Generalidades Del SIAU
Generalidades Del SIAU
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA ..................................... 3
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA ............................ 5
1.2 LA COMUNICACIÓN ESCRITA EFICAZ ....................................................... 7
1.3 PRINCIPIOS DE ESTILO EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA ..................... 9
1.4 CANALES DE TRANSMISIÓN .................................................................... 10
1.5 MODELOS DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN LA EMPRESA ................. 13
1.5.1 La correspondencia comercial .............................................................. 14
1.5.2 Estilos de cartas comerciales ................................................................ 21
1.5.3 Medios utilizados en la correspondencia ............................................... 23
2. DOCUMENTOS EN LAS EMPRESAS .............................................................. 25
2.1 TEXTOS DE ORGANIZACIÓN INTERNA ................................................... 25
2.2 TEXTOS RELACIONADOS CON ATENCIÓN AL USUARIO ...................... 31
2.2.1 Solicitud................................................................................................. 31
2.2.2 Petición ................................................................................................. 32
3. ATENCIÓN AL USUARIO DE SERVICIOS DE SALUD - SISTEMA DE
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) ......................................................................... 33
3.1 NORMATIVIDAD NACIONAL RELACIONADA CON EL SIAU .................... 34
3.2 CARACTERIZACIÓN DEL SIAU ................................................................. 48
3.2.1 Funciones de la unidad de atención al usuario ..................................... 48
3.2.2 Perfil del personal de la unidad de atención al usuario ......................... 49
3.2.3 Quejas y reclamos................................................................................. 49
3.2.4 Derechos y deberes de los usuarios de servicios de salud ................... 50
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 51
2
INTRODUCCIÓN
Por esta razón, los temas que se revisan en la presente unidad, están orientados a
que el estudiante conozca la importancia de la comunicación escrita, y se acerque
a la normatividad relacionada con la atención al usuario en los servicios de salud.
Generalidades de la comunicación
Elementos del proceso comunicativo
Competencias
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:
En las empresas, la comunicación escrita cobra gran relevancia, debido a que este
tipo de comunicación, permite dejar una constancia física del tema o asunto tratado.
Hasta ahora la comunicación escrita frente a los otros tipos de comunicación, había
presentado la desventaja de escaza rapidez en la transmisión de la información, sin
embargo, este inconveniente ha sido superado, gracias a la tecnología y sus avances
que permiten en la actualidad, recibir y responder mensajes de manera rápida,
sincrónica y sincrónica.
4
le ha sido suministrada, pudiendo además, si lo necesitara, leer y revisar nuevamente
el documento en cualquier momento.
Sin embargo, este tipo de comunicación tiene como desventaja, el hecho de que el
emisor no está presente, requiriéndose que el texto esté correctamente estructurado,
que el mensaje sea claro y no contenga errores, ya que si se presentaran malos
entendidos o se envía con errores, subsanarlos por lo general, no es algo que se
pueda realizar de manera inmediata.
5
Permanencia o Perdurabilidad: es la característica más relevante de los
mensajes transmitidos por medio escrito, puesto que los mismos perduran y
se conservan en los soportes impresos y sistemas de almacenamiento de
datos. Esta característica es la que hace que sea tan exigente y cuidadosa la
redacción, ya que cualquier error permanecerá, en tanto exista el soporte en
el que se encuentra.
6
1.2 LA COMUNICACIÓN ESCRITA EFICAZ
En otras palabras, para que sea eficaz, la comunicación escrita debe tener un
mensaje claro y tener definido quién es el receptor de la misma. Tomando en cuenta
al receptor, debe diferenciarse la relación existente entre este y la organización o
empresa; así por ejemplo, es diferente la forma de redactar el mensaje,
dependiendo de a quién vaya dirigido el documento, del grado de conocimientos
que se tiene respecto al tema en consideración, o de lo que desea obtener del
destinatario.
