2_329020_6969

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA

FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024


SOLICITANTE: MAGISTRADOS
INTEGRANTES DEL TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
PENAL DEL SEXTO CIRCUITO

PONENTE: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

SECRETARIO: SAÚL ARMANDO PATIÑO LARA


Colaboró: María José Rodríguez Pinzón

INDICE TEMÁTICO

Hechos: Un juez penal impuso la medida cautelar de prisión


preventiva oficiosa a una persona por su probable responsabilidad en
la comisión del delito de robo agravado.

Ante ello, la persona imputada solicitó la revisión y eventualmente la


modificación, sustitución o cese de la medida cautelar de prisión
preventiva oficiosa, pero su petición fue negada.

Inconforme con la negativa de revisión de la medida, promovió un


juicio de amparo indirecto en el que adujo que la regulación de dicha
medida cautelar es inconvencional, entre otras cuestiones.

El Juez de Distrito que conoció del asunto negó la protección


constitucional, por lo que la parte quejosa interpuso un recurso de
revisión.

El Tribunal Colegiado del conocimiento solicitó a esta Suprema Corte


de Justicia de la Nación que ejerciera su facultad de atracción para
conocer de dicho asunto por considerar que su estudio permitirá
dilucidar si es convencional o no la medida de la prisión preventiva
oficiosa a la luz de los criterios emitidos por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.

Apartado Criterio y decisión Págs.

Historia procesal del juicio de origen


I. ANTECEDENTES 2-10
y del trámite del presente asunto.

II. 10-11
PRESUPUESTOS Competencia. La Primera Sala de
PROCESALES la Suprema Corte de Justicia de la
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

Nación es legalmente competente


para conocer del presente asunto.

Legitimación. La solicitud proviene


de parte legitimada.

Aunque el asunto cuenta con


elementos de importancia y
trascendencia para el sistema
CONSIDERACIONES jurídico nacional, la Suprema Corte
III. 11-18
Y FUNDAMENTOS cuenta con suficientes asuntos
atraídos para fijar un criterio
obligatorio sobre la figura de prisión
preventiva oficiosa.

PRIMERO. Esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la
Nación no ejerce su facultad de
IV. DECISIÓN atracción para conocer del amparo 18
en revisión.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos


al Tribunal Colegiado.

II
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024
SOLICITANTE: MAGISTRADOS
INTEGRANTES DEL TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
PENAL DEL SEXTO CIRCUITO

VISTO BUENO
SRA. MINISTRA
PONENTE: MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
COTEJÓ
SECRETARIO: SAÚL ARMANDO PATIÑO LARA

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en sesión correspondiente al diecisiete de abril de dos
mil veinticuatro, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve la solicitud de ejercicio de la facultad de


atracción 665/2024 para conocer del amparo en revisión Primer
número de expediente del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito.

El problema jurídico que esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación debe resolver consiste en determinar si el asunto
cumple con los requisitos formales y materiales para ejercer su
facultad de atracción respecto de un amparo en revisión cuya
resolución permitiría analizar la convencionalidad del artículo 19 de la
Constitución Política del país.
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

I. ANTECEDENTES

1. Hechos1. Persona “A” y otras personas, mediante el uso de violencia y


armas de fuego, llevaron a cabo un robo en una casa habitación y
robaron un vehículo automotor.

2. Derivado de lo anterior, se instruyó un proceso penal acusatorio en su


contra, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
robo agravado (cometido en casa habitación y de vehículo),
previsto y sancionado en los artículos 373, 374, fracciones IV y VI, y
380, fracciones I, III, X y XI, del Código Penal para el Estado de
Puebla2.

