Derecho Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 1: RELACIONES ECONÓMICAS Y

DERECHO
1. EL DERECHO
¿Qué es el Derecho?

Conjunto de normas sociales que regulan las relaciones sociales y hacen posible la
convivencia, están establecidas por los órganos competentes e impuestas a los
ciudadanos, para que se lleven a cabo es necesario una autoridad que haga efectivas
esas normas (Poder ejecutivo) y una autoridad que resuelva los conflictos e imponga
sanciones a aquellos que no cumplan las normas (Poder judicial). El derecho no es
solo un conjunto de normas sino toda la organización que las hace valer.

El derecho se encuentra entre nosotros, está presenta en todo y solo existe cuando se
vive en sociedad. Se pone con (D) mayúscula para nombrar una asignatura o un
departamento. Con la (d) minúscula, hace referencia al poder que tenemos de exigir
algo, como, por ejemplo:

"Tengo derecho a la vida"

El ordenamiento jurídico es: Derecho + Organismos del derecho.

2. LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es el conjunto de normas/reglas que se diferencian por su
obligatoriedad y su carácter coactivo (si no se cumplen voluntariamente se pueden
imponer por la fuerza a través de los instrumentos previstos: multas, sanciones…, que
sirven para solucionar los problemas.

- Su estructura se conforma con (1) Supuesto de hecho → (2) Consecuencia jurídica

(1) Si mató a alguien → (2) Iré a la cárcel

Las normas jurídicas tienen muchas clasificaciones:

o Las normas imperativas: Son aquellas normas que pueden ser o no ser
sustituidas por la voluntad de los particulares cuando la norma no puede dejar
de aplicarse por los particulares.
o Las normas dispositivas: Son aquellas normas que su contenido puede ser
alterado o modificado por los particulares, siempre va a prevalecer el contrato
entre particulares que la dicha norma.

La autonomía de voluntad:

Son las denominadas normas dispositivas, en estas prevalece el contrato/pacto


al que llegan 2 o más partes, el acuerdo tiene mayor importancia que el castigo
establecido, en el derecho mercantil es casi todo así.

Características de las normas jurídicas:

1. Generalidad = Son normas generalmente para la mayoría de los ciudadanos.


2. Obligatoriedad = Al principio prevalece el acuerdo entre partes, pero si no se
llega a dicho acuerdo, la norma establecida será de obligatorio cumplimiento.
3. Coercibilidad= El estado se encarga de que se cumpla la norma establecida.
4. Abstracción = La norma no está pensada para una sola persona, sino para un
conjunto de personas, para la gran mayoría.
2.2. El sistema español De Fuentes del derecho.
La expresión “fuentes del derecho” se emplea para referirse al lugar donde surgen las
normas jurídicas.
La jerarquía entre distintas disposiciones legales se articula en varios principios:
 Jerarquía: La ley superior prevalece sobre la inferior
 Temporalidad: La ley posterior deroga la anterior
 Especialidad: La ley especial prevalece sobre la genera
La constitución no puede ir en contra del derecho europeo, la CE es la norma
jurídica suprema del ordenamiento jurídico que prevalece sobre todas las demás.
Las leyes orgánicas requieren ser aprobadas, modificadas o degradadas por la
mayoría del congreso, las leyes ordinarias requieren la mayoría simple de votos.
Cada CA tiene su propio Estatuto de Autonomía, que, como ya sabemos, es una
Ley Orgánica que, después de la Constitución, es la norma principal de la Comunidad
Autónoma.
Real Decreto= Decreto dictado por el Gobierno De España, es Real porque el Rey lo
promulga
Decreto= Decreto dictado por las comunidades autónomas. La promulgación no
significa que el rey apruebe la ley, sino que ha existido un procedimiento legislativo
correcto.
La vacatio legis es el periodo temporal durante la cual la vigencia de la ley se halla
en suspenso, si la ley no señala cual es la fecha de publicación, entrara en vigor a los
20 días de su publicación en el BOE
La división de poderes se divide en:

o Poder legislativo: Las Cortes generales.


