Epidemiologia M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE FORMACION

PROFESIONAL S.C.
VILLAHERMOSA

NOMBRE: Ilse Jazzmin Arias García, Dafne Pérez


Aguirre, Estrella de la Peña de la Cruz, Carlos Alberto de
la Cruz Pérez, Natalia Zapata Hernández
DOCENTE: Dr. Jonathan Francisco López
Sánchez
TEMA: Estudio epidemiológico de los
conocimientos sobre métodos anticonceptivos en
alumnos del plantel COBATAB número 26 y 28
MATERIA: Epidemiologia
SEMESTRE: 3do° GRUPO: D
TURNO: Matutino.
FECHA DE ENTREGA: 12 de
noviembre del 2024
TRABAJO: Académico
PERIODO ESCOLAR: 2024- 2026
Epidemiología-métodos anticonceptivos

o Objetivos específico
El objetivo de los métodos anticonceptivos es prevenir el embarazo y
proteger de enfermedades de transmisión sexual. Los métodos
anticonceptivos también promueven el derecho de las personas a decidir el
número de hijos que desea tener y el tiempo entre nacimientos. Se busca
hacer hincapié a los adolescentes de la importancia de métodos
anticonceptivos y a su vez evaluar sus conocimientos sobre este tema.

o Objetivos generales
➢ Conocer la cantidad de adolescentes conscientes de los riesgos de no usar
métodos anticonceptivos
➢ ⁠Evaluar la cantidad de conocimientos de los métodos anticonceptivos
➢ ⁠Orientar a los adolescentes al uso correcto de los métodos
anticonceptivos
➢ ⁠Prevenir embarazos a temprana edad
Hipótesis
Los adolescentes tienden a no utilizar métodos anticonceptivos al tener
relaciones sexuales, debido a que se desconoce cuáles son, no conocen la
manera correcta de utilizarlos y no cuentan con la economía para
comprarlos. A demás de que este tema genera incomodidad, tanto para
padres como a los hijos.

Tipo de estudio
Estudio descriptivo poblacional de tipo análisis de situaciones.
INTRODUCCIÓN
El embarazo no planificado entre los adolescentes, se considera un problema de salud a
escala global, que continuar “siendo uno de los principales factores que contribuye a la
mortalidad materna e infantil, y al círculo de enfermedad y pobreza”, repercute de
manera negativa en los ámbitos educativos, económicos, de salud e incluso de derecho,
la mortalidad materna en el grupo de los adolescentes es el mayor que entre las mujeres
adultas, presenta una alta prevalencia de aborto en condiciones inseguras y el riesgo de
complicaciones maternas y prenatales es sensible; entre los objetivos planteados se
encuentra aumentar el uso de los métodos anticonceptivos entre los adolescentes,
sexualmente activos.
El uso de métodos anticonceptivos, entre otros, como factores demográficos, sociales,
económicos, educativos e ideológicos. El objetivo de este trabajo es conocer qué métodos
conocen en las mujeres en edad fértil, así como la prevalencia de su uso.
En la última década, se ha puesto especial atención al tema de la planificación familiar en
México, pero poco se ha dirigido en forma especial a los adolescentes y jóvenes, y aunque
los medios gubernamentales reconocen ya la magnitud del problema, los programas se
han orientado básicamente hacia los adolescentes embarazados. Puede decirse que tener
el primer hijo a temprana edad, dificultará a la madre, una serie de actividades educativas,
que limitarán su vida futura, y la propia situación en el momento, al crearse nuevas
responsabilidades, que entran en contradicciones con las actividades que desarrollaba
antes de estar embarazada o de ser madre por primera vez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa


comprendida entre los 10 y los 19 años. Se trata de un período crítico del desarrollo en el
que se producen importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Una
característica fundamental de este tránsito entre la infancia y la madurez es la búsqueda
de su propio lugar, lo que hace que experimenten sin medir demasiado las consecuencias
de sus actos. Esto implica con frecuencia riesgos inaceptables desde el mundo de los
adultos, pero que el adolescente apenas percibe como tales.
En los últimos años se ha producido un cambio en la conducta sexual de los jóvenes, que
ha llevado aparejado un incremento en el número de embarazos no deseados y de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo. Datos que reflejan este cambio
serían los siguientes:

