0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Ryall Prop

Examen de ejemplo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Ryall Prop

Examen de ejemplo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESTUDIANTES:

Amir Abdul Ortega

8-966-1872

Holger Hazael Mera Blair

8-954-1586

Yolany Camargo

8-975-1862

PROFESOR TITULAR:

GILBERTO RYALL

ASIGNATURA:

PROPIEDAD INTELECTUAL

TEMA:

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

AÑO LECTIVO:

2024.

1
ÍNDICE GENERAL
1. Resumen……………………………………………………………………………3
2. Introducción………………………………………………………………………5
3. Capítulo I: Planteamiento del Problema……………………………………7
• Derecho de Autor………………………………………………………………….8
• Derechos Conexos………………………………………………………………..9
• Objetivo General…………………………………………………………………9
• Objetivos Específicos……………………………………………………………10
• Importancia………………………………………………………………………11
4. Capítulo II: Marco Teórico…………………………………………………….13
• Teorías del Derecho de Autor y Derechos Conexos…………………………14
• Concepto…………………………………………………………………………16
• Sujetos……………………………………………………………………………17
• Objeto………………………………………………………………………………18
5. Título II: Transmisión de los Derechos y Explotación de la Obra……..19
• Procedimiento de Registro del Derecho………………………………………20
• Instrumentos Internacionales……………………………………………………21
6. Título III: Derechos Patrimoniales del Derecho de Autor……………….22
• Principales Derechos Patrimoniales……………………………………………22
• Excepciones y Limitaciones…………………………………………………….23
• Transferencia de los Derechos Patrimoniales…………………………………24
7. Título IV: Derechos Morales del Derecho de Autor……………………….24
• Características de los Derechos Morales……………………………………24
• Relación con los Derechos Patrimoniales……………………………………..25
• Excepciones y Limitaciones…………………………………………………….26
• Importancia de los Derechos Morales………………………………………….26
8. Capítulo III: Marco Metodológico…………………………………………..27
• Enfoque de Investigación……………………………………………………..28
• Tipo de Investigación……………………………………………………………28
• Diseño de Investigación………………………………………………………29
• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………29
• Fuentes de Información………………………………………………………30
• Método de Análisis de Datos…………………………………………………30
• Justificación Metodológica……………………………………………………30
• Ventajas de la Investigación Documental y Cualitativa en el Estudio del
Derecho de Autor y Derechos
Conexos………………………………………………………………………30
9. Conclusión……………………………………………………………………34
10. Referencia Bibliográfica……………………………………………………36

2
RESUMEN

El Código de Ética Judicial de Panamá establece principios y normas que rigen la


conducta de jueces y funcionarios judiciales para garantizar imparcialidad, integridad
y transparencia en sus funciones.

Los Principios éticos Incluyen valores como independencia, imparcialidad, probidad,


equidad, justicia, diligencia y respeto. Son guías fundamentales que buscan reforzar
la confianza en el sistema judicial. Mientras que la Comisión Ética es un órgano
encargado de promover, supervisar y hacer cumplir los principios éticos del código,
resolviendo dilemas éticos y recomendando sanciones en caso de incumplimiento.
Los Conflicto de intereses se refiere a situaciones en las que los intereses
personales, familiares o económicos de un juez o funcionario pueden afectar su
imparcialidad. El Código establece procedimientos claros para prevenir o resolver
estos conflictos. El carácter regulador mínimo, Aunque se regula la conducta judicial
de manera específica, se busca que los principios éticos sirvan como un marco
amplio para orientar el juicio moral y la toma de decisiones en circunstancias no
previstas explícitamente en el Código.

En la jurisdicción Especial de Integridad y Transparencia

Esta jurisdicción tiene como objetivo reforzar la ética pública y garantizar la rendición
de cuentas en el ejercicio de funciones públicas. En cambio, la unidad Especial de
Investigación de Integridad y Transparencia es el órgano encargado de investigar
denuncias de conductas contrarias a la ética y la transparencia en el sector público,
recopilando evidencia para determinar responsabilidades. Los tribunales Especial de
Integridad y Transparencia es el ente que juzga las conductas éticamente
cuestionables en función de los principios y normas establecidos, determinando si
hay faltas y aplicando sanciones.

También existen Procedimiento que Comprenden las etapas como la recepción de


denuncias, investigación, formulación de cargos, derecho a la defensa, juicio y
resolución final. Este procedimiento busca garantizar el debido proceso. También
Incluyen actos como abuso de poder, nepotismo, incumplimiento de deberes,

3
conflicto de intereses no declarado, corrupción o cualquier conducta que afecte la
transparencia e integridad.

4
INTRODUCCIÓN
El derecho de autor es una rama del derecho que protege las obras originales de
autoría, como la literatura, la música, el arte y otros tipos de creaciones. Su principal
objetivo es salvaguardar los derechos de los creadores, otorgándoles el control
sobre el uso y la distribución de sus obras. Esto les permite beneficiarse
económicamente de su trabajo y fomentar la creatividad e innovación.

Además del derecho de autor, existen los derechos conexos, que protegen los
intereses de aquellos que contribuyen a la difusión de las obras, como intérpretes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos derechos
reconocen la importancia de su papel en el proceso cultural y económico,
brindándoles ciertas prerrogativas sobre el uso de las obras a las que están
vinculados.

Ambas categorías de derechos son fundamentales para el desarrollo de la cultura y


el acceso a la creatividad, equilibrando la protección de los creadores con el interés
público en el acceso a las obras.

Ley 64 de 10 de octubre de 2012 Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos

Título 1 Disposiciones Generales Artículo 1.

Las disposiciones de la presente Ley se inspiran en el bienestar social y el interés


público, y protegen los derechos de los autores y sus derechohabientes sobre sus
obras literarias, artísticas o científicas, cualquiera sea su género, forma de expresión,
mérito o destino. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere
la presente Ley.

Esa protección se reconoce con independencia del soporte material que contiene la
obra y no está sometida al cumplimiento de ninguna formalidad.

El derecho de autor es independiente y compatible con los derechos de propiedad


industrial que puedan existir sobre la obra.