o Poder ejecutivo: El Gobierno y la Administración.
o Poder judicial: El poder judicial.
El principio de irretroactividad de las normas →
1. La ley no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo, una vez
promulgada la ley,
desde el día que se promulga, es cuando se puede dictar sentencia con
dicha ley, lo
normal en nuestro derecho es que las leyes sean irretroactivas a no ser
que dicha ley dicte lo contrario.
2. Se escoge la más favorable para el acusado y la menos restringida.
Las instituciones europeas son las siguientes →
1) La comisión: Órgano ejecutivo, que está formado por el presidente de la
comisión + los comisarios elegidos por cada país miembro de la UE
 Los comisarios siempre van a priorizar el interés general que su interés
de estado propio.
2) El consejo: Es el principal órgano que toman las decisiones, tienen las
funciones legislativas compartida con el parlamento
 Representantes de los estados miembros.
 Armoniza los intereses nacionales con el interés comunitario
 Diferenciar:
 Consejo de la UE (ministros)
 Consejo Europeo (jefes de estado)
 Consejo de Europa (no institución UE)
3) El Parlamento Europeo: Su función es elaborar las normas que van a regir en
Europa junto al Consejo (dos órganos legislativos).
 Miembros elegidos por cada país por sufragio universal, libre, directo y
secreto (elecciones)
 No tiene exactamente las mismas funciones que los parlamentos
nacionales.
4) El Tribunal de Justicia: Su función es asegurar el respeto del Derecho europeo
en la interpretación y aplicación de los Tratados.
5) El Eurogrupo: Este es un órgano informal en el que los ministros de economía
y finanzas de los 19 Estados miembros de la eurozona examinan cuestiones
relativas al €.
 También asiste el presidente del BCE, el comisario europeo de Asuntos
Económicos y Monetarios y el presidente del Eurogrupo.
Las normas de Derecho originario y de Derecho derivado →
Acervo comunitario: es el conjunto de normas vigentes en la UE, es la esencia jurídica
de
la Unión Europea (UE) y comprende, por un lado:
1. Las normas originarias contenidas en los tratados fundacionales y sus
modificaciones.
2. La legislación derivada que es dictada para el desarrollo de los tratados
europeos.
1. Las normas de Derecho originario: Europa NO cuenta con una constitución
por falta de ratificación de algunos Estados clave. Tiene tratados que sirven de
la misma manera que serviría la constitución, se dividen en 2 especialmente:
 El Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 por el que se modifican el
Tratado de la Unión Europea (TUE) y El Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea. En vigor desde el 1 de diciembre de 2009. + Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
2. Las normas de Derecho derivado: Son los actos normativos adoptados por
las instituciones comunitarias, las cuales tienen carácter vinculante, hay
diferentes tipos:
 Los Reglamentos: Son las normas de alcance general, son obligatorias y
son aplicables en todos los Estados miembros de la UE.
 Las Directivas: Son las normas que los estados están obligados a cumplir,
la UE deja a las autoridades nacionales decidir la forma y los medios que
deben utilizarse para aplicar dichas normas, sino se cumplen en el tiempo
establecido por la UE, empezarán las infracciones.
 Las Decisiones: Son normas obligatorias para todos sus destinatarios.

3.DERECHO Y ECONOMÍA
3.2. Tipos de derecho
Diferentes tipos de derechos →

1) Derecho público: Es el derecho que regula las relaciones entre los poderes
públicos, o entre los poderes públicos y los ciudadanos, persiguiendo siempre el
interés general.
2) Derecho privado: Derecho privado es el que regula relaciones entre
particulares atendiendo solo intereses individuales, son el conjunto de normas
dirigidas a regular las relaciones entre particulares
 Derecho civil patrimonial: parte del Derecho privado que regula las actividades
económicas del hombre.

