Carpeta ovinos 2023
Carpeta ovinos 2023
Carpeta ovinos 2023
UNIDAD N° 1
GENERALIDADES DE LOS OVINOS
Son de talla pequeña, entre 50 y 70 cm de alto, dependiendo de la raza. Por ej. Las razas
lecheras son más altas y la raza criolla es una de las más chicas. El peso es muy variable de
acuerdo a las razas y siempre el carnero es más pesado que las hembras. Hay razas en las que
el macho puede llegar a pesar entre 100 a 120 kg y las ovejas 50 a 70 kg. Los corderos al nacer
pesan entre 1 y 2 kg los criollos y entre 3 y 4 kg los de razas europeas mejoradas. Una oveja
puede llegar a vivir entre 18 y 20 años, pero su vida útil es de alrededor de 5 años.
Los ovinos se caracterizan por ser animales de temperamento manso, pero están siempre
alerta y son muy asustadizos, le temen mucho a los perros y a cruzar cursos de agua.
Es una especie no muy prolífica, salvo algunas razas que son melliceras, tienen buena aptitud
materna, la pubertad se alcanza entre los 4 y 8 meses de edad, la gestación dura alrededor de
5 meses.
Son animales de alta rusticidad y sobriedad, se adaptan a diferentes terrenos y zonas. Los
ovinos pueden trasladarse entre 3 y 16 km diarios, pudiendo llegar a 25 km en marcha forzada.
Animales sobrios: Son aquellos que pueden pasar varios días en ayuno, sólido y líquido.
Las ovejas pueden vivir hasta 2000 ms. de altura sobre el nivel del mar, a partir de allí
comienzan a tener problemas, tienen buen olfato y oído y una excelente visión, pero algunas
razas como la Corriedale y sus cruzas tienen problemas por la lana en la cara. Se caracterizan
por tener instinto gregario (tienden a vivir en grupo). Cada macho tiene un harem con 15 a 20
hembras a los cuales defiende y maneja y las hembras no dejan entrar a otras hembras. El
ovino consume el 10% de su peso vivo en agua por día y el 2,5 al 3% de su peso en MS de
alimento. En caso de nevadas, por instinto consumen todo el alimento posible antes de la
misma. Si la nevada es grande, se juntan y la nieve las tapa, allí se forma como un iglú que las
protege y permanecen allí hasta que mejoren las condiciones, si las malas condiciones
perduran por varios días consumen su propia lana.
CATEGORÍAS Y GLOSARIO:
Carnero: Macho adulto, entero, que se utiliza como padre en las majadas.
1
Lana: fibra fina, suave, rizada, resistente y elástica, que a manera de grueso abrigo cubre el
cuerpo del ganado ovino.
Esquila: Proceso por el cual se corta la lana o vellón para luego ser industrializada.
Mecha: Conjunto de fibras que se crían sincrónicamente, unidas por las secreciones de la piel y
por el rizado.
DENTICIÓN:
Los ovinos son animales héterodontes, difiodontes e incompletos:
Difiodontes: tienen dientes de leche que luego los cambian por permanentes.
Es importante conocer las particularidades de la dentición del ovino, para poder conocer la
edad y la vida útil de los animales. Los dientes de leche son pequeños, amarillentos, finos y
largos, con el borde lingual liso. Los dientes permanentes son más blancos, ensanchados en la
parte superior y en la cara lingual tienen una arista que da lugar a 2 surcos laterales.
Al nacimiento, los corderos no tienen dientes y alrededor del mes de vida han erupcionado
todos los dientes de leche. Los incisivos centrales se denominan pinzas, le siguen los primeros
medianos, luego los segundos medianos y luego los extremos.
Las pinzas aparecen entre 12 y 18 meses de edad, a estos animales se los denomina 2 dientes.
Alrededor de los 2 años de vida cambian los primeros medianos y sería un animal de 4 dientes.
A los 3 años de vida cambia los 2° medianos y se lo denomina 6 dientes. A los 4 años, cuando
cambia los extremos, se la llama 8 dientes o boca llena.
Dientes de leche:
2
Dos dientes
Cuatro dientes
Seis dientes
Boca llena
3
Medio diente
Después de boca llena, lo que se observa es el desgaste de los dientes, a través del cual se
puede inferir la edad y la vida útil de los animales. Este desgaste es muy variable y depende de
muchos factores, por ejemplo, tipo de alimentos, tipo de suelo, calidad del agua y estado
fisiológico del animal. De acuerdo al desgaste se pueden categorizar los animales como ¾
diente, ½ diente y ¼ diente, cuando ya no tienen dientes se denomina estaquilla ósea.
4
RAZAS Y BIOTIPOS:
Los ovinos son originarios de Asia y se distribuyeron por el mundo hace miles de años, cada
grupo se fue adaptando a las características de cada región y por influencia del hombre fueron
desarrollando distintas aptitudes, por eso se formaron muchas razas distintas que responden a
diferentes biotipos.
BIOTIPOS:
BIOTIPO LANERO: Son animales largos, estrechos de pecho y cadera, la cabeza sobresale de la
línea del lomo, el ángulo periné garrones es de “V” invertida. Son de talla media a grande y se
adaptan a climas secos.
BIOTIPO LECHERO: Son animales bien despejados, los miembros posteriores son grandes, de
caderas anchas para albergar la ubre.
Pueden diferenciarse animales doble propósito y otros de aptitud dual. Doble propósito
significa que tienen 50% de un biotipo y 50% de otro y de aptitud dual significa que sus
características responden a dos biotipos pero más a uno que a otro.
Las dos primeras son de aptitud dual y la tercera, doble propósito. Las tres son biotipo
intermedio.
Puede distinguirse también un biotipo peletero al cual responde la raza Karakul, con miembros
posteriores grandes, cola muy grande y cabeza destacada. Son angulosos y bien despejados.
5
RAZAS:
6
MERINO ESPAÑOL:
Son animales rústicos, de biotipo lanero, se adaptan muy bien a rangos de temperatura que
oscilan entre los 10 y 50 °C, en campos naturales, secos y pobres. Son grandes caminadores.
Los machos pesan de 80 a 90 kg y producen 7 a 8 kg de lana, las hembras pesan entre 50 y 60
kg y dan 3,5 kg de lana. El vellón es blanco con 8 cm de longitud y el diámetro de la fibra es de
12 a 15 µm, presentan entre 15 a 20 ondulaciones por pulgadas.
MERINO AUSTRALIANO:
Una hembra cuatro dientes pesa entre 50 y 60 kg y mide 64 cm de largo y 61 de alto, su piel no
es pigmentada, cabeza con lana y cara descubierta, nariz arrugada, orejas cortas y fuertes, sin
cuernos.
En el cuello la piel hace pliegues denominados corbatas, se aceptan hasta 3. El vellón es denso,
cerrado y de calce bajo, producen 7 kg los machos y 4 kg las hembras, una mecha no puede
tener menos de 9 cm para doce meses de crecimiento.
7
La lana de los Merinos se clasifica de acuerdo a su diámetro en fina, media y gruesa. La fina
mide de 19 a 20 µm y tiene 16 ondulaciones por pulgadas. La media mide 21 a 23 µm y tiene
12 ondulaciones por pulgada. La gruesa mide 23 a 26 µm y tiene 10 ondulaciones por pulgada.
La cría de la raza Merino, tuvo su auge en Argentina a mediados del siglo XIX. La fusión de
distintos tipos de sangre, procedentes de Francia, Alemania y Austria, originaron el Merino
Argentino, raza productora de lana fina que, aunque se adaptó muy bien a la Patagonia hasta
la década del 1950, tuvo 2 grandes defectos que determinaron el abandono de su explotación
y su reemplazo por el Merino Australiano, que eran la cara muy tapada de lana y el cuerpo
extremadamente arrugado. La cara muy tapada de lana se asocia a baja fertilidad y las arrugas
del cuerpo generan un vellón desparejo y de mala calidad.
LINCOLN:
Raza británica antigua de gran tamaño y lana gruesa, es doble propósito con aptitud carnicera.
Tiene cabeza pequeña, sin cuernos, con el tupe con abundante lana que cubre los ojos, orejas
carnosas cubiertas de lana, ojos separados, vivos y de mirar alerta, nariz ancha y con
pigmentación negra.
El vellón es característico, de calce bajo y llovido, de tipo abierto con mechas terminadas en
punta, largas y espesas, color amarillo oro, con fibras de 36 a 40 µm, con 1 a 3 ondulaciones
por pulgada. Pesa de 5 a 6 kg en las hembras y de 10 a 15 en los machos.
