Jose y Jenifer-7.12.24
Jose y Jenifer-7.12.24
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autores:
Lara rojas Yanira Jenifer (0000-0002-3385-5633)
Fernández Maluquis José Hilder (0000-0003-3820-5522)
Docente
Oscar Javier Mamani Benito (0000-0002-9818-2601)
Línea de Investigación
Pimentel – Perú
2024
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
Yo, Fernández Maluquis José Hilder y Lara Rojas Yanira Jenifer, Programa de
Estudios de Psicología de la Universidad Señor de Sipán S.A.C, declaro bajo juramento
que somos autores del trabajo titulado:
ii
REPORTE DE SIMILITUD TURNITIN
iii
Índice de contenidos
iv
Índice de tablas
v
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática
puede llegar a ser abuso verbal, físico e incluso la utilización de la tecnología y redes
sociales para molestar a quienes les rodea. Esto se traduce en relaciones conflictivas con
desafiantes hacia figuras de autoridad (Rodriguez, 2024). Por su parte, Santamaría et al.
(2024) indican que es alarmante que 30% de los padres tienen una comunicación familiar
emocionales ya que muchos estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias para
escolar y social que juega un rol crucial en el crecimiento emocional de los jóvenes;
fenómeno común en las escuelas en los alumnos que son víctimas de bullying pueden
desarrollar conductas agresivas como una forma de defenderse; los cuales, se han vuelto
A nivel nacional, el Ministerio de Salud [Minsa], (2021) menciona que el 29.6% de los
experimentar problemas de salud mental; para prevenir estos daños, los padres deben ser
el apoyo principal para sus hijos, satisfacer sus necesidades, ofrecerles amor para
etapa de su vida. Por otro lado, la violencia entre adolescentes ha aumentado en un 50%,
1
así como las conductas violentas en el ámbito familiar a diferencia en anteriores años; se ha
visualizado que el 59.3% de los jóvenes ha padecido maltrato físico por parte de sus
familiares; además, el 40.7% ha padecido violencia psicológica, al igual que el 34% de los
uno de cada siete jóvenes padece algún trastorno mental, y se calcula que la prevalencia de
problemas de salud mental varía entre el 10% y el 20%. Asimismo, señala que la mitad de
desórdenes mentales se evidencian por primera vez antes de los 14 años, y más del 70%
comienzan antes de los 18 años, afectando a este grupo de adolescentes con dificultades
de salud mental, los desórdenes que se presentan con más frecuencia son la ansiedad y la
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], (2021) menciona que, Argentina,
tiene el 20% de las familias quienes han notado un incremento en el conflicto y la ira entre
padres e hijos suelen surgir debido al estrés, la ansiedad y la angustia; como también, el
uso de redes sociales, televisión y teléfonos móviles en el 96% de los hogares ha afectado
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2023) señala que uno de
cada tres estudiantes a nivel mundial enfrenta acoso escolar; más del 36% está involucrado
en peleas físicas con compañeros, y casi un tercio ha sido víctima de agresiones físicas al
recursos que permitan prevenir y abordar este problema; al comprender la dinámica entre
integral de los escolares y promuevan un entorno escolar más saludable y productivo. Por
2
I.2. Trabajos previos
como el Bar-On. Se muestra una correlación significativa e inversa entre las variables, así
como en sus distintos factores. Se concluyó que los escolares tienen puntajes altos en
Rentería (2022) tuvo como propósito “verificar la existencia de una relación entre la
experimental de corte transversal, con una muestra total de 61 escolares. Se evidencia que
el 66% de los escolares tenía una alta IE, mientras que el 49% presentó niveles medios de
conductas agresivas, se estableció una relación inversa media entre las variables (r = -
hostilidad (r = -0.329) e ira (r = -0.35), lo cual obtuvieron una relación baja, mientras que con
escolares. Se evidencia que los niveles son similares en los tres grupos, aunque casi un
tercio de los adolescentes presenta áreas de capacidad emocional y social que requieren
mejora. Esto indica la necesidad de una intervención significativa por parte de familias,
3
correlacional de corte transversal, abarcando una muestra de 180 escolares. Se muestra
que no hay un vínculo entre las variables que demuestre una relación. de -0.011, con un
valor p > 0.05 y que los niveles significativos en ambas variables fueron medios, con un
como una herramienta para reducir el comportamiento violento entre los estudiantes del
distrito de Castilla”. El enfoque fue cuantitativo y de nivel descriptivo, con una muestra de 30
alumnos. Se evidencia que más del 60% de los estudiantes presentaron niveles medios y
altos en comportamientos violentos, tanto físicos como verbales, así como en hostilidad e
ira. Concluyeron que se debe implementar un programa sobre la IE como estrategia para
potenciar las dimensiones de esta habilidad y reducir los comportamientos violentos entre
los alumnos.
