INFORME DE HISTORIA (Halloween)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (UMSS)

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Halloween y su Influencia en las


Culturas Latinoamericanas

Estudiante: Rodríguez Miranda Benjamín


Docente: Lic. Fenomenal Navarro Quiroga Ibis Edge
Asignatura: Historia de la Comunicación de América Latina
Grupo:02
Fecha de entrega: 31 de Octubre de 2024

Cochabamba - Bolivia
Halloween
Introducción

Halloween tiene sus orígenes en la antigua festividad celta conocida como


Samhain (pronunciado "sah-win"), que se celebraba hace unos 2,000 años en lo
que ahora es Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia. Esta festividad
marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno, una época que los celtas
asociaban con la muerte. Creían que en la noche del 31 de octubre, el límite entre
el mundo de los vivos y el de los muertos se desdibujaba, permitiendo que los
espíritus regresaran a la Tierra.

Para protegerse de los malos espíritus y comunicarse con los ancestros, los celtas
encendían hogueras sagradas y usaban disfraces hechos de pieles y cabezas de
animales. Estos rituales estaban destinados a espantar a los espíritus malignos y
mantener a raya a los demonios. También se realizaban ofrendas para los
espíritus de los antepasados.

Con el tiempo, tras la llegada del cristianismo, esta festividad fue absorbida por la
iglesia y transformada en All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos), y luego
acortada a "Halloween." La festividad fue traída a Estados Unidos por inmigrantes
irlandeses en el siglo XIX, donde evolucionó para convertirse en la festividad
moderna que conocemos hoy. Aquí, la celebración se llenó de elementos de
disfraces, decoraciones espeluznantes y actividades como el truco o trato, o "trick-
or-treating", donde los niños reciben dulces al visitar las casas de sus vecinos.

Influencia en Latinoamérica

Halloween llegó a América Latina principalmente a través de la influencia cultural


de Estados Unidos. Sin embargo, en cada país se ha adaptado de diferentes
maneras, y aquí va un resumen de cómo sucedió:

- Inicios de la influencia estadounidense: A mediados del siglo XX, el


auge de la televisión, el cine y luego la globalización jugaron un papel clave
en la difusión de Halloween en América Latina. La festividad comenzó a
aparecer en películas, series y comerciales, lo que despertó el interés,
especialmente en jóvenes y niños, por los disfraces, las historias de terror y
las actividades de "truco o trato".
- La celebración moderna en diferentes países : Con el paso de los años,
Halloween ha ganado popularidad en países como México, Argentina,
Brasil, Colombia y Chile. Aunque algunas personas lo ven como una
festividad extranjera, otras lo ven como una oportunidad para disfrutar y
celebrar de forma distinta.
- México: Aquí, Halloween convive con el Día de Muertos, una festividad
profundamente enraizada en la cultura mexicana. Aunque los niños pueden
salir a pedir dulces en Halloween, el Día de Muertos sigue siendo la
celebración principal, con altares y ofrendas para honrar a los difuntos.
- Colombia y Perú: En estos países, los jóvenes y adultos también han
adoptado la costumbre de disfrazarse y asistir a fiestas temáticas. Para los
niños, el "truco o trato" es cada vez más popular, especialmente en las
áreas urbanas.
- Brasil y Argentina: En estos países, Halloween se celebra principalmente
en fiestas privadas o en colegios de educación bilingüe. La festividad no
está tan extendida en espacios públicos, pero sí en eventos organizados y
en clubes.
- Influencias y críticas locales: A pesar de su popularidad, Halloween ha
sido criticado por algunos sectores en América Latina, ya que se percibe
como una festividad "impuesta" o como un reemplazo de las tradiciones
locales. En muchos casos, la celebración de Halloween ha sido
reinterpretada para convivir junto a festividades locales que también honran
a los muertos, como el Día de Muertos en México o el Día de los Difuntos
en varios países de América Latina, que tiene un enfoque más espiritual y
familiar.

Tradiciones similares a Halloween

Bolivia

En Bolivia, el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2


de noviembre) son fechas importantes en las que las familias bolivianas honran a
sus seres queridos fallecidos. Es una festividad que mezcla tradiciones indígenas
con costumbres católicas y cuenta con rituales únicos.

La Preparación de las "T'anta Wawas"

 Para estas fechas, se preparan "t'anta wawas", unos panes en forma de


figuras humanas que representan a los difuntos. Los panes suelen estar
decorados con colores y tienen caras de azúcar o chocolate. También se
hacen figuras de pan en forma de escaleras y animales, que simbolizan el
camino y la compañía en el viaje espiritual de los fallecidos.
 Las familias también preparan otros alimentos tradicionales como el ají de
arveja, la chicha y frutas, para colocarlos en las ofrendas.

