Cuidados paliaticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cicely Saunder fue la pionera mundial en la atención a los pacientes con enfermedades

en fase terminal.
Es en el propio domicilio de los pacientes donde se presta la gran mayoría de los
cuidados paliativos.
Situación terminal: Caracterizada por un intenso sufrimiento y una alta demanda
asistencial, viene definida por 5 características:
 Presencia de enfermedad avanzada, progresiva y sin posibilidades razonables
de respuesta al tratamiento específico.
 Síntomas multifactoriales, cambiantes de intensidad variable.
 Gran importancia emocional o sufrimiento sobre el paciente, familia y personal
sanitario.
 Pronóstico de vida está limitado a 6 meses (+-3).
 Presencia implícita o explicita de la muerte.

Enfermedad avanzada: enfermedad incurable, con respuesta variable al tratamiento


específico, de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de autonomía
y calidad de vida, que probablemente evolucionara hacia la muerte a medio plazo.

2. BIOETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS.


Estos son los 4 principios planteados por Beauchamp y Childress 1994:
 Justicia: Todas las personas tienen igual dignidad y merecen igual consideración
y respeto.
 Beneficencia: Exigencia ética de que los profesionales pongan sus
conocimientos y su dedicación al servicio del enfermo para hacerle el bien. “Ya
no hay nada que hacer”
 Autonomía: “Hacer el bien” “Conspiración de silencios”
 No Maleficencia: Respeto a la vida, la salud, la integridad física y la evolución
natural de las personas.
Dolor (IASP): Es una experiencia emocional y sensorial desagradable, asociada o no a
una lesión tisular, o que se describe con las manifestaciones propias de tal agresión.
- Como experiencia emocional el dolor es algo subjetivo.
- En ocasiones se acompaña de signos externos como la expresión facial.
- El dolor no esta siempre relacionado con la alteración o grado de lesión del
paciente.
- Quien debe cuantificar el dolor es el paciente.

Los métodos de valoración del dolor se dividen en objetivos y subjetivos.


1. Métodos subjetivos:
o Escalas Descriptivas Simples (EDS) o Escala de Valoración Verbal (EVV).
o Escalas Numéricas de Valoración (EVN).
o Escala Visual Análoga (EVA).
2. Métodos Objetivos.

Principios generales del control del dolor.


- La analgesia será pautada.
- El control es multimodal, no únicamente farmacológico.
- Cuando el enfermo dice que le duele, es que le duele.
- La vía de elección es la que mejor tolere el enfermo, habitualmente la oral, que
en el 90% de los casos se puede mantener hasta las ultimas 24 horas de vida.
- Si se precisa una vía parenteral, es de elección la subcutánea.
- Se tratará energéticamente el insomnio-.
- Se elige la potencia del analgésico según la intensidad del dolor.
- Se debe diagnosticar el mecanismo que produce el dolor para tratarlo
eficazmente.
Titulación: escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o
efectos secundarios intolerables.
Escalera analgésica de la OMS.
 Primer escalón (fármacos opioides): AAS, paracetamol, AINE (Coadyuvantes).
 Segundo escalón (opioides débiles): codeína, dihidrocodeina, tramadol… (se
puede añadir primer escalón y coadyuvantes).
 Tercer escalón (opioides mayores): morfina, fentanilo, oxicodona, metadona y
otros opioides potentes (se puede añadir primer escalón y coadyuvantes)
(NUNCA ASOCIAR A SEGUNDO ESCALON).
Morfina oral: es el primer opiáceo de primera elección para el dolor oncológico
moderado o intenso según la OMS y EAPC.
Oxicodona: Opioide semisintético derivado de la tebaína, clasificado como agonista
puro. No tiene efecto techo. Los comprimidos deben tragarse enteros y nunca
fraccionarse.
Buprenorfina: Agonista u.

La sedación terminal: la media supervivencia tras iniciarla es entre 2 y 3 dias.

3. LA COMUNICACIÓN EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.

 Tener resuelta la actitud ante la propia muerte.


 Saber escuchar.
 Empatía.
 Uso de un lenguaje adecuado.
 Comunicación no verbal.
 Respeto a los juicios, confidencias y creencias religiosas del paciente y
familiares.
 Flexibilidad en el trato.
 Control de la implicación emocional.
 Adecuado control del estrés.
4. DUELO, TIPO Y MANIFESTACIONES.
Duelo: es un estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como
consecuencia de la perdida de una persona amada, asociada a síntomas físicos y
emocionales. Es un proceso dinámico y continuo.

- Fase de embotamiento o shock: se produce inmediatamente después del


fallecimiento, dura horas o pocos dias.
- Fase de anhelo y búsqueda: Gran necesidad de buscar a la persona perdida.
Dura semanas o meses.
- Fase de desorganización y desesperanza: Fracaso en búsqueda y se entiende la
realidad. Dura entre 1-2 años.
- Fase de reorganización: Duelo completo y adapta a la realidad.

Fases de Kubler- Ross:


 Fase de negación-aislamiento: Mecanismo de defensa cuando el enfermo
conoce la gravedad de la enfermedad y se siente afectado de un mal incurable.
“Esto no puede ser cierto” “Se han equivocado en el diagnostico” “Voy a hablar
con otro médico”

 Fase de indignación-ira: el enfermo lucha contra lo inevitable y trata de


encontrar a alguien o algo a quien culpabilizar de su estado. “¿Porque a mí?”
“¡Dios mio! ¿Qué mal he hecho yo?”

 Fase de pacto- Negociación: Inicia los pactos con Dios o con los hombres para
retrasar los hechos. “Si me curo iré…” “Si me pongo bien te prometo que…”

 Fase de depresión: Enfermo no puede escapar de la realidad que le toca vivir y


se siente desbordado por la misma. “¿Por qué ahora?”” ¿Se acaba aquí todo?”

 Fase de aceptación y paz: Predomina un sentimiento de serenidad o


tranquilidad. DEPRESION PREPARATORIA: decatexis o muerte inminente.
5. CUIDADOS POST-MORTEN: AMORTAJAMIENTO.
Objetivos generales:
 Los cuidados post-morten son mostrar el respeto a la familia.
 Garantizar un trato digno de fallecido.
 Facilitar el apoyo a la familia ante la afrontación al proceso de la muerte y al
duelo.
Muerte o fallecimiento, exitus, defunción, deceso, óbito.
Signos precoces o inmediatamente después de la muerte:
 Ausencia de movimientos respiratorios y ruidos ventilatorios a la auscultación.
 No se produce salida de aire.
 No hay movimiento de elevación y descenso del tórax y abdomen.
 No se ausculta el latido cardiaco.
 El pulso desaparece a la palpación.
 Electrocardiograma aparece plano.
 Midriasis.
 Ausencia de tono muscular.
 Electroencefalograma aparece plano.

Signos tardíos de muerte:


 Algo mortis: la pérdida de un grado de temperatura cada hora.
 Rigor Mortis: la presencia de livideces cada hora, en diferentes lugares y su
desaparición al aparecer otras.
 Livor Mortis: Coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo.

También podría gustarte