M290

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Máster Universitario en Gestión Integrada de Zonas Costeras ( Obligatoria )


Máster Universitario en Ingeniería de Costas y Puertos ( Obligatoria )

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

M290 - Dinámica de Desembocaduras

Curso Académico 2013-2014

Página 1
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA


Título/s Máster Universitario en Gestión Integrada de Zonas Costeras ( Obligatoria )
Máster Universitario en Ingeniería de Costas y Puertos ( Obligatoria )
Centro Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Módulo / materia MÓDULO 2. DINÁMICA MARINA Y SEDIMENTARIA

Código y M290 - Dinámica de Desembocaduras


denominación
Créditos ECTS 2
Curso / TRIMESTRAL (2)
Cuatrimestre
Web
Idioma de Español
impartición
Forma de Presencial
impartición

Departamento DPTO. CIENCIAS Y TECNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE


Profesor MARIA SONIA CASTANEDO BARCENA
responsable
E-mail [email protected]
Número despacho E.T.S. Ingenieros de Caminos, C.P.. Planta: + 0. INVESTIGADORES - ING. OCEANOGRAFICA
(0048)
Otros profesores GIOVANNI COCO

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
El alumno tendrá conocimiento sobre: mecánica de fluidos, ecuaciones diferenciales, ondas largas y propagación del
oleaje. Además, es necesario que el alumno tenga soltura en el uso de herramientas de programación (matlab,
mathematica, fortran). Estos conocimientos los puede adquirir en las asignatu

Página 2
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

3. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADAS EN LA ASIGNATURA


Competencias Genéricas Nivel
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en 1
entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la
gestión de zonas costeras.
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios 1
a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades
sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo 1
que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas Nivel
Que el estudiante conozca y entienda el fundamento de los procesos y dinámicas marina y sedimentaria 1
asociados a las aguas de transición y costeras, siendo capaz de modelar con cálculos sencillos el oleaje, el
nivel del mar y las corrientes en una playa, un puerto y en un estuario.
Que el estudiante sea capaz de manejar las bases de datos oceanográficas de oleaje y nivel del mar existentes 1
para realizar un dictamen sobre las características del clima marítimo en cualquier punto de la costa.

3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

- Saber identificar los agentes principales que determinan la morfodinámica de una desembocadura.
- Ser capaz de analizar la morfodinámica de desembocaduras tanto naturales como modificadas por el hombre.
- Saber deducir las ecuaciones de dinámica de chorros.
- Ser capaz de analizar la interaccion ola-corriente en desembocaduras.
- Conocer y saber utilizar las expresiones para analizar el equilibrio a largo plazo de un estuario.
- Conocer las ecuaciones generales de ondas largas así como las particulares para la propagación en estuarios.
- Conocer los distintos tipos de modelos numéricos de propagación de ondas largas en estuarios.
- Saber plantear la metodología necesaria para llevar a cabo la restauración de estuarios y humedales.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

El objetivo general de la asignatura es que el alumno conozca los elementos necesarios para estudiar la morfodinámica
de las desembocaduras y estuarios a corto y largo plazo.

Página 3
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

5. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DOCENTES


ACTIVIDADES HORAS DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES PRESENCIALES

HORAS DE CLASE (A)


- Teoría (TE) 14
- Prácticas en Aula (PA) 6

- Prácticas de Laboratorio (PL)


- Horas Clínicas (CL)
Subtotal horas de clase 20
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO (B)
- Tutorías (TU) 4
- Evaluación (EV) 2
Subtotal actividades de seguimiento 6

Total actividades presenciales (A+B) 26


ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Trabajo en grupo (TG)

Trabajo autónomo (TA) 24


Tutorías No Presenciales (TU-NP)

Evaluación No Presencial (EV-NP)


Total actividades no presenciales 24

HORAS TOTALES 50

Página 4
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

6. ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA


TU- EV- Semana
CONTENIDOS TE PA PL CL TU EV TG TA
NP NP
1 1. CARACTERÍSTICAS DE UNA DESEMBOCADURA. 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0.00 0.00 1
ELEMENTOS MORFODINÁMICOS
2 2. MORFODINÁMICA DE DESEMBOCADURAS 11,00 3,00 0,00 0,00 3,00 0,00 0,00 14,00 0.00 0.00 1,2,3,4,5

