0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas146 páginas

Hidrogramas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas146 páginas

Hidrogramas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
Instalaciones en edificaciones

TEMA

Diseño de Potencia y Demanda


DOCENTE:

Ing. Huaman Carranza, Martin Miguel (0000-0002-2409-9536)

AUTORES

ALEGRE TORRES, Fernando Eylen (0009-0003-0301-4360)


ANGELES TAMARIZ, Franklin Cesar (000-0003-3841-1684)
GIRALDO CHAVEZ, Rubino (0000-0002-9477-639X)
HUANEY ARQUINIGO, Kenny Maribel (0000-0002-0330-1947)
MENDEZ NOLASCO, Nils Ericsson (0000-0001-8488-295X)

GRUPO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Construcción sostenible

HUARAZ — PERÚ

2024
ÍNDICE:

RESUMEN............................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 4
OBJETIVOS....................................................................................................................... 5
Objetivo general:.......................................................................................................... 5
Objetivo Específicos:.................................................................................................... 5
METODOLOGÍA.................................................................................................................5
II. RESULTADOS..................................................................................................................... 6
III. CONCLUSIONES............................................................................................................. 38
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 38
V. ANEXOS............................................................................................................................ 38
RESUMEN

En el presente informe académico, titulado “Diseño de Potencia y Demanda” tiene el


enfoque en conocer la máxima demanda y potencia y el tipo de cable a utilizar por
piso del hotel Real Alpamayo de Caraz. Donde se planteó el objetivo general que es:
Realizar el diseño de la demanda y potencia de todo el hotel. Ante ello, se plantean
3 objetivos específicos que son: Identificar con el AutoCAD las áreas de todo los
ambientes de cada piso del hotel, calcular las cargas instaladas y la máxima
demanda instalada de cada piso del hotel y identificar el tipo de cable a utilizar en
cada piso del hotel, con las tablas de conductos eléctricos. La metodología de nuestro
informe primeramente es identifican las áreas de todos los ambientes, para obtener
el total del área techada, calcular las cargas instaladas, como las luminarias,
tomacorrientes y equipos electrodomésticos, calcular la máxima demanda instalada
de cada piso y identificar del tipo de cable a utilizar en cada piso del hotel. Para
esto se utilizó la técnica de análisis de contenido con el instrumento de cuadro de
registro, tesis y libros, el informe se justifica de manera teórica y práctica y siendo
de manera no experimental y así obteniendo como resultados el tipo de cable a
instalar de acuerdo a la seguridad y puesta en tierra en amperios. Finalmente,
llegamos a la conclusión que con la máxima demanda y potencia podemos saber
la cantidad de energía que se necesita para una instalación eléctrica y el tipo de
cable a utilizar.
I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe trataremos sobre la máxima demanda y potencia en las


instalaciones eléctricas de edificaciones, la máxima demanda se refiere al nivel
máximo de consumo de energía eléctrica que se registra en un determinado periodo
de tiempo, generalmente medido en kilovatios (kW). Por otro lado, la potencia se
refiere a la cantidad de energía eléctrica que se consume en un momento dado,
medida en kilovatios (kW) o vatios(W).

Según Cuba, (2020). La demanda máxima de instalaciones de edificaciones se


produce en áreas urbanas altamente pobladas y densamente desarrolladas, donde
hay una alta concentración de edificios comerciales, residenciales e industriales.
Estas áreas también tienden a tener una mayor demanda de servicios públicos y de
infraestructura, como sistemas de suministro de agua y energía, sistemas de
transporte público, sistemas de telecomunicaciones, etc.

Por otra parte, Flores, (2021). Menciona que la máxima potencia en instalaciones en
edificaciones se refiere a la cantidad máxima de energía eléctrica que puede ser
suministrada a un edificio sin exceder la capacidad de los conductores y equipos
eléctricos instalados. Para determinar la máxima potencia en una instalación
eléctrica en una edificación, se deben considerar diferentes factores como el tamaño
del edificio, la cantidad de equipos y electrodomésticos en funcionamiento, la carga
máxima estimada, entre otros.

Valeriano, (2022). Menciona que es importante tener en cuenta tanto la máxima


demanda como la potencia en el diseño y dimensionamiento de las instalaciones
eléctricas de edificaciones, ya que esto permite garantizar que la infraestructura
eléctrica sea capaz de soportar la carga máxima requerida sin sobrecargas ni
cortocircuitos. Además, conocer estos valores ayuda a dimensionar adecuadamente
los conductores, protecciones y equipos eléctricos necesarios.

En general, la demanda máxima de instalaciones de edificaciones suele darse en


grandes ciudades y zonas metropolitanas, donde la densidad de población y la
actividad económica son más altas. En estas áreas, es común ver edificios de gran
altura y complejos urbanos que requieren un alto nivel de servicios e infraestructura
para satisfacer las necesidades de los residentes, trabajadores y visitantes.
OBJETIVOS

Objetivo general:
● Realizar la máxima demanda y potencia de todo el hotel Real Alpamayo de
la ciudad de Caraz.
Objetivo Específicos:
● Identificar con el AutoCAD las áreas de todo los ambientes de cada piso del
hotel.
● Calcular las cargas instaladas y la máxima demanda instalada de cada piso
del hotel.
● Identificar el tipo de cable a utilizar en cada piso del hotel, con las tablas de
conductos eléctricos.

METODOLOGÍA

El presente trabajo práctico tiene el enfoque realizar el cálculo de la máxima demanda


y potencia instalada de nuestra edificación, el trabajo se realizó mediante cada piso
comenzando del sótano, prosiguiendo con los pisos 1, 2, 3, 4 y 5, para ello la
metodología con la que se trabajó es la siguiente:

● Primeramente se identifican las áreas de todos los ambientes, para obtener el


total del área techada.
● Seguidamente se procede a calcular las cargas instaladas, como las
luminarias, tomacorrientes y equipos electrodomésticos, mostrando el total de
energía consumida de cada ambiente y el cálculo total de cada piso,
sumando a ello el cálculo de la carga instalada de reserva el cual será
utilizado en situaciones de emergencia como la implementación de luminarias
o el uso de artefactos de alta potencia.
● Luego se realiza el cálculo de la máxima demanda instalada, para lo cual se
identifica la máxima demanda real y el factor de demanda que en nuestro
caso es 0.6, operando ello se encuentra el total de la máxima demanda
instalada.
● Por último se procede con la identificación del tipo de cable a utilizar en
nuestra edificación, para lo cual se calcula la intensidad de diseño, la caída
de tensión y seguridad y puesta en tierra.
II. RESULTADOS

En el presente informe se calculó la potencia instalada y la máxima demanda del Hotel


Real Alpamayo, donde cuenta con 5 niveles y un sótano. Estos son los pasos que
se deben de seguir.

Sótano:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del sótano:

Tabla 01: Area en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA m2

Oficina 1 40

Oficina 2 16.99

Oficina 3 38.66

Oficina 4 27.18

Oficina 5 27.3

Almacén 1 79.65

Almacén 2 81

Almacén 3 100.8

Almacen 4 94.64

Almacen 5 29.7

Baño 1 17.03

Baño 2 109.41

Tránsito 648

ÁREA TECHADA: 1310.36

La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del sótano.
2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y
equipos electrodomésticos.

Tabla 02: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS

SÓTANO m2 W/m2 W

C1

Oficina 1 40 18 720.00

Oficina 2 16.99 18 305.82

Oficina 3 38.66 18 695.88

Oficina 4 27.18 18 489.24

Oficina 5 27.3 18 491.40

Almacén 1 79.65 18 1433.70

Almacén 2 81 18 1458.00

Almacén 3 100.8 18 1814.40

Almacen 4 94.64 18 1703.52

Almacen 5 29.7 18 534.60

Baño 1 17.03 36 613.08

Baño 2 109.41 36 3938.76

Tránsito 648 18 11664.00

Total: 25862.4

C2

Área Techada 1310.36 5 6551.8

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.
Tabla 03: Carga instalada en equipos electrónicos.
SÓTANO ELECTRODOMÉSTICO CANTIDAD W W TOTAL

C3 Computadoras 4 65 260

Total 260

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.

Tabla 04: Carga instalada de reserva.


SÓTANO ENERGÍA (W)

C4 1500

La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de


emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.

Tabla 05: Carga instalada total del sótano.


CARGA INSTALADA "SÓTANO"

34174.2 W

34.1742 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)

Tabla 06: Máxima demanda instalada (W).


SÓTANO: MÁXIMA DEMANDA FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA
REAL (W) DEMANDA INSTALADA (W)

C1 25862.4 1 25862.4

C2 6551.8 0.6 3931.08


C3 260 1 260

C4 1500 1 1500

TOTAL 31553.48

La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del sótano. Se


encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor de
demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 31553. 48 (W).

4. Encontramos el tipo de cable a usar

Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de


tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada ( 34174.2) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3

Tabla 07: Máxima demanda instalada (Amp).


INTENSIDAD DE DISEÑO

78.30 Amp

Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la


intensidad de diseño x el 7%
Tabla 08: Caída de tensión (Amp).
CAIDA DE TENSION (I)

7% 83.78 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 09: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 95.50 Amp

Ahora si encontramos el tipo de cable a usar con las tablas de conductores


eléctricos:
Tabla 10: Tipo de cable.
Tipo de cable a usar

Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 3 AWG 26.67 mm2

Como se observa en las tabla (9), para el sótano tenemos 95.50 amp. Por lo cual,
con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 3 AWG y un área de 26.67 mm2.
Primer piso:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del primer piso:

Tabla 11: Área en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA m2
Recepción 2 33.61
Tienda 1 47.98
Baño 1 32.21
Tienda 2 36.29
Baño 2 39.63
Tienda 3 23.51
Snack 12.72
Tienda 4 47.98
Spa 138.05
Tienda 5 36.29
Bar 50.53
Tienda 6 14.07
Agente 1 34.29
Tienda 7 16.56
Agente 2 34.29
Tienda 8 38.39
Restaurante 1053.54
Tienda 9 32.05
Tránsito 1108.25
Tienda 10 31.11
Exhibidor 56.26
Tienda 11 29.75
Escalera 1 10.66
Tienda 12 35.19
Escalera 2 10.66
Tienda 13 21.67
Escalera 3 10.66
Oficina 1 33.89
Escalera 4 10.66
Oficina 2 43.17
Piscina 66.75
Oficina 3 14.37
ÁREA 3613.35
Oficina 4 15.01 TECHADA:

Oficina 5 16.2

Oficina 6 21.23

Auditorio 1 322.26

Recepción 1 33.61

La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del primer piso.
2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y
equipos electrodomésticos.

Tabla 12: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS:

Primer Piso m2 W/m2 W

C1

Tienda 1 47.98 18 863.64

Tienda 2 36.29 18 653.22

Tienda 3 23.51 18 423.18

Tienda 4 47.98 18 863.64

Tienda 5 36.29 18 653.22

Tienda 6 14.07 18 253.26

Tienda 7 16.56 18 298.08

Tienda 8 38.39 18 691.02

Tienda 9 32.05 18 576.90

Tienda 10 31.11 18 559.98

Tienda 11 29.75 18 535.50

Tienda 12 35.19 18 633.42

Tienda 13 21.67 18 390.06

Oficina 1 33.89 18 610.02

Oficina 2 43.17 18 777.06

Oficina 3 14.37 18 258.66

Oficina 4 15.01 18 270.18

Oficina 5 16.2 18 291.60

Oficina 6 21.23 18 382.14

Auditorio 1 305.26 60 18315.60

Recepción 1 33.61 10 336.10


Recepción 2 33.61 10 336.10

Baño 1 32.21 36 1159.56

Baño 2 39.63 36 1426.68

Snack 12.72 10 127.20

Spa 138.05 10 1380.50

Bar 50.53 10 505.30

Agente 1 34.29 10 342.90

Agente 2 34.29 10 342.90

Restaurante 1053.54 10 10535.40

Tránsito 1108.25 10 11082.50

Exhibidor 56.26 10 562.60

Escalera 1 10.66 30 319.80

Escalera 2 10.66 30 319.80

Escalera 3 10.66 30 319.80

Escalera 4 10.66 30 319.80

Piscina 66.75 10 667.50

Total: 58384.82

C2

Área Techada 3613.35 5 18066.75

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.

Tabla 13: Carga instalada en equipos electrónicos.


PRIMER PISO ELECTRODOMÉSTICO CANTIDAD ENERGÍA ENERGÍA (W)
(W) TOTAL

C3 Cámara 10 30 300

C4 Reflector 1 100 100


C5 Monitor 10 65 650

C6 Cocina Electrica 1 1000 1000

C7 Licuadora 1 550 550

C8 Microondas 1 100 100

C9 Televisor 2 50 100

C10 Cafetera 1 600 600

TOTAL 3400

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.

Tabla 14: Carga instalada de reserva


PRIMER PISO ENERGÍA (W)

C11 2000

La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de


emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.

Tabla 15: Carga instalada total del primer piso.


CARGA INSTALADA "PRIMER PISO"

81851.57 W

81.85 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)

Tabla 16: Máxima demanda instalada (W).


PRIMER PISO: MÁXIMA DEMANDA FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA
REAL DEMANDA INSTALADA

C1 58384.82 1 58384.82
C2 18066.75 0.6 10840.05

C3 300 1 300

C4 100 1 100

C5 650 1 650

C6 1000 1 1000

C7 550 1 550

C8 100 1 100

C9 100 1 100

C10 600 1 600

C11 2000

Total 74624.87

La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del primer piso.
Se encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor de
demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 74624.87 (W).

4. Encontramos el tipo de cable a usar

Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de


tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada (81851.57) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3
Tabla 17: Máxima demanda instalada (Amp).
INTENSIDAD DE DISEÑO

187.53 Amp

Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la


intensidad de diseño x el 7%

Tabla 18: Caída de tensión (Amp).


CAIDA DE TENSION (I)

7% 200.65 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 19: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 228.75 Amp

Tabla 20: Tipo de cable.


Tipo de cable a usar

Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 4/0 AWG 107.2 mm2

Como se observa en las tabla (19), para el primer piso tenemos 228.75 amp. Por lo
cual, con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 4/0 AWG y un área de 107.2 mm2.
Segundo piso:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del segundo piso:

Tabla 21: Área en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA (m2) CANTIDAD DE DORMITORIOS AREA TOTAL (m2)

Dormitorios (1-4) 50.23 4 200.92

Dormitorios (5-8) 58.85 4 235.4

Dormitorios (9-24) 37.12 16 593.92

AMBIENTES ÁREA (m2)

Gimnasio 192.42

Baño 130.17

Snack 12.72

Tránsito 1015.5

Escalera 1 10.66

ÁREA TECHADA: 2391.71

La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del segundo piso.