3) Derecho civil: Es el derecho que regula las relaciones entre particulares de


carácter personal y patrimonial: persona, bienes y propiedad, contratos, familia
y sucesiones.
 Derecho civil común.
 Derechos forales especiales (Aragón, Navarra…)
4) Derecho mercantil: Es parte del derecho privado que regula el empresario, su
estatuto, y su activad externa en el tráfico económico.

4.BASES DE SISTEMAS ECONÓMICOS


Las bases del sistema económico→
Se denomina Constitución económica a aquella parte del texto constitucional que se
ocupa de determinar las reglas básicas del sistema económico. Se atribuye la
propiedad de los bienes a los particulares. Para ello reconoce el derecho a la
propiedad privada y la herencia (art.33 CE).
La propiedad privada se considerada el pilar básico del sistema constitucional,
conforme al cual, se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
No obstante, la propiedad privada no ha impedido la existencia de una serie de bienes
que por su importancia y por estar destinados al uso común, han sido excluidos de la
mano privada.
Hay muchas veces que bienes privados de particulares se ven expropiados por el
estado para un bien común, un bien público, a cambio el estado le indemniza. (3
parrafo art.33 CE).
1. LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL
- La relación jurídica patrimonial
Se denomina relación jurídica patrimonial aquella relación jurídica que tiene por
objeto la realización de una actividad de carácter económico.
Una relación jurídica no es más que una relación humana (dos o más personas)
regulada por el Derecho. (ej: una relación de pareja no es una relación jurídica porque
no altera nada, no hay que firmar papeles, pero si deciden casarse si se convierte en
una relación jurídica. y si tienen hijos también se convierte en relación jurídica,
aunque no se hayan casado los padres)
La finalidad del Derecho es regular las relaciones sociales para ordenar la
convivencia (evitar conflictos) tanto a nivel económico (compra venta del pan) como
social (tener hijos). Por lo tanto, es aquella relación jurídica en la que una parte puede
exigir a otra con la ayuda del Derecho (de la coacción del poder público) que haga
algo (Dentro de la relación, habrá una persona activa y otra pasiva. La persona activa
puede ejercer los derechos y la persona pasiva está preparado a que el otro le exija
algún tipo de cumplimiento
Ejemplo:
tenemos a: A (un trabajador) y a B (el jefe) hay dos relaciones jurídicas:
1) A (activo) le exige a B (pasivo) la nómina
2) B (activo) le exige a A (pasivo) prestar un servicio al jefe)
Se llama derecho subjetivo a la facultad o poder de un sujeto de exigir algo a otro
(que haga algo, que entregue algo…), bajo coacción jurídica. La cara contrapuesta de
un derecho subjetivo es la obligación (pasivo) que es lo que tienen que hacer la parte
pasiva. La parte activa tendrá el derecho (que significa “poder exigir” aunque también
puede perdonar). Sin embargo, la parte pasiva está obligada, está pendiente en todo
momento de que la parte activa le diga lo que tiene que hacer y en el momento que
le exija, tendrá que cumplir y hacerlo, no podrá decir que no lo quiere hacer.
Dentro del contenido del dº subjetivo, habrá que determinar los elementos:
 El sujeto al que pertenece: su titular, Puede haber uno (titular único) o varios
(cotitularidad). Pueden ser tanto personas físicas como jurídicas.
 El objeto sobre el que recae: es la parte de la realidad, sobre la que recae el
poder al sujeto.
 Pueden ser objeto de dº subjetivo:
 Bienes materiales e inmateriales
 Los productos del espíritu humano (derechos de propiedad intelectual o
industrial: obra literaria, científica)
 Cualidades, como por ejemplo libertad (objeto de los derechos de
personalidad).
Dentro de los dº subjetivos (ámbito de actuación que se concede al sujeto respecto
al objeto)
 Un conjunto de facultades de actuación que se conceden al sujeto con respecto
al derecho: derecho de propiedad (derecho a usar, disfrutar o enajenar cosas de
las que tiene potestad).
 Un conjunto de deberes, pudiendo ser generales (toda la colectividad) o
especiales (sujetos concretos)
 Unos determinados mecanismos de protección jurídica: acciones para reclamar
la intervención de los poderes públicos (tribunales) para defender el derecho
subjetivo: acción reivindicatoria, acción rescisoria y de indemnización de daños
y perjuicios.
*Dentro de las distintas tipologías del dº subjetivo se encuentran los derechos patrimoniales.