5
A pesar de que Panamá cuenta con la Carta Magna es la más atrasada en el
reconocimiento de los derechos ciudadanos, comparando con otras Constituciones
latinoamericanas, tiene leyes en materia de propiedad intelectual que son modelos
para otros países. El Derecho de Propiedad Intelectual es una institución jurídica que
busca proteger las creaciones y descubrimientos humanos, a fin de que sus
creadores o descubridores, se les reconozcan sus derechos morales y patrimoniales.
Panamá en los últimos años ha actualizado su régimen de propiedad intelectual, al
incluir un nuevo sistema de propiedad intelectual, conocido como Propiedad
Intelectual, la cual cuenta con sus propias leyes. También cuenta con instituciones
de observancia de propiedad intelectual.

6
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

7
DERECHO DE AUTOR
En la actualidad, el derecho de autor enfrenta importantes desafíos derivados de los
avances tecnológicos, la globalización y la falta de conocimiento generalizado sobre
su importancia. En el caso de Panamá, aunque existe un marco normativo sólido,
como la Ley 64 de 2012, su implementación efectiva se ve limitada por varios
factores que afectan tanto a los creadores como a los usuarios de obras protegidas.

Entre los problemas más relevantes se encuentra la creciente piratería digital, que
facilita el acceso no autorizado a obras literarias, musicales, audiovisuales y de
software, reduciendo los ingresos de los titulares de derechos. Adicionalmente, la
falta de concienciación sobre la relevancia del derecho de autor genera una cultura
de poco respeto hacia la propiedad intelectual, tanto en el ámbito personal como
empresarial.

Por otra parte, los creadores independientes y pequeñas empresas enfrentan


barreras para registrar y proteger sus obras, debido a procesos burocráticos, costos
asociados y desconocimiento de las herramientas legales disponibles. Además, la
llegada de plataformas digitales globales plantea interrogantes sobre la jurisdicción
y el alcance de la protección, dejando a muchos autores en situación de
vulnerabilidad frente a usos no autorizados de sus obras.

El problema se agrava por la insuficiente fiscalización y la débil aplicación de


sanciones contra las infracciones al derecho de autor, lo que desalienta a los autores
e inversionistas culturales, limitando el crecimiento de las industrias creativas en el
país.

Este contexto plantea la necesidad de estudiar el impacto de estos desafíos,


identificar las causas principales y proponer soluciones que promuevan una mayor
protección y valorización del derecho de autor en Panamá, en beneficio de la
economía creativa y del desarrollo cultural del país.

8
DERECHOS CONEXOS
Los derechos conexos enfrentan diversos desafíos en Panamá, a pesar de estar
regulados por la Ley 64 de 2012, que busca proteger a los artistas intérpretes o
ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos
derechos, fundamentales para garantizar una compensación justa por su
contribución a la difusión y disfrute de las obras, se ven afectados por múltiples
factores que dificultan su adecuada implementación.

Uno de los principales problemas es la piratería digital, que permite la reproducción,


distribución y uso no autorizado de interpretaciones, fonogramas y emisiones,
disminuyendo las regalías y beneficios económicos de los titulares de derechos
conexos. Esto afecta particularmente a los artistas y productores locales, quienes
enfrentan dificultades para competir en un mercado globalizado.

Otro problema significativo es el desconocimiento generalizado sobre los derechos


conexos entre los mismos titulares y la población en general, lo que limita su
capacidad para exigir compensaciones o proteger sus intereses. Además, la falta de
asociaciones robustas que representen a intérpretes y productores en Panamá
dificulta la negociación colectiva y la gestión de derechos.

Asimismo, la debilidad institucional y la falta de fiscalización en la protección de los


derechos conexos permiten que las infracciones sean frecuentes, y las sanciones
resulten insuficientes para disuadirlas. Esto desincentiva la inversión en la
producción cultural y limita el crecimiento de las industrias creativas en el país.

Estos problemas evidencian la necesidad de fortalecer el marco institucional y


promover una mayor conciencia sobre los derechos conexos, con el fin de garantizar
una justa retribución a los titulares y fomentar el desarrollo cultural y económico de
Panamá.

OBJETIVO GENERAL
Analizar los desafíos y oportunidades en la protección y aplicación de los derechos
de autor y derechos conexos en Panamá, con el fin de proponer estrategias que

9
fortalezcan su implementación y contribuyan al desarrollo de las industrias creativas
y culturales del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las principales violaciones éticas en el ámbito judicial y sus
consecuencias en la percepción ciudadana.

2. Evaluar el rol de las Comisiones Éticas y Tribunales de Transparencia en la


promoción de la ética judicial y la resolución de conflictos de intereses.

3. Proponer medidas concretas para prevenir faltas éticas y fortalecer los


mecanismos de rendición de cuentas en el sistema judicial.

Una de las grandes Importancia de este tema a investigar sobre la ética judicial es
que nos dimos cuenta que es crucial para consolidar un sistema de justicia imparcial
y eficiente. Este estudio es relevante porque aborda una problemática que impacta
directamente la percepción ciudadana y la legitimidad institucional, elementos
esenciales en cualquier estado democrático. Al promover un enfoque ético, se
pueden prevenir abusos de poder, corrupción y favoritismos, reforzando así los
derechos fundamentales y el acceso a la justicia.

Con este tipo de enseñanzas y investigaciones que realizamos podemos alcanzar a


persuadir distintos alcances y limitaciones a la hora de investigar sobre un tema, que
con este tema podemos llegar a que estas son las limitaciones y los alcances que
podemos resaltar de este trabajo.