2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y


equipos electrodomésticos.

Tabla 22: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS:

Segundo Piso m2 W/m2 W

C1

Dormitorios (1-4) 200.92 18 3616.56

Dormitorios (5-8) 235.4 18 4237.20

Dormitorios (9-24) 593.92 18 10690.56


Gimnasio 192.42 30 5772.60

Baño 130.17 36 4686.12

Snack 12.72 18 228.96

Tránsito 1015.5 18 18279.00

Escalera 1 10.66 30 319.80

Total 47830.80

C2

Área techada 2391.71 5 11958.55

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.

Tabla 23: Carga instalada en equipos electrónicos.


SEGUNDO ELECTRODOMÉSTICO CANTIDAD ENERGÍA ENERGÍA (W)
PISO (W) TOTAL

C3 Cámara 6 10 60

C4 Ventilador 24 58 1392

C5 Teléfono con cable 24 25 600

C6 Cargador de celular 24 25 600

C7 Televisión 4 50 200

C8 Caminadora electrica 1 1120 1120

C9 Crepera 1 1000 1000

C10 Refrigeradora 1 250 250

C11 Equipo de sonido 1 500 500

Total 5722

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.
Tabla 24: Carga instalada de reserva.
SEGUNDO PISO ENERGÍA (W)

C12 2000

La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de


emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.

Tabla 25: Carga instalada total del segundo piso.


CARGA INSTALADA "SEGUNDO PISO"

67511.35 W

67.51 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)

Tabla 26: Máxima demanda instalada (W).


SEGUNDO MÁXIMA FACTOR DE DEMANDA MÁXIMA DEMANDA
PISO: DEMANDA REAL INSTALADA

C1 47830.80 1 47830.8

C2 11958.55 0.6 7175.13

C3 60 1 60

C4 1392 1 1392

C5 600 1 600

C6 600 1 600

C7 200 1 200

C8 1120 1 1120

C9 1000 1 1000

C10 250 1 250

C11 500 1 500


C12 2000

Total 62727.93

La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del segundo


piso. Se encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor
de demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 62727.93 (W).

4. Encontramos el tipo de cable a usar

Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de


tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada (67511.35) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3

Tabla 27: Máxima demanda instalada (Amp).


INTENSIDAD DE DISEÑO

154.67 Amp

Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la


intensidad de diseño x el 7%

Tabla 28: Caída de tensión (Amp).


CAIDA DE TENSION (I)
7% 165.50 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 29: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 188.67 Amp

Tabla 30: Tipo de cable.


Tipo de cable a usar

Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 3/0 AWG 85.01 mm2

Como se observa en la tabla (29), para el sótano tenemos 188.67 amp. Por lo cual,
con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 3/0 AWG y un área de 85.01 mm2.

Tercer piso:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del tercer piso:

Tabla 31: Área en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA (m2) CANTIDAD DE AREA TOTAL (m2)
DORMITORIOS

Dormitorio (1) 63.78 1 63.78

Dormitorio (2-4) 50.23 3 150.69

Dormitorio (5) 98.18 1 98.18

Dormitorio (6) 56.67 1 56.67

Dormitorio (7-9) 42.6 3 127.8

Dormitorio 19.36 2 38.72


(10-11)
Dormitorio 48.45 2 96.9
(12-13)

Dormitorio 39.51 20 790.2


(14-33)

Dormitorio 31.4 4 125.6


(34-37)

Dormitorio 28.06 13 364.78


(38-50)

AMBIENTES ÁREA (m2)

Escalera 10.66

Tránsito 475.16

ÁREA TECHADA: 2399.14

La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del tercer piso.

2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y


equipos electrodomésticos.

Tabla 32: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS:

Tercer Piso m2 W/m2 W

C1

Dormitorio (1) 63.78 18 1148.04

Dormitorio (2-4) 150.69 18 2712.42

Dormitorio (5) 98.18 18 1767.24

Dormitorio (6) 56.67 18 1020.06

Dormitorio (7-9) 127.8 18 2300.4

Dormitorio (10-11) 38.72 18 696.96

Dormitorio (12-13) 96.9 18 1744.2

Dormitorio (14-33) 790.2 18 14223.6


Dormitorio (34-37) 125.6 18 2260.8

Dormitorio (38-50) 364.78 18 6566.04

Escalera 10.66 30 319.8

Tránsito 475.16 18 8552.88

Total 43312.44

C2

Área techada 2399.14 5 11995.7

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.

Tabla 33: Carga instalada en equipos electrónicos.


TERCER ELECTRODOMÉSTICO CANTIDAD ENERGÍA ENERGÍA (W)
PISO (W) TOTAL

C3 Televisión 50 50 2500

C4 Ventilador 50 58 2900

C5 Teléfono con cable 50 25 1250

C6 Cargador de celular 50 25 1250

C8 Cámara 2 10 20

C9 Monitor 2 65 130

Total 8050

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.

Tabla 34: Carga instalada de reserva.


TERCER PISO ENERGÍA (W)

C10 2000
La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de
emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.
Tabla 35: Carga instalada total del Tercer piso.
CARGA INSTALADA "TERCER PISO"

65358.14 W

65.36 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)

Tabla 36: Máxima demanda instalada (W).


TERCER PISO: MÁXIMA FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA
DEMANDA REAL DEMANDA INSTALADA

C1 43312.44 1 43312.44

C2 11995.7 0.6 7197.42

C3 2500 1 2500

C4 2900 1 2900

C5 1250 1 1250

C6 1250 1 1250

C8 20 1 20

C9 130 1 130

C10 2000

Total 60559.86
La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del tercer piso.
Se encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor de
demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 60559.86 (W).

5. Encontramos el tipo de cable a usar:


Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de
tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada (65358.14) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3

Tabla 37: Máxima demanda instalada (Amp).


INTENSIDAD DE DISEÑO

149.74 Amp

Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la


intensidad de diseño x el 7%

Tabla 38: Caída de tensión (Amp).


CAIDA DE TENSION (I)

7% 160.22 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 39: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 182.65 Amp

Tabla 40: Tipo de cable.


Tipo de cable a usar
Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 3/0 AWG 85.01 mm2

Como se observa en la tabla (39), para el tercer piso tenemos 182.65 amp. Por lo
cual, con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 3/0 AWG y un área de 85.01 mm2.

Cuarto piso:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del cuarto piso:

Tabla 41: Área en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA (m2) CANTIDAD DE AREA TOTAL (m2)
DORMITORIOS

Dormitorio (1) 63.78 1 63.78

Dormitorio (2-4) 50.23 3 150.69

Dormitorio (5) 98.18 1 98.18

Dormitorio (6) 56.67 1 56.67

Dormitorio (7-9) 42.6 3 127.8

Dormitorio 19.36 2 38.72


(10-11)

Dormitorio 48.45 2 96.9


(12-13)

Dormitorio 39.51 20 790.2


(14-33)

Dormitorio 31.4 4 125.6


(34-37)

Dormitorio 28.06 13 364.78


(38-50)

AMBIENTES ÁREA (m2)

Escalera 10.66

Tránsito 475.16

ÁREA TECHADA: 2399.14


La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del cuarto piso.

2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y


equipos electrodomésticos.

Tabla 42: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS:

Cuarto Piso m2 W/m2 W

C1

Dormitorio (1) 63.78 18 1148.04

Dormitorio (2-4) 150.69 18 2712.42

Dormitorio (5) 98.18 18 1767.24

Dormitorio (6) 56.67 18 1020.06

Dormitorio (7-9) 127.8 18 2300.4

Dormitorio (10-11) 38.72 18 696.96

Dormitorio (12-13) 96.9 18 1744.2

Dormitorio (14-33) 790.2 18 14223.6

Dormitorio (34-37) 125.6 18 2260.8

Dormitorio (38-50) 364.78 18 6566.04

Escalera 10.66 30 319.8

Tránsito 475.16 18 8552.88

Total 43312.44

C2

Área techada 2399.14 5 11995.7

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.
Tabla 43: Carga instalada en equipos electrónicos.
CUARTO ELECTRODOMÉST CANTIDAD ENERGÍA ENERGÍA (W)
PISO ICO (W) TOTAL

C3 Televisión 50 50 2500

C4 Ventilador 50 58 2900

C5 Teléfono con cable 50 25 1250

C6 Cargador de celular 50 25 1250

C8 Cámara 2 10 20

C9 Monitor 2 65 130

Total 8050

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.

Tabla 44: Carga instalada de reserva


CUARTO PISO ENERGÍA (W)

C10 2000

La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de


emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.

Tabla 45: Carga instalada total del cuarto piso.


CARGA INSTALADA "CUARTO PISO"

65358.14 W

65.36 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)


Tabla 46: Máxima demanda instalada (W).
CUARTO PISO: MÁXIMA FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA
DEMANDA REAL DEMANDA INSTALADA

C1 43312.44 1 43312.44

C2 11995.7 0.6 7197.42

C3 2500 1 2500

C4 2900 1 2900

C5 1250 1 1250

C6 1250 1 1250

C8 20 1 20

C9 130 1 130

C10 2000

Total 60559.86
La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del cuarto piso.
Se encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor de
demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 60559.86 (W).

4. Encontramos el tipo de cable a usar:

Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de


tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada (65358.14) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3
Tabla 47: Máxima demanda instalada (Amp).
INTENSIDAD DE DISEÑO

149.74 Amp

Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la


intensidad de diseño x el 7%

Tabla 48: Caída de tensión (Amp).


CAIDA DE TENSION (I)

7% 160.22 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 49: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 182.65 Amp

Tabla 50: Tipo de cable.


Tipo de cable a usar

Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 3/0 AWG 85.01 mm2

Como se observa en la tabla (49), para el cuarto piso tenemos 182.65 amp. Por lo
cual, con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 3/0 AWG y un área de 85.01 mm2.
Quinto piso:

1. Encontrar las áreas de los ambientes del quinto piso:

Tabla 51: Área en (m2) de los ambientes.


AMBIENTES ÁREA (m2) CANTIDAD DE AREA TOTAL (m2)
DORMITORIOS

Dormitorio (1) 63.78 1 63.78

Dormitorio (2-4) 50.23 3 150.69

Dormitorio (5) 98.18 1 98.18

Dormitorio (6) 56.67 1 56.67

Dormitorio (7-9) 42.6 3 127.8

Dormitorio (10-11) 19.36 2 38.72

Dormitorio (12-13) 48.45 2 96.9

Dormitorio (14-33) 39.51 20 790.2

Dormitorio (34-37) 31.4 4 125.6

Dormitorio (38-50) 28.06 13 364.78

AMBIENTES ÁREA (m2)

Escalera 10.66

Tránsito 475.16

ÁREA TECHADA: 2399.14

La siguiente tabla representa las áreas en (m2) medidos desde el AutoCAD de cada
ambiente del quinto piso.

2. Calcular las cargas instaladas, como las luminarias, tomacorrientes y


equipos electrodomésticos.

Tabla 52: Carga instalada en iluminación y tomacorriente.


CARGAS INSTALADAS:

Quinto Piso m2 W/m2 W


C1

Dormitorio (1) 63.78 18 1148.04

Dormitorio (2-4) 150.69 18 2712.42

Dormitorio (5) 98.18 18 1767.24

Dormitorio (6) 56.67 18 1020.06

Dormitorio (7-9) 127.8 18 2300.4

Dormitorio 38.72 18 696.96


(10-11)

Dormitorio 96.9 18 1744.2


(12-13)

Dormitorio 790.2 18 14223.6


(14-33)

Dormitorio 125.6 18 2260.8


(34-37)

Dormitorio 364.78 18 6566.04


(38-50)

Escalera 10.66 30 319.8

Tránsito 475.16 18 8552.88

Total 43312.44

C2

Área techada 2399.14 5 11995.7

En la siguiente tabla representa la cantidad de energía de cada ambiente. Se


multiplica el área(m2) x la cantidad de energía por metro cuadrado (W/m2). Además,
se calculó la carga instalada de los tomacorrientes.

Tabla 53: Carga instalada en equipos electrónicos.


QUINTO ELECTRODOMÉSTICO CANTIDAD ENERGÍA ENERGÍA (W)
PISO (W) TOTAL

C3 Televisión 50 50 2500

C4 Ventilador 50 58 2900
C5 Teléfono con cable 50 25 1250

C6 Cargador de celular 50 25 1250

C8 Cámara 2 10 20

C9 Monitor 2 65 130

Total 8050

En la siguiente tabla se visualiza la cantidad total de energía (W) que se utiliza en


cada uno de los equipos electrodomésticos.

Tabla 54: Carga instalada de reserva.


QUINTO PISO ENERGÍA (W)

C10 2000

La tabla representa la cantidad de energía que se reserva, para ocasiones de


emergencia o cuando se quiere implementar más luminarias o equipos electrónicos
de alta potencia.

Tabla 55: Carga instalada total del quinto piso.


CARGA INSTALADA "QUINTO PISO"

65358.14 W

65.36 Kw

La siguiente tabla representa la sumatoria de la carga instalada luminaria, de


tomacorrientes, equipos electrónicos y la carga de reserva.

3. Cálculo de la máxima demanda instalada (W)

Tabla 56: Máxima demanda instalada (W).


QUINTO PISO: MÁXIMA FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA
DEMANDA REAL DEMANDA INSTALADA

C1 43312.44 1 43312.44

C2 11995.7 0.6 7197.42

C3 2500 1 2500
C4 2900 1 2900

C5 1250 1 1250

C6 1250 1 1250

C8 20 1 20

C9 130 1 130

C10 2000

Total 60559.86
La tabla representa el cálculo de la máxima demanda instalada (W) del quinto piso.
Se encuentra multiplicando la máxima demanda real que encontramos x el factor de
demanda que para hoteles es de 0.6. Dándonos como resultado 60559.86 (W).

4. Encontramos el tipo de cable a usar:

Para encontrar el tipo de cable a usar, se calcula la intensidad de diseño, la caída de


tensión y seguridad y puesta en tierra.

Intensidad de diseño: Para la intensidad de diseño se utiliza la siguiente fórmula.

● I= Intensidad de diseño (Amp)


● MD= Carga instalada (65358.14) (W)
● V= Voltaje (280) (V)
● CosΦ = (0.9)

● K= 3

Tabla 57: Máxima demanda instalada (Amp).


INTENSIDAD DE DISEÑO

149.74 Amp
Caída de tensión: La caída de tensión será de 7%. Se calcula multiplicando la
intensidad de diseño x el 7%

Tabla 58: Caída de tensión (Amp).