El derecho subjetivo son todos aquellos bienes /derechos que sean susceptibles de
tener un valor económico, frente a los derechos extrapatrimoniales (dº personalísimos
como nuestra imagen, voz, dº de la personalidad y d º de familia).

2. LOS SUJETOS DE LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA
2.1.Personas físicas: capacidad jurídica y capacidad
de obrar
La persona física es la forma que tiene el Derecho de referirse a los humanos. En el
Dº civil todo ser humano es persona.
La capacidad jurídica es la aptitud de ser sujeto o titular de derechos y de las
obligaciones que tiene toda persona por el hecho de existir.
La capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar los derechos y obligaciones de los
que una persona es titular. Todo ser humano por el solo hecho de serlo tiene plena
capacidad jurídica sea cual sea su circunstancia. Otra cosa es que tenga aptitud para
ejercitar válidamente sus derechos y obligaciones. Los límites de la capacidad de
obrar son la edad y tratamiento de la discapacidad:
o La edad:
 Mayores de edad (>18 años), salvo para adoptar que necesitare + de 25
años o para hacer un testamento que lo podemos hacer con 14 años
 Emancipación: a partir de 16 años
 Menores de edad + su tutor legal
 Derecho foral aragonés:
(a) El mayor de edad con 18 años o matrimonio.
(b) El menor de edad no está sujeto a patria potestad sino autoridad
familiar (padres, abuelos o hermanos).
(c) Los mayores de 14 años - capacidad ampliada, actúa con asistencia.
o La discapacidad:
 Reforma Ley 8/2021 – desaparece (a) el proceso de incapacitación y (b) el
régimen de protección de los discapacitados bajo la tutela, patria potestad
prorrogada y rehabilitada.
 Convención internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad (Nueva York, 2006).
 “Las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la
vida” (art. 12).
 Los estados proporcionarán acceso al apoyo necesario para ejercer
su capacidad jurídica.
Priman las medidas de apoyo voluntarias que establece la persona con
discapacidad (designa quien le presta el apoyo y con que alcance). A falta de estas
medidas, se hacen unas medidas de apoyo no voluntarias (guarda de hecho, curatela
y defensor judicial).
 Guarda de hecho: Medida informal de apoyo a falta de medidas voluntarias o
judiciales. (Es una persona que ejerce apoyo a la persona con discapacidad sin
que haya sido designado por esta ni por un juez, cuando este actúe como
representante deberá obtener autorización judicial).
 Curatela: Medida formal que se aplica a quienes precisen apoyo continuado. (En
casos de discapacidad más severa el juez puede considerar que no es suficiente
con las medidas de apoyo voluntarias o informales, se busca que sea una
función asistencial, aunque puede tener el carácter de representación legal).
 Defensor judicial: Medida de apoyo formal por la que el juez nombra a una
persona que actuará: en caso de necesidad de apoyo ocasional o cuando surja
un conflicto de intereses entre la persona de apoyo y la discapacitada.
El comienzo de la personalidad civil, la capacidad jurídica se adquiere con el
nacimiento (art. 29 CC). Los requisitos para que el Derecho considere a alguien nacido
es que esté enteramente desprendido del seno materno.
El fin de la personalidad civil, la capacidad jurídica finaliza con la muerte. En caso
de persona desaparecida, podrá el juez, nombrar a un defensor que ampare y
represente al desaparecido en juicio o en los negocios que no admitan demora sin
perjuicio grave. Los jueces declaran fallecimiento en los casos en que las personas
desaparezcan en determinadas circunstancias. En estos casos, aunque no haya
constancia efectiva de la muerte de alguien, el ordenamiento presupone que se ha
producido, de modo que se extingue su capacidad.
Se declara persona incapaz a todo aquel que no haya alcanzado la mayoría de
edad. En la práctica es muy frecuente que los menores se desenvuelvan por si solos
en el tráfico celebrando determinados contratos. Según el código civil tiene derecho
para:
 Administrar los bienes adquiridos con su trabajo que la edad son 16.
 Otorgar válidamente testamento o pedir dispensa de edad para contraer
matrimonio que la edad son 14.
 Ser oído en los procesos de crisis matrimonial o consentir ser adoptado que la
edad son 12.
*A pesar de no tener capacidad de ejercer, si tiene derecho a la propiedad.