Son diversos los motivos por los cuales las empresas requieren de la elaboración
de escritos; estos son:
Elegir un vocabulario acorde a los conocimientos del receptor, que sea lo más
comprensible posible
7
Verificar que la información que se está suministrando, esté completa y no
genere interrogantes al lector
Tratar de generar empatía, es decir, ponerse en el papel del receptor y
redactar el texto pensando en las preguntas que pueden surgirle al lector del
mensaje
Redactar el texto con una extensión breve, pero con la información necesaria,
es mejor para el lector, ya que los escritos extensos son menos atractivos
Se debe tener presente que los escritos o documentos generados, transmiten
una imagen del emisor, haciéndose necesario que se elaboren de forma clara
y coherente.
8
1.3 PRINCIPIOS DE ESTILO EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Claridad: procurar escribir del mismo modo que generalmente se habla, para
facilitar la lectura al receptor, usando un lenguaje sencillo, sin palabras complicadas,
evitando usar frases hechas, que evidencien un pobre vocabulario.
9
Cohesión: tal como la coherencia, también es indispensable que exista cohesión
entre las frases y los párrafos, con el fin de evitar que el lector pierda información y
se reduzca la comprensión del mensaje.
Énfasis: siempre debe evidenciarse la idea principal del mensaje que se pretende
transmitir.
Documento Complementario
Sexismo Lingüístico y Visibilidad de la Mujer, (Bosque, 2012)
http://goo.gl/25iS2E
Los mensajes escritos pueden transmitirse por medio de diversos canales, dentro
de los cuales se pueden contar:
10
El fax: este sistema permite transmitir por línea telefónica, mensajes escritos
que se encuentran ya impresos. Convierte el mensaje en una imagen digital,
gracias a uno de sus componentes que se denomina escáner; luego otro de
sus componentes, el módem, envía la imagen por la línea telefónica a un
tercer componente que es la impresora, la cual genera una copia del
documento original.
11
Tabla 2. Características de los dos Medios más usados en las Comunicaciones
Escritas entre las Empresas
Mensajes cortos o SMS: SMS son las siglas del inglés Short Message
Service (servicio de mensajes cortos). Se trata de un servicio disponible en
los teléfonos móviles, que permite el envío de mensajes cortos de texto entre
dispositivos móviles de telefonía (aunque también se puede utilizar con
algunos dispositivos fijos): teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles
con conexión telefónica, como las PDA (Personal Digital Assistant),
BlackBerry, etc.
12
cortos es su inmediatez, independientemente del lugar, pues el destinatario
los recibirá en su dispositivo móvil, inmediatamente a su envío Blanco,
Carmen y Lobato, Francisco. (Blanco & Lobato, 2010, pág. 99).
De acuerdo a los medios utilizados para la elaboración del mensaje, los tipos
de textos pueden ser:
o Manuscritos: son aquellos mensajes escritos a mano
o Mecanográficos: son los mensajes que han sido elaborados gracias al uso
de procesadores de textos
13
o Reproducciones: son los textos que se han obtenido replicando un original
mediante el uso de fotocopiadora, escáner, fax, etc.
Cartas comerciales
Documentos como contratos, solicitudes, derechos de petición, etc.
Comunicados internos
Textos publicitarios o promocionales.
El manejo cotidiano de estos documentos y su uso extendido, han hecho que con el
tiempo se hayan adoptado algunos modelos para su elaboración, llegando incluso a
adoptar modelos oficiales o estandarizados, que están listos para diligenciarse y no
requieren redacción alguna.
Las empresas tienen un funcionamiento dinámico que requiere sin duda de una
elección acertada de sistemas de comunicación. Un campo importante de esos
sistemas, es el que constituye la comunicación externa, la cual es una herramienta
fundamental para el logro del principal objetivo de la empresa, que es ofrecer sus
servicios o productos a un mercado específico.
14
La correspondencia comercial, es una forma de comunicación externa, que facilita
el mantenimiento y promoción de relación de intercambio entre las empresas y sus
clientes y proveedores, afectando directamente al rendimiento económico y la
configuración de la imagen de la empresa (Blanco & Lobato, 2010, pág. 113)
A pesar que el correo electrónico ha disminuido el uso de las cartas, aún son muy
utilizadas en muchas instituciones, y es por ello que se hace necesario conocer la
forma correcta de redactarlas. Una carta comercial mal estructurada, imprecisa, con
redacción inadecuada, puede causar una pobre e inapropiada imagen institucional,
llevando a generar una buena o mala primera impresión.
