GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FILOSOFIA Y LOGICA
Ing. Daniel Pérez Castañón

MONOGRAFIA
GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA
EL RACIONALISMO, EL EMPIRISMO Y EL CRITICISMO

DANIEL ANDRES DUYMOVICH CHEA


COD. 0002231341
GRUPO A
El conocimiento indudablemente es uno de las cualidades distintivas más
transcendentales del ser humano y las interrogantes que se plantea el mismo, es una
característica definitoria de la Filosofía como disciplina.

En ese sentido, en muchas ocasiones decimos que sabemos sobre una cosa cuando,
en verdad, lo que estamos haciendo es admitir la opinión de alguien más o una
explicación muy extensa sobre un tema. No obstante, para la filosofía nunca fue
suficiente simplemente aceptar que algo es verdadero. Puesto que, la filosofía
considera que es necesaria una buena razón que permita creerlo, la cual ha de ser
respaldada por argumentos convincentes.

En consecuencia, existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar las


cuestiones relativas al conocimiento: ¿qué es eso de “saber” algo?, ¿de qué
herramientas disponemos para adquirir conocimiento de las cosas?, ¿qué grado de
fiabilidad nos proporciona cada una de esas herramientas?, ¿qué tipos de
conocimiento existen y si hay o no límites para nuestra capacidad de conocer lo que
hay? Esta rama se llama gnoseología o teoría del conocimiento.

Por esa razón, el motivo de este documento se centra en la importancia de justificar


las diferentes concepciones del conocimiento en general y sus posibilidades, ya que
resulta oportuno preguntarnos por este fenómeno, puesto que es pertinente que el
hombre reflexione sobre las formas en que se relaciona con el conocimiento.

La pregunta de investigación se formula de la siguiente manera, ¿Qué es el


conocimiento? ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es el origen del conocimiento?
¿Proviene de la razón? ¿O de la experiencia? ¿Cuáles son los problemas del
conocimiento? ¿Qué es la Verdad? Asimismo, el objetivo de este documento, es
ofrecer la oportunidad de detenerse a reflexionar sobre la complejidad y la riqueza
del conocimiento y del proceso de conocer, sobre el alcance y los límites del
conocimiento, suscitando la indagación y exploración no sólo de los problemas del
conocimiento, sino también del valor del conocimiento.

Por último, la monografía se dividirá en cinco capítulos. El primer capítulo, abarcara


el origen de las nociones generales de la Gnoseología. En el segundo capítulo,
abarcará las diferencias y semejanzas entre gnoseología y epistemología. En el tercer
capítulo, abarcara el conocimiento en general. En el cuarto capítulo, abarcara el
conocimiento inconsciente y consciente. En el quinto capítulo, abarcará los
problemas del conocimiento y terminará con una conclusión general.
CAPITULO I

GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA
NOCIONES GENERALES

1.1. SIGNIFICADO DE GNOSEOLOGÍA

La Gnoseología (del griego gnosis, conocimiento, y logos, razón, discurso, tratado)


se llama también Teoría del Conocimiento, Crítica del Conocimiento y, a veces,
Epistemología General (del griego episteme, ciencia). También ha sido usado el
término Criteriología (teoría del criterio de verdad). (Morales López, 2007)
Aunque la mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema del
conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas.
La filosofía moderna, por el contrario, hace de la explicación del conocimiento el
punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del conocimiento
alcanzará con ella una importancia y proyección que no tenía en la antigüedad.
(Webdianioa, s.f.)

1.2. SIGNIFICADO DE EPISTEMOLOGIA

(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata
de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología
se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

1.3. ¿CUÁNDO SURGIÓ LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO?

En Grecia, ya los griegos hablaban de “conocimiento” y trataron problemas


gnoseológicos, pero siempre terminaban subordinando estos problemas a
cuestiones “ontológicas”, es decir, relativas a la realidad. (Núñez, 2017)

Esta teoría empezó a ser una disciplina autónoma en la Edad moderna. Tiene como
fundador al filósofo inglés John Locke con su obra titulada “Ensayo sobre el
entendimiento humano” En la que Locke explica sobre la esencia y la certeza del
conocimiento de las personas.
1.4. CONCEPTO DE GNOSEOLOGÍA

La teoría del conocimiento, también llamada gnoseología, es una disciplina filosófica


que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
(ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL YACHAI-KUSI, 2015)

La Gnoseología no solo se enfoca en estudiar los conocimientos relativos, como son


las ciencias, sino que abarca el conocimiento en general.

1.5. LAS CUESTIONES ESTUDIADAS POR LA GNOSEOLOGÍA

Del problema general de la Gnoseología se pueden distinguir tres cuestiones:

1.5.1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

En la cual se dan dos soluciones opuestas:

1.5.1.1. Escepticismo

Esta postura fue defendida por Pirrón. Para el escepticismo, el conocimiento no es


posible, duda que sea un conocimiento firme y seguro; lo cual encierra en sí una
contradicción, ya que, si realmente el conocimiento no fuera posible, tampoco el
conocimiento de ellos sería posible. (ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL YACHAI-KUSI, 2015)

1.5.1.2. Dogmatismo

El dogmatismo, a diferencia del escepticismo, asegura que existe una verdad


absoluta y evita los fundamentos que los cuestionan.

