TEMA1 PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA
DIFUSIÓN
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA DIFUSIÓN
La difusión por RM (DWI) estuvo ampliamente disponible para su uso clínico a finales
de los 80. Revolucionó el estudio por imágenes de pacientes en los que se sospechaba un
infarto cerebral y tuvo un enorme impacto en la caracterización de lesiones cerebrales, que
a diferencia de la resonancia magnética tradicional, ésta sólo permite estudiar la sustancia
blanca, aunque de una forma novedosa y con aplicación, sobretodo, en el cerebro (ej.:
necrosis tumoral versus absceso).
La (DWI), o lo que es lo mismo Secuencia de Difusión en Resonancia Magnética
no es otra cosa que la detección de las moléculas de agua en movimiento, in vivo. Estas
moléculas de agua en ciertas situaciones patológicas cómo pueden ocurrir con isquemias
y tumores pueden encontrarse con la movilidad disminuida.
Los usos más recientes de dicha secuencia se llevan a cabo en regiones como
abdomen y pelvis, pero donde realmente está más que probada su eficacia es en la RM
cerebral, para el diagnóstico temprano del ICTUS o infarto cerebral.
Antes de entrar de lleno en los principios físicos de la secuencia de difusión
deberemos de conocer y tener claros ciertos conceptos como:
a) Difusión molecular (DM): hace referencia al desplazamiento aleatorio que
realizan las moléculas en un fluido cuando son inducidas térmicamente. Sus
bases físicas fueron descriptas por Einstein en 1905.
b) Movimiento browniano (MB): en un medio sin limitaciones, estas moléculas
experimentan permanentes cambios de velocidad (tanto en magnitud como
tÉcnicas de DifusiÓn por resonancia magnÉtica, pERFUSIÓN y espectroscopia 11
cerebral y resonancia torácica
Tema 1. Principios físicos de la difusión
en dirección) cada vez que una molécula colisiona con otra, determinando
un movimiento incoherente (aleatorio a escala microscópica) denominado
MB o difusión libre.
c) Coeficiente de difusión (CD) e imagen de difusión: si bien el camino que
recorre una molécula de agua puede ser largo, el desplazamiento neto
al cabo de un tiempo determinado es mucho menor. La medida de este
desplazamiento neto recibe el nombre de CD mientras que la utilización
de la RM para representar dicho desplazamiento neto se conoce con el
nombre de imagen de difusión. Las secuencias de difusión en RM, por lo
tanto, demuestran gráficamente las diferencias de movilidad de los protones
(principalmente asociados al agua) contenidos en el interior de los tejidos,
representando, en definitiva, la longitud media recorrida por dichas moléculas
en un intervalo de tiempo específico.
Si bien la mayoría de las técnicas de difusión utilizadas clínicamente hasta la fecha
se han enfocado hacia el movimiento de las moléculas de agua a nivel extracelular, las
moléculas presentes a nivel celular y en la perfusión capilar influyen, al menos parcialmente,
en la formación de la imagen final.
Fig. 1. Difusión libre. Esquema que representa el movimiento libre, incoherente, que realizan las
moléculas de agua en un medio sin limitaciones.1
1 Ahualli J. Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética. Revista argentina
de radiología. septiembre de 2010;74(3):226-36.
12 tÉcnicas de DifusiÓn por resonancia magnÉtica, pERFUSIÓN y espectroscopia
cerebral y resonancia torácica
Tema 1. Principios físicos de la difusión
Fig. 2. Secuencias de difusión. El esquema representa el proceso físico de las secuencias de difusión. Ellas se
obtienen con la aplicación de un primer gradiente (denominado de fase o D) antes del pulso de radiofrecuencia
de 180º seguido de un segundo gradiente (denominado de refaseo R), posterior al pulso de radiofrecuencia
de 180º, tomando como base una secuencia espín-eco convencional potenciada en T2. 2
Como ya hemos mencionado, la difusión por RM se basa en la detección del
movimiento aleatorio de las moléculas de agua en los tejidos.