15
o Los márgenes izquierdo y superior, suelen ser más amplios que el
resto (4 cm como mínimo)
o Si el contenido de una carta no ocupa toda la página, se debe centrar
en su eje vertical, a fin de que no quede excesivamente desplazado
hacia el pie o hacia el encabezamiento.
Justificación:
El texto de una carta comercial, puede alinearse de dos formas:
o A la izquierda: otorga a la carta una presentación irregular y personal.
o Con justificación a ambos márgenes (izquierdo y derecho): presenta
un formato más uniforme, simétrico y equilibrado.
No utilizar la alineación centrada ni derecha.
16
o La cursiva suele utilizarse para dar énfasis a una palabra
o La negrita se utiliza para destacar palabras, frases o párrafos enteros.
o Las mayúsculas pueden utilizarse para resaltar un texto, pero no
conviene abusar de las mismas.
La carta comercial tiene una estructura específica, la cual se debe tener en cuenta
en el momento de escribirla:
17
Inicio, presentación o encabezamiento:
Es la primera parte de la carta y la que tiene la sección más formal del
documento, incluye las siguientes partes:
Por ejemplo:
Doctor:
JAVIER PARRA ARIAS
Decano de la Facultad de Estudios a Distancia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
18
o Referencia: Un código interno que identifica la carta), no debe
aparecer en la copia enviada.
Cuerpo:
Es la parte del documento en el que se desarrollan las ideas que se
desean comunicar, es decir el contenido. Aquí se expresa en forma clara
y concisa, el motivo central que origina la carta, siguiendo una disposición
en forma de párrafos. Como no existen fórmulas fijas, la estructura interna
varía de acuerdo al propósito de la carta. Por lo general, el cuerpo de la
carta puede dividirse en tres partes:
Firma autógrafa
Nombre completo de quien firma
Cargo que ocupa
19
Algunas veces se requiere además identificarse con el documento de
identidad.
20
Encabezado: con el membrete y el logotipo, si existen. En todo caso,
se incluirán datos de contacto.
Pueden encontrarse diferentes estilos, pero vale la pena aclarar, que no existe un
único formato y que la presentación de cada carta, lleva el sello personal y la imagen
que se desea transmitir. La manera en que se distribuye el contenido de la carta
comercial, le imprime un estilo específico.
21
Abreviaturas, siglas y acrónimos
22
1.5.3 Medios utilizados en la correspondencia
El papel
La imagen que se transmite con la carta, también está influenciada por el papel que
se utiliza, por tanto, debe considerarse la finalidad del mensaje al momento de elegir
el papel apropiado.
23
Figura 4. Correspondencias de Tamaño de Papel
El sobre
24
El destinatario: figurará también en la parte delantera central del sobre. En
el ámbito de la empresa, lo normal es que impriman sus datos, a través de
un programa de proceso de textos, en una etiqueta y que se pegue en el
lugar correspondiente, aunque tampoco es extraño escribir los datos
manualmente. Si se usan sobres con ventanilla, los datos del destinatario
son los que se han escrito en la carta que va dentro y que se deben ver a
través de dicha ventanilla.
Debido a que la mayoría de los textos de organización interna, son de uso común
en las empresas, generalmente se dispone de formatos preestablecidos que
simplifican el trabajo y agilizan la comunicación.
Aviso y anuncio
Son mensajes cortos que tienen por objeto, informar sobre un hecho de
interés para todos. Por lo general, son ubicados en la cartelera informativa
de la empresa, para que todos puedan verlos y leerlos; o en algunos casos,
son enviados vía correo electrónico a los miembros de la empresa.
25
en cuanto al tamaño de la letra para que permitan la lectura. Dado que son
mensajes muy sencillos y cortos, no hace falta una estructura específica.
Ejemplo de aviso:
26
Su estructura es la siguiente:
Ejemplo de Memorando
27
Informe: es un escrito en el que se realiza la descripción detallada de datos,
respecto a un determinado tema o asunto. Puede enriquecerse con
información adicional, incluyendo gráficos, fotografías, y documentos
anexos; por lo general incluye conclusiones y recomendaciones.