negativa (rho = -0.237), lo que sugiere que, al tener un aumento en la IE, los estudiantes
alto de IE, por lo tanto, que el 71.7% se encuentra en la categoría muy alta de conducta
agresiva.
diseño correlacional simple, con una muestra de 470 escolares siendo su instrumento
fueron los cuestionarios. Se evidencia que la atención hacia los compañeros está
4
positivamente en cuanto a las conductas agresivas, se indica que los estudiantes que se
agresivos. Se concluye que es crucial fomentar la IE en las escuelas como una estrategia
para disminuir estas conductas agresivas en los adolescentes, teniendo en cuenta las
Maúrtua y Anaya (2020) en Ayacucho tuvo como propósito fue “determinar de qué
cuantitativo y un diseño descriptivo de corte transversal, que incluyó a una muestra de 120
agresivas y el 65.1% tiene un rangol bajo de IE. Se encontró que entre las variables son
0.847), esto acepta la hipótesis que, si disminuye el grado de IE, aumenta la conducta
media. Concluyeron que hay una correlación relevante con un tamaño de efecto de mediana
estudio tuvo una muestra de 114 alumnos, con un enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental. Se muestra una relación positiva entre las variables, con un nivel de
5
emociones y las situaciones intrapersonales, se observa una reducción en la agresividad en
consideraron con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con una muestra de 192
que la IE facilita la conexión de las emociones con el entorno, así como la aceptación de las
cuantitativa., con una muestra de 234 alumnos. Se evidencia una relación negativa leve
(Rho = -0.167, p < .05) entre la dimensión de IE y la agresividad. Por ello, se puede inferir
“analizar el valor predictivo que tienen la IE, la empatía y el buen trato sobre la agresión
descriptivo. Se muestra una correlación negativa entre todas las variables analizadas (p
< .01). Se concluyó que las consideradas habilidades sociales como las emocionales,
necesidades de los demás, son herramientas que se relaciona en la manera en que los
6
I.3. Teorías relacionadas al tema
I.3.1.1. Definición
comprender y razonar tanto sus propias emociones ante los demás; dicha habilidad está
relacionada con las competencias emocionales que surgen de la reflexión sobre sus
Por otro lado, Cabrera y Frías (2022) definen como las competencias emocionales
las personas en su entorno social; esto significa que, cuando se percibe un marco normativo
I.3.1.2. Características
La variable se basará en las siguientes dimensiones:
autoconocimiento del sujeto evaluado (Muquis, 2022). Por otro lado, Alegría y
(Sánchez y Grande, 2022). Además, se menciona que esta habilidad abarca las
Cruz, 2020). Otro autor describe esta dimensión como se permite evaluar cuán
efectiva es una persona para adaptarse a las demandas del entorno (Rodríguez,
2021).
