Programa de Biologia Humana I - Cruz Roja 2024 - Bahamonde Silvina (Para Alumnos)-3-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO

N°9193

CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL ROSARIO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

1
AÑO ACADÉMICO 2024

Carrera: Tecnicatura Superior en Enfermería.

Materia: Biología Humana I

Campo: Salud

Formato: Asignatura Año: 2024


(Taller,
Asignatura,
Seminario,
Práctica)

Correlativas:

Régimen de cursado: Anual

Hs. Cátedras Semanales: 3 (tres) .

Docentes titulares: Prof. Lic. Silvina Bahamonde

2
FUNDAMENTACIÓN:

En el ámbito de Salud, los profesionales de enfermería, constituyen un importante


capital humano en la producción de transformaciones con el fin de brindar mejores
servicios que respondan a las necesidades sanitarias de la comunidad.

La Tecnicatura Superior en Enfermería tiene como principal propósito formar


profesionales con preparación científica, humana y con la capacitación suficiente para
valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y los cuidados durante los
procesos de salud- enfermedad.

Los cuidados que brinda el profesional de Enfermería adquieren carácter de práctica


social, se despliega el capital intelectual en interacción con otras disciplinas de las
Ciencias de la Salud, en beneficio del paciente y la comunidad en su conjunto.

Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito del área es introducir al alumno/a en el


conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. Comenzando por
los niveles de organización, desde el químico y el celular, hasta el sistémico,
comprendiéndolo como un todo integrado.

Los ejes de contenidos principales en este espacio complementan la estructura y


fisiología normales que sustentan la homeostasis. Ello le permitirá al alumno/a integrar
la información sobre hechos aislados en un todo, entendiendo la estructura y función
del cuerpo humano como ejes dinámicos.

El principio integrador de la homeostasis deberá esgrimirse para demostrar cómo se


logra y sostiene la interacción entre estructura y función, mediante los efectos
dinámicos del organismo, contribuyendo a la interpretación de los procesos de
transformación que ocurren en el ser vivo

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

● Identificar la homeostasis como principio integrador entre estructura y función


del organismo.
● Interpretar los fenómenos químicos y los procesos de transformación que se
producen en el organismo.
● Establecer vínculos adecuados entre el funcionamiento o mal funcionamiento
de alguna/s de las estructuras del organismo y posibles patologías que puedan
existir.
● Identificar los procesos vitales del cuerpo humano.

3
OBJETIVOS:

- Conocer conceptos de anatomía y fisiología, con el fin de tener una formación y vocabulario
científico apropiado.
- Describir los órganos y sistemas del cuerpo humano, como un todo integrado, reconociendo
sus funciones para poder identificar lo normal y lo patológico.
- Familiarizarse con la terminología científica biológica, para poder expresarse correctamente en
el rol profesional.
- Realizar diagnósticos enfermeros con vocabulario técnico especifico como así también, al
integrar el equipo de salud.
- Comprender la importancia de la biología humana para abordar numerosas situaciones
cotidianas, en la labor enfermera y para la toma de decisiones.
- Apropiarse del vocabulario técnico y saber adaptarlo a cada situación.

UNIDADES TEMÁTICAS:

Unidad I – Introducción al cuerpo humano


Definición de Anatomía y Fisiología. Niveles de Organización Estructural y Sistemas Corporales.
Procesos vitales básicos. Homeostasis. Homeostasis de los líquidos corporales. Control de la
homeostasis.
Sistemas de la retroalimentación. Negativa. Positiva. Desequilibrios Homeostáticos.
Terminología Anatómica Básica. Posiciones anatómicas. Nombres de la Regiones. Términos
direccionales.
Planos y cortes. Cavidades Corporales. Membranas de las cavidades torácica y abdominal.
Regiones y Cuadrantes Abdominopélvicos.

Unidad II – Química de la vida


Niveles de organización química: átomos, elementos, moléculas y compuestos. Enlaces
químicos: iónicos, covalentes, puente de hidrogeno.
Química inorgánica: agua, bases, sales.
Química Orgánica: Tipos de compuestos orgánicos, hidratos de carbono, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos. Química en el cuerpo humano.

Unidad III – Células


Células: generalidades. Tamaño y forma. Composición.
Partes de la célula: Membrana plasmática, citoplasma, núcleo, prolongaciones celulares.
Relaciones entre estructura y función de la célula.
Movimiento de sustancias a través de las membranas celulares: tipos de transporte de
membrana, procesos de transporte pasivo y activo. Crecimiento y reproducción celular.

Unidad IV - Tejidos
Introducción a los tejidos: Tipos de tejidos. Matriz.
Tejido epitelial: Introducción. Epitelio simple. Epitelio Estratificado.

4
Tejido conjuntivo: Introducción. Tejido conjuntivo fibroso. Hueso. Cartílago. Tejido
sanguíneo.

Hematopoyético
Tejido muscular: Introducción. Tejido muscular esquelético, muscular cardiaco, muscular liso.
Tejido nervioso.

