Ryall Prop
Ryall Prop
ESTUDIANTES:
8-966-1872
8-954-1586
Yolany Camargo
8-975-1862
PROFESOR TITULAR:
GILBERTO RYALL
ASIGNATURA:
PROPIEDAD INTELECTUAL
TEMA:
AÑO LECTIVO:
2024.
1
ÍNDICE GENERAL
1. Resumen……………………………………………………………………………3
2. Introducción………………………………………………………………………5
3. Capítulo I: Planteamiento del Problema……………………………………7
• Derecho de Autor………………………………………………………………….8
• Derechos Conexos………………………………………………………………..9
• Objetivo General…………………………………………………………………9
• Objetivos Específicos……………………………………………………………10
• Importancia………………………………………………………………………11
4. Capítulo II: Marco Teórico…………………………………………………….13
• Teorías del Derecho de Autor y Derechos Conexos…………………………14
• Concepto…………………………………………………………………………16
• Sujetos……………………………………………………………………………17
• Objeto………………………………………………………………………………18
5. Título II: Transmisión de los Derechos y Explotación de la Obra……..19
• Procedimiento de Registro del Derecho………………………………………20
• Instrumentos Internacionales……………………………………………………21
6. Título III: Derechos Patrimoniales del Derecho de Autor……………….22
• Principales Derechos Patrimoniales……………………………………………22
• Excepciones y Limitaciones…………………………………………………….23
• Transferencia de los Derechos Patrimoniales…………………………………24
7. Título IV: Derechos Morales del Derecho de Autor……………………….24
• Características de los Derechos Morales……………………………………24
• Relación con los Derechos Patrimoniales……………………………………..25
• Excepciones y Limitaciones…………………………………………………….26
• Importancia de los Derechos Morales………………………………………….26
8. Capítulo III: Marco Metodológico…………………………………………..27
• Enfoque de Investigación……………………………………………………..28
• Tipo de Investigación……………………………………………………………28
• Diseño de Investigación………………………………………………………29
• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………29
• Fuentes de Información………………………………………………………30
• Método de Análisis de Datos…………………………………………………30
• Justificación Metodológica……………………………………………………30
• Ventajas de la Investigación Documental y Cualitativa en el Estudio del
Derecho de Autor y Derechos
Conexos………………………………………………………………………30
9. Conclusión……………………………………………………………………34
10. Referencia Bibliográfica……………………………………………………36
2
RESUMEN
Esta jurisdicción tiene como objetivo reforzar la ética pública y garantizar la rendición
de cuentas en el ejercicio de funciones públicas. En cambio, la unidad Especial de
Investigación de Integridad y Transparencia es el órgano encargado de investigar
denuncias de conductas contrarias a la ética y la transparencia en el sector público,
recopilando evidencia para determinar responsabilidades. Los tribunales Especial de
Integridad y Transparencia es el ente que juzga las conductas éticamente
cuestionables en función de los principios y normas establecidos, determinando si
hay faltas y aplicando sanciones.
3
conflicto de intereses no declarado, corrupción o cualquier conducta que afecte la
transparencia e integridad.
4
INTRODUCCIÓN
El derecho de autor es una rama del derecho que protege las obras originales de
autoría, como la literatura, la música, el arte y otros tipos de creaciones. Su principal
objetivo es salvaguardar los derechos de los creadores, otorgándoles el control
sobre el uso y la distribución de sus obras. Esto les permite beneficiarse
económicamente de su trabajo y fomentar la creatividad e innovación.
Además del derecho de autor, existen los derechos conexos, que protegen los
intereses de aquellos que contribuyen a la difusión de las obras, como intérpretes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos derechos
reconocen la importancia de su papel en el proceso cultural y económico,
brindándoles ciertas prerrogativas sobre el uso de las obras a las que están
vinculados.
Esa protección se reconoce con independencia del soporte material que contiene la
obra y no está sometida al cumplimiento de ninguna formalidad.
5
A pesar de que Panamá cuenta con la Carta Magna es la más atrasada en el
reconocimiento de los derechos ciudadanos, comparando con otras Constituciones
latinoamericanas, tiene leyes en materia de propiedad intelectual que son modelos
para otros países. El Derecho de Propiedad Intelectual es una institución jurídica que
busca proteger las creaciones y descubrimientos humanos, a fin de que sus
creadores o descubridores, se les reconozcan sus derechos morales y patrimoniales.