8
Característica Merino Lincoln
Largo de mecha 8 cm 30 cm
Ondulaciones x pulgadas 15-20 1-3
Color Blanco Amarillo oro
Diámetro de la fibra 12-15 µm 36-40 µm
Peso del vellón. Machos 7-8 kg 10-15 kg
Peso del vellón. Hembras 3,5-4 kg 5-6 kg
CORRIEDALE:
Raza de origen neozelandés, se originó cruzando 4000 ovejas merino con 100 carneros Lincoln,
de la F1 se eligieron 2000 hembras y 20 machos y se los cruzó entre si, se continuó de esa
forma hasta F5 y así se obtuvo la raza.
Es un animal rústico, con buenas masas musculares, tienen lana hasta las pezuñas, pesan de 70
a 80 kg los machos y las hembras entre 40 y 50. Cabeza sin cuernos, la cara cubierta de lana,
orejas medianas semi-erectas, mucosas pigmentadas. Pezuñas negras, el vellón es cerrado y
pesa 4 kg en promedio, con mechas cilíndricas no menores a 12 cm de largo y con 5 a 8
9
ondulaciones por pulgada, de color blanco amarillento. La cara cubierta de lana se observa
sólo en nuestro país, en el resto la lana debe llegar no más debajo de la línea de los ojos.
La carne es de buena calidad, tanto en corderos livianos como pesados, con alto rendimiento
de carcasa y excelentes porcentajes de cortes valiosos, posee bajos niveles de engrasamiento y
excelente palatabilidad. Esta raza se caracteriza por su alta velocidad de crecimiento.
IDEAL O POLWARTH:
Fue desarrollada en Australia hace más de 100 años, cruzando Merino por Lincoln y a las
hembras F1 se las cruzó por Merino, logrando animales ¾ sangre Merino, a las F2 se las cruzó
entre si, continuando hasta F7.
Tiene lana blanca, de excelente calidad tipo prima, con diámetros comprendidos entre 22 y 25
µm.
Cara libre de lana, mucosas y conjuntivas rosadas, orejas bien implantadas, medianas, carnosas
y sin lana. Miembros medianos a largos, cubiertos de lana hasta las pezuñas, que deben ser de
color blanco.
Es de aptitud dual con tendencia lanera, vellón cerrado, grueso, el macho produce 5 kg y la
hembra 4. Mechas blancas, suaves, con 10 ondulaciones por pulgada.
Se adaptan muy bien a distintos tipos de clima, de fríos y secos a calurosos y húmedos.
10
ROMNEY MARSH:
Raza originaria de las zonas pantanosas de Gran Bretaña, lo que le dio extraordinaria sanidad y
resistencia a enfermedades podales. Es doble propósito con tendencia carnicera. Es la raza de
elección para las zonas húmedas, por su adaptación, rusticidad y productividad.
Cabeza pequeña, sin cuernos, orejas grandes, carnosas, de puntas redondeadas y cubiertas de
pelo. Nariz bien pigmentada de negro. Cara libre de lana.
Pezuñas fuertes y de color negro. Vellón pesado y uniforme, de mecha cilíndrica, de buena
longitud, con diámetro de 29 a 38 µm.
Las ovejas Romney Marsh se destacan por su prolificidad, pudiendo alcanzar señaladas del
160% en sistemas intensivos. Es una raza muy precoz, con alto potencial de crecimiento,
pudiendo ser destetados los corderos a los 3 meses con 30 kg.
11
HAMPSHIRE DOWN:
Es la raza de biotipo carnicero más difundida en el país, conocida como la cara negra, tiene la
cara, miembros, cola y orejas negras. Estas son largas, algo inclinadas hacia abajo y adelante.
Raza mocha. El cuerpo es de pecho ancho, lomo recto y plano, el anca al mismo nivel y bien
cubierta. Los carneros llegan a pesar 110 kg y las hembras 75 kg. Los corderos son de
crecimiento precoz y pueden llegar a pesar 35 kg a los 90 días, con un rendimiento al gancho
aproximado del 60%.
La cabeza del macho debe ser grande pero no tosca y la de la hembra debe denotar
femineidad, la nariz debe ser ancha, cubierta de pelos de color pardo oscuro, casi negros, con
perfil sub convexo, con hocico mediano tirando a corto, pero ancho. Las orejas tienen que ser
largas, medianamente gruesas y del mismo color que la nariz, sin manchas claras, a veces un
poco encorvadas en la punta que se dirige hacia arriba.
El vellón es cerrado, compacto y de calce bajo, la lana es cruza fina con diámetros de 28 a 32
µm.
12
KARAKUL:
Antigua raza de origen asiático, de biotipo peletero, de piel y vellón habitualmente negros o
grises, usada originalmente para la producción de Astracán o piel de neonato o nonato. Es una
raza muy adaptada a climas extremos y a la escasez estacional de forraje, ya que acumula
grasa en su cola en épocas de abundancia.
Su cabeza es acarnerada, puede ser con o sin cuernos, tienen orejas largas y péndulas,
miembros finos y largos, con pezuñas negras. Tiene cola muy gorda, que puede llegar a pesar 6
kg le sirve para atravesar períodos de hambruna
13
CRIOLLOS:
Provienen de las razas churras españolas, adaptadas al ambiente nacional. Son de tamaño
pequeño, los machos pesan 30 kg y las hembras 23 kg, tienen aceptable tasa reproductiva, sin
estacionalidad y con vellones livianos de mala calidad.
Tienen cuernos. La cabeza, barriga y patas peladas, puede ser de varios colores. Es un animal
muy rústico, adaptado a condiciones extremas, normalmente se crían en sistemas de
subsistencia.
PAMPINTAS:
14
OTRAS RAZAS:
Existen razas nuevas, originadas de cruzamientos entre razas antiguas, en nuestro país pueden
citarse al CORINO y al CORMO ARGENTINO. Tienen aptitud para producir lanas más finas que
Corriedale, sobre cuerpos más grandes que el Merino. Fueron desarrolladas en los años 70 en
el sur de Santa Cruz, a partir de madres Corriedale y padres Merino.
LANA: La lana es muy utilizada por su elasticidad y la longitud que alcanza (se puede alargar
hasta un 50% de su longitud, sin romperse) lo que la hace un material especialmente atractivo
para hilar, prensar y trenzar. De ella, y dependiendo de las técnicas, se obtienen diferentes
subproductos como tejidos (el "tweed" es un tejido rústico de lana, y el fieltro que es más
elaborado y va teñido de colores), el hilo de lana (los "ovillos" o rollos de hilo de lana) o el
estambre.
Para conseguir la lana, las ovejas son esquiladas (se les corta el pelo) una vez al año,
normalmente en primavera o verano en zonas frías donde la lana crece robusta; o un par de
veces al año si las ovejas viven en zonas más templadas.
Para cortar el pelo, se las tumba y rasura muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas o
tijeras. El corte, limpio y rápido, genera el conocido "vellón", que es la lana de una sola pieza.
Definición: Pelo fino, suave, rizado, resistente y elástico, que a manera de grueso abrigo cubre
el cuerpo del ganado ovino. Las fibras de lana están cubiertas por minúsculas escamas, visibles
al microscopio que contribuyen a la propiedad de fieltrarse.
15
La lana en bruto, se obtiene por la esquila de los animales vivos, obteniendo el vellón completo
como si se tratara de una piel. El vellón está compuesto por 50-60% de lana, 10-18% de agua,
20% de cera (lanolina), 5% de sudor 10% de tierra y 5% de impurezas.
El color natural de la lana varía desde blanco hasta negro, pasando por el gris, canela,
amarillento y castaño. En promedio una oveja puede producir entre 2,7 y 3,6 kg de vellón. La
lana es una fibra natural, renovable, no contaminante y biodegradable.
Se considera a la lana como “la reina de las fibras”, puesto que sus propiedades naturales y sus
aptitudes, a pesar de los intentos hechos por el hombre, no han podido ser igualadas. En este
sentido pueden destacarse las siguientes cualidades:
Aislante: es aislante tanto del frío como del calor, por la capa de aire que se forma entre la
humedad ambiente y la corporal absorbida por la lana.
Saludable: Por su capacidad aislante protege contra los cambios bruscos de temperatura.
Además su poder higroscópico le permite absorber hasta un 30% de humedad ambiente sin
mojarse.
16
Repelente al agua: por la disposición de las células superficiales en forma de escamas, que
hacen rodar los líquidos impidiendo que penetren al vellón.
Resiliencia: Puede ser retorcida y estirada y regresar a su forma normal, más que cualquier
otra fibra.
