actividad 3 ORURO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Actividad # 3

TEMA:
SECTOR ECONÓMICO ESTRATÉGICOS DE LAS REGIONES COMO
POTENCIAL PARA EL DESARROLLO

GRUPO # 4

GRUPO # 4
Materia:
 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Docente:
 EVANEYZA FRIDA CORDEIRO TERCEROS

Estudiantes:
 Luis Fernando Avendaño Ortega
 Anabel Panoso Ramos
 Nicole Sucedo Pedraza
 Carla Nicol Méndez Araníbar
 Ysrrael jare Guachurne
Santa Cruz - Bolivia
Departamento de Oruro

 Quinua
 Camélidos Sector Primario
 estaño

Quinua

Producción actual 2020 actualmente en Oruro*

Desde el 2020, la producción de quinua en Oruro ha mostrado un crecimiento significativo. En


enero de 2022, el presidente Luis Arce inauguró una moderna planta industrializadora de
quinua en la comunidad de Paria, en el municipio de Soracachi, con una inversión de más de
88,3 millones de bolivianos. Esta planta está diseñada para agregar valor al grano y representa
un avance importante hacia la industrialización de la quinua en la región (Producción Gob.)
(Producción Gob.) .
Además, el potencial productivo de quinua en Oruro ha sido constantemente destacado por
las autoridades, reflejando el esfuerzo continuo por fortalecer esta actividad económica en el
departamento (Producción Gob.) .
Estas inversiones y desarrollos en la infraestructura de procesamiento de quinua no solo
buscan aumentar la producción, sino también mejorar la calidad y competitividad del producto
en mercados nacionales e internacionales.

Empleó que genera la actividad desde el 2020 actualmente en Oruro*


La producción de quinua en el departamento de Oruro ha experimentado un crecimiento
significativo desde el 2020. Proyectos como la instalación de la Planta Procesadora de Quinua
en Soracachi, que comenzó a operar en 2022, han sido fundamentales para impulsar la
producción y exportación del grano, especialmente hacia mercados en Asia y Norteamérica. La
planta tiene una capacidad de procesamiento de siete mil toneladas anuales, lo que ha
generado una expectativa considerable entre los productores locales (La Patria)
En cuanto al empleo generado, la producción de quinua en Oruro ha tenido un impacto
positivo en las comunidades rurales. La implementación de tecnologías agrícolas y
biofertilizantes ha mejorado la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos, ayudando a mantener
la fertilidad del suelo y optimizar la producción. Además, estos proyectos han creado empleos
tanto directos como indirectos en la región, desde la producción hasta el procesamiento y
exportación del grano (La Patria) (Bolivia.com) .
En resumen, la producción de quinua en Oruro no solo ha aumentado en cantidad sino
también en calidad y sostenibilidad, beneficiando a los productores locales y generando
nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en la región.

Empresas del rubro actualmente en Oruro*


En el sector primario de la quinua en Oruro, varias empresas y organizaciones están activas.
Entre ellas, destaca la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), que agrupa a
más de 2,500 socios y 25,000 familias productoras en los departamentos de Potosí y Oruro.
ANAPQUI es líder en la exportación de Quinua Real Orgánica y otros productos derivados
(ANAPQUI).
Otra entidad relevante es la Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra R.L.
(CECAOT), que se dedica a la producción sostenible de quinua y cuenta con infraestructura y
tecnología avanzada para la industrialización de sus productos (Quinua Bolivia) .
Estas organizaciones no solo potencian la producción y exportación de quinua, sino que
también implementan prácticas de comercio justo para beneficiar directamente a los
productores, evitando intermediarios y asegurando precios más justos en el mercado
internacional.

Inversión privada y estatal en el rubro actualmente en Oruro*


Desde el año 2020, tanto el sector privado como el estatal han realizado inversiones
significativas en la producción de quinua en Oruro. El gobierno boliviano ha invertido más de
23 millones de bolivianos para mejorar la producción de quinua en Salinas de Garci Mendoza,
conocida como la "capital del grano de oro". Esta inversión incluye la transferencia de insumos
y bioinsumos orgánicos para beneficiar a 1,971 familias productoras (ATB).
Además, el presidente Luis Arce ha anunciado una inversión general para fortalecer la
producción agropecuaria en Oruro, que incluye proyectos específicos para el sector de la
quinua. En total, se ha destinado una inversión de 156 millones de bolivianos para diversos
proyectos en el departamento, beneficiando a un gran número de productores (La Época) (La
Razón) .
Estos esfuerzos combinados buscan no solo aumentar la producción de quinua, sino también
mejorar las condiciones económicas de las familias involucradas en su cultivo y procesamiento.