7
4. Manejo de estrés: Establece la capacidad para manejar y autorregular las
trabajo en IE; según este autor, este constructo teórico se fundamenta en la habilidad que
las personas deben desarrollar la capacidad de poder distinguir, sentir, entender y manejar
tanto las emociones que se encuentran interiormente del individuo como de su entorno, con
el fin de alcanzar ciertos objetivos; como resultado, la educación tiende a enfocarse más en
las habilidades intelectuales que en las emocionales (Zambrano y Triviño, 2022). Asimismo,
2022).
habilidad de entender y regular tanto las propias emociones como las de su entorno,
personales (Tituaña, 2022). Este modelo se fundamenta en las siguientes ramas: la primera
implica conocer los estados emocionales para resolver problemas de manera efectiva. La
8
y adaptarse a las emociones, gestionando tanto las propias al igual que las de su entorno
(Fernández, 2020).
(Brito et al., 2019). Estas habilidades determinan la capacidad de una persona para
relaciones con ellos, además de gestionar las exigencias diarias, los desafíos y las
I.3.2.1. Definición
puede entender la conducta agresiva como cualquier acción intencionada que busca causar
daño o malestar a otra persona, manifestándose de diversas maneras, tanto físicas como
verbales. Una forma de esta conducta es la agresión física, que implica el empleo de fuerza
con el propósito de causar daño físico, como golpear o empujar a alguien (Pajares y
Ugarriza, 2015). Por otro lado, la agresión verbal se refiere al uso de palabras o gestos que
I.3.2.2. Características
directo con la intención de causar daño. Este tipo de agresión incluye acciones
9
agresión física no solo afecta la integridad física de la víctima, sino que también
2006).
Aunque no causa daño físico, la agresión verbal puede tener un efecto profundo
negativas provocadas por una situación adversa, se muestra por medio del
Una de las teorías más relevantes sobre las conductas agresivas siendo la teoría de
la frustración-agresión, formulada por John Dollard y sus colegas en 1939, postula que la
obstáculos que le impiden alcanzar sus metas, puede experimentar frustración, lo que a
10
Asimismo, la Teoría del Aprendizaje Social, desarrollada por Albert Bandura,
imitar a los modelos presentes en su entorno. Bandura argumenta que, al ver a otros
realizar actos agresivos y observar las consecuencias de esos actos, las personas pueden
son recompensados. Esta teoría resalta el impacto de los medios y el contexto social en el
Camacho, 2016).
Por otro lado, La Teoría de la Arousal, propuesta por Dolf Zillmann, sugiere que la
Esta teoría plantea que la excitación emocional generada por experiencias previas o
una persona experimenta altos niveles de arousal, puede interpretar esa excitación de
que ayuden a regular las emociones y a manejar el estrés, lo que puede contribuir a la
11
2. ¿Influye la IE en la dimensión de la agresión verbal de los estudiantes de
Se justifica de manera teórica que por medio de las teorías establecidas se podrá
determinar por cada una de ellas las dimensiones que se evaluará cada uno de los
tanto las propias emociones como las del entorno, lo que permite a las personas gestionar
para así alcanzar el propósito del estudio e implementar herramientas validadas para medir
las variables que segura la precisión y relevancia de los hallazgos, lo cual es fundamental
para la aplicabilidad.
Y, se justifica de manera práctica ya que por medio de los hallazgos pueden guiar el
sobre la relación de las variables, ofreciendo nuevos insights que pueden ser útiles para
I.6. Hipótesis
12
I.6.1. Hipótesis general
La IE influye en las conductas agresivas de estudiantes de secundaria de una I.E. de
Salas, 2025.
I.7. Objetivos
I.7.1. Objetivo general
Determinar la influencia de la IE en las conductas agresivas de estudiantes de
13
II. MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo es básico, y según Mohamed et al. (2023), proporciona la base teórica para el
al., 2021). En cuanto al alcance del estudio, es correlacional, dado que permite definir la
correlación entre las variables y se relaciona con estudios correlacionales, así como con la
menciona que este diseño no se manipularán las variables y se será tomada en un solo
tiempo.
Esquema:
V1
M r
V2
Donde:
r: Relación
14
V2: Conductas agresivas
II.2.1. Variables
Definición conceptual
constante, guiando las conductas de las personas en su entorno social; esto significa que,
Definición Operacional
interpersonales.
