PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
MIRADOR DE LA AYURÁ ETAPA II
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 5
2 OBJETIVO...................................................................................................... 5
3 ALCANCE....................................................................................................... 5
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................5
4.1 Aspectos generales.................................................................................... 6
4.2. Características del área de influencia directa del proyecto......................6
4.3 Descripción de las actividades del proyecto..............................................8
5 LÍNEA BASE AMBIENTAL..............................................................................11
5.1 Componente biótico................................................................................. 11
5.2 Componente abiótico...............................................................................12
5.3 Componente social (Actas de vecindad)..................................................12
6 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.......................13
6.1 Manejo de fuentes de emisiones atmosféricas y ruido............................18
6.2 Manejo de residuos sólidos......................................................................20
6.3 Manejo de residuos líquidos.....................................................................23
6.4 Manejo de maquinaria y equipo...............................................................25
6.5 Manejo de señalización............................................................................27
6.6 Manejo de zonas de depósito...................................................................34
6.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor......................37
6.8 Manejo adecuado del suelo......................................................................40
6.9 Manejo y control de fauna y flora...........................................................42
6.10 Recurso hídrico...................................................................................... 44
7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN...................................................................46
7.1 Manejo de actividades de capacitación al personal vinculado al proyecto
...................................................................................................................... 46
7.2 Recurso suelo......................................................................................... 49
7.3 Manejo y control de fauna y flora...........................................................50
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
8 PLAN DE CONTINGENCIAS...........................................................................51
8.1 Objetivo................................................................................................... 51
8.2 Prioridades de acción............................................................................... 52
8.2.1 Análisis de vulnerabilidad..................................................................53
8.2.2 Calificación del riesgo........................................................................63
8.3 Acciones generales.................................................................................. 64
8.3.1 Procedimiento de acciones de respuesta..........................................65
9 PLAN INFORMATIVO.................................................................................... 72
10 MARCO LEGAL......................................................................................... 73
11 BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 76
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
MIRADOR ETAPA I
MIRADOR ETAPA II
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
1 INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que todo proyecto o actividad es susceptible de generar
impactos ambientales, es necesario realizar la planificación de las acciones
para el manejo de los mismos, estas acciones van encaminadas a la
prevención, control, mitigación y compensación de los impactos negativos y la
potencialización de los impactos positivos.
Desde la fase inicial del diseño de un proyecto urbanístico, se deben incorporar
las acciones y/o actividades de manejo ambiental apropiadas que serán
desarrolladas durante todas las etapas del mismo (movimientos de tierra,
vaciado de estructura de concreto o levantamientos de las edificaciones,
llenos, pavimentos rígidos, mampostería, enchapes, instalaciones eléctricas,
hidro sanitarias, obras de urbanismo entre otras).
En este documento, se encuentran descritas las acciones de manejo ambiental
a través de programas encaminados a dar cumplimiento a la normatividad
ambiental vigente e igualmente a realizar un manejo adecuado a los posibles
impactos en los componentes biótico, abiótico y social.
2 OBJETIVO
Formular acciones ambientales para los impactos identificados previos a
la ejecución del proyecto MIRADOR DE LA AYURÁ ETAPA II y convertirlas
en una herramienta que permita la buena ejecución del mismo
3 ALCANCE
Aplica para todas las actividades constructivas realizadas en proyecto
MIRADOR DE LA AYURÁ II
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto MIRADOR DE LA AYURÁ, se encuentra ubicado en suelo urbano Municipio
de envigado, Antioquia –, CALLE 40 A con carrera 24 C. El lote de 50.936,75 m2, se
identifica con la matricula inmobiliaria C1-RL-0500- 2017, ENVIGADO EL SALADO
El proyecto a desarrollar en:
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Etapa I: Consta de 5 torres de apartamentos de 16 pisos, cada piso consta de
8 apartamentos de 56mts2.
4.1 Aspectos generales
La construcción del proyecto Mirador de la Ayurá II se realizará en zona urbana
del municipio de ENVIGADO, departamento de Antioquia, en la ubicación
ilustrada a continuación:
UBICACIÓN VÍA DE ACCESO ETAPA 2
Imagen 1. Ubicación proyecto Mirador de la Ayurá
4.2. Características del área de influencia directa del proyecto
Envigado es un municipio de Colombia ubicado en el sur del Valle de
Aburra del departamento de Antioquia y conurbado con la ciudad de Medellín..
En coordenadas geográficas nos encontramos a 6°10′19″N 75°34′49″O
Límites del municipio: Limita por el norte con la ciudad de Medellín, por el
este con los municipios de Rionegro y El Retiro, por el sur con los municipios
de El Retiro y Caldas, y por el oeste con los municipios de Sabaneta e Itagüí.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Extensión total: 78.80 km²
Extensión área urbana: El municipio cuenta con un área aproximada
de 78.80 km², de los cuales 66.68 km2 corresponden al área rural y
12.12 km² al área urbana
Relieve y clima: Su temperatura promedio varía desde 21 °C en la
cabecera municipal hasta los 16 °C en la parte alta y una humedad relativa
del 70 %. Las regiones del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño poseen un
comportamiento pluvial intra-anual con dos épocas húmedas y dos épocas
secas. Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda,
con precipitación promedio de 2000 milímetros, la cual varía desde 1200
milímetros en la parte noroccidental hasta 2300 milímetros en la parte del
altiplano oriental
Economía: En su área de influencia se encuentra la ensambladora Renault-
Toyota, la sede central de Almacenes Éxito, la cadena de hipermercados
más grande de Colombia y es hoy día la sede del periódico El Colombiano. El
municipio de Envigado es uno de los pocos municipios colombianos que
destina más del 80 % de sus ingresos para inversión social, y sólo necesita
un 20 % para gastos de funcionamiento
Ecoturismo: Se desarrollan actividades como cabalgatas y caminatas en
recorridos por caminos precolombinos, reales y caminos de herradura.
También se práctica el agroturismo, el camping y el avistamiento de aves.
Su amplia biodiversidad hace de este territorio un destino preferido para
disfrutar de la naturaleza y aislarse en la tranquilidad.
Etnografía: Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2010, la
composición etnográfica del municipio es:
-Blancos (96.5%)
-Afrocolombianos (3,5 %)
Cuencas e hidrografía: Estas se encuentran en el informe de recursos
naturales publicado en la página de la contraloría de Envigado, puede
ser consultado con el siguiente URL:
http://www.contraloriaenvigado.gov.co/Informes/InformeRecursosNles
_2013.pdf
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
4.3 Descripción de las actividades del proyecto
Dentro de las actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto Mirador
de la Ayurá en el municipio de envigado se encuentran:
Edificios etapa II
Actividad Descripción Edificios
Excavaciones
Movimiento de tierra Llenos
Botadas de tierra
Pilas
Fundaciones
Vigas de fundación
Losas
Columnas
Estructura
Escaleras en concreto
Vigas
Mampostería en bloque
cemento
Mampostería de
fachada
Mampostería Mampostería interior en
sucio
Enchape de fachada
Concretos en
mampostería
Impermeabilización
estructura
Impermeabilizaciones y Impermeabilización
filtros pisos
Impermeabilización
cubierta
Instalaciones Acometidas
hidrosanitarias Red abasto agua fría
Red abasto agua
caliente
Red de aguas
residuales
Red de aguas lluvias
Ventilaciones
Instalaciones
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
hidrosanitarias
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas internas
Contadores
Red interna de gas
Instalaciones de gas
Medidores de gas
Cubiertas madera
Cubiertas acrílico y
Cubiertas vidrio
Domos
Latonería
Cielos falsos
Fajas y dinteles
Cielos rasos
Perforaciones y
registros
Revoque interior
Revoque fachada
Revoques Dilataciones y fajas
revoques
Resanes y varios
Enchape cerámica
Recubrimientos
Enchapes especiales
Mortero pisos
Pisos cerámica
Pisos porcelanato
Pisos Pisos madera
Pisos gres
Zócalos
Encharques
Ventanería y PV
aluminio
Sellamiento ventanería
Carpintería metálica
Pasamanos
Cabinas
Rejillas y varios
Muebles de cocina
Muebles de baño
Clóset
Carpintería de madera
Vestier
Vanos
Cerraduras
Pinturas Bases para pintura
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
muros
Pintura exteriores
Pintura muros
Pintura cielos
Lavado de fachadas
Pintura elementos
metálicos
Sanitarios
Lavamanos
Incrustaciones
Grifería ducha
Grifería lavamanos
Grifería lavaplatos
Pozuelos
Aparatos sanitarios
Llaves terminales
Regulaciones
Cajas
Rejillas
Espejos
Lavaderos y lava
escobas
Mesas y mesones Mesones en mármol
Aparatos de cocina Equipo de cocina
Sistema red contra Red contra incendio
incendios
Obras exteriores Obras exteriores
Señalización Nomenclaturas
5 LÍNEA BASE AMBIENTAL
A través de la línea base ambiental se busca obtener información del estado
actual en el área del proyecto en tres componentes: biótico, abiótico y social. A
continuación, se realiza la descripción de los aspectos encontrados:
5.1 Componente biótico
Flora y fauna: se evidencia que el proyecto no se encuentra ubicado dentro
de un área forestal productora, las cuales deben ser conservadas
permanentemente al igual que los bosques naturales o artificiales. De igual
manera no se cuenta con especies como musgos, pinos, carates helechos,
espino amarillo, capote, broza y demás productos herbáceos como arbustos,
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
cortezas y ramajes que constituyan parte de los hábitats de tales especies que
son de gran importancia ecológica para el municipio y se encuentran
protegido. Debido a que el proyecto se encuentra ubicado en zona urbana del
municipio de envigado se evidencia presencia de aves de especies tales como
(Motmot Azul-Coronado; gavilán caminero), mamíferos de especies con la
Zarigüeya que no se verán afectadas por las actividades del proyecto, teniendo
en cuenta que para la obra se activará el programa de manejo y control de
flora y fauna.
Imagen 2, 3. Zona a intervenir
5.2 Componente abiótico
Agua: el proyecto contará con una conexión provisional al acueducto veredal
EL SOCORRO de agua potable EPM; empresas que además de prestar el
servicio de acueducto, suministrarán también alcantarillado, la energía y
alumbrado público, serán suministradas por EPM.
Suelo: Debido a que el proyecto se encuentra ubicado en zona urbana
del municipio de envigado, se evidencia que está acorde a los usos del
suelo de acuerdo con el POT del municipio, según Artículo 69 y de
acuerdo a la Licencia de urbanismo y construcción aprobada según
Resolución N° C1-RL-0500-2017, de noviembre 17 de 2017, se establece
como uso principal del suelo el residencial, y como usos
complementarios el comercial, prestación de servicios e institucional.