IMPORTANCIA (JUSTIFICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES)

Justificación:

El estudio de los derechos de autor y derechos conexos es crucial para entender


cómo se protege la propiedad intelectual y se promueve el desarrollo cultural. Los

10
derechos de autor garantizan que los creadores de obras como libros, música,
películas, software, entre otras, reciban reconocimiento moral y económico por su
labor, incentivando la innovación y el talento. Por su parte, los derechos conexos
resguardan a quienes desempeñan un papel esencial en la producción y difusión de
esas obras, como artistas intérpretes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión. Este marco legal no solo beneficia a los creadores y sus
colaboradores, sino también a la sociedad, al asegurar una circulación responsable
de bienes culturales. En un mundo globalizado y altamente dependiente de las
tecnologías digitales, comprender y aplicar adecuadamente estos derechos es
esencial para garantizar un equilibrio entre el acceso al conocimiento y la protección
de las inversiones creativas.

Alcances:

El análisis de este tema ofrece una comprensión integral de cómo las normativas de
derechos de autor y conexos impactan sectores clave de la economía creativa, como
el arte, el cine, la música y la literatura, fomentando su desarrollo. Además, permite
identificar los mecanismos de adaptación de las leyes frente a las nuevas realidades
tecnológicas, como el auge de las plataformas digitales, el streaming y las redes
sociales, que han transformado la forma en que las obras son consumidas y
compartidas. Este estudio también aborda la importancia de las herramientas legales
para combatir la piratería y garantizar que los creadores y demás titulares de
derechos sean debidamente remunerados. Asimismo, la investigación puede ampliar
el conocimiento sobre la implementación de estos derechos en diferentes contextos
nacionales e internacionales, destacando su papel en la promoción del comercio
cultural y en el fortalecimiento de las relaciones económicas entre países.

Limitaciones:

A pesar de su importancia, la aplicación efectiva de los derechos de autor y conexos


enfrenta varios retos. En el ámbito internacional, las diferencias entre los marcos
legales de distintos países dificultan la armonización de las normativas y complican
la protección transfronteriza de las obras. Por otro lado, existe una falta de

11
conocimiento generalizado entre los creadores y el público sobre los alcances de
estos derechos, lo que favorece prácticas como la piratería, la reproducción no
autorizada y el uso indebido de contenido protegido. Además, las leyes actuales no
siempre logran adaptarse al ritmo acelerado de los avances tecnológicos, generando
vacíos legales en áreas como las redes sociales, los NFT (tokens no fungibles) y las
tecnologías emergentes de inteligencia artificial. Estas limitaciones resaltan la
necesidad de actualizar las normativas y educar a los diferentes actores involucrados
para asegurar un entorno justo y sostenible para la producción y distribución de
bienes culturales.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

13
TEORIAS DEL DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

1. Teoría del Incentivo

La teoría del incentivo es uno de los pilares fundamentales del derecho de autor.
Propone que el otorgamiento de derechos exclusivos sobre las creaciones
intelectuales motiva a los autores a crear nuevas obras, asegurándoles una
recompensa económica por su esfuerzo y creatividad. Este incentivo es clave para
fomentar la producción cultural, científica y artística, ya que, sin la posibilidad de
obtener beneficios por su trabajo, los creadores podrían estar desmotivados. Esta
teoría se sustenta en la idea de que el derecho de autor no solo beneficia al autor,
sino que también contribuye al bienestar social al generar nuevas obras para el
disfrute y el conocimiento público.

2. Teoría del Derecho Natural

La teoría del derecho natural, defendida por filósofos como John Locke, justifica la
protección del derecho de autor desde una perspectiva filosófica. Según esta teoría,
las personas tienen un derecho natural sobre sus propias creaciones, porque estas
son producto del trabajo y la habilidad humana. Así, el autor tiene derecho sobre su
obra como una extensión de su personalidad y esfuerzo, y la sociedad debe respetar
ese derecho. Esta perspectiva otorga una base moral al derecho de autor,
argumentando que el creador debe ser reconocido y compensado por su trabajo
intelectual.

3. Teoría del Utilitarismo

La teoría utilitarista, basada en las ideas de Jeremy Bentham y John Stuart Mill,
justifica los derechos de autor y conexos desde un punto de vista pragmático. Según
el utilitarismo, las leyes deben promover la mayor felicidad para el mayor número de
personas. La protección del derecho de autor permite que los creadores sean
recompensados por su trabajo, lo cual fomenta más creaciones, contribuyendo al

14
enriquecimiento cultural y al bienestar general. Este enfoque destaca el impacto
positivo que el derecho de autor tiene sobre la sociedad, al incentivar la producción
de obras que, a largo plazo, benefician a la humanidad.

4. Teoría del Balance de Intereses

Una de las teorías más modernas sobre el derecho de autor es la del balance de
intereses, que sostiene que debe existir un equilibrio entre los derechos de los
autores y el interés público. Según esta teoría, los autores deben tener control sobre
sus obras para recibir una compensación por su trabajo, pero también se debe
garantizar el acceso público a las creaciones para promover el conocimiento y la
cultura. Este enfoque busca equilibrar la protección del creador con el beneficio
social de que las obras se utilicen para fines educativos, informativos o culturales.
Es un principio clave en la legislación contemporánea, como el Convenio de Berna,
que establece límites y excepciones al derecho de autor, como los usos justos.

5. Teoría de los Derechos Conexos: Protección de Contribuyentes Indirectos

La protección de los derechos conexos se justifica por la teoría de los contribuyentes


indirectos, que reconoce la importancia de los artistas intérpretes, los productores
de fonogramas y los organismos de radiodifusión en el proceso de difusión de las
obras. Aunque estos actores no crean las obras originales, su participación es crucial
para que las obras lleguen al público. Esta teoría argumenta que, para garantizar
una distribución equitativa de los beneficios derivados de la creación cultural,
también debe protegerse el trabajo y las contribuciones de los intérpretes y
productores.

6. Teoría de la Propiedad Intelectual como Bien Común

El concepto de la propiedad intelectual como bien común sostiene que el


conocimiento y la cultura deben ser considerados recursos compartidos de la
humanidad, cuyo acceso debe estar equilibrado con la protección de los derechos
de los creadores. En este sentido, el derecho de autor y los derechos conexos no

15
son solo un medio para garantizar la remuneración de los autores, sino también un
mecanismo para promover el acceso universal al conocimiento y la cultura. Esta
teoría subraya la importancia de la propiedad intelectual en el desarrollo social,
científico y cultural, buscando asegurar que las creaciones sean accesibles para las
generaciones futuras, sin perder la recompensa para los creadores.

