DENGUE
MIP Kevin Alejandro León Díaz
CONTENIDO
01 Antecedente 06 Clínica
s
02 Definición/
07
Epidemiología Diagnóstico
03 Transmisión
08 Tratamiento
04 Factores de 09 Prevención
riesgo
05 Fisiopatología
ANTECEDENTES
- Primeras descripciones del Dengue están en una enciclopedia
china publicada durante la dinastía China (265 a 420 D.C)
- 1635: Se describen brotes de enfermedad similar al Dengue en las
Indias Occidentales Francesas.
- 1699: Se describe brote en Panamá.
- 1780: En Filadelfia se tiene certeza de una epidemia de Dengue
ANTECEDENTES
- 1897: En Australia se reportan primeras muertes por Dengue
- 1922: En Texas y Louisiana se describieron casos de Dengue con
manifestaciones hemorrágicas durante una epidemia
- 1928: Epidemia en Grecia dejando mil muertos
- Entre 1953 y 1954 ocurrió la primera gran epidemia de Dengue
Hemorrágico en las Filipinas.
DEFINICIÓN
- Enfermedad causada por un Arbovirus.
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
RNA: Monocatenario
Codifica 3 proteínas estructurales de la cápside,
membrana y envoltura
7 No estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A,
NS4B Y NS5
Serotipos: DENV-1 a DENV-4
EPIDEMIOLOGÍA
- Infección más común transmitida por artrópodos a
humanos y es endémico en al menos 10 países de
Asia, América y África.
- OMS estima 390 millones de infecciones por año, de
las cuales 96 millones manifiestan cualquier grado de
la enfermedad, 500,000 casos de dengue grave
requieren hospitalización
- El dengue está ligado al comercio y turismo, por tanto
viajeros a zonas endémicas sirven como vehículo para
su diseminación.
- Padecimiento de notificación obligatoria.
Transmisión
- Se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado
Aedes aegypti; Ae. albopictus es menos frecuente que pique al
humano
- Los mosquitos adquieren el virus al picar a un hospedero, después
de un periodo de incubación de 8 a 12 días son capaces de
transmitir la infección, portando al virus toda su vida.
Transmisión
- Aedes aegypti habita en áreas urbanas (contenedores
artificiales con agua estancada), aunque puede aparecer en
zonas rurales, se alimenta de día, picando por la mañana y
por la tarde antes de anochecer.
- La transmisión por sangre infectada, órganos y otros
tejidos es posible (trasplantes o transfusiones), por lo que
la transmisión perinatal es factible y el mayor riesgo es
durante el parto.
- Pacientes infectados transmiten infección de 4 a 12 días.
FACTORES DE RIESGO
- Respuesta inmunitaria
- Virulencia
- Cepa Viral
- Género femenino
- IMC elevado
- Grupo Sanguíeo AB
- Asma
- Enfermedades crónicas
- Vivir en zonas endémicas del mosquito
- Dejar agua estancada en recipientes.
FISIOPATOLOGÍ A
Virus entra en ● Gang.
Cels del sist.
humano Se reproduce linfat.
fagocitario
● Med. ósea
● Hígado
● Bazo
● Histiocitos
de piel
IL-10 Libera
IL-2 citocinas
INF Y
FNT
FISIOPATOLOGÍA
- Tras infección primaria se forman Ac´s que pueden neutralizar el
mismo serotipo de virus que pueden neutralizar al mismo serotipo
del virus si volviese a causar infección.
- Sin embargo, ante un nuevo serotipo los Ac´s preexistentes
forman complejos con éste pero no lo neutralizan, lo que conlleva
mayor replicación viral, activación de cels mononucleares,
citocinas, mediadores vasoactivos y procoagulantes, resultando
una forma más grave de la enfermedad.
Clínica
Periodo de incubación de 5 a 7 días, aunque puede durar de 3 a 14 días.
En px < 15 ā la mayoría de la veces la infección es asintomática o con
síntomas leves.