Aire: Se encuentra cerca de empresas productoras de material poliuretano
(icopor) la cual en ciertas horas del día arroja material particulado dando una
calidad negativa de vista al medio ambiente. Otra fuente de contaminación de
aire son los vehículos que transitan por la vía ya que al ser una vía principal el
flujo vehicular es alto durante ciertos horarios durante la mañana y en la tarde.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Para el control de las emisiones de los vehículos de obra, a cada contratista se
les exige la revisión tecno mecánica vigente.
5.3 Componente social (Actas de vecindad)
Se realizó la sociabilización inicial del proyecto con los vecinos; se levantaron
las actas de vecindad con Mi hábitat asesores inmobiliarios
Casa de justicia: cll 40sur #24f-106
Víctor calle Vélez: cll 40sur #24f-151 int 102, 104
Lavadero El Salado: cll 40sur#24f-62
Imagen 4. Casa de la justicia de Envigado.
6 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
El plan de acción ambiental contempla todas las acciones necesarias para
prevenir, controlar, mitigar y compensar los efectos causados por el desarrollo
del proyecto; por tal razón, es necesario identificar todos los aspectos e
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
impactos ambientales que se puedan ocasionar sobre cada una de las
dimensiones; biótica, abiótica y social. A continuación, se realiza una
descripción de cada uno de los aspectos e impactos ambientales identificados.
Tabla 2. Identificación de aspectos e impactos ambientales
Compone Aspecto ambiental Impacto ambiental
nte
Generación de Contaminación de
Vertimientos cuerpos de agua y el
Abiótico domésticos suelo
Generación de residuos Contaminación del suelo
peligrosos y no Sobrepresión del relleno
peligrosos sanitario
Generación de Contaminación del aire
emisiones de gases y
material particulado
Alteración y Cambio de las
compactación del suelo propiedades físico-
Perdida de la cobertura químicas del suelo
vegetal
Consumo Agotamiento del recurso
de agua
Consumo de energía Emisiones de CO2
Sedimentación Contaminación del
recurso hídrico.
Modificación del paisaje Pérdida del patrimonio
Biótico
Generación de empleo Mejoramiento de la
temporal directo e calidad de vida
Social indirecto
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Generación de Aumento de las
expectativas expectativas de la
comunidad
Participación de la Fortalecimiento de las
comunidad organizaciones base
Generación de niveles Afectación a la salud y
de ruido molestias a la
comunidad
Generación de vertimientos domésticos
Durante la ejecución de las actividades del proyecto se generarán vertimientos
de tipo doméstico, los cuales podrían contaminar los cuerpos de agua y
corrientes superficiales al igual que los suelos, si no se realiza un adecuado
manejo.
De igual manera se generan vertimientos por las actividades propias de la
obra, como son lavado de equipos y maquinaria, lo cual debe ser controlado.
Generación de residuos peligrosos y no peligrosos
Durante las actividades constructivas, se generan residuos de diferentes tipos
como residuos no peligrosos (orgánicos, reciclables y ordinarios) y peligrosos
(Recipientes impregnados con pintura, solventes, estopas con aceite, entre
otros); los cuales requieren un adecuado manejo, de manera que se disminuya
la presión sobre los rellenos sanitarios y la posible contaminación de los
recursos naturales.
Generación de emisiones de gases y material particulado
La generación de material particulado durante la ejecución del proyecto, está
relacionada con la suspensión de partículas provenientes del suelo y sobrantes
de tierra debido al retiro de la cobertura vegetal, almacenamiento temporal de
sobrantes y materiales, así como, el uso de maquinaria y equipos y el aumento
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
del flujo vehicular. Gracias a la acción del viento este material se puede
dispersar fácilmente si no se tienen las medidas adecuadas, afectando la salud
de los trabajadores del proyecto y de los habitantes aledaños al proyecto.
El incremento de material particulado en el aire, el consumo de combustible
debido a la operación de maquinaria y el tránsito vehicular, incrementarán las
emisiones de CO, NO, HC y SO. Estás emisiones pueden afectar la calidad del
aire de la zona.
Alteración de las propiedades físico-químicas del suelo
El descapote y las excavaciones superficiales, son actividades necesarias para
la adecuación del terreno. Estas actividades, son susceptibles de generar la
pérdida del horizonte orgánico del suelo, de manera que se alteran las
condiciones físicas, igualmente al realizarse la siembra de especies vegetales,
se controlan problemas de erosión y se da una regulación del recurso hídrico.
El manejo y disposición inadecuada de residuos ocasionará una alteración en la
capacidad de soporte de vida en el suelo, debido a la inserción de estos en el
medio, y por ende un cambio en las características químicas del mismo como
pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de nutrientes y materia
orgánica.
La adecuación de vías de acceso y todas las actividades que requieran el
transporte, ya sea de materiales, residuos o tránsito de personas, pueden
generar una disminución del contenido de aire en los poros del suelo, lo cual
conlleva al aumento en la densidad aparente y resistencia mecánica del suelo,
destruyendo y debilitando así su estructura lo que da como resultado la
compactación del mismo
Consumo de agua y energía
La preparación de concretos, limpieza de maquinaria, equipos y las actividades
habituales del personal de trabajo, implican el uso de agua, para lo cual, se
empleará en lo posible la red de acueducto veredales existente en el área. Esto
generará un aumento en el consumo de agua, estos incrementos variarán de
acuerdo a las actividades en cada etapa.
De igual manera se generará un aumento en el consumo de energía eléctrica
producto de las actividades administrativas, equipos de cómputo, maquinaria o
herramienta que requieran de energía para su funcionamiento
Modificación del paisaje
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
La siembra de árboles en un predio y las actividades de paisajismo del
proyecto, generan un impacto visual positivo e igualmente proporcionan un
ambiente natural y tranquilo para las personas de la comunidad aledaña. De
igual manera, se generará un cambio en el entorno ya que se construirán 2
torres de apartamentos en su primera etapa.
Generación de empleo temporal directo e indirecto
El requerimiento de mano de obra temporal calificada y no calificada en el
proyecto Mirador de la Ayurá, puede disminuir transitoriamente el índice de
desempleo de la zona.
Generación de expectativas en la comunidad
La contratación de personal, la ejecución del proyecto y los posibles impactos
que se puedan causar, sean positivos o negativos generan expectativas
(curiosidad, interés, temor o rechazo) en los pobladores y vecinos del área de
influencia
Participación de la comunidad
Con la ejecución de proyectos que involucran a la comunidad, se logra que las
personas generen sentido de pertenencia con el proyecto logrando así mejores
resultados y un fortalecimiento de las organizaciones base de la zona como las
juntas de acción comunal.
Generación de ruido
La operación de maquinaria y equipos y el tráfico vehicular, incrementan los
niveles de ruido en el área de trabajo y en las vías de la zona, aunque éste sea
de una intensidad baja, puntual y temporal.
El incremento en los niveles de ruido en el ambiente de trabajo y fuera de él,
puede generar efectos sobre la salud del personal de la obra; la alteración del
hábitat y los nichos ecológicos.
ACCIONES DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Desde la fase de diseño de un proyecto, se deben incorporar las acciones y
actividades de manejo ambiental apropiadas que se desarrollarán durante
todas las etapas del mismo. Para esto se cuenta con una serie de programas
ambientales, los cuales describen las acciones para controlar, prevenir, mitigar
o compensar los impactos identificados
Tabla 3.1 Manejo de fuentes de emisiones atmosféricas y ruido
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA-1
6.1 Manejo de fuentes de emisiones atmosféricas y ruido
OBJETIVO
Hacer un adecuado manejo de las fuentes de emisión fugitivas y ruido, de tal forma
que el proyecto no modifique las actuales condiciones de calidad de aire (material
particulado, CO, CO2, NO2, SO2, H2S) y de niveles de presión sonora.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
- Contaminación del aire por emisiones
- Contaminación por ruido
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Calidad atmosférica Moderada Directo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL X
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Material Particulado
- Mantener las áreas de circulación de vehículos con una humedad suficiente
para minimizar el levantamiento de material particulado; la programación y
frecuencia de riego deberán ser definidas de acuerdo a las condiciones
climatológicas que predominen en la zona, durante las obras de
pavimentación.
- Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán cumplir con
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
una altura máxima de 15 m, para evitar el traslado de partículas hacia los
barrios localizados en los alrededores de las obras, en los casos que por el
avance del proyecto sestemos ubicados cerca de las cabeceras municipales.
- En caso de que un material de construcción o sobrante de excavación deba
permanecer largo tiempo en la zona de obras, se señalizará adecuadamente.
- En el transporte del material se debe garantizar que no se presenten
derrames o pérdida de material. Por lo tanto, el contenedor o platón de los
vehículos utilizados debe estar constituido por una estructura continua, que
no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, además de estar en
perfecto estado. Es obligatorio cubrir la carga transportada, con el fin de
evitar dispersión; la cobertura deberá ser con material resistente y estar
sujeta firmemente, como lo establece la Resolución 541 de 1994.
- La maquinaria y equipo que interviene en las obras de rehabilitación debe
cumplir con el mantenimiento mecánico de acuerdo con el registro de horas
de trabajo. Los vehículos deben tener vigente su certificado de emisiones y
su revisión técnico-mecánica.
- Garantizar que las vías aledañas a los campamentos de obra, a ubicar en las
cabeceras municipales, permanezcan libres de material, por lo que deben
limpiarse las llantas de los vehículos y equipos que salgan del campamento.
Gases
La maquinaria y equipo que interviene en las actividades de construcción debe
cumplir con el mantenimiento mecánico, de acuerdo con el registro de horas de
trabajo; además los vehículos deben tener vigente su certificado de emisiones.
Ruido
- Durante las obras, para mitigar los impactos causados por el aumento en la
presión sonora, deben considerarse medidas preventivas como garantizar el
mantenimiento mecánico de todos los equipos que se utilizarán durante la
construcción.
- Las personas asociadas a la construcción de las obras deben cumplir con
todas las medidas de seguridad y el uso de protectores auditivos.
Material de Construcción (agregados)
El material almacenado en patios de acopio o frentes de obras debe estar
constantemente protegido con lonas o plásticos. En frentes de obras el material se
debe disponer de forma que no cauce alteraciones con el flujo vehicular o con la
escorrentía superficial.
- Almacenar considerando una geometría con poca superficie expuesta a la
acción del viento y de las lluvias; tal es el caso de apilamientos cónicos o
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
piramidales.