No tiene una estructura definida, pero puede incluir las siguientes partes:
Figura 5. Informe
28
Convocatoria: es un documento escrito por medio del cual se puede citar a
una persona o grupo de personas a una reunión. Su redacción utiliza un
vocabulario sencillo y el contenido es conciso, informando motivo, lugar,
fecha y hora de la reunión.
29
Certificado: es un documento que como su nombre lo indica, certifica o
constata un determinado hecho. Suele emitirse dirigiéndose específicamente
al receptor, y requiere que quien lo elabore, esté autorizado para tal fin.
Su estructura incluye:
Figura 6. Certificado
30
Notas de recepción de visitas o llamadas telefónicas: son notas breves
que se utilizan por la persona que atiende el teléfono o atiende una visita
para transmitir un mensaje al destinatario correspondiente. Su estructura es
muy simple, e incluso, puede ser redactada en un papel en blanco que se
dejará al destinatario. No obstante, es recomendable que la empresa diseñe
un modelo de hoja que incluya al menos, el siguiente contenido mínimo:
2.2.1 Solicitud
¿Qué es la solicitud?
Es un documento que contiene una o varias peticiones dirigidas a promover la
acción del órgano administrativo al que se dirige, para satisfacer una o varias
pretensiones del solicitante, con fundamento en un derecho subjetivo o interés
legítimo. La solicitud debe estar fundamentada e inicia un procedimiento
administrativo a instancia del solicitante; por ello, comúnmente se conoce también
a este documento como “Instancia” (Blanco & Lobato, 2010, pág. 148)
31
El contenido mínimo de una solicitud incluye:
Fecha y firma
2.2.2 Petición
32
derecho de petición es gratuito, y puede realizarse sin necesidad de representación
a través de abogado. (Universidad del valle, 2014).
33
3.1 NORMATIVIDAD NACIONAL RELACIONADA CON EL SIAU
34
descentralizada, con autonomía de sus entidades
CONSTITUCIÓN territoriales, democrática, participativa y pluralista,
POLÍTICA DE fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
COLOMBIA (1991) trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran, y en la prevalencia del interés general.
Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a
la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad
territorial, y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.
35
el acceso a los servicios de promoción, protección y
CONSTITUCIÓN recuperación de la salud.
POLÍTICA DE
COLOMBIA (1991) Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental, conforme a
los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar
los aportes a su cargo, en los términos y condiciones
señalados en la ley.
36
CONSTITUCIÓN El Estado garantizará la participación de las
POLÍTICA DE organizaciones de consumidores y usuarios en el
COLOMBIA (1991) estudio de las disposiciones que les conciernen. Para
gozar de este derecho, las organizaciones deben ser
representativas y observar procedimientos
democráticos internos.
37
La ley establecerá los casos en los que la acción de
CONSTITUCIÓN tutela procede contra particulares encargados de la
POLÍTICA DE prestación de un servicio público, o cuya conducta
COLOMBIA (1991) afecte grave y directamente el interés colectivo, o
respecto de quienes el solicitante se halle en estado
de subordinación o indefensión.
38
En el evento de ser condenado el Estado a la
CONSTITUCIÓN reparación patrimonial de uno de tales daños, que
POLÍTICA DE haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
COLOMBIA (1991) gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá
repetir contra éste.
39
reservarse determinadas actividades estratégicas o
servicios públicos, deberá indemnizar, previa y
plenamente a las personas que en virtud de dicha ley,
queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
Documento Recomendado
Constitución Política de Colombia 1991, (Congreso de la
República de Colombia)
http://goo.gl/nrGeB0
40
procedimientos y recursos del Sistema que generan
RESOLUCIÓN 2542 DE y disponen información sobre los procesos
1998 esenciales de afiliación, financiamiento, prestación
de servicios, vigilancia de la salud pública y
participación social, y los procesos de gerencia y
administración institucional, en cada uno de los
integrantes del Sistema.
Documento Complementario
Resolución 2542 de 1998, (Ministerio de Salud)
http://goo.gl/AzGCn8
41
2. Principales recomendaciones sugeridas por los
LA LEY 190 DE 1995, particulares que tengan por objeto mejorar el servicio
ESTATUTO que preste la entidad, racionalizar el empleo de los
ANTICORRUPCIÓN recursos disponibles, y hacer más participativa la
gestión pública.
