0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Tarea Nº1

Trabajo para diplomado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Tarea Nº1

Trabajo para diplomado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

UNIDAD DE POSGRADO

MÓDULO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRÍCULAR CRÍTICO

TAREA: Nº1

CONSIGNA: Realice un artículo de opinión de la situación del


sistema educativo, desde sus experiencias.

DATO ADICIONAL:

a) El trabajo será producto del inter-aprendizaje grupal en la


clase por zoom del 23 de junio.
b) Deben realizar un artículo de opinión de 7 a 8 párrafos, el
cual debe contener sus experiencias sobre el sistema
educativo en nuestro contexto boliviano.

Integrantes del grupo:

Lic. Helen Gómez Tinta

Lic. Mariela Choquecallata Guarachi

Lic. Maritza Erika Maita Aguirre

Lic. Limber Calamani Flores

Lic. Eddy Silvestre Mendoza

Lic. Lucio Olivio Villacorta Ticona

El presente artículo se redactó en base a la percepción y experiencia de los compañeros


diplomantes en referencia a ciertos aspectos para resaltar dentro de la educación universitaria,
como ser; las nuevas tecnologías, el compromiso de los docentes y estudiantes con el sistema
educativo, la calidad de los docentes, infraestructura, corrupción dentro del sistema educativo
universitarios, así como la cuestión de la Autonomía y el Cogobierno universitario.

- El compromiso del estudiante con el sistema educativo varía dependiendo de diversos


factores, como el nivel socioeconómico, la calidad de la educación, la motivación personal, el
apoyo familiar y otros. Es fundamental para su éxito académico y para el desarrollo en su
conjunto. Un estudiante comprometido se caracteriza por su interés en aprender, su
responsabilidad en cumplir con sus tareas y deberes, su participación activa en clase, y su
deseo de superarse alcanzando sus metas educativas.

- Una situación generalizada que muchos estudiantes perciben en la etapa universitaria es una
falta de conciencia social y compromiso de autoridades en la universidad, donde se ve el uso
ilegitimo de información privilegiada para algunos docentes y estudiantes, así como el tráfico
de influencias, los cuales representan un obstáculo para un buen crecimiento educativo y por
ende perjuicio para nuestras generaciones.

1
- En referencia a la calidad docente, partiendo de la experiencia como estudiantes
universitarios se pueden observar aspectos positivos y negativos en su formación y calidad
humana. En los aspectos positivos se puede resaltar el hecho de que pocos realmente
conocen su materia y sienten empatía hacia los estudiantes. Muy pocos entienden la
necesidad de implementar técnicas de enseñanza novedosa para atraer la atención de los
estudiantes, que transmitan valores humanos de cooperación y solidaridad. La capacidad de
algunos docentes para estimular la creatividad de los estudiantes, su facilidad de
comunicación con ellos para hacer entender su materia. El amor y dedicación de algunos
docentes a su materia motivando a los estudiantes a participar y realizar dinámicas en el aula.

Lo negativo del asunto es que la mayoría de docentes tiene una serie de deficiencias que
influyen en el aprendizaje del estudiante y entre ellas se puede mencionar el hecho de que
tomen la docencia como una cuestión de empleo seguro más que una vocación. Docentes que
no dominan su materia y dieran la impresión de dar sus clases como una obligación. La falta de
empatía cargando de trabajo a los estudiantes sin explicarles bien como deben realizarlo. No
se dejan comprender y los ejemplos que dan sobre un tema no son claros. Mencionar otros
aspectos como la corrupción que fomentan algunos docentes con las notas, un carácter
discriminador hacia algunos estudiantes. El acoso sexual es otro factor que está presente en la
universidad pero pareciera un secreto a voces que pocas personas se animan a denunciar por
represalias.

- La tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación en Bolivia. La
implementación de tecnologías educativas puede mejorar el acceso a la educación,
especialmente en las regiones más remotas. Además, puede ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades digitales, que son cada vez más importantes en la economía global.

La educación virtual en Bolivia está siendo más recurrente, a ritmos distintos, con errores, en
algunos sectores con mucha creatividad y sacrificio, pero en otros, con muy poco compromiso
y deficiencias, justificando esta postura con argumentos en unos casos ciertos (falta de
conectividad, costo, preparación de los docentes para el uso de herramientas virtuales, etc.) La
educación digital, contiene dos perspectivas diferentes pero complementarias: el desarrollo de
las competencias digitales de profesores y alumnos, y el uso pedagógico de las tecnologías
digitales para apoyar, mejorar y transformar la enseñanza y el aprendizaje. Varios docentes
tomaron ese compromiso de capacitarse con respecto a la educación virtual, pero algunos no
cuentan con la capacidad suficiente lo que dificulta y tiene como aspecto negativo el uso de
plataformas virtuales para la enseñanza en Bolivia, en cambio un sector de estudiantes resulta
beneficioso, pero para otros un factor negativo ya que tienden a distraerse y no tienen una
óptima atención de la clase. Algunos factores que, limitada el uso de la tecnología para la
educación digital, es el acceso a internet de los estudiantes, especialmente en áreas rurales, a
lo que se suma el costo de la conexión ya que no todos los estudiantes presentan las mismas
condiciones económicas.

- La infraestructura es una de las claves para la educación de calidad. Podría darse por
descontado en muchos lugares del país, pero una infraestructura sólida y acorde a las
necesidades escolares y universitarias marca un mundo de diferencia a la hora de ofrecer una
educación de calidad. Para los amantes de la lectura y del estudio, cualquier lugar podría ser

2
bueno para leer y aprender. Podrían alegar que no importa el espacio donde uno se encuentre,
que el conocimiento es inmaterial, que el contexto físico es secundario, y que lo importante es
concentrarse en lo que se está leyendo.

Pero si trasladamos este razonamiento a la realidad de los sistemas educativos, la evidencia


empírica es flagrante: contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es
determinante en el momento de lograr que los alumnos o estudiantes obtengan los resultados
académicos esperados. En otras palabras, el estado de los colegios y universidades incide
directamente en el desempeño de los alumnos y estudiantes. Y es que una buena
infraestructura, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios
remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes
y maestros por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura tienen
un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema
escolar y universitario para mejorar su rendimiento.

- En el tema de la autonomía universitaria, si bien es una conquista social de la universidad


pública a nivel nacional, que significa autogobierno e independencia política de los gobiernos
de turno, y una potestad de decidir libremente normas académicas y disponibilidad de los
recursos que el estado proporciona, lamentablemente en la realidad no cumple esa función. Se
ve que a título de autonomía autoridades dentro de la universidad piden más presupuesto al
Estado pero no hay una fiscalización dentro de la universidad para rendir cuentas sobre esos
recursos. Por una cuestión como esa, la corrupción dentro de la universidad está vigente. Hay
normativas internas pero generalmente no se respetan ni se aplican para quienes cometen
delitos dentro de las máximas instituciones educativas.

Por otro lado el cogobierno docente estudiantil es un simple enunciado dentro de los estatutos
universitarios, una simple formalidad donde parece que a través de la “democracia
representativa” se conforman grupos o roscas de poder que velan más por sus intereses
particulares que el interés general de los estudiantes. No hay un control y fiscalización de los
representantes estudiantiles y parece que estos se hubiesen subordinado a los intereses de
ciertas autoridades. Es una realidad lamentable y un obstáculo para que la universidad pública
pueda generar profesionales íntegros para la sociedad.

Nº de sala o grupo: 3

Artículo de Opinión

3
4

También podría gustarte