-En caso de almacenamientos prolongados (mayores a 5 días) cubrir los
depósitos con lonas, carpas, plásticos u otros materiales para evitar la
generación de estas partículas al medio atmosférico.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Operadores de maquinaria
El constructor Conductores de vehículos
Residente Ambiental
Residente civil
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental.
Medición de control de vehículos:
N ° de vehículos con documentación vigente
Control Vehículos= ×100
N ° vehículos empleados
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante las obras relacionadas con la ejecución del presente contrato
Tabla 3.2. Manejo de residuos sólidos
MANEJO DE PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–2
6.2 Manejo de residuos sólidos
OBJETIVO
Formular e implementar un Manejo Integral de Residuos Sólidos como guía para:
identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar y compensar los impactos ambientales
negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólido en obra.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
Modificación de la calidad de aguas superficiales.
Contaminación del suelo.
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Suelo
Recurso hídrico Moderada Directo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL x
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Para cumplir con la política ambiental de gestión integral de residuos sólidos, se
identificarán el tipo de residuos sólidos a generar, así como las medidas específicas
para su manejo (almacenamiento temporal y disposición final).
Clasificación y reducción en la fuente
El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la
identificación y clasificación de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde
se producen; se debe tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en
aprovechable y no aprovechables.
A continuación, se clasifica el tipo de material a generarse.
RESIDUOS ORDINARIOS RESIDUOS RESPEL RCD
RECICLABLES
En el frente de cada obra Dentro de los frentes Todo material El manejo de
se ubicará una bolsa de de obra se podrá RESPEL se escombros y la
color verde para que los generar residuos como entregará al disposición de
colaboradores dispongan plástico botellas proveedor o estos se hará
todo el material orgánico limpias, cartón seco, empresas en
generado, por ejemplo, papel seco, etc. los prestadoras del escombreras o
plásticos, gomas, cuáles serán servicio canteras que
servilletas usadas, todo separados y especial, tales cumplan los
aquel material resultante entregados a las como tarros requisitos
después de darle un uso empresas prestadores con aceite, legales.
doméstico, En muchos de servicios básicos o Escombros,
casos es imposible su en su defecto donados waipes, filtros,
transformación o reciclaje. materiales que
Disponer todo el material Dentro de la oficina se tuvieron
orgánico generado. generará papel que contacto con
(Cascaras, bolsas, será separado. sangre u
desechables organismos
biodegradables, restos de patógenos,
comida, etc.). aserrín o arena
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Estos residuos serán contaminada.
entregados a las
empresas prestadoras de
servicios básicos, o darles
su respectiva disposición
(ej. Compostaje)
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
El constructor, residente ambiental. Empresa de recolección y disposición
final de residuos
Residente ambiental
Cuadrilla ambiental
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría, lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental, FA05-1-2 Planilla de gestión de residuos sólidos, FA05-1-3 Planilla
de control de disposición final de escombros y sobrantes de excavaciones.
Indicadores de gestión de residuos:
Gestión de residuos ordinarios:
( Kg . Residuos ordinarios dispuestos adecuadamente
Kg . Residuos totales generados ) x 100
Gestión de residuos reciclados:
( Kg . Residuos reciclados
Kg . Residuos¿
t ales generados¿ ) x 100
Gestión de residuos peligrosos:
( Kg deKgresiduos peligrosos dispuestos adecuadamente
de residuos peligrosos totales generados ) x 100
Gestión RCD:
( m3 RCDm3dispuestos adecuadamente
RCD generados ) x 100
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Los costos asociados a las actividades incluidas en esta ficha, se encuentran dentro
de la inversión ambiental.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
La Gestión de los Residuos se realizara diariamente en los frentes de obra.
Tabla 3.3. Manejo de residuos líquidos
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–3
6.3 Manejo de residuos líquidos
OBJETIVO
Establecer las medidas mínimas que se deben seguir para el adecuado manejo de
aguas superficiales y redes de alcantarillado
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
Afectación de la calidad de las aguas superficiales y sub-superficiales
Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Recurso Hídrico Moderada Directo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL x
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Se entiende como manejo de aguas superficiales el conjunto de actividades
encaminadas a proteger y dar un buen manejo y uso a las aguas superficiales y de
escorrentía. Para el manejo de estas aguas se requiere de obras, medidas y
actividades, relacionadas con la captación, transporte y encauzamiento de caudales
líquidos a través de estructuras diseñadas para tal fin como alcantarillas, pocetas y
disipadores de energía, entre otras.
- En general, no se permitirá el vertimiento de líquidos industriales ni de
construcción que resulten como sobrantes tales como. Pinturas, solventes,
aditivos para concreto, pegantes, resinas en general, cualquier producto que por
su calidad o composición resulte necesariamente tóxico y dañino para el
ambiente. Estos residuos deberán almacenarse en tambores o canecas con tapa
para su posterior reutilización o reciclaje teniendo en cuenta a la comunidad y/o
el proveedor o se dará manejo como RESPEL.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
- Se evitará realizar el mantenimiento de maquinaria y equipos en el frente de
obra; para tal fin, se deben realizar las actividades de mantenimiento en los
talleres y estaciones de servicio con instalaciones adecuadas (cárcamos) para tal
fin, en los cascos urbanos de los municipios de región de oriente Antioqueño o
del área de influencia. En caso de ser necesaria la intervención de alguna
maquinaria en el frente de obra, serán instaladas las medidas requeridas de
protección en el área donde se realice la actividad: los elementos grasosos de la
maquinaria se colocarán sobre bandejas metálicas para evitar la contaminación
del suelo. Durante el desarrollo del proyecto se velará por el adecuado
mantenimiento de maquinaria y equipos, con el fin de que estos no presenten
fugas y/o goteos, además se vigilará que los equipos cuenten con el respectivo
mecanismo de protección de goteos.
- En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas y se dará aviso a la
interventoría sobre el incidente.
Aguas domésticas
En los frentes de obra se utilizaran como primera medida los baños de fincas,
estaderos, tiendas, restaurantes entre otros previa concertación con los
propietarios, en los casos en que sea estrictamente necesaria la instalación de
unidades sanitarias portátiles – USP por ausencia de los baños que antes se
mencionaron, se instalarán previa autorización por parte de la interventoría y se
tendrá en cuenta el respectivo pago por instalación y mantenimiento de las
unidades sanitarias portátiles.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Residente ambiental
El constructor Operadores de maquinaria y cuadrilla
operativa
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental, FA05-1-4 Control de sumideros en el frente de obra, FA05-1-5
Control de consumo de agua y energía en el frente de obra.
mediciones de protección de agua y redes de servicios públicos:
Protección de sumideros
( N ú mero de sumideros existentes a proteger )
N ú mero de sumideros protegidos
x 100
Protección de cuerpos de agua
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
( Met
Metros lineales de trinc h os requeridos )
roslineales de trinc h os ejecutados
x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Antes y durante las obras.
Tabla 3.4 Manejo de maquinaria y equipo
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–4
6.4 Manejo de maquinaria y equipo
OBJETIVO|
Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria,
equipos y vehículos.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCION X
IMPACTO AMBIENTAL
Alteración de la calidad del aire
Generación de ruido
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Suelo Moderada Directo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN CONTROL X
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
- Los sitios de suministro de combustibles y parqueo de maquinaria y equipos
se mantendrán limpios y ordenados. Por ningún motivo se emplearán líquidos
inflamables como agentes de limpieza. Además, contarán con la señalización
y equipos mínimos de seguridad industrial de acuerdo con lo dispuesto en la
normatividad aplicable.
- No se efectuará el lavado, reparación de vehículos y mantenimiento
correctivo de vehículos y maquinaria en el campamento y sobre el área de
obra. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin.
- En el sitio de parqueo de maquinaria únicamente se realizarán labores
mínimas de mantenimiento (cambio de aceite y limpieza de filtros). En el caso
de reparaciones mayores la maquinaria será trasladada fuera de los frentes
de obra por medio de camas bajas a talleres especializados.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
- El suministro de combustibles y lubricantes a la maquinaria y equipos se
adelantará en un único sitio habilitado para esta actividad; el cual debe estar
protegido en caso de derrame con material absorbente como aserrín. El
suministro de combustibles se hará utilizando una bomba manual o el efecto
sifón (diferencia de altura)
- Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los
fines a los que están destinados. Esta es una obligación específica para todos
los trabajadores. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de
personal ni como medio de elevación.
- Se deberá contar con la documentación SOAT, revisión técnico mecánica al
día, y se entregará a la interventoría cuando lo requieran.
- Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo
menos 30 cm del borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales
por la vía.
- Las actividades de mantenimiento se realizarán según las directrices
establecidas en el PA01-6 Mantenimiento de equipos.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Residente civil
El constructor Residente ambiental
Operadores de maquinaria
Personal informativo
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental, FA01-6-1 Hoja de vida de equipos, FA01-6-2 Registro de
mantenimiento.
medición de control de vehículos:
N °de vehículos con documentación vigente
Control Vehículos= ×100
N ° vehículos empleados
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante las obras.
Tabla 3.5 Manejo de señalización
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–5
6.5 Manejo de señalización
OBJETIVO
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Establecer las necesidades de señalización que se deben subsanar en el sitio con el
fin de informar e indicar a los usuarios de las vías y al personal de la obra, las
precauciones, limitaciones y la forma correcta de circulación al interior de los
frentes de obra y/o instalaciones del campamento.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
Alteraciones del paisaje
Cambios en la comercialización de productos
Cambios en la calidad de vida
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Suelo Moderada Directo
Medio social
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL X
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
En la fase de construcción se empleará la señalización de acuerdo al “Manual de
Señalización Vial”, en las cuales se debe respetar los siguientes requisitos:
- La señalización debe ser reflectiva, clara, legible y suficientemente limpia, de
manera que su visibilidad sea óptima al usuario.
Se deberán usar los siguientes tipos de dispositivos:
Señales preventivas: Se utilizarán para advertir al usuario, la existencia de una
condición peligrosa y la naturaleza de ésta. Debe estar ubicada en sitios visibles.
Se recomiendan: SP-25, SP-67, SP-47, SP-42, SP-57, SP-44, SP-60, SPO-01, SPO-02.
Señales Reglamentarias: Indican a los trabajadores y a la comunidad en general las
limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre el uso de la vía. Se recomiendan
las siguientes: SR-29, SR-30, SRO-03, SRO-01.
Señales informativas: Indican a los trabajadores y la comunidad en general la
localización de información de interés, y de además de la protección a la fauna que
circule por las vías, se recomiendan: SIO-01, SIO-O2, SIO-03, SIO-04.