7. Teoría de la Economía del Conocimiento

La economía del conocimiento se basa en la idea de que el conocimiento, y por ende


las creaciones intelectuales, son activos clave para el desarrollo económico y social.
Los derechos de autor y los derechos conexos son fundamentales en una economía
globalizada, en la que las industrias creativas (música, cine, software, literatura, etc.)
representan una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB). La teoría
sostiene que la protección de estos derechos no solo beneficia a los creadores, sino
que también impulsa el crecimiento económico al permitir que las empresas y los
gobiernos inviertan en la creación y distribución de obras.

CAPÍTULO II

CONCEPTO:
La materia de propiedad intelectual fue regulada en los primeros años de la
República por medio del Código Administrativo, que contaba secciones sobre
Propiedad literaria y artística (artículo 1889 al artículo 1966), Patentes de invención
(1987 al artículo 2004), y Marcas de fábrica y de comercio (artículo 2005 al 2035).
La parte de Propiedad literaria y artística, fue derogada por la Ley No. 15 de 8 de
agosto de 1994, "Por la cual se aprueba la Ley sobre el Derecho de Autor, Derechos
Conexos y se dictan otras disposiciones", la cual fue derogada a su vez por la Ley
No. 64 de 10 de octubre de 2012, “Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos” y
las normas de Patentes de invención y de Marcas de fábrica y de comercio, fueron
derogadas por la Ley No. 35 de 10 de mayo de 1996, la cual tuvo su reforma
mediante la Ley No. 61 de 5 de octubre de 2012.

16
Ley No. 64 de 10 de octubre de 2012

Panamá en los últimos ha estado actualizando su legislación de Propiedad


Intelectual; en materia de Derecho de Autor se emitió Ley No. 64 de 10 de octubre
de 2012, “Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos”. La Ley 64 de 2012, al igual
que las anteriores, tiene el objetivo de proteger los derechos de los autores y sus
derechohabientes sobre sus obras literarias, artísticas o científicas, cualquiera sea
su género, forma de expresión, mérito o destino, y también protegen los derechos
conexos. De acuerdo a la legislación panameña de Derecho de Autor, incluyendo
casi en todas las leyes del mundo, el autor es persona natural que realiza la creación
intelectual (numeral 2 del artículo 2), y obra es toda creación intelectual original en
el dominio literario, artístico o científico, susceptible de ser divulgada o reproducida
en cualquier forma, conocida o por conocerse (numeral 22 del artículo 2).

SUJETOS
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) ha previsto un listado, que
se puede proteger por el Derecho de Autor: las obras literarias como las novelas, los
poemas, las representaciones escénicas, las obras de referencia, los artículos
periodísticos; los programas informáticos y las bases de datos; las películas, las
composiciones musicales y las coreografías; las obras artísticas como los cuadros,
los dibujos, las fotografías y las esculturas; la arquitectura; y los anuncios, los mapas
y los dibujos técnicos. La obra considerada como parte del Derecho de Autor, no
importa sí está plasmada o no alguna materia física, y no está sometida al
cumplimiento de las formalidades. Las obras que es parte de Derecho de Autor
también pueden ser protegidas por el régimen de derecho industrial o viceversa. Por
ejemplo, los modelos o dibujos industriales también pueden ser protegidos por la
legislación de propiedad industrial. Los dibujos o imagen que se utilicen para
diferenciar un producto es susceptible de la protección a través de Derecho de Autor.
Una de las características del Derecho de Autor es de facultativo y declarativo, y no
constitutivo de derecho. Es decir, desde el momento cuando se crea la obra nace a
la vida jurídica o se protege legalmente sin necesidad de registro, ya que el mismo
es solo es una formalidad el depósito de la obra en la entidad estatal y en Panamá

17
se hace en la Dirección Nacional de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura
(Artículo 42 de la Ley No. 90 de 15 de agosto de 2019, que modifica el artículo 152
de la Ley No. 64 de 10 de octubre de 2012)

El registro de una obra es un medio de publicidad y de prueba, y también sirve para


garantizar su autenticidad u originalidad. La persona que sale registrado como autor
de la obra en la Dirección Nacional de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura,
se presumen que es autor de esta, por lo tanto, la otra persona que alega que es el
autor de la obra registrada por otra persona, debe probar a través de otros medios
de prueba y una ellas es el peritaje.

OBJETO
Panamá a mediados de la década de 2005 comenzó a reformar sus instituciones
judiciales e incluyendo sus leyes penales y procesales. Panamá en 2014 emitió el
nuevo Código Penal, mediante la Ley No. 14 de 18 de mayo de 2007, en el que se
incluyeron nuevos delitos. Además, de contar con las leyes que establecen el
procedimiento para registrar la propiedad intelectual, Panamá también tiene un
capítulo especial en el Código Penal sobre los Delitos contra la de Propiedad
Intelectual, el cual se subdividen tres Secciones: Sección 1ª. Delitos Contra el
Derecho de Autor y Derechos Conexos; Sección 2ª. Delitos contra los Derechos de
Propiedad Industrial; y, Sección 3ª. Delitos Contra los Derechos Colectivos de los
Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales. Es decir, en Panamá existen,
como hemos afirmado anteriormente, tres ramas de propiedad intelectual el Derecho
de Autor, Derecho de Propiedad Industrial y Derecho de Propiedad Intelectual
Indígena, y el Código Penal reafirma nuestra tesis. En otras legislaciones solamente
proveen dos ramas, ya que no incluye la propiedad intelectual indígena.