La "Mesa de Ofrendas"

 Las familias montan una mesa de ofrendas en sus hogares para recibir a
las almas de sus seres queridos, que, según la creencia, regresan al mundo
de los vivos durante estas fechas.
 La mesa suele incluir una fotografía del difunto, velas, incienso, flores
(especialmente la retama y la flor de cempasúchil) y los alimentos favoritos
del fallecido. Las ofrendas incluyen también bebidas como la chicha y
refrescos. Estos elementos se preparan cuidadosamente y se colocan para
honrar y alimentar a las almas de los seres queridos.
El Recibimiento de las Almas y la Despedida

 Se cree que el 1 de noviembre, a mediodía, las almas de los difuntos


regresan al mundo de los vivos, y es común que las familias pasen el día en
casa, en compañía de los familiares, esperando la llegada de los espíritus.
 La despedida de las almas ocurre al mediodía del 2 de noviembre, cuando
las familias, a menudo en procesión, llevan las ofrendas a los cementerios
para compartirlas y hacer una última despedida a los difuntos. En algunos
casos, las familias organizan pequeñas reuniones en el cementerio donde
reparten los panes y comidas entre los visitantes y otros miembros de la
comunidad.

Sincretismo y Significado Cultural

 Esta festividad en Bolivia refleja una fusión entre las prácticas católicas y
las creencias indígenas sobre la vida después de la muerte. Para muchos
bolivianos, este es un momento de respeto, pero también de celebración de
la vida de aquellos que ya no están. Además, se cree que al honrar a los
difuntos con ofrendas y oraciones, las almas también bendicen a sus
familiares vivos.
 En algunas zonas rurales y comunidades indígenas, se conservan
costumbres más antiguas y se hacen ceremonias tradicionales con música,
danzas y cánticos que buscan acompañar a las almas.

Día de las Ñatitas (8 de noviembre)

 Como extensión de esta festividad, en algunas regiones de Bolivia se


celebra el Día de las Ñatitas el 8 de noviembre, donde se veneran cráneos
humanos (ñatitas) que las familias guardan en sus casas y decoran con
flores, cigarrillos y otros objetos. La creencia es que las ñatitas protegen los
hogares y cumplen deseos, por lo que las familias les muestran respeto y
gratitud.

El Día de Todos los Santos en Bolivia es, en esencia, un tiempo de conexión


profunda con los antepasados, un recordatorio de que los muertos siguen siendo
una parte viva de la comunidad.

Guatemala

Festival de Barriletes Gigantes en Guatemala

Esta colorida y única tradición es una mezcla de arte, espiritualidad y celebración


en la que las comunidades guatemaltecas elevan barriletes (cometas) gigantes
para conectarse con sus ancestros.
Origen y Significado

 El origen de este festival se remonta a antiguas creencias mayas, donde se


pensaba que los barriletes actuaban como un medio de comunicación entre
los vivos y los muertos. Al elevar las cometas, las familias envían mensajes
a los espíritus de sus seres queridos, y también buscan ahuyentar a los
malos espíritus.
 Este festival representa una mezcla de tradiciones indígenas y católicas
que perdura en la cultura guatemalteca, especialmente entre los pueblos
mayas.

Preparación de los Barriletes

 Los barriletes pueden llegar a medir hasta 20 metros de diámetro y están


hechos de papel de seda en colores vibrantes, formando diseños y
patrones tradicionales. Las figuras suelen incluir símbolos culturales y
religiosos, con motivos que honran tanto a los ancestros como a elementos
de la cosmovisión maya.
 La preparación de cada barrilete puede tomar meses y es realizada por
grupos comunitarios que trabajan en conjunto para crear estas gigantescas
y hermosas obras de arte.

Celebración y Vuelo de los Barriletes

 En el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, los barriletes gigantes


son llevados al cementerio local y lanzados al aire en un espectáculo
conmovedor. Al elevarse, los barriletes no solo honran a los difuntos, sino
que llenan el cielo de colores y crean un sentido de conexión entre
generaciones.
 Además de la elevación de barriletes, la celebración incluye música, comida
típica, y visitas a las tumbas donde las familias colocan ofrendas como
flores, comida y velas.

Un Patrimonio Cultural y Espiritual

 Este festival se ha convertido en un evento turístico importante en


Guatemala, pero sigue conservando su valor cultural y espiritual para las
comunidades locales. El Festival de Barriletes Gigantes es una muestra de
la creatividad, la devoción y la unión de las familias guatemaltecas al
recordar a sus ancestros y mantener vivas sus tradiciones.
México

El Día de Muertos en México es una de las celebraciones más icónicas y ricas en


significado cultural en el país, además de estar reconocida como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí te explico en detalle:

Origen y Significado

 El Día de Muertos tiene raíces en las antiguas tradiciones prehispánicas de


las culturas mexica, maya, purépecha y totonaca, que honraban a los
muertos en rituales y ceremonias. Las antiguas civilizaciones
mesoamericanas creían que la muerte era solo un cambio de estado y que
los difuntos continuaban existiendo en otro plano.
 Cuando los colonizadores españoles llegaron a América, las creencias
indígenas se mezclaron con las festividades católicas del Día de Todos los
Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), creando
así una celebración híbrida llena de simbolismos únicos.