Señales temporales: Dentro de esta denominación se encuentran las barricadas,
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
conos de guías y canecas, los cuales se emplean para demarcar canales temporales
de circulación, guiar el tránsito nocturno y en sitios de derrumbes, ampliaciones,
construcción de obras como puentes, muros de contención, conformación de
taludes, entre otras; en acuerdo con la interventoría.
Durante la construcción de la obra se mantendrán habilitados los accesos a las
diferentes fincas y caminos veredales. Donde se requiera la habilitación de accesos
temporales a viviendas, éstos se deben delimitar con cinta de demarcación. Se
evitarán obstáculos que restrinjan la fluidez del tráfico.
Los materiales de uso diario se deberán ubicar en el espacio público de modo que
no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular.
Los materiales ubicados fuera del área de obra deberán estar demarcados y
acordonados de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con cinta de
demarcación.
Demarcar la zona de trabajo. Se deberá hacer la demarcación de todas las áreas de
trabajo demarcando completamente el sitio de la obra con cinta de demarcación de
mínimo 12 cm de ancho También se podrá emplear malla fina sintética que
demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán
apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como
mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla
deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las obras.
Todos los elementos de señalización y de control de tráfico deberán ser de
materiales deformables y se deben mantener limpios y bien colocados.
Se deberá disponer de una adecuada señalización nocturna; se prohíbe la
señalización nocturna con elementos que utilicen llamas, por que contaminan el
aire, y/o puedan causar incendios forestales.
En aquellos frentes de trabajo, donde se tiene que intervenir la vía en largos tramos,
se debe colocar un paletero a cada lado, para regular el tráfico vehicular; el paletero
debe estar capacitado para realizar esta actividad, además debe estar dotado de
chaleco reflectivo, casco y paleta de PARE Y SIGA. Ver figura 3.
CIERRES TEMPORALES O PARCIALES.
Para atender las condiciones que afectarán la circulación de vehículos y personas,
se implementarán un conjunto de medidas con el objeto de reducir el riesgo de
accidentes, disminuir el impacto en el tránsito y disminuir las molestias en el
desplazamiento por las vías aledañas a las actividades de obra. Estas medidas se
implementarán antes de iniciar las intervenciones.
- Se evitará en todo lo posible realizar los cierres totales de la vía, de
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
requerirse se cerrará un solo carril y se tendrá la ayuda de personal PARE Y
SIGA el cual estará capacitado para regular el tránsito.
- De requerirse un cierre parcial se informará a las alcaldías para que se
encarguen de difundir la información a la comunidad, así mismo se podría
hacer entrega de volantes informativos por parte del contratista, esto con el
fin de evitar molestias o inconformidades por parte de la comunidad.
- Se informará en las alcaldías de cada municipio si se requiere de
acompañamiento de policías de tránsito para ayudar a regular el tránsito
vehicular.
- Se solicitará a la secretaria de Infraestructura Física de la Gobernación de
Antioquia autorización para cierre de vías.
- De ser necesario se realizarán perifoneo para informar a la comunidad de los
cierres parciales o temporales de las vías y entrega de volantes.
- Instalación de señales de obra que advierten a los usuarios sobre las
restricciones a la circulación, colocación de los elementos de demarcación de
la zona de trabajo, desmonte y retiro de la señalización temporal utilizada y
por último apertura al tráfico normal.
- Además de las actividades mencionadas anteriormente, se seguirán las
directrices establecidas en el PA03-5 Señalización y demarcación de áreas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Un ingeniero civil
Residente ambiental y Residente de Una comisión topográfica.
Seguridad y salud en el trabajo. Residente ambiental
Residente de Seguridad y salud en el
trabajo
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental, FA03-5-1 Lista de chequeo de señalización.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Antes y durante las obras.
Tabla 3.5.1 Señales de tránsito generales.
Señal y Descripción Esquema
Señales de tránsito generales
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Preventivas
SPO-01
Trabajos en la vía
Esta señal se empleará para advertir la proximidad a
un tramo de la vía que se ve afectado por la ejecución
de una obra que perturba el tránsito por la calzada o
sus zonas aledañas.
SPO-02
Maquinaria en la Vía
Esta señal se colocaría en las vías existentes donde
haya tránsito de maquinaria del proyecto-
SP-60
Peligro no especificado
Según criterio de la supervisión ambiental y la
interventoría en general.
SP-25
Resalto
Se utilizaría para advertir de los resaltos construidos
antes y después de las escuelas para garantizar la
reducción de la velocidad de los vehículos.
SP-67
Riesgo de accidente
Zonas de alta concentración de vehículos y personas,
curvas peligrosas y demás.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
SP-47
Zona Escolar
Debe acompañarse con la señal SR-30 de Velocidad
máxima y se colocará en la vía donde hay presencia
de escuelas.
SP-42
Zona inestable o de derrumbe
Se ubica en aquellos sitios a lo largo de la vía,
presenta inestabilidad el terreno, ya sea por casusas
naturales o por los trabajos de excavación.
SP-57
Final del pavimento
Se debe colocar en los sitios donde se va avanzando
en la colocación del pavimento.
SP-44
Superficie deslizante
Esta señal se debe colocar, en aquellos sitios que por
las condiciones del terreno podrían presentar riesgo
de accidente, ya sea por colocación de material
granular como base y demás, o por la composición del
suelo de la vía.
Reglamentarias
SRO-01
Vía cerrada
Esta señal se empleará para notificar a los
conductores el inicio de un tramo de vía por el cual no
se permite circular mientras duren las obras.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
SR – 29
Prohibido pitar
Cerca de caseríos y escuelas
SRO-03
Paso uno a uno
Se usará esta señal para reglamentar el paso
alternado de los vehículos, cuando en una calzada de
dos carriles se cierra uno de ellos.
SR-30
Velocidad máxima
De acuerdo a las condiciones del terreno, y al tipo de
actividad que se viene realizando en el frente de
trabajo, en acuerdo con la interventoría, se establece
la velocidad máxima de circulación.
Temporal
Conos
En zonas de trabajo, reparaciones o de accidente.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Figura1. Señalización temporal y/o obstáculos en la vía
Figura2. Detalle de barricada
Informativas
SIO-01
Vía en construcción
Esta señal se empleará para advertir a conductores y
peatones la aproximación a un tramo de vía, en donde
se están realizando trabajos. Se coloca en conjunto
con otras señales y a diferente distancia del frente de
trabajo, según criterio del residente ambiental y la
interventoría en general.
SIO-02, SIO- 03
Inicio de obra-final de obra
Estas señales indicarán el inicio de los trabajos en la
vía; igualmente la finalización de la obra.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
SIO-04
Carriles cerrados
Esta señal se empleará para prevenir a los
conductores sobre la proximidad a un tramo de vía en
el cual se ha cerrado uno o varios carriles de
circulación.
Para detener el tráfico Para que el tráfico prosiga
Para alertar y reducir la
velocidad del tránsito
Figura 3 Paletero y uso de paletas
Tabla 3.6 Manejo de zonas de depósito
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–6
6.6 Manejo de zonas de depósito
OBJETIVO
Presentar las medidas de manejo y disposición de materiales producto de las
excavaciones durante la construcción del proyecto.
Ubicar los sitios más adecuados para la disposición del material sobrante de
excavación.
Presentar las medidas ambientales que se implementarán en las actividades de
cargue, transporte y disposición de los excedentes de excavación para garantizar la
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
estabilidad de las zonas de depósito
ETAPA
PLANIFICACIÓN X CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
- Contaminación del suelo o zonas con cobertura vegetal por la disposición
inadecuada de los materiales de excavación.
- Obstrucción de las obras de drenaje superficial y la posterior contaminación de las
aguas por arrastre de sedimentos.
- Exposición de áreas desprotegidas de cobertura vegetal a procesos erosivos y de
inestabilidad.
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Recurso Agua
Recurso Suelo Moderada Directo
Recurso biológico (Flora,
fauna y paisaje)
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Los volúmenes de materiales que se requieren disponer por el proyecto,
corresponden al material resultante por el mantenimiento de las vías, limpieza de
las obras, construcción de filtros, construcción de obras, construcción de vías,
mejoramiento de la carpeta asfáltica, cortes de taludes y para adecuar el material
resultante de los posibles derrumbes que se puedan presentar.
Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios
previamente seleccionados, evaluados y adecuados para este propósito, además,
deben ser autorizados por las autoridades ambientales correspondientes y/o dueño
del predio y/o Planeación municipal.
Previo a la descripción de las condiciones técnico-ambientales que como mínimo se
deben tener en cuenta para la selección, adecuación y conformación adecuada de
un depósito de materiales el contratista debe presentar a la interventoría la
siguiente documentación:
a) Autorización del dueño del predio.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
b) Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que de
acuerdo con el uso del suelo, sí está permitido la disposición de materiales en
el área seleccionada.
c) Cuando se requiera el concepto de la autoridad ambiental sobre la viabilidad
ambiental de uso de la zona.
d) Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio de disposición final de
depósito debe entregar previamente a la interventoría la documentación
antes referida. Por ningún motivo se puede utilizar un área sin estos
permisos.
e) Señalizar zonas de acopios temporales para distintos materiales.
La zona de depósito una vez demarcada será rozada completamente utilizando
machetes y/o motosierra.
El material orgánico resultante de los descapotes de todas las zonas intervenidas,
incluida la de los depósitos, dependiendo de la cantidad se almacenará en un sitio
específico del depósito, o en una zona aledaña a éste, para su reutilización en el
cubrimiento final de las zonas a ser revegetalizadas nuevamente.
La conformación de los depósitos, en lo posible se iniciará la descarga del material
desde la parte superior del talud. El material desciende ladera abajo hasta alcanzar
su ángulo de reposo, el drenaje se favorece por la segregación natural del material.
La disposición de estos materiales se llevará a cabo conformando terrazas y
compactando el material con la maquinaria utilizada en su regada (bulldozer), de
acuerdo con las características del suelo dispuesto.
Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa del depósito de
forma que sirvan de protección definitiva de los taludes, el material más fino debe
quedar ubicado hacia la parte interior del depósito.
Durante la operación de las zonas de depósito, se conformarán en tierra, cunetas
externas e internas al depósito que permitan la evacuación rápida de las aguas de
escorrentía, y para evitar la contaminación de las aguas superficiales y la
colmatación de los drenajes con sedimentos, estas aguas serán conducidas a un
tanque sedimentador, o se colocará un trincho en madera recubierto en geotextil.