A los 18 años se produce automáticamente la emancipación del sujeto que sale


instantáneamente del régimen de guarda al que estaba sometido. La palabra
emancipación se utiliza también para designar institución jurídica que reconoce una
mayor capacidad de obrar al menor de edad que ha cumplido 16 años y que aun
siendo menor se desvincula de la tutela o de la patria potestad.
Se puede ser menor emancipado por la concesión de los padres, del juez a petición
del hijo si lo aconsejan situaciones de crisis familiar, por haber contraído matrimonio o
por vivir con consentimiento de los padres de forma independiente.
Derecho floral de Aragón sobre la mayoría de edad, la emancipación a los 14 años.
También puedes carecer de la capacidad de obrar en caso de incapacitación. Hay
personas que, aunque hayan cumplido los 18 años, no son plenamente capaces, por
sufrir determinadas enfermedades físicas o psíquicas que les impiden gobernarse por
sí mismos.
Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud de las causas
establecidas en la Ley. Los efectos de la incapacitación será la limitación de la
capacidad del sujeto atendiendo a sus particulares circunstancias y nombrará a un
representante: tutor (ayuda permanente) o curador (ayuda puntual). En caso de
excederse, ese acto será impugnado y anulado, aunque declare su voluntad en un
intervalo lúcido, esta situación persistirá hasta que desaparezca la incapacitación.

2.2.Personas jurídicas
Las personas jurídicas se tratan de organizaciones, no son de carne y hueso, son
organizaciones a las que le damos un carácter de persona para que puedan estar
sujeto a derechos y obligaciones.
Las clases de personas jurídicas son:
 Las corporaciones son todas personas jurídicas de derecho público
(administraciones territoriales y organismos u organizaciones vinculadas.
 Las asociaciones de interés público reconocidas por la ley son personas
jurídicas privadas constituidas por un grupo de personas para la realización de
un carácter no lucrativo (ONG, partidos políticos, investigación…). La principal
característica es que los beneficios obtenidos por la asociación no pueden ser
repartidos entre los asociados, sino que deben destinarse a la causa. Obtienen
personalidad jurídica cuando se inscriben en el Registro.
 Las fundaciones son patrimonio destinado a un fin de carácter
altruista. El fundador destina unos bienes al servicio de fines
determinados a través de una organización autónoma para los fines
fundacionales, este puede ser persona física o jurídica. Las fundaciones se
consideran organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de
fines de interés general. Obtienen personalidad jurídica cuando se inscriben en
el Registro y cuando al formarse la fundación, un notario firma la escritura.
 Las asociaciones de interés particular que persiguen una finalidad
lucrativa, se denominan sociedades y se rigen por las disposiciones relativas
al contrato.

