Informe Final
Informe Final
1
Contenido
Resumen........................................................................................................................... 1
1.Objetivos ........................................................................................................................ 3
1.1. Objetivos generales ............................................................................................... 3
1.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 3
2. Base Teórica y Revisión Bibliográfica .......................................................................... 3
2.1. Adsorción ............................................................................................................... 3
2.2. Tipos de adsorbentes ............................................................................................ 5
2.3. Curva de ruptura .................................................................................................... 5
3. Plan de trabajo y descripción experimental ................................................................. 6
3.1 Metodología ............................................................................................................ 6
3.2 Determinación de parámetros del adsorbente ....................................................... 7
3.3 Regeneración y activación de zeolita ..................................................................... 8
3.4 Funcionamiento de los sensores ............................................................................ 8
3.5 Calibrado de controlador de flujo ........................................................................... 9
3.7. Armado de la curva de ruptura .............................................................................. 9
3.7 Modelo matemático .............................................................................................. 10
4. Resultados .................................................................................................................. 13
4.1 Calibrado del controlador de flujo másico ............................................................ 13
4.2. Caracterización de la zeolita ............................................................................... 14
4.3. Curvas de ruptura ................................................................................................ 15
4.3 Comparativa con el Modelo Matemático .............................................................. 17
5. Conclusiones .............................................................................................................. 22
6. Anexo .......................................................................................................................... 24
6.1 Calculo de altura de lecho .................................................................................... 24
6.2 Modelo Matemático .............................................................................................. 25
7. Bibliografía .................................................................................................................. 25
2
1.Objetivos
1.1. Objetivos generales
En el siguiente proyecto se plantea evaluar un proceso de secado de aire mediante una columna
rellena, que utiliza como material adsorbente zeolita. Se propone analizar la capacidad de
adsorción del adsorbente y la eficiencia del proceso de deshumidificación variando parámetros
operativos, como el caudal de aire húmedo.
Existen varios métodos para deshidratar una fase gaseosa, como la absorción, la delicuescencia,
la expansión-refrigeración y la permeación del gas, cada uno con aplicaciones específicas
dependiendo de las condiciones y requisitos del proceso. Entre estos, la técnica de adsorción se
destaca por su capacidad para reducir el contenido de agua a niveles extremadamente bajos,
permitiendo alcanzar puntos de rocío inferiores a -40°C, además de presentar un alto grado de
selectividad. Esta técnica es especialmente útil en aplicaciones donde el control preciso de la
humedad es crítico, como en la industria farmacéutica, alimentaria, y en sistemas de transporte y
almacenamiento de gases. Sin embargo, su implementación implica costos significativos, tanto
por los materiales adsorbentes utilizados como por la energía necesaria para su regeneración, lo
que la convierte en una solución eficiente pero económicamente exigente. [1]
2.1. Adsorción
La adsorción gaseosa es un proceso de transferencia de masa en el que moléculas de gas presentes
en una mezcla son retenidas por la superficie de un material sólido, permitiendo su separación.
Estas moléculas retenidas se denominan adsorbato, mientras que el material sólido que facilita
este fenómeno actúa como adsorbente.
Hay dos tipos de procesos de adsorción: química y física. En este trabajo, se estudiará sólo la
adsorción física, puesto que el adsorbato y la superficie del adsorbente interactúan por medio de
fuerzas de Van der Waals, lo que permite que la adsorción sea fácilmente reversible. La principal
fuerza impulsora de este proceso es el gradiente de concentración, aunque otros factores, como la
temperatura, la presión y las propiedades del adsorbente, también influyen significativamente en
la eficiencia del proceso. [2] [3]
En general, los procesos de adsorción se suelen dividir en dos etapas, una de adsorción donde el
adsorbente de forma selectiva retiene la especie adsorbida del flujo de alimentación y otra de
regeneración donde el adsorbente libera la especie retenida, quedando libre para su próximo uso.
3
El ciclo de adsorción-desorción puede llevarse a cabo mediante dos modos de operación
principales:
1. PSA (Pressure Swing Adsorption): En este método, se manipula la presión parcial del gas
para controlar el proceso. Durante la adsorción, un aumento en la presión incrementa la cantidad
de moléculas de gas retenidas en el sólido. Para la regeneración, se reduce la presión, lo que
facilita la liberación de las moléculas previamente adsorbidas.