Documento Recomendado
Ley 190 de 1995, (Congreso de la República de Colombia)
http://goo.gl/p5ZNxp
42
DECRETO 2232 DE Artículo 9º.- Actividades del jefe. En desarrollo de las
1995 anteriores funciones, el jefe de esta dependencia
deberá:
Coordinar actividades con el jefe de la unidad
de control interno y con el jefe de la unidad de
planeación, para el mejoramiento continuo de
la gestión de la entidad.
Coordinar actividades con los jefes de unidad
de quejas y reclamos de la entidad superior y
de las entidades del área a que pertenece la
entidad, para lograr eficiencia y eficacia del
sistema.
Presentar el informe de que trata el artículo 54
de la Ley 190 de 1995. Este informe debe ser
presentado con una periodicidad mínima
trimestral, al jefe o director de la entidad.
Documento Complementario
Decreto 2232 de 1995, (Presidente de la República de
Colombia )
http://goo.gl/Ud6Glh
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DECRETO 1757 DE
1994 Artículo 3. Servicio de atención a los usuarios. Las
ORGANIZA Y Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones
ESTABLECE LAS Prestadoras de Servicios de Salud, sean públicas,
MODALIDADES Y privadas o mixtas, deberán establecer un servicio de
FORMAS DE atención a los afiliados y vinculados al Sistema
PARTICIPACIÓN General de Seguridad Social en Salud.
SOCIAL EN LA
PRESTACIÓN DE Artículo 4. Servicio de atención a la comunidad. Los
SERVICIOS DE SALUD niveles de Dirección Municipal, Distrital y
Departamental del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, organizarán un servicio de atención
a la comunidad, a través de las dependencias de
participación social, para canalizar y resolver las
peticiones e inquietudes en salud de los ciudadanos.
Para el adecuado servicio de atención a la comunidad
en salud, se deberá a través suyo:
43
establezcan los mecanismos de atención a sus
DECRETO 1757 DE usuarios, y canalicen adecuadamente sus peticiones.
1994 2. Atender y canalizar las veedurías ciudadanas y
ORGANIZA Y comunitarias, que se presenten en salud, ante la
ESTABLECE LAS institución y/o dependencia pertinente en la
MODALIDADES Y respectiva entidad territorial, sin perjuicio de los
FORMAS DE demás controles establecidos legalmente.
PARTICIPACIÓN 3. Controlar la adecuada canalización y resolución de
SOCIAL EN LA inquietudes y peticiones que realicen los ciudadanos,
PRESTACIÓN DE en ejercicio de sus derechos y deberes, ante las
SERVICIOS DE SALUD empresas promotoras de salud.
4. Exigir que las empresas promotoras de salud y las
instituciones prestatarias de salud, entreguen
información sistematizada periódicamente a las
oficinas de atención a la comunidad o a quienes
hagan sus veces, de los niveles departamentales,
distritales y municipales.
5. Garantizar que las empresas promotoras de salud
y las instituciones prestadoras de los servicios de
salud, tomen las medidas correctivas necesarias,
frente a la calidad de los servicios.
6. Elaborar los consolidados de las inquietudes y
demandas recibidas, indicando las instituciones y/o
dependencias responsables de absolver dichas
demandas y la solución que se le dio al caso, con el
fin de retroalimentar el servicio de atención a la
comunidad.
44
2. Implantar articulado al sistema de información
DECRETO 1757 DE sectorial, un control de calidad del servicio, basado
1994 en el usuario.
ORGANIZA Y
ESTABLECE LAS Parágrafo 1. El Servicio de Atención al usuario de los
MODALIDADES Y centros y puestos de salud, podrá estar centralizado
FORMAS DE en el Hospital de Primer Nivel de Atención del
PARTICIPACIÓN Municipio o Distrito, con el cual se establecerán los
SOCIAL EN LA mecanismos de retroalimentación y control que sean
PRESTACIÓN DE del caso.