3. Causa penal Segundo número de expediente. En audiencia inicial


de veintiuno de septiembre de dos mil veintidós, el Juez de Oralidad y

1
Los hechos derivan del juicio de amparo indirecto Tercer número de expediente, del
índice del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en el Estado de Puebla, con
residencia en San Andrés, Cholula.
2
Artículo 373. Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble, sin
derecho y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de él, conforme a la Ley.
Artículo 374. El delito de robo se sancionará en los siguientes términos: […]
IV. Cuando el valor de lo robado sobrepasare trescientas veces el valor de la Unidad de
Medida y Actualización, se impondrán de tres a ocho años de prisión y multa de ciento
cincuenta a cuatrocientas Unidades de Medida y Actualización; […]
VI. Si el objeto del robo es un vehículo de motor, como motocicletas, automóviles,
camiones, tractores u otros semejantes como remolques o semirremolques, se impondrá
de seis a doce años de prisión y multa de quinientas a dos mil Unidades de Medida y
Actualización; […]
Artículo 380. Son circunstancias, que agravan la penalidad en el delito de robo
aumentando la pena hasta en una mitad a las señaladas en los artículos 374, 375
fracciones I, II y IV, y 378, las siguientes:
I. Si el robo se ejecuta con violencia contra la víctima de aquél o contra otra u otras
personas que se encuentren en el lugar de los hechos. […]
III. Cuando se cometa el delito en lugar cerrado o en casa, edificio, vivienda, aposento o
cuarto que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta
denominación no sólo los que están fijos en la tierra, sino también los movibles, sean
cual fuere la materia de que estén construidos, o en sus dependencias. […]
X. Cuando se cometa de noche, llevando armas, con fractura, excavación o
escalamiento.
XI. Cuando sean los ladrones dos o más, o se fingieren servidores públicos o supusieren
una orden de alguna autoridad. […]

2
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

Ejecución Penal de la Región Judicial Centro, con sede en Puebla,


impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa al señor
Persona “A”.

4. El veintitrés de septiembre de dos mil veintidós, se desarrolló la


continuación de la audiencia inicial y se vinculó a proceso al señor
Persona “A”. En la misma audiencia, se ratificó la medida cautelar de
prisión preventiva oficiosa.

5. Solicitud de revisión de la medida cautelar. Seguida la secuela


procesal, el señor Persona “A” solicitó una audiencia para la revisión,
modificación, sustitución o cese de la medida cautelar al considerar
que habían variado las condiciones de la imposición de la medida
cautelar de prisión preventiva oficiosa, en atención a lo resuelto por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Tzompaxtle
Tecpile y otros vs. México3.

6. Audiencia de revisión de medida cautelar. El veintitrés de agosto de


dos mil veintitrés, el juez de control determinó que prevaleciera la
medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

7. Demanda de amparo indirecto. Inconforme con la negativa de


modificación de la medida cautelar, el trece de septiembre de dos mil
veintitrés, el señor Persona “A” promovió un juicio de amparo indirecto,
en el que hizo valer los siguientes conceptos de violación:

a) La autoridad responsable violó los principios pro persona y de


convencionalidad consagrados en el artículo 1° de la Constitución
Política del país, relativo a la observancia de las sentencias de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y a su carácter
vinculante para el Estado Mexicano; debido a que omitió estudiar la

3
Corte IDH. Caso Tzompaxtle y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de noviembre de 2022. Serie C No. 470.

3
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

convencionalidad del caso concreto y los argumentos relativos


invocados por la defensa.

b) El Juez permitió la aplicación de una pena anticipada y, por lo


tanto, la vulneración al principio de presunción de inocencia, al
fundar su decisión de conservar la prisión preventiva oficiosa en el
artículo 19 Constitucional, a pesar de que existe jurisprudencia de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación que prohíbe cualquier
tipo de resolución judicial que suponga una pena anticipada4.

c) Igualmente, existen resoluciones de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos que establecen la inconvencionalidad del
artículo 19 de la Constitución Política del país en lo referente a la
prisión preventiva oficiosa, en cuanto a que se limita a establecer
su aplicación para los delitos que revierten cierta gravedad, lo que
implica una detención arbitraria y una pena anticipada5.

d) La autoridad responsable vulneró el principio de contradicción


observado en el primer párrafo del artículo 156 del Código Nacional
de Procedimientos Penales6, debido a que pasó por alto que no se
estableció contradicción alguna a la solicitud de modificación de la
medida cautelar planteada por la defensa.

e) En atención a ello, la autoridad responsable debió haber decretado


el cese de la medida cautelar de prisión preventiva y en su lugar
imponer cualquier otra medida menos lesiva de las que se

4
Jurisprudencia. Primera Sala. Décima Época. Registro digital 2006092, de rubro:
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE TRATO PROCESAL”.
5
Supra cita 3.
6
Artículo 156. Proporcionalidad. El Juez de control, al imponer una o varias de las
medidas cautelares previstas en este Código, deberá tomar en consideración los
argumentos que las partes ofrezcan o la justificación que el Ministerio Público realice,
aplicando el criterio de mínima intervención según las circunstancias particulares de
cada persona, en términos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Constitución.