1.5.2. LOS MEDIOS DE CONOCIMIENTO

Aquí existen dos posiciones extremas y opuestas:

1.5.2.1. Empirismo

El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensorial como


la única fuente de nuestros conocimientos. (Dalmacio, 1946)
1.5.2.2. Racionalismo

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón


como única fuente del auténtico conocimiento. (Dalmacio, 1946)

1.5.3. LA NATURALEZA Y EL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO

Donde se dan dos posiciones opuestas:

1.5.3.1. Idealismo

El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser supremo. (Acuña Vigil, 2012)

1.5.3.2. Realismo

El realismo es un sistema filosófico que sostiene que la materia es verdadera y que


existe independientemente de la mente. (Moncada J. , 2015)
CAPÍTULO II

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE


GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

.1 DEFINICIÓN

.1.2 La epistemología

Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,


los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Es el
estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Le ocupa de
problemas tales como las circunstancias "históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Por
ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser
estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la
filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos asumen que sí existe, o bien
consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia
de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

.1.3 Gnoseología

También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los
conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la
matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general,
aunque puede "hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos
particulares. El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la
filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma. Es obvio que otras
disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de lista. La
psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están
implícitos.

La lógica también se ocupa, pero sus miras están puestas en la corrección o


incorrección del pensar, a través del manejo de los conceptos, juicios, razonamientos
o de la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez,
también se ocupa de la gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los
objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales, matemática y lógica. Está
constituida la gnoseología, en tanto, quedar de lado la consideración psicológica
llamada en su época psicología racional, o también antropología filosófica. sí se
desechan los aspectos psíquicos en el proceso de su formación de ideas o de
creencias es entonces, la gnoseología, en toda su pureza da a entender, de la
posibilidad, del origen y de la esencia del conocimiento en sí mismo.

.2 DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

La Gnoseología se ocupa del conocimiento en general y la Epistemología se ocupa de


un modo de conocimiento o saber en particular que es el conocimiento científico.
Problemas propios de la Gnoseología son qué es el conocimiento, cuándo es
verdadero, si es posible alcanzarlo o no, si proviene de los sentidos o es puramente
racional, etc.

Los problemas o interrogantes que intenta resolver la Epistemología tienen que ver
con la naturaleza de la ciencia, con saber qué tipo de conocimiento puede
considerarse científico, qué coherencia existe entre el objeto de un determinado
saber científico y el método que se emplea para estudiarlo, etc.

.3 SEMEJANZAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

Sus significados etimológicos son muy parecidos, ya que episteme y gnosis significan
“conocimiento” y logos “razonamiento”. Esto nos lleva a la confusión y creer que en
la práctica tienen el mismo estudio. Las dos son una rama de la filosofía, aunque
epistemología estudia el conocimiento científico, su origen y su metodología, y
gnoseología trabaja sobre el conocimiento mismo, el origen y su naturaleza.
CAPITULO III

EL CONOCIMIENTO EN GENERAL

.1 ¿Qué es el conocimiento?

.1.2 Definición Nominal

Del griego “phainomenon” (lo que se muestra, lo que aparece). Desde el punto de
vista filosófico es conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible
conocer la esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas
percepciones nos permiten ver las cosas de diferentes maneras, dando como
consecuencias el no poder conocer la esencia en sí de las mismas. (Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2010)

.1.3 Definición según filósofos

.1.3.1 Platón.
Expresaba que “el conocimiento era la posesión inherente de la verdad, una
comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio de la experiencia
sensorial”.

.1.3.2 Aristóteles.
Expresa que el “conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio
de la experiencia y del contacto con la naturaleza”.

.1.3.3 Jerome Bruner


Dice que “cada generación da nueva norma a las aspiraciones que configuran la
educación en su época”.

.1.3.4 Tom Davenport


“Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas
dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una
organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede
residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional
o irracionalmente “.

.1.3.5 José María Sánchez Carrión


El conocimiento “es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia
o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori)”. En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados
que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
.1.3.6 Ivnacia Paves
Conocimientos generales son la experiencia y conocimientos adquiridos por una
persona a través de la experiencia o educación; el teórico o práctico entendimiento
de un tema en lo que se conoce en un campo en particular o en el total es de los
hechos y la información o la conciencia o la familiaridad, adquirida por la experiencia
de un hecho o situación.

.1.3.7 Daedalus
Es la capacidad de convertir datos e información en acciones efectivas.

.1.3.8 Tyson
Proceso organizacional de recolección y análisis sistemático de la información sobre
el ambiente externo, que a su vez se difunde como inteligencia a los usuarios, para
tomar decisiones a fin de mantener ventajas competitivas.

.1.3.9 Lescar
Proceso estratégico informacional a través del cual la organización lleva un estudio
anticipado de las señales débiles de su entorno socioeconómico con el objetivo de
descubrir oportunidades recreativas y reducir los riesgos.