B. Tribunales Especializados de Propiedad Intelectual Mediante la Ley No. 45 de 31


de octubre de 2007, que dicta normas sobre Protección al Consumidor y Defensa de
la Competencia y otra disposición, crea Juzgados especializados para atender
controversias en materia de propiedad intelectual, que incluyen Derecho de Autor y
Derechos Conexos, marcas de productos o de servicios, y patentes (numeral 3 del

18
artículo 124). También en el artículo 126 de la Ley No. 45 de 31 de octubre de 2007,
se crea el Tercer Tribunal de Apelación, integrado por tres Magistrados, el cual
conocerá de las apelaciones provenientes de los Juzgados creados en el artículo
124 de la Ley, es decir, es un Tribunal que tiene competencia a nivel nacional. Estos
Tribunales conocerán solo materia civil o administrativa en asuntos de propiedad
intelectual, ya que en los casos de infracciones del Código Penal será aplicable el
Código Procesal Penal.

TITULO II

Transmisión de los derechos y explotación de la obra


La transmisión de los derechos de autor se refiere al acto por el cual el titular de
estos derechos cede parcial o totalmente a un tercero el derecho de utilizarlos. Esta
transmisión puede realizarse mediante contratos de cesión o licencias, las cuales
permiten que el autor mantenga cierto control sobre su obra, dependiendo de los
términos acordados.

1.1 Contratos de cesión de derechos

La cesión de derechos es un acto por el cual el titular transmite de forma definitiva


uno o varios derechos patrimoniales. Por ejemplo, un autor puede ceder los
derechos de reproducción a una editorial. Sin embargo, esta cesión no afecta los
derechos morales, que son inalienables y perpetuos, como el derecho al
reconocimiento de la autoría.

1.2 Licencias de uso

Las licencias son acuerdos que permiten el uso de una obra bajo ciertas condiciones
específicas, como el alcance, la duración y el territorio. Pueden ser exclusivas,
cuando solo un licenciatario puede explotar la obra, o no exclusivas, cuando varios
pueden hacerlo simultáneamente. Las licencias son comunes en sectores como la
música, el cine y el software.

1.3 Explotación de la obra

19
La explotación de la obra abarca actividades como la reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación. Cada una de estas formas debe ser
autorizada por el titular de los derechos patrimoniales, ya que generan ingresos para
el autor. En el caso de obras digitales, la explotación también incluye el
licenciamiento para plataformas de streaming o descargas en línea, áreas que
enfrentan desafíos debido a la facilidad de reproducción no autorizada.

2. Procedimiento de registro del derecho


Aunque el derecho de autor se adquiere automáticamente al momento de la creación
de la obra, el registro es un procedimiento que otorga seguridad jurídica al titular y
facilita la prueba de titularidad en casos de disputa.

2.1 Naturaleza del registro

El registro no es constitutivo del derecho de autor, sino declarativo, lo que significa


que no es obligatorio para obtener la protección, pero sí es altamente recomendable.
Permite al titular contar con un documento oficial que respalda su autoría.

2.2 Proceso de registro

El procedimiento varía según las jurisdicciones. En Panamá, por ejemplo, el registro


se realiza ante el Departamento de Derecho de Autor y Derechos Conexos, donde
el autor debe presentar una copia de la obra, pagar una tasa y completar un
formulario que detalle la creación. Este registro genera un certificado que sirve como
prueba oficial en disputas legales.

2.3 Ventajas del registro

Entre las ventajas principales se encuentran:

•Seguridad jurídica: Proporciona una prueba de la titularidad.

•Protección adicional: Facilita el reconocimiento de los derechos en caso de plagio.

•Acceso a beneficios legales: En algunos países, solo las obras registradas pueden
acceder a indemnizaciones en procesos judiciales.

20
En el ámbito internacional, tratados como el Convenio de Berna eliminan la
obligatoriedad del registro para proteger una obra en los países signatarios, pero el
registro sigue siendo útil en cada país para resolver conflictos locales.

3. Instrumentos internacionales
Los instrumentos internacionales son esenciales para armonizar las normativas
nacionales y garantizar la protección de los derechos de autor y conexos en un
contexto global. A continuación, se destacan los principales tratados y convenciones:

3.1 Convenio de Berna


Adoptado en 1886, el Convenio de Berna es el pilar de la protección internacional
de los derechos de autor. Entre sus principales disposiciones se encuentran:
•El reconocimiento automático de los derechos de autor en todos los países
signatarios, sin necesidad de registro formal.
•La protección de los derechos morales y patrimoniales del autor.
•La duración mínima de la protección, que debe ser de al menos 50 años después
de la muerte del autor.

3.2 Convenio de Roma


El Convenio de Roma, de 1961, establece la protección de los derechos conexos,
garantizando que intérpretes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión tengan derechos sobre sus contribuciones.

3.3 Tratados de la OMPI


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha desarrollado tratados
clave para abordar los desafíos contemporáneos, como:
•Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT): Adapta las normas del
Convenio de Berna al entorno digital.
•Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT):
Fortalece los derechos de los artistas y productores en la era digital.
3.4 Acuerdo sobre los ADPIC

21
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) establece estándares mínimos de protección
de los derechos de autor y derechos conexos, vinculando a los miembros de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

TITULO III
Derechos Patrimoniales del Derecho de Autor

Los derechos patrimoniales del derecho de autor son aquellos que permiten al titular
de los derechos explotar económicamente su obra. Estos derechos se enfocan en el
uso comercial de la creación y aseguran que el autor o titular tenga el control sobre
la reproducción, distribución, comunicación pública y otros usos de su obra. A
diferencia de los derechos morales, que protegen la relación personal del autor con
su obra, los derechos patrimoniales tienen un carácter económico y son transferibles
o licenciables a terceros.

Principales Derechos Patrimoniales

1.Derecho de Reproducción:
Permite al titular autorizar o prohibir la reproducción de la obra en cualquier forma,
ya sea mediante copias físicas (como libros, discos o películas) o copias digitales
(como archivos en internet). Este derecho es fundamental para garantizar que el
autor reciba una compensación por cada reproducción de su obra.

2. Derecho de Distribución:
Otorga al autor el derecho exclusivo de distribuir copias de su obra al público. Esto
incluye la venta, alquiler o préstamo de copias, ya sea en formato físico o digital. La
distribución de la obra es esencial para asegurar que los autores puedan
comercializar sus creaciones.

