Derecho historia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

DERECHO I
Evidencias y bitácora de la Actividad
Ambiental: La Milpa
OBJETIVO: Conectar con la naturaleza para
evitar la deshumanización de los estuidantes,
a la vez que fortalecemos las habilidades
interpersonales
Alumno: Guzmán Ramírez Anubis Imhotep
Profesora: Thzairi Aini Ruíz Pérez
Grupo: 553
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

ÍNDICE 2

-INTRODUCCIÓN- Página 3
-CONFEREMCIA “LA MILPA” ACT. 1- Página 4
-MUSEO “LA MILPA” ACT. 2- Página 5
-CONFERENCIA SEXO, ALCOHOL, CELULAR Y REGUETÓN-
Página 6
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

INTRODUCCIÓN 3

Por definición en nuestro país, se entiende la palabra “Milpa” como un sistema agrícola que es
tradicionamente conformado por varios cultivos, es decir, es un policultivo, que constituye un
espacio dinámico de recursos genéticos, en donde la especie principal es el maíz pero, es
acompañada de varias especies de frijol, de calabaza, de chiles y de tomates principalmente.
La milpa es una técnica de cultivo generada por nuestros primero ancestros que habitaron
mesoamérica y tiene como intención el máximo aprovechamiento de los recursos sin dañar a la
naturaleza de manera grave, el principal problema es que al paso de los años y el acercamiento
a la “modernidad” la milenaria técnica se ha ido perdiemdo más y más lo que por desgracia está
también afectando a nuestro ecosistema.
La intención de esta bitácora no es solo dar a conocer las actividades que yo realicé en el
semestre, si no también dar a conocer el daño que le hacemos a la naturaleza y la necesidad
de retomar las técnicas de nuestros ancestros, no solo como cultura, si no también como ayuda
a nuestro medio ambiente.

Maíz transgénico el principal enemigo de nuestro país


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

CONFERENCIA “LA MILPA” 4

Para empezar confesaré que a esta actividad ingresé un poco tarde debido a mi horario escolar,
eso no evitó que pudiera recabar ideas sobre la milpa, para empezar el profesor que presentó
nos dió la demostración entre los cultivos actuales y pasados, se empiezan a cultivar maizales
y no milpas, pues el maizal es un monocultivo (solo maíz) y la milpa como hemos dicho es un
policultivo (maíz y más cosas), el nos explicó que la pobreza de África era debido a que fue
saqueada masivamente por Europa en los siglos pasados, lo que es similar a lo que le está
pasando a nuestro país, esto provocó que en 1973 México perdiera la autosuficiencia del maíz,
por lo que ahora México también compra maíz y no solo lo exporta. Pero esto tuvo un inicio, el
profesor nos comentó que en 1940 Norman Bourlag inició la llamada Revolución Verde, en la
cual con el fin de atender la gran demanda de alimentos mundial se producirían muchos
fertilizantes, plaguicidas y similares, se construirían presas y comenzaría la manipulación
genética de las semillas, esto provocó efectos casi inmediatos siendo que para los años 90 la
degradación del suelo, la comtaminación del agua y el impulso trangénico provocaron una gran
polémica; Es verdad que había plantas resistente y muchas más, pero no podía reproducirse y
eran costosas, tóxica para animales benévolos y podía producir cáncer, además no arregló si
no que agravó la pobreza pues 10 millones de personas en pobreza extrema y 50 millones en
pobreza eran mexicanos y, a nivel mundial había 700 millones en estado de pobreza, pero ¿Esto
tiene solución?
El profesor propuso el siembre de la mila multidisciplinariamente de forma que impacte nuestra
vida como solución, esto bajo la ideología de la flor de Permacultura , los principios éticos que
maneja, destacan: Amar a la tierra, Amar a la gente y Compartir con el prójimo, este proyecto
se ha iniciado en la escuela con la intención de replicar la obra de nuestros ancestros, esto se
ve reflejado en que el profesor Armando Blanco le pide permiso a la Tierra para cultivar, se
hacen 30 días de siembra y 9 meses dura el florecimiento y se busca que el plantel sea
ecológicamente saludable y que promueva la biodiversidad, además se busca proteger las 64
especies de maíz que posee nuestro país, esto solo sera posible con la PERMACULTURA.