Definición conceptual:
la fuerza con la finalidad de causar daño físico, como golpear o empujar a alguien (Pajares y
Ugarriza, 2015).
Definición Operacional:
15
16
II.2.2. Operacionalización
18
Tabla 2. Matriz de operacionalización de la variable conductas agresivas
19
desatender o
eludir
20
II.3. Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
II.3.1. Población
(Hernández et al., 2014). Por ello, el estudio corresponde a 362 estudiantes del nivel
secundario de ambos sexos, que son alumnos de 3ro a 5to año del nivel secundario de la
II.3.2. Muestra
inalcanzable poder encuestar a la totalidad de la población. Es por ello, que se realizará por
medio de una muestra de 187 estudiantes, este número es producto de la aplicación de una
del 95%.
II.3.3. Muestreo
muestra. (Gallardo, 2018). Por ello, el método para seleccionar a los 187 estudiantes será a
los objetivos del estudio que se han planteado y determinar las características que conviene
según al estudio.
Los criterios de inclusión para el estudio serán los siguientes: estudiantes de tercero
a quinto del nivel secundario del centro educativo, alumnos con una estimación de edad
21
comprendida entre los 14 y 16 años. En cuanto a los criterios de exclusión, se consideran:
alumnos de tercer año del nivel secundario que tengan 13 años de edad, estudiantes de
quinto año que tengan 17 años, aquellos que no completen el cuestionario, y aquellos que
representantes legales.
prueba fue creada en 2000 por Reuven Bar-On y James Parker en Canadá; pero tiene una
validación con estudiantes secundaria en Lima – Perú, realizado por Milagra (2019). En
este caso cuenta con cinco opciones de respuesta: Muy rara vez (1), rara vez (2), a menudo
(3) y muy a menudo (4). Y, además esta prueba cumple las características psicométricas
aceptable, indicando en el estudio de Milagra (2019) indico que el cuestionario fue validado
por 3 expertos y con una confiabilidad según el alfa de Cronbach de 0.80 que se interpreta
cuestionario de agresión realizado por Buss Y Perry (AQ); esta prueba fue creada en 1982
por Arnold Buss y Mark Perry en EE. UU; pero tiene una validación con estudiantes
agresión verbal, ira y hostilidad. En este caso cuenta con cinco opciones de respuesta:
completamente falso para mí (1), bastante falso para mí (2), ni verdadero ni falso para mí
22
(3), bastante verdadero para mí (4), completamente verdadero para mí (5). Y, además esta
y Yunca (2020) indico que el cuestionario fue corroborado por 3 especialistas. y con una
ítems de la escala de inteligencia emocional; este fue evaluado por tres expertos y
los resultados que se presentan en la Tabla 3; así podemos ver, que todos los ítems
son relevantes para el estudio indicando que se identifican como más claros o
fácilmente comprensibles.
Representatividad (n =
Relevancia (n = 3) Claridad (n = 3)
3)
Ítems
D D
M V IC 95% M DE V IC 95% M V IC 95%
E E
.0 .0
Ítem 1 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 2 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 3 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 4 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 5 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 6 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
Ítem 7 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 8 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
.0 .0
ítem 9 .70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
10 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
11 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
12 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
Ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
13 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
23
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
14 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
15 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
16 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
Ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
17 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
18 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
19 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
20 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
Ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
21 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
22 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
23 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
24 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
Ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
25 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
26 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
27 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
28 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
29 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
ítem .0 .0
.70–1.00 .70–1.00 .70–1.00
30 3.00 0 1.00 3.00 .00 1.00 3.00 0 1.00
Nota: M = media, DE = desviación estándar, V = coeficiente V de Aiken, IC 95% = Intervalo de
confianza de la V de Aiken.
ítems de la escala de conducta agresiva; este fue evaluado por tres expertos y los
resultados que se presentan en la Tabla 5; así podemos ver, que todos los ítems son
relevantes para el estudio indicando que se identifican como más claros o fácilmente
comprensibles.
