Digestión de las proteínas en el tubo gastrointestinal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Digestión de las proteínas en el tubo humano formados por un esqueleto; un grupo

gastrointestinal amino primario (excepto la prolina que tiene


Introducción un grupo amino secundario), un grupo
Los aminoácidos no pueden almacenarse carboxilo, una cadena lateral (grupo R) unida a
específicamente para un uso posterior, así que un carbono alfa. La cadena lateral es la
tienen que sintetizarse nuevamente, obtenerse estructura que le da sus características únicas a
de la dieta o de la degradación normal de las cada aminoácido.
proteínas. Formación de péptidos
La forma de obtenerlas es a través de la Estos aminoácidos se unen a través de enlaces
digestión de las proteínas que comienza en el peptídicos; son reacciones de condensación
estómago donde empieza su digestión donde se unen los grupos amino y carboxilo de
enzimática, continuando hacia el intestino dos aminoácidos para formar un enlace de tipo
delgado donde se liberan jugos pancreáticos amida y liberar una molécula de agua, este
que continúan la digestión, después de esto tipo de enlace es aquel que se rompe en la
comienza la absorción en el propio duodeno, digestión.
yeyuno e íleon. A través de estos enlaces se aumenta la
La cantidad de proteínas que se ingieren con la longitud y el peso molecular de los
alimentación pueden variar pero el promedio aminoácidos para crear estructuras llamadas
es de 100 g/día es un valor típico de la dieta en péptidos, aclarando que dependiendo de la
Estados Unidos. cantidad de aminoácidos se les da un nombre
Cuando la digestión es alteradas por causas diferente: dipéptidos; 2 aminoácidos,
variadas, por ejemplo la insuficiencia oligopéptidos; de 2 a 10 aminoácidos,
pancreática subsecuente a una pancreatitis polipéptidos 51 aminoácidos o más.
crónica. Esta alteración afecta a la función Los aminoácidos se clasifican en 3 grupos
exocrina pancreática (corresponde al 90% de dependiendo del comportamiento de sus
la función pancreática normal), una parte grupos laterales: aquellos que son apolares,
importante porque produce enzimas polares sin carga, polares con carga ácida y
proteolíticas, afectando por tanto la absorción polares con carga básica.
de lípidos, proteínas y carbohidratos, Teniendo en cuenta lo anterior los cambios de
provocando una nutrición deficiente y una pH pueden afectar la estructura y la carga de
excreción mayor de nutrientes en las heces las proteínas, resultando especialmente
debido a la digestión incompleta. importante en la digestión cuando el bolo
Marco conceptual alimenticio llega al estómago convirtiéndose
Estructura de los aminoácidos en quimo, así como en la actividad de las
Las proteínas están formadas de cadenas de enzimas proteolíticas ya sea para su activación
aminoácidos y sus interacciones químicas y o inactivación, dichas enzimas son
físicas. Existen 20 aminoácidos en el cuerpo pertenecientes de la familia de las hidrolasas
(categoría EC 3 en la clasificación EC), que forma; un zimógeno es una proteína que se
escinden enlaces químicos con la adición de encuentra inactiva (sin capacidad de catalizar)
agua. precisando un cambio químico para poder
Digestión tener un centro activo. Es necesario que las
La digestión es un proceso mecánico y proteasas se encuentren inactivas ya que si no
químico, que empieza en la boca con la es así comenzaría a degradar los propios
masticación del alimento, atraviesa hacia el tejidos corporales.
esófago con la deglución, para luego llegar al Absorción y excreción por medio de heces
estómago. El estómago se distiende y genera Seguidamente cuando las proteínas se han
movimientos peristálticos, mientras que las convertido en péptidos y aminoácidos son
glándulas gástricas liberan HCl y enzimas que absorbidos por transportadores, ya sea por
digieren a las proteínas (resaltando que se cotransporte o en algunos con difusión
produce un cambio en el pH hacia uno ácido). facilitada en las células con borde en cepillo
Las enzimas proteolíticas se dividen en 2 (enterocitos). Las proteínas que no pudieron
grupos: endopeptidasas y exopeptidasas, las ser digeridas y absorbidas son transportadas
primeras hidrolizan las proteínas en sus por el quilo (sustancia formada por la
porciones no terminales, las segundas solo digestión en el intestino delgado lleno de
hidrolizan en extremos terminales (N-terminal grasas y nutrientes) moviéndose por el colon y
y C-terminal). finalmente desechadas a través de las heces.
En este punto el bolo alimenticio pasa a
llamarse quimo, por tanto el movimiento Discusión