Información recopilada de: (Paredes, 2016)

.2 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Los elementos del conocimiento son los siguientes:

.2.2 Sujetos
El sujeto es quien realiza la operación cognoscitiva. Es decir, es el sujeto que conoce.
También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto, utiliza las
facultades cognoscitivas naturales. Es decir, su vista, tacto, oídos e intelecto para
procesar la información.

.2.3 Objetos
Es el objeto que el sujeto debe asimilar, incorporar a su campo de conocimiento. Este
objeto puede ser parcialmente conocido (y se necesiten más datos en relación a algún
aspecto del objeto) o bien totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento.

.2.4 Representaciones
Es la acción interna que obtiene el sujeto de la incorporación del objeto mediante la
operación cognoscitiva. Este tipo de representación también se denomina
pensamiento puesto que el sujeto intentará reproducir en su mente el objeto
incorporado (imagen mental del objeto). Es importante aclarar que pensamiento no
es sinónimo de conocimiento puesto que todo conocimiento incluye una parte del
pensamiento. Entonces, el pensamiento o representación es una parte del
conocimiento, pero no lo es todo.
Información recopilada de: (Enciclopedia de Ejemplos, 2017)

.3 CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

.3.2 Objetivo
Es objetivo porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones racionales
de objetos y hechos que se presentan.

.3.3 Racional
Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos, juicios y raciocinios,
y no simplemente por sensaciones o imágenes.

.3.4 Necesario
Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene
que ser de una manera y no de otra.

.3.5 Sistemático
Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.

.3.6 Trascendente
Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un sentido histórico.

.3.7 General
Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros y generales.

Información recopilada de: (Amaguaya, 2013)

.4 CLASIFICACION

.4.2 Conocimiento intuitivo


Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder
al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando
en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o
experiencia que hallamos vivido y se relaciones con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y
situaciones inéditas.
.4.3 Conocimiento religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no
se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de
forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones. Gracias a este
conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los
demás.

.4.4 Conocimiento empírico


A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre,
el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran
inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más
preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o


experimentación metodológica para probarlo como cierto.

.4.5 Conocimiento filosófico


A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre,
el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran
inquietud. Las respuestas se han ido acumulando y han surgido muchas más
preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o


experimentación metodológica para probarlo como cierto.

.4.6 Conocimiento científico


Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y
que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o
subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación.
El conocimiento científico se apoya de la investigación, analiza, busca una explicación
factible, reconoce y recorre un camino para llegar a largas conclusiones.

Información recopilada de: (Zepeda Rojas, 2015)

.5 LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO


En el conocimiento hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo
de dicha combinación, podemos distinguir tres grados fundamentales de
conocimiento.
[ CITATION Puy18 \l 2058]
.5.2 La opinión
Es cuando el individuo realiza una apreciación hacia algo. Nace de la idea subjetiva de
una persona para calificar a un objeto que captó su atención.

.5.3 La creencia
Se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede
aducir a una justificación que pueda ser aceptada por todos.
[ CITATION Puy18 \l 2058]

.5.4 El conocimiento
Es una creencia de la que estamos seguros pero que, además, podemos probar.
Poder justificar racionalmente algo es lo característico del conocimiento. Saber algo
es poder dar razón de ello ante los demás.
[ CITATION Puy18 \l 2058]

.6 HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO


Uno al conocer y manejar las herramientas del conocimiento podrá entender lo que
sucede a su alrededor. Estas herramientas son llamadas facultades cognitivas en las
cuales se destacan:

.6.2 La percepción
La percepción nos permite saber qué es lo que nuestros sentidos captan y nos ayuda
a tener una idea del exterior. La percepción es, pues, una aprehensión de la realidad
a través de los sentidos. Tal experiencia no es un reflejo pasivo de la acción estimular,
percibir entraña un cierto saber acerca de las cosas percibidas y sus relaciones.
[ CITATION Pin85 \l 2058]

.6.3 La memoria
La memoria nos permite recordar todo aquello que comprendemos. Es el conjunto
de información disponible para que los organismos superiores realicen sus
conductas.
[ CITATION Mar09 \l 2058]

.6.4 La imaginación
Son los pensamientos que tenemos en nuestra mente y que han sido modificados o
creados que en ocasiones se utiliza para darle explicación a algo.
3.6.4. La inteligencia
Es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para
resolver problemas.
[ CITATION Puy18 \l 2058]
.7 EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento no puede limitarse en este sentido a describir la forma en
la que funcionan las facultades del conocimiento, la sensación, la apariencia o la
verdad. También hay que analizar cómo se concibe el objeto de estudio y qué relación
guarda éste con otros objetos y conceptos.
Dentro de los procesos de conocimiento cabe destacar muy particularmente tres: la
abstracción, la inducción y la deducción, cada uno de los cuales ha estado sujeto a
importantes y determinantes estudios a lo largo de la historia del pensamiento y de
la teoría del conocimiento.

