0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Escuela de Frankfurt y Crítica Social

Cargado por

zack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Escuela de Frankfurt y Crítica Social

Cargado por

zack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CLASE 8

Teorías sociales, LIC 220

Teoría crítica y cultura de masas


Teorías Sociales
LIC 220- 2024

Unidad 2.
Introducción
Docente Valeria Cabrera

Facultad de Salud y Ciencias Sociales


Escuela de Frankfurt

● Escuela de pensamiento desarrollada por un grupo de


filósofos alemanes que reunidos en el Instituto para la
Investigación Social («Institut für Sozialforschung»),
fundado en Frankfurt, en 1922.
● El Instituto, inicialmente orientado hacia estudios
marxistas, desde 1931, bajo la nueva dirección de Max
Horkheimer, se reorienta hacia investigaciones
interdisciplinares con la participación de filósofos,
sociólogos, economistas, historiadores y psicólogos, con
predominio de la filosofía.
Influencias y orientación teórica
Al ser una escuela formada en la década del 30 del siglo XX, tiene una amplia gama de
influencias que puede incluir:

● el racionalismo kantiano
● la dialéctica hegeliana y materialista
● el vitalismo nietzscheano
● la sociología weberiana
● el psicoanálisis freudiano.

Sin embargo, hay dos corrientes de pensamiento que son determinantes en la configuración de
la orientación teórica de la Escuela de Frankfurt, el marxismo y el psicoanálisis
Investigación Social
Con Horkheimer a la cabeza, el interés teórico de los frankfurtianos
conserva

una impronta marcadamente filosófica,


pero su interés es la investigación social
y su objetivo la explicación crítica
de las nuevas condiciones de las sociedades del capitalismo
avanzado

Desde un renovado interés por una interpretación filosófica


hegeliana de Marx, se pretendía adaptar la crítica marxista de la
nueva sociedad capitalista a la que posteriormente se añadieron
también las teorías de Freud aplicadas a la sociedad.
Dialéctica de la Ilustración (1947)
Adorno y Horkheimer, elaboran una filosofía de la historia, según la cual, no es la lucha de
clases el motor de la historia, sino el conflicto “hombre-naturaleza”.

Postura crítica sobre la modernidad, en particular, de los ideales de la Ilustración por su


progresivo e irreversible proceso de racionalización de todas las esferas de la vida social
que en lugar de conducir a una mejora efectiva y la liberación del ser humano, ha terminado
siendo un nuevo tipo de barbarie.

Junto con Weber, reconoce la razón instrumental como la base de este proceso en el que
se da una primacía de la razón por sobre el hombre y la naturaleza.
Crítica a la Razón Instrumental (1967)
Razón Instrumental, razón subjetiva o razón
técnica
Tipo de racionalidad que sólo se ocupa de elegir los medios
adecuados para fines ya dados.

No hay discusión de los fines Los medios adecuados para los Instrumentaliza al hombre.
propuestos ni se evalúan fines dados son determinados, Lo cosifica y somete haciendo
consecuencias. sin examen o crítica, por de su vida un medio para
tecnócratas-expertos conseguir fines.
“La totalidad parece tener el aspecto mismo
de la razón. Y sin embargo esta sociedad es
irracional como totalidad” (Marcuse, 1971)

Enfoque epistemológico que define lo que debe ser una teoría en general y una teoría
social en particular.
● se opone a una justificación de la realidad socio-histórica como una totalidad
racional.
● afirma que la irracionalidad -por definición injusta y opresora- es una parte
fundamental del devenir de la historia, .
● identifica la raíz irracional de la razón instrumental en todos los episodios históricos
de barbarie que resultan de ella.
Teoría tradicional y teoría crítica
La teoría crítica se opone a la teoría tradicional por considerar que:

➔ interpreta la experiencia social mediante una racionalización totalizadora.


➔ la primacía de la razón, bajo el nombre de progreso civilizatorio, consiste en la adecuación
de los medios a los intereses de autoconservación
➔ es un instrumento para todas las empresas de la sociedad como realidad dada
➔ ha renunciado a juzgar los actos y el modo de vivir del hombre
➔ su elección no es racional, sino producto de predilecciones irracionales
➔ su racionalidad es instrumental y colabora con la reproducción del orden establecido
Contra el positivismo
Paradigma científico dominante cuestionado
por su ausencia de una reflexión crítica, por su “La hegemonía del positivismo dentro de las
actitud contemplativa frente a los hechos que ciencias es apreciada como la máxima
expresión de la deformación iluminista. El
analiza.
tratamiento de los hechos sociales como
Se considera al positivismo como: cosas, susceptibles de ser estudiadas sólo en
● una epistemología con intención tanto sean cuantificables, medibles o
totalizante empíricamente constatables es parte de esa
desviación que atraviesa el pensamiento
● una ciencia afirmativa, carente no solo de
científico-filosófico. La sociología empírica
la profundidad necesaria para trascender -con gran fuerza en el área de la comunicación
la apariencia de los fenómenos, sino dentro de los Estados Unidos- es el
también totalmente plegada a las mejor ejemplo de estas tendencias”. (Briceño,
2010)
exigencias del sistema
Teoría Tradicional Teoría Crítica