Volumen de exportación (si se exporta)


Actualmente en Oruro*
La exportación de quinua de Oruro ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos
años. Entre 2022 y 2023, las exportaciones de quinua aumentaron un 23% en valor y un 15%
en volumen. En 2023, se exportaron 25,991 toneladas de quinua, frente a las 22,679 toneladas
de 2022. En términos de valor, las exportaciones pasaron de generar $46 millones en 2022 a
$57 millones en 2023 (ATB) (El Diario - Bolivia) .
El 93% del valor exportado de quinua proviene de Oruro, y los principales compradores son
Estados Unidos, Alemania, China, Países Bajos y Francia (La Razón) . Esto refleja no solo un
incremento en la producción sino también en la demanda internacional, consolidando a Oruro
como el principal productor de quinua en Bolivia.

Principales problemas que impiden el desarrollo de la actividad actualmente en Oruro*


Cambio Climático: Las intensas sequías y frecuentes heladas afectan negativamente la
fertilidad de la tierra, lo que hace que la situación de los suelos sea cada vez más precaria. Este
desafío climático complica la estabilidad y calidad de la producción de quinua (Bolivia Energía
Libre) .
Degradación del Suelo: La degradación de tierras dedicadas a la producción de quinua requiere
un proceso de revitalización que podría tardar hasta 20 años. Esto implica una menor área de
cultivo con una producción más intensiva y tecnificada para controlar mejor los factores que
afectan el rendimiento (Bolivia Energía Libre) .
Contrabando: La quinua boliviana es contrabandeada hacia Perú, lo que distorsiona las
estadísticas de producción y exportación. Esto impacta negativamente en la percepción y
valorización de la quinua boliviana en el mercado internacional (Bolivia Energía Libre) .
Problemas Económicos y Financieros: Aunque se están realizando inversiones tanto públicas
como privadas para mejorar la producción, las fluctuaciones económicas y la falta de acceso a
financiamiento adecuado limitan el crecimiento del sector. El gobierno boliviano ha invertido
en bioinsumos y tecnología, pero estos esfuerzos aún están en desarrollo y necesitan más
tiempo para mostrar resultados sustanciales (ATB) (La Razón) .
En resumen, los principales problemas que enfrenta la producción de quinua en Oruro
incluyen los desafíos climáticos, la degradación del suelo, el contrabando y los problemas
económicos. Estas barreras requieren soluciones integrales que incluyan asistencia técnica,
inversión en tecnología y políticas que mitiguen el impacto del cambio climático.
Camélidos

PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS CAMELIDOS


.1. Producto Interno Bruto El valor nominal del Producto Interno Bruto del
departamento de Oruro para el año 2018 supera los 2.000 millones de dólares, que
representan algo más del 5% del PIB nacional, determinando un PIB per cápita anual
de 3.849 $us.
EMPLEO QUE GENERA LA ACTIVIDAD
Según actividad económica, destaca en primer lugar el sector extractivo de la minería
con una participación de algo más del 27% de participación en el PIB departamental, le
siguen los Servicios de la administración pública (20,34%). En el ámbito productivo,
Oruro mantiene su liderazgo como primer productor de estaño. Respecto a la industria
manufacturera, durante la gestión 2018, el departamento de Oruro registró una tasa
de industrialización (participación del PIB industrial departamental, respecto del total
departamental) de 6,22%.
Exportaciones El valor de las exportaciones del departamento de Oruro en la gestión
2019, alcanza a 388 millones de dólares, que representan algo más del 4% del total de
las exportaciones nacionales, cuyos principales mercados de destino son Estados
Unidos, Japón, China y Países Bajos entre otros. En las siguientes secciones se analizará
la composición de estas exportaciones, adelantando que son fundamentalmente
mineras.
Importaciones El valor de las importaciones del departamento de Oruro durante la
gestión 2019 asciende a 1.709 millones de dólares, de este total el 67% se concentra
en materias primas y productos intermedios es decir 1.143 millones de dólares, de los
cuales 410 millones de dólares son importaciones de materias primas y productos
intermedios para la industria. El restante valor corresponde a 20% en bienes de
consumo y productos diversos, y 12% en bienes de capital. En la importación de
insumos, destaca la importancia de químicos que son utilizados en industria minera
tanto extractiva con fundiciones
Unidades Empresariales La base empresarial vigente del departamento de Oruro
alcanzó a 15.830 empresas registradas en la gestión 2019. A partir de 2010 presenta
un crecimiento sostenido superando las 14.000 en 2014. Es de notar un incremento
sustancial entre 2012 y 2013 debido al incremento en la venta por mayor y menor que
contempla la reparación de vehículos automotores y motocicletas, seguidas de
transporte y almacenamiento y actividades de alojamiento y servicio de comidas.
(Oruro triplica número de empresas inscritas el 2013, 2014).
Estaño