Versátil: Pueden fabricarse una gran variedad de productos, desde telas hasta fieltros.
Fácil teñido: Siempre y cuando sea blanca. La presencia de fibras coloreadas se considera un
serio defecto.
Además de lana, en un vellón se observan otros tipos de fibras, como pelos, fibras
heterotípicas y Kemps. Las fibras heterotípicas son igual a la lana, pero más gruesas y con un
canal medular discontinuo. El pelo es una fibra gruesa de alrededor de 50 µm o mayor, es un
cilindro grueso con un gran canal medular y de superficie lisa. Se reconocen fácilmente por su
rigidez característica, la ausencia de ondulaciones y su mayor longitud con respecto a la lana.
Su presencia en un vellón indica baja calidad. Los kemps son pelos rígidos, muy cortos y de
color blanco que se observan en los corderos hasta los 3 ó 4 meses de edad, su función
principal es la de proteger al cordero del frío en las primeras horas de vida, su exagerada
presencia denota baja calidad del vellón.
VELLÓN:
Puede definirse como vellón a una compleja asociación de distintos tipos de fibras, secreciones
glandulares, descamaciones epiteliales, impurezas y agua, cuya principal función es la
termorregulación.
Vellón ideal: un vellón de calidad debe ser de color blanco puro, con mechas de buen tiro,
suave al tacto y protegido por abundante cera fluida. Además sus mechas deben ser carnudas,
separadas entre si pero sin perder densidad, sus ondulaciones o rizos deberán tener
regularidad uniforme, desde la punta hasta la base de la mecha. Dentro de un vellón la calidad
de la lana varía de acuerdo a la región del cuerpo:
Calidad | Paleta.
| Costilla.
| Cruz.
| Dorso.
| Lomo.
| Grupa.
17
| Barriga-cogote.
| Calces.
CALIDAD DE LANA:
Los aspectos más importantes a tener en cuenta para determinar la calidad de la lana son:
B) Equipo AIR-FLOW: Consiste en pasar aire a través de una masa de lana de 2,5
gramos. Mide sólo el diámetro medio.
4) Largo de mecha: nos da una idea de la longitud de la fibra, es muy importante por que
permite establecer el destino industrial de la lana.
CLASIFICACIÓN DE LANAS:
Existen 2 tipos de clasificación de la lana, una es la clasificación inglesa según escala Bradford,
que utiliza el diámetro y la finura, esta última es una medida subjetiva y se basa en el n° de
ondulaciones, a mayor N° de ondulaciones menor diámetro.
1) Clasificación básica según razas: Divide la lana en merino y cruza, a las merino se las
identifica con una M y a las cruzas con una X.
18
2) Clasificación primaria: Hay distintos tipos de lana, la mejor se denomina Vellón y se
identifica con una V, Y la de menor calidad es denominada barriga y se identifica BG.
Además puede ser borrego (BO).
3) Clasificación por calidad: Esta pondera aspectos físicos como longitud, diámetro,
resistencia a la tracción, rendimiento al lavado, color, etc. Según calidad puede ser: 1
(supra), 2 (muy buena), 3 (corriente) y 4 (inferior). La supra es una lana suave,
uniforme, elástica, limpia y enérgica. La contaminación vegetal debe ser menos de 1%.
La inferior es de pobre coloración o coloración indeseable, áspera al tacto, con baja
resistencia a la tracción y contaminación vegetal superior al 5%.
M. V. 1. B. L. 20
X. BO. 2. A. PL. 28
19
UNIDAD N° 2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS OVINOS
FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia la función de los distintos tejidos, órganos y sistemas.
La oveja cuenta con tres pre-estómagos, el rumen, el retículo y el omaso. Luego tiene el
abomaso o estómago verdadero.
RUMEN Y RETÍCULO:
El retículo se encuentra hacia adelante del rumen, se diferencia de este por que su mucosa
presenta apariencia de red o panal de abeja, en este se encuentra el orificio retículo omasal,
por donde pasa el alimento hacia el omaso.
20
El rumen y retículo juntos, forman un gran saco, que asemejan una cuba de fermentación
(proceso de descomposición en ausencia de oxígeno) en la cual se encuentran millones de
microorganismos tales como bacterias, protozoos y levaduras, que fermentan el alimento
consumido por la oveja. Como producto de esta fermentación se genera gran cantidad de gas
que es eructado, además de ácidos grasos volátiles, que son absorbidos por las paredes del
rumen.
OMASO:
ABOMASO:
Está situado sobre el suelo de la cavidad abdominal. También se lo conoce con el nombre de
cuajo o cuajar. Pueden distinguirse dos porciones, una anterior con forma de pera y una
posterior más estrecha y en su interior se observan numerosos pliegues que evitan el reflujo
de los alimentos. La función del abomaso es idéntica a la del estómago verdadero de los
monogástricos.
21
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES
Los rumiantes se caracterizan por masticar poco durante la alimentación, tragando el pasto en
trozos grandes, por lo que necesita del proceso de rumia para poder aprovecharlo. La rumia
consiste en regurgitar, masticar y volver a tragar el alimento, de esta forma muele o tritura
dicho alimento para permitir el contacto del mismo con los microorganismos.
El rumen presenta movimientos que sirven para mezclar el alimento, eructar el gas y permitir
el avance del alimento finamente molido (estrato inferior) hacia retículo, omaso y abomaso.
El pasto dentro del rumen es atacado por los microorganismos que viven allí, la principal
característica de estos microorganismos es su capacidad de degradar la celulosa y la
hemicelulosa (carbohidratos estructurales de los vegetales), utilizando la energía que obtienen
para su multiplicación. Estos microorganismos van muriendo, precipitan y avanzan junto con el
pasto hacia el resto del aparato digestivo, por eso se dice que la principal fuente de alimento
de los rumiantes son los microorganismos. Por esta razón es que al pensar en alimentar una
oveja, en realidad debemos alimentar microorganismos.
Para que la fermentación ruminal sea correcta, se deben mantener ciertos parámetros: El nivel
de proteína bruta ideal es del 9% y puede variar entre el 7% y el 13%. Por debajo del 7% las
bacterias no tendrán suficiente nitrógeno para reproducirse y por encima del 13% se puede
generar mucho amoníaco que es tóxico para el animal. Otro parámetro a tener en cuenta es la
cantidad de carbohidratos fácilmente fermentables (almidón de cereales), ya que un alto
contenido de estos puede generar un cuadro de acidosis.
El PH ruminal normal varía entre 6,3 y 6,7 (en pastoreo), si por alguna razón hay una
proliferación exagerada de microorganismos amilolíticos, el PH desciende demasiado por
producción de ácido láctico y se puede producir la muerte del animal (empacho o acidosis).
22
PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE UNA PASTURA O RACIÓN:
MATERIA SECA: Expresa la proporción de pastura libre de humedad, se calcula secando una
cantidad determinada de pasto o ración en una estufa, hasta peso constante, a 60°C. Por
ejemplo si tenemos 1 Kg de materia verde y luego de secar quedan 500 g, quiere decir que
tenemos una pastura con el 50% de MS (materia seca). Esta medición sirve para calcular el
aporte de MS por hectárea y así poder calcular la oferta total de forraje.
El contenido ruminal que avanza hacia el estómago verdadero e intestino, está compuesto por
microorganismos muertos y por pasto molido sin fermentar. Todo esto es atacado por las
enzimas presentes en estómago e intestino. En el abomaso o estómago verdadero se
encuentra la pepsina, enzima que ataca y degrada a las proteínas, que es segregada como
pepsinógeno y activada por acción del ácido clorhídrico, secretado también por la mucosa
23
abomasal. Este ácido tiene también la función de eliminar la mayoría de los microorganismos
vivos que llegan al estómago.
TRIPSINA PROTEÍNAS.
24
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR:
CONDUCTOS DEFERENTES: Transportan los espermatozoides desde la cola del epidídimo hasta
la porción pelviana de la uretra. Al final de su trayectoria tiene una dilatación denominada
ampolla y sirve como reservorio espermático.
GLÁNDULAS ANEXAS: En conjunto las glándulas anexas producen secreciones que forman al
plasma seminal. Hay dos vesículas seminales que se encuentran situadas a cada lado de la
parte superior dorsal de la vejiga. Las glándulas bulbouretrales o de Cowper están situadas
sobre la región caudal de la uretra, a las que se une mediante un pequeño conducto. El plasma
producido por estas glándulas nutre a los espermatozoides, limpia la uretra antes de la
eyaculación y lubrica el pene facilitando el coito. La función de estas glándulas depende de la
secreción de testosterona por los testículos.