4
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

encuentran en el catálogo del artículo 155, del Código Nacional de


Procedimientos Penales7, lo cual no llevó a cabo.

f) De igual manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


condenó al Estado Mexicano a adecuar su ordenamiento en lo
relativo a la prisión preventiva para hacerlo compatible con la
Convención Americana sobre Derechos Humanos8, de ahí que la
autoridad jurisdiccional debió haber aplicado el principio pro
persona.

g) Contrario a lo argumentado por la autoridad responsable los


artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados señalan que todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido de buena fe; así como que los Estados no

7
Artículo 155. Tipos de medidas cautelares
A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez podrá imponer al
imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:
I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe;
II. La exhibición de una garantía económica;
III. El embargo de bienes;
IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema
financiero;
V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el juez;
VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o
internamiento a institución determinada;
VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos
lugares;
VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas,
con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el derecho de
defensa;
IX. La separación inmediata del domicilio;
X. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito
cometido por servidores públicos;
XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o
laboral;
XII. La colocación de localizadores electrónicos;
XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga, o
XIV. La prisión preventiva.
Las medidas cautelares no podrán ser usadas como medio para obtener un
reconocimiento de culpabilidad o como sanción penal anticipada.
8
Supra cita 3.

5
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

podrán invocar disposiciones de su derecho interno como


justificación del incumplimiento de un tratado9.

8. Sentencia de amparo indirecto. De la demanda de amparo conoció


el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en el Estado de
Puebla, el cual registró el asunto bajo el número de expediente Tercer
número de expediente y, en resolución de nueve de noviembre de dos
mil veintitrés, dictó sentencia en la que negó la protección
constitucional.

9. Los argumentos centrales en los que descansa la sentencia de


amparo indirecto son los siguientes:

a) Resulta infundado el concepto de violación relativo a la vulneración


de los principios pro persona y de convencionalidad, toda vez que a
pesar de que existen precedentes donde se establece que es
inconvencional la prisión preventiva oficiosa, la autoridad
responsable se encuentra impedida para inaplicar la disposición
constitucional que prevé la medida cautelar impugnada.

b) Lo anterior debido a que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación reiteró el criterio de que, en atención a las sentencias
internacionales en los casos en los que el Estado Mexicano fue
parte, se está sujeto a que, si alguno de los deberes del fallo implica
desconocer una restricción constitucional, ésta prevalezca10

c) Por lo tanto, al ser la prisión preventiva oficiosa una restricción al


derecho fundamental de la libertad personal contenida en el texto

9
Suscrita en la ciudad de Viena, Austria, el 23 de mayo de 1969 y ratificada por el
Estado mexicano el 25 de septiembre de 1974. Entró en vigor en 1980.
10
Tesis Aislada. Pleno. Décima Época. Registro digital 2010000, de rubro:
“SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. DIRECTRICES PARA ESTABLECER Y CONCRETAR LAS
OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN TRATÁNDOSE DE RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES”.

6
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

constitucional, no es procedente inaplicar el texto constitucional con


motivo de lo resuelto por la Corte Interamericana, como lo pretende
el señor Persona “A”.

d) De igual forma, resultan infundados los argumentos relativos a la


vulneración de los principios de presunción de inocencia, pues de
acuerdo con el artículo 161 del Código Nacional de Procedimientos
Penales11, la revisión de las medidas cautelares no implica una
revaloración de los datos o argumentos tomados en cuenta para su
imposición, sino que únicamente debe analizarse si variaron las
condiciones que justificaron dicha imposición.

e) En el presente caso, al reclamarse la audiencia en la que se resolvió


la revisión de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa,
cuyas condiciones no han variado, no es viable inaplicar lo
dispuesto en el artículo 19 Constitucional.

10. Recurso de revisión Primer número de expediente. En desacuerdo,


el quejoso interpuso un recurso de revisión en el que reiteró sus
conceptos de violación y agregó:

a) El Juez de Distrito no aplicó la suplencia de la queja a la que está


obligado de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 79, fracción III,
inciso a), y párrafos penúltimo y último de la Ley de Amparo 12, toda
11
Artículo 161. Revisión de la medida. Cuando hayan variado de manera objetiva las
condiciones que justificaron la imposición de una medida cautelar, las partes podrán
solicitar al Órgano jurisdiccional, la revocación, sustitución o modificación de la misma,
para lo cual el Órgano jurisdiccional citará a todos los intervinientes a una audiencia con
el fin de abrir debate sobre la subsistencia de las condiciones o circunstancias que se
tomaron en cuenta para imponer la medida y la necesidad, en su caso, de mantenerla y
resolver en consecuencia.
12
Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia
de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes: […]
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y […]
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará
aún ante la ausencia de conceptos de violación o agravios. En estos casos solo se
expresará en las sentencias cuando la suplencia derive de un beneficio.