Producción Actual y Empleo

Desde 2020, la producción de estaño en Oruro ha mostrado fluctuaciones debido a


problemas internos en las principales minas y la fundición de Vinto. En 2022, Huanuni
produjo entre 6,000 y 7,000 toneladas anuales, aunque su capacidad es de 10,000
toneladas
En 2019, Oruro exportó más del 50% del estaño boliviano
En total, Bolivia produjo 17,612 toneladas métricas finas de estaño en 2022

La minería de estaño en Oruro genera empleo tanto en empresas estatales como en


cooperativas. Empresas como Huanuni, la fundición de Vinto, y Colquiri son grandes
empleadores

Empresas del Rubro

Las principales empresas involucradas en la producción de estaño en Oruro incluyen:


- Empresa Minera Huanuni: Principal productora de estaño en la región.
- Fundición de Vinto: Encargada de refinar el estaño producido.
- Colquiri: Otra importante mina de estaño.

Inversión Privada y Estatal

La falta de inversión significativa ha sido un problema recurrente. La inversión estatal


en modernización ha sido limitada, afectando la capacidad de incrementar la
producción. Las inversiones privadas se concentran más en la reinversión de utilidades
que en la exploración de nuevos yacimientos

Volumen de Exportaciones

Entre 2006 y 2019, Bolivia exportó 262,000 toneladas de estaño, generando 4,321
millones de dólares. En 2019, Oruro fue responsable de más del 50% de las
exportaciones nacionales de estaño. Los principales destinos fueron Estados Unidos,
Países Bajos y España

Principales Problemas

1. Falta de inversión en exploración: Recursos no explotados debido a la falta de


prospección
2. Problemas de gestión y financiamiento: La fundición de Vinto enfrenta dificultades
financieras y de gestión
3. Capacidad tecnológica: Tecnologías y capital insuficientes para optimizar la
producción
4. Deudas y pagos atrasados: Deudas y pagos atrasados afectan las operaciones
Estos problemas limitan la capacidad de Bolivia para aprovechar plenamente su
potencial en el mercado internacional del estaño.

 Industria Textilera Sector Secundario

Industria Textilera

Los mercados de los productos textiles Producción actual


La tendencia del mercado interno es de estancamiento del nivel de ventas para los textiles y
confecciones que llega aproximadamente a 50 millones de dólares por año. Pero existe un
gran potencial para exporta. La demanda mundial de textiles alcanzo 43 millones de toneladas
el 2003. En este contexto, existe un elevado potencial de exportaciones que se traducen en la
generación de empleo y la diversificación
La exportación de productos textiles a partir del año 1999 se ha incrementado, mostrándola
viabilidad de esta actividad cuando se orienta a los mercados de exportación.
Del valor exportado de las manufacturas, los productos textiles representan el 2,7 por ciento
equivalente a 70 millones de dólares anuales en el año 2006, que representan
aproximadamente 15750 toneladas, que significan el 0,1 por ciento de la demanda mundial de
productos textiles.

Empleos que Genera la Actividad:

Este documento resume un estudio de la industria textil en Bolivia. La industria textil


representa alrededor del 1.5% del PIB y emplea a 43,500 personas. Sin embargo, la industria
enfrenta desafíos como la dependencia de las importaciones de materia prima e insumos.
IDEPRO brinda servicios de capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas
empresas textiles para fortalecer la industria. El futuro de la industria textil boliviana depende
de una política pública clara y del acceso.
La industrialización de los pelos de alpaca y llama, constituye una de las actividades más
rentables. En el país existen aproximadamente dos millones de llamas y 400.000 alpacas, de las
que se benefician los productores especialmente del altiplano.
Sin embargo, uno de los aspectos negativos de este subsector es la informalidad predominante
en las empresas componentes de toda la industria, es decir que un gran número no están
constituidos legalmente (talleres) y las pocas que cuentan con registros de comercio son
generalmente unipersonales.