1) La edad media de la primera relación coital ha pasado, en las dos últimas décadas, de
18,8 a 17,5 años en los varones y de 19,8 a 18,2 años en las mujeres.
2) El 20-25% de las primeras relaciones coitales son practicadas sin ninguna protección
anticonceptiva.
3) Según los datos de la IV encuesta Schering de anticoncepción en España (2003), sólo
el 45% de las mujeres entre 15 y 19 años utiliza algún método anticonceptivo.
4) La tasa de fecundidad (número de nacidos por 1.000 mujeres) en el grupo de 15 a 19
años fue en 1994 de 8,32, ascendiendo a 9,75 en 20016.
5) El número de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) se ha incrementado en
los últimos años de 47.832 en el año 1994 a 77.125 en 2002, siendo las tasas por 100
mujeres de 15-44 años de 5,38 y 8,46, respectivamente. El mayor incremento se ha
producido en los grupos más jóvenes; en el grupo de edad de 15-19 años ha ascendido
de 4,22 a 9,28 y en el de 20-24 años de 7,92 a 14,37, siendo este último el de mayor
tasa de IVE.
6) Según los datos del registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria, las tasas
por 100.000 habitantes de las dos ETS (infección gonocócica y sífilis) se han
incrementado en los últimos años (2001-2003), así ha pasado de 1,98 a 2,55 en el caso
de la gonococia y de 1,72 a 2,19 en el de la sífilis.

Los aspectos sociales y conductuales de los adolescentes deben ser considerados a la hora de
recomendar un método. En algunos ámbitos, los adolescentes están expuestos a un riesgo
mayor de ETS. En ciertos casos, el uso de métodos que no requieren un régimen diario puede
ser el más apropiado. También se ha demostrado que las adolescentes son menos tolerantes
a los efectos secundarios y, por lo tanto, tienen altas tasas de discontinuación por ello. La
elección del método también puede estar influenciada por patrones de relaciones sexuales
esporádicas o la voluntad de ocultar la actividad sexual y el uso de anticonceptivos a su
familia.
La ampliación de la cantidad de opciones de métodos ofrecidos puede conducir a una mayor
satisfacción, aceptación y prevalencia del uso de anticonceptivos. La educación y el
asesoramiento apropiados, tanto antes como en el momento de la selección del método,
pueden ayudar a las adolescentes a tratar sus problemas específicos y a tomar decisiones
informadas y voluntarias.

El anticonceptivo ideal para cada adolescente es aquel que:


1) Tiene en cuenta su grado de maduración y no interfiere en su desarrollo.
2) Es reversible (salvo en casos excepcionales).
3) Es adecuado a su actividad sexual, teniendo en cuenta la posibilidad de cambios
frecuentes de pareja o “monogamia en serie”.
4) Es de fácil utilización.
En algunos países se esta apostando por el doble método o la doble protección (preservativo
más otro método), lo que ha llevado a obtener mejores resultados tanto en la reducción de
embarazos como de ETS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Marmot M, Friel S, Bell R, Houweling TA, Taylor S. Commission on Social
Determinants of Health. Closing the gap in a generation: health equity
through action on the social determinants of health. Lancet 2008;372(9650):
1661-1669. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61690- [ Links ] Recuperado
el 11 de noviembre de 2024.
2. Mechanic D. Correlates of physician utilization: why do major multivariate
studies of physician utilization find trivial psychosocial and organizational
effects? J Health Soc Behav 1979;20(4):387-96.
https://doi.org/10.2307/2955413 [ Links ] Recuperado el 11 de noviembre de
2024.
3. Beck RG. Economic class and access to physician services under public
medical care insurance. Int J Health Serv 1973;3(3):341-355.
https://doi.org/10.2190/9J37-6TD1-P1PE-4FN4 [ Links] Recuperado el 11 de
noviembre de 2024.
4. Levesque JF, Harris M, Russell G. Patient-centred access to health care:
conceptualising access at the interface of health systems and populations.
Int J Equity Health. 2013;12:18. http://dx.doi.org/10.1186/1475-9276-12-18. [
Links ] Recuperado el 11 de noviembre de 2024,.
5. Pacheco-Sánchez CI, Rincón-Suárez LJ, Guevara EE, Latorre-Santos C,
Enríquez-Guerrero C, Nieto-Olivar JM. Significaciones de la sexualidad y salud
reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Publica Mex 2007;49(1):45-
51. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342007000100007 [ Links ] Recuperado
el 11 de noviembre de 2024.
6. Amezcua M, Gálvez-Toro A. Los modos de análisis en investigación
cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp
Salud Pública 2002;76(5):423-436. https://doi.org/10.1590/S1135-
57272002000500005 [ Links ] Recuperado el 11 de noviembre de 2024,
7. Allen-Leigh B, Villalobos-Hernández A, Hernández-Serrato MI, Suárez L, De la
Vara E, De Castro F, Schiavon-Ermani R. Inicio de vida sexual, uso de
antinconceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas
en México. Salud Publica Mex 2013;55(suppl 2):S235-S240.
http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5120 [ Links ] Recuperado el 11 de
noviembre de 2024.
8. De la mujer y del hombre a la información y al acceso a métodos seguros, T.
A. el D. de T. las “el D., & de la familia”., A. y. A. de P. (s/f). “incluyen su
derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad,
incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas
cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia”.7.
Ohchr.org. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/
SexualHealth/INFO_Contra_FamPlan_WEB_SP.pdf
9. Valles Fernández, N., & López de Castro, F. (2006). Anticoncepción en la
adolescencia. Semergen, 32(6), 286–295. https://doi.org/10.1016/s1138-
3593(06)73273-7
10. (S/f-b). Org.mx. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342017000300236