Fechas Importantes y Diferenciación de Almas

 1 de noviembre: Conocido como el día de Todos los Santos o "Día de los


Angelitos," está dedicado a las almas de los niños fallecidos.
 2 de noviembre: Es el día para honrar a los adultos fallecidos y se conoce
simplemente como el Día de los Muertos. Ambos días son de profundo
respeto y alegría al recordar a los seres queridos.

Elementos de la Celebración

Altares y Ofrendas

 Las familias construyen altares en sus casas, en cementerios o en lugares


públicos. Los altares tienen varios niveles, cada uno representando un
plano espiritual y suelen decorarse con elementos como:

1. Flores de cempasúchil: La flor amarilla tradicional que guía a las


almas con su color y aroma.
2. Velas y veladoras: Para iluminar el camino de regreso de las almas.
3. Fotos y objetos personales: Fotos de los difuntos y objetos que
fueron importantes para ellos.
4. Comida y bebida: Se colocan los platillos favoritos del difunto, así
como el pan de muerto (un pan dulce tradicional) y, en algunos
casos, tequila, cerveza, o refrescos.
5. Calaveras de azúcar: Representan a la muerte, pero con un
enfoque de respeto y familiaridad. También pueden incluir el nombre
del difunto escrito en la frente.
Decoración y Calaveritas Literarias

 Las calles, plazas y casas se decoran con papel picado (papel recortado
en patrones de calaveras y figuras), flores, y en ocasiones calaveras y
esqueletos pintados. El colorido y la alegría de estas decoraciones
muestran la perspectiva mexicana sobre la muerte, como una parte natural
de la vida.
 Además, es tradicional escribir "calaveritas literarias", que son versos
humorísticos sobre personas vivas, recordando que todos somos mortales
de una manera festiva.

Las Visitas al Cementerio

 Muchas familias pasan la noche del 1 o 2 de noviembre en los cementerios


para recibir a las almas de sus seres queridos. Llevan velas, flores, y
algunos incluso preparan música o comida para compartir con otros.
 En algunas regiones, como en Pátzcuaro, Michoacán, la noche se
convierte en una vigilia donde las familias pasan horas en el cementerio
acompañando a sus muertos en un ambiente de respeto y devoción.

Celebraciones Regionales

 El Día de Muertos varía de una región a otra en México, con costumbres y


estilos únicos. Por ejemplo:

1. En Oaxaca, hay comparsas y desfiles con disfraces y música. Los


altares también incluyen elementos indígenas y específicos de la
región.
2. En Mixquic, una comunidad en la Ciudad de México, el Día de
Muertos es una celebración masiva en el cementerio, donde la
comunidad realiza una gran procesión con velas.
3. En el pueblo purépecha de Janitzio, en Michoacán, se realiza una
procesión nocturna en el lago, y las familias adornan las tumbas con
miles de flores y velas.

El Sentido del Día de Muertos

 A diferencia de Halloween, que se centra en el misterio y el miedo a la


muerte, el Día de Muertos es un momento de conexión y convivencia con
los difuntos. No es una celebración triste; es una oportunidad para recordar
y rendir homenaje a los seres queridos de manera alegre y familiar.
 La creencia es que las almas regresan para convivir con sus familiares, así
que es un tiempo de fiesta, de recuerdos y de reafirmar la continuidad de la
vida y la muerte.
Conclusión

El surgimiento y expansión de Halloween en América Latina refleja cómo las


tradiciones culturales pueden adaptarse e integrarse en un contexto globalizado,
manteniendo, al mismo tiempo, una esencia local única y diversa. A pesar de que
Halloween es una festividad originalmente celta y popularizada en Estados
Unidos, América Latina ha sabido acogerla de maneras distintas, combinándola
con sus propias tradiciones de recuerdo a los difuntos, como el Día de Muertos en
México o el Día de Todos los Santos en países como Bolivia, Ecuador y
Guatemala.

Estas festividades latinoamericanas se caracterizan por honrar a los muertos no


solo desde un sentido de respeto y reverencia, sino también celebrando su
memoria en un ambiente familiar y alegre. Halloween, con su enfoque en disfraces
y el ambiente espeluznante, ofrece un contraste, pero no entra en conflicto con
estas costumbres; en muchos lugares convive con ellas, permitiendo una
convivencia cultural que enriquece a la región. Además, América Latina mantiene
sus rituales propios, como los altares, ofrendas y celebraciones en cementerios,
recordando que la muerte no es solo motivo de temor, sino también de conexión
con las raíces y de respeto a los ancestros.

Esta fusión refleja una riqueza cultural: Halloween aporta un toque lúdico y global,
mientras que las tradiciones locales fortalecen la identidad cultural y el sentido de
comunidad. En este sentido, América Latina destaca por su capacidad de adaptar
e integrar nuevas influencias sin perder su esencia, dando a cada celebración su
propio significado, tanto individual como colectivo.

También podría gustarte