4
2.2. Tipos de adsorbentes
La selección del adsorbente más adecuado para un proceso específico requiere considerar una
serie de factores clave. Entre ellos, se destacan la capacidad del material para reducir eficazmente
la cantidad de adsorbato; propiedades cinéticas y de transporte que favorezcan el intercambio; un
alto grado de estabilidad térmica, química y mecánica; y una elevada selectividad hacia el
componente objetivo. Asimismo, es fundamental que el adsorbente sea químicamente inerte, con
baja corrosividad, toxicidad, inflamabilidad y viscosidad, además de presentar una mínima
tendencia a generar barros o residuos durante su uso. Otros aspectos importantes incluyen la
disponibilidad, sostenibilidad y costos asociados, tanto del material como de su regeneración.
En aplicaciones comerciales, los adsorbentes más utilizados son el gel de sílice, el carbón
activado, la zeolita y la alúmina activada. De estos, la zeolita destaca como la más eficientes en
procesos de deshidratación, ya que cumple con la mayoría de los criterios mencionados. Su alta
capacidad de adsorción, selectividad y estabilidad la convierte en la opción preferida en una
amplia gama de industrias, desde la separación de gases hasta la purificación y deshumidificación
en entornos críticos. [3]
La zeolita es un material compuesto por aluminosilicatos cuya capacidad de adsorción depende
de factores como la relación Si/Al, el área superficial y el tamaño de los poros. Para optimizar su
desempeño como adsorbente, se recomienda someterla a un proceso de activación que consiste
en eliminar moléculas y compuestos residuales presentes en su estructura.
La activación térmica es el método más común y efectivo, ya que permite eliminar sustancias
volátiles y mejorar la accesibilidad a los sitios activos. Se ha observado que temperaturas
alrededor de 300°C son suficientes para incrementar significativamente la capacidad de
adsorción, logrando mejoras en su desempeño sin comprometer la estabilidad estructural del
material. Sin embargo, temperaturas excesivas pueden dañar la estructura cristalina, reduciendo
su efectividad. [5]
5
Cuando la MTZ alcanza la parte inferior de la columna (P5, Figura 2), el lecho está completamente
saturado, lo que indica que ha alcanzado su capacidad máxima de adsorción. Este análisis es
esencial para evaluar la eficiencia del lecho y optimizar su diseño y operación. [6]
Figura 2: Curva de ruptura típica para adsorbentes mostrando el movimiento de la zona de transferencia de masa de
acuerdo al volumen de ruptura (MTZ: mass transfer zone).
Los gráficos obtenidos con los resultados de humedad de esta columna llevaron a pensar
alternativas del sistema para evitar canalización de la zeolita, producto del elevado caudal de
trabajo. La masa de zeolita utilizada era insuficiente para evitar que se formaran canales.
6
Posteriormente, el aire húmedo circulante atraviesa un sensor de humedad y temperatura (5), que
está conectado a la entrada de la columna rellena (6), la cual tiene un diámetro de 1,3 cm y una
altura de 39,5 cm, como se muestra en la Figura A2 del Anexo. A la salida del lecho, se coloca
otro sensor que registra la humedad relativa del aire (7), y finalmente, se ubica un caudalímetro
de burbuja. El sistema se puede observar en la Figura 3. Comentado [AF1]: Opcional, sino gusta se borra
7
Figura 4: Foto de zeolita en fondo oscuro y contornos remarcados por el programa ImageJ.
4 ⋅ 𝜋 ⋅ [𝐴𝑟𝑒𝑎]
𝐶= Ec. 1
[𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜]2
Asumiendo a las partículas como esferas perfectas y sabiendo que el perímetro de una esfera es 𝑃 = 𝜋𝐷𝑝,
siendo Dp el diámetro de partícula, queda la ecuación 2.
1 4 ∗ 𝜋 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝐷𝑃 = ∗√ Ec. 2
𝜋 𝐶
Con esta ecuación se obtienen los diámetros de cada una de las partículas. Luego, con los valores
obtenidos se calcula la media de estos datos y se toma ese valor como el diámetro de partícula
8
Figura 5: Descripción de los componentes del sensor de humedad.
El sensor tiene 4 pines de los cuales se conectan solo 3. Se conecta el pin “VCC”, el cual
proporciona energía al sensor, en la alimentación de 5 V. El pin “Data” se utiliza para la
comunicación entre el sensor y el microcontrolador, este se conecta en cualquiera de los pines
desde A0 a A7. El pin GND se conecta a tierra y por último el pin NC queda sin conectar. En la
Figura 6 se puede observar un dibujo de la placa Arduino, y las conexiones del sensor DHT22
Luego la placa se conecta a una computadora por el puerto USB, a la cual ya se le instalo el
programa Arduino con un código cargado para transcribir los datos que recibe de los sensores.