2.3.La representación
La representación, por lo general las personas ejercitan sus derechos de forma
directa y personal, pero en ocasiones, esta actuación personal es imposible. Por ello
es necesario buscar una tercera persona que actúe en su nombre. Entonces se da la
representación que consiste en el mecanismo por el cual los efectos jurídicos del
negocio realizado por cierta persona (representante) recaen directa e inmediatamente
en la esfera de otra (representado) en cuyo nombre se ha actuado, hay dos tipos:
1. Representación legal, que consiste en el mecanismo de suplencia de la
capacidad de obrar de quienes, por razón de edad o de enfermedad no pueden
actuar eficazmente por sí mismos, y también a favor del declarado ausente
2. Representación voluntaria, que consiste en un acto el representado confiere
a otro la autorización para actuar en su nombre y por su cuenta. El representante
debe tener poder de representación, es decir, acto unilateral del representado que
delimita y concreta las facultades del representante, y este puede ser: Poder
general (para gestionar una serie múltiple de asuntos del representado) o el Poder
especial (para gestionar un asunto concreto
3. LOS BIENES. LA PROPIEDAD Y LOS
DERECHOS REALES LIMITADOS
Dentro de los derechos subjetivos existen algunos que conceden al hombre la
dominación sobre las cosas, como el derecho de propiedad (dominación total) o
como el derecho de fruto, usufructo… (Dominación parcial).

3.1. El derecho de la propiedad


Se habla de propiedad cuando la influencia del sujeto es directa y exclusiva sobre
la cosa pudiendo alcanzar todas las facultades. El propietario puede utilizar por
entero todas las facultades sobre los bienes que le pertenecen o puede utilizar su
poder parcialmente y permitir al mismo tiempo que otras personas ejerciten
ciertas facultades parciales sobre ella, sobre una misma cosa pueden existir varios
derechos reales.
En caso de tener un total dominio sobre las cosas, se denomina derecho real, es
decir, derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes, hay varias clases de derechos reales limitados:

1) El derecho a la propiedad:
La propiedad privada es un derecho que se reconoce a todos los ciudadanos en
el art.33 CE. La propiedad privada significa excluir a otros de la posibilidad de
utilización de cuanto nos pertenece y, por consiguiente.
 Las facultades de goce: el propietario es el único legitimado para usar,
utilizar, modificar e incluso consumir la cosa que le pertenece. Además de
ser el correspondiente de frutos o rendimientos económicos que produzca.
 Los derechos de adquisición permiten vender, ceder o transferir su
derecho a un tercero, o constituir derechos menores sobre el objetivo como
por ej. usufructo (te dejo el usufructo de mi campo de naranjos, no te dejo el
árbol sino las naranjas que da).

2) El registro de la propiedad:
Es una institución administrativa que tiene por objeto la inscripción o anotación de
los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles. Permite a terceros conocer el estado de los inmuebles y garantiza la
veracidad de su información. Así busca proteger al titular y a futuros compradores.
La inscripción en el Registro de la Propiedad no es obligatoria, ni tiene carácter
constitutivo, salvo en el caso de la hipoteca. Solo se inscriben documentos públicos
(no derechos reales) para asegurar la veracidad. Estos pueden ser notariales,
judiciales o administrativos.
El procedimiento consiste en presentar el documento público que se pretende inscribir
y se toma nota del asiento de presentación de un libro llamado “diario”, en el que se
fija la fecha y hora exacta “Prior tempore potior iure”, lo cual puede ser importante
porque determina el momento en el que el asiento tendrá vigencia frente a terceros,
una vez que ha sido examinado por el registrador, se produce la clasificación que, en
caso de ser favorable, se practica la inscripción
Los requisitos del tercero que quiera adquirir el bien son:
 Existencia de buena fe.
 Adquisición a título oneroso.
 Haber adquirido el derecho de la persona que figura en el Registro con
facultades para transmitirlo.
 Inscribir su adquisición en el Registro de la Propiedad.
 Que el contrato de adquisición sea válido.

