PEC_soluciones
PEC_soluciones
PEC_soluciones
Justifique todas sus respuestas. Las respuestas sin justificar recibirán una calificación de 0 puntos.
Solución:
(a) Podemos resolver este lı́mite de diferentes maneras (todas ellas, por supuesto, equivalentes):
tomando logaritmos y aplicando la regla de L’Hôpital por ejemplo o usando el polinomio
de Taylor. En este último caso, recordemos que
z2
cos(z) ≈ 1 − cuando z → 0.
2
De forma más precisa, por el Teorema 10 pág. 309 (fórmula de Taylor con resto de
Lagrange) y Teorema 11 pág. 312, (consultar Tabla 4 pág. 313), se tiene
z2
cos(z) = 1 − + O(z 4 ).
2
Ası́, dado x ∈ R, tenemos
− x2 t +O(t2 )
1t 2 1 2
√ 1t x2 t 2t
x − x t +O(t2 ) t
lim cos(x t) = lim 1 − + O(t2 ) = lim 1 − + O(t2 ) 2
t→0 t→0 2 t→0 2
x2
= e− 2 ,
y
2
− x2 t + O(t2 ) x2 x2
= − + O(t) → − cuando t → 0.
t 2 2
(b) Como en el caso anterior, este lı́mite puede resolverse de diferentes maneras. Por ejemplo,
tomando h = x1 , tenemos
1 − 2sen π6 + h
π 1
lim x 1 − 2sen + = lim
x→+∞ 6 x h→0+ h
sen 6 + h − 12
π
= −2 lim
h→0 h
sen 6 + h − sen π6
π
= −2 lim
h→0
π h
= −2 sen′
π6
= −2 cos
√ 6
= − 3.
* Problema 2 (3 puntos): Dado 0 < α ≤ 1, definimos C 0,α ([a, b]) como el conjunto de funciones
f : [a, b] 7→ R tales que existe κ > 0 constante de modo que
(a) Pruebe que si f ∈ C 0,α ([a, b]) entonces f es continua en [a, b].(0,5 puntos)
√ 1
(b) Pruebe que x ∈ C 0, 2 ([0, 1]) y, en general, que xα ∈ C 0,α ([0, 1]).(0,75 puntos)
(c) Si f ∈ C 0,1 ([a, b]), ¿es f derivable?(0,5 puntos)
(d) Si f es derivable en [a, b], ¿se tiene que f ∈ C 0,1 ([a, b])?(0,75 puntos)
(e) Pruebe que si f ∈ C 0,α ([a, b]) con α > 1 entonces f es constante.(0,5 puntos)
Solución:
cualesquiera x, y ∈ [a, b]. Esta es precisamente la definición de función continua en [a, b].
√ 1
(b) Veamos que x ∈ C 0, 2 ([0, 1]), es decir, que existe κ > 0 tal que
√ √ 1
| x − y| ≤ κ|x − y| 2 para todo x, y ∈ [0, 1]. (1)
Sin pérdida de generalidad, supongamos x ≥ y > 0 (si alguno fuera 0, es trivial). Entonces
α
α α α |xα − y α | 1 − xy
|x − y | ≤ |x − y| ⇔ ≤1 ⇔ α ≤ 1.
|x − y|α 1 − xy
α
Ahora bien, si x ≥ y > 0, entonces xy ≤ 1 y, como α ∈ (0, 1], se tiene xy ≥ xy y por
α tanto
α
1 − xy ≤ 1 − xy . Por la misma razón, como 1 − xy ≤ 1, entonces 1 − xy ≤ 1 − xy . Ası́,
y α y y
1− x 1− x 1− x
y α ≤ y α ≤ y = 1,
1− x 1− x
1− x
pues
f (x) − f (y)
|f ′ (x)| = lim ≤κ para todo x ∈ [a, b].
y→x x−y
Teniendo esto en cuenta, consideremos por ejemplo la función
2 1
f (x) = x sen si 0 < x ≤ 1 y f (0) = 0.
x2
Como, por (3), tenemos κ ≥ |f ′ (ξ)|, por (4) concluimos que no existe κ > 0 tal que
/ C 0,1 ([0, 1]).
|f (x) − f (0)| < κ|x − 0| para todo x en un entorno de x = 0. Por tanto, f ∈
(e) Sea f ∈ C 0,α ([a, b]) con α > 1, entonces
cualquiera que sea x ∈ [a, b], luego f (x) = c para algún c ∈ R constante.
* Problema 3 (2 puntos): Dada la función f (x) = ln(1 + x), calcule el polinomio de Taylor de
orden n ≥ 1 alrededor de a = 0 y use el resultado para dar una aproximación del número ln(2).
¿Qué valor necesita tener n para que la aproximación ln(2) ≈ Pn (1) tenga una precisión de 3
cifras decimales? Explique por qué este no es un buen método para calcular ln(2).