PENE Y PREPUCIO: En la parte central del pene se encuentra la uretra, por la cual son
evacuados el semen y la orina. El pene, de tejido fibro-elástico, tiene una flexura sigmoidea
que le permite extenderse durante la cópula, esta flexura en forma de “S”, es muy firme y se
mantiene en posición por obra del músculo retractor del pene, que al relajarse permite la
exteriorización del pene durante la cópula. En el extremo libre del glande se observa una
extensión de la uretra de 3 a 4 cm llamada prolongación uretral o apéndice vermiforme, que
gira rápidamente durante la eyaculación para esparcir el semen en la parte interior de la
vagina a modo de un aspersor.
25
El prepucio es una invaginación de la piel que contiene y cubre la porción libre del pene
cuando no está en erección.
EYACULACION: El semen eyaculado se constituye por la mezcla de los espermatozoides con las
secreciones de las glándulas anexas. El volumen promedio eyaculado es de 1 ml.
OVIDUCTOS: Conectan los ovarios con los cuernos uterinos, miden de 10 a 20 cm de largo, en
el extremo que contacta con los ovarios, las trompas presentan un agrandamiento llamado
infundíbulo, cubiertas por amplias vellosidades cuya función es captar al óvulo. Además en su
recorrido presenta una dilatación llamada ampolla donde se produce la fecundación.
ÚTERO: Conecta el oviducto con la vagina, está formado por dos cuernos que miden entre 9 y
16 cm de largo y un pequeño cuerpo que mide de 3 a 5 cm. La función de este órgano es alojar
al feto hasta el momento del parto. Un útero ingrávido presenta forma de cuernos curvados
hacia abajo y afuera, lo que da una idea de cuernos de carnero (espiralados).
CUELLO UTERINO O CÉRVIX: Tiene 4 a 7 cm de largo, separa al útero del medio externo, se
observa un canal central cuya luz aparece ocupada por anillos. Durante el estro las células del
cuello producen mucus que lubrican la vagina y permite el ascenso de los espermatozoides. Su
función principal es la de mantener cerrado el útero durante la gestación y el diestro.
VAGINA: Se distinguen dos porciones, la anterior, lugar donde el macho deposita el semen y la
posterior o vestíbulo donde desemboca la uretra, proveniente de la vejiga. Recibe al pene
durante el coito y forma el canal blando del parto.
VULVA: Tiene forma triangular con el vértice hacia abajo, se distinguen dos labios y el clítoris.
Su correcta anatomía permite mantener el aparato reproductor aislado del medio externo.
FISIOLOGÍA:
La característica más importante en la fisiología reproductiva de la oveja es la presencia de
anestro estacional. El anestro es un estado que se caracteriza por la ausencia de ciclos estrales
regulares y de ovulaciones. Los ovarios están relativamente inactivos y no presentan folículos
ovulatorios ni cuerpos lúteos. La actividad ovárica anual comprende dos períodos más o menos
marcados según sea la latitud donde esta especie se ha desarrollado. Estos períodos son, la
estación de actividad sexual o época de apareamiento y la estación de anestro o contra
estación. El período de actividad sexual se caracteriza por presentar una serie de estros
acompañada de ovulaciones. Si la oveja no queda preñada, estos ciclos se suceden en forma
regular, lo que le permite a la hembra contar con repetidas oportunidades de copular y quedar
preñada.
Un ciclo estral se considera normal cuando su duración es de 14 a 19 días, sin embargo existe
una gran frecuencia de ciclos más largos y más cortos, al inicio y al final de la estación de
apareamiento.
27
El ciclo estral comprende dos grandes fases, dominada por la estructura presente en el ovario.
La fase folicular y la fase lútea.
FASE FOLICULAR: Es el período que se extiende entre la luteólisis (ruptura del cuerpo lúteo) y
la ovulación. Durante esta fase la estructura ovárica primaria es el folículo preovulatorio, el
cual produce gran cantidad de estrógenos y contiene en su interior al óvulo. Esta fase tiene dos
períodos, el proestro y el estro.
Proestro: dura entre 2 y 5 días dependiendo de la raza. Durante esta fase se desarrollan varios
folículos, de los cuales entre 1 y 4 dependiendo de la raza llegarán a ovular.
Diestro: Es la fase más extensa del ciclo, puede durar 13 días y se caracteriza por la secreción
de progesterona. Si la hembra no ha quedado preñada luego de 11 a 12 días el cuerpo lúteo
sufre la luteólisis, por acción de la prostaglandina F2ά, sintetizada por el útero y aquí finaliza el
diestro.
Las hembras de la mayoría de las razas ovinas, originarias de latitudes medias (entre 20° y 40°
de latitud) y elevadas (más de 40°) se comportan como poliéstricas estacionales. La actividad
sexual y las ovulaciones se inician cuando las horas de luz durante el día están en su máximo o
cuando disminuyen al final del verano y comienzo del otoño, y tienen un período de
inactividad sexual cuando la duración de las horas de luz está en su mínimo o comienzan a
aumentar en primavera verano. En consecuencia, los nacimientos, luego de una gestación de 5
meses, ocurren principalmente en primavera cuando las condiciones ambientales
(temperatura, disponibilidad de forraje, etc) permiten el mejor desarrollo y supervivencia de
las crías.
MANIPULACIOES DEL FOTOPERÍODO: Los días cortos , con menos de 12 hs de luz por día,
aplicados durante un tiempo suficiente induce un efecto estimulador de la reproducción. Por
ejemplo si los animales son expuestos a días cortos (16 hs de oscuridad, 8 hs de luz) reinician
su actividad ovulatoria entre 40 a 50 días de comenzado el esquema.
Los días largos (más de 12 hs de luz) aplicados durante un tiempo suficiente, tienen un efecto
inhibidor de la reproducción.
EFECTO MACHO: La participación del macho para inducir la actividad sexual en las hembras, ha
sido utilizada de manera especial durante el anestro. Un requisito a tener en cuenta es el
haber separado previamente a los machos de todo contacto (visual, auditivo y olfativo) con la
hembra por un tiempo no menor a 30 o 40 días. Este manejo produce un pico de pariciones
que concuerdan con un agrupamiento de las fecundaciones entre 20 a 25 días luego de la
introducción de los machos. El estímulo más importante para la hembra es el olfatorio.
29
UNIDAD N° 3
MANEJO NUTRICIONAL O ALIMENTACIÓN:
PASTOREO: El pastoreo puede definirse como el consumo directo del pasto por el ganado en el
campo. Es, por lo tanto, el sistema más simple y barato de convertir esa materia vegetal
producida por la fotosíntesis, que en si misma no tiene valor para el hombre, en productos
útiles para él y con valor económico (carne, leche, lana, etc.). Se puede definir como manejo
del pastoreo al hecho de manejar los animales y las pasturas, ya sean naturales o artificiales,
para eficientizar la producción animal.
PASTOREO IDEAL: Es aquel en el que se logra mayor aumento de peso por hectárea, o mayor
producción económica por ha’ (mayor cantidad de lana por ha’). Para que esto suceda se
deben respetar ciertos parámetros:
30
DEACUERDO AL RECURSO FORRAJERO:
PASTIZAL NATURAL: Es la fuente de alimentos que tienen los animales en su ambiente natural,
por ejemplo el que se encuentra en las zonas serranas, pre cordillera, cordillera, meseta
patagónica, cuenca del salado, etc. En nuestro territorio comprende el 47% de la extensión de
la tierra, está constituida por una variedad de especies, las cuales varían por el clima reinante
de acuerdo a la zona, sobretodo por la humedad y la temperatura.
Sirve como hábitat para animales silvestres, además de bacterias y hongos del suelo.
PASTIZAL ARTIFICIAL: Son las pasturas sembradas por el hombre para consumo de los
animales. Las variedades más utilizadas son leguminosas como la alfalfa, tréboles, Melilotus y
gramíneas como el Ray Grass, Festuca, pasto ovillo, etc.
Los resultados de esta práctica dependen del tipo de suelo, clima y las especies forrajeras
utilizadas.
Como diferencia principal entre ellas podemos citar la calidad de los pastos predominantes en
cada región, que dependen básicamente de las precipitaciones y de los tipos de suelo.
En la pradera pampeana, los pastos son de muy buena calidad, pero ofreciendo en muchos
momentos del año un exceso de proteínas y un bajo contenido de fibra (celulosa y
hemicelulosa que son fuentes de energía), generando un desbalance en la dieta que origina
diarreas persistentes, principalmente en otoño.