7
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

vez que el quejoso tiene el carácter de imputado en el


procedimiento penal de origen y se encuentra privado de su
libertad. Esta omisión lo dejó en estado de indefensión.

b) De igual forma, se omitió realizar un análisis integral de la


demanda, puesto que no llevó a cabo una interpretación y
valoración de todos los conceptos de violación expuestos por la
parte quejosa; impidiendo la aplicación más favorable para la
persona.

c) No existe una prohibición de ejercer el control de convencionalidad,


como lo señala la autoridad jurisdiccional, ya que, en el caso,
acorde con el principio pro persona, existe la obligación del control
ex officio, pues el artículo 19 constitucional viola derechos
humanos reconocidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, entre ellos, a no ser privado de la libertad
arbitrariamente, al control judicial de la privación de la libertad, a la
presunción de inocencia, a la igualdad entre las partes y debido
proceso.

11. Solicitud de ejercicio de la facultad de atracción. En sesión de


once de enero de dos mil veinticuatro, los magistrados integrantes del
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito
resolvieron solicitar a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación que
reasumiera su competencia para conocer del amparo en revisión
Primer número de expediente de su índice, interpuesto por el señor
Persona “A” en contra de la sentencia dictada por el Juzgado Tercero
de Distrito en Materia Penal en el Estado de Puebla el nueve de
noviembre de dos mil veintitrés, en los autos del juicio de amparo
Tercer número de expediente.

La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar


cuando se advierta que en el acto reclamado no existe algún vicio de fondo.

8
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

12. Al respecto, dicho órgano colegiado señaló que el asunto reviste las
características de interés y trascendencia por las siguientes razones:

a) Su resolución permitiría a este alto tribunal analizar la


convencionalidad del artículo 19 de la Constitución Política del
país, respecto de la porción en la que establece como medida
cautelar la prisión preventiva oficiosa de las personas imputadas, a
quienes se les instruyan procesos que se encuentren dentro del
catálogo de delitos ahí señalados, al considerar la Corte
Interamericana de los Derechos humanos que tal disposición es
violatoria del derecho humano a la libertad personal y al principio
de presunción de inocencia.

b) Se trata de un asunto de interés y trascendencia, por su relevancia,


novedad y complejidad que lo distingue de la generalidad de los
juicios de amparo en revisión.

c) El criterio que se sustente repercutirá en la solución de casos


futuros e impactará de manera importante en las decisiones que
posteriormente tomen las autoridades del país.

d) El criterio jurídico para resolver el asunto no ha sido definido por


tesis o jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
o de los Plenos Regionales de Circuito, en cuanto a realizar un
control de convencionalidad respecto del contenido del artículo 19
constitucional, en lo que se refiere a la prisión preventiva oficiosa.

e) Además, para resolver, se tendría que dejar de aplicar lo dispuesto


en el artículo 19, de la Constitución Política del país, y la
jurisprudencia 20/2014, entre otros criterios del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

9
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

f) Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en


el caso García Rodríguez y otro vs. México13, resolvió declarar que
el Estado es responsable por violación a los derechos a la libertad
personal, a la presunción de inocencia y al de la igualdad ante la
ley reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y obligó al Estado Mexicano a adoptar disposiciones de
derecho interno para garantizar los derechos de las personas
involucradas.

g) Así como también constriñó al Estado para adecuar su


ordenamiento jurídico interno sobre la prisión preventiva oficiosa,
en los términos señalados en la misma sentencia.

13. Radicación. Por acuerdo de quince de febrero de dos mil veinticuatro,


la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
admitió a trámite la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción, la
radicó con el número de expediente 665/2024 y la turnó a la Ministra
Ana Margarita Ríos Farjat.

14. Avocamiento. Finalmente, en proveído de diecinueve de marzo de


dos mil veinticuatro, el Ministro Presidente de esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se avocó al conocimiento del
asunto y envió los autos a la Ponencia de la Ministra Ana Margarita
Ríos Farjat para la elaboración del proyecto de resolución
correspondiente.