Al finalizar la operación del depósito, se procederá a la conformación de las cunetas
perimetrales e internas del depósito, luego se procederá a revegetalizar el depósito,
para lo cual se sembrará pasto por medio de semillas o estolones en surcos cada 30
cm en sentido contrario a la pendiente del terreno, y con especies aptas para las
condiciones climáticas del sitio específico. Si con dicho método, no se cumpliese con
el objetivo de cubrir la zona, se empleará otra metodología acordada con la
interventoría.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Durante la vida útil de cada una de las zonas de depósito habilitadas, se revisara y
controlara periódicamente cualquier inestabilidad del terreno.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista. Residente Ambiental
Residente técnico
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante la ejecución de las obras.
Tabla 3.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–7
6.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor
OBJETIVO
Dar un adecuado manejo al suministro de combustibles y lubricantes en la obra,
para evitar la contaminación del medio ambiente y mantener los equipos en
óptimas condiciones mecánicas.
Prevenir, controlar y mitigar la contaminación de los suelos y las aguas con
hidrocarburos durante el suministro de combustibles y lubricantes a los equipos en
los frentes de obra.
Cumplir con la legislación en cuanto a control de emisiones en los vehículos.
Dar un adecuado mantenimiento a la maquinaria utilizada en la obra.
ETAPA
PLANIFICACIÓN X CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
-Contaminación de los recursos suelo y agua con hidrocarburos y lubricantes.
-Contaminación del aire con gases.
-Riesgo de accidentes por deficiente mantenimiento a los equipos y vehículos.
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Recurso Agua
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–7
6.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor
Recurso Suelo Moderada Directo
Recurso biológico (Flora,
fauna y paisaje)
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Como contingencia para atender cualquier derrame de combustible o aceite en
cualquier lugar de la obra, se procederá a cubrirlo con arena o aserrín, para que sea
absorbido por este material, y se procederá a su posterior almacenamiento en
canecas, para ser entregado al proveedor.
A todos los vehículos que estipula la ley, se les realizará los respectivos chequeos de
emisiones, con la periodicidad que lo estipula la legislación.
Se verificará que todos los vehículos tengan su seguro obligatorio, pase del
conductor, matrícula y pólizas adicionales contra terceros.
Se revisará el estado mecánico de todos los vehículos como medida preventiva
antes de iniciar los trabajos.
No se permite el lavar ni la maquinaria ni las volquetas en el frente de obra o en
inmediaciones de quebrada o ríos localizados cerca de la vía.
Se debe capacitar al personal de mantenimiento en el manejo adecuado de los
residuos contaminados y mantener recipientes plásticos, para almacenar estos
residuos.
El mantenimiento de la maquinaria pesada (de difícil traslado a centros de servicio),
como cambio de aceite lubricante e hidráulico, se puede hacer en los frentes de
obra o en las zonas que se utilicen para almacenamiento temporal de materiales de
construcción, siempre y cuando se observen las siguientes normas:
El aceite lubricante se depositará en canecas de 55 galones, en perfecto estado,
que no presenten escapes y que tapen herméticamente con el tapón propio de la
misma. No se utilizarán trapos o tapones que permitan escapes de lubricante. Por
ningún motivo se podrán verter aceites al suelo, mediante drenaje por gravedad a
un hoyo y tapar posteriormente el mismo con material.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–7
6.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor
Los filtros de aceite y combustible, se retirarán en forma cuidadosa, disponiendo de
una bandeja metálica, que retenga el remanente de aceite, para posteriormente
transvasarlo a la caneca de almacenamiento temporal. Los filtros se deben
transportar hasta el patio y allí depositarlos con los demás residuos especiales, para
posteriormente hacer su disposición final mediante el gestor que corresponda.
Por ningún motivo los operadores encargados de esta labor pueden dejar estos
filtros en zonas cercanas a los patios de acopio temporal y otras áreas del
campamento, entre la vegetación o en cuerpos de agua naturales.
Para el abastecimiento de combustible en la obra, las volquetas doble troque, irán a
la bomba o EDS o al sitio definido por la empresa, a las retroexcavadoras y bulldozer
se le suministrará el combustible a cada equipo, a través de canecas, en los
respectivos frentes de obra; esta actividad se debe realizar en forma tal que no se
contamine el suelo con combustible.
Para ello, se utilizará una bomba manual o eléctrica de suministro de combustible,
en presencia de un extintor disponible en el sitio.
No se permite el suministro de combustible mediante el sistema de gravedad
utilizando
mangueras para transvasar el combustible desde canecas a la maquinaria, porque
esto puede ocasionar derrames de hidrocarburos y contaminación del suelo, a
menos que se disponga de los elementos de seguridad y de control ambiental
necesarios para evitar la contaminación del suelo como son plástico, aserrín o
arena.
Todos los aceites usados y filtros deben acopiarse correctamente y serán devueltos
al proveedor.
Los sitios donde se almacene combustibles o aceites, se harán bajo techo, se
colocará piso en cemento, al igual que se mantendrá en estos sitios aserrín y
cumplirá la normatividad vigente, sobre almacenamiento de sustancias peligrosas.
En estos sitios se contará con extintores adecuados.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista. Residente Ambiental
Residente técnico
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–7
6.7 Manejo de combustibles, lubricantes y parque automotor
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental y FA05-1-6 Control de sustancias químicas.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante la ejecución de las obras
Tabla 3.8 Manejo adecuado del suelo
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA-8
6.8 Manejo adecuado del suelo
OBJETIVO
Realizar una protección adecuada del recurso suelo, evitando su deterioro y
protegiéndolo de agentes contaminantes utilizados en el normal desarrollo de las
obras.
ETAPA
PLANIFICACIÓN X CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
- Contaminación del suelo por insumos para la construcción
- Pérdida de cobertura vegetal
- Generación de procesos erosivos
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Cobertura vegetal Moderada Directo
Estructura del suelo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN X CONTROL X
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN X RESTAURACIÓN X
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Control de la erosión
- Para evitar la erosión o pérdida del suelo se deberán atender las
recomendaciones que se realicen en el estudio de suelos o geotécnicos.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
- Se deberá realizar una recuperación de la cobertura vegetal inmediatamente
se culmine con las labores en el sitio donde se esté interviniendo.
- La rehabilitación adecuada del suelo incluye preparación morfológica del
terreno intervenido, restitución de la capa u horizonte orgánico, además de la
construcción de obras hidráulicas que garanticen un buen drenaje.
- La remoción de la cobertura vegetal deberá realizarse de manera escalonada,
con el fin de no dejar suelo desprotegido por largos periodos de tiempo.
- Los campamentos temporales deberán establecerse en sitios donde no se
tenga una gran intervención del suelo en términos de excavaciones, llenos y
nivelaciones.
- Cuando sea necesario, deberá tramitarse el debido permiso de ocupación de
cauce, para descarga de aguas de escorrentía y de infiltración.
- Se deben contemplar la mejor cantidad posible de superficies duras
temporales dentro de la obra, además de tener especial cuidado a la hora de
diseñar los sistemas de drenaje que requieran abatir el nivel freático.
Control de la contaminación en el suelo
Evitar el derrame de combustible o aceite sobre el suelo. Construir para tal fin un
cuarto de almacenamiento para éstos elementos, que cuente con canal o cárcamo
de protección contra derrames cuya capacidad sea igual al 110% de lo que se
almacene.
- Los productos químicos como impermeabilizantes, sellantes y similares
también deberán guardarse en un lugar especial que cuente con un sistema
de protección contra derrames. Se deberá tener especial cuidado con el
almacenamiento ya que, según las características consignadas en la hoja de
seguridad, algunos de ellos no deben estar cerca uno del otro ya que
incrementa el factor de riesgo.
Material de Construcción (agregados)
- Almacenar en lo posible sobre superficies duras o en zonas exclusivamente
destinadas para ello, estableciendo barreras laterales para evitar dispersión.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Auxiliares de obra
Encargado de gestión ambiental y Residente Ambiental
auxiliares de obra Residente civil
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y listaFA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Indicadores de protección del suelo.
Manejo de entibados en excavaciones
( Metroslineales de entibados requeridos )
Metros lineales de entibados realizados
x 100
Revegetalización del suelo
( m2mde2 deá reaá reatotalrevegetalizada
a revegetalizar )
x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante las obras relacionadas con la ejecución del presente contrato
Tabla 3.9 Manejo y control de fauna y flora
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–9
6.9 Manejo y control de fauna y flora
OBJETIVO
Desarrollar las estrategias para la conservación de especies animales y vegetales en
el proyecto a través de identificación de las mismas y planes de ahuyentamiento,
cuando se requiera.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
Desplazamiento de fauna nativa
Perdida de cobertura vegetal nativa o silvestre
Introducción de especies no nativas a lugar de impacto
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Medio Socio-ambiental Moderada directo
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN x CONTROL x
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN X RESTAURACIÓN x
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
- Llevar un respectivo monitoreo de especies nativas de fauna y flora que haya en el
lugar de ejecución
- Realizar la debida compensación en caso de ser necesario
- Realizar el posterior cuidado y seguimiento a especies nativas
- seguir lineamientos para pasos de vehículos para evitar desplazamientos de fauna
- Medidas de manejo ambiental a seguir en el proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyectos en ejecución
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista, residente ambiental Residente Ambiental
Residente de obra
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y listaFA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental.
mediciones de gestión de fauna y flora:
Gestión en la tala de árboles
( N ú mero de á rboles autorizados a talar )
N ú mero de á rboles talados
x 100
Protección del material vegetal
( Á rea deÁcobertura vegetal conservada y reutilizada
rea de cobertura vegetal removida ) x 100
Gestión trasplante de árboles
( N ú mero de á rboles autorizados a trasplante )
N ú mero de á rboles trasplantados
x 100
Gestión en la siembra de árboles
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
( N ú mero de á rboles requeridos a sembrar )
N ú mero de á rboles sembrados
x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Inducción, capacitaciones se realizaran charlas mensualmente
Tabla 3.10 Recurso hídrico
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GA–10
6.10 Recurso hídrico
OBJETIVO
Divulgar, sensibilizar y capacitar al personal vinculado directamente al proyecto en
temáticas relacionadas al manejo, control Y Uso eficiente del recurso hídrico.
- Uso eficiente del agua y energía
- Uso racional del recurso hídrico en diferentes actividades de ejecución en un
proyecto
Presentar al personal vinculado al proyecto, los lineamientos y medidas de manejo
ambiental incluidas en el Plan de Acción Ambiental del proyecto, y que deben ser
adoptadas durante el desarrollo del mismo.
Favorecer el desarrollo y afianzamiento de conocimientos de cultura de cuidado,
prevención y manejo del recurso hídrico utilizado o presente en cada proyecto.