3 3. PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE MAREA EN UN 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0.00 0.00 6
ESTUARIO
4 4. RESTAURACIÓN DE HUMEDALES 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0.00 0.00 6

5 PRACTICA AULA 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0.00 0.00 7

6 PRACTICA CAMPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 0.00 0.00 8

7 PRUEBA FINAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0.00 0.00 9

TOTAL DE HORAS 14,00 6,00 0,00 0,00 4,00 2,00 0,00 24,00 0.00 0.00
Esta organización tiene carácter orientativo.

TE Horas de teoría
PA Horas de prácticas en aula
PL Horas de prácticas de laboratorio
CL Horas Clínicas
TU Horas de tutoría
EV Horas de evaluación
TG Horas de trabajo en grupo
TA Horas de trabajo autónomo
TU-NP Tutorías No Presenciales
EV-NP Evaluación No Presencial

Página 5
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN
Descripción Tipología Eval. Final Recuper. %
Practica P1 Trabajo No Sí 20,00

Calif. mínima 0,00


Duración
Fecha realización Semanas 2 y 3
Condiciones recuperación
Observaciones

Practica P2 Trabajo No Sí 20,00

Calif. mínima 0,00


Duración
Fecha realización Semanas 4 y 5
Condiciones recuperación
Observaciones

Examen final Examen escrito Sí Sí 60,00

Calif. mínima 5,00


Duración
Fecha realización Semana 9
Condiciones recuperación
Observaciones

TOTAL 100,00
Observaciones
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará, por una parte, de manera continua a lo largo del desarrollo
de la asignatura y se completará con una prueba final.

En los criterios de valoración de la evaluación se tendrá en cuenta:


• La participación en clase y el interés mostrado.
• Dominar los conceptos básicos expuestos en la asignatura
• Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, resolviendo problemas prácticos
• Presentar de manera correcta y ordenada los trabajos propuestos

Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la evaluación van a ser:

a. Actividades prácticas (P1 y P2) (valoración del 20 % cada una)


b. Prueba escrita final, que abarcará el conjunto de la asignatura e incluirá cuestiones teóricas y ejercicios prácticos
(60% de la nota final).
La nota mínima para aprobar la asignatura deberá ser de un 5.0 en total (prácticas + prueba final). Los alumnos
suspensos dispondrán de una convocatoria extraordinaria en el mes de Julio.
La falta reiterada de asistencia y puntualidad no justificadas a las clases de la asignatura podrá dar lugar a la pérdida a la
evaluación continuada, siendo necesario acudir a la convocatoria extraordinaria en el mes de Julio.
Observaciones para alumnos a tiempo parcial

Página 6
Vicerrectorado de Ordenación Académica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

8. BIBLIOGRAFIA
BÁSICA
Bruun, P. 1978, Stability of tidal inlets: Theory and engineering (Developments in Geotechnical engineering). Elsevier
Scientific Pub. ISBN: 0-444-41728-1, 510 pp.
Dronkers, J. y Leussen, W. 1988, Physical Processes in Estuaries. Springer-Verlag. New York.
Kowalik, Z. y Murty, T.S., 1993. Numerical modelling of ocean dynamics. Advanced Series on Ocean Engineering, Vol.5,
World Scientific.
Parker, B.B., 1991. Tidal hydrodynamics. National Ocean Service. National Oceanic and Atmospheric Administration. John
Wiley & Sons.
Pugh, D., 2004. Changing sea levels. Efects of Tides, Weather and Climate. Cambridge University Press. ISBN 0 521
53218 3.
Complementaria
Presentaciones en Powerpoint de la asignatura

9. SOFTWARE
PROGRAMA / APLICACIÓN CENTRO PLANTA SALA HORARIO

10. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

þ Comprensión escrita ¨ Comprensión oral


¨ Expresión escrita ¨ Expresión oral
¨ Asignatura íntegramente desarrollada en inglés

Observaciones

Página 7

También podría gustarte