CAIDA DE TENSION (I)

7% 160.22 Amp

Seguridad y puesta en tierra: La seguridad y puesta en tierra será del 14%. Se


calcula multiplicando la caída de tensión x el 14%.

Tabla 59: Caída de tensión (Amp).


SEGURIDAD Y PUESTA A TIERRA (It)

14% 182.65 Amp

Tabla 60: Tipo de cable.


Tipo de cable a usar

Tipo de Cable: THWN Tº 75

Diámetro Conductor 3/0 AWG 85.01 mm2

Como se observa en la tabla (59), para el quinto piso tenemos 182.65 amp. Por lo
cual, con las tablas de conductores eléctricos nos da un tipo de cable THWN con
diámetro de 3/0 AWG y un área de 85.01 mm2.
III. CONCLUSIONES

● Identificamos con el AutoCAD las áreas de todo los ambientes de cada piso
del hotel. Dándonos un área techada de 1310.36 m2 para el sótano, 3613.35
m2 primer piso, 2391.71 m2 segundo piso y 2399.15 m2 para el 3,4 y 5 pisos.
● Calculamos las cargas instaladas y la máxima demanda instalada de cada
piso del hotel. Dándonos una carga instalada de 34174.2 W para el sótano,
81851.57 W, 1 piso 67511.35 W 2 piso y 65358. 3,4 y 5 y una máxima
demanda instalada de 31553.48 W para el sótano, 74624.87 W 1 piso,
62727.93 W 2 piso y 605559.86 W 3, 4 y 5 pisos.
● Identificamos el tipo de cable a utilizar en cada piso del hotel, con las tablas
de conductos eléctricos. Para el sótano cable de 75° THWN con un diámetro
de 3WG y un área de 26.67 mm2, para el 1 piso cable de 75° THWN con un
diámetro de 4/0 AWG y un área de 107.2 mm2, para el 2, 3, 4 y 5 pisos cable
de 75° THWN con un diámetro de 3/0 AWG y un área de 85.01 mm2
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHOCCE CUBA, Silverio. Diseño de un sistema de protecciones para puesta en servicio


transformador de potencia 220/22.9/10kv para suministro de energía a minera Sahuindo.
2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47712

BUSTAMANTE ORTIZ, Edgar Javier; HUINGO VILLARREAL, Carlos Edison. Análisis de los
indicadores de calidad de energía eléctrica de las instalaciones de la empresa ETRAL SAC.
2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103140

FLORES NÚÑEZ, Frank Anthony. Diseño Del Sistema De Utilización En Media Tensión 22.9 Kv
(Operación Inicial 10 Kv) Para Suministrar Energía (Máxima Demanda De 580 Kw) A
Inmobiliaria Marcelita SA En Miraflores-Lima. 2021.
http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/541

MEDINA CATAY, Fidel Maik. Sistema de almacenamiento de energía en batería (BESS) y su


influencia en la demanda eléctrica diaria del sistema de distribución SE0062 (Huancayo).
2021. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7604

TAMAYO, Daniel C. Londoño; VILLA-ACEVEDO, Walter M.; LÓPEZ-LEZAMA, Jesús M.


Despacho óptimo de potencia reactiva considerando un abordaje multiperíodo. Información
tecnológica, 2021, vol. 32, no 6, p. 179-190.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642021000600179&script=sci_arttext&tlng=pt

LUJAN CRIOLLO, Eder Romer. Propuesta de mejoramiento de las instalaciones eléctricas


para la protección contra riesgos eléctricos en el mercado el inca ubicado en
la victoria Chiclayo-Lambayeque. 2022.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10916

PAYÉ HUANTO, Víctor Abel. Análisis de armónicos de tensión, corriente y compensación de


potencia reactiva en el sistema fotovoltaico conectado a la red de la isla Amantani-Puno.
2022. http://repositorio.unaj.edu.pe/handle/UNAJ/195

RIVERA, @QUINTO
Royer Magno PISO
Portella; SARAVIA, Jose Cesar Ramos. Estudio de factibilidad de un
sistema de poligeneración para un hotel de cinco estrellas en la ciudad de
Trujillo (Perú).
2022.https://cris.utec.edu.pe/ws/portalfiles/portal/21868714/Portella_Rivera_Tesis.pdf

SANTISTEBAN ARTEAGA, Raymundo, et al. Diseño de sistema fotovoltaico para alimentar con
energía eléctrica renovable al hotel Tartar–
Cajamarca.
2020.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49595

VALERIANO MENDOZA, Jhan Carlos; CÁRDENAS DE LA CRUZ, Fabio Humberto. Diseño,


especificaciones de suministro, instalación y pruebas de una subestación en media tensión
para una planta de tratamiento de aguas residuales en Puente Piedra. 2022.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/6796
V. ANEXOS
SOTANO
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
QUINTO NIVEL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
Instalaciones en edificaciones

TEMA

Diseño de redes de ventilación y equipos

DOCENTE:

Ing. Huaman Carranza, Martin Miguel (0000-0002-2409-9536)

AUTORES
ALEGRE TORRES, Fernando Eylen (0009-0003-0301-4360)

ANGELES TAMARIZ, Franklin Cesar (000-0003-3841-1684)

GIRALDO CHAVEZ, Rubino (0000-0002-9477-639X)

HUANEY ARQUINIGO, Kenny Maribel (orcid.org/0000-0002-0330-1947)

MENDEZ NOLASCO, Nils Ericsson (0000-0001-8488-295X)


GRUPO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Construcción sostenible

HUARAZ — PERÚ

2024
ÍNDICE:
RESUMEN............................................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS.................................................................................................................................... 4
Objetivo general ...................................................................................................................... 4
Objetivo específico .................................................................................................................. 4
METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 4
II. RESULTADOS................................................................................................................................. 5
III. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 19
ANEXOS.............................................................................................................................................. 19

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 01: Extractor para baños y ambientes................................................................................... 5


Tabla 02: Extractor para cocinas ...................................................................................................... 5
Tabla 03: Ventilador axial ................................................................................................................... 6
Tabla 04: Especificaciones del ventilador axial .............................................................................. 7
Tabla 05: Especificaciones del extractor para baños y ambientes .............................................. 8
Tabla 06: Especificaciones del ventilador axial .............................................................................. 8
Tabla 07: Especificaciones del extractor para baños y ambientes .............................................. 9
Tabla 08: Especificaciones del extractor para cocina .................................................................... 9
Tabla 09: Especificaciones del ventilador axial ............................................................................ 10
Tabla 10: Especificaciones del extractor para baños y ambientes ............................................ 10
Tabla 11: Especificaciones del extractor para cocina .................................................................. 11
Tabla 12: Especificaciones del ventilador axial ............................................................................ 11
Tabla 13: Especificaciones del extractor para baños y ambientes ............................................ 12
Tabla 14: Trazo de redes de ventilación del sótano..................................................................... 14
Tabla 15: Trazo de redes de ventilación del primer piso ............................................................. 15
Tabla 16: Trazo de redes de ventilación del segundo piso ......................................................... 17
Tabla 17: Trazo de redes de ventilación del tercer, cuarto y quinto piso .................................. 18

1
RESUMEN

En el presente informe académico, titulado “Diseño de redes de ventilación y equipos”


tiene el enfoque en conocer el diseño de redes de ventilación del hotel Real Alpamayo.
Donde se planteó el objetivo general que es: Realizar el diseño de redes de ventilación
de todo el hotel Real Alpamayo. Ante ello, se plantean 3 objetivos específicos que
son: Identificar los equipos de ventilación que utilizaremos por piso, especificar las
características de los equipos de ventilación por piso y trazar las redes de ventilación
en cada piso del hotel. La metodología de nuestro informe primeramente es identificar
los equipos de ventilación que emplearemos, luego especificamos sus características
de cada equipo de ventilación y por último trazamos las redes de ventilación de todo
el hotel utilizando codos de 90° y tees para la conexión entre los aparatos de
ventilación. Para esto se utilizó la técnica de análisis de contenido con el instrumento
de cuadrode registro, tesis y libros, el informe se justifica de manera teórica y práctica
y siendode manera no experimental y así obteniendo como resultados el diseño de
redes de gas del hotel Real Alpamayo. Finalmente, llegamos a la conclusión que el
diseño de redes de ventilación es importante para cualquier edificación porque
permite adecuar tus ambientes con una mejor ventilación y sobre todo eliminar los
gases malolientes que se producen en los baños con los extractores.

2
I. INTRODUCCIÓN

En este presente informe les daremos a conocer sobre el diseño de redes de


ventilación y equipos que es una parte fundamental en la creación de ambientes
seguros y saludables en el Hotel de 4 estrellas. Una adecuada ventilación es esencial
para garantizar la calidad del aire interior, eliminar contaminantes y regular la
temperatura y humedad. En este informe, explicaremos los principios fundamentales
del diseño de redes de ventilación y equipos, analizando los diferentes componentes
y sistemas involucrados, así como las mejores prácticas para su implementación.
Además, examinaremos las normativas y regulaciones vigentes en materia de
ventilación, con el objetivo de ofrecer recomendaciones y soluciones eficientes para
una óptima calidad del aire en los espacios construidos.

Según Lopez. (2016). El diseño de las redes de ventilación debe considerar las áreas
públicas, habitaciones, restaurantes y zonas de recreación del hotel. Además, se
deben tener en cuenta otros aspectos como el respaldo de energía y los sistemas de
enfriamiento para un óptimo funcionamiento de los equipos activos. Es esencial
cumplir con las normativas y estándares relacionados con la ventilación en hoteles de
4 estrellas para garantizar la seguridad y comodidad de los huéspedes.

Iris Montoya. (2023). Nos dice que la implementación de sistemas de ventilación


eficientes no solo mejora la calidad del aire, sino que también contribuye a la eficiencia
energética del hotel. La instalación de redes de sensores, como los dispositivos
Nanoenvi IAQ, permite equilibrar las necesidades de ventilación con los
requerimientos de eficiencia energética, cubriendo tanto las habitaciones como los
espacios comunes del hotel.

En resumen, una red de ventilación bien planificada y mantenida es esencial para


un hotel, proporcionando el suministro de ventilación necesario para diversas
aplicaciones y garantizando la comodidad de los huéspedes, la eficiencia operativa
y la sostenibilidad ambiental.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

● Realizar el diseño de redes de ventilación de todo el hotel Real Alpamayo.

Objetivo específico:

● Identificar los equipos de ventilación que utilizaremos por piso.


● Especificar las características de los equipos de ventilación por piso.
● Trazar las redes de ventilación en cada piso del hotel.

METODOLOGÍA:

El presente trabajo práctico tiene el enfoque realizar el Diseño de redes de ventilación


y equipos que se utilizaran en cada uno de los ambientes de nuestra edificación.

Primeramente, procedemos con la identificación de los equipos de ventilación y


extractores que se utilizarán en cada ambiente, seleccionamos el tipo, la marca,
modelo, etc. los cuales también serán parte del diseño de nuestros ambientes.

Seguidamente procedemos a realizar la especificación de las características de


cada uno de los equipos de ventilación y extractores, en ello identificamos las
características como la marca, el voltaje, la frecuencia, velocidad, potencia de motor,
etc.

Posteriormente realizamos el Trazo de las redes de ventilación empezando del sótano


donde se encuentra el cuarto aire acondicionado que distribuye para todo el piso
mediante un ducto; y los pisos 1, 2, 3, 4 y 5 donde se ubicó el ducto que se encuentra
al lado del pasadizo libre de donde se distribuye para todo el ambiente del primer piso
y así se prosigue en los pisos siguientes. Además, para la unión de tuberías de los
equipos de ventilación se usan codos de 90° y tess.

Finalmente se plasmaron las conclusiones, basándonos en los resultados obtenidos


y cumpliendo con lo propuesto en los objetivos planteados.

4
II. RESULTADOS

1. Identificamos los equipos de ventilación que utilizaremos.

Tabla 01: Extractor para baños y ambientes.


ARTEFACTO: Extractor para baños y ambientes

Tabla 02: Extractor para cocinas.


ARTEFACTO : EXTRACTOR PARA COCINAS

5
Tabla 03: Ventilador axial.
ARTEFACTO: VENTILADOR AXIAL

6
2. Especificamos las características de los equipos de ventilación por
piso.

Sótano:
Tabla 04: Especificaciones del ventilador axial.
ARTEFACTO VENTILADOR AXIAL

Marca VENTS

Caudal 3.82 m3/m

Voltaje 460 V

Frecuencia 60 Hz

Número de polo 4

Velocidad 128 m/s

Número de álabes por etapa 16

Diámetro de masa 0.762 m

Diámetro de cilindro base 1.397 m

Longitud aproximada 1 950 mm

Cantidad 26

Tabla 05: Especificaciones del extractor para baños y ambientes.


ARTEFACTO EXTRACTOR "BAÑO Y
AMBIENTES"ADOR AXIAL

Marca Variada

Voltaje 110 v

Ancho 16 cm

Alto 15.5 cm

Profundidad 8 cm

Diámetro de tubo 6 pulgadas

Frecuencia 50 Hz

Aire máximo a fluir 95 m3/h

7
Potencia de motor 15 w

Cantidad 13

Primero piso

Tabla 06: Especificaciones del ventilador axial.


ARTEFACTO VENTILADOR AXIAL

Marca VENTS

Caudal 3.82 m3/m

Voltaje 460 V

Frecuencia 60 Hz

Número de polo 4

Velocidad 128 m/s

Número de álabes por etapa 16

Diámetro de masa 0.762 m

Diámetro de cilindro base 1.397 m

Longitud aproximada 1 950 mm

Cantidad 124

Tabla 07: Especificaciones del extractor para baños y ambientes.


ARTEFACTO EXTRACTOR "BAÑO Y
AMBIENTES"ADOR AXIAL

Marca Variada

Voltaje 110 v

Ancho 16 cm

Alto 15.5 cm

Profundidad 8 cm

Diámetro de tubo 6 pulgadas

8
Frecuencia 50 Hz

Aire máximo a fluir 95 m3/h

Potencia de motor 15 w

Cantidad 41

Tabla 08: Especificaciones del extractor para cocina.


ARTEFACTO EXTRACTOR "COCINA"

Modelo DBB 90

Voltaje 220 - 240 V

alto 104.9 cm

Ancho 90 cm

Peso 10.5 Kg

Velocidades 3 Tipos

Capacidad de extracción 800 m3/h

Potencia sonora 44 DBA

Energía 5W

Frecuencia 50/60 Hz

Cantidad 7

Segundo piso

Tabla 09: Especificaciones del ventilador axial.