Facilitar la creación de una cultura de preservación y cuidado del ambiente y el
patrimonio cultural con un enfoque de desarrollo sostenible, enfatizando en la
importancia de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
Contaminación de fuentes hídricas
Perdida de afloramientos de agua
Intervención del hombre en un medio abiótico
Reducción de caudal
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Medio ambiente abiótico Relevante directo
TIPO DE MEDIDA
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN x CONTROL x
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN X RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
- Llevar un control de uso eficiente del agua
- Ahorrar agua en las diferentes actividades a realizar en un proyecto
- Evitar intervenir las zonas hídricas naturales tales como: fuentes hídricas,
lagos, lagunas, quebradas, entre otros.
- Señalizar o delimitar zonas hídricas para evitar paso de personas que puedan
causar una intervención en el lugar
- Charlas de uso eficiente de agua y energía al personal en cada proyecto en
ejecución
- Control de indicadores de usos del agua
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyectos en ejecución
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista, residente ambiental Residente Ambiental
Residente SST
Residente de obra
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y listaFA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental.
Indicadores de ahorro y uso eficiente de agua y energía:
Sistemas ahorradores de agua
( N ú meroNdeú mero
implementos a h orradores o reguladores de agua
de puntos fijos de suministro de agua ) x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Inducción, capacitaciones, se realizaran charlas cada 15 días y sensibilización al
personal en cada proyecto
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Tabla 4.1 Manejo de actividades de capacitación al personal vinculado al proyecto
PROGRAMA DE CAPACITACION GS–1
7.1 Manejo de actividades de capacitación al personal vinculado al
proyecto
OBJETIVO
Divulgar, sensibilizar y capacitar al personal vinculado directamente al proyecto en
temáticas de Manejo Ambiental.
Presentar al personal vinculado al proyecto, los lineamientos y medidas de manejo
ambiental incluidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y que deben ser
adoptadas durante el desarrollo del mismo.
Favorecer el desarrollo y afianzamiento de conocimientos en procedimientos de
trabajo y cultura de autocuidado en el personal vinculado al proyecto.
Facilitar la creación de una cultura de preservación y cuidado del ambiente y el
patrimonio cultural con un enfoque de desarrollo sostenible, enfatizando en la
importancia de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto.
ETAPA
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN X
IMPACTO AMBIENTAL
Cambios en calidad de vida
ELEMENTOS
IMPORTANCIA TIPO DE IMPACTO
AFECTADOS
Medio Social Irrelevante Indirecto
TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN X PROTECCIÓN CONTROL
RECUPERACIÓN O
MITIGACIÓN X RESTAURACIÓN
COMPENSACIÓN
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
Jornada de Inducción Seguridad y Salud en el Trabajo
Previo al inicio de actividades, todo el personal vinculado al proyecto (mano de obra
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
calificada y no calificada) participará en una jornada de inducción en SISOMA, en
donde se darán a conocer como mínimo los siguientes temas:
− Reglas fundamentales en Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de
INDECO S.A.
− Medidas de manejo ambiental definidas en el PMA del proyecto Normas generales
en materia ambiental, aplicables al proyecto.
- Procedimiento y normas generales de seguridad industrial y salud
ocupacional aplicables a las actividades del proyecto.
- Buenas prácticas ambientales y de seguridad industrial relacionadas con el
proyecto
El desarrollo de la jornada de inducción SISOMA busca presentar a los asistentes
una visión general de las normas en esa materia aplicables al proyecto, con el fin de
fortalecer la creación de una cultura de prevención, protección y autocuidado; y de
esta forma prevenir la ocurrencia de accidentes.
Charlas SISOMA de cinco minutos
Como mecanismo de refuerzo, y con el fin de fomentar la cultura de la prevención,
se establecerá la ejecución de charlas cortas de cinco minutos previo inicio de
actividades, en donde se enfaticen las consideraciones en SISOMA (Salud, Seguridad
Industrial y Medio Ambiente) específicas para la actividad a realizar.
En las charlas se incluirá además las prohibiciones explicitas de extracción de
piezas de caza, pesca, o ciertos materiales vegetales, el manejo de los nacederos,
etc.
Buenas prácticas de conducta
En busca de mantener un ambiente laboral agradable, y unas condiciones de trato
cordial entre trabajadores y con las comunidades vecinas, se definirán buenas
prácticas de conducta para el personal del proyecto, las que se darán a conocer al
personal mediante las charlas y capacitaciones:
- Trato respetuoso con las comunidades vecinas; esta charla será de carácter
obligatorio.
- Formación de relaciones cordiales y respetuosas dentro del equipo de trabajo del
proyecto.
- Prácticas consideradas como inadecuadas y prohibidas (Ingestión de bebidas
alcohólicas, disposición inadecuada de residuos, entre otros). Alucinógenos
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
- Medidas de manejo ambiental a seguir en el proyecto.
Las inducciones y capacitaciones se realizarán según los lineamientos establecidos
en el PA01-5 Inducción, reinducción y capacitación.
LUGAR DE APLICACIÓN
Campamentos y frentes de Obra
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista Residente Ambiental
Residente SST
Residente técnico
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Recorridos de obra con la interventoría y lista FA05-1-1 Evaluación del desempeño
socio-ambiental, FA01-5-2 Asistencia a capacitación o reunión, FA01-5-4 Acta de
compromiso cumplimiento reglamento, FA01-5-5 Evaluación inducción de seguridad
y salud en el trabajo lectoescritores, FA01-5-6 Evaluación inducción de seguridad y
salud en el trabajo.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Inducción, capacitaciones, charlas reinducción semanalmente se realizaran charlas
mensualmente capacitaciones
Tabla 4.2 Programa de capacitación en el recurso suelo
PROGRAMA DE CAPACITACION GS–2
7.2 Recurso suelo
OBJETIVO
Divulgar, sensibilizar y capacitar al personal vinculado directamente al proyecto en
temáticas relacionadas al recurso suelo:
- Disposición y utilización de material parental
- Áreas de influencia directa o indirecta de uso del suelo
Presentar al personal vinculado al proyecto, los lineamientos y medidas de manejo
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
ambiental incluidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y que deben ser
adoptadas durante el desarrollo del mismo.
Favorecer el desarrollo y afianzamiento de conocimientos en procedimientos
seguros de trabajo y cultura de cuidado, prevención y mitigación del suelo utilizado
en cada proyecto.
Facilitar la creación de una cultura de preservación y cuidado del ambiente y el
patrimonio cultural con un enfoque de desarrollo sostenible, enfatizando en la
importancia de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto.
Buenas prácticas de conducta
En busca de mantener un ambiente laboral agradable, y unas condiciones de trato
cordial entre trabajadores y con las comunidades vecinas, se definirán buenas
prácticas de conducta para el personal del proyecto, las que se darán a conocer al
personal mediante las charlas y capacitaciones:
- Trato respetuoso con las comunidades vecinas; esta charla será de carácter
obligatorio.
- Medidas de manejo ambiental a seguir en el proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyectos en ejecución
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista Residente Ambiental
Residente técnico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Inducción, capacitaciones, charlas mensualmente
Tabla 4.3 Programa de capacitación en el manejo y control de fauna y flora
PROGRAMA DE CAPACITACION GS–3
7.3 Manejo y control de fauna y flora
OBJETIVO
Divulgar, sensibilizar y capacitar al personal vinculado directamente al proyecto en
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
temáticas relacionadas al manejo y control de fauna y flora:
- Disposición, control y monitoreo de fauna en lugar de intervención
- Áreas de influencia directa en el desarrollo de proyectos
- monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestres que se encuentren
en riesgo de intervención
Presentar al personal vinculado al proyecto, los lineamientos y medidas de manejo
ambiental incluidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y que deben ser
adoptadas durante el desarrollo del mismo.
Favorecer el desarrollo y afianzamiento de conocimientos de cultura de cuidado,
prevención y control de la fauna y flora existente en cada proyecto.
Facilitar la creación de una cultura de preservación y cuidado del ambiente y el
patrimonio cultural con un enfoque de desarrollo sostenible, enfatizando en la
importancia de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto.
ACCIONES A DESARROLLAR / TECNOLOGÍAS UTILIZADAS
- Llevar un respectivo monitoreo de especies nativas de fauna y flora que haya en el
lugar de ejecución
- Realizar la debida compensación en caso de ser necesario
- Realizar el posterior cuidado y seguimiento a especies nativas
- seguir lineamientos para pasos de vehículos para evitar desplazamientos de fauna
- Medidas de manejo ambiental a seguir en el proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyectos en ejecución
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN PERSONAL REQUERIDO
Contratista Residente Ambiental
Residente técnico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Inducción, capacitaciones, charlas mensualmente
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
8 PLAN DE CONTINGENCIAS
8.1 Objetivo
El plan de emergencia y contingencia está orientado a ofrecer una respuesta
rápida y eficiente a los eventos o sucesos imprevistos y a manejar los efectos
que se generen por posibles contingencias durante el proceso constructivo, de
planificación, mantenimiento y mejoramiento de todas las obras de INDECO
S.A, con el fin de proteger la salud e integridad del personal vinculado a la
empresa, de la comunidad del entorno, de la infraestructura y de los recursos
físico – bióticos de cada zona.
Las contingencias potenciales se pueden presentar en las siguientes
actividades:
Desmonte y limpieza
Demoliciones y remociones
Excavaciones
Terraplenes o Llenos
Estructuras de concreto
Redes
Subbases granulares; bases granulares y estabilizadas
Conformación de la calzada existente.
Actividades para la colocación del pavimento flexible.
Obras geotécnicas, gaviones, tierra armada
Obras Hidráulicas (rellenos, tuberías, disipadores de energía y
sedimentadores, cunetas, drenes y subdrenes).
Transporte de materiales escombros
8.2 Prioridades de acción
Tabla 5. Priorización de amenazas y medidas de intervención
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
AMENAZA TIPO DE MEDIDA
PREVEN MITIGA
CIÓN CIÓN
Incendios X X
Forestales
Movimientos X X
Sísmicos
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
AMENAZA TIPO DE MEDIDA
PREVEN MITIGA
CIÓN CIÓN
Vendavales, X
granizadas,
etc.
Fuga de gases X X
o derrame de
gas propano o
gas natural.
Emergencia X
por derrame
de residuos
peligrosos
sobre el suelo.
Deslizamiento X
s de tierra
Vertido de X
contaminantes
incontrolados
a la red de
saneamiento
Inundación X X
Lluvias X X
torrenciales
Vientos fuertes X X
8.2.1 Análisis de vulnerabilidad
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
El análisis de vulnerabilidad se realiza según la metodología descrita en el
PA03-1 Programa de emergencias.