24
E
.5
Ítem 1 .69–.97 .57–.90 .69–.97
2.67 9 .89 2.33 .58 .78 2.67 .58 .89
.5
ítem 2 .57–.90 .69–.97 .57–.90
2.33 8 .78 2.33 .89 1.00 2.33 .58 .78
.8
ítem 3 .69–.97 .69–.97 .57–.90
2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.33 .58 .78
.8
ítem 4 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.33 9 1.00 2.33 .89 1.00 2.33 .89 1.00
.8
ítem 5 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
.8
ítem 6 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.33 9 1.00 2.33 .89 1.00 2.33 .89 1.00
.8
Ítem 7 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
.8
ítem 8 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
.8
ítem 9 .58–.89 .69–.97 .69–.97
2.33 9 1.00 2.33 .89 1.00 2.33 .89 1.00
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
10 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
ítem .5
.57–.90 .69–.97 .69–.97
11 2.33 8 .78 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
12 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
Ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
13 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
14 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .89 1.00
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
15 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .58 .89
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
16 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .58 .89
Ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
17 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .58 .89
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
18 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .58 .89
ítem .8
.58–.89 .69–.97 .69–.97
19 2.67 9 1.00 2.67 .89 1.00 2.67 .58 .89
ítem .8
.58–.89 .57–.90 .69–.97
20 2.67 9 1.00 2.33 .58 .78 2.67 .58 .89
Ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
21 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
22 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
23 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
24 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
Ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
25 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
26 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
27 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
25
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
28 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
ítem .5
.69–.97 .69–.97 .69–.97
29 2.67 8 .89 2.67 .58 .89 2.67 .58 .89
Nota: M = media, DE = desviación estándar, V = coeficiente V de Aiken, IC 95% = Intervalo de
confianza de la V de Aiken.
media, entre otros; todo ello es para determinar generar tablas y figuras que indicará
las tasas y porcentajes correspondientes a cada una de las variables. Como segundo
paso, se procederá a realizar el análisis inferencial, aplicando las hipótesis tanto para
el objetivo general como los específicos. En este caso la elección del estadístico de
26
recurrirá a estadísticos no paramétricos; todo lo indicado se realizará por el software
clara el objetivo de la investigación, el uso que se dará a los datos y asegurar que los
27
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
principales de esta investigación, Fernández Maluquis José Hilder y Lara Rojas Jenifer
Yanira, además quien nos van apoyar en la recolección de datos serán los docentes y
estudiantes.
III.1.2. Presupuesto
investigación:
28
1 Pasajes En la aplicación del S/. 50.00 Mayo del 2025
cuestionario a los
estudiantes
2 Internet Para la realización S/. 280.00 Marzo hasta julio del
de la información 2024
TOTAL S/. 330.00
III.2. Financiamiento
Semanas
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Aplicación de la encuesta
Discusión
Conclusión y recomendaciones
29
REFERENCIAS
Bizueta, S., Ipanaqué, F., Zapata, V., Vallenas, N., & Zapata, M. (2021). Inteligencia
emocional y comportamiento violentos en estudiantes de primaria. Prohominum.
Obtenido de https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/
218/660
Brito, D., Santana, Y., & Pirela, G. (2019). El Modelo de Inteligencia Emocional de Bar-On en
el Perfil Académico-Profesional de la FACO/LUZ. Ciencia Odontológica, 16(1).
Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/
33634/35433
Cabrera, S., & Frías, M. (2022). Los efectos de la inteligencia emocional, la legitimidad y la
disuasión en la conducta antisocial. Acta Colombiana de Psicología, 25(2). Obtenido
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552022000200025&script=sci_arttext
Caceres, K., & Yanqui, C. (2021). Inteligencia emocional y conductas agresivas en alumnos
de nivel secundario de la Institución educativa Alas Peruanas, Arequipa, 2021. [Tesis
de pregrado, Universidad César Vallejo]. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91998/Yanqui_TCG
%20y%20Caceres_QKG-SD.pdf?sequence=1
30
Cervantes, P., & Rojas, L. (2022). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo.
Primera parte: Modelo de Reuven Bar-On. Reforma.