3.2. Los derechos reales limitados:


1) Derechos reales de goce➡
Permiten disfrutar total o parcialmente de una cosa ajena.
 El usufructo es el derecho a usar y disfrutar los bienes ajenos con la obligación
de conservar su forma y sustancia. Lo que quiere decir que puede usar y
disfrutar su bien, pero debe cumplir las obligaciones de no transformar,
deteriorar o destruir lo.
 La servidumbre: derecho a obtener una utilidad limitada de una finca a favor
de otra finca o de un grupo de personas (cualquier utilidad)
 Derecho de superficie: atribuye la facultad de edificar hasta que llegue el
momento de restituir el suelo con lo plantado o edificado.
 El derecho de vuelo y subsuelo: faculta al titular para elevar plantas en un
edificio ya construido o para construir bajo el suelo de un edificio ajeno.
 El derecho del aprovechamiento por turnos (multipropiedad): atribuye al
titular la facultad de utilizar, con carácter exclusivo, durante un periodo
específico de cada año, un alojamiento susceptible de utilización independiente
y que está dotado, de modo permanente, del mobiliario adecuado al efecto.
*Nudo propietarios: una persona es titular del derecho real de propiedad, pero otra persona tiene el
derecho de usufructo sobre ese bien. Se puede constituir por ley: usufructo del cónyuge viudo.

2) Derechos reales de adquisición➡


Estos derechos permiten adquirir en exclusiva una cosa con preferencia a terceros si
el propietario decide enajenarla.
 Derecho de tanteo: cuando el derecho a adquirir se ejercita antes de la venta
colocándose en lugar del comprador pagando el precio “tanto” que iba a pagar
el tercero.
 Derecho de retracto: cuando el derecho a adquirir se ejercita después de la
enajenación(venta) subrogándose en el lugar del comprador.
 Derecho de opción de compra: derecho a adquirir la cosa durante un plazo y
por el precio determinado en el contrato. (Arrendamiento con opción de compra)
3) Derechos reales de garantía: la prenda y la hipoteca➡
La garantía sirve para evitar el riesgo de insolvencia del deudor pues lo que hacen
es garantizar el pago de la deuda con el valor de una cosa que, en caso de
incumplimiento, se venderá para pagar al acreedor el precio obtenido.

La anticresis: ya no se utiliza.

La prenda: entregar la posesión de una cosa mueble (joyas, coche…) al acreedor


para garantizar el cumplimiento de una obligación, por lo que se desplaza la posesión.
 El desplazamiento cumple una función de publicidad (todos sabes que está
empeñada) y una función de garantía (en caso de que no pague la deuda,
puede acudir ante notario y venderlo en pública subasta). Ni el acreedor y ni el
deudor pueden usar la posesión.
 Para no paralizar este mueble de la economía, los muebles que pueden ser
fácilmente identificables pueden ser dados en garantía, se registran en una
sección especial del Registro de la Propiedad.

La hipoteca: recae sobre bienes inmuebles, es propia de un sistema jurídico más


evolucionado ya que no implica desplazamiento, por lo que el deudor puede seguir
utilizando el inmueble.
 Si no hay desplazamiento, se puede saber si un inmueble está hipotecado ya
que está registrado en el Registro de la Propiedad.
 Hipoteca inmobiliaria: garantiza elevadas sumas a largo plazo requerido
par aun crédito personal. También es la forma en la que la propiedad puede ser
capitalizada.
 Escritura pública ante notario e inscrita en el Registro de la Propiedad.
 Sujetos: acreedor hipotecario e hipotecante. Puede constituirse por un
deudor o por un tercero dueño (2 sujetos: el deudor, responde con su
patrimonio y el dueño de la cosa, no es deudor)
 Los bienes hipotecados: se pueden hipotecar los bienes que se puedan
inscribir en el Registro de la Propiedad, y también los derechos reales de los
mismos bienes, así como las concesiones administrativas.
 La obligación asegurada: garantía de toda clase de obligaciones
- Hipotecas de tráfico u ordinarias: cuantía determinada.
-Hipotecas de seguridad: cuantía no determinada
-Hipotecas de un máximo: solo conta el importe máximo asegurado.
 Efectos de la hipoteca: si se cumple la obligación se extingue la hipoteca,
si se incumple se ejecuta la hipoteca (enajenación forzosa)

También podría gustarte