Unidad V – Sistemas Orgánicos


Sistemas Orgánicos: Sistemas Tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino. Aparato
cardiovascular. Sistema linfático e inmunitario. Aparato respiratorio, digestivo, urinario,
reproductores. El cuerpo en su conjunto.

Unidad VI – Sistema tegumentario y membranas corporales


Membranas corporales: clasificación de las membranas. Membranas epiteliales. Membranas
de los tejidos conjuntivo.
Piel: Estructura de la piel. Pelo, uñas y recetores cutáneos. Glándulas cutáneas. Funciones de la
piel.

Unidad VII – Sistema esquelético.


Funciones del Sistema esquelético: Soporte: Protección. Movimiento. Almacenamiento.
Hematopoyesis.
Estructura macroscópica de los huesos: Tipos de huesos. Estructura de los huesos largos y planos.
Estructura macroscópica de los huesos: Estructura del tejido óseo y del tejido cartilaginoso.
Desarrollo del hueso: Producción y remodelación del hueso. Osificación endocondral. Osificación
intramembranosa.
Esqueleto axial: Cráneo. Hueso hioides. Columna vertebral. Tórax. Esqueleto
apendicular: extremidades superiores e inferiores.
Variaciones del esqueleto: Diferencias de esqueleto entre mujeres y hombres. Diferencias
según la edad. Factores ambientales.
Articulaciones: articulación de los huesos. Clases de articulaciones. Sinartrosis. Anfiartrosis.
Diatrosis.

Unidad VIII – Sistema Muscular


Tejido Muscular: Musculo esquelético. Musculo Cardiaco. Musculo liso.
Estructura del musculo esquelético: Órganos musculares. Fibras musculares. Funciones del
musculo esquelético: Movimiento. Postura. Producción de calor. Fatiga. Papel de otros
sistemas corporales en el movimiento.
Unidad Motora. Estimulo muscular.
Tipos de contracción del musculo esquelético: Contracciones espasmódica y tetánica.
Contracción isotónica. Contracción isométrica.
Efectos del ejercicio en los músculos esqueléticos.
Movimientos producidos por las contracciones del musculo esquelético: movimientos angulares,
circulares y especiales.

5
Grupos musculares esqueléticos: Músculos de la cabeza y cuello. Músculos que mueven las
extremidades superiores. Músculos del tronco. Músculos que mueven las extremidades
inferiores.

EVALUACION

De la regularización y aprobación de la asignatura:

En condición presencial, para mantener la regularidad el alumno deberá cumplir con: 75% de la
asistencia a clases y hasta 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se
encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas.

En condición semipresencial, para mantener la regularidad el alumno deberá cumplir con: el 40%
de la asistencia en cada cuatrimestre.

Para ambos casos:

-Aprobar los exámenes parciales, y su recuperatorio, si así fuera necesario.

-También la presentación de los trabajos solicitados por el profesor.

-Esto habilitará al alumno a presentarse a examen final donde deberá obtener una nota
igual o superior a 6 (seis) para su aprobación.

-Imprescindible en caso de ser modalidad virtual, la conectividad para corroborar asistencia,


cámara y micrófono activados; y participación activa.
En condición libre: entrega de trabajos prácticos, debiendo ser corregidos y
aprobados, queda en condiciones de rendir final.

Promoción directa: la misma se logra obteniendo una calificación igual o mayor a 8 (ocho) en
cada parcial, y cumpliendo con la entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma. Solo se
considerará para la modalidad presencial.

-La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno
correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada. Cada estudiante deberá presentarse a
exámenes finales, de no aprobar en dicho plazo queda en condición de libre o de recursar. Cada
Instituto determinará las fechas de exámenes correspondientes, según calendario jurisdiccional.
Cuando haya más de un llamado por turno el estudiante podrá presentarse en todos ellos.

Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

Teórico: Dos evaluaciones escritas semiestructuradas, de forma individual. Sobre los contenidos
establecidos (on line o en tangible, según modalidad de clases), con sus respectivos
recuperatorios.

Prácticos: Trabajos prácticos (guías) específicas de la asignatura, la consideradas por el docente


para adquirir los conocimientos acordes a la materia y carrera.

6
El alumno deberá aprobar todas las instancias para acceder al examen final, que se
establezca el profesor.

IMPORTANTE
El/la alumno/a deberá presentarse en la instancia de Exámenes Finales con el correspondiente
uniforme, correctamente alineados y la libreta de calificaciones, o en todo caso DNI sin excepción.

BIBLIOGRAFÍA:

 Patton, K. Anatomía y función del cuerpo humano. 16ta Edición. Editorial Elsevier. España,
2021.
 Tortora & Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 13º Edición. Editorial
Panamericana, Madrid.
 Tortora & Derrikson. Introducción al Cuerpo Humano. Fundamentos de Anatomía y
Fisiología. 7ma Edición. Editorial Panamericana, Madrid.
 Hansen, John. Cuaderno de Anatomía para colorear. 2da Edición revisada. Editorial Elsevier,
España 2019.

7
8

También podría gustarte