Solución: El polinomio de Taylor de orden n ≥ 1 centrado en a viene dado por la fórmula
f ′′ (a) f n) (a)
Pn (x) = f (a) + f ′ (a)(x − a) + (x − a)2 + . . . + (x − a)n .
2! n!
En nuestro caso, f (x) = ln(1 + x), luego
1 −1 (−1)(−2) (−1)(−2)(−3)
f ′ (x) = , f ′′ (x) = , f ′′′ (x) = , f iv) (x) = ,
1+x (1 + x)2 (1 + x)3 (1 + x)4
y, en general,
(−1)n−1 (n − 1)!
f n) (x) = =⇒ f n) (0) = (−1)n−1 (n − 1)!
(1 + x)n
Por tanto, el polinomio de orden n ≥ 1 centrado en a = 0 de la función f (x) = ln(1 + x) es
x2 x3 x4 xn
Pn (x) = x − + − + . . . + (−1)n−1 .
2 3 4 n
Podemos obtener estimaciones de
f n+1) (ξ)
En (x) = (x − a)n+1 para algún ξ ∈ (a, x).
(n + 1)!
Para estimar el error que cometemos al aproximar ln(2) ≈ Pn (1), notemos que
n!
|f n+1) (ξ)| = ≤ n! para ξ ∈ (0, 1),
(1 + ξ)n+1
luego
1
|En (1)| ≤ .
n+1
Si pretendemos obtener una precisión de 3 cifras decimales es necesario que |En (1)| < 0.0005 lo
1
que, teniendo en cuenta la estimación anterior, podemos afirmar que se cumple si n+1 < 0.0005,
es decir, si n ≥ 2000. En general, para obtener j cifras decimales exactas necesitamos que
n ≥ 2 ∗ 10j . Teniendo en cuenta que el número de términos necesarios para obtener j cifras
decimales exactas crece de manera exponencial en j, este método no es el más adecuado para
continuar dando cifras decimales de ln(2).
Observación: Puesto en perspectiva, la identidad (5), que tiene 7 cifras decimales exactas, requerirı́a
sumar 20 millones de términos. Aunque los procesadores modernos permiten realizar esta operación en
apenas segundos, no debemos confundirnos: si quisiéramos conocer 20 cifras decimales de ln(2) por este
método y nuestro procesador es capaz de realizar cada operación en 10−9 segundos (lo que es optimista
incluso para procesadores modernos) este proceso requerirı́a más de ≈ 1011 segundos (≈ 3170 años).
Solución: El tiempo que el vehı́culo tarda en recorrer la trayectoria AM B viene dado por
|AM | |M B|
T = + .
vt vm
Denotemos por x la longitud del segmento AM . Por el teorema de Pitágoras se sigue que
p
x (a − x)2 + b2
T (x) = + para x ∈ [0, a].
vt vm
Notemos que, en estos términos, T (0) representa la trayectoria AB mientras que T (a) representa
la trayectoria AOB. Buscamos los puntos crı́ticos de T (x) resolviendo T ′ (x) = 0, digamos
1 1 a−x b
− p =0 =⇒ x∗ = a − r . (6)
vt vm (a − x)2 + b2 vt
2
vm −1
Ahora bien, dado que T (x) está definida para x ∈ [0, a], necesitamos analizar si existe este tal
x∗ y cuándo se tiene x∗ ∈ [0, a], lo que dependerá de los parámetros del problema, digamos, la
velocidad de desplazamiento en cada medio.
(a) Si vt < vm , entonces el x∗ dado por (6) no está bien definido (aparece la raı́z de un número
negativo), es decir, no existe x ∈ R tal que T ′ (x) = 0. De hecho, T ′ (x) > 0 para todo
x ∈ R. Entonces T (x) es creciente por lo que el mı́nimo de T (x) para x ∈ [0, a] se alcanza en
T (0). Lógicamente, si el vehı́culo se desplaza por agua a mayor velocidad que por tierra, la
trayectoria óptima consiste en navegar toda la distancia AB (que es el camino más corto).
Para que el punto x∗ ∈ [0, a] tenemos que tener, en primer lugar,
2 2 s 2
∗ b vt b b
x ≥0 ⇒ a ≥ r ⇒ ≥1+ ⇒ vt ≥ 1+ vm .
2
vt
vm a a
vm −1
De este modo,
s 2
b
(b) Si vt = 1+ vm , que da x∗ = 0, a pesar de que se desplaza a más velocidad por
a
tierra que por agua, sigue siendo más rápido recorrer AB, es decir, el mı́nimo es T (0).
s 2
b
(c) Si vt > 1 + vm , entonces la trayectoria más rápida consiste en una trayectoria
a
AM B en la que se recorren x∗ ∈ (0, a) km por tierra y (a − x∗ )2 + b2 km por agua en
p