Panamá en los últimos años ha actualizado su régimen de propiedad intelectual, al
incluir un nuevo sistema de propiedad intelectual, conocido como Propiedad
Intelectual, la cual cuenta con sus propias leyes. También cuenta con instituciones
de observancia de propiedad intelectual.
6
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
7
DERECHO DE AUTOR
En la actualidad, el derecho de autor enfrenta importantes desafíos derivados de los
avances tecnológicos, la globalización y la falta de conocimiento generalizado sobre
su importancia. En el caso de Panamá, aunque existe un marco normativo sólido,
como la Ley 64 de 2012, su implementación efectiva se ve limitada por varios
factores que afectan tanto a los creadores como a los usuarios de obras protegidas.
Entre los problemas más relevantes se encuentra la creciente piratería digital, que
facilita el acceso no autorizado a obras literarias, musicales, audiovisuales y de
software, reduciendo los ingresos de los titulares de derechos. Adicionalmente, la
falta de concienciación sobre la relevancia del derecho de autor genera una cultura
de poco respeto hacia la propiedad intelectual, tanto en el ámbito personal como
empresarial.
8
DERECHOS CONEXOS
Los derechos conexos enfrentan diversos desafíos en Panamá, a pesar de estar
regulados por la Ley 64 de 2012, que busca proteger a los artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos
derechos, fundamentales para garantizar una compensación justa por su
contribución a la difusión y disfrute de las obras, se ven afectados por múltiples
factores que dificultan su adecuada implementación.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los desafíos y oportunidades en la protección y aplicación de los derechos
de autor y derechos conexos en Panamá, con el fin de proponer estrategias que
9
fortalezcan su implementación y contribuyan al desarrollo de las industrias creativas
y culturales del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las principales violaciones éticas en el ámbito judicial y sus
consecuencias en la percepción ciudadana.
Una de las grandes Importancia de este tema a investigar sobre la ética judicial es
que nos dimos cuenta que es crucial para consolidar un sistema de justicia imparcial
y eficiente. Este estudio es relevante porque aborda una problemática que impacta
directamente la percepción ciudadana y la legitimidad institucional, elementos
esenciales en cualquier estado democrático. Al promover un enfoque ético, se
pueden prevenir abusos de poder, corrupción y favoritismos, reforzando así los
derechos fundamentales y el acceso a la justicia.
Justificación:
10
derechos de autor garantizan que los creadores de obras como libros, música,
películas, software, entre otras, reciban reconocimiento moral y económico por su
labor, incentivando la innovación y el talento. Por su parte, los derechos conexos
resguardan a quienes desempeñan un papel esencial en la producción y difusión de
esas obras, como artistas intérpretes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión. Este marco legal no solo beneficia a los creadores y sus
colaboradores, sino también a la sociedad, al asegurar una circulación responsable
de bienes culturales. En un mundo globalizado y altamente dependiente de las
tecnologías digitales, comprender y aplicar adecuadamente estos derechos es
esencial para garantizar un equilibrio entre el acceso al conocimiento y la protección
de las inversiones creativas.
Alcances:
El análisis de este tema ofrece una comprensión integral de cómo las normativas de
derechos de autor y conexos impactan sectores clave de la economía creativa, como
el arte, el cine, la música y la literatura, fomentando su desarrollo. Además, permite
identificar los mecanismos de adaptación de las leyes frente a las nuevas realidades
tecnológicas, como el auge de las plataformas digitales, el streaming y las redes
sociales, que han transformado la forma en que las obras son consumidas y
compartidas. Este estudio también aborda la importancia de las herramientas legales
para combatir la piratería y garantizar que los creadores y demás titulares de
derechos sean debidamente remunerados. Asimismo, la investigación puede ampliar
el conocimiento sobre la implementación de estos derechos en diferentes contextos
nacionales e internacionales, destacando su papel en la promoción del comercio
cultural y en el fortalecimiento de las relaciones económicas entre países.