En la Mesopotamia, se observa una marcada baja de producción en invierno, por lo que hay
que estar muy atento a esto y prever algún resguardo, además, en el verano las temperaturas
son muy elevadas y si no están acompañadas de lluvias adecuadas también originan una baja
importante en la producción de forraje.
En la Patagonia en cambio, las condiciones son muy distintas ya que la receptividad de los
campos es muy inferior, con pastos escasos y casi siempre de mala calidad, manteniendo el
31
déficit nutritivo a lo largo del año, para lo que hay que mejorar sustancialmente el manejo de
la majada.
Si bien a esta área la conforman diferentes regiones ecológicas, la mayor parte de ella puede
ser definida como una región árida a semiárida con precipitaciones que van de los 100 a los
300 mm anuales, vientos constantes y suelos sueltos, con reducida cobertura vegetal, de
escaso valor forrajero.
La ganadería ovina en la Patagonia tuvo su comienzo a fines del siglo XIX, con sistemas de tipo
extensivo, basados en el uso de pastizales naturales, en los cuales el sistema suelo-planta-
animal, aunque frágil por sus características naturales, se hallaba en un equilibrio estable.
Esos cambios, muchos de ellos irreversibles, han afectado no sólo la productividad de los
pastizales, sino también su persistencia.
Otro factor que contribuyó al proceso de deterioro fue la tala de arbustos para leña, recurso
energético indispensable para la población rural. Todo esto se ha evidenciado en la
disminución de la cobertura vegetal y el número de plantas, en la desaparición de especies
forrajeras valiosas, en la invasión de especies indeseables y por último en la disminución de la
producción forrajera y la receptividad.
Así, los efectos del sobreuso del recurso, se han reflejado en un progresivo proceso erosivo de
los suelos, concluyendo en expresión más dramática del fenómeno, la formación de grandes
áreas medanosas, cárcavas y pavimentos de erosión. Actualmente el 30% de la superficie se
encuentra afectada por procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves.
Prácticamente todos los ovinos de la Patagonia son de raza Merino o Corriedale. El Merino se
cría para lana en las zonas áridas y secas. El Corriedale se cría para lana y carne en las zonas
más húmedas.
En esta área la explotación ovina se lleva a cabo en sistemas de pastoreo mixto y la mayoría de
las razas son doble propósito. Existen muchas majadas de consumo.
El campo natural es el único recurso forrajero y está compuesto por gramíneas de porte bajo y
mediano, de ciclo primavero-estivo-otoñal con escasa presencia de leguminosas. Los sistemas
de producción predominantes son de tipo extensivo, de pastoreo mixto bovino ovino. La raza
más utilizada es la Corriedale y cuenta con muy buen material genético.
COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO:
Los ovinos realizan sus actividades junto con sus congéneres, son de carácter gregario, al
pastorear son muy selectivos en cuanto a las especies que prefieren e inclusive entre plantas
idénticas también seleccionan. Los ovinos seleccionan el alimento a consumir con los labios,
hacen aprehensión con los incisivos y el rodete dental y corta el pasto con movimientos de la
cabeza, se las considera un depredador de praderas, ya que un mal manejo lleva a la pérdida
de la misma. Con un manejo correcto este problema desaparece.
La oveja pastorea desde las 9 hs hasta las 17 hs en invierno y toma agua antes de salir o
cuando vuelve, en verano sale a las 6 hs de la mañana, a las 10 hs hace un descanso en aguada
o sombra y reinicia el pastoreo alrededor de las 15 hs hasta las 19 hs. Todo esto varía de
acuerdo a la temperatura reinante y a la disponibilidad de pasto. Muy rara vez comen de
noche, salvo en días muy calurosos, en días de lluvia no come, espera que pase el agua y se
seque el vellón. En caso de nevadas, por instinto ya saben y consumen todo lo que pueden
antes de la misma. Si la nevada es grande, se juntan y la nieve las tapa, allí se forma como un
iglú y permanecen allí hasta que mejoren las condiciones, si perdura por varios días consumen
su propia lana. Una oveja de 50 kg necesita 1,2 kg de MS por día y para recoger esta cantidad
de alimento pastorea entre 8 y 13 hs diarias, nunca superan las 13 hs por más que no hallan
cubierto sus necesidades. A esto se llama cansancio de pastoreo.
33
El éxito va a depender de la exactitud con que se conozcan tanto los requerimientos
nutricionales de la oveja en sus distintos estados fisiológicos, como el aporte de nutrientes a
través del año de los recursos forrajeros disponibles y el manejo del pastoreo que es necesario
realizar para cubrir tales requerimientos.
Conocer el estado general de nutrición de una majada es muy importante para determinar
prácticas de manejo que eficienticen la performance reproductiva. La forma más adecuada de
estimar los requerimientos es mediante la evaluación de la condición corporal.
El plano general de nutrición tiene una marcada influencia sobre la performance reproductiva
de la oveja.
El estado nutricional de una oveja, es el grado en que sus requerimientos fisiológicos se están
satisfaciendo.
a) consumo de nutrientes,
b) parámetros sanguíneos,
c) peso vivo y
d) condición corporal.
CONSUMO DE NUTRIENTES
PARÁMETROS SANGUÍNEOS
Aunque la mayor parte de los procesos fisiológicos de los animales involucran el transporte de
metabolitos en la sangre, su determinación supone el uso de técnicas exigentes, restringidas a
situaciones experimentales.
Las concentraciones de cuerpos cetónicos y ácidos grasos no esterificados (NEFA), son buenos
indicadores del estado energético de las ovejas gestantes.
PESO VIVO
Por la facilidad con que puede determinarse, este es tal vez el criterio más difundido. Sin
embargo, las diferencias en el tamaño de los animales, el llenado del tracto digestivo y el
34
estado gestacional de la oveja, pueden determinar que animales de igual peso puedan
encontrarse en un estado nutricional muy distinto. Por otra parte, el cambio en el peso vivo es
el resultado de una modificación en el estado nutricional que ocurrió con considerable
antelación, de tal manera que el efecto sobre la performance pudo haber sido irreversible
cuando se detectó la variación de peso.
CONDICIÓN CORPORAL
♦ Para conocer el estado corporal de los animales, ya sea para su correcto manejo, para venta
o faena.
♦ Para obtener un promedio estimado que muestre el estado de un lote o de una majada, para
tomar decisiones de manejo previo al servicio, próximo a la parición, durante la lactancia y al
entrar el invierno.
♦ Para medir el estado de los animales con un parámetro o escala comparativa aceptada por
los compradores de hacienda.
COMO SE MIDE
Se utiliza una escala de uno a cinco grados, que clasifica los estados corporales según el grado
de gordura. Los requerimientos alimenticios dependerán de la edad, sexo, estado fisiológico y
nivel de producción de la oveja. En términos generales, estos requerimientos cambiarán a lo
largo del año, según el estado fisiológico en que se encuentre el animal. Dependiendo de esto,
será el grado de condición corporal que aceptaremos como adecuado.
1. Posicionado el operador detrás del animal (foto 1), se palpa el borde posterior de la última
costilla, hasta llegar a la región lumbar. La técnica consiste en palpar con las dos manos la
prominencia de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares; la agudeza y grado de
cobertura de grasa de las apófisis transversas de estas vértebras. Debe palparse también la
profundidad de los músculos del lomo y la cobertura grasa de los mismos.
2. Debe asegurarse de poder palpar bien la zona lumbar (a la altura de los riñones), el pulgar
hacia arriba: “cresta del espinazo” (apófisis espinosas) y los cuatro dedos por debajo: “aletas
35
laterales” (apófisis transversa). Palpar bien la grasa y los músculos de la parte superior de la
región lumbar (ojo de bife).
♦ No tiene costo.
♦ Describe muy bien el estado o la gordura, independientemente de la raza, tamaño, sexo del
animal y si comió o no.
¿CUAL ES SU DEBILIDAD?
♦ Para enseñarlo o aprenderlo hace falta suficiente práctica con ovinos a corral.
♦ Permita que las ovejas luego del destete recuperen peso y estado: condición corporal
(grado3).
♦ Al momento del servicio tengo ovejas y borregas con buenos pesos y condición corporal:
♦ Seleccione las ovejas y borregas de inferior condición corporal (grado 1 y 2) para darles
tratamiento preferencial en materia de alimentación.
♦ Durante el segundo y tercer mes de gestación, mantenga la CC de sus ovejas por encima de
2,5.
♦ En los últimos 60 días de gestación es clave para el éxito, no sólo la cantidad de forraje, sino
también su calidad.