II. PRESUPUESTOS PROCESALES

15. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación es legalmente competente para conocer de la presente

13
Corte IDH. Caso García Rodríguez y otro Vs. México. Sentencia de Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas del 25 de enero de 2023. Serie C No. 482.

10
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

solicitud de ejercicio de la facultad de atracción, de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, segundo párrafo, de la
Constitución Política del país, y 21, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos segundo,
fracción XVII y tercero del Acuerdo General Plenario 1/2023.

16. Legitimación. La solicitud proviene de parte legitimada 14, pues fue


presentada por los magistrados integrantes del Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, para que esta Primera
Sala atraiga y resuelva un amparo en revisión de su índice.

III. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

17. La facultad discrecional de atracción es un medio excepcional de


control de legalidad, con rango constitucional, con el que cuenta esta
Suprema Corte para atraer asuntos que, en principio, no serían de su
competencia15.

18. Para poder ejercerla, es necesario que se cumplan: i) los requisitos


formales de procedencia, y ii) los elementos materiales de interés y
trascendencia, con base en lo previsto en el artículo 107, fracción VIII,
segundo párrafo, de la Constitución Política del país16.

14
En términos de los artículos 107, fracción VIII, segundo párrafo, de la Constitución
Política del país y 80 bis de la Ley de Amparo.
15
La discrecionalidad de la facultad de atracción otorgada por el artículo 107, de la
Constitución Política del país, ya fue determinada como tal desde la jurisprudencia 3a./J.
43/91 de rubro: “ATRACCION, FACULTAD DE. SU EJERCICIO POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA ES DISCRECIONAL”. Noviembre de 1991.
Octava Época. Registro 206899.
16
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que
determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: […]
VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo las Juezas y los Jueces de Distrito
o los Tribunales Colegiados de Apelación procede revisión. De ella conocerá la
Suprema Corte de Justicia: […]

11
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

19. En relación con los requisitos formales, los supuestos de procedencia


que deben cumplirse son los siguientes:

a) Que la solicitud se ejerza de oficio o que se realice a petición


fundada de parte legitimada para ello, y

b) Que se trate de uno de los supuestos contemplados en el artículo


107, fracciones V, último párrafo, y VIII, segundo párrafo, de la
Constitución Política del país.

20. El primer requisito se satisface, toda vez que los magistrados


integrantes del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito fueron quienes solicitaron a esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación el ejercicio de su facultad de atracción para conocer del
amparo en revisión Primer número de expediente de su índice.
Órgano jurisdiccional que cuenta con la legitimación correspondiente
como se estableció en el apartado segundo de esta resolución.

21. También se satisface el segundo requisito pues se trata de una


solicitud de atracción respecto de un recurso de revisión interpuesto
en contra de la sentencia dictada en audiencia constitucional por un
juzgado de distrito, ello con base en lo dispuesto en los artículos 107,
fracción VIII, segundo párrafo, de la Constitución Política del país; y
21, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación17.

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del correspondiente


Tribunal Colegiado de Circuito, del Fiscal General de la República, en los asuntos en
que el Ministerio público de la Federación sea parte, o del Ejecutivo Federal, por
conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrá conocer de los amparos en
revisión, que por su interés y trascendencia así lo ameriten. […]
17
Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas: […]
II. De cualquier recurso derivado de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se
hubiera ejercido la facultad de atracción, conforme a lo dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; […]

12
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

22. En torno al requisito material debe precisarse que la finalidad


perseguida con esta facultad extraordinaria es que esta Suprema
Corte conozca de aquellos casos en que las características
excepcionales y trascendentes del asunto particular exijan su
intervención decisoria, es decir, que, dada la relevancia, novedad o
complejidad, requieran de un pronunciamiento del alto tribunal.

23. Para resolver si el asunto reúne dicho requisito material es necesario


atender al criterio que este alto tribunal ha sustentado sobre los
conceptos de interés y trascendencia que deben reunirse para ello.

24. Al respecto, en la jurisprudencia 27/2008, de rubro: “FACULTAD DE


ATRACCIÓN, REQUISITOS PARA SU EJERCICIO”, esta Primera
Sala estableció que el interés e importancia, constituyen notas
distintivas que se refieren a aspectos intrínsecos y cualitativos del
caso, tanto jurídicos como extrajurídicos18.

25. Esto implica que el asunto debe revestir un interés superlativo que se
refleje en la gravedad del tema, es decir, en la posible afectación o
alteración de valores sociales, políticos o, en general, de convivencia,
bienestar o estabilidad del Estado mexicano relacionados con la
administración o impartición de justicia.

