CARREDAÑO
CARREDAÑO
CARREDAÑO
El texto aborda la historia de la música de cámara en Hispanoamérica durante el siglo XIX. La autora, Consuelo
Carredaño, plantea que el estudio de este género ha sido insuficiente y que su desarrollo fue más significativo de
lo que se ha supuesto hasta ahora.
El texto comienza señalando la necesidad de revisar la historiografía musical latinoamericana, especialmente en lo
referente a la música de cámara. Se menciona que a inicios del siglo XIX, las condiciones sociales y musicales en
la mayoría de los países no permitían la existencia de grupos de cámara estables.
Se describe la influencia de compositores europeos como Haydn en América desde finales del siglo XVIII. Su
música llegó a través de partituras importadas y fue interpretada en salones privados y academias. Sin embargo, la
creación de obras de cámara por compositores locales fue escasa en este periodo.
El texto analiza el desarrollo de la música de cámara en diferentes países:
• En Cuba, se mencionan las primeras agrupaciones de cámara y compositores como Antonio Raffelin.
• En Uruguay, se destaca la labor de León Ribeiro y Luis Sambucetti.
• En México, se señalan los primeros cuartetos de cuerdas compuestos por Guadalupe Olmedo y Cenobio
Paniagua.
• En Argentina, se resalta la creación de la Sociedad del Cuarteto en 1875.
La autora explica que hacia finales del siglo XIX se formaron las primeras agrupaciones estables de música de
cámara en varios países latinoamericanos. Estas interpretaban tanto obras del repertorio europeo como
composiciones locales.
Se plantea que la ópera italiana tuvo una gran influencia en los gustos musicales, lo que dificultó en cierta medida
el desarrollo de la música instrumental. Sin embargo, músicos y críticos abogaron por una mayor valoración de la
música de cámara como signo de progreso cultural.
El texto concluye señalando que, si bien las circunstancias no fueron las más propicias para el florecimiento de la
música de cámara en América Latina durante el siglo XIX, su desarrollo fue más significativo de lo que se ha
considerado tradicionalmente.
Ideas principales:
1. Necesidad de revisar la historiografía musical latinoamericana, especialmente sobre música de cámara.
2. Influencia de compositores europeos como Haydn desde finales del siglo XVIII.
3. Escasez inicial de composiciones locales de música de cámara.
4. Desarrollo gradual de agrupaciones y repertorio de cámara en diferentes países.
5. Tensión entre la popularidad de la ópera italiana y el desarrollo de la música instrumental.
6. Formación de las primeras sociedades y cuartetos estables hacia finales del siglo XIX.
7. Mayor significación de la música de cámara latinoamericana del XIX de lo que se ha considerado
tradicionalmente.
Conceptos clave:
1. Música de cámara: Género musical interpretado por un pequeño grupo de instrumentistas, generalmente en
espacios íntimos.
2. Cuarteto de cuerdas: Agrupación musical compuesta por dos violines, una viola y un violonchelo.
3. Sociedad del Cuarteto: Organización dedicada a la promoción y difusión de la música de cámara.
4. Clasicismo musical: Estilo musical desarrollado en Europa entre 1750 y 1820 aproximadamente.
5. Romanticismo musical: Movimiento cultural y artístico que sucedió al clasicismo, caracterizado por la
expresión de emociones y la subjetividad.
6. Ópera italiana: Género musical teatral que tuvo gran popularidad en Latinoamérica durante el siglo XIX.
7. Historiografía musical: Estudio crítico de la manera en que se ha escrito la historia de la música.
Consuelo Carredaño adopta una postura revisionista respecto a la historiografía musical latinoamericana del siglo
XIX. Su principal argumento es que el desarrollo de la música de cámara en la región ha sido subestimado y
merece una reevaluación más profunda.
La autora discute implícitamente con visiones historiográficas previas que han minimizado la importancia de la
música de cámara en Latinoamérica durante este periodo. Cita, por ejemplo, a Otto Mayer-Serra, quien sugería
que la música mexicana solo pudo mantenerse a nivel europeo mientras estuvo a cargo de la Iglesia católica.
Carredaño también debate la idea generalizada de que la ópera italiana dominó completamente el panorama
musical, impidiendo el desarrollo de otros géneros. Si bien reconoce la gran influencia de la ópera, demuestra a
través de diversos ejemplos que la música de cámara logró desarrollarse paulatinamente.