Para medir la CC, se puede realizar a toda la majada o si esta es muy gran grande, sólo a una
porción representativa, que puede ser del 5 o 10%. Esta tarea debe hacerse al menos 1 vez al
año, antes del servicio, lo que sería al comienzo del otoño, otro momento adecuado para
medir CC es al momento del destete, aunque sea cerca del comienzo del servicio. Esta práctica
nos ayuda a tomar decisiones sobre la futura alimentación de la majada.
36
EQUIVALENTE OVEJA:
El INTA Balcarce realizó un trabajo para determinar los requerimientos de una majada a lo
largo del año, también lo hizo para rodeos bovinos. Con este trabajo determinó el equivalente
oveja y el equivalente vaca.
Equivalente oveja: son los requerimientos nutricionales diarios, promedio de un año, de una
oveja de 50 kg de peso vivo, que gesta y cría un cordero hasta el destete (3 meses), incluyendo
el forraje que consume el cordero. Un equivalente vaca (EV) es igual a 6,3 Equivalente oveja
(EO).
37
Oveja en lactancia = 1,54 EO.
Ración: cantidad de forraje necesaria para cubrir los requerimientos de un EO, dicho forraje
debe ser de buena calidad.
Esto se utiliza para determinar la oferta de forraje disponible para las ovejas, se puede
determinar mediante tablas confeccionadas por el INTA, en las cuales figuran cuanto aportan
los distintos recursos forrajeros en distintas épocas del año y en distintos estados fenológicos.
Flushing: Se conoce como flushing al estímulo nutritivo que se le brinda a la oveja de cría
desde 5 semanas antes del servicio hasta 3 semanas después de finalizado.
REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA:
Existen períodos críticos en los que una inadecuada nutrición puede afectar severamente la
eficiencia productiva de la oveja, estos son: La encarnerada, los primeros 30 y los últimos 50
días de gestación y la lactancia.
A partir de los 30 días de gestación, las necesidades se mantienen bajas (G1), para aumentar
en los últimos 50 días (G2).
Los requerimientos de la oveja son máximos durante la lactancia, siendo habitual que en la
primera parte de este período no alcanza a satisfacer sus necesidades y por lo tanto pierde
peso.
Después del destete los requerimientos disminuyen al mínimo y el animal repone las reservas
que movilizó durante la lactancia.
Se sabe que un peso vivo adecuado, o mejor una CC adecuada, es fundamental para lograr una
eficiencia reproductiva aceptable. En ese sentido, se acepta en términos generales que la oveja
de cría debe tener como mínimo una condición corporal de 3 al momento de la encarnerada.
Existe una práctica denominada flushing, que consiste en sobrealimentar a las ovejas durante
5 semanas alrededor del servicio, para que ganen peso. Estudios realizados por especialistas
indican que una oveja que ganó peso previo al servicio tendrá una probabilidad de 0,8 de tener
ovulaciones múltiples, si mantuvo peso la probabilidad será de 0,69 y si perdió peso será de
0,58. Esto es hablando de ovejas que partiendo de distintos pesos o CC inician el servicio en
iguales condiciones.
38
Durante la gestación se pueden diferenciar 3 períodos:
Primeros 30 días: En este período tiene lugar la implantación del embrión en el útero, por lo
que un estado de nutrición pobre o una sub nutrición muy severa pueden provocar altos
porcentajes de muerte embrionaria, por lo que el nivel de alimentación debe ser ligeramente
superior al de mantenimiento.
Últimos 60 días de gestación: En esta etapa se desarrolla el 85% del feto, por lo que la
nutrición en este período está estrechamente relacionada con el peso del cordero al nacer, y el
peso al nacer es un factor determinante en la sobre vida del cordero. Por esto la oveja necesita
forrajes de buena calidad ingeridos ad líbitum (a voluntad). Estos requerimientos son de 1,34
EO. Además, una buena alimentación en este período asegura un buen desarrollo de la ubre,
una baja nutrición nos puede ocasionar un retraso de varias horas en el inicio de la lactancia,
circunstancia que puede provocar un alto porcentaje de corderos muertos.
Durante este período la oveja debe recuperarse de la lactancia para llegar a la siguiente
encarnerada en buen estado nutricional, los requerimientos durante esta atapa son de 0,67
EO, por lo que resulta fácil recuperar estado.
El cordero al nacer necesita ingerir calostro dentro de las 3 ó 4 horas de vida, por dos motivos:
39
Durante las primeras tres semanas el cordero es sólo lactante, aunque ya a los tres días
empieza a comer algo de pasto, de la tercera a la octava semana su alimentación es mixta, o
sea que ya tiene actividad ruminal. Luego de la octava semana, la actividad el rumen es
completa, por lo que ya podría destetarse.
El destete natural se produce a los seis meses de vida, pero esto no permite una recuperación
adecuada de la madre, además que el cordero con alimentación mixta no tiene una buena
conversión alimenticia, por este motivo se aconseja destetarlos con noventa días de vida, con
25 a 30 kg de peso, es más importante el peso que la edad, además el destete se hace siempre
pensando en la madre.
Luego del destete y hasta el año de vida las borregas y los capones tienen muy altas
requerimientos, especialmente en calidad y cantidad de proteínas. Los requerimientos son de
0,8 EO.
Las borregas preñadas deben ser muy bien alimentadas para asegurar el éxito en la segunda
encarnerada, además que durante esta etapa siguen madurando folículos pilosos secundarios,
que producen solamente lana, a diferencia de los primarios que producen 4 tipos de fibra.
No en todos los establecimientos existe esta categoría. Hasta el año de vida es igual que el de
las borregas y de allí en adelante son inferiores a los de una oveja común, no obstante para
que produzcan una buena cantidad de lana y carne de calidad deben alimentarse bien, 1,1 EO.
RECURSOS FORRAJEROS:
Dependiendo de la zona donde se encuentre la majada, serán distintos los recursos forrajeros
a utilizar. En la Mesopotamia y en la Patagonia el 90% de los forrajes utilizados son pasturas
naturales, al contrario que en la Pampa Húmeda, en la que son en su mayoría artificiales.
En la Patagonia se diferencian dos tipos distintos de pasturas, una muy pobre con poca
producción y baja calidad, en las zonas de secano (sin riego) y otras con mayor producción
denominadas mallines, normalmente son zonas bajas, cercanas a ríos o arroyos, las cuales se
inundan naturalmente en la época de deshielo o bien en forma artificial.
En la Pampa Húmeda las condiciones son diferentes, ya que los recursos utilizados son en su
gran mayoría pasturas artificiales, las cuales cubren los requerimientos tanto en cantidad
como en calidad de las majadas. Las pasturas artificiales se pueden clasificar de acuerdo a su
40
duración en anuales y perennes, de acuerdo a su época de aprovechamiento en primaverales,
estivales, otoñales, invernales, etc. Y de acuerdo a la especie puede ser gramíneas o
leguminosas, se las denominan consociadas si son una mezcla ambas.
El pastizal natural de un área ecológica en equilibrio entre suelo, flora y fauna, se dice que se
encuentra en estado CLIMAX. Las características generales de una comunidad vegetal clímax
son las siguientes:
a- Erosión mínima.
EL estado actual del pastizal natural, en relación a la vegetación clímax del sitio, es lo que
denominamos condición de pastizal. Esto permite evaluar en que estado productivo se
encuentra el mismo y se pueden describir 4 condiciones.
41
Crecientes: Especie subdominante en la vegetación clímax, que presenta una abundancia
relativa al principio del sobrepastoreo y que luego disminuye por causa prolongada del mismo.
Pueden ser de alta o baja palatabilidad.
Invasoras: Especie ausente en la vegetación clímax que por continuo sobrepastoreo ocupa el
lugar de las anteriores. Generalmente son de baja o muy baja palatabilidad.
Intermedias: especies menos palatables que no son usadas en presencia de las deseables, pero
que al faltar o escasear estas, son utilizadas cada vez con más frecuencia.
Indeseables: Especies no utilizadas por los animales aún ante la falta o escasez de forraje.
Para realizar un adecuado manejo de las especies claves de un pastizal, debemos determinar el
factor de uso y conocer la fenología de la planta.
El factor de uso se define como el porcentaje de la producción anual de forraje que puede
consumirse sin comprometer la producción, reproducción y longevidad de la especie. Este
factor de uso varía de una especie a otra, en algunas es del 50% y en otras puede llegar al 80%.
Si nos excedemos en el pastoreo, el desarrollo de las raíces será inferior y por consiguiente el
rebrote y desarrollo posterior será menor.
En cuanto a la fenología, debemos conocer las distintas etapas fenológicas de cada especie,
cuanto duran y en que época ocurren. Estas son las distintas etapas desde el nacimiento hasta
el reposo o muerte de la planta. Las más importantes para el manejo del pastoreo son
germinación, rebrote, floración y fructificación, las cuales debemos respetar para asegurar la
supervivencia de las distintas especies.