ARTEFACTO VENTILADOR AXIAL

Marca VENTS

Caudal 3.82 m3/m

Voltaje 460 V

Frecuencia 60 Hz

Número de polo 4

9
Velocidad 128 m/s

Número de álabes por etapa 16

Diámetro de masa 0.762 m

Diámetro de cilindro base 1.397 m

Longitud aproximada 1 950 mm

Cantidad 72

Tabla 10: Especificaciones del extractor para baños y ambientes.


ARTEFACTO EXTRACTOR "BAÑO Y
AMBIENTES"ADOR AXIAL

Marca Variada

Voltaje 110 v

Ancho 16 cm

Alto 15.5 cm

Profundidad 8 cm

Diámetro de tubo 6 pulgadas

Frecuencia 50 Hz

Aire máximo a fluir 95 m3/h

Potencia de motor 15 w

Cantidad 54

Tabla 11: Especificaciones del extractor para cocina.


ARTEFACTO EXTRACTOR "COCINA"

Modelo DBB 90

Voltaje 220 - 240 V

alto 104.9 cm

Ancho 90 cm

10
Peso 10.5 Kg

Velocidades 3 Tipos

Capacidad de extracción 800 m3/h

Potencia sonora 44 DBA

Energía 5W

Frecuencia 50/60 Hz

Cantidad 4

Tercer, cuarto y quinto piso

Tabla 12: Especificaciones del ventilador axial.


ARTEFACTO VENTILADOR AXIAL

Marca VENTS

Caudal 3.82 m3/m

Voltaje 460 V

Frecuencia 60 Hz

Número de polo 4

Velocidad 128 m/s

Número de álabes por etapa 16

Diámetro de masa 0.762 m

Diámetro de cilindro base 1.397 m

Longitud aproximada 1 950 mm

Cantidad 84

Tabla 13: Especificaciones del extractor para baños y ambientes.


ARTEFACTO EXTRACTOR "BAÑO Y
AMBIENTES"ADOR AXIAL

Marca Variada

11
Voltaje 110 v

Ancho 16 cm

Alto 15.5 cm

Profundidad 8 cm

Diámetro de tubo 6 pulgadas

Frecuencia 50 Hz

Aire máximo a fluir 95 m3/h

Potencia de motor 15 w

Cantidad 96

12
3. Trazo de las redes de ventilación.

Sótano
Tabla 14: Trazo de redes de ventilación del sótano.

Se observa que en el sótano se encuentra el cuarto aire acondicionado que distribuye para todos los pisos, donde por un ducto la
red de tubería de ventilación va hasta el quinto piso. Los extractores se ubican cerca a los inodoros de los baños.

13
Primer piso
Tabla 15: Trazo de redes de ventilación del primer piso.

Se observa de como por el ducto que está ubicado al lado del pasadizo libre distribuye por todo el ambiente del primer piso.
Para la unión de tuberías de los equipos de ventilación se usan codos de 90° y tess.

14
Se observa que para el baño, cada inodoro tiene su extractor de ventilación y todos los extractores se conectan a un ducto para
llevar todo los gases producidos que generan malos olores.

15
Segundo piso
Tabla 16: Trazo de redes de ventilación del segundo piso.

Se observa de como por el ducto que está ubicado a lado del pasadizo libre distribuye por todo el ambiente del primer piso.
Para la unión de tuberías de los equipos de ventilación se usan codos de 90° y tess.

16
Tercer, cuarto y quinto piso
Tabla 17: Trazo de redes de ventilación del tercer, cuarto y quinto piso.

Se observa de como por el ducto que está ubicado a lado del pasadizo libre distribuye por todo el ambiente del primer piso.
Para la unión de tuberías de los equipos de ventilación se usan codos de 90° y tess.

17
III. CONCLUSIONES

● Identificamos los equipos de ventilación que utilizaremos por piso; como el


extractor para baños y ambientes, extractor para cocinas y la ventilación
axial.

● Especificamos las características de los equipos de ventilación por piso, como


su caudal, voltaje, frecuencia, velocidad, dimensiones, aire máximo a fluir y
potencia de motor

● Trazamos las redes de ventilación en cada piso del hotel utilizando codos de
90° y tess para la conexión del extractor de baños y ambientes, extractor de
cocinas y ventiladores axiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANTELI CARRIO, José Miguel, et al. Instalaciones de ventilación, climatización, ACS, deshumectación y
tratamiento térmico piscina y circuito hidrotermal de un hotel. 2019. Tesis de Maestría. José Miguel
Canteli Carrio. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/53456

LÓPEZ MONTERO, Celestino Juan. Diseño y cálculo de las instalaciones de climatización, ventilación y
ACS de un hotel vacacional de 345 habitaciones. 2016. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20306

MONTOYA CASTILLO, Gabriel Nataly. Diseño de una red de ventilación para extracción de los recursos
minerales en la concesión Santa Clotilde-nivel II Chongoyape 2018. 2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36170

MUÑOZ RIOS, Cesar Humberto; SALAZAR IZQUIERDO, Lourdes. Modelamiento del sistema de
ventilación del Proyecto Minero Papelillo-Namora 2018, utilizando el software VENTSIM 5.0 TM. 2019.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14650

UCLÉS CRUZ, Antonio. Diseño de Instalación de climatización y ventilación de la ampliación de una


residencia. 2020. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València.
https://riunet.upv.es/handle/10251/148563

MONTOYA RICAURTE, (2023). Diseño HVAC en hoteles: confort, armonía y eficiencia


https://www.acrlatinoamerica.com/2023011618788/articulos/aire-acondicionado-y-ventilacion/diseno-h
vac-en-hoteles-confort-armonia-y-eficiencia.html

18
ANEXOS

Sótano
Trazo de redes de ventilación del sótano.

Primer piso
Trazo de redes de ventilación del primer piso.

19
20
Segundo piso
Trazo de redes de ventilación del segundo piso.

Tercer, cuarto y quinto piso

Trazo de redes de ventilación del tercer, cuarto y quinto piso.

21
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
Instalaciones en edificaciones

TEMA

Redes de gas

DOCENTE:

Ing. Huaman Carranza, Martin Miguel (0000-0002-2409-9536)

AUTORES
ALEGRE TORRES, Fernando Eylen (0009-0003-0301-4360)

ANGELES TAMARIZ, Franklin Cesar (000-0003-3841-1684)

GIRALDO CHAVEZ, Rubino (0000-0002-9477-639X)

HUANEY ARQUINIGO, Kenny Maribel (0000-0002-0330-1947)

MENDEZ NOLASCO, Nils Ericsson (0000-0001-8488-295X)

GRUPO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Construcción sostenible

HUARAZ — PERÚ
2024
ÍNDICE:
RESUMEN............................................................................................................................ 3
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
Objetivo general: ............................................................................................................. 5
Objetivo específico: ......................................................................................................... 5
METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 5
II. RESULTADOS ................................................................................................................. 6
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 28
ANEXOS ............................................................................................................................ 29

ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 01: Terma de gas...........................................................................................................
6
Tabla 02: Calefacción de gas para salas.................................................................................6
Tabla 03: Calefacción de gas para cuartos y oficinas.............................................................
7
Tabla 04: Cocina de gas..........................................................................................................7
Tabla 05: Especificaciones de la terma de gas.......................................................................
8
Tabla 06: Especificaciones de la calefacción de gas...............................................................8
Tabla 07: Especificaciones de la terma de gas.......................................................................
9
Tabla 08: Especificaciones de la calefacción de gas para salas...........................................10
Tabla 09: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas....................... 10
Tabla 10: Especificaciones de la cocina de gas....................................................................
11
Tabla 11: Especificaciones de la terma de
gas......................................................................11
Tabla 12: Especificaciones de la calefacción de gas para salas...........................................12
Tabla 13: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas....................... 13
Tabla 14: Especificaciones de la cocina de gas....................................................................
13
Tabla 15: Especificaciones de la terma de gas.....................................................................
14
Tabla 16: Especificaciones de la calefacción de gas para salas...........................................15
Tabla 17: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas....................... 15
Tabla 18: Especificaciones de la terma de gas.....................................................................
16
Tabla 19: Especificaciones de la calefacción de gas para salas...........................................16

1
Tabla 20: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas....................... 17
Tabla 21: Especificaciones de la terma de gas.....................................................................
18
Tabla 22: Especificaciones de la calefacción de gas para salas...........................................18
Tabla 23: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas....................... 19
Tabla 24: Trazado del sótano................................................................................................
20
Tabla 25: Trazado del 1 piso.................................................................................................
21
Tabla 26: Trazado de gas de la cocina del primer piso.........................................................
22
Tabla 27: Trazado del 2 piso de los cuartos..........................................................................23
Tabla 28: Trazado general del 2 piso....................................................................................
24
Tabla 29: Trazado de gas de los cuartos del 3, 4 y 5 piso....................................................
25
Tabla 30: Trazado general del 3, 4 y 5 piso...........................................................................26

2
RESUMEN

En el presente informe académico, titulado “Redes de gas” tiene el enfoque en


conocer el diseño de redes de gas del hotel Real Alpamayo de la ciudad de Caraz.
Donde se planteó el objetivo general que es: Realizar el diseño de redes de gas de
todo el hotel Real Alpamayo de la ciudad de Caraz. Ante ello, se plantean 3 objetivos
específicos que son: Identificar los aparatos de gas que utilizaremos por piso,
especificar las características de los aparatos de gas por piso y trazar las redes de
gas en cada piso del hotel. La metodología de nuestro informe primeramente es
identificar los aparatos de gas que emplearemos, luego especificamos sus
características de cada aparato de gas y por último trazamos las redes de gas de todo
el hotel utilizando codos de 90° y tees para la conexión entre los aparatos de gas.
Para esto se utilizó la técnica de análisis de contenido con el instrumento de cuadro
de registro, tesis y libros, el informe se justifica de manera teórica y práctica y siendo
de manera no experimental y así obteniendo como resultados el diseño de redes de
gas del hotel Real Alpamayo. Finalmente, llegamos a la conclusión que el diseño de
redes de gas es importante para cualquier edificación porque permite adecuar tus
ambientes mejor ya sea con calefacciones, termos y cocinas a gas, pero se debe
tener en cuenta en qué puntos se debe instalar para evitar errores graves en un futuro.

3
I. INTRODUCCIÓN

En este presente informe trataremos sobre las redes de gas que son una parte
esencial de la infraestructura de un hotel, ya que proporcionan el suministro de gas
necesario para diversas aplicaciones, como calefacción, agua caliente, cocina y otros
servicios. Estas redes están diseñadas para garantizar la eficiencia energética y la
seguridad en el manejo del gas.

Rodríguez, (2020). Nos dice que, en cualquier edificación como un hotel, la instalación
de una red de gas adecuada es fundamental para brindar comodidad a los huéspedes
y mantener un funcionamiento eficiente de las operaciones diarias. Además, una red
de gas bien diseñada y mantenida puede ayudar a reducir los costos operativos y
mejorar la sostenibilidad ambiental del hotel. Es importante contar con profesionales
especializados en la instalación y mantenimiento de redes de gas, quienes se
encargarán de diseñar y construir una red segura y eficiente, cumpliendo con las
normativas y regulaciones vigentes.

Gómez, (1019). Informa que el diseño de redes de gas se refiere a la planificación y


elaboración de esquemas y planos que detallan cómo se distribuirá y suministrará el
gas natural o el gas licuado de petróleo (GLP) desde su fuente hasta los consumidores
finales. Este proceso es esencial para garantizar la seguridad, eficiencia y
confiabilidad del suministro de gas

Según Sánchez (2020). El sistema de distribución de gas natural es un conjunto de


tuberías, accesorios y estaciones de regulación, entre otros, encargados de
suministrar el combustible a los usuarios finales, residenciales, comerciales e
industriales), diseñados para que cuando una población determinada este
demandando el flujo máximo, garantice que las presiones se mantengan en el
espectro de presiones de operación.

En resumen, una red de gas bien planificada y mantenida es esencial para un hotel,
proporcionando el suministro de gas necesario para diversas aplicaciones y
garantizando la comodidad de los huéspedes, la eficiencia operativa y la
sostenibilidad ambiental.

4
OBJETIVOS

Objetivo general:

●Realizar el diseño de redes de gas de todo el hotel Real Alpamayo

Objetivo específico:

● Identificar los aparatos de gas que utilizaremos por piso.

● Especificar las características de los aparatos de gas por piso.

● Trazar las redes de gas en cada piso del hotel.

METODOLOGÍA:

El presente trabajo práctico tiene el enfoque realizar la identificación de los aparatos


de gas que se utilizan en una edificación (residencial, comercial, industrial), asimismo
realizaremos el trazado de la red de gas instalado en todos los ambientes de la
edificación (hotel).

Primeramente, hacemos la identificación de los aparatos de gas que se utilizaran en


cada piso de nuestro hotel, así como también se identificaran la cantidad de aparatos
a necesitar.

Seguidamente especificamos las características de los aparatos de gas empleados


en cada piso del hotel, en ella se muestra las características fundamentales como el
tipo de gas que usan, la presión que ejercen, las dimensiones, las temperaturas con
que trabajan, la capacidad que poseen, el modo de encendido, el consumo de gas y
el consumo energético, la capacidad de estanque, los niveles de potencia, etc. y la
cantidad de cada artefacto a utilizar en cada piso.

Posteriormente realizamos el trazo de las redes de gas en toda nuestra edificación,


en el cual se muestra el trazo de las redes de gas en cada piso y ambiente del hotel,
comenzando del sótano y continuando con los pisos 1,2,3,4 y 5.

Finalmente se plasmaron las conclusiones, las cuales se basan en resultados


obtenidos con lo propuesto en los objetivos planteados.

5
II. RESULTADOS

1. Identificamos los aparatos de gas que utilizaremos por piso.

Tabla 01: Terma de gas.


ARTEFACTO : TERMA
Imagen 01: Terma de gas.

Tabla 02: Calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO : CALEFACCIÓN PARA SALAS

Imagen 02: Calefacción de gas para salas.

Tabla 03: Calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO : CALEFACCIÓN PARA CUARTOS Y OFICINAS

Imagen 03: Calefacción de gas para cuartos y oficinas.

6
Tabla 04: Cocina de gas.

ARTEFACTO : COCINA

Imagen 04: Cocina de gas.

2. Especificamos las características de los aparatos de gas por piso.

Sótano:
Tabla 05: Especificaciones de la terma de gas.

ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:

Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

7
Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP, GNV

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

CANTIDAD (Und) 5
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el sótano.

Tabla 06: Especificaciones de la calefacción de gas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

8
Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 6

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas que utilizamos.


Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones que usamos en el
sótano.

Primer piso:

Tabla 07: Especificaciones de la terma de gas.

ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:

Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

CANTIDAD (Und) 11

9
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el primer piso.

Tabla 08: Especificaciones de la calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 29

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para salas que
utilizamos. Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones para salas que usamos
en el primer piso.

Tabla 09: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN CUARTOS Y OFICINAS
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 735 W

Consumo energético 0.5 l/h

Capacidad de calefacción 20 m2

10
Alto 80 cm

Ancho 80 cm

CANTIDAD (Und) 8

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para cuartos y


oficinas que utilizamos. Como la potencia, consumo energético, capacidad de
calefacción, dimensiones y cantidad de calefacciones para cuartos y oficinas que
usamos para el primer piso.

Tabla 10: Especificaciones de la cocina de gas.

ARTEFACTO :
COCINA
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 13.25 Kw

Presión 18 g/cm2

Consumo 1.33 m3/h

Alto 32 cm

Ancho 42.5 cm

Fondo 90 cm

Cantidad (Und) 14

La siguiente tabla muestra las características de la cocina de gas que utilizamos.


Como la potencia, presión, consumo, dimensiones y la cantidad de cocinas que
usamos para el primer piso.

Segundo piso:

Tabla 11: Especificaciones de la terma de gas.

11
ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:
Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

CANTIDAD (Und) 36
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el segundo piso.

Tabla 12: Especificaciones de la calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

12
Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 5

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para salas que
utilizamos. Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones para salas que usamos
en el segundo piso.

Tabla 13: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN CUARTOS Y OFICINAS
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 735 W

Consumo energético 0.5 l/h

Capacidad de calefacción 20 m2

Alto 80 cm

Ancho 80 cm

CANTIDAD (Und) 28

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para cuartos y


oficinas que utilizamos. Como la potencia, consumo energético, capacidad de
calefacción, dimensiones y cantidad de calefacciones para cuartos y oficinas que
usamos para el segundo piso.

Tabla 14: Especificaciones de la cocina de gas.

ARTEFACTO :
COCINA
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 13.25 Kw

Presión 18 g/cm2

13
Consumo 1.33 m3/h

Alto 32 cm

Ancho 42.5 cm

Fondo 90 cm

Cantidad (Und) 2

La siguiente tabla muestra las características de la cocina de gas que utilizamos.


Como la potencia, presión, consumo, dimensiones y la cantidad de cocinas que
usamos para el segundo piso.

Tercer piso:
Tabla 15: Especificaciones de la terma de gas.

ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:

Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

14
CANTIDAD (Und) 54
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el tercer piso.

Tabla 16: Especificaciones de la calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 3

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para salas que
utilizamos. Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones para salas que usamos
en el tercer piso.

Tabla 17: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN CUARTOS Y OFICINAS
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 735 W

Consumo energético 0.5 l/h

15
Capacidad de calefacción 20 m2

Alto 80 cm

Ancho 80 cm

CANTIDAD (Und) 60

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para cuartos y


oficinas que utilizamos. Como la potencia, consumo energético, capacidad de
calefacción, dimensiones y cantidad de calefacciones para cuartos y oficinas que
usamos para el tercer piso.

Cuarto piso:
Tabla 18: Especificaciones de la terma de gas.

ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:

Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

16
CANTIDAD (Und) 54
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el cuarto piso.

Tabla 19: Especificaciones de la calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 3

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para salas que
utilizamos. Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones para salas que usamos
en el cuarto piso.

Tabla 20: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN CUARTOS Y OFICINAS
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 735 W

Consumo energético 0.5 l/h

17
Capacidad de calefacción 20 m2

Alto 80 cm

Ancho 80 cm

CANTIDAD (Und) 60

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para cuartos y


oficinas que utilizamos. Como la potencia, consumo energético, capacidad de
calefacción, dimensiones y cantidad de calefacciones para cuartos y oficinas que
usamos para el cuarto piso.

Quinto piso:
Tabla 21: Especificaciones de la terma de gas.

ARTEFACTO :
TERMA
CARACTERÍSTICAS:

Salida de agua caliente 6L/+40ºC Modo de encendido

Modo de encendido Electrónico

Tipo de gas GLP

Presión de gas 28 mbar (MÁXIMA)

Consumo de Gas 21 Kw

Presión de agua 10 psi

Dimensión de tubo de gas D 9.5 mm

Dimensión de tubo de agua 0.5"

Temperatura Máxima 75ºC

Capacidad 6L por minuto.

CANTIDAD (Und) 54

18
La siguiente tabla muestra las características de la terma de gas que utilizamos. Como
el tipo de gas, presión, dimensiones, temperatura, capacidad, modo de encendido,
consumo de gas y la cantidad de termos que usamos en el quinto piso.

Tabla 22: Especificaciones de la calefacción de gas para salas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS:

Consumo energético 305 gr/hr

Capacidad del estanque 15 Kg

Niveles de potencia 3

Encendido electrónico Si

Peso del producto 13.7 Kg

Alto 72 cm

Ancho 55 cm

Profundidad 42 cm

CANTIDAD (Und) 3

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para salas que
utilizamos. Como el consumo energético, capacidad de estanque, niveles de potencia,
encendido, peso, dimensiones y la cantidad de calefacciones para salas que usamos
en el quinto piso.

Tabla 23: Especificaciones de la calefacción de gas para cuartos y oficinas.

ARTEFACTO :
CALEFACCIÓN CUARTOS Y OFICINAS
CARACTERÍSTICAS:

Potencia 735 W

Consumo energético 0.5 l/h

Capacidad de calefacción 20 m2

19
Alto 80 cm

Ancho 80 cm

CANTIDAD (Und) 60

La siguiente tabla muestra las características de la calefacción de gas para cuartos y


oficinas que utilizamos. Como la potencia, consumo energético, capacidad de
calefacción, dimensiones y cantidad de calefacciones para cuartos y oficinas que
usamos para el quinto piso.

20
3. Trazo de las redes de gas.

Para el trazo de las redes de gas, irán colgados para todos los pisos, donde el primer piso irá el medidor y las cajas reguladoras de
cada piso. Se pusieron codos de 90° y tess para la conexión a distintos aparatos de gas como termas y calefacciones.
Tabla 24: Trazado del sótano.

21
Tabla 25: Trazado del 1 piso.

Se observa el medidor y las cajas reguladoras de cada piso. Cada piso tendrá su caja reguladora de gas para tener una mejor
distribución de gas sin ser perjudicadas todo los pisos en casos de emergencia.

Tabla 26: Trazado de gas de la cocina del primer piso.

22
Tabla 27: Trazado del 2 piso de los cuartos.

23
Se observa el trazado de gas para los cuartos del 2 piso. Cada cuarto tendrá su terma y su calefacción en puntos distribuidos
correctamente del cuarto. Para la calefacción irán en la parte inferior de la cama y el termo al costado de baño en un pasadizo.

Tabla 28: Trazado general del 2 piso.

24
Tabla 29: Trazado de gas de los cuartos del 3, 4 y 5 piso.

25
Se observa el trazado de gas para los cuartos del 3, 4 y 5 piso. Cada cuarto tendrá su terma y su calefacción en puntos distribuidos
correctamente del cuarto. Para la calefacción irán en la parte inferior de la cama y el termo al costado de baño en un pasadizo.

Tabla 30: Trazado general del 3, 4 y 5 piso.

26
27
III. CONCLUSIONES

● Identificamos los aparatos de gas que utilizaremos por piso; como el termo, la
calefacción y las cocinas a gas.

● Especificamos las características de los aparatos de gas por piso, como su


potencia, presión, dimensiones, tipo de gas, consumo energético, etc.

● Trazamos las redes de gas en cada piso del hotel utilizando codos de 90° y
tess para la conexión del termo, calefacción y cocinas de gas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RODRÍGUEZ DÍAZ, Héctor Alfonso. Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificios. Escuela
Colombiana de Ingeniería, 2020. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1730

CARMONA, Rafael Pérez. Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de aguas lluvias


en edificaciones. Ecoe Ediciones, 2015.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F9s3DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=redes+de+gas+e
n+una+edificaci%C3%B3n&ots=qsoPWEq5Y-&sig=brteAlnYH-
Wuvow4iZbz7DuvA5U#v=onepage&q=
redes%20de%20gas%20en%20una%20edificaci%C3%B3n&f=false

GARZA CONTRERAS, Antonio. Las redes hidráulicas y de gas en la edificación básica. 2017.
http://eprints.uanl.mx/21488/

GÓMEZ TIRIA, Ervin Oswaldo Oswaldo, et al. Instalación de redes domiciliarias hidráulicas, sanitarias y
de gas en edificación de 5 niveles. 2017.
https://repositorio.uptc.edu.co/items/0e512fa1-458c-4ae9-b979-f5caf132c1ce

PULIDO, Ciro. Diseño y construcción de redes para el suministro del servicio de gas en una nueva
edificación en la ciudad de Barranquilla. 2019.
http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4492

ECHEVERRY AMAYA, Kevin Johan. Diseño de redes internas para suministro de gas combustible en
edificaciones de uso residencial, con base en la norma técnica Colombiana. 2021.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1566

BLANCO CLAVIJO, Jorge Eleazar, et al. Guía para diseño integral de sistemas de distribución de gas
natural para edificaciones residenciales, comerciales e industriales. 2017.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/635

ESCRIBA GUTIERREZ, Fredy. Características y consideraciones de los Proyectos de Instalación de Gas,


en Obras de Edificaciones. 2021. https://repositorio.sencico.gob.pe/handle/sencico/56

CORONADO, Edna Rocío Gutiérrez; CORREA, Edwin Gonzalo Pulgarín. Desarrollo de software para el
diseño de redes internas de gas natural y GLP, para edificaciones residenciales y comerciales.
Ingenieria y region, 2008, no 5, p. 73-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432187

SÁNCHEZ, J. Guillermo. CÁLCULO DEL FACTOR DE SIMULTANEIDAD PARA EL


DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN CARTAGENA.
Cartagena de Indias-Colombia, 2020. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0077429.pdf

28
ANEXOS
Trazado del sótano.

Trazado del 1 piso.

Trazado de gas de la cocina del primer piso.

29
Trazado del 2 piso de los cuartos.

Trazado general del 2 piso.

30
Trazado de gas de los cuartos del 3, 4 y 5 piso.

Trazado general del 3, 4 y 5 piso.

31
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
Instalaciones en edificaciones

TEMA

Cálculo de diámetros y presiones de gas

DOCENTE:

Ing. Huaman Carranza, Martin Miguel (0000-0002-2409-9536)

AUTORES
ALEGRE TORRES, Fernando Eylen (0009-0003-0301-4360)

ANGELES TAMARIZ, Franklin Cesar (000-0003-3841-1684)

GIRALDO CHAVEZ, Rubino (0000-0002-9477-639X)

HUANEY ARQUINIGO, Kenny Maribel (orcid.org/0000-0002-0330-1947)

MENDEZ NOLASCO, Nils Ericsson(0000-0001-8488-295X)

GRUPO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Construcción sostenible

HUARAZ — PERÚ

2024
ÍNDICE:

RESUMEN................................................................................. Error! Bookmark not defined.


I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
Objetivo general: ............................................................................................................. 2
Objetivo específico: ......................................................................................................... 2
METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 3
II. RESULTADOS ................................................................................................................. 3
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 38
ANEXO…………………………………………………………………………………….
41

RESUMEN

En el presente informe académico, titulado “Cálculo de diámetros y presiones de gas”


tiene el enfoque en conocer el cálculo de la presión final por tramos con diámetros
apropiados a su diseño, usando la ecuación para el cálculo de la pérdida de carga del
hotel Real Alpamayo. Donde se planteó el objetivo general que es: Calcular la presión
final de gas que pasa por las redes de tubería de gas, con diámetros apropiados al
diseño de todo el hotel Real Alpamayo. Ante ello, se plantean 3 objetivos específicos
que son: Identificar la ubicación de la caja y los contadores de gas, calcular la pérdida
de carga con diámetros apropiados para el cálculo de la presión de gas final y calcular
el caudal, kilocalorías y la unidad térmica de los pisos del hotel. La metodología de
nuestro informe primeramente es identificar la ubicación de la caja y contadores de
gas, luego calcular la pérdida de carga para así calcular la presión final y por último
calcular el caudal, kilocalorías y la unidad térmica que pasa por los aparatos de gas
de cada piso. Para esto se utilizó la técnica de análisis de contenido con el instrumento
de cuadro de registro, tesis y libros, el informe se justifica de manera teórica y práctica
y siendo de manera no experimental y así obteniendo como resultados el diseño de
redes de gas del hotel Real Alpamayo. Finalmente, llegamos a la conclusión que el
cálculo de la presión de gas permite saber cuánta presión va pasar por las tuberías y
así diseñarlos con diámetros apropiados para un buen funcionamiento de su uso.

1
I. INTRODUCCIÓN

En este presente informe trataremos sobre el cálculo de diagrama y presión de gas


que es esencial para la adecuada distribución en cada ambiente del hotel, ya que de
esa forma garantizamos la comodidad de los huéspedes, calculando el diámetro y la
presión de los artefactos utilizados en el hotel de 4 estrellas.

García, (2017). Nos dice que la presión parcial de los gases es un concepto
fundamental en el cálculo de la presión de gas en un hotel de 4 estrellas. Según la ley
de los gases ideales, en una mezcla de gases, cada gas se comporta de manera
independiente de los demás. Esto significa que se puede calcular la presión parcial
de cada gas en la mezcla utilizando la ley de los gases ideales y luego sumar las
presiones parciales para obtener la presión total de la mezcla.

Según Flores, (2014). El consumo energético del hotel también es un factor


importante a considerar en el cálculo de la presión del gas. El consumo de energía en
un hotel de 4 estrellas puede variar dependiendo de varios factores, como el nivel de
equipamiento tecnológico y las características de las instalaciones. Por ejemplo, los
hoteles de 4 estrellas suelen utilizar equipos de climatización más eficientes, como
sistemas centralizados, en comparación con los hoteles de menor categoría.

El cálculo del diagrama y la presión de gas en un hotel de 4 estrellas implica


considerar la distribución de tuberías de gas, la presión parcial de los gases y el
consumo energético del hotel. Estos aspectos son fundamentales para garantizar un
suministro adecuado de gas y un funcionamiento eficiente de las instalaciones del
hotel.
OBJETIVOS

Objetivo general:

● Calcular la presión final de gas que pasa por las redes de tubería de gas, con
diámetros apropiados al diseño de todo el hotel Real Alpamayo.

Objetivo específico:

● Identificar la ubicación de la caja y los contadores de gas.