Fontanillas, J., Torrijos, P., & Rodriguez, M. (2022). Relación entre inteligencia emocional y
rendimiento academico en la educación secundaria. RECOP, 33(2). Obtenido de
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/226710/Relacion.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Godoy, I., & Sánche, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación
primaria. Revista Fuentes, 23(2). Obtenido de
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/12108
Guerrero, V., & Reyes, G. (2020). Inteligencia emocional y agresión en estudiantes del nivel
secundaria. Revista de Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo, 9(1).
Hérnandez, R., & Silva, F. (2021). La inteligencia emocional del gestor educativo en tiempos
de pandemia. Revista Científica UISRAEL, 8(3). Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
27862021000100011
Huaman, E., Anicama, E., González, E., Félix, H., & Chu, W. (2021). Metodología de la
inestigación científica. Universidad Autónoma de Ica. Obtenido de
https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/2558/2/
METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENTIFICA.pdf
31
Huarancca, D., & Villafuerte, C. (2023). Importancia de la inteligencia emocional en la
resiliencia de estudiantes y docentes. Climatología, 23. Obtenido de
https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/12/Articulo-CS23-Delfina-H.pdf
Jabbarov, R., Musshviq, M., Valiyeva, Y., Babayeva, T., & Abbasova, A. (2023). Estudio de
la relación entre inteligencia emocional y agresividad en estudiantes. Apuntes
Universitarios, 13(2). Obtenido de
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1440/989
Maúrtua, C., & Anaya, R. (2020). Inteligencia emocional y su relación con la conducta
agresiva de los escolares de nivel secundario de la I.E.P. “Abraham Valdelomar”
Carmen Alto, Ayacucho 2019. Unsch, 28(2). Obtenido de
https://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/410
Merino, C., Flores, P., Pimentel, J., & Villavicencio, J. (2023). La inteligencia emocional y la
incidencia en la conducta de la persona. Dom. Cien., 9(1). Obtenido de
https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
MINSA. (2021). Minsa: El 29.6% de adolescentes entre los 12 y 17 años presenta riesgo de
padecer algún problema de salud mental o emocional. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/536664-minsa-el-29-6-de-adolescentes-
entre-los-12-y-17-anos-presenta-riesgo-de-padecer-algun-problema-de-salud-mental-
o-emocional
Mohamed, H., Martel Christian, Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la
investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Obtenido de
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/82
32
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/119158/Montalvo_FAM-
Parras_SLL-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Monteza, L. (2021). Inteligencia emocional en adolescentes del VII ciclo de una I.E. naciona
de la ciudad de Lambayerque. [Tesis de pregrado, Universidad Catolica Santo
Toribio de Mogrovejo]. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3500/1/TL_MontezaBarrantesLuzmil
a.pdf
Mora, N., Otero, V., Santander, S., & Gaeta, M. (2022). Inteligencia emocional en la
formación del profesorado de educación infantil y primaria. Perspectiva Educacional,
61(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
97292022000100053&script=sci_arttext
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2018). Metodología de la investigación
Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. U. Obtenido de
https://www.lopezgalvezasesores.com/descargas/metodologia_investigaci
%C3%B3n.pdf
OMS. (2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados
conexos. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-
urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
Orozco, M. (2022). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores
frente a la agresión física en adolescentes. CES Psicología, 14(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-
30802021000200001&script=sci_arttext
33
Rodríguez, L. (2021). La formación en Inteligencia Emocional del docente. AJIUM. Obtenido
de
https://www.eumed.net/uploads/libros/af45328aa1bacaacb864f636efd3ce4d.pdf#pag
e=193
Ruiz, C., & Valenzuela, M. (2022). Metodología de la investigación. Fondo editorial. Obtenido
de https://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/view/4/5/13
Saavedra, J., Carrera, T., & López, A. (2021). Inteligencia emocional y conductas agresivas
en estudiantes de secundaria: un estudio de caso. Sapienza, 2(1). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/350705452_Inteligencia_emocional_y_cond
uctas_agresivas_en_estudiantes_de_secundaria_un_estudio_de_caso
Santamaría, M., Vivar, J., Tantaruna, M., & Ardiles, D. (204). Comunicación familiar y
agresividad en estudiantes adolescentesde dos colegios nacionales. Horizontes,
8(32). Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/
view/1304/2426
Tituaña, K., & Tituaña, K. (2022). Inteligencia emociona y aprendizaje social en estudiantes
universitarios. Non Verba, 12(2). Obtenido de
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/654/447
UNICEF. (2022). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y
adolescentes. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
34
Villarroel, V., & Sánchez, A. (20024). Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes
universitarios. Polo del conocimiento, 9(6). Obtenido de
https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7336
Anexos
Dejo constancia que la investigación antes indicada tiene un índice de similitud del
porcentaje de 24%, verificable en el reporte de originalidad mediante el software de
similitud TURNITIN. Por lo que se concluye que cada una de las coincidencias
detectadas no constituyen plagio y cumple con lo establecido en la Directiva sobre
índice de similitud de los productos académicos y de investigación en la Universidad
Señor de Sipán S.A.C. vigente.