Contemplativa Praxis
Desinteresada en la realidad social Interés social y político
Deriva de universales racionales Acepta el irracionalismo
metafísicos Mediación entre sujeto-objeto
Presupone la adecuación entre: Procedimientos racionales de acceso a la
sujeto-objeto, concepto-cosa realidad
Dialéctica Negativa
Dialéctica de la Ilustración

Mediación (no hay conocimiento directo entre sujeto-objeto)

Denuncia Negatividad (no todo el conocimiento es racional ni positivo)


al proyecto
Ilustrado
Proyecto civilizador Barbarie totalitarista

lucha entre el hombre y la naturaleza

Praxis (debe generarse un conocimiento que sea transformador)


Psicoanálisis y marxismo
Los teóricos de la Escuela de Frankfurt introdujeron una
metodología interdisciplinaria (economía política, psicoanálisis,
sociología y filosofía) y una teoría materialista histórica.

Identificaron y criticaron mecanismos, estructuras y relaciones que


impiden al hombre alcanzar su potencial.

En contra de las prácticas de exclusión, inicialmente defendieron


una organización razonable del proceso de trabajo, para luego
defender la protección del Lebenswelt (mundo de la vida) contra las
incursiones de los destructivos imperativos burocráticos y
económicos.
Erich Fromm y Herbert Marcuse
Marcuse y Fromm trasladan la dialéctica de la
razón a la dialéctica de pulsiones.

● La idea inicial de Fromm era que el marxismo necesitaba


un enfoque psicológico adicional.
● El psicoanálisis podría proporcionar el eslabón perdido
entre superestructura ideológica y base socioeconómica
● La sociedad capitalista burguesa encarna a una sociedad
patriarcal , en la que se afirma el poder del padre y la
supremacía de la productividad sobre la felicidad.
Marcuse traslada la dialéctica de la razón a la
Dialéctica de
dialéctica de pulsiones.
pulsiones ● Marcuse profundizó su interés por el psicoanálisis de Freud
del que toma especialmente los conceptos de sublimación,
represión, principio del placer y principio de realidad, para
integrarlos con los conceptos marxistas de alienación,
fetichismo de la mercancía y explotación.
● Indica que los aspectos más destructivos de la
represión se dan en las sociedades especialmente
opresoras, y señala que en las modernas sociedades de
consumo
● se añade una sobrerrepresión, que es fruto de la unión de
la represión del principio de realidad con la del principio de
rendimiento que está en la base de las sociedades
capitalistas.
Tópicos y autores
La agenda de investigación del Instituto de Investigación social, estaba enfocada
fundamentalmente en tres áreas:

A. ECONOMÍA
B. INDIVIDUO
C. CULTURA
A. Economía

El economista Friedrich Pollock, junto a Horkheimer, Adorno y Marcuse, era otro


miembro del “círculo interno” del Instituto, él llevó a cabo el análisis económico del
capitalismo posliberal. Sobre la base de sus estudios en el nacionalsocialismo y el
comunismo soviético elaboró el concepto de “Capitalismo de Estado”.
B. Individuo

La interrogante sobre por qué los individuos y la fuerza de trabajo en general se


sometían, aparentemente sin resistencia, a regímenes de dominación
centralizados fue delegado a Fromm. Eligió la formación del carácter psicosexual
como modelo explicativo general, lo que le permitió vincular ideas del
psicoanálisis con ideas de la sociología marxista.

Posteriormente, Marcuse retoma esta línea de investigación sacando a luz


trabajos que tuvieron gran impacto en la configuración de las revoluciones
políticas y sexual de la década del 60.
C. Cultura
El análisis teórico de la cultura de masas se basó en investigaciones acerca de
las costumbres morales y los estilos de vida de los grupos sociales.
Especialmente Marcuse y Adorno, partieron de diferentes puntos de vista hacia
una teoría de cultura de masas capitalista.
Mientras que Marcuse diagnosticó la eliminación de todos los elementos utópicos
de la cultura burguesa bajo el régimen del capitalismo totalitario (el hombre
unidimensional), Adorno distinguió el carácter afirmativo y manipulador de la
cultura de masas en la racionalidad crítica utópica del arte.
.
Fuentes:
● Marcuse, Herbert, Eros y civilización, Sarpe S.A., Madrid, 1983
http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Marcuse_Herbert-Eros_y_civilizacion.pdf
● Frankenberg, Günter, Teoría crítica, Academia. Revista de enseñanza sobre el derecho, Año 9,
Número 17, Buenos Aires, 2011
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf

● Briceño, Y. (2010), La Escuela de Frankfurt y el concepto de Industria cultural, en:


https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdf

También podría gustarte