Limitaciones:
11
conocimiento generalizado entre los creadores y el público sobre los alcances de
estos derechos, lo que favorece prácticas como la piratería, la reproducción no
autorizada y el uso indebido de contenido protegido. Además, las leyes actuales no
siempre logran adaptarse al ritmo acelerado de los avances tecnológicos, generando
vacíos legales en áreas como las redes sociales, los NFT (tokens no fungibles) y las
tecnologías emergentes de inteligencia artificial. Estas limitaciones resaltan la
necesidad de actualizar las normativas y educar a los diferentes actores involucrados
para asegurar un entorno justo y sostenible para la producción y distribución de
bienes culturales.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
13
TEORIAS DEL DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
La teoría del incentivo es uno de los pilares fundamentales del derecho de autor.
Propone que el otorgamiento de derechos exclusivos sobre las creaciones
intelectuales motiva a los autores a crear nuevas obras, asegurándoles una
recompensa económica por su esfuerzo y creatividad. Este incentivo es clave para
fomentar la producción cultural, científica y artística, ya que, sin la posibilidad de
obtener beneficios por su trabajo, los creadores podrían estar desmotivados. Esta
teoría se sustenta en la idea de que el derecho de autor no solo beneficia al autor,
sino que también contribuye al bienestar social al generar nuevas obras para el
disfrute y el conocimiento público.
La teoría del derecho natural, defendida por filósofos como John Locke, justifica la
protección del derecho de autor desde una perspectiva filosófica. Según esta teoría,
las personas tienen un derecho natural sobre sus propias creaciones, porque estas
son producto del trabajo y la habilidad humana. Así, el autor tiene derecho sobre su
obra como una extensión de su personalidad y esfuerzo, y la sociedad debe respetar
ese derecho. Esta perspectiva otorga una base moral al derecho de autor,
argumentando que el creador debe ser reconocido y compensado por su trabajo
intelectual.
La teoría utilitarista, basada en las ideas de Jeremy Bentham y John Stuart Mill,
justifica los derechos de autor y conexos desde un punto de vista pragmático. Según
el utilitarismo, las leyes deben promover la mayor felicidad para el mayor número de
personas. La protección del derecho de autor permite que los creadores sean
recompensados por su trabajo, lo cual fomenta más creaciones, contribuyendo al
14
enriquecimiento cultural y al bienestar general. Este enfoque destaca el impacto
positivo que el derecho de autor tiene sobre la sociedad, al incentivar la producción
de obras que, a largo plazo, benefician a la humanidad.
Una de las teorías más modernas sobre el derecho de autor es la del balance de
intereses, que sostiene que debe existir un equilibrio entre los derechos de los
autores y el interés público. Según esta teoría, los autores deben tener control sobre
sus obras para recibir una compensación por su trabajo, pero también se debe
garantizar el acceso público a las creaciones para promover el conocimiento y la
cultura. Este enfoque busca equilibrar la protección del creador con el beneficio
social de que las obras se utilicen para fines educativos, informativos o culturales.
Es un principio clave en la legislación contemporánea, como el Convenio de Berna,
que establece límites y excepciones al derecho de autor, como los usos justos.
15
son solo un medio para garantizar la remuneración de los autores, sino también un
mecanismo para promover el acceso universal al conocimiento y la cultura. Esta
teoría subraya la importancia de la propiedad intelectual en el desarrollo social,
científico y cultural, buscando asegurar que las creaciones sean accesibles para las
generaciones futuras, sin perder la recompensa para los creadores.
CAPÍTULO II
CONCEPTO:
La materia de propiedad intelectual fue regulada en los primeros años de la
República por medio del Código Administrativo, que contaba secciones sobre
Propiedad literaria y artística (artículo 1889 al artículo 1966), Patentes de invención
(1987 al artículo 2004), y Marcas de fábrica y de comercio (artículo 2005 al 2035).
La parte de Propiedad literaria y artística, fue derogada por la Ley No. 15 de 8 de
agosto de 1994, "Por la cual se aprueba la Ley sobre el Derecho de Autor, Derechos
Conexos y se dictan otras disposiciones", la cual fue derogada a su vez por la Ley
No. 64 de 10 de octubre de 2012, “Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos” y
las normas de Patentes de invención y de Marcas de fábrica y de comercio, fueron
derogadas por la Ley No. 35 de 10 de mayo de 1996, la cual tuvo su reforma
mediante la Ley No. 61 de 5 de octubre de 2012.