2
● Calcular la pérdida de carga con diámetros apropiados para el cálculo de la
presión de gas final.
● Calcular el caudal, kilocalorías y la unidad térmica de los pisos del hotel.

METODOLOGÍA:

El presente trabajo práctico tiene el enfoque realizar el cálculo de diámetros de los


aparatos y artefactos a gas que se utilizaran en cada uno de los ambientes de nuestra
edificación, asimismo realizaremos el cálculo de presión de gas de todos los
artefactos instalados en los ambientes de nuestra edificación (hotel).

Primeramente, procedemos con la ubicación de la caja y los contadores de gas en


nuestro plano de planta, así como también en el plano de perfil, asimismo realizamos
la isometría de las instalaciones de nuestra red de gas comenzando del sótano,
prosiguiendo con los pisos 1, 2, 3, 4 y 5.

Seguidamente procedemos a realizar el cálculo de la pérdida de carga y presión con


diámetros apropiados comenzando desde el sótano y los pisos 1, 2, 3, 4 y 5. Para
llegar a ello fue necesario realizar el cálculo de la longitud total, el cálculo de la pérdida
de carga y el cálculo de la presión y caída de tensión de cada uno de los contadores
instalados en cada piso de nuestro hotel.

Posteriormente realizamos el cálculo de caudal, kilocalorías y la unidad térmica de


cada uno de los contadores instalados desde el sótano y los pisos 1, 2, 3, 4 y 5 del
hotel.

Finalmente se plasmaron las conclusiones, basándonos en los resultados obtenidos


y cumpliendo con lo propuesto en los objetivos planteados.
II. RESULTADOS

1. Ubicación de la caja y los contadores de gas

En planta:

3
Tabla 01: Ubicación de la caja y 1 contadores

Tabla 02: Ubicación del 2 contadores

En perfil:

4
Tabla 3: Ubicación del 1 contadores

Tabla 04: Ubicación del 2 contadores

5
Isometria:
La ubicación de la caja y los contadores están ubicadas en el primer piso, desde ahí
a través de los ductos las tuberías irán a todos los pisos. No irán enterrados bajo el
suelo, irán colgados por los techos tapados por un falso techo, para un mejor
mantenimiento en un futuro.

Primer piso
Tabla 05: Caja y 1 contador ubicado en el primer piso.

6
Se observa en la isometría la ubicación de la caja que está ubicada en la entrada
principal del hotel y los 1 contadores de todos los pisos que distribuyen a la mitad del
hotel de todos los pisos.
Tabla 06: 2 contador ubicado en el primer piso.

7
Tabla 07: Isometría de distribución general de los 2 contadores del primer piso

Sótano
Tabla 08: Isometría del trazo de redes de gas del sótano.

8
Se observa el trazo de las redes de tubería de gas que baja a través de ductos al
sótano y van colgados distribuidos por el techo.

Segundo piso

Tabla 09: Isometría del trazo de redes de gas del segundo piso.

Se observa el trazo de las redes de tubería de gas que suben a través de ductos al
segundo piso y van colgados distribuidos por el techo.
Tercer, cuarto y quinto piso

Tabla 10: Isometría del trazo de redes de gas de 3, 4 y 5 pisos.

9
Se observa el trazo de las redes de tubería de gas que suben a través de ductos al
tercer, cuarto y quinto piso y van colgados distribuidos por el techo.
2. Cálculo de de la pérdida de carga y presión con diámetros apropiados

Sótano:
Cálculo de la longitud total del 1 contador

Para el cálculo de la longitud total necesitamos de los siguientes parámetros: La


longitud en (m) y los accesorios en (m). Para la longitud calculamos el trazo que
hicimos en nuestro plano por tramos y para los accesorios multiplicamos la longitud
por el 30%.

Tabla 11: Cálculo de la longitud total de la tubería por tramos del 1 contador

Tramo Longitud (m) Accesorios (m) Longitud total (m)

A-B 11.2 3.36 14.560

B-C 6.16 1.848 8.008

C-D 11.52 3.456 14.976

10
D-E 12.13 3.639 15.769

E-F 8.44 2.532 10.972

F-G 4.79 1.437 6.227

G-H 11.48 3.444 14.924

H-I 1.79 0.537 2.327

H-J 3.72 1.116 4.836

J-K 7.76 2.328 10.088

K-L 5.97 1.791 7.761

TOTAL 110.448
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la longitud total de tubería de gas del
sótano por tramos, que se saca sumando la longitud + los accesorios. Dándonos una
longitud total del 1 contador del sótano de 110.448 m.
Cálculo de la pérdida de carga del 1 contador

Para el cálculo de la pérdida de carga necesitamos de la siguiente fórmula:

● L= Longitud (m)
● Q= Caudal (m3/h)
● C= Factor de fricción (adimensional)
● G= Gravedad específica del gas (adimensional)
● D= Diámetro (mm)
● Hf= pérdida de carga (mbr/m)

Si queremos la pérdida de carga total en (mbar), solo multiplicamos la longitud total


en (m) por la pérdida de carga en (mbar/m).

Tabla 12: Cálculo de la pérdida de carga por tramos del 1 contador

Tramo
Caudal Q Longitu Accesori Diámetro Diámetro L. total Hf Hft
(m3/h) d (m) os (m) (pulg) (mm) (m) (mbar/m) (mbar)

11
A-B 1.40 11.2 3.36 1/2" 22 14.560 0.056 0.819

B-C 1.40 6.16 1.848 1/2" 22 8.008 0.031 0.248

C-D 1.40 11.52 3.456 1/2" 22 14.976 0.058 0.867

D-E 1.40 12.13 3.639 1/2" 22 15.769 0.061 0.961

E-F 1.40 8.44 2.532 1/2" 22 10.972 0.042 0.465

F-G 1.40 4.79 1.437 1/2" 22 6.227 0.024 0.150

G-H 1.40 11.48 3.444 1/2" 22 14.924 0.058 0.861

H-I 1.40 1.79 0.537 1/2" 22 2.327 0.009 0.021

H-J 1.40 3.72 1.116 1/2" 22 4.836 0.019 0.090

J-K 1.40 7.76 2.328 1/2" 22 10.088 0.039 0.393

K-L 1.40 5.97 1.791 1/2" 22 7.761 0.030 0.233

TOTAL 5.108

En la siguiente tabla se observa el cálculo de la pérdida de carga por tramos del


sótano tanto en (mbar/m) y (m). Donde se establece un diámetro de 1/2" o 22 mm.
Cálculo de la presión y caída de tensión del 1 contador

Para el cálculo de la presión inicial ya está estandarizado en el reglamento nacional


de edificaciones en la pg. 90. Donde tomaremos el valor de 23 mbar por ser un hotel
de gran tamaño. Para el cálculo de la presión final solo restamos la presión inicial con
la pérdida de carga total en (mbar).

Para el cálculo de la caída de presión en (%), dividimos la pérdida de carga total (Hft)
con la presión inicial y lo multiplicamos por 100. Para que se cumpla la caída de

12
tensión tiene que ser un % menor al 5%, en caso no cumpla se tendrá que cambiar
de diámetro de la tubería.

Tabla 13: Cálculo de la presión y caída de tensión del 1 contador


Tramo Presión
Diámetro Diámetro Hft Caída de Presión inicial
final
(pulg) (mm) (mbar) presión (%) (mbar)
(mbar)

A-B 1/2" 22 0.819 3.562 23 22.181

B-C 1/2" 22 0.248 1.077 23 22.752

C-D 1/2" 22 0.867 3.768 23 22.133

D-E 1/2" 22 0.961 4.178 23 22.039

E-F 1/2" 22 0.465 2.023 23 22.535

F-G 1/2" 22 0.150 0.651 23 22.850

G-H 1/2" 22 0.861 3.742 23 22.139

H-I 1/2" 22 0.021 0.091 23 22.979

H-J 1/2" 22 0.090 0.393 23 22.910

J-K 1/2" 22 0.393 1.710 23 22.607

K-L 1/2" 22 0.233 1.012 23 22.767


En la siguiente tabla se muestra el cálculo tanto de las presiones y la caída de presión
de todo lo tramos del sótano. Donde la caída de presión cumple con las normas
porque no se pasa del 5%. Por lo cual los diámetros son apropiados.
Cálculo de la longitud total del 2 contador

Tabla 14: Cálculo de la longitud total de la tubería por tramos del 2 contador

Tramo Longitud (m) Accesorios (m) Longitud total (m)

A-B 11.2 3.36 14.560

13
B-C 10.45 3.135 13.585

C-D 19.61 5.883 25.493

D-E 8.16 2.448 10.608

E-F 15.44 4.632 20.072

TOTAL 84.318
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la longitud total de tubería de gas del
sótano por tramos, que se saca sumando la longitud + los accesorios. Dándonos una
longitud total del 2 contador del sótano de 84.318 m.

Cálculo de la pérdida de carga del 2 contador

Tabla 15: Cálculo de la longitud total de la tubería por tramos del 2 contador

Tramo
Caudal Q Longitu Accesori Diámetro Diámetro L. total Hf Hft
(m3/h) d (m) os (m) (pulg) (mm) (m) (mbar/m) (mbar)

A-B 1.40 11.2 3.36 1/2" 22 14.560 0.056 0.819

B-C 1.40 10.45 3.135 1/2" 22 13.585 0.052 0.713

C-D 1.40 19.61 5.883 3/4" 34 25.493 0.011 0.285

D-E 1.40 8.16 2.448 1/2" 22 10.608 0.041 0.435

E-F 1.40 15.44 4.632 3/4" 34 20.072 0.009 0.177

En la siguiente tabla se observa el cálculo de la pérdida de carga por tramos del


sótano tanto en (mbar/m) y (m). Donde se establece un diámetro de 1/2" o 22 mm y
3/4" o 34 mm.
Cálculo de la presión y caída de tensión del 2 contador

Tabla 16: Cálculo de la presión y caída de tensión del 2 contador

14
Tramo Presión
Diámetro Diámetro Hft Caída de Presión inicial
final
(pulg) (mm) (mbar) presión (%) (mbar)
(mbar)

A-B 1/2" 22 0.819 3.562 23 22.181

B-C 1/2" 22 0.713 3.101 23 22.287

C-D 3/4" 34 0.285 1.239 23 22.715

D-E 1/2" 22 0.435 1.891 23 22.565

E-F 3/4" 34 0.177 0.768 23 22.823


En la siguiente tabla se muestra el cálculo tanto de las presiones y la caída de presión
de todo lo tramos del sótano. Donde la caída de presión cumple con las normas
porque no se pasa del 5%. Por lo cual los diámetros son apropiados.

15
Primer piso
Tabla 17: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 1 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 4.53 1.359 1/2" 22 5.889 0.023 0.134 0.583 23 22.87

B-C 1.40 3.54 1.062 1/2" 22 4.602 0.018 0.082 0.356 23 22.92

C-D 1.40 5.94 1.782 1/2" 22 7.722 0.030 0.230 1.002 23 22.77

D-E 1.40 9.68 2.904 1/2" 22 12.584 0.049 0.612 2.661 23 22.39

E-F 1.40 5.99 1.797 1/2" 22 7.787 0.030 0.234 1.019 23 22.77

F-G 1.40 6.39 1.917 1/2" 22 8.307 0.032 0.267 1.159 23 22.73

G-H 1.40 9.7 2.91 1/2" 22 12.61 0.049 0.614 2.672 23 22.39

H-I 1.40 13.1 3.93 1/2" 22 17.03 0.066 1.121 4.873 23 21.88

C-D´ 1.40 11.12 3.336 1/2" 22 14.456 0.056 0.808 3.511 23 22.19

D´-D´´ 1.40 6.07 1.821 1/2" 22 7.891 0.030 0.241 1.046 23 22.76

D´´-E´ 1.40 8.43 2.529 1/2" 22 10.959 0.042 0.464 2.018 23 22.54

E´-F´ 1.40 8.46 2.538 1/2" 22 10.998 0.042 0.467 2.032 23 22.53

F´-G´ 1.40 8.85 2.655 1/2" 22 11.505 0.044 0.511 2.224 23 22.49
G´-
1.40 8.02 2.406 1/2" 22 10.426 0.040 0.420 1.826 23 22.58
G´´

16
G´´-H´ 1.40 13.07 3.921 1/2" 22 16.991 0.066 1.116 4.850 23 21.88

H´-I´ 1.40 10.18 3.054 1/2" 22 13.234 0.051 0.677 2.943 23 22.32

I´-I´´ 1.40 8.43 2.529 1/2" 22 10.959 0.042 0.464 2.018 23 22.54

I´´-J 1.40 11.69 3.507 1/2" 22 15.197 0.059 0.892 3.880 23 22.11

J-K 1.40 12.87 3.861 1/2" 22 16.731 0.065 1.082 4.703 23 21.92

G´´-L 1.40 12.71 3.813 1/2" 22 16.523 0.064 1.055 4.587 23 21.95

L-M 1.40 8.62 2.586 1/2" 22 11.206 0.043 0.485 2.110 23 22.51

M-N 1.40 5.45 1.635 1/2" 22 7.085 0.027 0.194 0.843 23 22.81

L-O 1.40 12.85 3.855 1/2" 22 16.705 0.065 1.078 4.688 23 21.92

O-P 1.40 4.89 1.467 1/2" 22 6.357 0.025 0.156 0.679 23 22.84

P-R 1.40 7.92 2.376 1/2" 22 10.296 0.040 0.410 1.781 23 22.59

R-S 1.40 11.94 3.582 1/2" 22 15.522 0.060 0.931 4.048 23 22.07

S-T 1.40 5.1 1.53 1/2" 22 6.63 0.026 0.170 0.739 23 22.83

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
306.202 m, una pérdida de carga de 14.91 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 21 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 64.85 %.
Tabla 18: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 2 contador

17
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-A´ 1.40 8.18 2.454 1/2" 22 10.634 0.041 0.437 1.900 23 22.56

A´-B 1.40 17.89 5.367 3/4" 34 23.257 0.010 0.237 1.031 23 22.76

B-C 1.40 18.82 5.646 3/4" 34 24.466 0.011 0.262 1.141 23 22.74

C-D 1.40 12.26 3.678 1/2" 22 15.938 0.062 0.982 4.268 23 22.02

D-F 1.40 13.08 3.924 1/2" 22 17.004 0.066 1.117 4.858 23 21.88

F-G 1.40 8.58 2.574 1/2" 22 11.154 0.043 0.481 2.090 23 22.52

G-H 1.40 8.47 2.541 1/2" 22 11.011 0.043 0.469 2.037 23 22.53

G-I 1.40 10.48 3.144 1/2" 22 13.624 0.053 0.717 3.119 23 22.28

D-J 1.40 9.99 2.997 1/2" 22 12.987 0.050 0.652 2.834 23 22.35

J-K 1.40 4.74 1.422 1/2" 22 6.162 0.024 0.147 0.638 23 22.85

K-L 1.40 3.56 1.068 1/2" 22 4.628 0.018 0.083 0.360 23 22.92

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dandonos una longitud de
150.865 m, una pérdida de carga de 5.58 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 22.50 - 22.92 mbar y una caída
de presión de 24.27 %.
Segundo piso:
Tabla 19: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 1 contador

