Epidemiologia M
Epidemiologia M
Epidemiologia M
PROFESIONAL S.C.
VILLAHERMOSA
o Objetivos específico
El objetivo de los métodos anticonceptivos es prevenir el embarazo y
proteger de enfermedades de transmisión sexual. Los métodos
anticonceptivos también promueven el derecho de las personas a decidir el
número de hijos que desea tener y el tiempo entre nacimientos. Se busca
hacer hincapié a los adolescentes de la importancia de métodos
anticonceptivos y a su vez evaluar sus conocimientos sobre este tema.
o Objetivos generales
➢ Conocer la cantidad de adolescentes conscientes de los riesgos de no usar
métodos anticonceptivos
➢ Evaluar la cantidad de conocimientos de los métodos anticonceptivos
➢ Orientar a los adolescentes al uso correcto de los métodos
anticonceptivos
➢ Prevenir embarazos a temprana edad
Hipótesis
Los adolescentes tienden a no utilizar métodos anticonceptivos al tener
relaciones sexuales, debido a que se desconoce cuáles son, no conocen la
manera correcta de utilizarlos y no cuentan con la economía para
comprarlos. A demás de que este tema genera incomodidad, tanto para
padres como a los hijos.
Tipo de estudio
Estudio descriptivo poblacional de tipo análisis de situaciones.
INTRODUCCIÓN
El embarazo no planificado entre los adolescentes, se considera un problema de salud a
escala global, que continuar “siendo uno de los principales factores que contribuye a la
mortalidad materna e infantil, y al círculo de enfermedad y pobreza”, repercute de
manera negativa en los ámbitos educativos, económicos, de salud e incluso de derecho,
la mortalidad materna en el grupo de los adolescentes es el mayor que entre las mujeres
adultas, presenta una alta prevalencia de aborto en condiciones inseguras y el riesgo de
complicaciones maternas y prenatales es sensible; entre los objetivos planteados se
encuentra aumentar el uso de los métodos anticonceptivos entre los adolescentes,
sexualmente activos.
El uso de métodos anticonceptivos, entre otros, como factores demográficos, sociales,
económicos, educativos e ideológicos. El objetivo de este trabajo es conocer qué métodos
conocen en las mujeres en edad fértil, así como la prevalencia de su uso.
En la última década, se ha puesto especial atención al tema de la planificación familiar en
México, pero poco se ha dirigido en forma especial a los adolescentes y jóvenes, y aunque
los medios gubernamentales reconocen ya la magnitud del problema, los programas se
han orientado básicamente hacia los adolescentes embarazados. Puede decirse que tener
el primer hijo a temprana edad, dificultará a la madre, una serie de actividades educativas,
que limitarán su vida futura, y la propia situación en el momento, al crearse nuevas
responsabilidades, que entran en contradicciones con las actividades que desarrollaba
antes de estar embarazada o de ser madre por primera vez.
1) La edad media de la primera relación coital ha pasado, en las dos últimas décadas, de
18,8 a 17,5 años en los varones y de 19,8 a 18,2 años en las mujeres.
2) El 20-25% de las primeras relaciones coitales son practicadas sin ninguna protección
anticonceptiva.
3) Según los datos de la IV encuesta Schering de anticoncepción en España (2003), sólo
el 45% de las mujeres entre 15 y 19 años utiliza algún método anticonceptivo.
4) La tasa de fecundidad (número de nacidos por 1.000 mujeres) en el grupo de 15 a 19
años fue en 1994 de 8,32, ascendiendo a 9,75 en 20016.
5) El número de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) se ha incrementado en
los últimos años de 47.832 en el año 1994 a 77.125 en 2002, siendo las tasas por 100
mujeres de 15-44 años de 5,38 y 8,46, respectivamente. El mayor incremento se ha
producido en los grupos más jóvenes; en el grupo de edad de 15-19 años ha ascendido
de 4,22 a 9,28 y en el de 20-24 años de 7,92 a 14,37, siendo este último el de mayor
tasa de IVE.
6) Según los datos del registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria, las tasas
por 100.000 habitantes de las dos ETS (infección gonocócica y sífilis) se han
incrementado en los últimos años (2001-2003), así ha pasado de 1,98 a 2,55 en el caso
de la gonococia y de 1,72 a 2,19 en el de la sífilis.
Los aspectos sociales y conductuales de los adolescentes deben ser considerados a la hora de
recomendar un método. En algunos ámbitos, los adolescentes están expuestos a un riesgo
mayor de ETS. En ciertos casos, el uso de métodos que no requieren un régimen diario puede
ser el más apropiado. También se ha demostrado que las adolescentes son menos tolerantes
a los efectos secundarios y, por lo tanto, tienen altas tasas de discontinuación por ello. La
elección del método también puede estar influenciada por patrones de relaciones sexuales
esporádicas o la voluntad de ocultar la actividad sexual y el uso de anticonceptivos a su
familia.
La ampliación de la cantidad de opciones de métodos ofrecidos puede conducir a una mayor
satisfacción, aceptación y prevalencia del uso de anticonceptivos. La educación y el
asesoramiento apropiados, tanto antes como en el momento de la selección del método,
pueden ayudar a las adolescentes a tratar sus problemas específicos y a tomar decisiones
informadas y voluntarias.
Si No
6. ¿Se puede utilizar más de una vez el mismo condón en la relación sexual?
Si No
Si No
10. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos te protege contra la
infección del VIH?
11. Sobre los métodos que usa el hombre ¿Cuál de las siguientes opciones puede
prevenir el embarazo, así como una enfermedad de transmisión sexual?
d) Coito interrumpido
13. En qué grado educativo, recuerdas que te hablaron sobre los métodos
anticonceptivos
14. Menciona que métodos anticonceptivos son para la mujer y cuales para el
hombre:
19. ¿Consideras que las pláticas sobre métodos anticonceptivos son sufientes?
Si No