● Fase Febril:
- Fiebre repentina >38.5ºC dura de 2 a 7 días
- Eritema facial
- Mialgias
- Artralgias
- Cefalea intensa
- Faringodinia
- Dolor retroocular
- Fotofobia
- Exantema maculopapular
- Síntomas G.I: Anorexia, Náusea, Vómito y Diarrea
Clínica
● Fase Crítica: Ocurre entre 3 a 7 días, caracterizada por extravasación del plasma.
Tras la caída de la fiebre durante un lapso de 24 a 48 hrs aumenta la permeabilidad
vascular, se pueden presentar complicaciones con mayor frecuencia. Pérdida de plasma
puede generar derrame pleural o ascitis.
Sx de choque por Dengue: Volumen crítico de plasma se pierde.
- Insuficiencia Circulatoria
- Alteración del edo. de consciencia
- Hipotensión
Si dicho estado es prolongado (12 a 24 hrs en algunos casos >48 hrs) puede generar
hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, disfunción multiorgánica
Clínica
● Fase de Recuperación: Va de los 7 a 10 días. Existe reabsorción del líquido,
síntomas disminuyen, el edo hemodinámico se estabiliza.
- Algunos px´s presentan exantema tardío que resuelve con descamación en 1 a 2
sems, se localiza en palmas y plantas, acompañado de prurito intenso.
DIAGNÓSTICO
Debe considerarse en residentes o pacientes que han viajado a áreas
endémicas, con clínica relacionada.
La OMS divide a esta enfermedad con base en el Dx en:
● Caso Probable: Persona que vive o ha viajado a un área endémica
(2 sems previas al inicio de los síntomas) y presenta fiebre > 7 días
de duración sin otra causa definida, > 2 de las sigs alteraciones::
- Cefalea y/o dolor retroocular
- Mialgias
- Artralgias
- Náusea y/o Vómito
- Exantema
- Prueba de torniquete positiva (fragilidad capilar) >2o petequias por
pulgada (+).
- Leucopenia
DIAGNÓSTICO
● Caso Confirmado: Dengue confirmado por laboratorio.
DIAGNÓSTICO
Métodos Directos:
● Detección de Antígeno NS1: Durante fase febril, entre días 0 y 5, se
realizará detección del antígeno viral NS1 (glicoporteína común a
todos los serotipos del dengue) por ELISA, muestras NS1 +
confriman Dx.
Si dichas pruebas son seleccionadas para vigilancia virológica se
realiza RT-PCR para identificar serotipo.
DIAGNÓSTICO
Métodos Indirectos:
Detección de Ac´s IgM e IgG específicos de Dengue.
● IgM por ELISA: Estudio de elección para confirmar Dx, se puede
realizar a partir del 4 a 5to día de haber iniciado fiebre, si es +
confirma Dx, si es - se debe realizar determinación de IgG.
● IgG por ELISA: Realizada entre los días 0 y 3 del inicio de fiebre, si
el resultado es + confirma el dx.
● BH: Leucopenia, Trombocitopenia, aumento de HTC, BUN
aumentado y de transaminasas, albuminuria y Tiempos
prolongados.
Estudios de gabinete: Rx Tórax: Revela infiltrados pulmonares o
derrame pleural y el US abdominal líquido libre en cavidad.
TRATAMIENTO
PX´s sin signos de alarma y tolerancia a V.O. se trata de manera
ambulatoria con ingest abundante de líquidos y uso de antipiréticos:
Paracetamol (dosis max en adultos 4 gr por día), medios físicos,
seguimiento por consulta externa.
Px´s que ameritan tx hospitalario son aquellos con signos de alarma,
embarazadas, con comorbilidades.
Tx consiste en hidratación V.O. si la toleran o I.V.
En px´s con comorbilidades SIN signos de alarma que no toleran VO,
iniciar sol. Cristaloide isotónica a 2 a 3 ml/kg/h
Con signos de alarma iniciar con 5 a 7 ml/kg/h durante 1 a 2 hrs,
continuar con 3 a 5 ml/kg/h en las siguientes 2 a 4 hrs y reevaluar.