Estos datos se toman cada dos segundos y se van recopilando en un archivo Excel.
9
Figura 7: Comportamiento de la curva de ruptura a distintos tiempos.
El área sobre la curva de ruptura representa la cantidad total de agua retenida hasta el punto de
saturación y esta puede calcularse mediante la ecuación 3:
𝑡𝑠
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑄 ∗ 𝐶𝑎0 𝐶𝑎
𝑞𝑠 ( )= ∗ ∫ (1 − ) 𝑑𝑡 Ec. 3
𝐾𝑔 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚 0 𝐶𝑎 0
Donde Q es el caudal volumétrico que pasa por la columna, Ca0 es la concentración antes de
entrar a la columna, m es la masa de adsorbente y ts es el tiempo de saturación. [8]
Los lechos fijos utilizados, presentan resistencias al transporte de materia que son finitas, y que
no necesariamente son despreciables. Estas resistencias se encuentran tanto para el transporte del
seno del fluido hacia la superficie del adsorbente como en la superficie del adsorbente hacia el
interior de la partícula sólida, que en este caso suele presentar una gran porosidad. Por otro lado,
a medida que el lecho se va saturando, se reduce el gradiente de concentración (que es la fuerza
impulsora de la transferencia de masa), lo cual hace que la pendiente de los perfiles de
concentración se vaya reduciendo.
Para representar este fenómeno, y considerando los puntos mencionados anteriormente, se puede
considerar: a) flujo pistón a lo largo del lecho a una velocidad (intersticial) constante, b) equilibrio
instantáneo del soluto en el seno del fluido con el adsorbato, c) condiciones isotérmicas. A partir
de estas consideraciones, se puede realizar un balance de masa diferencial unidimensional en las
porciones infinitesimales de lecho (𝜕𝑧) sobre un tiempo diferencial (𝜕𝑡), lo cual da la ecuación 4.
𝜕𝑐 𝜕𝑐 1 − 𝜖𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝜕𝑞 Ec. 4
+𝑢∗ + ∗ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜖𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝜕𝑡
10
Donde q es la carga adsorbida por unidad de volumen de adsorbente, dado por la isoterma de
adsorción. Esta ecuación diferencial permite describir a la concentración de soluto como una
función del tiempo, y la posición en el lecho.
Uno de los puntos que se pueden deducir de esta ecuación (mediante las reglas de diferenciación
implícita) es la existencia de una zona de transferencia de masa (MTZ), que se puede observar
como una “ola” donde se va incrementando la concentración. Esta “ola” es una función de la
velocidad intersticial y la pendiente de la isoterma de adsorción. En el modelo realizado, se
considera un isoterma lineal, y por lo tanto el movimiento de la zona de transferencia de masa
sería constante. Por otro lado, para representar la fuerza impulsora, también se puede considerar
un modelo lineal de fuerza impulsora, que se basa en la ecuación 5, donde, además se considera
una carga promedio de humedad en una esfera.
𝜕𝑞̅
= 𝑘 ∗ (𝑞∗ − 𝑞̅) = 𝑘 ∗ 𝐾 ∗ (𝑐 − 𝑐 ∗ ) Ec. 5
𝜕𝑡
1
𝑘= Ec. 6
1 1
+
𝑘𝑒𝑥𝑡 𝑘𝑖𝑛𝑡
𝜖𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 2 1 Ec. 7
𝑘𝑖𝑛𝑡 = ∗ ∗(
𝜏𝑝 𝐷𝑝 1 )
𝐷𝐴𝐵
1
𝐷𝐴𝐵 𝜇𝑎𝑖𝑟 3 Ec. 8
𝑘𝑒𝑥𝑡 = ∗ (2 + 1.1 ∗ 𝑅𝑒 0.6 ∗ ( )
𝐷𝑃 𝜌𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝐷𝐴𝐵
11
Ec. 10
𝜖𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝜖𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 ∗ (1 − 𝜖𝑏 ) + 𝜖𝑏
1.74
𝜖𝑏 = 0.39 + 2 Ec. 11
𝐷
((𝐷𝑡 ) + 1.14)
𝑃
Para poder obtener una aproximación empírica de la constante de equilibrio, se puede utilizar la
correlación de la ecuación 12, que permite predecir el factor k*K de la ecuación 5.