SERVICIOS DE SALUD
Parágrafo 2. Cuando las condiciones locales impidan
disponer del servicio telefónico, como un medio
idóneo para el sistema de información de que trata el
presente artículo, se deberá establecer un sistema de
información permanente, consultando los medios
más idóneos, de los cuales se disponga en la
localidad o la región.
Documento Complementario
Decreto 1757 de 1994, (Presidente de la República de
Colombia)
http://goo.gl/fE2ak8
45
1. La atención de los servicios del plan obligatorio de
LEY 100 DE 1993 salud del artículo 162, por parte de la entidad
promotora de salud respectiva, a través de las
instituciones prestadoras de servicios adscritas.
2. La atención de urgencias en todo el territorio
nacional.
3. La libre escogencia y traslado entre entidades
promotoras de salud, sea la modalidad de afiliación
individual o colectiva de conformidad con los
procedimientos, tiempos, límites y efectos que
determine el Gobierno Nacional, dentro de las
condiciones previstas en esta ley.
4. La escogencia de las instituciones prestadoras de
servicios y de los profesionales entre las opciones
que cada entidad promotora de salud ofrezca dentro
de su red de servicios.
5. La participación de los afiliados, individualmente o
en sus organizaciones, en todas las instancias de
asociación, representación, veeduría de las
entidades rectoras, promotoras y prestadoras y del
sistema de seguridad social en salud.
DE LOS USUARIOS
46
ARTÍCULO. 200. Promoción de asociaciones de
LEY 100 DE 1993 usuarios. Para aquellas poblaciones no afiliadas al
régimen contributivo, el gobierno promoverá la
organización de las comunidades como
demandantes de servicios de salud, sobre la base de
las organizaciones comunitarias de que trata el
artículo 22 de la Ley 11 de 1986, y el Decreto 1416
de 1990, los cabildos indígenas y, en general,
cualquier otra forma de organización comunitaria.
Documento Recomendado
Ley 100 de 1993, (Congreso de la República de Colombia)
http://goo.gl/NVKG9n
47
de los servicios de salud de las instituciones
prestadoras de servicios de salud
Documento Recomendado
Circular 30 de 2006, (Superintendencia Nacional de Salud)
http://goo.gl/PKQ84T
Organización de la entidad
Misión que cumple
Funciones, procesos y procedimientos según los manuales
Normatividad de la entidad
Mecanismos de participación ciudadana, los cuales están contemplados en
el Decreto 1757 de 1994, el cual organiza y establece las modalidades y
formas de participación social en la prestación de servicios de salud
Informar sobre los contratos que celebre la entidad, según las normas
vigentes
Informar y orientar sobre la estructura y funciones generales del Estado.
Por tanto, en la construcción del manual SIAU, que debe tener toda entidad
prestadora de servicios de salud, estos aspectos deben estar claramente
determinados y caracterizados.
Informar a los usuarios acerca de sus derechos y deberes como usuarios del
servicio de salud
48
Guiar al usuario y proporcionarle toda la información necesaria para que
pueda acceder a los distintos servicios de la institución prestadora de los
servicios de salud y de la red de atención; indicar la documentación necesaria
para realizar los trámites a que haya lugar, así como las preparaciones para
procedimientos, tanto ambulatorios como intrahospitalarios
Diseñar, implementar y aplicar de manera periódica, mecanismos para
evaluar la satisfacción de los usuarios, tales como encuestas, entrevistas y
otras metodologías
Realizar las acciones correspondientes a la recepción y trámite de quejas,
reclamos, sugerencias y agradecimientos realizadas por los usuarios.
Si bien, la ley 190 de 1995, “Estatuto Anticorrupción”, establece que en toda entidad
pública, deberá existir una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las
quejas y reclamos que los ciudadanos formulen, y que se relacionen con el
cumplimiento de la misión de la entidad, y es la oficina de control interno, la
encargada de vigilar que la atención se preste de acuerdo con las normas legales
vigentes; no muestra los lineamientos para establecer los principales parámetros a
tener en cuenta en cuanto el sistema PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y
Sugerencias).