16
Ley No. 64 de 10 de octubre de 2012
SUJETOS
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) ha previsto un listado, que
se puede proteger por el Derecho de Autor: las obras literarias como las novelas, los
poemas, las representaciones escénicas, las obras de referencia, los artículos
periodísticos; los programas informáticos y las bases de datos; las películas, las
composiciones musicales y las coreografías; las obras artísticas como los cuadros,
los dibujos, las fotografías y las esculturas; la arquitectura; y los anuncios, los mapas
y los dibujos técnicos. La obra considerada como parte del Derecho de Autor, no
importa sí está plasmada o no alguna materia física, y no está sometida al
cumplimiento de las formalidades. Las obras que es parte de Derecho de Autor
también pueden ser protegidas por el régimen de derecho industrial o viceversa. Por
ejemplo, los modelos o dibujos industriales también pueden ser protegidos por la
legislación de propiedad industrial. Los dibujos o imagen que se utilicen para
diferenciar un producto es susceptible de la protección a través de Derecho de Autor.
Una de las características del Derecho de Autor es de facultativo y declarativo, y no
constitutivo de derecho. Es decir, desde el momento cuando se crea la obra nace a
la vida jurídica o se protege legalmente sin necesidad de registro, ya que el mismo
es solo es una formalidad el depósito de la obra en la entidad estatal y en Panamá
17
se hace en la Dirección Nacional de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura
(Artículo 42 de la Ley No. 90 de 15 de agosto de 2019, que modifica el artículo 152
de la Ley No. 64 de 10 de octubre de 2012)
OBJETO
Panamá a mediados de la década de 2005 comenzó a reformar sus instituciones
judiciales e incluyendo sus leyes penales y procesales. Panamá en 2014 emitió el
nuevo Código Penal, mediante la Ley No. 14 de 18 de mayo de 2007, en el que se
incluyeron nuevos delitos. Además, de contar con las leyes que establecen el
procedimiento para registrar la propiedad intelectual, Panamá también tiene un
capítulo especial en el Código Penal sobre los Delitos contra la de Propiedad
Intelectual, el cual se subdividen tres Secciones: Sección 1ª. Delitos Contra el
Derecho de Autor y Derechos Conexos; Sección 2ª. Delitos contra los Derechos de
Propiedad Industrial; y, Sección 3ª. Delitos Contra los Derechos Colectivos de los
Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales. Es decir, en Panamá existen,
como hemos afirmado anteriormente, tres ramas de propiedad intelectual el Derecho
de Autor, Derecho de Propiedad Industrial y Derecho de Propiedad Intelectual
Indígena, y el Código Penal reafirma nuestra tesis. En otras legislaciones solamente
proveen dos ramas, ya que no incluye la propiedad intelectual indígena.
18
artículo 124). También en el artículo 126 de la Ley No. 45 de 31 de octubre de 2007,
se crea el Tercer Tribunal de Apelación, integrado por tres Magistrados, el cual
conocerá de las apelaciones provenientes de los Juzgados creados en el artículo
124 de la Ley, es decir, es un Tribunal que tiene competencia a nivel nacional. Estos
Tribunales conocerán solo materia civil o administrativa en asuntos de propiedad
intelectual, ya que en los casos de infracciones del Código Penal será aplicable el
Código Procesal Penal.
TITULO II
Las licencias son acuerdos que permiten el uso de una obra bajo ciertas condiciones
específicas, como el alcance, la duración y el territorio. Pueden ser exclusivas,
cuando solo un licenciatario puede explotar la obra, o no exclusivas, cuando varios
pueden hacerlo simultáneamente. Las licencias son comunes en sectores como la
música, el cine y el software.
19
La explotación de la obra abarca actividades como la reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación. Cada una de estas formas debe ser
autorizada por el titular de los derechos patrimoniales, ya que generan ingresos para
el autor. En el caso de obras digitales, la explotación también incluye el
licenciamiento para plataformas de streaming o descargas en línea, áreas que
enfrentan desafíos debido a la facilidad de reproducción no autorizada.