1
𝑘∗𝐾 = Ec. 12
𝑅𝑃 𝑅𝑃2
+
3 ∗ 𝑘𝑒𝑥𝑡 15 ∗ 𝐷𝑒
𝑐 1 1 1 Ec. 13
= [1 + erf (√𝜏 − √𝜉 + + )]
𝑐𝐹 2 8√𝜏 8√𝜉
Donde 𝜉 es una coordenada adimensional para la distancia (ecuación 14); 𝜏 representa una
coordenada adimensional para el tiempo, corregida por el desplazamiento (ecuación 15).
𝑧 Ec. 15
𝜏 = 𝑘 ∗ (𝑡 − )
𝑢
Estas consideraciones son una hipótesis para verificar con los datos experimentales, a partir de
los cuales se realiza una estimación de parámetros y se analiza la validez del modelo propuesto.
En la Tabla 1, se muestran las variables, su tipo (fija o estimación inicial), valor y fuente.
Tabla 1: Estructura del Modelo.
12
𝑫𝒕 Fija 0.013 m Medida
𝝉𝒑 Fija 3 [3]
𝝁𝒂𝒊𝒓 Fija 1.846E-5 Pa*seg [9] a (25°C)
Temperatura Fija 24 °C Medida
Peso Total Fija 10 g Medida
Densidad
Fija 0.8775 g/cm3 Medida
Cristalina
Humedad de Fija 0.0186 kg/m3 Medida
Entrada
Longitud del Fija 0.16 m Estimación propia [anexo
lecho 6.1]
𝑫𝑨𝑩 Estimación Inicial 2.6E-5 m2/seg [11]
𝝐𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂 Estimación Inicial 0.38 [11]
4. Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos en las experiencias realizadas.
En primer lugar, se llevaron a cabo diversas pruebas para analizar el comportamiento de la
columna rellena y estimar sus parámetros geométricos. Los detalles de las experiencias se
encuentran disponibles en el anexo electrónico.
Este procedimiento se realizó en cuatro ubicaciones estratégicas del sistema: a la salida del
controlador de flujo, del humidificador y de la columna, tanto rellena como vacía. Estas
experiencias permitieron determinar tanto el caudal que circula por el sistema como las pérdidas
de carga que introduce cada elemento. A continuación, se presentan las curvas obtenidas para las
distintas configuraciones en la Figura 8.
13
900
800
Q= 0.0361x2 - 1.9593x + 90.294
700 R² = 0.987
Caudal [mL/min]
600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100
Lectura del Controlador
Columna rellena Salida controlador Salida humidificador Columna vacía
14
4.3. Curvas de ruptura
Se optó por realizar diversas experiencias variando el caudal. Se asignaron los siguientes valores:
3607 mL/min, 260 mL/min, 207 mL/min, 167,6 mL/min y 61,4 mL/min, con el objetivo de
analizar el efecto que genera este parámetro en el proceso de adsorción. En todas las experiencias
se empleó la misma cantidad de zeolita y metal, siendo de 10 gramos y 174 gramos,
respectivamente. A continuación, se presentan las cinco experiencias mencionadas, en la Figura
10.
Para analizar el efecto que generan las variaciones del caudal en el proceso, se realizó el siguiente
gráfico comparativo que relaciona la humedad normalizada (proporción entre la humedad relativa
de salida y, de entrada) con respecto al tiempo de operación (Figura 11).
15
Figura 11: Comparativa de curvas de ruptura a distintos caudales.
A partir del análisis de las curvas de ruptura, se evidencia que el caudal de entrada es un parámetro
crítico en el proceso de adsorción, dado que influye directamente en el tiempo de contacto y, por
ende, en la eficiencia del proceso. Para caudales bajos (61,4 mL/min) el nivel de adsorción se
incrementa debido al mayor tiempo de contacto entre el flujo de aire y el lecho, lo cual se ve
reflejado en una pendiente más gradual. Por otro lado, a medida que aumenta el caudal (260
mL/min), el tiempo de contacto disminuye y, por ende, el lecho se satura con mayor rapidez.
Ambas afirmaciones se ven reflejadas en la curva obtenida, es decir, una ruptura más abrupta.