49
Documento Complementario:
La Norma ISO 10002 de 2004, (International Organization for Standarization (ISO))
http://goo.gl/IgT3x7
Derechos
50
16. Recibir una segunda opinión médica, si lo desea, y a que su asegurador
valore el concepto emitido por un profesional de la salud externo
17. Que usted o la persona que lo represente, acepte o rechace cualquier
tratamiento, y que su opinión, sea tenida en cuenta y respetada
18. Recibir o rechazar apoyo espiritual o moral
19. Que se respete su voluntad de donar o no sus órganos
20. Obtener información clara y oportuna de su estado de salud, de los servicios
que vaya a recibir y de los riesgos del tratamiento
21. Ser informado sobre los costos de su atención en salud
22. Que se mantenga estricta confidencialidad sobre su información clínica
23. Ser incluido en estudios de investigación científica, solo si lo autoriza.
Deberes
Video Complementario
Nuestros Servicios desde Atención al Usuario – Clínica Medellín (HD), (Clínica Medellín, 2011)
https://www.youtube.com/embed/MBiOhlU8kqE
BIBLIOGRAFÍA
51
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de
Colombia de 1991. Obtenido de http://goo.gl/nrGeB0
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Obtenido
de http://goo.gl/NVKG9n
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 190 de 1995. Estatuto
anticorrupción . Obtenido de http://goo.gl/p5ZNxp
Díez, S. (2006). Técnicas de Comunicación. La Comunicación en la
Empresa. España: Ed. IdeasPropias.
Escudero, M. (2012). Comunicación y Atención al Cliente. Madrid: Ed.
Paraninfo S.A.
Fernández, D., & Fernández, E. (2010). Comunicación Empresarial y
Atención al Cliente. España: Ed. Paraninfo S.A.
Hospital San Juan de Dios. (2013). Manual de Sistema de Información y
Atención al Usuario. SIAU. Obtenido de
http://www.hospitalvaldivia.org/sitio/files/4-administrativo/2-apoyo/1-
gestion_SIAU/Manual-SIAU.pdf
International Organization for Standarization (ISO). (2004). ISO 10002: 2004
Gestión de la Calidad. Satisfacción del Cliente. Directrices para el
Tratamiento de las Quejas en las Organizaciones. Obtenido de
http://goo.gl/IgT3x7
Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Obtenido
de http://goo.gl/hLJJRy
Ministerio de Salud. (1991). Resolución 13437 de 1991. Obtenido de
http://goo.gl/PuIUZo
Ministerio de Salud. (1998). Resolución Número 2542 de 1998. Obtenido de
http://goo.gl/AzGCn8
Ministerio de Salud. (2000). Resolución No. 3374 de 2000. Obtenido de
http://goo.gl/GFDcZX
Niño, V. (2013). Semiótica y Lingüística. Fundamentos. Bogotá: ECOE
Ediciones.
Pérez, H., Pérez, J., López, L., & Caballero, C. (2013). Comunicación y
atención al cliente primera edición. McGrawHill.
Presidente de la República de Colombia . (1995). Decreto 2232 de 1995.
Obtenido de http://goo.gl/Ud6Glh
Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1757 de 1994.
Obtenido de http://goo.gl/fE2ak8
Rosales, J., & et al. (2013). Habilidades Sociales. Madrid: Ed. McGraw-Hill
Interamericana de España.
52
Rulicki, S. (2011). Comunicación no Verbal: Cómo la Inteligencia Emocional
se Expresa a través de los Gestos. Buenos Aires: Ed. Granica S.A.
Saldarriaga, M., & Muñoz, K. (2008). Construcción del sistema de
información y Atención al usuario “SIAU” en el Laboratorio clínico- LACID.
Obtenido de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/301/1/Construci
on_sistema_informacion_atencion_usuario.pdf
Super Salud. (2007). Título I - Disposiciones Generales. Obtenido de
http://goo.gl/FT5UVz
Superintendencia Nacional de Salud . (1996). Circular Externa No. 009 de
1996. Obtenido de http://goo.gl/6fb2fH
Superintendencia Nacional de Salud. (2006). Circular Externa 30 de 2006.
Obtenido de http://goo.gl/PKQ84T
Universidad del valle. (2014). Manual de procedimientos. Obtenido de
http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_procesos/formacion/s
b_gestion_actividades_academicas_est/manuales/MP-04-02-02.pdf
______________________________________________________________
53