3.Derecho de Comunicación Pública:

22
Permite al titular autorizar la difusión de su obra al público, ya sea a través de la
transmisión por radio, televisión, internet o cualquier otro medio. Este derecho es
fundamental para las obras que se presentan en conciertos, representaciones
teatrales, exposiciones, etc.

4. Derecho de Transformación:
Este derecho se refiere a la autorización para modificar la obra original, permitiendo
adaptaciones, traducciones o cualquier forma de transformación que derive en una
nueva creación basada en la obra original. Ejemplos incluyen la adaptación de una
novela a una película o la creación de una versión en otro idioma.

5. Derecho de Arrendamiento:
Aplica en situaciones donde se alquilan copias de obras, como el alquiler de
películas o discos en tiendas. Este derecho se reconoce especialmente en las obras
que se distribuyen en formatos susceptibles de alquiler.

6. Derecho de Exposición Pública:


Aplicable principalmente a obras de arte, este derecho otorga al autor la capacidad
de decidir sobre la exposición pública de su obra, como en museos, galerías o
eventos artísticos.

Excepciones y Limitaciones
A pesar de la exclusividad que otorgan los derechos patrimoniales, existen
excepciones y limitaciones que permiten el uso de las obras sin el consentimiento
del titular. Algunas de estas excepciones incluyen:
• Uso justo (fair use): Permite el uso limitado de una obra sin permiso
para fines educativos, críticos, de investigación o de parodia, siempre que no afecte
negativamente al mercado de la obra original.

23
• Citas y comentarios: El uso de fragmentos de obras para la crítica, la
enseñanza o la investigación también está permitido bajo ciertas condiciones.

• Uso en bibliotecas y archivos: En ciertos casos, las bibliotecas y


archivos pueden realizar copias de obras para conservación y acceso público sin
infringir los derechos patrimoniales.

Transferencia de los Derechos Patrimoniales

Los derechos patrimoniales pueden ser transferidos o cedidos a otros mediante


contratos de licencia o cesión. Estos acuerdos permiten a los autores otorgar
permisos a terceros para la explotación de su obra a cambio de compensaciones
económicas. La cesión puede ser total o parcial, temporal o permanente, y puede
involucrar una compensación económica acordada entre las partes.

TITULO IV
Derechos Morales del Derecho de Autor

Los derechos morales son aquellos que protegen la relación personal y afectiva del
autor con su obra. A diferencia de los derechos patrimoniales, que se refieren a los
aspectos económicos y comerciales de la obra, los derechos morales se centran en
el reconocimiento del autor como creador y en la preservación de la integridad de la
obra. Estos derechos no pueden ser transferidos ni vendidos, ya que son inherentes
al autor y están vinculados a su identidad.

Características de los Derechos Morales

1. Derecho de Paternidad (Reconocimiento del Autor)


El derecho de paternidad garantiza que el autor sea reconocido como el creador de
la obra. Esto implica que nadie puede utilizar una obra sin atribuirla correctamente a

24
su autor. Este derecho es fundamental para la integridad del vínculo entre la obra y
el creador, y asegura que el autor mantenga su nombre vinculado a la obra durante
toda su vida y, en algunos casos, después de su muerte.
2. Derecho de Integridad
El derecho de integridad protege la obra contra cualquier alteración que pueda
perjudicarla o distorsionarla de una manera que dañe la reputación del autor. Esto
incluye la modificación, mutilación o cualquier cambio en la obra que no haya sido
autorizado por el autor. Este derecho busca que la obra se mantenga fiel a la visión
y el estilo del autor, respetando su intención original.
3. Derecho de Divulgación
Este derecho otorga al autor la facultad de decidir cuándo y cómo se hace pública
su obra por primera vez. El autor tiene el control sobre la publicación de la obra, lo
que le permite determinar el momento en que la obra estará disponible para el
público.
4. Derecho de Retiro o Desautorización
El derecho de retiro permite al autor retirar su obra del mercado si considera que su
uso ya no refleja su visión o si desea distanciarse de ella. En algunos sistemas
legales, este derecho es limitado, y solo puede ejercerse bajo ciertas condiciones,
generalmente antes de que la obra haya sido ampliamente distribuida.

Relación con los Derechos Patrimoniales

Aunque los derechos morales y patrimoniales son distintos, ambos son esenciales
para la protección de la obra. Los derechos patrimoniales permiten al autor explotar
su obra comercialmente, mientras que los derechos morales protegen su vínculo
personal y la integridad de la obra. Los derechos morales no pueden ser vendidos ni
cedidos, mientras que los derechos patrimoniales pueden ser transferidos,
licenciados o vendidos. Esta distinción asegura que, aunque los autores puedan
beneficiarse económicamente de sus obras, siempre mantendrán un control sobre
su reconocimiento y la forma en que se presenta la obra.

25
Excepciones y Limitaciones

Aunque los derechos morales son inalienables, existen ciertas excepciones y


limitaciones, por ejemplo:
• En algunos casos, las leyes permiten que un tribunal determine que
una obra pueda ser modificada para fines de parodia, crítica o enseñanza, siempre
y cuando no se cause un daño significativo a la reputación del autor.
• En ciertas circunstancias, si una obra ha sido transformada de manera
sustancial, el autor puede no tener derecho a impedir la nueva interpretación o
adaptación, pero siempre que la transformación no afecte negativamente su
reputación.

Importancia de los Derechos Morales


Los derechos morales son fundamentales para proteger el vínculo personal entre el
autor y su obra. Son un reconocimiento al esfuerzo creativo y a la identidad del autor,
garantizando que la obra se respete tanto en su forma como en su contenido.
Además, los derechos morales permiten que los autores, incluso después de su
muerte, mantengan el control sobre la forma en que se presenta su obra y cómo es
percibida por el público. Este tipo de protección es esencial para los creadores que
desean que sus obras sean vistas de manera fiel a su visión original, y no como
simples mercancías en el mercado.

26
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO

27
El marco metodológico es la sección de una investigación en la que se define el
enfoque, los métodos, las técnicas y las herramientas que se utilizarán para alcanzar
los objetivos planteados y resolver el problema de investigación. Este apartado debe
justificar y detallar cómo se recopilarán, analizarán y presentarán los datos
relacionados con el estudio.