35
Oscar Javier Mamani Benito Dni Firma
36
37
Anexo 3: Consentimientos informados
38
39
Anexo 3. Validación del instrumento de inteligencia emocional
40
41
42
43
44
45
46
47
48
FORMATO DE VALIDEZ BASADA EN EL CONTENIDO
Estimado experto:
Reciba nuestros cordiales saludos, el motivo de este documento es informarle que
estamos validando una escala que pretende evaluar inteligencia emocional. En ese
sentido la escala estará dirigida a los estudiantes del nivel secundario, por ello
solicitamos pueda evaluar los 30 ítems en tres criterios: Relevancia, coherencia y
claridad. Su sinceridad y participación voluntaria me permitirá identificar posibles fallas
en la escala.
Antes es necesario completar algunos datos generales:
I. Datos Generales
Completar los datos requeridos y marcar con una X donde corresponda:
49
Inventario de la inteligencia emocional
a. Relevancia
El grado en que el ítem es esencial o importante y por tanto debe ser incluido para
evaluar la inteligencia emocional en los estudiantes del nivel secundario, se determinará
con una calificación que varía de 0 a 3: El ítem “Nada relevante” (puntaje 0), “poco
relevante” (puntaje 1), “relevante” (puntaje 2) y “completamente relevante” (puntaje 3).
Nada relevante Poco relevante Relevante
Totalmente relevante
0 1 2
3
a) Representatividad
El grado en que el ítem representa la dimensión que está midiendo. Su
calificación varia de 0 a 3: El ítem “No es coherente” (puntaje 0), “poco coherente”
(puntaje 1), “coherente” (puntaje 2) y es “totalmente coherente” (puntaje 3).
Nada representativo Poco representativo Representativo
Totalmente representativo
0 1 2
3
b) Claridad
El grado en que el ítem es entendible, claro y comprensible en una escala que
varía de “Nada Claro” (0 punto), “medianamente claro” (puntaje 1), “claro” (puntaje 2),
“totalmente claro” (puntaje 3)
Nada Poco Claro Totalmente
claro claro claro
0 1 2 3
50
Inventario de la inteligencia emocional Relevancia Representatividad Claridad Sugerencias
N° Ítems
1 Me importa lo que les sucede a las personas. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
2 Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
3 Me gustan todas las personas que conozco. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
4 Soy capaz de respetar a los demás. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
5 Me molesto demasiado de cualquier cosa. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
6 Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
7 Pienso bien de todas las personas. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
8 Peleo con la gente. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
9 Tengo mal genio. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
10 Puedo comprender preguntas difíciles. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
11 Nada me molesta. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
12 Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
13 Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
14 Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
15 Debo decir siempre la verdad. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
16 Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
difícil, cuando yo quiero
17 Me molesto fácilmente. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
18 Me agrada hacer cosas para los demás. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
19 Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
problemas
20 Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
21 Para mi es fácil decirle a las personas cómo me siento 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
22 Cuando respondo preguntas difíciles trato de pensar en 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
muchas soluciones.