Además, se determinó el tiempo de saturación del lecho en cada caso. Para caudales altos, este
parámetro se obtuvo directamente de los resultados experimentales. En cambio, para los caudales
más bajos, se recurrió a la extrapolación de los datos disponibles. Los resultados se presentan en
la Tabla 2.
En la Figura 12, se observa la relación entre el caudal y el tiempo de saturación. Los datos
experimentales fueron ajustados mediante un polinomio de grado 2, para poder evidenciar con
16
claridad la tendencia. Se verifica la existencia de un caudal óptimo que minimiza el tiempo de
saturación de la zeolita.
En la Tabla 3 se presentan los valores del agua retenida por unidad de adsorbente y los valores de
retención total de agua para cada caudal calculados mediante la ecuación 3. Se puede observar
que la retención de agua en el lecho de zeolita aumenta de forma proporcional al caudal utilizado
Tabla 3. Valores de retención relativa y absoluta para cada caudal.
Caudal Retención relativa Retención (g agua)
(mL/min) (g agua/g adsorbente)
61.4 0.052 0.520
167.6 0.085 0.852
207 0.078 0.786
260 0.111 1.110
3607 0.345 3.450
17
considera que la experiencia llegó a desarrollarse lo suficiente como para extraer las conclusiones
presentadas.
En la Figura 14, se muestra la concentración a lo largo del lecho para distintos tiempos. La forma
del perfil de concentración verifica la existencia de una zona de transferencia de masa que va
avanzando a lo largo del lecho. En el siguiente hipervínculo, se puede ver una simulación animada
realizada con los parámetros estimados, donde se puede observar cómo fue evolucionando el
perfil de concentración a lo largo del tiempo de la experiencia realizada. Se realiza una curva de
nivel cada 2000 segundos de operación.
En las Figuras 15 y 16, se puede observar que el modelo logra ajustarse a la condición operativa,
aunque en la estimación de parámetros los parámetros obtenidos empezaban a desviarse de los
valores de bibliografía usados como estimación inicial (Tabla 1, Sección 3.6). Se observa que a
18
medida que se aumenta el caudal, la porosidad intrapartícula que el modelo estima es cada vez
menor. Esto se puede interpretar como que, a mayores caudales, hay un menor tiempo de
residencia y la humedad no llega a transferirse de la misma manera al interior de la partícula de
zeolita. Esto también se puede empezar a evidenciar por la forma en los perfiles de concentración
(disponibles en la Figura A.3 del Anexo). Por otro lado, se observa que el modelo tiene sus
principales desviaciones en la zona de altas concentraciones. Esto puede deberse a que la
suposición de isoterma lineal deja de ser cierta cuando se opera en este régimen.
En la Figura 17, se muestra el ajuste realizado para un caudal 260 mL/min, donde se evidencia en
mayor medida lo observado anteriormente, es decir, una mayor desviación en la región de mayor
concentración. En la Figura 18, donde se muestra el perfil de concentración (se recomienda ver
animación del hipervínculo) para este caudal, se observa que el aumento del caudal incrementa la
región de transferencia de masa, por lo tanto, la longitud del lecho de 0.16 m deja de ser lo
suficientemente larga para considerar un comportamiento unidimensional.
Otro indicio es que el modelo empieza a presentar errores en la predicción del punto de ruptura.
Una porosidad intrapartícula estimada de 0.1, indica que no hay suficiente tiempo de residencia
para lograr saturar completamente la zeolita.
19
Figura 17: Ajuste para un caudal de 260 mL/min.
Figura 18: Concentraciones a lo largo del lecho para un caudal de 260 mL/min.
Finalmente, a nivel experimental se llevó a cabo una experiencia con la curva completamente
abierta para poder estimar los parámetros en una condición que esté muy alejada de las
condiciones ideales de flujo. En la figura comparativa de curvas de ruptura (Figura 11), se podía
observar que con un caudal de 3607 mL/min, no era posible saturar completamente la zeolita. En
la estimación de parámetros (Figura 19), se obtuvo un resultado interesante, ya que la porosidad
intrapartícula resultó ser de 0.05, indicando que prácticamente no se lograba difusión interna (lo
cual fundamenta la imposibilidad de saturar completamente la zeolita). Además, muestra una
difusividad que es aproximadamente un orden de magnitud menor a la reportada en bibliografía,
lo cual muestra que el tiempo de residencia era insuficiente para que la humedad llegara a difundir
del aire hacia las partículas de zeolita. Considerando que el perfil de concentración de salida nunca
llega a valores cercanos a cero, se interpreta que la mayoría de las moléculas de agua adsorbidas
se corresponden a moléculas que chocaron directamente contra la zeolita, y no que haya existido
20
un proceso de transferencia difusiva. Esto último también se evidencia con el perfil de
concentraciones en el lecho mostrado en la Figura 20.