Amenaza: incendios forestales
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a Calificaci Interpretaci
Bueno Regular Malo Color
calificar ón ón
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 1,0
Capacitación
Dotación 0,5 1,0
Subtotal 0 2,5 2,5 Alto
En los recursos
Materiales 0
Edificación 0,5
Equipos 1,0
Subtotal 0 0,5 1,0 1,5 Medio
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 0,5
Subtotal 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: movimientos sísmicos
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Vulnerabilidad
Punto
vulnerable a Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 1.0
Capacitación O
Dotación 1,0
Subtotal 0 2,0 2,0 Medio
En los recursos
Materiales 0
Edificación 0,5
Equipos 1,0
Subtotal 0 0,5 1,0 1.5 Medio
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
0
públicos
Sistemas
0,5
alternos
Recuperación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: Vendavales, granizadas, etc.
Punto Vulnerabilidad Calificación Interpretación Color
vulnerable a
Bueno Regular Malo
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
0 0,5 1,0
calificar
En las personas
Organización 1,0
Capacitación 0,5
Dotación 1,0
Subtotal 0 0,5 2,0 2,5 Alto
En los recursos
Materiales 0
Edificación 0
Equipos 1,0
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
0
públicos
Sistemas
0,5
alternos
Recuperación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: Deslizamientos de tierra
Vulnerabilidad
Punto
vulnerable a Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
En las personas
Organización 1,0
Capacitación 1,0
Dotación 1,0
Subtotal 0 3,0 3,0 Alto
En los recursos
Materiales 0,5
Edificación 0
Equipos 1,0
Subtotal 0 0,5 1,0 1,5 Medio
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
0
públicos
Sistemas
0,5
alternos
Recuperación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: Fuga de gases o derrame de gas propano o gas natural.
Vulnerabilidad
Punto
vulnerable a Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Organización 0,5
Capacitación 0,5
Dotación 1,0
Subtotal 0 1,0 1,0 2,0 Medio
En los recursos
Materiales 0
Edificación 0
Equipos 1,0
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
0
públicos
Sistemas
0,5
alternos
Recuperación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: Emergencia por derrame de residuos peligrosos sobre el
suelo.
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a
Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Organización 0,5
Capacitación 1,0
Dotación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 2,0 Alto
En los recursos
Materiales 0,5
Edificación 0
Equipos 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
En los sistemas y procesos
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 0,5
Subtotal 0 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: Vertido de contaminantes incontrolados a la red de
saneamiento
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a
Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 1,0
Capacitación 1,0
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Dotación 0,5
Subtotal 0,5 2,5 2,5 Alto
En los recursos
Materiales 0,5
Edificación 0
Equipos 1,0
Subtotal 0 0,5 1,0 1,5 Medio
En los sistemas y procesos
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 1,0
Subtotal 0 1,0 1,0 2,0 Alto
Amenaza: Inundación
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a
Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 0.5
Capacitación 1
Dotación 0,5
Subtotal 1,0 1,0 2,0 Medio
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
En los recursos
Materiales 0,5
Edificación 0,5
Equipos 0,5
Subtotal 1,5 1,5 Medio
En los sistemas y procesos
Servicios públicos 0,5
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 0,5
Subtotal 1,5 1,5 Medio
Amenaza: Lluvias torrenciales
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a
Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 0,5
Capacitación 0,5
Dotación 0
Subtotal 1,0 1,0 Bajo
En los recursos
Materiales 0
Edificación 0
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Equipos 0,5
Subtotal 0 0,5 0,5 Bajo
En los sistemas y procesos
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 0,5
Subtotal 1,0 1,0 Bajo
Amenaza: vientos fuertes
Vulnerabilidad
Punto vulnerable a
Bueno Regular Malo Calificación Interpretación Color
calificar
0 0,5 1,0
En las personas
Organización 1,0
Capacitación 0,5
Dotación 0
Subtotal 0,5 1,0 1,5 Medio
En los recursos
Materiales 0,5
Edificación 0
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Equipos 0,5
Subtotal 0 0,5 0,5 Bajo
En los sistemas y procesos
Servicios públicos 0
Sistemas alternos 0,5
Recuperación 0,5
Subtotal 1,0 1,0 Bajo
8.2.2 Calificación del riesgo
• Uno a tres rombos amarillo y los restantes verdes, el riesgo es bajo (25%
- 49%).
• Uno a dos rombos rojos o cuatro amarillos, el riesgo es medio (50% -
74%).
• Tres a cuatro rombos en rojo, el riesgo es alto (75% – 100%).
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
P R SYP A
Incendios forestales Bajo
Movimiento sísmico Bajo
Granizadas, vendavales Medio
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Deslizamientos de Medio
tierra
Fuga de gases o Bajo
derrame de gas
propano o gas natural.
Derrame de residuos Bajo
peligrosos sobre el
suelo
Vertido de Medio
contaminantes
incontrolados a la red
de saneamiento
Inundación Medio
Lluvias torrenciales Bajo
Vientos fuertes Bajo
P= Personas
R= Recursos
SYP= Sistemas y Procesos
A= Amenaza
8.3 Acciones generales
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Para atender este plan de emergencia y contingencia se conformará un comité
de emergencias, con personal vinculado a las obras en cada uno de los frentes
de trabajo. Este comité recibirá la capacitación y entrenamiento adecuado y
debe permanecer disponible para atender oportunamente las demandas de la
emergencia.
Se deberá capacitar al personal para que en la obra se conozcan y atiendan
todas las medidas de seguridad que se tomen, de acuerdo con las normas
existentes. Las capacitaciones se deben enfocar hacia los siguientes puntos:
Uso adecuado de implementos de seguridad, materiales, herramientas
y equipos y cumplimiento de normas.
Habilitar al personal para la prevención y atención de accidentes, en el
manejo de elementos inflamables, explosivos, corrosivos o tóxicos, y
detección del mal estado de la maquinaria y herramientas.
Se debe realizar un proceso de capacitación ambiental indicando las
consecuencias que puede acarrear el mal manejo de sustancias y
materiales de construcción. Además, identificar dentro del área del
proyecto las zonas de especial cuidado, lugares de disposición de residuos
especiales.
Se velará permanentemente por la correcta utilización y dotación de
los botiquines. Todo el personal relacionado con la obra deberá tener
conocimiento sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de
auxiliar en forma acertada y oportuna a cualquier accidentado.
El personal estará capacitado para saber qué hacer en caso de suceso
de un incendio, lluvias fuertes, vientos fuertes.
INDECO S.A y el proyecto MIRADOR DE LA AYURÁ deberán instruir y entrenar a
los trabajadores sobre los conocimientos y técnicas de primeros auxilios para
los casos de accidente en la ejecución de las obras.
El Comité de Emergencias es responsable directo de atender inicialmente
cualquier evento, pero en caso tal de requerirse refuerzo externo se contará
con los comités de emergencia más cercanos, como bomberos y la defensa
civil de los municipios del Oriente Antioqueño.
8.3.1 Procedimiento de acciones de respuesta
Para que el procedimiento de respuesta sea adecuado y oportuno es
indispensable contar con un sistema de comunicación interna en el frente de
trabajo, cada persona encargada del medio de comunicación debe conocer de
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
manera exacta los nombres de todas aquellas personas que dispongan de
radios o celulares.
Incendios
Causas
Fumar en áreas restringidas.
Sobrecargas de electricidad y conexiones eléctricas deficientes.
Lámparas o bombillos cerca de plásticos y papel.
Almacenamiento inadecuado de sólidos combustibles (papel, cartón,
cerca de fuentes de calor), quemas de estos productos o manipulación
deficiente de combustibles y materiales inflamables.
Incendios de vegetación proveniente de las vecindades o de origen
desconocido.
Derrames de líquidos peligrosos.
Medidas preventivas
Tener demarcadas rutas de evacuación y punto de encuentro.
Se dispondrán los residuos sólidos en recipientes destinados para tal fin,
según las recomendaciones ambientales.
Se tendrá la prohibición de fumar en zonas cerradas.
Ubicar equipos de protección contra incendios en áreas estratégicas.
Prohibición de realización de quemas o fogatas al interior del Proyecto,
Sede o Empresa del Grupo
No abusar de conexiones de energía, aumentando la posibilidad de
ocurrencia de cortocircuitos.
Capacitar a los brigadistas de emergencia en protección contra incendio
y manejo de estas emergencias.
Después de la contingencia
Mantener contacto con los colaboradores donde sucedió el suceso.
Ayudar a quien lo requiera.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Brigadistas verifican dentro de oficinas si hay otras condiciones de
peligro.
Si se interrumpió el fluido eléctrico, no tratar de restituirlo hasta
verificar que no se causará otros daños.
Si hubo lesionados, realizar seguimiento (nombre, empresa con la
que trabaja, tipo de accidente, sitio de atención).
Investigación del accidente
Movimientos sísmicos
Medidas Preventivas
Tener demarcadas rutas de evacuación y punto de encuentro.
Capacitar a los brigadistas de emergencia en Técnicas de Evacuación y
manejo de estas emergencias.
Durante la emergencia:
Interrumpir inmediatamente suministros eléctricos, de gas, de
combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria.
Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento
Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca
allí hasta que cese el movimiento
Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro
elemento que esté suspendido o pueda caer
Protegerse la cabeza y cuello con las manos
Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o
devolverse por ningún motivo
Después de la emergencia
Mantener contacto con los colaboradores donde sucedió el evento.
Ayudar a quien lo requiera.
Brigadistas verifican dentro oficina y obra si hay otras condiciones de
peligro.
Si hubo lesionados, realizar seguimiento (nombre, empresa con la que
trabaja, tipo de accidente, sitio de atención).
Investigación del accidente.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Vendavales, granizadas
Medidas preventivas
Divulgación al personal que se debe hacer cuando se presenten eventos
atmosféricos.
Se debe organizar la estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan
presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales.
Se debe establecer un programa de capacitación en prevención y
respuesta a emergencias y realizar difusión a todo el personal.
Contar con elementos de protección suficientes y adecuados para el
personal de la organización en sus actividades de rutina.
Fuga de gases o derrame de gas propano o gas natural.
Medidas preventivas
Divulgación al personal que se debe hacer cuando se presente este
evento.
Se debe organizar la estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan
presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales.
Se debe establecer un programa de capacitación en prevención y
respuesta a emergencias y realizar difusión a todo el personal.
Contar con elementos de protección suficientes y adecuados para el
personal de la organización en sus actividades de rutina.
Durante la emergencia
Mantenerse al lado desde donde sopla el viento
Cerrar la llave de corte del depósito y la general situada normalmente en
la entrada de instalación u obra.
Suprimir toda fuente de ignición
No encender fósforos, fuego ni fumar.