18
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 12.18 3.654 1/2" 22 15.834 0.061 0.969 4.212 23 22.03

B-C 1.40 10.65 3.195 1/2" 22 13.845 0.054 0.741 3.221 23 22.26

C-D 1.40 6.14 1.842 1/2" 22 7.982 0.031 0.246 1.070 23 22.75

D-E 1.40 9.43 2.829 1/2" 22 12.259 0.047 0.581 2.525 23 22.42

E-F 1.40 3.72 1.116 1/2" 22 4.836 0.019 0.090 0.393 23 22.91

F-G 1.40 14.45 4.335 3/4" 34 18.785 0.008 0.155 0.672 23 22.85

G-H 1.40 4.08 1.224 1/2" 22 5.304 0.020 0.109 0.473 23 22.89

H-I 1.40 14.61 4.383 1/2" 22 18.993 0.073 1.394 6.061 23 21.61

C-C´ 1.40 10.02 3.006 1/2" 22 13.026 0.050 0.656 2.851 23 22.34

C´-C´´ 1.40 13.08 3.924 1/2" 22 17.004 0.066 1.117 4.858 23 21.88

C´´-D´ 1.40 5.7 1.71 1/2" 22 7.41 0.029 0.212 0.923 23 22.79

D´-E´ 1.40 11.28 3.384 1/2" 22 14.664 0.057 0.831 3.613 23 22.17

E´-F´ 1.40 8.48 2.544 1/2" 22 11.024 0.043 0.470 2.042 23 22.53

F´-G´ 1.40 9.13 2.739 1/2" 22 11.869 0.046 0.544 2.367 23 22.46

G´-H´ 1.40 11.72 3.516 1/2" 22 15.236 0.059 0.897 3.900 23 22.10

19
H´-J´ 1.40 2.24 0.672 1/2" 22 2.912 0.011 0.033 0.142 23 22.97

J´-K 1.40 12.31 3.693 1/2" 22 16.003 0.062 0.990 4.303 23 22.01

K-L 1.40 13.87 4.161 3/4" 34 18.031 0.008 0.143 0.620 23 22.86

L-M 1.40 9.61 2.883 1/2" 22 12.493 0.048 0.603 2.622 23 22.40

M-N 1.40 15.73 4.719 3/4" 34 20.449 0.009 0.183 0.797 23 22.82

N-O 1.40 8.16 2.448 1/2" 22 10.608 0.041 0.435 1.891 23 22.57

O-P 1.40 15.71 4.713 3/4" 34 20.423 0.009 0.183 0.795 23 22.82

P-Q 1.40 8.16 2.448 1/2" 22 10.608 0.041 0.435 1.891 23 22.57

Q-R 1.40 15.46 4.638 3/4" 34 20.098 0.009 0.177 0.770 23 22.82

R-S 1.40 8.18 2.454 1/2" 22 10.634 0.041 0.437 1.900 23 22.56

S-T 1.40 11.09 3.327 1/2" 22 14.417 0.056 0.803 3.492 23 22.20

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dandonos una longitud de
344.747 m, una perdida de carga de 13.43 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 22 - 22.92 mbar y una caída de
presión de 50.40 %.
Tabla 20: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 2 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 4.15 1.245 3/4" 34 5.395 0.002 0.013 0.055 23 22.99

20
B-C 1.40 4.04 1.212 1/2" 22 5.252 0.020 0.107 0.463 23 22.89

C-D 1.40 18.74 5.622 3/4" 34 24.362 0.011 0.260 1.131 23 22.74

D-E 1.40 8.62 2.586 1/2" 22 11.206 0.043 0.485 2.110 23 22.51

E-F 1.40 15.86 4.758 3/4" 34 20.618 0.009 0.186 0.810 23 22.81

F-G 1.40 8.59 2.577 3/4" 34 11.167 0.005 0.055 0.238 23 22.95

G-H 1.40 16.2 4.86 3/4" 34 21.06 0.009 0.194 0.845 23 22.81

H-I 1.40 8.6 2.58 1/2" 22 11.18 0.043 0.483 2.100 23 22.52

I-J 1.40 13.12 3.936 1/2" 22 17.056 0.066 1.124 4.888 23 21.88

J-K 1.40 6.51 1.953 1/2" 22 8.463 0.033 0.277 1.203 23 22.72

K-L 1.40 9.14 2.742 1/2" 22 11.882 0.046 0.546 2.372 23 22.45

L-M 1.40 10.05 3.015 1/2" 22 13.065 0.050 0.660 2.868 23 22.34

M-N 1.40 12.52 3.756 1/2" 22 16.276 0.063 1.024 4.451 23 21.98

M-O 1.40 13.21 3.963 1/2" 22 17.173 0.066 1.140 4.955 23 21.86

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
194.155 m, una pérdida de carga de 6.55 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 21 - 22.99 mbar y una caída de
presión de 28.49 %.
Tercer piso:
Tabla 21: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 1 contador

21
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 12.27 3.681 1/2" 22 15.951 0.062 0.983 4.275 23 22.02

B-C 1.40 11.62 3.486 1/2" 22 15.106 0.058 0.882 3.834 23 22.12

C-D 1.40 10.95 3.285 1/2" 22 14.235 0.055 0.783 3.405 23 22.22

D-E 1.40 3.39 1.017 1/2" 22 4.407 0.017 0.075 0.326 23 22.92

E-F 1.40 12.07 3.621 1/2" 22 15.691 0.061 0.951 4.137 23 22.05

F-G 1.40 14.91 4.473 3/4" 34 19.383 0.008 0.165 0.716 23 22.84

G-H 1.40 9.27 2.781 1/2" 22 12.051 0.047 0.561 2.440 23 22.44

B-B´ 1.40 25.27 7.581 3/4" 34 32.851 0.014 0.473 2.057 23 22.53

B´-C´ 1.40 11.91 3.573 1/2" 22 15.483 0.060 0.926 4.028 23 22.07

C´-D´ 1.40 10.37 3.111 1/2" 22 13.481 0.052 0.702 3.053 23 22.30

D´-E´ 1.40 2.81 0.843 1/2" 22 3.653 0.014 0.052 0.224 23 22.95

E´-F´ 1.40 11.5 3.45 1/2" 22 14.95 0.058 0.864 3.755 23 22.14

F´-G´ 1.40 12.05 3.615 1/2" 22 15.665 0.061 0.948 4.123 23 22.05

G´-I 1.40 8.53 2.559 1/2" 22 11.089 0.043 0.475 2.066 23 22.52

I-J 1.40 14.86 4.458 3/4" 34 19.318 0.008 0.164 0.711 23 22.84

22
J-K 1.40 7.11 2.133 1/2" 22 9.243 0.036 0.330 1.435 23 22.67

K-L 1.40 15.75 4.725 3/4" 34 20.475 0.009 0.184 0.799 23 22.82

L-M 1.40 7.98 2.394 1/2" 22 10.374 0.040 0.416 1.808 23 22.58

M-N 1.40 15.1 4.53 3/4" 34 19.63 0.009 0.169 0.734 23 22.83

N-O 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

O-P 1.40 15.54 4.662 3/4" 34 20.202 0.009 0.179 0.778 23 22.82

P-Q 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

Q-R 1.40 15.3 4.59 3/4" 34 19.89 0.009 0.173 0.754 23 22.83

R-S 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

S-T 1.40 10.96 3.288 1/2" 22 14.248 0.055 0.784 3.411 23 22.22

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
368.537 m, una pérdida de carga de 12.49 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 22 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.31 %.
Tabla 22: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 2 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 7.88 2.364 1/2" 22 10.244 0.040 0.406 1.763 23 22.59

B-C 1.40 13.15 3.945 1/2" 22 17.095 0.066 1.129 4.910 23 21.87

23
C-D 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

D-E 1.40 15.24 4.572 3/4" 34 19.812 0.009 0.172 0.748 23 22.83

E-F 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

F-G 1.40 15.49 4.647 3/4" 34 20.137 0.009 0.178 0.773 23 22.82

G-H 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

H-I 1.40 15.05 4.515 3/4" 34 19.565 0.009 0.168 0.729 23 22.83

I-J 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

J-K 1.40 11.65 3.495 1/2" 22 15.145 0.059 0.886 3.854 23 22.11

K-L 1.40 2.77 0.831 1/2" 22 3.601 0.014 0.050 0.218 23 22.95

L-M 1.40 13.26 3.978 1/2" 22 17.238 0.067 1.148 4.992 23 21.85

M-N 1.40 4.2 1.26 1/2" 22 5.46 0.021 0.115 0.501 23 22.88

N-O 1.40 11.02 3.306 1/2" 22 14.326 0.055 0.793 3.448 23 22.21

O-P 1.40 10.82 3.246 1/2" 22 14.066 0.054 0.765 3.324 23 22.24

P-R 1.40 3.58 1.074 1/2" 22 4.654 0.018 0.084 0.364 23 22.92

R-S 1.40 9.98 2.994 1/2" 22 12.974 0.050 0.650 2.828 23 22.35

R-T 1.40 7 2.1 1/2" 22 9.1 0.035 0.320 1.391 23 22.68

T-U 1.40 13.91 4.173 3/4" 34 18.083 0.008 0.143 0.623 23 22.86

24
U-V 1.40 6.71 2.013 1/2" 22 8.723 0.034 0.294 1.278 23 22.71

V-W 1.40 12.75 3.825 1/2" 22 16.575 0.064 1.062 4.616 23 21.94

S-S´ 1.40 17.17 5.151 3/4" 34 22.321 0.010 0.218 0.949 23 22.78

S´-R´ 1.40 12.5 3.75 1/2" 22 16.25 0.063 1.020 4.437 23 21.98

R´-T´ 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

T´-U´ 1.40 14.25 4.275 3/4" 34 18.525 0.008 0.150 0.654 23 22.85

U´-V´ 1.40 6.91 2.073 1/2" 22 8.983 0.035 0.312 1.356 23 22.69

V´W´ 1.40 14.55 4.365 3/4" 34 18.915 0.008 0.157 0.682 23 22.84

W´-X 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
371.02 m, una pérdida de carga de 12.48 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 21 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.30 %.
Cuarto piso:
Tabla 23: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 1 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 12.27 3.681 1/2" 22 15.951 0.062 0.983 4.275 23 22.02

B-C 1.40 11.62 3.486 1/2" 22 15.106 0.058 0.882 3.834 23 22.12

C-D 1.40 10.95 3.285 1/2" 22 14.235 0.055 0.783 3.405 23 22.22

25
D-E 1.40 3.39 1.017 1/2" 22 4.407 0.017 0.075 0.326 23 22.92

E-F 1.40 12.07 3.621 1/2" 22 15.691 0.061 0.951 4.137 23 22.05

F-G 1.40 14.91 4.473 3/4" 34 19.383 0.008 0.165 0.716 23 22.84

G-H 1.40 9.27 2.781 1/2" 22 12.051 0.047 0.561 2.440 23 22.44

B-B´ 1.40 25.27 7.581 3/4" 34 32.851 0.014 0.473 2.057 23 22.53

B´-C´ 1.40 11.91 3.573 1/2" 22 15.483 0.060 0.926 4.028 23 22.07

C´-D´ 1.40 10.37 3.111 1/2" 22 13.481 0.052 0.702 3.053 23 22.30

D´-E´ 1.40 2.81 0.843 1/2" 22 3.653 0.014 0.052 0.224 23 22.95

E´-F´ 1.40 11.5 3.45 1/2" 22 14.95 0.058 0.864 3.755 23 22.14

F´-G´ 1.40 12.05 3.615 1/2" 22 15.665 0.061 0.948 4.123 23 22.05

G´-I 1.40 8.53 2.559 1/2" 22 11.089 0.043 0.475 2.066 23 22.52

I-J 1.40 14.86 4.458 3/4" 34 19.318 0.008 0.164 0.711 23 22.84

J-K 1.40 7.11 2.133 1/2" 22 9.243 0.036 0.330 1.435 23 22.67

K-L 1.40 15.75 4.725 3/4" 34 20.475 0.009 0.184 0.799 23 22.82

L-M 1.40 7.98 2.394 1/2" 22 10.374 0.040 0.416 1.808 23 22.58

M-N 1.40 15.1 4.53 3/4" 34 19.63 0.009 0.169 0.734 23 22.83

N-O 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

26
O-P 1.40 15.54 4.662 3/4" 34 20.202 0.009 0.179 0.778 23 22.82

P-Q 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

Q-R 1.40 15.3 4.59 3/4" 34 19.89 0.009 0.173 0.754 23 22.83

R-S 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

S-T 1.40 10.96 3.288 1/2" 22 14.248 0.055 0.784 3.411 23 22.22

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
368.537 m, una pérdida de carga de 12.49 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 22 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.31 %.
Tabla 24: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 2 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 7.88 2.364 1/2" 22 10.244 0.040 0.406 1.763 23 22.59