Flor de la permacultura El profesor impartiendo la conferencia “La Milpa”


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

MUSEO “LA MILPA” 5

En esta actividad trabajé junto a mis otros compañeros que realizaban la actividad de la milpa,
debíamos preparar una exposición concisa y completa sobre la defensa jurídica del maíz en
nuestro país, esta se iba a presentar en un stand en la explanada del colegio, yo aporté a la
actividad con la línea del tiempo sobre la defensa jurídica del maíz, es decir una línea de la
forma en que se amenazó pero a su vez avanzó la protección por la misma.

QR de la línea del tiempo que yo hice


Iniciamos la actividad a la 1 pm y estabámos siendo coordinados por nuestro compañero Ezra,
cuando yo llegué ya estaba montado el stand y mis compañeros ya estaban explicando sus
respectivas partes, lo primero que hice fue llegar y regístrarme, aunque como había muchos de
nuestros compañeros en ese momento yo fui a promocionar nuestro stand para que la gente se
interesara y se informara sobre lo que ocurre con el maíz trangénico y el maíz nacional, aunque
sin mucho éxito algunos compañeros si fueron a nuestro stand a informarse, a la 1:30 volví al
stand y debido a que faltaba gente me uní a mis compañeros en la explicación, en mi caso me
encargué de explicar la línea del tiempo de mi autoría, si tuviera que hacer la cuenta expliqué a
un total de 10 alumnos en la hora y media pues hubo baja afluencia de gente y algunas personas
solo iban a tomar su foto para la calificación, también apoyé a mis compañeros en el jenga que
estaban jugando en el que daban paletas, mi explicación en sencillos puntos relataba:
- La lucha de campesinos y ejidatarios contra el maíz transgénico
- La formación de órganos no gubernamentales contra el maíz transgénico
- La inclusión de sus derechos en la CPEUM al incluir la obligación del alimento justo, barato y
nutritivo

m Stand de nuestro equipo antes de colocarse


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente 09 de Diciembre de 2024

CONFERENCIA “SEXO, ALCOHOL, 6

CELULAR Y REGUETÓN”
Esta conferencia no era parte del programa original de la actividad ambiental que yo realicé,
pero debido a unos incovenientes que tuve para asistir a la que originalmente era la tercera
actividad tuve que reponerla con esta conferencia, impartida por una profesora encargada en el
área de psicopedagogía ella comenzó preguntando a que nos recordaba la frase, y tras fallidos
intentos los oyentes llegamos a “Sexo, drogas y rock and roll” por lo que la maestra nos explicó
que seguro esa frase fue parte del vocabulario de nuestros padres en el pasado, pues es parte
de lo considerado “Diversión” pero esta diversión es riesgosa, ella nos definió riesgo como:
acciones que pueden llevarnos a consecuencias nocivas, ya sean voluntarias o involuntarias,
estas podían ser como: el abuso de alcohol, las conductas agresivas, el consumo de sustancias
psicoactivas o las practicas sexuales descuidadas. La maestra y el grupo también coincidió en
que estas pueden ocurrir por:
- Sensación de invulnerabilidad
- Necesidad de experimentar
- Susceptibilidad a la influencia y la presión de compañeros y/o amigos
- Indentificación de oposición a las ideas de los padres y una búsqueda de identidad propia
La maestra nos explicó que según la neurociencia la corteza prefrontal es la última en madurar,
y esta se encarga de medir el pensamiento lógico y cuidadoso, por lo que la mayoría de veces
los adolescentes suelen medir sus acciones bajo el foco de lo sentimental, ella también nos dijo
quelas conductas de riesgo NO siempre son negativas pero que radica en si afecta ti o alguien
más negativamente, o el que como se percibe socialmente la acción, pero su principal diferencia
radica en si estas son congruentes con los valores que se nos han inculcado.
La profesora también nos explicó la CULTURA DE RIESGO la cual describe de valientes y
audaces a quienes toman riesgos, esto practicamente bajo el eslogan de “Una oportunidad de
ganar MUCHÍSIMO pero con el infímo riesgo de perderlo TODO”.
Las conductas de riesgo ya son parte de nuestro contexto cultural pero, ANALIZAR, DECIDIR
y ACTUAR de forma lógica nos ayudará a prevenir la mayoría de riesgos y reducir de forma
cuantiosa las situaciones que podría volverse riesgosas.

l La encargada de Psicopedagogía mientras daba la charla

También podría gustarte