•Acceso a beneficios legales: En algunos países, solo las obras registradas pueden
acceder a indemnizaciones en procesos judiciales.
20
En el ámbito internacional, tratados como el Convenio de Berna eliminan la
obligatoriedad del registro para proteger una obra en los países signatarios, pero el
registro sigue siendo útil en cada país para resolver conflictos locales.
3. Instrumentos internacionales
Los instrumentos internacionales son esenciales para armonizar las normativas
nacionales y garantizar la protección de los derechos de autor y conexos en un
contexto global. A continuación, se destacan los principales tratados y convenciones:
21
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) establece estándares mínimos de protección
de los derechos de autor y derechos conexos, vinculando a los miembros de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
TITULO III
Derechos Patrimoniales del Derecho de Autor
Los derechos patrimoniales del derecho de autor son aquellos que permiten al titular
de los derechos explotar económicamente su obra. Estos derechos se enfocan en el
uso comercial de la creación y aseguran que el autor o titular tenga el control sobre
la reproducción, distribución, comunicación pública y otros usos de su obra. A
diferencia de los derechos morales, que protegen la relación personal del autor con
su obra, los derechos patrimoniales tienen un carácter económico y son transferibles
o licenciables a terceros.
1.Derecho de Reproducción:
Permite al titular autorizar o prohibir la reproducción de la obra en cualquier forma,
ya sea mediante copias físicas (como libros, discos o películas) o copias digitales
(como archivos en internet). Este derecho es fundamental para garantizar que el
autor reciba una compensación por cada reproducción de su obra.
2. Derecho de Distribución:
Otorga al autor el derecho exclusivo de distribuir copias de su obra al público. Esto
incluye la venta, alquiler o préstamo de copias, ya sea en formato físico o digital. La
distribución de la obra es esencial para asegurar que los autores puedan
comercializar sus creaciones.
22
Permite al titular autorizar la difusión de su obra al público, ya sea a través de la
transmisión por radio, televisión, internet o cualquier otro medio. Este derecho es
fundamental para las obras que se presentan en conciertos, representaciones
teatrales, exposiciones, etc.
4. Derecho de Transformación:
Este derecho se refiere a la autorización para modificar la obra original, permitiendo
adaptaciones, traducciones o cualquier forma de transformación que derive en una
nueva creación basada en la obra original. Ejemplos incluyen la adaptación de una
novela a una película o la creación de una versión en otro idioma.
5. Derecho de Arrendamiento:
Aplica en situaciones donde se alquilan copias de obras, como el alquiler de
películas o discos en tiendas. Este derecho se reconoce especialmente en las obras
que se distribuyen en formatos susceptibles de alquiler.
Excepciones y Limitaciones
A pesar de la exclusividad que otorgan los derechos patrimoniales, existen
excepciones y limitaciones que permiten el uso de las obras sin el consentimiento
del titular. Algunas de estas excepciones incluyen:
• Uso justo (fair use): Permite el uso limitado de una obra sin permiso
para fines educativos, críticos, de investigación o de parodia, siempre que no afecte
negativamente al mercado de la obra original.
23
• Citas y comentarios: El uso de fragmentos de obras para la crítica, la
enseñanza o la investigación también está permitido bajo ciertas condiciones.
TITULO IV
Derechos Morales del Derecho de Autor
Los derechos morales son aquellos que protegen la relación personal y afectiva del
autor con su obra. A diferencia de los derechos patrimoniales, que se refieren a los
aspectos económicos y comerciales de la obra, los derechos morales se centran en
el reconocimiento del autor como creador y en la preservación de la integridad de la
obra. Estos derechos no pueden ser transferidos ni vendidos, ya que son inherentes
al autor y están vinculados a su identidad.
24
su autor. Este derecho es fundamental para la integridad del vínculo entre la obra y
el creador, y asegura que el autor mantenga su nombre vinculado a la obra durante
toda su vida y, en algunos casos, después de su muerte.