.7.2 La abstracción
En filosofía, se denomina abstracción a la operación mediante la cual el sujeto elige el
objeto o propiedad del objeto que va a estudiar y lo separa de los otros objetos o
propiedades que lo rodean, sean éstos esenciales o no para su conocimiento. Se trata
de uno de los procesos de conocimiento más importantes y constituye la base de un
gran número de corrientes y disciplinas, hallándose presente en todos los estudios
científicos.

.7.3 La inducción
A pesar de que la inducción aparece como uno de los epígrafes más destacados
dentro del estudio de la lógica y la filosofía de la ciencia, es necesario considerar su
importancia dentro de la teoría del conocimiento, ya que constituye la base de las
ciencias experimentales modernas y ha conseguido centrar la atención de buena
parte de los filósofos de todos los tiempos.
El significado más extendido y aceptado del concepto de inducción es el acuñado por
Aristóteles, quien afirmó que consiste en «el procedimiento que de lo particular lleva
a lo universal».

.7.4 La deducción
La deducción consiste en el proceso gnoseológico que se basa en el establecimiento
de una conclusión a partir de la relación necesaria entre unas premisas.
Al igual que sucede con la inducción, Aristóteles fue el primer pensador antiguo que
destacó la importancia de la deducción con mayor brillantez. Para el pensador griego,
la deducción coincide con los silogismos, que se basan en el establecimiento de una
conclusión a partir de la verdad de unas premisas.
Información recopilada de: (Myway Group Corp., 2018)
CAPÍTULO IV

EL CONOCIMIENTO INSCONCIENTE Y CONSCIENTE

4.2. LOS NIVELES DE LA MENTE

Cuando nos ponemos sobre el conocimiento, nos damos cuenta que está ligada
directamente a la mente es decir a un aparato que está compuesto por diferentes
piezas, sin embargo esto no implica que solo nos refiramos a algo psicológico, sino
que también lo relacionemos de acuerdo a un enfoque filosófico, Partiendo de ese
punto, algo que vale recalca es que el conocer o conocimiento va más allá de lo que
conocemos es decir se extiende hasta buscar el porqué de las cosas? en otras
palabras el porqué del conocimiento.

Con relación a la mente, si buscamos conocerla entonces tendríamos que saber cuál
es la manera en la que esta funciona en nuestro cerebro, del mismo modo establecer
su importancia hasta que no queda duda de que esta es aplicada en nuestra vida y
que gracias a la evolución de esta es que nosotros hemos logrado adaptarnos a
nuestro entorno es decir a una sociedad, etc. Es en tu mente en el cual almacenas
una serie de recuerdos que tiene que ver con algo con el cual has vivido, y demás
actividades fisiológicas que has desarrollado. Por otro lado, mucho hacemos énfasis
de que es lo que abarca la mente y que a través de ella podemos adquirir el
conocimiento, pero realmente dentro del campo filosófico a que nos referimos
cuando hablamos de mente, referimos a aquella que es reflexiva del mismo modo
estableciendo que representa la potencia activa, dinámica y que a través de ella
podemos llegar a conocernos a nosotros mismos tomando como base al
conocimiento. Es por ello que se establecen niveles que ayudan a tener una mayor
comprensión de lo que sucede con nosotros en conjunto con la filosofía y la
psicología se podrán determinar qué tan fundamental son en el ser humano
Ahora bien, hay que tener presente la información que nos pueda proporcionar al
igual que informar es una serie de cadena que parte de la conciencia y esta pasa al
subconsciente hasta llegar al inconsciente.

4.2. CONOCIMIENTO CONSCIENTE


Para san Agustín, “la distinción del conocimiento natural y adventicio (…) se
convierten en conocimiento consiente e inconsciente…”
[CITATION Pon18 \p 506-508 \l 2058 ]

muy ajeno a esta definición de lo que es la conciencia hay que establecer que muchos
lo categorizan como la potencia del alma también que es un acto que se debe de
demostrar e incluso para Santo Tomas de Aquino la conciencia era aquello que se
extendía no como una facultad sino muy por el contrario como aquello que
representaba una cosa compartida.

Pero en síntesis para la filosofía es reconocida como la facultad humana para decidir
acciones y asumir las responsabilidades de las consecuencias que se den inicio a partir
de la concepción del bien, del mal y esta cumple el rol de:

 Personas no actúen con negligencia


 Busca minimizar las consecuencias de sus actos negativos

Pero a que nos referimos cuando mencionamos la conciencia hacemos mención de


ella cuando se deja en claro que representa la parte lógica y racional de nuestra
personalidad de igual forma adquirimos conocimiento a través de ella y es así que
desarrollamos la inteligencia

 Características

Es aquella que nos permite tomar decisiones de forma acertada en instantes


determinantes.
Ejem: tomar la decisión de cruzar la calle o no, esto tomando en cuenta diversos
factores como la luz del semáforo. etc. Asimismo, se usa para saber cómo hacer las
cosas y es aquella que se va desarrollando para mejorar las habilidades donde entra
a tallar los recuerdos y la memoria almacenada.
Un hecho claro es que mientras más se desarrolle una habilidad conscientemente más
se vuelve subconsciente o inconsciente es a partir de ello que se da paso al siguiente
nivel:

4.2.1.1. Subconsciente
También conocido como aspecto emocional es aquella que se deja llevar por los
gustos , deseos y por el corazón es decir “se sitúan los sentimientos y pensamientos
de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero
cuando lo desea puede traerlos a la consciencia…”
[ CITATION Bac16 \l 2058]
es decir con respecto a este nivel hay que dejar claro que es conocido como una sala
de espera es decir los sentimientos e incluso el conocimiento no queda reprimido a
diferencia del nivel inconsciente es por ello que a través de ello nosotros somos
capaces de recordar y utilizar los recuerdos que necesitemos sin embargo hay
ocasiones donde esta etapa se omite y es en casos en donde hemos sufrido tan
traumático que lo hemos reprimido en ese mismo instante y naturalmente representa
un punto intermedio entre las dos niveles siguientes.
Para comprender con amplitud el tema es necesario ejemplificar:
Intentas cambiar un bote de basura a otro lugar, en el proceso de días contiguos
notaras que acostumbrarte al nuevo lugar del bote de basura te tomara tiempo, lo
que sucede en este caso es que al momento de saber el lugar donde está el bote
haces uso de tu subconsciente pues no tienes que pensar todo lo contrario sucede
cuando cambias de lugar pues allí haces uso de la conciencia pues utilizas la razón al
saber que la basura debe ir al tacho de basura.

Alguna vez se preguntaron ¿Porque es tan duro para una madre perder a su hijo? Para
dar respuesta a esto decimos que está relacionado con el subconsciente pues ella
fortalece las conexiones neuronales y es a través de ello surge el amor y afecto
Del mismo nos impulsa a comprar causas innecesarias y como ya había mencionado
nos permite recordar un ejemplo de ello es tener una conversación con un amigo del
pasado.

4.3. CONOCIMIENTO INCONSCIENTE


Este nivel se caracteriza por ser la más primitiva de todos es decir es aquella en la cual
almacena todas las experiencias vividas es aquella que para darse por hecho es
necesario que primen las pruebas es decir hablamos de la memoria que puede ser
clasificado en dos:

4.3.1. Memoria sui: Es aquella que se concentra sobre la mutabilidad y temporalidad


de los casos

4.3.2. Memoria Dei: Es aquella que es inmutable y por ende es eterno y que se evoca
en la naturaleza.

En otras palabras, lo que origina es placer y dolor, y que en su mayoría almacena


aquellos recuerdos traumáticos que significan pensamientos altamente negativos
para el individuo y que esta reprimido en el “súper yo”, este nivel es aquella que
impulsa nuestro comportamiento y determina nuestra personalidad
Un ejemplo claro es:

La respiración: La cual puede ser consiente, cuando somos capaces de controlarnos


asimismo de detenernos e incluso aumentarlo, pero como hacemos mención de la
inconciencia establecemos de que esta toma el control necesario y es aquella que
permite que sigamos viviendo, puesto que no pensamos y solo sucede de forma
espontánea.
4.4. PROCESO POR EL CUAL PASAN LOS NIVELES
Por otra parte, para entender mejor es necesario entablar un proceso en el cual se
hagan uso de estos tres niveles y de este modo esclarecer el tema:
Sabemos que la mente del ser humano pasa por un nivel, pero sin embargo uno
puede ser anulado dejando claro que solo existen dos primordiales los cuales son la
conciencia y la inconciencia es decir damos paso del conocimiento de la conciencia al
conocimiento inconsciente el cual solo aparece mediante un modo de reflejo
Como principal formato se formula la pregunta ¿Cuándo sabemos que no sabemos?,
esta pregunta en si nos permite excusarnos ante una equivocación, pero hay que
tener en cuenta que esta solo funciona una sola vez debido a que consecuencia de
este error nos damos cuenta de que sabemos que no sabemos entonces esto
significara un punto de partida para desear aprender de adquirir conocimiento.
Ejemplo:
El conductor debe ser capaz de coordinar movimiento de los pies en conjunto con sus
brazos y manos que permanecerán en el volant6e del mismo modo se mantendrá
observando el entorno a fin de evitar choques todo esto al mismo tiempo entonces
pasaría al inconsciente pues realizado de forma consecuente esta acción lograría
estar grabada en tu mente específicamente en el inconsciente es que dichos
movimientos se pueden alcanzar sin que fuese necesario pensar esto funciona con
todo lo que conocemos ya sea caminar conducir. Entre otros.
CAPITULO V

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que


abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son:
Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en
contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer?
Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en
la razón o en la experiencia.
Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos
principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.

Información recopilada de (problemas-conocimiento, s.f.)

5.1. ¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?


Los problemas mencionados con anterioridad generan distintas posiciones ante la
posibilidad de la existencia del conocimiento, ya que para poder continuar con la
evolución y constante descubrimiento del mundo, es en esencia necesario seguir
argumentándonos nuevas dudas, las cuales sean aclaradas gracias al conocimiento
que se va adquiriendo a través de la comprobación y experimentación, entonces ¿es
posible conocer? , esta pregunta es utilizada constantemente para entrar en contacto
con el objeto de estudio, es así que ayuda a los filósofos poder estudiar diferentes
aspectos y situaciones que acontecen, es por así decirlo la puerta al conocimiento. El
conocimiento se da ya que siempre se está en pro de avanzar con el estudio, por
ende, de conocer nuevos aspectos.