B-C 1.40 13.15 3.945 1/2" 22 17.095 0.066 1.129 4.910 23 21.87

C-D 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

D-E 1.40 15.24 4.572 3/4" 34 19.812 0.009 0.172 0.748 23 22.83

E-F 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

F-G 1.40 15.49 4.647 3/4" 34 20.137 0.009 0.178 0.773 23 22.82

G-H 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

27
H-I 1.40 15.05 4.515 3/4" 34 19.565 0.009 0.168 0.729 23 22.83

I-J 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

J-K 1.40 11.65 3.495 1/2" 22 15.145 0.059 0.886 3.854 23 22.11

K-L 1.40 2.77 0.831 1/2" 22 3.601 0.014 0.050 0.218 23 22.95

L-M 1.40 13.26 3.978 1/2" 22 17.238 0.067 1.148 4.992 23 21.85

M-N 1.40 4.2 1.26 1/2" 22 5.46 0.021 0.115 0.501 23 22.88

N-O 1.40 11.02 3.306 1/2" 22 14.326 0.055 0.793 3.448 23 22.21

O-P 1.40 10.82 3.246 1/2" 22 14.066 0.054 0.765 3.324 23 22.24

P-R 1.40 3.58 1.074 1/2" 22 4.654 0.018 0.084 0.364 23 22.92

R-S 1.40 9.98 2.994 1/2" 22 12.974 0.050 0.650 2.828 23 22.35

R-T 1.40 7 2.1 1/2" 22 9.1 0.035 0.320 1.391 23 22.68

T-U 1.40 13.91 4.173 3/4" 34 18.083 0.008 0.143 0.623 23 22.86

U-V 1.40 6.71 2.013 1/2" 22 8.723 0.034 0.294 1.278 23 22.71

V-W 1.40 12.75 3.825 1/2" 22 16.575 0.064 1.062 4.616 23 21.94

S-S´ 1.40 17.17 5.151 3/4" 34 22.321 0.010 0.218 0.949 23 22.78

S´-R´ 1.40 12.5 3.75 1/2" 22 16.25 0.063 1.020 4.437 23 21.98

R´-T´ 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

28
T´-U´ 1.40 14.25 4.275 3/4" 34 18.525 0.008 0.150 0.654 23 22.85

U´-V´ 1.40 6.91 2.073 1/2" 22 8.983 0.035 0.312 1.356 23 22.69

V´W´ 1.40 14.55 4.365 3/4" 34 18.915 0.008 0.157 0.682 23 22.84

W´-X 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
371.02 m, una pérdida de carga de 12.48 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 21 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.30 %.
Quinto piso:
Tabla 25: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 1 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 12.27 3.681 1/2" 22 15.951 0.062 0.983 4.275 23 22.02

B-C 1.40 11.62 3.486 1/2" 22 15.106 0.058 0.882 3.834 23 22.12

C-D 1.40 10.95 3.285 1/2" 22 14.235 0.055 0.783 3.405 23 22.22

D-E 1.40 3.39 1.017 1/2" 22 4.407 0.017 0.075 0.326 23 22.92

E-F 1.40 12.07 3.621 1/2" 22 15.691 0.061 0.951 4.137 23 22.05

F-G 1.40 14.91 4.473 3/4" 34 19.383 0.008 0.165 0.716 23 22.84

G-H 1.40 9.27 2.781 1/2" 22 12.051 0.047 0.561 2.440 23 22.44

B-B´ 1.40 25.27 7.581 3/4" 34 32.851 0.014 0.473 2.057 23 22.53

29
B´-C´ 1.40 11.91 3.573 1/2" 22 15.483 0.060 0.926 4.028 23 22.07

C´-D´ 1.40 10.37 3.111 1/2" 22 13.481 0.052 0.702 3.053 23 22.30

D´-E´ 1.40 2.81 0.843 1/2" 22 3.653 0.014 0.052 0.224 23 22.95

E´-F´ 1.40 11.5 3.45 1/2" 22 14.95 0.058 0.864 3.755 23 22.14

F´-G´ 1.40 12.05 3.615 1/2" 22 15.665 0.061 0.948 4.123 23 22.05

G´-I 1.40 8.53 2.559 1/2" 22 11.089 0.043 0.475 2.066 23 22.52

I-J 1.40 14.86 4.458 3/4" 34 19.318 0.008 0.164 0.711 23 22.84

J-K 1.40 7.11 2.133 1/2" 22 9.243 0.036 0.330 1.435 23 22.67

K-L 1.40 15.75 4.725 3/4" 34 20.475 0.009 0.184 0.799 23 22.82

L-M 1.40 7.98 2.394 1/2" 22 10.374 0.040 0.416 1.808 23 22.58

M-N 1.40 15.1 4.53 3/4" 34 19.63 0.009 0.169 0.734 23 22.83

N-O 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

O-P 1.40 15.54 4.662 3/4" 34 20.202 0.009 0.179 0.778 23 22.82

P-Q 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

Q-R 1.40 15.3 4.59 3/4" 34 19.89 0.009 0.173 0.754 23 22.83

R-S 1.40 7.99 2.397 1/2" 22 10.387 0.040 0.417 1.813 23 22.58

S-T 1.40 10.96 3.288 1/2" 22 14.248 0.055 0.784 3.411 23 22.22

30
La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
368.537 m, una pérdida de carga de 12.49 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 22 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.31 %.
Tabla 26: Cálculo de longitud, perdida de carga, presiones y caída de presión del 2 contador
Tram Caudal Q Longitud Accesorios Diámetro Diámetro Longitud Hf Hft Caída de Presión inicial Presión
o (m3/h) (m) (m) (pulg) (mm) total (m) (mbar/m) (mbar) presión (%) (mbar) final (mbar)

A-B 1.40 7.88 2.364 1/2" 22 10.244 0.040 0.406 1.763 23 22.59

B-C 1.40 13.15 3.945 1/2" 22 17.095 0.066 1.129 4.910 23 21.87

C-D 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

D-E 1.40 15.24 4.572 3/4" 34 19.812 0.009 0.172 0.748 23 22.83

E-F 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

F-G 1.40 15.49 4.647 3/4" 34 20.137 0.009 0.178 0.773 23 22.82

G-H 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

H-I 1.40 15.05 4.515 3/4" 34 19.565 0.009 0.168 0.729 23 22.83

I-J 1.40 7.93 2.379 1/2" 22 10.309 0.040 0.411 1.786 23 22.59

J-K 1.40 11.65 3.495 1/2" 22 15.145 0.059 0.886 3.854 23 22.11

K-L 1.40 2.77 0.831 1/2" 22 3.601 0.014 0.050 0.218 23 22.95

L-M 1.40 13.26 3.978 1/2" 22 17.238 0.067 1.148 4.992 23 21.85

31
M-N 1.40 4.2 1.26 1/2" 22 5.46 0.021 0.115 0.501 23 22.88

N-O 1.40 11.02 3.306 1/2" 22 14.326 0.055 0.793 3.448 23 22.21

O-P 1.40 10.82 3.246 1/2" 22 14.066 0.054 0.765 3.324 23 22.24

P-R 1.40 3.58 1.074 1/2" 22 4.654 0.018 0.084 0.364 23 22.92

R-S 1.40 9.98 2.994 1/2" 22 12.974 0.050 0.650 2.828 23 22.35

R-T 1.40 7 2.1 1/2" 22 9.1 0.035 0.320 1.391 23 22.68

T-U 1.40 13.91 4.173 3/4" 34 18.083 0.008 0.143 0.623 23 22.86

U-V 1.40 6.71 2.013 1/2" 22 8.723 0.034 0.294 1.278 23 22.71

V-W 1.40 12.75 3.825 1/2" 22 16.575 0.064 1.062 4.616 23 21.94

S-S´ 1.40 17.17 5.151 3/4" 34 22.321 0.010 0.218 0.949 23 22.78

S´-R´ 1.40 12.5 3.75 1/2" 22 16.25 0.063 1.020 4.437 23 21.98

R´-T´ 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

T´-U´ 1.40 14.25 4.275 3/4" 34 18.525 0.008 0.150 0.654 23 22.85

U´-V´ 1.40 6.91 2.073 1/2" 22 8.983 0.035 0.312 1.356 23 22.69

V´W´ 1.40 14.55 4.365 3/4" 34 18.915 0.008 0.157 0.682 23 22.84

W´-X 1.40 6.92 2.076 1/2" 22 8.996 0.035 0.313 1.360 23 22.69

32
La siguiente tabla muestra el cálculo de la longitud total, pérdida de carga, presiones y caída de presión. Dándonos una longitud de
371.02 m, una pérdida de carga de 12.48 mbar, una presión inicial de 23 mbar y final que varía de 21 - 22.90 mbar y una caída de
presión de 54.30 %.

33
3. Cálculo de caudal, kilocalorías y la unidad térmica de los pisos del hotel

Tabla 27: Datos estandarizados para los equipos de gas que utilizamos.
Cuadro de datos Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Estufa/Calefactor 0.58 5654 22400

Cocina 0.31 3029 12000

Horno 0.51 5048 20000

Terma 0.64 6310 25000


Sótano:

Tabla 28: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del sótano 1 contador
SÓTANO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Tabla 29: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del sótano 2 contador
SÓTANO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Primer piso:

Tabla 30: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 1 piso 1 contador
PRIMER PISO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

34
Cocina 0.31 3029 12000

Horno 0.51 5048 20000

TOTAL 2.04 20041 79400


Tabla 31: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 1 piso 2 contador
PRIMER PISO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

Cocina 0.31 3029 12000

Horno 0.51 5048 20000

TOTAL 2.04 20041 79400


Segundo piso:

Tabla 32: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 2 piso 1 contador
SEGUNDO PISO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

Cocina 0.31 3029 12000

Horno 0.51 5048 20000

TOTAL 2.04 20041 79400


Tabla 33: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 2 piso 2 contador
SEGUNDO PISO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

Cocina 0.31 3029 12000

35
Horno 0.51 5048 20000

TOTAL 2.04 20041 79400


Tercer piso:

Tabla 34: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 3 piso 1 contador
TERCER PISO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Tabla 35: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 3 piso 2 contador
TERCER PISO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Cuarto piso:

Tabla 36: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 4 piso 1 contador
CUARTO PISO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Tabla 37: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 4 piso 2 contador
CUARTO PISO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

36
TOTAL 1.22 11964 47400
Quinto piso:

Tabla 38: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 5 piso 1 contador
QUINTO PISO 1 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


Tabla 39: Cálculo del caudal, kilocalorías y la unidad térmica del 5 piso 2 contador
QUINTO PISO 2 CONTADOR

Cálculo Q(m3/h) Kcal/h BTU/h

Calefacción 0.58 5654 22400

Terma 0.64 6310 25000

TOTAL 1.22 11964 47400


III. CONCLUSIONES

● Identificamos la ubicación de la caja y los contadores de gas, la caja y el primer


contador se ubican en la entrada principal del primer piso y el segundo
contador en la segunda entrada del primer piso.
● Calculamos la pérdida de carga total de todos los pisos con un diámetro de
1/2" y 3/4", donde para el sótano para el 1 contador es 5.108 m, para el 2
contador 2.429 m; para el primer piso el 1 contador es 14.916 m, para el 2
contador 5.583 m; para el segundo piso el 1 contador es 13.432 m, para el 2
contador 6.553 m; para el tercer, cuarto y quinto piso el 1 contador es 12.490
m, para el contador 12.489 m.
● Calculamos el caudal, kilocalorías y la unidad térmica de los pisos del hotel.
Donde para el sótano para el 1 contador y 2 contador es de 1.22 m3/h, 11964
Kcal/h, 47400 BTU/h; para el primer piso y segundo piso el 1 contador y 2
contador es 2.04 m3/h, 20010 Kcal/h, 79400 BTU/h; para el tercer, cuarto y

37
quinto piso el 1 contador y 2 contador es 1.22 m3/h, 11964 Kcal/h, 47400
BTU/h

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MORALES FUENTES, Rivera Miguel. Diseño y cálculo de redes internas de gas natural del edificio
multifamiliar “República de Chile 498”. 2024.
https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/8706

CARMONA, Rafael Pérez. Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de aguas


lluvias en edificaciones. Ecoe Ediciones, 2015.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F9s3DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=Calculo+de+pres
iones+de+gas+en+instalaciones+en+edificaciones&ots=qsoP0FpaXZ&sig=xe_P5eaqvjlzAqVxFRotyu
wmJZ8#v=onepage&q=Calculo%20de%20presiones%20de%20gas%20en%20instalaciones%20en%
20edificaciones&f=false

HARPER, Gilberto Enríquez. Manual de instalaciones electromecánicas y edificios: hidráulicas,


sanitarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrados. Editorial Limusa, 2003.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=O9WYXlGJoXwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Calculo+de+pre
siones+de+gas+en+instalaciones+en+edificaciones&ots=4WthJUHnNg&sig=zzotrOjc1rIwFa8Gd4dAg
LLEYv8#v=onepage&q=Calculo%20de%20presiones%20de%20gas%20en%20instalaciones%20en
%20edificaciones&f=false

FLORES VEGA, Freddy Ramiro. Diseño de instalaciones de gas natural del edificio multifamiliar gallese
con el uso de las normas complementadas norma técnica EM 040 instalaciones de gas y norma técnica
peruana (111.011-2014). 2016. 2017. https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/329

FOLGUERA CAVEDA, Eduardo. Las nuevas chimeneas para aparatos a gas en la rehabilitación de
edificios de vivienda: con recomendaciones para la ubicación, tipo y calidades y nuevo método para el
cálculo de secciones. ETSAB, 1998.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102030/1400348840.pdf

LOMAS PÁEZ, Christian Ricardo. Diseño e implementación de sistemas centralizados de gas licuado
de petróleo (GLP) en edificaciones de uso residencial, comercial o industrial. 2012. Tesis de
Licenciatura. QUITO/EPN/2012. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5164

HERRERA ZEBALLOS, Percy Alberto; LEON LUNA, Nicolas Ignacio. Proyecto de Instalación de Gas
Natural a Baja Presión en la Urb. Piedra Santa en la Ciudad de Arequipa-Perú. 2016.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/c1490378-8066-4cba-9616-ced80fc7327d

38
LUCANA CALLE, Rigoberto Santiago. Construcción y habilitación de las redes de Distribución de gas
natural residencial de baja presión de 5 bar. AA. HH. Las Lomas–Ventanilla. 2019.
https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/6077

BRUNO WONG, Edgar Tito. Metodología de Instalaciones De Gas y Sanitarias Aplicación Para Un
Mercado en el Callao (Asociación de Trabajadores del Mercado 1ero. de Mayo). 2007.
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/50

GONGORA ROMERO, Jorge, et al. Manual para el ingeniero civil diseño, construcción y supervisión
de gasoductos en edificaciones. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16697

CARRASCO ROQUE, Marco Antonio. Diseño e implementación de instalaciones de gas natural de la


empresa MAESEN SAC para ser utilizado en domicilios y edificaciones.
2023.https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8375

ITA ROMERO, Luis Dario. Diseño del sistema de tuberías de cobre y pealpe en el suministro de gas
natural para consumo en el condominio residencial Libertadores San Isidro Lima.
2021.https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/6409

ANEXOS

En planta
Ubicación de la caja y 1 contadores

Ubicación del 2 contadores

39
En perfil:
Ubicación del 1 contadores

Ubicación del 2 contadores

40
Isometria:
Primer piso
Caja y 1 contador ubicado en el primer piso.

41
2 contador ubicado en el primer piso.

Isometría de distribución general de los 2 contadores del primer piso

Sótano
Isometría del trazo de redes de gas del sótano.

42
Segundo piso

Isometría del trazo de redes de gas del segundo piso.

Tercer, cuarto y quinto piso

Isometría del trazado de redes de gas de 3, 4 y 5 pisos.

43
44

También podría gustarte