2. Derecho de Integridad
El derecho de integridad protege la obra contra cualquier alteración que pueda
perjudicarla o distorsionarla de una manera que dañe la reputación del autor. Esto
incluye la modificación, mutilación o cualquier cambio en la obra que no haya sido
autorizado por el autor. Este derecho busca que la obra se mantenga fiel a la visión
y el estilo del autor, respetando su intención original.
3. Derecho de Divulgación
Este derecho otorga al autor la facultad de decidir cuándo y cómo se hace pública
su obra por primera vez. El autor tiene el control sobre la publicación de la obra, lo
que le permite determinar el momento en que la obra estará disponible para el
público.
4. Derecho de Retiro o Desautorización
El derecho de retiro permite al autor retirar su obra del mercado si considera que su
uso ya no refleja su visión o si desea distanciarse de ella. En algunos sistemas
legales, este derecho es limitado, y solo puede ejercerse bajo ciertas condiciones,
generalmente antes de que la obra haya sido ampliamente distribuida.
Aunque los derechos morales y patrimoniales son distintos, ambos son esenciales
para la protección de la obra. Los derechos patrimoniales permiten al autor explotar
su obra comercialmente, mientras que los derechos morales protegen su vínculo
personal y la integridad de la obra. Los derechos morales no pueden ser vendidos ni
cedidos, mientras que los derechos patrimoniales pueden ser transferidos,
licenciados o vendidos. Esta distinción asegura que, aunque los autores puedan
beneficiarse económicamente de sus obras, siempre mantendrán un control sobre
su reconocimiento y la forma en que se presenta la obra.
25
Excepciones y Limitaciones
26
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
27
El marco metodológico es la sección de una investigación en la que se define el
enfoque, los métodos, las técnicas y las herramientas que se utilizarán para alcanzar
los objetivos planteados y resolver el problema de investigación. Este apartado debe
justificar y detallar cómo se recopilarán, analizarán y presentarán los datos
relacionados con el estudio.
1. Enfoque de Investigación
Para este estudio, se adopta un enfoque cualitativo, dado que se busca analizar los
aspectos normativos, doctrinarios y prácticos del derecho de autor y los derechos
conexos. Este enfoque permite interpretar los datos de manera profunda, explorando
cómo estas normativas afectan a los autores, titulares de derechos y la sociedad en
general.
2. Tipo de Investigación
28
3. Diseño de Investigación
Se utiliza un diseño documental basado en la recopilación, análisis y sistematización
de fuentes secundarias, como:
5. Fuentes de Información
Las fuentes utilizadas incluyen:
29
• Casos Prácticos: Jurisprudencia nacional e internacional que analice
conflictos relacionados con los derechos de autor y conexos.
7. Justificación Metodológica
La elección del método cualitativo y documental se justifica por la naturaleza jurídica
y conceptual del tema. Dado que el objetivo es analizar el marco normativo, doctrinal
y práctico, este enfoque permite abordar el tema desde una perspectiva integral,
identificando fortalezas y debilidades en la legislación actual.
30
• La investigación documental permite recopilar y sistematizar
información de múltiples fuentes legales y doctrinales, proporcionando una visión
integral del derecho de autor y los derechos conexos.
31
• Ayuda a interpretar casos prácticos y conflictos legales relacionados
con la protección de los derechos de autor, generando un análisis crítico y reflexivo.
32
• Este tipo de investigación no solo describe el estado actual de la
legislación, sino que también permite generar conocimiento aplicable a problemas
prácticos, como la protección de obras digitales o los desafíos de los derechos
conexos en un entorno globalizado.
33
CONCLUSIÓN
34
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos derechos aseguran
que los esfuerzos de quienes participan en la difusión y ejecución de las obras
también sean reconocidos y protegidos, fortaleciendo las industrias culturales y
creativas.
El estudio también permitió identificar vacíos legales y áreas que requieren ajustes
o actualizaciones, particularmente en lo relativo a la protección de obras en entornos
digitales. Las plataformas de streaming, las redes sociales y los nuevos medios de
distribución presentan retos inéditos que deben abordarse mediante reformas
legislativas y la adopción de medidas tecnológicas más robustas para la protección
de los derechos. Asimismo, se resaltó la importancia de educar a la sociedad sobre
el valor de respetar los derechos de autor, no solo desde un punto de vista legal,
sino también ético y cultural.
35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
36