Figura 19: Ajuste para un caudal de 3607 mL/min
Figura 20: Concentración a lo largo del lecho para un caudal de 3607 mL/min.
21
Figura 21: Relación entre la porosidad estimada y los distintos caudales.
5. Conclusiones
Se observó que el caudal de entrada resultó ser un parámetro relevante para la eficiencia del
proceso de adsorción. A caudales bajos, como 61.4 mL/min, se observaron curvas de rupturas más
graduales debido a que el tiempo de contacto entre el aire húmedo y la zeolita fue mayor y, por lo
tanto, la capacidad de adsorción también se incrementó. Por el contrario, a caudales altos, como
3607 mL/min, la capacidad de adsorción disminuyó significativamente debido a que el tiempo de
residencia fue insuficiente para que se genere la transferencia difusional.
El modelo matemático propuesto resultó ser adecuado para predecir el comportamiento del
sistema ante variaciones en el caudal, especialmente para caudales bajos, donde los supuestos que
se tuvieron en cuenta para el modelo resultaron ser ciertos. Sin embargo, a caudales altos, se
detectaron desviaciones entre la predicción del modelo y la experiencia realizada, principalmente
en la región de mayor concentración. Esta situación surgió debido a que los supuestos del modelo
(como la unidimensionalidad y la isoterma lineal) dejaron de ser válidos, lo cual se puede atribuir
a que la longitud del lecho no fue suficiente para garantizar un flujo uniforme. A partir de la
estimación de parámetros del modelo se logró comprobar que la porosidad intrapartícula
disminuye con el aumento del caudal, lo cual garantiza lo observado en las experiencias, siendo
que, ante una disminución de la porosidad, la capacidad de adsorción del lecho también
disminuye.
Si bien las experiencias realizadas no pudieron completarse por restricciones de tiempo y no se
obtuvo la curva completa de saturación del lecho, los datos obtenidos fueron más que suficientes
para extraer conclusiones acerca de la dinámica del proceso de adsorción y poder validar el
modelo propuesto.
Otra limitación que nos afectó el proyecto fue utilizar en un principio, una columna que
presentaba una longitud mucho mayor y el mismo diámetro que la utilizada para realizar las
experiencias. Esta cuestión, impidió completar las experiencias, el principal inconveniente surgió
debido a las limitaciones con respecto al tiempo.
Como recomendaciones para futuros proyectos se sugiere realizar más experiencias variando
otros parámetros importantes que afectan el proceso de adsorción, y así poder analizar el
comportamiento del sistema ante esas variaciones. Como posibles parámetros a variar se
encuentran:
22
• Material adsorbente, permite comparar la capacidad de adsorción de diferentes
materiales.
• Temperatura y tiempo de activación del adsorbente, resultan ser dos parámetros
relevantes para mejorar o empeorar la eficiencia del proceso, ya que, si el tiempo no es el
suficiente y la temperatura no es la correcta, su capacidad de retención va a ser menor.
23
6. Anexo
4 𝐷 3
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 ∗ 3 ∗ 4 ∗ ( 2𝑃 ) Ec. 16
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝐷𝑡2 ∗ (1 − 𝜖𝑎𝑝 )
24
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 = Ec. 17
4 𝐷 3
∗ 𝜋 ∗ ( 𝑃 ) ∗ 𝜌𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑛𝑎
3 2
7. Bibliografía
25
[2] K. L. Y. a. Y. Wood, «Simulation and Optimization of Adsorptive and
Chromatographic Separations,» 2018.
[6] H. F. C. P. Y. H. V. Taty, ««Removal of lead (II) ions from synthetic and real
effluents using immobilized Pinus sylvestris sawdust: Adsorption on a fixed-bed
column,» 2005.
[7] Paguayo, «Interfaz de sensores DHT11 y DHT22 con Arduino,» [En línea].
Available: https://cursos.mcielectronics.cl/2023/03/24/interfaz-de-sensores-dht11-
y-dht22-con-arduino/.
[11] A. L. T. L. Bergman, Fundamentals of Heat and Mass Transfer, eight edition, John
Wiley & Sons, Inc, 2017.
26