Si tenemos un recipiente con agua en el laboratorio, a consecuencia de la agitación
térmica, las moléculas tendrán un movimiento browniano, es decir, al azar. Este movimiento
browniano es análogo a la difusión libre. En cambio, las moléculas de agua en el organismo
tienen difusión restringida, dada la presencia de macromoléculas y membranas celulares.
Es importante destacar que la RM es el único método capaz de detectar y medir
la difusión molecular in vivo, esto es, la traslación de las moléculas. La señal de difusión
obtenida en tejidos se obtiene a partir de movimiento molecular en tres compartimentos:
a) Espacio extracelular.
b) Espacio intracelular.
c) Espacio intravascular.
De estos tres compartimientos, es el intravascular el que muestra una mayor difusión,
dada por el flujo sanguíneo o perfusión (figs. 3 y 4).
2 Ahualli J. Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética. Revista argentina
de radiología. septiembre de 2010;74(3):226-36.
tÉcnicas de DifusiÓn por resonancia magnÉtica, pERFUSIÓN y espectroscopia 13
cerebral y resonancia torácica
Tema 1. Principios físicos de la difusión
Por esta razón, por ejemplo, tumores con importante vascularización muestran alta
señal en difusión.
Por otra parte, el grado de restricción a la difusión es inversamente proporcional a
la celularidad tisular y a la integridad de las membranas.
Así, tejidos (especialmente tumorales) tienen restricción a la difusión si es que son
celularmente densos.
Fig. 3. Difusión facilitada. En un tejido de menor celularidad y con membranas celulares defectuosas, las
moléculas de agua se mueven más fácilmente. (Adaptado de Dow-Mu, AJR 2007). 3
Fig. 4. Diagrama que representa la restricción a la difusión de moléculas de agua, dada por la presencia de
alta celularidad y membranas celulares intactas. Las moléculas de agua (cuadrados), se mueven en el espacio
intracelular, extracelular e intravascular. (Adaptado de Dow-Mu, AJR 2007). 4
3 y 4 Soffia S P. DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA: BASES Y APLICACIONES ONCOLÓGICAS
EN ÓRGANOS EXTRACRANEANOS. Revista chilena de radiología. 2009;15:17-24.
14 tÉcnicas de DifusiÓn por resonancia magnÉtica, pERFUSIÓN y espectroscopia
cerebral y resonancia torácica
Tema 1. Principios físicos de la difusión
El motivo por el cual la difusión es una secuencia potenciada en T2 no es otro que
dicha potenciación nos proporciona un (TE) tiempo de eco tan largo que nos permite
introducir dos gradientes dentro del mismo. Dichos gradientes producen que las moléculas
de agua que están en movimiento no consigan alcanzar el refase, produciendo de esta
forma un cambio de señal directamente proporcional a la amplitud de los gradientes
aplicados durante el tiempo de eco del T2. Por todo lo expuesto anteriormente, podemos
concluir que variando la amplitud de la intensidad de señal de los gradientes bipolares y
su duración se pueden modificar la sensibilidad de detección de la difusión en función de
la patología y región de estudio.
Todo esto a la hora de programar una secuencia de difusión viene determinado en
la fisiología de dicha secuencia y a través de un parámetro propio de la difusión llamado
valor de b (b-value).
Fig. 5. Esquema de la secuencia SE EPI DWI, de acuerdo a Stejskal y Tanner. Se aplican gradientes bipolares
antes y después del pulso de 180°, lo que impide el refase de las moléculas de agua móviles, generando
la caída de la señal. 5
5 Soffia S P. DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA: BASES Y APLICACIONES ONCOLÓGICAS EN
ÓRGANOS EXTRACRANEANOS. Revista chilena de radiología. 2009;15:17-24.
tÉcnicas de DifusiÓn por resonancia magnÉtica, pERFUSIÓN y espectroscopia 15
cerebral y resonancia torácica
Tema 1. Principios físicos de la difusión