5.1.1. Dogmatismo
El dogmatismo es una posición filosófica respecto de la posibilidad del
conocimiento que considera que es factible expresar verdades ciertas e indudables
que no están sujetas a ningún tipo de revisión o crítica: los dogmas. Hace derivar el
pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto y la
capacidad del sujeto para recibir, sin distorsiones, la verdad del objeto tal como es en
sí mismo y de forma independiente al sujeto. Por este motivo, para el dogmatismo la
verdad existe y es entendida como correspondencia o adecuación entre la realidad
(ser) y el pensamiento. Esa verdad objetiva legítima al dogmático como portavoz de
la verdad y justifica su fundamentalismo intelectual . (wikiquote, s.f.).
Desde el punto de vista de la filosofía, al término dogmatismo se le da un sentido
diferente al que se le da desde la perspectiva de la religión.
Para la religión, el dogmatismo es el conjunto de dogmas o proposiciones
provenientes del orden divino, que no admiten ningún cuestionamiento; como por
ejemplo el dogma de la iglesia cristiana, particularmente del catolicismo, que
considera procede de la palabra de Dios y de la iglesia. En filosofía en cambio,
antiguamente el dogma significaba oposición, opinión filosófica que se refería a los
principios. Por esta razón el término dogmático significaba relativo a una doctrina o
basado en un principio. Los filósofos demasiado centrados en los principios, dejaban
de lado a los hechos o argumentos que dudaban de esos principios.
Estos filósofos solo respetaban la afirmación sin realizar ninguna observación ni
examen, por eso fueron llamados filósofos dogmáticos, distintos de los filósofos
escépticos o de los que investigaban.
El dogmatismo se puede interpretar de tres maneras:
Realismo ingenuo: Aquí no solo se adopta la única posibilidad de conocer las cosas en
su esencia, sino también lo efectivo que es ese conocimiento en el trato diario y
directo de las cosas. En resumen, este tipo de realismo no se encuentra dentro de la
filosofía, sino que pertenece específicamente al conocimiento vulgar.
Confianza doctrinaria: Es la confianza absoluta en una doctrina especial.
Ausencia de reflexión crítica: Tiene que ver con la aceptación incondicional, sin
cuestionamiento alguno de los principios a los que se refiere. Se trata, de manera
particular, de una autentica sumisión a la autoridad.
El dogmatismo absoluto del realismo ingenuo no existe en la filosofía; porque ésta
siempre se pregunta sobre el ser verdadero y lo busca a través de un examen crítico
de la apariencia.
Información recopilada de: (la guía, 2011)
5.1.1.1. Tipos de dogmatismo.

5.1.1.1.1 Dogmatismo filosófico

Kant, fue el primero en usar el vocablo dogmatismo, de manera despectiva dentro de


la filosofía y ese es el sentido que tiene esta palabra hasta estos días.
El dogmatismo filosófico nace del realismo ingenuo que procura llegar a la esencia de
las cosas, es decir, conocerlas en sí. Éste procura que, sin examen personal, se tenga
absoluta confianza en los organismos de conocimiento y que los individuos se
dobleguen completamente a unos conceptos e ideales que le vienen de fuera y a la
autoridad que los impone.
La filosofía define al dogmatismo como el método de la razón para autorizar la verdad
de las cosas sin previa critica de su propia potencia cognoscitiva. Según el profesor
de Harvard, Louis Menand, ser dogmático es ser “ignorante y cerrado a las
interpretaciones alternativas de la verdad.
5.1.1.1.2. Dogmatismo religioso

Desde el punto de vista teológico, es una propuesta que pertenece a la palabra de


dios que se considera como una verdad absoluta, pero enunciada por una Iglesia
especifica. Los fieles y/o seguidores de este dogma no tienen permitido poner en
duda sus planteamientos, ya que surge de la revelación e inspiración divina.
Los planteamientos dogmáticos religiosos, son a su vez, verdades y preceptos
inmutables, infalibles e imperceptibles, por lo que se les consideran verdades eternas.
Según la religión, verdad dogmática llega al individuo de manera inherente, es decir,
que se encuentra dentro de sí mismo y por lo tanto, nadie se la enseña. Se considera
como un don divino, fuera del razonamiento y de toda experiencia sensorial. Esa es
la manera en que el hombre conoce a Dios y se aferra a la creencia de que existe la
vida eterna, generando una fe ciega en esos valores trascendentes.