Pastoreo rotativo:
El pastoreo rotativo, a diferencia del continuo cumple con dos objetivos importantes, que son
producir renta al productor y a la vez mantener e incluso mejorar la condición de pastizal.
Para determinar el período de descanso o de uso de cada potrero, debemos tener en cuenta,
la condición de pastizal al inicio del PR, las características del suelo, las lluvias, etc. Como así
también la época en la que se dan las etapas fenológicas a respetar.
Hay distintos tipos de PR, algunos mantienen la mayoría de los lotes en descanso y otros la
mayoría en pastoreo, pero siempre el descanso se da respetando las fenofases de las especies
deseables.
EJ: Sistema de pastoreo en 4 potreros con similar receptividad. Consiste en dar descanso a 1 de
los potreros durante 4 meses y en forma rotativa para que todas las especies útiles o
deseables de cada parcela tengan posibilidad de desarrollarse y multiplicarse en diferentes
estaciones y en distintos años.
42
PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO
Este tipo de pastoreo se realiza sobre pasturas de alta producción, como por ejemplo la alfalfa.
Consiste en dividir el lote en parcelas, las cuales son ocupadas durante un breve período y
vuelven a ella después de haber pasado sistemáticamente por las demás. De acuerdo a las
especies predominantes en la pastura será el tiempo de descanso (mínimo) y el de ocupación
(máximo). Por ejemplo en alfalfa el tiempo de descanso debe ser de 35 días y la ocupación no
más de 7, en gramíneas invernales la ocupación máxima es de 11 días y el descanso de 55.
Ejemplo: En una pastura de alfalfa con ocupación de 7 días y descanso de 35, el número de
parcelas será de 6.
TD/TO+1= N° de parcelas
35/7+1= 6 Parcelas.
INTENSIDAD DE PASTOREO:
FRECUENCIA DE PASTOREO:
Significa cada cuanto tiempo podemos volver a la misma parcela. Para determinar esto se
tiene en cuenta la velocidad de rebrote y la acumulación de reservas, para no volver a
pastorear la misma parcela antes de que las plantas tengas reservas suficientes para volver a
rebrotar.
Los sistemas de pastoreo mixtos son una herramienta de valor para incrementar la producción
física por hectárea, a partir de la carga animal.
El pastoreo mixto implica el aprovechamiento simultáneo del mismo lote con animales de
distintas especies. Desde hace tiempo se ha reconocido que las especies animales difieren en
su hábito de pastoreo y que esas diferencias pueden ser complementarias, por o que un
pastoreo mixto da como resultado un mayor producto animal por hectárea. Con el pastoreo
mixto se mejora la utilización de la pastura mejorando la eficiencia de cosecha, logrando una
mayor producción global.
43
EFICIENCIA DE COSECHA: Es la cantidad de pasto cosechado por los animales, se expresa en
porcentaje y se calcula midiendo la cantidad de forraje disponible antes y después del
pastoreo. Una buena eficiencia de cosecha en pastoreo directo ronda el 70%.
SUPLEMENTOS Y SUPLEMENTACIÓN
Los suplementos se utilizan cuando el forraje principal es insuficiente, ya sea en cantidad o
calidad. De acuerdo a su composición o a su aporte principal, un suplemento puede ser
energético o proteico. Los energéticos normalmente son los granos de cereales como el maíz,
sorgo, trigo, etc. Tienen alto contenido en energía por la cantidad de almidón que poseen y se
utilizan sobre todo cuando el problema es cantidad y no calidad. Los suplementos proteicos
poseen más del 18% de PB y por lo general son subproductos de oleaginosas, por ejemplo la
harina o expeler de soja, girasol, etc.
Todos estos suplementos deben ser utilizados en forma estratégica, pensando muy bien como
y cuando usarlos. Las reservas de forraje también pueden ser utilizadas como suplementos.
SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS:
Los carbohidratos representan la forma más abundante en los vegetales como fuente de
energía, presente sobre todo como almidón almacenado en los granos de cereales.
Los cereales en general proporcionan entre 2700 y 3700 kilocalorías por kg, entre un 9 y un
13% de PB, entre 2,5 y 3% de grasas y de 2 a 12% de fibra.
Grano de Maíz: Es el cereal con mayor contenido energético después del trigo, tiene un bajo
contenido en fibra y muy buena digestibilidad, pero sus valores en PB son deficientes. Para
rumiantes se aconseja el partido del grano, de ser posible en cuatro partes, esto mejora la
digestibilidad sin aumentar demasiado la velocidad de digestión ruminal, que puede traer
aparejado casos de acidosis.
Grano de sorgo: este posee un 11% de PB, debe suministrarse si o si partido, ya que su cutícula
lo torna indigerible. El partido del grano tiene como consecuencia la formación de mucho
polvillo, lo que aumenta la velocidad de digestión ruminal y las pérdidas por voladura. Hay
variedades de sorgo que tienen mucho contenido de tanino, lo que disminuye la digestibilidad.
Granos de cebada y avena: Tienen menos contenido energético que los anteriores y mayor
contenido de fibra, por esto último sería beneficioso su uso, pero su costo por unidad de
energía no lo aconseja.
Grano de trigo: Puede tener hasta un 5% más de energía que el maíz, pero de muy fácil
digestión, lo que vuelve muy peligroso por las acidosis.
44
SUPLEMENTOS PROTEICOS:
Los suplementos proteicos se utilizan para balancear los niveles de proteína, para que el
rumen pueda digerir los alimentos. Una alimentación basada en rastrojos o pastos secos es
deficiente en proteínas, los granos si bien su nivel de PB es alto o medianamente alto, no
aportan lo necesario para balancear la energía con la proteína.
Provienen de las industrias lecheras, frigoríficas, avícolas y pesqueras. Son productos caros y
de difícil conservación. Los más utilizados fueron los de las industrias frigoríficas, como la
harina de carne y la harina de carne y hueso. Desde hace un tiempo su uso hasta prohibido,
por el riesgo de contraer la encefalitis espongiforme bovina (Enfermedad de la vaca loca).
HARINA DE SOJA: Surge de la extracción del aceite del poroto de soja, este se puede extraer
por diferentes métodos, obteniendo distintos subproductos. Los métodos pueden ser por
presión en frío, prensado con calor o con solvente. En nuestro país se utiliza mucho
combinando presión solvente. La proteína posee muy buena calidad y ronda los 40 a 46 % de
PB. Los subproductos obtenidos con los sistemas sin temperatura no pueden utilizarse en
monogástricos por la presencia de factores antitripsina, que provocan diarrea y hasta la
muerte de los mismos. Estos factores antitripsina se desnaturalizan por la acción de la
temperatura.
HARINA DE MANÍ: Su calidad depende también del método utilizado para la extracción de
aceite y el porcentaje de proteína varía entre el 50 y 55%. También posee factores antitripsina
que pueden limitar su uso.
SUBPRODUCTOS DE MOLINERÍA: Son los que se obtienen luego de la molienda para extraer el
almidón. Se distinguen tres fracciones en base a su tenor de fibra bruta: 1) Salvado o afrecho:
tiene más del 9,5 % de FB y alrededor de 17% de PB. 2) Afrechillo, cemita o rebacillo: Hasta el
9,5% de fibra. 3) Harinilla de 2°o germen: Hasta un 4% de FB.
45
Estos subproductos se pueden utilizar para suministrar energía y proteína, pero con mucho
cuidado por la cantidad de almidón que puedan tener, que causaría acidosis.
NITRÓGENO NO PROTEICO:
EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN:
Adición: El consumo del suplemento se suma al del alimento base. Esto se observa cuando el
pasto base es insuficiente.
Sustitución más adición: Aquí aumenta el consumo total, pero parte del suplemento sustituye
al pasto base. Ocurre cuando los alimentos son similares, el base es insuficiente y el
suplemento es mucho.
Adición más estímulo: Lo que se observa aquí es un aumento del consumo total, una parte
por la cantidad de suplemento y otra parte por aumento del consumo del alimento base. Se
observa cuando el alimento base es de escasa calidad, el suplemento mejora la digestibilidad y
aumenta la velocidad de pasaje.
SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA:
Este término se refiere a la suplementación variada a través del año, dependiendo de las
necesidades del rodeo y de las características del pasto a suplementar. Se utiliza sobretodo en
producción bovina en planteos de invernada.