La autora dialoga con fuentes primarias del siglo XIX, como críticas musicales y programas de conciertos, para
respaldar su argumento sobre la creciente importancia de la música de cámara hacia finales del siglo. Asimismo,
rescata figuras poco estudiadas como compositores e intérpretes que contribuyeron al desarrollo del género.
En resumen, Carredaño propone una revisión historiográfica que otorgue mayor relevancia a la música de cámara
latinoamericana del siglo XIX, desafiando narrativas previas y aportando nuevas evidencias sobre su desarrollo y
significación cultural.
GUÍA DE CÁTEDRA
¿Cuál es la hipótesis de la autora respecto al estudio historiográfico de la música de cámara en Latinoamérica en
el siglo XIX?
La hipótesis principal de Consuelo Carredaño es que el desarrollo de la música de cámara en Latinoamérica
durante el siglo XIX ha sido subestimado por la historiografía tradicional. Aunque reconoce que las circunstancias
históricas no fueron las más favorables para su florecimiento, sostiene que la situación fue "menos exigua de lo
que hasta ahora se ha supuesto". Esta hipótesis sugiere la necesidad de una revisión historiográfica que revalore la
importancia y el alcance de la música de cámara en la región durante este período.
Cita de referencia: “(…) Aunque, como se ha visto, las circunstancias históricas no fueron las más propicias para
un gran florecimiento de las expresiones de cámara en América, la situación quizás resulte menos exigua de lo
que hasta ahora se ha supuesto” (Carredaño, 2010:11).
¿Qué repertorio incluían los conciertos de música de cámara? ¿Podés identificar en el texto el repertorio musical
de compositores latinoamericanos del siglo XIX?
El repertorio de los conciertos de música de cámara en Latinoamérica durante el siglo XIX incluía tanto obras de
compositores europeos como de compositores locales. Entre los europeos, se mencionan frecuentemente obras de
Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn y Schumann.
En cuanto a los compositores latinoamericanos del siglo XIX identificados en el texto, se pueden mencionar:
• Antonio Raffelin (Cuba): Cuarteto de cuerdas (1845)
• Laureano Fuentes Matons (Cuba): Tríos para flauta, violín y piano
• Pedro Tirado (Perú): Cuarteto para flautín, violín, viola y violonchelo; Quinteto para dos violines, dos
violas y violonchelo
• León Ribeiro (Uruguay): Cuarteto de cuerdas op. 5, Quinteto con piano, Sexteto
• Luis Sambucetti (Uruguay): Varias obras de cámara
• Guadalupe Olmedo (México): Studio classico, op. 14 para cuarteto de cuerdas
• Cenobio Paniagua (México): Cuarteto núm. 1
• Ricardo Castro (México): Cuarteto en Fa# menor, op. 21
• Gustavo E. Campa (México): Trois miniatures para cuarteto de cuerdas
¿Cómo impacta en el consumo de música de ópera la incorporación de música de cámara?
Inicialmente, la popularidad de la ópera italiana dificultó el desarrollo y la aceptación de la música de cámara. El
público estaba más acostumbrado y atraído por el espectáculo operístico.
Sin embargo, hacia finales del siglo XIX, surgió una reacción contra la "tiranía de la ópera". Algunos músicos y
críticos comenzaron a promover la música de cámara como una forma más "seria" y "elevada" de expresión
musical.
La música de cámara se presentó como una alternativa más intelectual y refinada frente a la ópera, lo que atrajo a
un público más selecto y educado musicalmente.
La creación de sociedades de música de cámara y la formación de cuartetos estables contribuyeron a diversificar
la oferta musical, ofreciendo una alternativa al predominio de la ópera.
No obstante, el texto no sugiere que la música de cámara haya desplazado a la ópera, sino que más bien se
desarrolló como un género paralelo, atrayendo a un público específico y contribuyendo a la diversificación del
panorama musical latinoamericano.
La incorporación de la música de cámara no parece haber disminuido significativamente el consumo de ópera,
pero sí contribuyó a enriquecer y diversificar la vida musical en Latinoamérica, ofreciendo nuevas opciones para
el público y los músicos.