5.1.1.1.3. Dogmatismo político

El dogmatismo político, es por extensión, la predisposición a considerar principios


concretos de la vida social como dogmas inmodificables y a doblegarse
incondicionalmente a ellos.
El político de línea dogmática, considera que sus ideologías son verdaderas,
incuestionables, eternas y absolutas. Nunca se propone el problema de su validez,
rehuyendo así del análisis racional de ellas y las impone sin discusión, al margen de
examen y sentido crítico.
Desde este punto de vista, el dogma político es una exposición con intenciones de
verdad eterna e inmutable, la cual debe ser aceptada sin ningún tipo de análisis
personal, y que sirve como base y principio irrefutables para la construcción de una
teoría política.
Información recopilada de: (Gaceta educativa, 2018)

5.1.2. Escepticismo

El latín medieval scepticus llegó al latín moderno como scepticismus, que derivó en
nuestro idioma en escepticismo. Así se denomina a la actitud que adopta quien duda
o descree de algo.
El escéptico, por lo tanto, no cree en la certeza o en la validez de las cosas. Esto lo
lleva muchas veces a no aceptar la realidad tal cual se presenta o a contradecir las
creencias instaladas en la sociedad. El escepticismo, en definitiva, es una tendencia o
una postura que lleva a cuestionar diversos hechos o situaciones, exigiendo pruebas
o demostraciones a modo de evidencia.
5.1.2.1 Escepticismo filosófico

Corriente que se basa en la duda, postulando que no hay verdaderas objetivas ya que
todo es subjetivo. Para los filósofos escépticos, el conocimiento siempre depende de
la subjetividad de la persona, y no del objeto que se estudia. El escepticismo
filosófico, de este modo, sostiene que la verdad es inaccesible al ser humano, por eso
los sujetos deben manejarse con creencias y no defender certezas inexistentes.
El escepticismo en la filosofía se relaciona con el trabajo de Pirrón, un filósofo griego
que aseguraba solamente opinar y nunca afirmar nada. A Pirrón se lo recuerda como
el primero de los filósofos escépticos, y existe una escuela inspirada en él, llamada
pirronismo, que se considera un sinónimo del propio escepticismo filosófico.
Si nos remitimos a la etimología del término escéptico, descubrimos que deriva de un
término griego que se puede traducir como “examinar” y que, por lo tanto, podemos
entender que una persona escéptica es “alguien que investiga”, que expresa
desacuerdo o duda ante algo que la mayoría de la gente acepta como verdadero.

5.1.2.2. Escepticismo científico

Un escepticismo científico (o empírico) es aquel que cuestiona las creencias con base
al conocimiento científico. La mayoría de los científicos, siendo escépticos científicos,
prueban la veracidad de ciertos tipos de afirmaciones al someterlas a una
investigación a través del método científico. Como resultado, un número de
afirmaciones son consideradas pseudocientíficas si se descubre que aplican
inadecuadamente o ignoran los aspectos fundamentales del método científico.

5.1.2.3. Escepticismo religioso

Se refiere a dudar de determinadas creencias o afirmaciones religiosas. Por esta razón


un escéptico religioso podría creer que Jesús existió en ese tiempo, pero cuestionar
afirmaciones de que fue el Mesías o realizó milagros.

Información recopilada de: (Pérez & Gardey., 2017)

5.1.3. El Subjetivismo y el relativismo

El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo


no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal
verdad tiene una validez limitada. No existe una verdad universalmente válida. El
subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser el
individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano. El relativismo,
que se parece mucho al subjetivismo, también afirma que no existe alguna verdad
universalmente válida. El relativismo sostiene que los conocimientos humanos
dependen absolutamente de factores externos, tales como la influencia del medio y
de la época en el pensamiento, la afiliación a cierto círculo cultural y los factores
determinantes contenidos en ellos.

5.1.4. El Pragmatismo

El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. En él,


verdadero es lo mismo que útil, valioso, alentador de vida. La verdad se fundamenta
en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre.

5.1.5. El Criticismo

Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Al igual que el


dogmatismo, acepta una confianza fundamental en la razón humana. Sin embargo,
pone, junto a la confianza general una desconfianza hacia cada conocimiento
particular. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón
humana.

5.2. EL CONOCIMIENTO POR SU ORIGEN

5.2.1. El Racionalismo
Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la
razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad
lógica y validez universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que una cosa es como
es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que, por ser como es, debe ser
así siempre y en todas partes.

5.2.2. El Empirismo

Según el empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia. No


existe un patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no obtiene sus
conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por
naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento; es una tabula rasa, una hoja en
blanco en la que escribe la experiencia.

5.2.3. El Intelectualismo

Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo,


el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente necesarios y
universalmente válidos, que se establecen no sólo sobre objetos ideales. Pero
mientras que el racionalismo estima que los elementos de tales juicios, los conceptos,
son un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo opina que proceden
de la experiencia.
El Intelectualismo estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos
de la experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior).
5.2.4. El Apriorismo

Es un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo.


También considera que la razón y la experiencia son las causas del conocimiento. Pero
se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la
experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de este. En el apriorismo
se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son
independientes de la experiencia.

5.3. EL CONOCIMIENTO POR SU ESENCIA

5.3.1. Realismo

Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen
cosas reales, independientes de la conciencia. El realismo sostiene que podemos
alcanzar la verdad por medio de la realidad, no niega la posibilidad del error, pero lo
considera como un accidente o una anomalía. Lo que si admite es que el hombre tiene
certezas legítimas.