Empresas del Rubro /Inversión Privada y/o Estatal


Alrededor de 30 microempresarios agrupados en la Asociación de Confeccionistas en Ropa
Deportiva (Acorde) de Oruro y otros, acordaron la organización departamental de su sector
con el propósito de iniciar la exportación de sus productos y demostrar la calidad de la
manufactura e industria local en los mercados internacionales.

En los últimos años el sector textil de las confecciones ha experimentado un crecimiento


notable en su contribución al sector externo. Para el año 2000 representó10% de las
exportaciones no tradicionales, constituyéndose en el principal sector exportador de los
productos no tradicionales. Este sector es calificado como una gran fuente de generación de
empleo, dado que en forma directa laboran más de 180.000personas, y por es razonamiento
de las actividades de la cadena productiva dependen de él directa e indirectamente, más de
500.000 personas.
Volúmenes de Exportación.

Esta es la situación del sector textil industrial que oculta en sus entrañas al gran
sector informal especializado en confecciones genera 8.000 puestos de trabajo directosorganiz
ados en 4.000 empresas concentradas en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
(CAF,2007).Las limitaciones impuestas por el tamaño del mercado (población en permanentep
obreza), el contrabando de telas y productos acabados, la importación de ropa usada y la
ausencia de innovaciones tecnológicas son las causas que limitan el desarrollo de este sector
industrial

Principales Problemas que impiden el desarrollo de la actividad


El contrabando no solamente es hacía el país, sino que también se realiza desde Bolivia sobre
todo la fibra de alpaca hacía el Perú, donde existen modernas hilanderías que luego procesan
esta materia prima que retorna como hilados de diferentes títulos para ser empleada por la
extensa red de tejedoras y tejedores en el país.
El sector manufacturero boliviano debido a su tardía formación, las limitaciones delmercado
local por su bajo poder adquisitivo, la falta de tecnología y la existencia de productos
importados legal o ilegalmente son las consecuencias de su lento crecimiento. Es a partir de las
posibilidades de exportación de los productos textiles que algunas empresas han orientado sus
actividades en base a inversiones en modernas tecnologías y diseños con calidades de
exportación y de esta forma permanecen en actividad no obstante la incertidumbre de los
mercados y las decisiones gubernamentales sobre los tratados de libre comercio.
Sin embargo, el análisis del sector muestra que la actividad textil en Bolivia no ha podido
encadenar las materias primas (algodón, lana de oveja y pelos de camélidos) con
losproductos finales como los hilados, los tejidos de punto y plano y los productosconfecciona
dos. Esta situación ha llevado a las empresas textiles a depender de insumos.
importados como fibras naturales (algodón), fibras sintéticas (continuas), hilados dealpaca,
tejidos de punto y plano, colorantes y productos químicos. Muchos de estos productos
son internados de contrabando restando
posibilidades a losproducidos en el país, situación a la que se suma la importación de ropa usa
da provocando situaciones de conflicto e incluso el cierre de empresas.

 comercio Sector Terciario

Comercio

El departamento de Oruro a 2020 fue de 544 mil habitantes en el departamento,


determina una densidad poblacional de 10,1 habitantes por kilómetro cuadrado, cuyo
valor queda muy próximo al promedio nacional que es de 10.6%, Oruro es el séptimo
departamento por su aporte al PIB nacional, que en 2019 generó un ingreso bruto
departamental de 2.066 millones de dólares que, respecto a un PIB nacional de 41.193
millones de dólares, representa un aporte de 5% al PIB nacional.
Oruro pese a tener una economía de tamaño comparativamente menor respecto a los
departamentos del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), y a pesar de su
acentuado perfil minero, puede destacarse por su potencial agro productivo en los
cultivos de quinua, cañahua y alfalfa. En el año 2020 el municipio de Toledo fue
declarado principal productor de cañahua.
El comercio de Oruro como motor del desarrollo económico regional.
El rol de la zonas francas, depósitos aduaneros y zonas comerciales, en la generación
empleo, reducción del contrabando y el desarrollo económico en las regiones que se
implementó.
La economía en Oruro, en el nuevo contexto minero de la región que en la última
década bajo al cuarto lugar en la generación de regalías mineras Potosí 566 millones
de Oruro,75 millones de Bs.
Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia (estaño, plata y plomo), que, a
pesar de muchos cierres de minas en las últimas décadas sigue siendo un importante
factor económico Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y una variedad de
verduras y fruta Es notable la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos como
llamas y alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino
básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor
producción son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos
de cobre, wolframio, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc.