En el contexto de una investigación sobre el derecho de autor y derechos conexos,


el marco metodológico se estructura de la siguiente manera:

1. Enfoque de Investigación

Para este estudio, se adopta un enfoque cualitativo, dado que se busca analizar los
aspectos normativos, doctrinarios y prácticos del derecho de autor y los derechos
conexos. Este enfoque permite interpretar los datos de manera profunda, explorando
cómo estas normativas afectan a los autores, titulares de derechos y la sociedad en
general.

2. Tipo de Investigación

• Investigación Descriptiva: Se enfoca en describir los conceptos


fundamentales del derecho de autor y derechos conexos, sus fundamentos legales
y su aplicación en Panamá.

• Investigación Explicativa: Busca explicar las interacciones entre las


normativas internacionales y nacionales, y cómo estas impactan en la protección de
las obras y los derechos conexos.

• Investigación Jurídico-Doctrinal: Analiza la legislación y doctrina


relacionada con el tema, utilizando un análisis crítico de las fuentes legales y
literarias.

28
3. Diseño de Investigación
Se utiliza un diseño documental basado en la recopilación, análisis y sistematización
de fuentes secundarias, como:

• Legislación nacional (Ley 64 de 2012 en Panamá).

• Tratados internacionales (Convenio de Berna, Tratado de la OMPI).

• Libros, artículos y estudios sobre el derecho de autor y derechos


conexos.

• Casos jurisprudenciales relevantes que ilustren la aplicación práctica


del tema.

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


La recolección de datos se realiza mediante:

• Análisis Documental: Se revisan fuentes primarias (leyes, tratados,


jurisprudencia) y secundarias (artículos académicos, informes, comentarios
doctrinales) para extraer información relevante y fundamentar el análisis.

• Observación Indirecta: A través del estudio de casos y ejemplos


aplicados, se identifican patrones y desafíos relacionados con la protección de los
derechos de autor y derechos conexos.

5. Fuentes de Información
Las fuentes utilizadas incluyen:

• Primarias: Normas legales nacionales e internacionales, como la Ley


64 de 2012, el Convenio de Berna y los tratados de la OMPI.

• Secundarias: Estudios doctrinales, artículos académicos y


publicaciones de organismos internacionales como la OMPI y la UNESCO.

29
• Casos Prácticos: Jurisprudencia nacional e internacional que analice
conflictos relacionados con los derechos de autor y conexos.

6. Método de Análisis de Datos


• Análisis Jurídico: Se examina el contenido normativo y doctrinario,
identificando principios clave, contradicciones y vacíos legales en la regulación del
derecho de autor y derechos conexos.

• Comparación Normativa: Se contrastan las normativas de Panamá con


las internacionales para identificar similitudes, diferencias y áreas de mejora.

• Interpretación Doctrinal: A través del análisis crítico de la literatura, se


interpretan los conceptos esenciales para una mejor comprensión del problema.

7. Justificación Metodológica
La elección del método cualitativo y documental se justifica por la naturaleza jurídica
y conceptual del tema. Dado que el objetivo es analizar el marco normativo, doctrinal
y práctico, este enfoque permite abordar el tema desde una perspectiva integral,
identificando fortalezas y debilidades en la legislación actual.

8. Ventajas de la Investigación Documental y Cualitativa en el Estudio del


Derecho de Autor y Derechos Conexos
La elección de una metodología documental y cualitativa para el estudio del derecho
de autor y derechos conexos ofrece múltiples beneficios, ya que permite un análisis
profundo, crítico y normativo del tema, abordando tanto los aspectos teóricos como
prácticos. A continuación, se describen las principales ventajas:

1. Comprensión Integral del Tema

30
• La investigación documental permite recopilar y sistematizar
información de múltiples fuentes legales y doctrinales, proporcionando una visión
integral del derecho de autor y los derechos conexos.

• El enfoque cualitativo facilita el análisis crítico y la interpretación de


conceptos clave, normas legales, tratados internacionales y casos prácticos.

2. Acceso a Fuentes Primarias y Secundarias

• La metodología documental brinda acceso a leyes, reglamentos,


tratados internacionales y jurisprudencia, fundamentales para entender el marco
jurídico que regula los derechos de autor y conexos.

• Permite complementar este análisis con estudios doctrinales, artículos


académicos y opiniones de expertos, enriqueciendo el estudio con perspectivas
teóricas y aplicadas.

3. Flexibilidad para el Análisis Jurídico

• La investigación cualitativa ofrece la flexibilidad necesaria para abordar


problemas complejos, como las interpretaciones legales, vacíos normativos o
contradicciones en las leyes de derecho de autor.

• Facilita identificar cómo interactúan las normativas nacionales e


internacionales y cómo afectan a los autores, intérpretes, productores y usuarios.

4. Profundidad en el Análisis de Casos y Normas

• La revisión documental permite analizar en detalle la legislación


panameña (como la Ley 64 de 2012) y compararla con tratados internacionales
(como el Convenio de Berna o los tratados de la OMPI).

31
• Ayuda a interpretar casos prácticos y conflictos legales relacionados
con la protección de los derechos de autor, generando un análisis crítico y reflexivo.

5. Identificación de Vacíos Legales y Propuestas de Mejora

• El enfoque cualitativo posibilita detectar áreas en las que la legislación


necesita mejoras o actualizaciones, especialmente en relación con la tecnología y la
globalización.

• Permite proponer soluciones normativas y sugerir reformas basadas


en el análisis de mejores prácticas internacionales.

6. Costos y Recursos Eficientes

• La investigación documental requiere menos recursos económicos en


comparación con otros enfoques, ya que utiliza materiales disponibles en bibliotecas,
bases de datos legales y repositorios digitales.

• El uso de fuentes secundarias evita la necesidad de realizar encuestas,


entrevistas o experimentos, lo cual es práctico para un estudio jurídico.

