Derecho Apuntes
Derecho Apuntes
Derecho Apuntes
DERECHO
1. EL DERECHO
¿Qué es el Derecho?
Conjunto de normas sociales que regulan las relaciones sociales y hacen posible la
convivencia, están establecidas por los órganos competentes e impuestas a los
ciudadanos, para que se lleven a cabo es necesario una autoridad que haga efectivas
esas normas (Poder ejecutivo) y una autoridad que resuelva los conflictos e imponga
sanciones a aquellos que no cumplan las normas (Poder judicial). El derecho no es
solo un conjunto de normas sino toda la organización que las hace valer.
El derecho se encuentra entre nosotros, está presenta en todo y solo existe cuando se
vive en sociedad. Se pone con (D) mayúscula para nombrar una asignatura o un
departamento. Con la (d) minúscula, hace referencia al poder que tenemos de exigir
algo, como, por ejemplo:
2. LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es el conjunto de normas/reglas que se diferencian por su
obligatoriedad y su carácter coactivo (si no se cumplen voluntariamente se pueden
imponer por la fuerza a través de los instrumentos previstos: multas, sanciones…, que
sirven para solucionar los problemas.
o Las normas imperativas: Son aquellas normas que pueden ser o no ser
sustituidas por la voluntad de los particulares cuando la norma no puede dejar
de aplicarse por los particulares.
o Las normas dispositivas: Son aquellas normas que su contenido puede ser
alterado o modificado por los particulares, siempre va a prevalecer el contrato
entre particulares que la dicha norma.
La autonomía de voluntad:
3.DERECHO Y ECONOMÍA
3.2. Tipos de derecho
Diferentes tipos de derechos →
1) Derecho público: Es el derecho que regula las relaciones entre los poderes
públicos, o entre los poderes públicos y los ciudadanos, persiguiendo siempre el
interés general.
2) Derecho privado: Derecho privado es el que regula relaciones entre
particulares atendiendo solo intereses individuales, son el conjunto de normas
dirigidas a regular las relaciones entre particulares
Derecho civil patrimonial: parte del Derecho privado que regula las actividades
económicas del hombre.
El derecho subjetivo son todos aquellos bienes /derechos que sean susceptibles de
tener un valor económico, frente a los derechos extrapatrimoniales (dº personalísimos
como nuestra imagen, voz, dº de la personalidad y d º de familia).
2.2.Personas jurídicas
Las personas jurídicas se tratan de organizaciones, no son de carne y hueso, son
organizaciones a las que le damos un carácter de persona para que puedan estar
sujeto a derechos y obligaciones.
Las clases de personas jurídicas son:
Las corporaciones son todas personas jurídicas de derecho público
(administraciones territoriales y organismos u organizaciones vinculadas.
Las asociaciones de interés público reconocidas por la ley son personas
jurídicas privadas constituidas por un grupo de personas para la realización de
un carácter no lucrativo (ONG, partidos políticos, investigación…). La principal
característica es que los beneficios obtenidos por la asociación no pueden ser
repartidos entre los asociados, sino que deben destinarse a la causa. Obtienen
personalidad jurídica cuando se inscriben en el Registro.
Las fundaciones son patrimonio destinado a un fin de carácter
altruista. El fundador destina unos bienes al servicio de fines
determinados a través de una organización autónoma para los fines
fundacionales, este puede ser persona física o jurídica. Las fundaciones se
consideran organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de
fines de interés general. Obtienen personalidad jurídica cuando se inscriben en
el Registro y cuando al formarse la fundación, un notario firma la escritura.
Las asociaciones de interés particular que persiguen una finalidad
lucrativa, se denominan sociedades y se rigen por las disposiciones relativas
al contrato.
2.3.La representación
La representación, por lo general las personas ejercitan sus derechos de forma
directa y personal, pero en ocasiones, esta actuación personal es imposible. Por ello
es necesario buscar una tercera persona que actúe en su nombre. Entonces se da la
representación que consiste en el mecanismo por el cual los efectos jurídicos del
negocio realizado por cierta persona (representante) recaen directa e inmediatamente
en la esfera de otra (representado) en cuyo nombre se ha actuado, hay dos tipos:
1. Representación legal, que consiste en el mecanismo de suplencia de la
capacidad de obrar de quienes, por razón de edad o de enfermedad no pueden
actuar eficazmente por sí mismos, y también a favor del declarado ausente
2. Representación voluntaria, que consiste en un acto el representado confiere
a otro la autorización para actuar en su nombre y por su cuenta. El representante
debe tener poder de representación, es decir, acto unilateral del representado que
delimita y concreta las facultades del representante, y este puede ser: Poder
general (para gestionar una serie múltiple de asuntos del representado) o el Poder
especial (para gestionar un asunto concreto
3. LOS BIENES. LA PROPIEDAD Y LOS
DERECHOS REALES LIMITADOS
Dentro de los derechos subjetivos existen algunos que conceden al hombre la
dominación sobre las cosas, como el derecho de propiedad (dominación total) o
como el derecho de fruto, usufructo… (Dominación parcial).
1) El derecho a la propiedad:
La propiedad privada es un derecho que se reconoce a todos los ciudadanos en
el art.33 CE. La propiedad privada significa excluir a otros de la posibilidad de
utilización de cuanto nos pertenece y, por consiguiente.
Las facultades de goce: el propietario es el único legitimado para usar,
utilizar, modificar e incluso consumir la cosa que le pertenece. Además de
ser el correspondiente de frutos o rendimientos económicos que produzca.
Los derechos de adquisición permiten vender, ceder o transferir su
derecho a un tercero, o constituir derechos menores sobre el objetivo como
por ej. usufructo (te dejo el usufructo de mi campo de naranjos, no te dejo el
árbol sino las naranjas que da).
2) El registro de la propiedad:
Es una institución administrativa que tiene por objeto la inscripción o anotación de
los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles. Permite a terceros conocer el estado de los inmuebles y garantiza la
veracidad de su información. Así busca proteger al titular y a futuros compradores.
La inscripción en el Registro de la Propiedad no es obligatoria, ni tiene carácter
constitutivo, salvo en el caso de la hipoteca. Solo se inscriben documentos públicos
(no derechos reales) para asegurar la veracidad. Estos pueden ser notariales,
judiciales o administrativos.
El procedimiento consiste en presentar el documento público que se pretende inscribir
y se toma nota del asiento de presentación de un libro llamado “diario”, en el que se
fija la fecha y hora exacta “Prior tempore potior iure”, lo cual puede ser importante
porque determina el momento en el que el asiento tendrá vigencia frente a terceros,
una vez que ha sido examinado por el registrador, se produce la clasificación que, en
caso de ser favorable, se practica la inscripción
Los requisitos del tercero que quiera adquirir el bien son:
Existencia de buena fe.
Adquisición a título oneroso.
Haber adquirido el derecho de la persona que figura en el Registro con
facultades para transmitirlo.
Inscribir su adquisición en el Registro de la Propiedad.
Que el contrato de adquisición sea válido.
La anticresis: ya no se utiliza.