26. Para determinar si se cumple con el requisito de “importancia” se ha


considerado útil el examen de los siguientes elementos: a) las partes
involucradas en el juicio, y b) las repercusiones que pudiera implicar la
decisión judicial en alguno de los sectores primordiales de desarrollo
del Estado, de modo que marque un precedente relevante para actos
futuros que impliquen un impacto económico y social en el país.

18
Jurisprudencia por reiteración. Novena Época. Registro digital 169885. Aprobada en
sesión de 26 de marzo de 2008. Último precedente solicitud de la facultad de atracción
18/2007. 3 de octubre de 2007. Cinco votos. Fue ponente el Ministro Sergio A. Valls
Hernández.

13
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

27. Por su parte, la “trascendencia” consiste en el carácter excepcional o


novedoso que derive del caso particular y pueda entrañar la fijación de
un criterio estrictamente jurídico para casos futuros, el cual se deriva
de la complejidad sistémica que presentan algunos asuntos por su
interdependencia jurídica o procesal.

28. De lo anterior, se deduce que el interés y la trascendencia son las


únicas pautas normativas con las que cuenta esta Suprema Corte
para orientar el ejercicio de la facultad de atracción y, en aras de dotar
de contenido a tales pautas, se han empleado criterios, tanto de
carácter cualitativo, como cuantitativo.

29. Respecto del aspecto cualitativo, se utilizan los conceptos interés e


importancia como notas relativas a la naturaleza intrínseca del caso,
tanto jurídica como extrajurídica. Por su parte, para el aspecto
cuantitativo se reserva el concepto de trascendencia, con el objeto
de reflejar el carácter excepcional o novedoso que entrañará la fijación
de un criterio normativo en determinados casos.

30. Sobre el aspecto cuantitativo, encontramos conceptos como el de


“carácter excepcional”, “que el asunto no tenga precedentes”, “que
sea novedoso”, “que el asunto salga del orden o regla común”, “que el
asunto no tenga similitud con la totalidad o mayoría de los asuntos”,
“que se expresen razones que no cabría formular en la mayoría o en
la totalidad de los asuntos”, “que se dé un tratamiento nunca dado a
uno o más temas”, entre otros.

31. Con base en lo anterior, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación considera que el asunto que originó la presente
solicitud no cumple con los requisitos materiales de interés y
trascendencia, por lo que determina no ejercer su facultad de
atracción.

14
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

32. Como fue relatado en los antecedentes de esta resolución, los


magistrados integrantes del Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Sexto Circuito solicitan que esta Suprema Corte ejerza su
facultad de atracción para conocer del amparo en revisión Primer
número de expediente de su índice.

33. Lo anterior, pues considera que su resolución permitiría problematizar


la figura de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa prevista
en el artículo 19, párrafo segundo, segunda parte, de la Constitución
Política del país19, a la luz de los estándares internacionales en la
materia y a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre ese tema.

34. Al respecto, debe tenerse presente que la facultad de atracción de


esta Suprema Corte busca que, por su naturaleza de tribunal
constitucional y su focalización a cuestiones de interpretación
constitucional implican que esta facultad es procedente de manera
extraordinaria, a efecto de sentar directrices interpretativas que
puedan ser aplicadas por el resto de los tribunales respecto de la
temática en cuestión.

35. Así, esta Primera Sala ha interpretado que la formación de criterios


obligatorios sobre un problema jurídico específico es una de las
razones por las cuales pueden satisfacerse los requisitos de

19
Artículo 19. […]
[…] El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o
violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso,
feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de
programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de
enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en
cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición
cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y
explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley
en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la
salud. […]

15
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

importancia y trascendencia20. Por lo tanto, puede válidamente no


ejercerse la facultad de atracción si su ejercicio no es necesario para
potencialmente generar jurisprudencia.

36. En el caso, la solicitud de atracción que se analiza versa sobre un


tema respecto del cual esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ya
ha atraído distintos recursos de revisión al resolver las solicitudes de
facultad de atracción 266/2023, 369/2023, 395/202321, 736/2023 y
682/202322, incluso, tiene por resolver en el Pleno de este alto tribunal
la acción de inconstitucionalidad 49/2021 y el amparo en revisión
355/2021, aunado a que en esta Primera Sala se han radicado con
ese tema los amparos en revisión 664/2022 y 630/2023.

