Digestión de las proteínas en el tubo gastrointestinal
Digestión de las proteínas en el tubo gastrointestinal
Digestión de las proteínas en el tubo gastrointestinal
gástricos) y contracción de la vesícula biliar, gastrina que estimula la secreción de HCl por
otras hormonas serían la motilina y el las células parietales en la región del cuello de
anterior transfiere el quimo hacia el duodeno Este ácido desnaturaliza las proteínas y
donde el páncreas libera sus jugos pancreáticos elimina algunas bacterias, en el caso de una
Aclarando que el páncreas tiene que liberar sus de glándulas gástricas disminuyendo la
estómago que secreta sus enzimas de la misma ácido para funcionar. El segundo factor es la
secreción de pepsinógeno por las células Luego de ser absorbidos hay peptidasas
principales en el fondo de las glándulas citoplasmáticas para los enlaces peptídicos
gástricas, se convierte en pepsina restantes y los transportan hacia los capilares
(endopeptidasa) en un pH <5 y funciona por el lado basal.
eficientemente en pH de 2-3, esta se inactiva Posteriormente son transportados por las venas
en pH >5, siendo importante este pH en el tributarias de las venas mesentéricas superior e
duodeno. inferior y la vena esplénica para formar la vena
Tiene una gran capacidad de degradar el porta hepática y que dichos aminoácidos sean
colágeno ayudando a que las enzimas metabolizados en el hígado luego de la
pancreáticas puedan penetrar más alimentación y pasen a la circulación
profundamente en el quimo. sistémica.
Digestión en la fase duodenal
La mayor parte de la digestión proteica sucede Conclusiones
en el duodeno y el yeyuno. El vaciamiento La digestión de las proteínas es un proceso que
gástrico mueve el quimo al duodeno y este depende de la regulación hormonal y
estimula la liberación de CCK y polipéptido enzimática de las diferentes estructuras.
pancreático provocando que las células Comienza en el estómago con los cambios de
secretoras serosas del acino, liberen los pH y enzimas proteolíticas, continúa en el
zimógenos pancreáticos y bicarbonato intestino delgado (principalmente duodeno y
recorriendo los conductos de Boll hasta la yeyuno), la neutralización del pH ácido por el
ampolla pancreática que desemboca en la bicarbonato junto a los zimógenos liberados
porción descendente del duodeno en el vértice por acinos pancreáticos, una parte fundamental
de la papila duodenal mayor. e irremplazable en la actividad enzimática,
esto favorece la degradación a aminoácidos
Absorción de los péptidos y aminoácidos junto a pequeños péptidos. Son absorbidos por
Los jugos pancreáticos se degradan una los enterocitos y transportados hacia la
pequeña parte de las proteínas hasta sus circulación sistémica.
aminoácidos (30%) y la mayoría permanece Cualquier afectación en dichos procesos
como péptidos y tripéptidos (70%). causado por alguna condición anormal o
En la membrana apical de los enterocitos patológica como insuficiencia pancreática,
tienen mínimo 4 cotransportadores como en el daño en la mucosa intestinal que
dependientes de Na+ para aminoácidos afecta la absorción de proteínas empeorando la
apolares, básicos, ácidos y otro de imino y nutrición del individuo, que incluso puede
glicina. Para los péptidos y tripéptidos son generar diabetes pancreatogénica y
transportados por el cotransportador malabsorción.
oligopéptido-H+ (PepT1).
Importancia clínica Clasificación TIGAR-O
Habiendo entendido los mecanismos Su causa principal es el consumo de alcohol
fisiológicos de la digestión proteica, me pero existen cofactores que favorecen su
gustaría enfatizar la importancia que tiene en aparición, para esto se utiliza la clasificación
la pancreatitis crónica, las causas que la TIGAR-O para facilitar una búsqueda de
provocan y su evolución patológica a la factores asociados: 1)Tóxico-metabólicos;
insuficiencia pancreática. 2)Idiopáticos; 3) Genéticos; 4) Autoinmunes;
Definición 5) Pancreatitis recurrentes,y 6) Obstructivos.
La pancreatitis es una inflamación del tejido Un cofactor es la mutación del gen CFTR que
pancreático debido a diversas etiologías, se codifica para un transportador iónico,
puede clasificar en crónica o aguda perjudica la secreción de bicarbonato y cloro
basándonos en su duración y velocidad de por los conductos favoreciendo una
aparición, así como leve, moderada y grave precipitación de proteínas y obstrucciones de
por su intensidad. conductos intercalados.
La pancreatitis aguda suele ser causada por
una obstrucción provocada por un cálculo El diagnóstico general de ambas se da por
biliar que llega hacia la ampolla pancreática y estudios por imágenes y pruebas de función
la obstruye. La obstrucción ocasiona que al pancreática (aunque en una etapa no moderada
liberar los zimógenos por los conductos a severa no tienen suficiente especificidad y
pancreáticos estos no llegan a la papila sensibilidad suficiente). El tratamiento
duodenal mayor generando la autodigestión de conforma el control del dolor y tratamiento de
los conductos y el parénquima pancreático. la insuficiencia pancreática,incluso reemplazo
Por otro lado, la pancreatitis crónica puede enzimático (sustituir las enzimas pancreáticas
estar causada por la múltiple aparición de para mantener la función exocrina).
pancreatitis agudas que fibrosen el parénquima
pancreático, esta puede generar una Bibliografía
insuficiencia pancreática. Para que esto ocurra
Bartel, M. (2024). Pancreatitis crónica.
tiene que verse mermada la función
Manual MSD Versión Para Profesionales.
pancreática exocrina total en >90% para que
https://www.msdmanuals.com/es/profession
pueda comenzar a presentar esteatorrea
al/trastornos-gastrointestinales/pancreatitis/
(presencia de grasa en heces) y malabsorción
pancreatitis-cr%C3%B3nica#Complicacion
de sustancias liposolubles y proteicas (la falta
es_v29939273_es
de peptidasas no permite la correcta
digestión).Puede aparecer una diabetes Dalley, A. F., II, & Agur, A. M. R. (2022).
pancreatogénica en una fase tardía de la Anatomía con orientación clínica (9ª ed.).
pancreatitis crónica por la destrucción de ISBN: 978-84-17602-65-9
células alfa en los islotes de Langerhans.
Ferrier, D. R. (2017). Bioquímica. ISBN:
9788416781805