En 2019 fue inaugurada en el municipio de Caracollo la fábrica de cemento más


moderna de Sudamérica, administrada por la empresa pública Ecebol con una
capacidad de producción de tres mil toneladas al día

Cobertura y empleo

La actividad económica de Oruro, destaca en primer lugar el sector extractivo de la


minería con una participación de algo más del 27% de participación en el PIB
departamental, le siguen los Servicios de la administración pública (20,34%).

La Ciudad de Oruro ha tenido un 35% de desempleo desde el comienzo de la pandemia


desde el 2020 por lo cual con la observación se ve que no estamos preparados para tal
situación y las familias son las más afectadas, ya que este porcentaje va creciendo por
trimestre y no existe una solución definitiva a tal situación a lo largo de este tiempo se
ha estado haciendo lo posible en emplear a los pobladores de Oruro ya sea con la
minería, con la agricultura y el turismo que se mueve cada año con el carnaval de
Oruro que da empleas a las industrias Textileras.

Empresas Involucradas

Galarza Cárdenas Constantina/Promex-Bol ORURO Industria manufacturera

Jesús Reynaldo Calizaya Choque ORURO Textiles y sus manufacturas

Industrias de Cerámica Oruro LTDA. ORURO Materiales de Construcción

Son las principales empresas que tiene el departamento de Oruro.

Inversión

la inversión pública ejecutada en el departamento de Oruro en 2021 llegó a $us80


millones a octubre de 2021 y reporta un aumento del 17% en comparación a similar
período de 2020. En 2020 la inversión pública sufrió una paralización por decisión del
gobierno transitorio cayendo en 48% respecto a 2019, frenando el desarrollo
económico del departamento.

Volúmenes de exportaciones

El valor de las exportaciones orureñas que registró su nivel más alto en la gestión
2011de la década pasada al haber alcanzado 607.6 millones de dólares fue
reduciéndose paulatinamente, agravado por la caída de los precios de los minerales en
2015 y 2019, hasta su valor más bajo registrado en 2020, año que alcanza a 284
millones de dólares, nivel históricamente solo registrado antes de 2016. En el grupo de
las exportaciones de Extracción de minerales destaca el mineral de Zinc, cuyo valor
exportado en la gestión 2020 ascendió a 60.4 millones de dólares inferior a lo
reportado los tres años previos cuyos valores exportados superan los 85 millones de
dólares anuales. Le continúan en importancia el mineral de plata que en 2020 registró
exportaciones de 55.2 millones de dólares, seguido del mineral de estaño cuyo valor
exportado alcanzó a 21.0 millones de dólares. Si bien las exportaciones de la Industria
manufacturera corresponden a productos transformados y manufacturados, en este
rubro las exportaciones orureñas continúan vinculados a los minerales como producto
de la refinación y fundición, principalmente de mineral de estaño, cuyas exportaciones
de estaño metálico, constituye el principal producto de exportación de la industria
manufacturera, cuyo valor en 2020 alcanzó a 69.2 millones de dólares, es decir el 91%
de las exportaciones de la Industria manufacturera de Oruro.
Finalmente, dentro de las exportaciones de productos de la agricultura, destaca de
manera amplia las exportaciones de quinua que, tras el boom registrado en 2014,
cuando alcanzó su máximo valor exportado de 169 millones de dólares, en 2020
registra 63.5 millones de dólares, cuyo principal país de destino constituye Estados
Unidos.

Principales problemas

Los principales problemas que tiene este departamento son las necesidades tanto de
servicios básicos como de falta de empleo a las familias que viven en el área rural, esto
afecta tanto a la economía de las familias como ala del departamento. En los últimos el
ultimo censo que se realizo indica que mas del 30% de los poblados de este
departamento migran a otros departamentos buscando una mejora de entrada
económica y de sostenibilidad siendo santa cruz y la Paz en donde mas recibe personas
de otros departamentos buscando empleos y una mejora de sus vidas. Esto da un
principal problema al departamento ya que al migrar gente va disminuyendo los
recursos que recibe del gobierno central (IDH).

También podría gustarte