7. Aplicación a Contextos Específicos

• La metodología documental y cualitativa se adapta bien al análisis de


temas específicos como los derechos morales, patrimoniales, y los derechos
conexos, permitiendo profundizar en áreas clave dentro del derecho de autor.

• Permite contextualizar el estudio en el marco normativo panameño, a


la vez que establece comparaciones con estándares internacionales.

8. Generación de Conocimiento Jurídico Aplicado

32
• Este tipo de investigación no solo describe el estado actual de la
legislación, sino que también permite generar conocimiento aplicable a problemas
prácticos, como la protección de obras digitales o los desafíos de los derechos
conexos en un entorno globalizado.

• Promueve la reflexión crítica sobre el equilibrio entre la protección de


los derechos de los creadores y el acceso público a las obras.

33
CONCLUSIÓN

La investigación realizada sobre el derecho de autor y los derechos conexos nos


permitió comprender su importancia como mecanismos esenciales para proteger las
creaciones intelectuales, fomentar la creatividad y garantizar la justa remuneración
y reconocimiento de los autores y demás titulares de derechos. Estas figuras
jurídicas constituyen un elemento clave para el desarrollo cultural, económico y
social de las naciones, siendo imprescindibles para salvaguardar tanto los derechos
individuales de los creadores como el patrimonio cultural colectivo.

A lo largo del estudio, se evidenció que el marco normativo panameño, representado


principalmente por la Ley 64 de 2012, está alineado con los estándares
internacionales establecidos en tratados como el Convenio de Berna, los Tratados
de la OMPI y otros instrumentos internacionales relevantes. Sin embargo, se
identificaron desafíos relacionados con su aplicación práctica, particularmente en el
contexto de la era digital. Fenómenos como la piratería, la distribución no autorizada
de obras y la falta de conciencia sobre la importancia de respetar los derechos de
autor representan obstáculos significativos para la efectiva protección de los titulares
de derechos.

En cuanto a los derechos patrimoniales, se destacó su papel en garantizar que los


autores puedan obtener beneficios económicos por la explotación de sus obras,
contribuyendo a la sostenibilidad de la actividad creativa. Sin embargo, se señaló
que las dificultades en la gestión y protección de estos derechos, especialmente en
el ámbito digital, requieren una atención prioritaria para asegurar un entorno más
justo y equilibrado. Por otro lado, los derechos morales, al ser inalienables y
perpetuos, garantizan el reconocimiento del autor como creador de la obra y la
protección de su integridad, lo cual fortalece el vínculo entre la obra y su creador,
preservando su legado incluso después de su fallecimiento.

En relación con los derechos conexos, se subrayó su importancia como un


complemento necesario del derecho de autor, al otorgar protección a los intérpretes,

34
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Estos derechos aseguran
que los esfuerzos de quienes participan en la difusión y ejecución de las obras
también sean reconocidos y protegidos, fortaleciendo las industrias culturales y
creativas.

El estudio también permitió identificar vacíos legales y áreas que requieren ajustes
o actualizaciones, particularmente en lo relativo a la protección de obras en entornos
digitales. Las plataformas de streaming, las redes sociales y los nuevos medios de
distribución presentan retos inéditos que deben abordarse mediante reformas
legislativas y la adopción de medidas tecnológicas más robustas para la protección
de los derechos. Asimismo, se resaltó la importancia de educar a la sociedad sobre
el valor de respetar los derechos de autor, no solo desde un punto de vista legal,
sino también ético y cultural.

Finalmente, la investigación evidenció que una adecuada protección de los derechos


de autor y conexos no solo beneficia a los creadores y titulares de derechos, sino
que también promueve el acceso equitativo a las obras por parte del público, siempre
respetando el equilibrio entre los derechos de los autores y los intereses colectivos.
Este equilibrio es fundamental para garantizar un entorno creativo dinámico, donde
los creadores puedan continuar desarrollando obras innovadoras y la sociedad
pueda beneficiarse de un acceso amplio y diverso a los productos culturales.

Podemos concluir, la protección efectiva de los derechos de autor y derechos


conexos es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las industrias
creativas, la preservación del patrimonio cultural y la promoción de una sociedad
más justa e inclusiva. Fortalecer estos derechos implica no solo mejorar las
normativas y mecanismos de protección, sino también fomentar una cultura de
respeto hacia la creación intelectual, garantizando que el legado cultural de los
autores y artistas sea valorado y respetado en todas sus dimensiones.

35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). (2019). Derecho de autor:


Una guía básica.
Convenio de Roma. (1961). Convenio Internacional sobre la Protección de los
Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los
Organismos de Radiodifusión.
García, J. (2020). El impacto de los derechos conexos en las industrias
creativas digitales. Revista de Derecho y Cultura, 15(2), 45-60.
Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales. (2012).
Ley No. 15 de 8 de agosto de 1994. (1994). Ley sobre el Derecho de Autor en
Panamá (derogada por la Ley 64 de 2012). Gaceta Oficial de Panamá.
Roca, M., & Torres, F. (2018). La protección de los derechos patrimoniales en la
era digital. Revista Iberoamericana de Propiedad Intelectual, 10(3), 120-134.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2021). Propiedad intelectual y desarrollo sostenible.
Acuerdo de Marrakech. (1994). Acuerdo de la OMC que incluye las bases para el
ADPIC.
Carbonell, J. (2017). Los derechos morales y patrimoniales en la legislación
latinoamericana. Revista de Propiedad Intelectual y Cultura, 5(1), 22-39.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Informe sobre los desafíos
globales de los derechos de autor en un entorno digital.
Ferrer, L. (2016). El equilibrio entre los derechos de autor y el interés público:
Análisis comparativo. Publicaciones Jurídicas del INPI, 12(4), 67-82.
Gutiérrez, R. (2020). Los derechos conexos en el derecho internacional:
Avances y desafíos en América Latina. Revista Jurídica Latinoamericana,
8(2), 33-50.
Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). (2018). Protección de las
obras digitales: Retos y soluciones globales.
Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT). (1996).
Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Chile. (2021). Manual de Propiedad
Intelectual y Derechos Conexos. Santiago de Chile: INAPI.

36

También podría gustarte