37. En efecto, pues todos esos asuntos el alto tribunal está llamado a
estudiar si la figura de la prisión preventiva oficiosa es compatible con
los estándares internacionales en la materia y con la jurisprudencia
que sobre ese tema ha desarrollado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

38. Así, al encontrarse actualmente en trámite y pendientes de resolución


esos asuntos que versan sobre el mismo problema jurídico de gran
relevancia para el sistema jurídico nacional, esta Primera Sala
considera que el amparo en revisión que se solicita atraer no
reviste las características de interés y trascendencia.

20
Así se reflejó en la jurisprudencia 1a./J. 102/2011, de tema: “FACULTAD DE
ATRACCIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PUEDE
EJERCERLA A EFECTO DE INTEGRAR JURISPRUDENCIA SOBRE UN
PROBLEMA QUE IMPLICA EL ANÁLISIS DE DIVERSOS PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES”. Primera Sala. Novena Época. Registro digital:
161080.
21
Aprobadas por unanimidad de votos de esta Primera Sala, en sesiones de 21 de junio, 9
de agosto y 27 de septiembre de 2023.
22
Resueltas en sesiones de 17 de enero y 7 de febrero de 2024, por mayoría de cuatro
votos. El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo votó en contra.

16
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

39. Lo anterior, pues en términos de los artículos 222 y 223 de la Ley de


Amparo, en relación con el diverso precepto 215 del mismo
ordenamiento23, las decisiones tomadas por el Pleno de este alto
tribunal, a través de una votación mayoritaria de ocho votos o por
alguna de las Salas de esta Suprema Corte por mayoría de cuatro
votos, pueden dar lugar a la emisión de precedentes obligatorios para
todas las autoridades jurisdiccionales del país.

40. De tal manera que la eventual atracción y resolución del amparo en


revisión Primer número de expediente del índice del Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito no coloca a esta
Suprema Corte en una posición distinta a la que ya se encuentra
frente a los asuntos pendientes por resolver para potencialmente
analizar la convencionalidad de la medida cautelar de prisión
preventiva oficiosa en los términos señalados en el artículo 19, párrafo
segundo, segunda parte, de la Constitución Política del país.

41. Finalmente, debe recordarse que la facultad de atracción es de uso


potestativo para esta Suprema Corte de Justicia de la Nación 24, por lo
que puede optar, de manera discrecional y racional, por no ejercerla si

23
Artículo 215. La jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios, por
reiteración y por contradicción.
Artículo 222. Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que
dicte el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes
obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de ocho votos. Las cuestiones de
hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.
Artículo 223. Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que
dicten las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes
obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de cuatro votos. Las cuestiones
de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.
24
Véase la tesis de rubro: “FACULTAD DE ATRACCIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 105, FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. SU
EJERCICIO ES POTESTATIVO POR PARTE DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN”. Tesis aislada 1a. LXXXIV/2003. Primera Sala. Novena
Época. Registro digital 182637.

17
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

considera que cuenta con asuntos en trámite y pendientes de resolver


que le permitirían emitir jurisprudencia por precedente obligatorio.

IV. DECISIÓN

42. Por los motivos expuestos, esta Primera Sala considera que no se
reúnen los requisitos de interés y trascendencia para ejercer su
facultad de atracción, respecto del amparo en revisión Primer número
de expediente del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Sexto Circuito.

Por lo expuesto y fundado, se:

RESUELVE

PRIMERO. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación no ejerce su facultad de atracción para conocer del amparo
en revisión Primer número de expediente del índice del Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Tribunal Colegiado del


conocimiento para los efectos legales correspondientes.

Notifíquese; cúmplase y, en su oportunidad, archívese el expediente


como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación por mayoría de tres votos de las Ministras Loretta Ortiz Ahlf,
Ana Margarita Ríos Farjat (Ponente) y el Ministro Presidente Jorge
Mario Pardo Rebolledo, en contra del emitido por el Ministro Juan Luis

18
SOLICITUD DE EJERCICIO DE LA
FACULTAD DE ATRACCIÓN 665/2024

González Alcántara Carrancá, quien se reservó su derecho a formular


voto particular. Ausente el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y la Ministra Ponente,


con el Secretario de Acuerdos quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

PONENTE

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública; 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; así como el Acuerdo General 11/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la
Federación, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que se encuentra en esos supuestos normativos.

19

También podría gustarte