No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga
Ventilar bien el área afectada
Desconectar si es posible, el interruptor eléctrico general, siempre que
se encuentre lejos de la fuga
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Para detectar una fuga no utilizar nunca llama alguna, sino simplemente
agua jabonosa.
Reducir al mínimo el número de personas presentes en el área de riesgo
En caso de que la fuga sea importante llamar a bomberos y entidades
respondientes
Deslizamientos de tierra
Medidas preventivas
Divulgación al personal que se debe hacer cuando se presente este
evento.
Se debe organizar la estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan
presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales.
Se debe establecer un programa de capacitación en prevención y
respuesta a emergencias y realizar difusión a todo el personal.
Contar con elementos de protección suficientes y adecuados para el
personal de la organización en sus actividades de rutina.
Durante la emergencia:
Evitar el pánico.
Alertar al Coordinador de la brigada de cada obra (SYSO residente) y
a todo el personal que le sea posible.
Trasladarse a los Sitios de encuentro previamente acordados (sobre
terreno estable y lejos de las laderas propensas a deslizamientos).
Se comunicará a las autoridades del caso (oficina de prevención y
atención de desastres del municipio de Medellín, Área metropolitana,
etc.) y se impedirá el paso de personas por la zona afectada,
mediante su adecuada delimitación y señalización.
Se evacuarán las personas que se encuentren en peligro;
posteriormente se iniciarán las obras de reconformación cuidando de
no causar un mayor deslizamiento.
En caso que el deslizamiento sea de grandes proporciones, se dará
aviso inmediato a las entidades de apoyo externo (Área
metropolitana) para coordinar las actividades del caso, las cuales
debe incluir como mínimo: destape inmediato de cuerpos de aguas y
vías para tránsito vehicular, y evacuación de comunidades presentes
en el área de influencia del deslizamiento.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
El manejo de deslizamientos superficiales, que traigan como
consecuencia la pérdida de vidas humanas o heridos, debe incluir la
activación del plan de emergencias del proyecto, evacuando a las
personas afectadas.
Si el evento no involucra vidas humanas se debe retirar la
infraestructura afectada y se procede a la limpieza y restauración de
la zona.
Una vez realizada la evacuación de heridos, el comité de asesoría
técnica evaluará con el contratista y la interventoría los daños
causados, la posibilidad de un riesgo remanente y las medidas
técnicas de restauración necesarias. Se debe realizar en todos los
casos un informe del evento.
Emergencia por derrame de residuos peligrosos sobre el suelo.
Medidas preventivas
Se advertirá a los colaboradores que manipulen sustancias
potencialmente la forma de almacenamiento correcto.
Cada insumo almacenado estará identificado con etiquetas y su
correspondiente hoja de seguridad que define los posibles riesgos que
puedan generar y su correspondiente manejo.
Se capacitará a la brigada de emergencias para que efectúen las labores
de contención recolección de derrames en forma eficiente y rápida.
Durante la emergencia
Parar la fuente del derrame si las circunstancias de seguridad lo
permiten.
En el momento de la ocurrencia de un derrame se evaluará la magnitud
del incidente y se procederá a trasladar los elementos de contingencia.
Se avisará inmediatamente al área ambiental. Este evaluará la magnitud
del derrame y seguirá el procedimiento establecido.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Se comienza la limpieza rodeando el derrame con tela o material
absorbente para evitar el desplazamiento a conexiones hidráulicas. Una
vez confinado el producto, absorber con tela la mayor cantidad del
producto.
Se recogerá el subproducto y se colocará en las bolsas plásticas para ser
llevado al sitio de disposición autorizado.
Se tendrá la prohibición expresa de no fumar durante el manejo de la
emergencia.
Lavar los elementos utilizados en la emergencia en sitio asignado para
ello.
Durante la atención del evento se contará los elementos de seguridad y
protección personal adecuados (mascarillas y guantes).
Todo incidente será registrado con el fin de analizar las causas que lo
provocaron y definir las acciones preventivas que eviten la ocurrencia de
un incidente parecido en el futuro.
Después de la emergencia
Mantener contacto con los colaboradores donde se presentó el evento.
Ayudar a quien lo requiera.
Brigadistas verifican dentro oficinas y en la obra si hay otras condiciones
de peligro.
Si hubo lesionados, realizar seguimiento (nombre, empresa con la que
trabaja, tipo de accidente, sitio de atención).
Investigación del accidente.
Vertido de contaminantes incontrolados a la red de saneamiento
Medidas preventivas
Se advertirá a los colaboradores que manipulen sustancias
potencialmente contaminantes la forma de almacenamiento,
manipulación y disposición final de estos.
Se capacitará a la brigada de emergencias para que efectúen las labores
de control de vertidos contaminantes en forma eficiente y rápida.
Durante la emergencia
Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
Comunicar la situación al teléfono de emergencias de la entidad
encargada, este deberá ordenar la contención del vertido, en la medida
de lo posible, procurando evitar que el vertido alcance a la red de
alcantarillado.
En caso que alcance la red de alcantarillado el jefe de emergencia
comunicara a la entidad encargada de la gestión de la red de
saneamiento, la situación generada.
Inundación
Medidas preventivas
Capacitar al personal sobre cómo reaccionar ante este evento.
Durante la emergencia
Cuando se produzcan inundaciones las máquinas no operarán hasta que
no baje el nivel del agua, todo el personal debe a los puntos de
concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
Lluvias intensas
Medidas preventivas
Capacitar al personal sobre cómo reaccionar ante este evento.
Durante la emergencia
Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de
inmediato y, de ser necesario, se apagarán las máquinas que están
siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
Vientos fuertes
Medidas preventivas
Capacitar al personal sobre cómo reaccionar ante este evento.
Durante la emergencia
Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de
inmediato, apagando rápidamente las máquinas que están siendo
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
9 PLAN INFORMATIVO
Comité de apoyo Funciones Teléfono
externo
Bomberos envigado Extinción 444 7315
Incendios.
Apoyo Logístico
Hospital MANUEL URIBE Atención Médica 3394800
ANGEL
Policía Nacional Seguridad 123
Alcaldía Municipal Comunicación 3394000
10 MARCO LEGAL
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente y se reordena el
Sector público encargado de la
gestión y conservación del medio
ambiente.
Por el cual se establece el reglamento
Resolución Numero 003673 de técnico de Trabajo Seguro en Alturas
2008
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud
Ocupacional (COPASST)
Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el
Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo
en alturas.
Res 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad en los establecimientos
de trabajo.
Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación
ciudadana.
Ley 685 de 2001. Código de Minas Explotación de Materiales de
Construcción.
Ley 100 de 1993 Pago de aportes de seguridad social
integral
Ley 797 de 2003 y Decreto Ley Aportes para la seguridad social en
2150 de 1995 salud y pensiones
Ley 2 de 1959. Aprovechamiento Forestal
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones
Decreto Ley 1295 de 1994 Por el cual se reglamenta la
organización y administración del
Sistema General de Riesgos
Profesionales
Decreto Ley 2811 de 1974 Código De Recursos Naturales
Renovables
Decreto Municipal 1803 de 2006 Adopción del Manual de Silvicultura
Urbana
Decreto 2462 de 1989. Ministerio Explotación de Materiales de
de Minas Construcción
Decreto 1541 de 1978. Ministerio Explotación de Materiales de
de Agricultura Construcción
Decreto 1498 DE 2008. Ministerio Por el cual se reglamenta el parágrafo
de Agricultura y Desarrollo Rural 3° del artículo 5° de la Ley 99 de
1993 y el artículo 2° de la Ley 139 de
1994
Decreto 1791 de 1996. Ministerio Por medio de la cual se establece el
del Medio Ambiente régimen de aprovechamiento forestal
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142
de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley
689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974
y la Ley 99 de 1993 en relación con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Decreto 605 de 1996. Ministerio de Por el cual se reglamenta la Ley 142
Desarrollo Económico de 1994 en relación con la prestación
del servicio público domiciliario de
aseo
Decreto 4741 de 2005. Ministerio Por el cual se reglamenta
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo parcialmente la prevención y el
Territorial manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de
la gestión integral
Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglamenta
parcialmente el Decreto-ley 2811 de
1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley
430 de 1998 en relación con la
prevención y control de la
contaminación ambiental por el
manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de
los mismos, y se toman otras
determinaciones.
Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 09
de 1979, así como el Capítulo II del
Título VI - Parte III - Libro II y el Título
III de la Parte III Libro I del Decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos líquidos
Resolución 2413 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y las Normas y Especificaciones
Generales de Construcción de Las
Empresas Públicas de Medellín, que
no sean contrarias a lo estipulado en
este capítulo.
Resolución 1050 de mayo de 2004 Por la cual se adopta el Manual de
señalización vial – Dispositivos para la
regulación de tránsito en calles,
carreteras y ciclo rutas de Colombia,
de conformidad con los artículos 5°,
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
113, 115 y el pará. del art. 101 de la
Ley 769 del 6 de agosto de 2002”, del
Min. de Tránsito y Transporte,
especialmente capítulo 4:
“Señalización de calles y carreteras
afectadas por obras “
Resolución 541 de diciembre 14 de Cargue, Descargue, transporte,
1994 del Ministerio del Medio almacenamiento y disposición final de
Ambiente. escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos de
construcción, demolición, capa
orgánica, suelo y subsuelo de las
excavaciones
Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el
Ministerio de Salud cumplimiento del contenido del Título
III de la Parte 4 del Libro 1 del Dec. -
Ley número 2811 de 1974 y de los
Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979,
en cuanto a Residuos Especiales
Resolución 472/2017 Por la cual se reglamenta la Gestión
integral de los residuos generados en
las actividades de construcción y
demolición – RCD y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 1741 de 2016 Por la cual se modifica la Resolución
222 de 2011 y se adoptan otras
disposiciones; Que mediante la
Resolución 222 de 2011, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible
estableció requisitos para la gestión
ambiental integral de equipos y
desechos que consisten,
contienen o están contaminados con
Bifenilos Policlorados (PCB) a fin de
prevenir la contaminación y
proteger el ambiente.
11 BIBLIOGRAFIA
http://www.cornare.gov.co/Acuerdos/Acuerdo_265_de_2011_cornare.pdf
http://www.envigado.gov.co/
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
http://www.concejoenvigado.gov.co/index.php/acuerdos/plan-de-
ordenamiento-territorial
Silvia Lida Solipá Henao David Herrera Aristizábal
Elaboró Aprobó
Coordinadora Ambiental Director obra
Cargo Cargo
Mayo 21 de 2018 Mayo 21 de 2018
Fecha Fecha