5.3.1.1. El realismo ingenuo

Se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre


el conocimiento.

5.3.1.2. El realismo natural

Es diferente del realismo ingenuo. En él ya no aparece la credulidad absoluta, pues


inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, ya
no se confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. A pesar de
esto, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la
percepción.

5.3.1.3. El realismo crítico

Así llamado porque se apoya en numerosas reflexiones críticas sobre el


conocimiento. El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las
cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; por el contrario,
sostiene que todas las propiedades o cualidades que únicamente pueden ser
percibidas por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo
existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo pueden ser notadas cuando sobre
los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos estímulos externos.
5.3.2. Idealismo

Este sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes de la
conciencia.
Habiendo suprimido las cosas reales, sólo restan dos clases de objetos: los de la
conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.), y los ideales (los objetos
de la lógica y de la matemática), por lo que el idealismo, necesariamente, debe
considerar que los objetos, llamados reales por otros, pertenecen a la conciencia o al
ideal. De esta consideración surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o
psicológico y el objetivo o lógico.

5.3.3. El Fenomenalismos

Una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan
sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la existencia de las cosas, pero niega
que podamos conocer su esencia. Únicamente podemos conocer que las cosas son,
pero no podemos saber lo que son.

Información recopilada de: (UNJPEDIA, s.f.)


BIBLIOGRAFIA

 Acuña Vigil, P. C. (30 de Mayo de 2012). Sargonauta.blogspot.com. Obtenido de


https://sargonauta.blogspot.com/2012/05/el-idealismo-filosofico.html?m=1
 Amaguaya, V. E. (20 de Diciembre de 2013). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/192618617/Caracteristicas-del-conocimiento-
filosofico
 Dalmacio, M. B. (1946). Diccionario de filosofía (compendio). En M. B. Dalmacio,
Diccionario de filosofía (compendio) (pág. 88). Santiago de Chile: Editorial Nueva
América. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm
 Dalmacio, M. B. (1946). Diccionario de filosofía (compendio). En M. B. Dalmacio,
Diccionario de filosofía (págs. 257-258). Santiago de Chile: Editorial Nueva América.
 Enciclopedia de Ejemplos. (2017). Elementos del conocimiento. Obtenido de
https://www.ejemplos.co/elementos-del-conocimiento/
 Gaceta educativa. (2018). tipos de cosas . Obtenido de tipos de cosas:
https://www.tiposdecosas.com/dogmatismos.html
 Gmd ediciones. (2015). ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL YACHAI- KUSI. Barcelona: Gmd
ediciones.
 La guía. (13 de diciembre de 2011). filosofía. Obtenido de filosofía:
https://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/el-dogmatismo
 Martorell, J. L., & Prieto, J. L. (2009). Fundamentos de psicología. En J. L.
Martorell, & J. L. Prieto, Fundamentos de psicología (pág. 202). Madrid: Editorial
universitaria Ramón Areces.
 Moncada, J. (5 de Octubre de 2015). Prezi.
 Morales López, V. (Diciembre de 2007). Universidad Nacional Autónoma de México
. Obtenido de http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI14242.pdf
 Myway Group Corp. (20 de Mayo de 2018). Magnaplus. Obtenido de Magnaplus:
http://santarosa.magnaplus.org/articulo/-/articulo/RT104/los-procesos-del-
conocimiento
 Núñez, F. G. (2017). DOCPLAYER. Obtenido de https://docplayer.es/59749248-
Unidad-i-teoriadel-conocimiento-o-gnoseologia.html
 Paredes, S. (12 de Octubre de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/327368393/Autores-de-Conocimiento#
 Pérez, J., & Gardey., A. (2017). definición.de. Obtenido de definición.de:
https://definicion.de/escepticismo/
 Pinillos, J. L. (1985). Principios de psicología. En J. L. Pinillos, Principios de
psicología (pág. 153). Madrid: Alianza Editorial.
 problemas-conocimiento. (s.f.). Obtenido de problemas-conocimiento:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/H1002/Unidad%201/PROBLEMAS_CONOCIM
NTO.pdf
 Puyó, F. (28 de Febrero de 2018). Los apuntes de filosofía. Obtenido de
https://losapuntesdefilosofia.wordpress.com/acerca-de/cursos-anteriores/curso-
2017-2018/filosofia-1o-bach/unidad-2-el-problema-filosofico-del-conocimiento/
 Universidad de San Carlos de Guatemala. (12 de Febrero de 2010). Obtenido de
http://libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/GNOSEOLOGIA.pdf
 UNJPEDIA. (s.f.). UNJPEDIA. Obtenido de Teoría del conocimiento de hessen :
http://unjpedia.blogspot.com/2013/11/resumen-de-la-teoria-del-conocimiento.html
 Webdianoia. (s.f.). Webdianoia. Obtenido de Gnoseología:
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=151
 wikiquote. (s.f.). wikiquote. Obtenido de dogmatismo:
https://es.wikiquote.org/wiki/Dogmatismo

También podría gustarte