TRATAMIENTO
Si px está estable sin cambios en HTC o son mínimos, administrar 2 a 3
m/kg/h por 2 a 4 h.
Si px empeora o incrementa HTC tratar como si fuera choque: 10
mL/kg/h por 1 a 2 hr. ( si mejora, reducir soluciones de forma gradual,
revalorando cada periodo)
5 a 10 ml/kg/h por 1 a 2 hr
3 a 5 ml/kg/h por 2 a 4 hr y
2 a 3 ml/kg/hr por 2 a 4 h.
Previo a cada expansión de volumen se debe valorar HTC.
Monitorear SV cada hr y edo hemodinámico del px.
TRATAMIENTO
Px con dengue grave requieren tx intensivo con hidratación IV y
evaluación contínua de la respuesta.+:
● Px con choque:
a) HTC alto: iniciar sol cristaloides con 10 a 20 ml/kg/hr por 1 hr, si
hay mejoría reducir a 7 a 1o ml/kg/h por 1 a 2 hr y seguir como
dengue con signos de alarma.
b) HTC bajo: Realizar transfusión, monitorear SV y edo
hemodinámico cada 1 a 2 hr.
TRATAMIENTO
● Px con choque grave o prolongado: Iniciar sol cristaloides
isotónicas o coloides a 20 ml/kg en 15 mins y revalorar.
Si mejora disminuir los líquidos a 10 ml/kg para 1 hr y seguir como
dengue con signos de alarma, si no mejora:
a) HTC elevado: administrar coloides a 10 a 20 ml/kg por 30 mins a 1
h, si hay mejora reducir a 7 a 10 ml/kg por 1 a 2 hrs y continuar
como dengue sin signos de alarma.
b) HTC disminuido: Realizar transfusión, monitoreo SV y edo
hemodinámico cada hr.
PREVENCIÓN
Control de vectores como agentes químicos y remoción de los sitios de
proliferación (campañas de limpieza, vaciado regular de contenedores,
manejo de residuos sólidos y planeación urbana).
Personas que viven o viajan a áreas endémicas:
- Uso de aire acondicionado
- Ropa que cubra brazos y piernas
- Uso de repelente sobre piel
- Dormir bajo mosquitero.
PREVENCIÓN
La primera vacuna contra el dengue obtuvo su registro en México en el
año 2015; es una vacuna tetravalente de virus atenuados contra el virus
del dengue, elaborada en células VERO por tecnología de RNA
recombinante, se aplica entre los 9 y 45 años de edad.
Autorizada en 20 países y se han realizado grandes ensayos para
evaluar su seguridad y eficacia.
La OMS recomienda que la vacuna se introduzca sólo en áreas
geográficas donde hay elevada incidencia de la enfermedad, con
seroprevalencia de al menos 80%.
REFERENCIAS
● Vargas-Navarro, Adrian, Bustos-Vázquez, Eduardo, Salas-Casas, Andrés, Ruvalcaba-Ledezma, Jesús
Carlos, & Imbert-Palafox, José Luis. (2021). Infección por Dengue, un problema de salud pública en México.
Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 293-306. Epub 16 de octubre de
2023.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3771
● Alvarado-Castro, Víctor Manuel, Ramírez-Hernández, Elizabeth, Paredes-Solís, Sergio, Legorreta Soberanis,
José, Saldaña-Herrera, Vianey Guadalupe, Salas-Franco, Liliana Sarahí, Castillo-Medina, Jorge Alberto del,
& Andersson, Neil. (2016). Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en
pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero, México: serie de casos.
Boletín médico del Hospital Infantil de México, 73(4), 237-242. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.06.004
● Frantchez, Victoria, Fornelli, Richard, Sartori, Graciela Pérez, Arteta, Zaida, Cabrera, Susana, Sosa,
Leonardo, & Medina, Julio. (2016). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones
especiales. Revista Médica del Uruguay, 32(1), 43-51. Recuperado en 28 de octubre de 2024, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006&lng=es&tlng=es.
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
● https://www.paho.org/es/temas/dengue
● https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/852895/Aviso_Epidemiologico_Dengue_29_08_23.pdf