peristáltico del estómago estimula la secreción Digestión en la fase estomacal

de CCK (colecistoquinina) y secretina que La digestión proteica comienza en el

estimula la liberación de jugos pancreáticos, estómago, esta es producida por el pH y por

de ion bicarbonato (aumenta el pH en el enzimas digestivas, explicando ambos; el

duodeno al neutralizar la acidez de los jugos primero es influenciado por la secreción de

gástricos) y contracción de la vesícula biliar, gastrina que estimula la secreción de HCl por

otras hormonas serían la motilina y el las células parietales en la región del cuello de

polipéptido pancreático que favorecen la la glándula gástrica con una concentración de

motilidad y el vaciamiento gástrico. Lo 150 y 160 mmol/L dando un pH de 2-3.

anterior transfiere el quimo hacia el duodeno Este ácido desnaturaliza las proteínas y

donde el páncreas libera sus jugos pancreáticos elimina algunas bacterias, en el caso de una

y la vesícula biliar sus sales biliares. gastrectomía parcial se disminuye la cantidad

Aclarando que el páncreas tiene que liberar sus de glándulas gástricas disminuyendo la

enzimas en forma de zimógenos (proenzimas secreción de ácido, provocando una digestión

pancreáticas), en un proceso similar al deficiente, porque la pepsina requiere un pH

