Práctica3
Práctica3
Práctica3
Práctica 3
Elementos básicos y Leyes de circuitos eléctricos
OBJETIVOS.
MATERIALES.
INTRODUCCIÓN.
En la electricidad existen elementos que son fundamentales y sus características son de gran
importancia. Dichas características están asociadas a la naturaleza misma de los materiales y
van a ser abordadas en la presente práctica.
Que los conductores permitan el movimiento de cargas en su interior, no quiere decir que sea
fácil que circulen las cargas, puesto que los conductores tienen una oposición a la corriente, la
cual depende del material conductor en cuestión y de otras características geométricas. Dicha
oposición de la conoce como resistencia eléctrica. Los elementos con poca resistencia son
ideales para la fabricación de cables. De forma general, todos los elementos que poseen
resistencia eléctrica se conocen como resistores.
Los segundos materiales en cuestión son los materiales dieléctricos, los cuales no permiten el
flujo de corriente en su interior, pero sí permiten una reordenación de sus electrones en su
interior dentro de sus propios átomos en presencia de un campo eléctrico. Esta reordenación
Taller de diseño IV
de sus cargas se conoce como polarización. Los materiales dieléctricos son útiles para el
almacenamiento de energía en forma de campo eléctrico y para la construcción de los
capacitores o condensadores.
Los capacitores son elementos que se construyen con dos placas conductoras, separas una cierta
distancia y entre dichas placas la presencia de un material dieléctrico. Estos elementos tienen la
principal característica de almacenar carga eléctrica entre sus placas y, por ende, almacenar
energía en forma de campo eléctrico entre sus placas. Dicha capacidad de almacenamiento se
denomina capacitancia y se ve influenciada por el material dieléctrico que se encuentre entre
sus placas, las dimensiones de estas y la distancia a la cual están separadas.
Los terceros elementos son hechos también de material conductor, prácticamente son
conductores enrollados o bobinados, que, teniendo dicha construcción, son gobernados por tres
leyes: una que relaciona la electricidad con el magnetismo, otra que se relaciona al estado de
equilibrio del elemento y su oposición a los cambios, y la última que aborda la inducción de
voltajes en sus terminales.
Un conductor por el que circula una corriente eléctrica crea un campo magnético a su alrededor.
Ahora, si dicho conductor es bobinado o se enrolla, se denomina inductor y el campo magnético
que genera se aloja en el espacio dentro de sus espiras, por lo cual se considera que el inductor
almacena energía en forma de campo magnético (siempre y cuando exista una corriente que
circule por él). Este campo magnético puede transformarse en voltaje inducido cuando el mismo
varía en función del tiempo.
Existen otros materiales de origen eléctrico, que tienen otros tipos de comportamientos y están
construidos en base a elementos semiconductores; estos materiales abren paso a los elementos
electrónicos, los cuales serán abordados en próximas prácticas.
Finalmente, de forma general, existen dos leyes que engloban todo tipo de circuitos eléctricos
(independientemente de la naturaleza de los materiales que los conforman). Dichas leyes
describen el comportamiento de los circuitos desde el punto de vista de corrientes y voltajes;
estas leyes son las Leyes de Kirchhoff.
Taller de diseño IV
ACTIVIDADES.
Para este ejercicio se hará uso del simulador de resistencia eléctrica en un alambre de la
Universidad de Colorado.
Para este ejercicio se hará uso del simulador de Lab de condensadores: intro de la Universidad
de Colorado.
1. Seleccione la opción “Bombilla”.
2. Estando en esa opción podrá observar dos cuadros donde se pueden seleccionar varios
parámetros. Seleccione todos los parámetros faltantes.
3. Seleccione el valor del voltaje de la pila a 1.5 V. Observe lo que ocurre con las placas del
capacitor y el campo eléctrico entre sus placas.
4. Modifique el capacitor de tal manera que obtenga su valor mínimo de capacitancia.
Anote los valores de capacitancia, carga en la placa superior y energía almacenada en el
formato de reporte.
5. Ahora cambie las conexiones de tal manera que ahora el capacitor quede conectado con
la bombilla. Observe todo lo que ocurre.
6. Modifique el capacitor ahora de tal manera que obtenga su valor máximo de
capacitancia. Anote los valores de capacitancia, carga en la placa superior y energía
almacenada en el formato de reporte.
7. Repita el paso 5.
Para este ejercicio se hará uso del simulador de Faraday's Electromagnetic Lab de la Universidad
de Colorado.
1. Diríjase a la ventana de “transformador”. En la opción de “electroimán” seleccione
fuente de alimentación CC. Mueva el electroimán alrededor y por dentro de la bobina
rápidamente y observe lo que ocurre con el brillo del foco.
Materiales:
o Fuente de poder
o Bombillas
Figura 5: Circuito compuesto de un potenciómetro en serie con un conjunto en paralelo de un resistor y un motor DC,
armado en Tinkercad.
Materiales:
o Fuente de poder.
o Resistencia de 100 Ω.
o Potenciómetro.
o Motor DC.
Sesión Práctica 3
Informe de resultados
Nombre: ……………………………………………………………………
Paralelo: ……………………………………………………………………
• Resistencia eléctrica.
2) ¿Qué sucede con el foco cuando se le conecta el capacitor con carga? ¿Qué
diferencia existe entre el caso 1 y el caso 2?
Taller de diseño IV
1. ¿Una bobina cuando se conecta con una fuente de voltaje (ya sea directo o
alterno) se comporta como un imán? Explique el porqué.
2. Con respecto al electroimán que es alimentado con voltaje CA ¿Qué ocurre con el
foco cuando este es ubicado alado de la bobina inducida?
3. Con respecto al electroimán que es alimentado con voltaje CA ¿Qué ocurre con el
foco cuando este es ubicado dentro de la bobina inducida?
• Ley de Ohm.
• Ley de Kirchhoff.
1. En la tabla 4 ¿Por qué el voltaje del potenciómetro sumado con el voltaje del motor
nos da igual al voltaje de la fuente? ¿Por qué no se toma en cuenta el voltaje del
resistor de 100Ω?
2. En la tabla 5 ¿Por qué la corriente del resistor de 100Ω sumado con la corriente del
motor nos da igual a la corriente de la fuente? ¿Por qué no se toma en cuenta la
corriente del potenciómetro?
3. ¿Qué relación existe entre la velocidad del motor y el voltaje que le llega al motor? Y,
en base a esta relación ¿Qué usted puede concluir?