11. (S/f-a). Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de


http://file:///C:/Users/ilses/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/I
E/ZCKQQ5ZB/MiraEdwin_2019_ConocimientoM%C3%A9todosAnticonceptiv
os[1].pdf
ENCUESTA
Semestre: Grupo: Edad: Genero: Estado
civil: Ocupación:

1. ¿Dónde recibiste educación sobre los métodos anticonceptivos?


a) Consultorio /hospital/clínica b) En la escuela c) En casa d) Con amigos
e) Ninguno

2. Menciona los métodos anticonceptivos que conozcas:

3. ¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de reproducción y sexualidad


humana?
a) Insuficiente b) Regular c) Buenos d) Muy buenos

4. ¿Con quién de tu familia has hablado sobre métodos anticonceptivos?

5. ¿Has tenido relaciones sexuales?

Si No

6. ¿Se puede utilizar más de una vez el mismo condón en la relación sexual?

Si No

7. Selecciona en qué situación se usaría la píldora del día siguiente


a) Se toma en las primeras 72 hrs siguientes de una relación sexual sin protección
b) Se toma por la ruptura del condón durante el coito o por expulsión de DIU
c) Se toma, aunque se utilicen métodos anticonceptivos

8. ¿Cuál es la efectividad de protección de los métodos anticonceptivos como el


ritmo, temperatura y moco cervical?
a) 70 – 80% b) 90 – 99% c) 50 – 60%

9. ¿Puedes usar lubricantes junto con algún método de barrera?

Si No
10. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos te protege contra la
infección del VIH?

a) Condón b) Coito interrumpido C) Anticonceptivos orales d) Abstinencia


periódica

11. Sobre los métodos que usa el hombre ¿Cuál de las siguientes opciones puede
prevenir el embarazo, así como una enfermedad de transmisión sexual?

a) Condón masculino b) Vasectomía c) Abstinencia periódica

d) Coito interrumpido

12. Los anticonceptivos orales tienen una eficacia de:

a) 85 – 90% b) 90 – 95% c) 95 – 99%

13. En qué grado educativo, recuerdas que te hablaron sobre los métodos
anticonceptivos

a) Primaria b) secundaria c) Preparatoria d) En casa

14. Menciona que métodos anticonceptivos son para la mujer y cuales para el
hombre:

15. sabes cual es la diferencia entre método anticonceptivo o método de


planificación familiar:

16. ¿Has utilizado algún método anticonceptivo? En caso de que si ¿Cuál?

17. ¿Estas de a cuerdo en usar métodos anticonceptivos? ¿Por qué?

18. ¿Cuál sería un motivo por el cual no utilizarías un método anticonceptivo?

a) El precio b) Por pena c) Por tabú d) Ninguna de las anteriores, si las


compraría

19. ¿Consideras que las pláticas sobre métodos anticonceptivos son sufientes?

Si No

También podría gustarte