estómago que secreta sus enzimas de la misma ácido para funcionar. El segundo factor es la
secreción de pepsinógeno por las células Luego de ser absorbidos hay peptidasas
principales en el fondo de las glándulas citoplasmáticas para los enlaces peptídicos
gástricas, se convierte en pepsina restantes y los transportan hacia los capilares
(endopeptidasa) en un pH <5 y funciona por el lado basal.
eficientemente en pH de 2-3, esta se inactiva Posteriormente son transportados por las venas
en pH >5, siendo importante este pH en el tributarias de las venas mesentéricas superior e
duodeno. inferior y la vena esplénica para formar la vena
Tiene una gran capacidad de degradar el porta hepática y que dichos aminoácidos sean
colágeno ayudando a que las enzimas metabolizados en el hígado luego de la
pancreáticas puedan penetrar más alimentación y pasen a la circulación
profundamente en el quimo. sistémica.
Digestión en la fase duodenal
La mayor parte de la digestión proteica sucede Conclusiones
en el duodeno y el yeyuno. El vaciamiento La digestión de las proteínas es un proceso que
gástrico mueve el quimo al duodeno y este depende de la regulación hormonal y
estimula la liberación de CCK y polipéptido enzimática de las diferentes estructuras.
pancreático provocando que las células Comienza en el estómago con los cambios de
secretoras serosas del acino, liberen los pH y enzimas proteolíticas, continúa en el
zimógenos pancreáticos y bicarbonato intestino delgado (principalmente duodeno y
recorriendo los conductos de Boll hasta la yeyuno), la neutralización del pH ácido por el
ampolla pancreática que desemboca en la bicarbonato junto a los zimógenos liberados
porción descendente del duodeno en el vértice por acinos pancreáticos, una parte fundamental
de la papila duodenal mayor. e irremplazable en la actividad enzimática,
esto favorece la degradación a aminoácidos
Absorción de los péptidos y aminoácidos junto a pequeños péptidos. Son absorbidos por
Los jugos pancreáticos se degradan una los enterocitos y transportados hacia la
pequeña parte de las proteínas hasta sus circulación sistémica.
aminoácidos (30%) y la mayoría permanece Cualquier afectación en dichos procesos
como péptidos y tripéptidos (70%). causado por alguna condición anormal o
En la membrana apical de los enterocitos patológica como insuficiencia pancreática,
tienen mínimo 4 cotransportadores como en el daño en la mucosa intestinal que
dependientes de Na+ para aminoácidos afecta la absorción de proteínas empeorando la
apolares, básicos, ácidos y otro de imino y nutrición del individuo, que incluso puede
glicina. Para los péptidos y tripéptidos son generar diabetes pancreatogénica y
transportados por el cotransportador malabsorción.
oligopéptido-H+ (PepT1).
Importancia clínica Clasificación TIGAR-O
Habiendo entendido los mecanismos Su causa principal es el consumo de alcohol
fisiológicos de la digestión proteica, me pero existen cofactores que favorecen su
gustaría enfatizar la importancia que tiene en aparición, para esto se utiliza la clasificación
la pancreatitis crónica, las causas que la TIGAR-O para facilitar una búsqueda de
provocan y su evolución patológica a la factores asociados: 1)Tóxico-metabólicos;
insuficiencia pancreática. 2)Idiopáticos; 3) Genéticos; 4) Autoinmunes;
Definición 5) Pancreatitis recurrentes,y 6) Obstructivos.
La pancreatitis es una inflamación del tejido Un cofactor es la mutación del gen CFTR que
pancreático debido a diversas etiologías, se codifica para un transportador iónico,
puede clasificar en crónica o aguda perjudica la secreción de bicarbonato y cloro
basándonos en su duración y velocidad de por los conductos favoreciendo una
aparición, así como leve, moderada y grave precipitación de proteínas y obstrucciones de
por su intensidad. conductos intercalados.
La pancreatitis aguda suele ser causada por
una obstrucción provocada por un cálculo El diagnóstico general de ambas se da por
biliar que llega hacia la ampolla pancreática y estudios por imágenes y pruebas de función
la obstruye. La obstrucción ocasiona que al pancreática (aunque en una etapa no moderada
liberar los zimógenos por los conductos a severa no tienen suficiente especificidad y
pancreáticos estos no llegan a la papila sensibilidad suficiente). El tratamiento
duodenal mayor generando la autodigestión de conforma el control del dolor y tratamiento de
los conductos y el parénquima pancreático. la insuficiencia pancreática,incluso reemplazo
Por otro lado, la pancreatitis crónica puede enzimático (sustituir las enzimas pancreáticas
estar causada por la múltiple aparición de para mantener la función exocrina).
pancreatitis agudas que fibrosen el parénquima
pancreático, esta puede generar una Bibliografía
insuficiencia pancreática. Para que esto ocurra
Bartel, M. (2024). Pancreatitis crónica.
tiene que verse mermada la función
Manual MSD Versión Para Profesionales.
pancreática exocrina total en >90% para que
https://www.msdmanuals.com/es/profession
pueda comenzar a presentar esteatorrea
al/trastornos-gastrointestinales/pancreatitis/
(presencia de grasa en heces) y malabsorción
pancreatitis-cr%C3%B3nica#Complicacion
de sustancias liposolubles y proteicas (la falta
es_v29939273_es
de peptidasas no permite la correcta
digestión).Puede aparecer una diabetes Dalley, A. F., II, & Agur, A. M. R. (2022).
pancreatogénica en una fase tardía de la Anatomía con orientación clínica (9ª ed.).
pancreatitis crónica por la destrucción de ISBN: 978-84-17602-65-9
células alfa en los islotes de Langerhans.
Ferrier, D. R. (2017). Bioquímica. ISBN:
9788416781805

Guarner, L. (2005). Fisiopatología,


diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
pancreática exocrina en el paciente con
fibrosis quística. Gastroenterología Y
Hepatología.
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroente
rologia-hepatologia-14-articulo-fisiopatologi
a-diagnostico-tratamiento-insuficiencia-pan
creatica-exocrina-paciente-13071384

Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2021). Tratado


de fisiología médica. ISBN:
978-84-1382-013-2

Je, D. M. (2005). Fisiopatología, diagnóstico


y tratamiento de la insuficiencia pancreática
exocrina en el paciente con pancreatitis
crónica. Gastroenterología Y Hepatología.
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroente
rologia-hepatologia-14-articulo-fisiopatologi
a-diagnostico-tratamiento-insuficiencia-pan
creatica-exocrina-paciente-13071383

Pawlina, W. (2018). Histología. Texto y


Atlas: Correlación con biología molecular y
celular. ISBN: 978-84-17602-65-9

Raya, E. C. V. (2012). Pancreatitis crónica:


más allá del alcohol. Gastroenterología Y
Hepatología, 35(8), 577–584.
https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.03.
002

También podría gustarte