En otoño se suplementa con fibra y energía, ya que las pasturas en esta estación son
deficientes en estos parámetros. En invierno se suplementa pensando en la cantidad, o sea
que se dan suplementos de buena calidad que reemplacen al pasto, para que este dure más
46
tiempo. En primavera normalmente no se suplementa y en verano puede que por seca el pasto
no sea suficiente, por lo que hay que suplementar con cantidad.
CARGA ANIMAL:
Concepto que expresa la cantidad de animales existentes en una determinada superficie. Se
puede expresar en cabezas/ha’, kg/ha’ o EO/ha’.
Ejemplo:
b) Modificar los niveles de alimentación de los animales dentro de los niveles que admitan su
salud y su productividad.
BALANCE FORRAJERO
La planificación, presupuesto o balance forrajero tiene como objetivo
principal lograr una óptima relación entre la producción de forraje (oferta) y
los requerimientos de las distintas categorías de animales del rodeo a lo
largo del año (demanda).
El planteo forrajero debe describir la potencialidad de los recursos
disponibles, y el planteo ganadero debe describir con realidad las
posibilidades de producción.
El balance forrajero toma particular importancia en la formulación del
modelo de decisión y deberá ser correctamente valuado para cada variación
de carga animal o superficie de recurso forrajero planteado.
Para la realización de la planificación forrajera se requieren una serie de
datos relacionados con la disponibilidad de forraje de cada recurso según la
época del año y con los requerimientos de las distintas categorías de
animales en el año. La principal ventaja es la simplicidad del sistema
utilizado, que permite trabajar con datos obtenidos a campo.
47
La unidad vaca o equivalente vaca (E.V.) es el promedio anual de los
requerimientos de una vaca de 400 kg de peso, que gesta y cría un ternero
hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluido el
forraje consumido por el ternero. Equivale a los requerimientos de un
novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g diarios.
Un E.V. representa en términos de energía 18,54 Mcal de Energía
Metabolizable.
La unidad oveja o equivalente oveja (E.O.) representa el promedio anual de
los requerimientos de una oveja de 50 kg de peso que gesta y cría un
cordero hasta el destete a los 3 meses de edad, incluido el forraje
consumido por el cordero.
La relación entre equivalente vaca (E.V.) y equivalente oveja (E.O.) es:
Esta relación no significa que se pueden reemplazar 6,3 ovejas por una vaca
dada la menor aptitud del vacuno para utilizar pastos cortos y duros.
Esta relación entre ambos equivalentes se utiliza para expresar la carga
animal total de vacunos más lanares en un campo.
El dato de carga animal permite la comparación de distintos
establecimientos con rodeos de composición muy diferente y la planificación
del uso de los recursos forrajeros, o lo que es lo mismo, saber de antemano
y con cierta aproximación si los requerimientos del rodeo en determinado
momento, pueden o no ser cubiertos con los recursos con que se cuenta.
Para ello se deberá conocer en cada zona y para cada tipo de recurso
forrajero la receptividad mensual expresada en Equivalente Vaca.
Por otra parte, es necesario calcular la capacidad de los distintos alimentos
disponibles para cubrir las necesidades de los E.O. Es decir, que con una
determinada cantidad de un determinado alimento, cuántos animales y de
qué tipo y con qué ganancia diaria se pueden alimentar.
Esto nos lleva a la definición de ración, que es la cantidad de alimento que
satisface los requerimientos de 1 E.O. /día.
Los conceptos de E.O. y de ración están estrechamente relacionados,
siendo su diferencia conceptual, pues mientras E.O. mide los requerimientos
de los animales, ración indica la capacidad del alimento para satisfacer esas
necesidades.
Las raciones que aportan algunos de los alimentos más comunes, sobre
todo granos, henos y silajes, se encuentran tabuladas, al igual que
pasturas, verdeos, rastrojos y diferidos, aunque estos varían mucho
relacionado con la zona, tipo de suelo, manejo, clima, etc., que hace que en
cada caso se obtengan valores diferentes. Si bien el sistema de E.O. y
ración es de gran confiabilidad para realizar planificaciones forrajeras, en el
momento de asignar los potreros a la hacienda hay que tener presente la
calidad necesaria para cada categoría, en función de la digestibilidad del
alimento y la capacidad de consumo de cada animal.
48
E.O. PARA BORREGOS Y CORDEROS
GRANOS
49
HARINAS O EXPELLERS DE OLEAGINOSAS
HENOS
SILAJE HUMEDAD
Sorgo 80 25 40,14
azucarado,
granífero, 75 31 32,15
sudán grass 65 38 22,96
Maíz 80 28 35,43
75 36 28,10
70 42 23,61
65 49 20,37
Pasturas 80 26 38,8
70 36 28,10
50
Pastura en implantación C/protector --- --- 100 170 270
51
Pasatura natural de sierra** 40 20 20 40 120
Ejemplo 1:
Se cuenta con un campo en la zona de Alcira Gigena, cerca de las sierras chicas, este campo
cuenta con 50 ha de pastura natural, divididas en 2 lotes de 25 ha cada uno. Además cuenta
con 50 ha destinadas a la agricultura, en la cual se siembran alternadamente, soja y maíz, en
cantidades iguales. Usando las tablas calcula la receptividad de dicho campo por trimestres y
luego arma un rodeo con las siguientes características: 3% de carneros, 20% de reposición y
venta al destete, que pueda ser alimentado en este campo.
52
UNIDAD IV
SANIDAD
Todo sistema de producción animal, en cualquier ambiente que sea, se sustenta en cuatro
pilares fundamentales e interdependientes, que son: Manejo, nutrición, genética y sanidad.
Se entiende por manejo sanitario o plan sanitario al conjunto de recursos que se emplean para
el mantenimiento de los animales en una situación que les permita la máxima expresión de su
potencial productivo.
En los sistemas de producción animal, por tratarse de conjuntos más o menos homogéneos de
individuos de una misma especie y/o raza, se priorizan los aspectos preventivos sobre los
curativos.
Los problemas sanitarios nunca son hechos aislados, sino que están en relación con: Animal-
majada-sistema de producción-características del establecimiento-zona geográfica, quiere
decir que la presencia de alguna enfermedad siempre es por una combinación de factores que
desembocan en la misma.
En los establecimientos de producción ovina, es común tratar con un gran número de
animales, desde cientos a miles, por lo que el aspecto individual ve disminuida su importancia,
siendo más importante la visión de conjunto. Se habla más de majadas sanas o enfermas que
de individuos sanos o enfermos, salvo que estos sean fuente de transmisión de alguna
enfermedad.
Las enfermedades más comunes de los ovinos, las podemos clasificar en: infecciosas,
parasitarias y metabólicas.
Carbunclo
Aftosa
-Enterotoxemia
Clostridiosis (Enfermedades -Mancha
ENFERMEDADES Más comunes) -Gangrena gaseosa
INFECCIOSAS -Tétano
Brucelosis
Pietín
Ectima Contagioso
Neumonía
Septicemia Hemorrágica
-Gastrointestinales
Endoparásitos -Broncopulmonares
ENFERMEDADES -Otros
PARASITARIAS Ectoparásitos -Ácaridos
-Insectos
53
Fotocopias del libro Ganado lanar en Argentina
PLAN SANITARIO:
Se entiende por manejo sanitario o plan sanitario al conjunto de recursos que se emplean para
el mantenimiento de los animales en una situación que les permita la máxima expresión de su
potencial genético, este puede variar de un establecimiento a otro, pero por lo general las
variaciones se dan más de acuerdo a la zona.
Para determinar las tareas a realizar se debe tener en cuenta la historia sanitaria el
establecimiento, la zona en la que se encuentre y el manejo a realizar en la majada. Además
debemos conocer si existen vacunas o tratamientos obligatorios.
En Argentina no existen vacunas obligatorias, sólo se debe vacunar contra fiebre aftosa a los
animales que concurren a exposiciones y en forma estratégica en zonas de riesgo y localidades
influenciadas por la posible presencia de focos.
*Todo plan sanitario debe ser cuidadosamente estudiado, debe ser el fruto de un exhaustivo
análisis entre el dueño del establecimiento y el médico veterinario, teniendo en cuenta los
siguientes factores:
***Un plan sanitario debe ser pensado en función de lograr la mayor producción posible, esto
implica, además de las tareas preventivas como vacunaciones, acciones tendientes a disminuir
las situaciones estresantes para los animales, ya que provocan bajas en las defensas y
predisponen a la aparición de enfermedades, por eso se deben coordinar las tareas de manejo
rutinario (destete, señalada, etc) con vacunaciones y desparasitaciones para de esta forma
disminuir los riesgos. ***
54
Tareas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
55