23 Me siento mal cuando las personas son heridas en sus 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
sentimientos.
24 Soy bueno (a) resolviendo problemas. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
25 No tengo días malos. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
26 Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
27 Me fastidio fácilmente. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
28 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
29 Cuando me molesto actúo sin pensar. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
30 Sé cuándo la gente molesta aun cuando no dicen nada. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
22899
Mercedes Llacsa Vásquez
52
Anexo 4. Validación de la variable de condutas agresivas
53
54
55
}
56
57
58
59
60
FORMATO DE VALIDEZ BASADA EN EL CONTENIDO
Estimado experto:
Reciba nuestros cordiales saludos, el motivo de este documento es informarle que
estamos validando una escala que pretende evaluar las conductas agresivas. En ese
sentido la escala estará dirigida a los estudiantes del nivel secundario, por ello
solicitamos pueda evaluar los 29 ítems en tres criterios: Relevancia, coherencia y
claridad. Su sinceridad y participación voluntaria me permitirá identificar posibles fallas
en la escala.
Antes es necesario completar algunos datos generales:
Datos Generales
Completar los datos requeridos y marcar con una X donde corresponda:
61
Inventario de la inteligencia emocional
Las conductas agresivas se definen como una forma de esta conducta es la agresión
física, que implica el uso de fuerza con el objetivo de infligir daño corporal, como golpear
o empujar a alguien.
a. Relevancia
El grado en que el ítem es esencial o importante y por tanto debe ser incluido para
evaluar las conductas agresivas en los estudiantes del nivel secundario, se determinará
con una calificación que varía de 0 a 3: El ítem “Nada relevante” (puntaje 0), “poco
relevante” (puntaje 1), “relevante” (puntaje 2) y “completamente relevante” (puntaje 3).
Nada relevante Poco relevante Relevante
Totalmente relevante
0 1 2
3
a) Representatividad
El grado en que el ítem representa la dimensión que está midiendo. Su
calificación varia de 0 a 3: El ítem “No es coherente” (puntaje 0), “poco coherente”
(puntaje 1), “coherente” (puntaje 2) y es “totalmente coherente” (puntaje 3).
Nada representativo Poco representativo Representativo
Totalmente representativo
0 1 2
3
b) Claridad
El grado en que el ítem es entendible, claro y comprensible en una escala que
varía de “Nada Claro” (0 punto), “medianamente claro” (puntaje 1), “claro” (puntaje 2),
“totalmente claro” (puntaje 3)
Nada Poco Claro Totalmente
claro claro claro
0 1 2 3
62
Conductas agresivas Relevancia Representatividad Claridad Sugerencias
N° Ítems
1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso de 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
golpear a otra persona
2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
abiertamente con ellos.
3 Me enfado rápidamente, pero se me pasa enseguida. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
4 A veces soy bastante envidioso. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
5 Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
persona.
6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
7 Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi irritación. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
8 En ocasiones siento que la vida me ha tratado 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
injustamente.
9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
10 Cuando la gente me molesta, discuto con ellos. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
11 Algunas veces me siento tan enfadado como si estuviera a 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
punto de estallar.
12 Parece que siempre son otros los que consiguen las 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
oportunidades.
13 Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
remediar discutir con ellos.
15 Soy una persona apacible (tranquila). 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
resentido por algunas cosas.
17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
derechos, lo hago.
18 Mis amigos dicen que discuto mucho. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
impulsiva.
20 Sé que mis “amigos” me critican a mis espaldas. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
21 Hay gente que me incita a tal punto que llegaremos a 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
pegarnos.
22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
24 No encuentro ninguna buena razón para pegar a una 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
persona.
25 Tengo dificultades para controlar mi genio. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
mis espaldas.
27 He amenazado a gente que conozco. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
28 Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
pregunto qué querrán.
29 He llegado a estar tan furioso que rompía cosas. 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
22899
Mercedes Llacsa Vásquez
64