0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas47 páginas

Derecho

admnisitracion y finanzas grado superior

Cargado por

kaiveivi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas47 páginas

Derecho

admnisitracion y finanzas grado superior

Cargado por

kaiveivi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

1.- Introducción a la información jurídica y administraciones públicas.

¿Crees que es necesaria la existencia del Derecho, por el contrario, piensas que
es un invento para complicarnos la vida y que las prohibiciones y regularizaciones
lo único que consiguen es el efecto contrario para el cual fueron creadas?

El ser humano vive en sociedad, esta convivencia nunca sería fructífera si no


existiera un conjunto de reglas o normas que la regularan, ya que de otra forma cada
uno actuaría en su propio beneficio sin tener en cuenta a los demás.

Gracias al Derecho la convivencia social es pacífica y ordenada, se asegura el


trabajo, la igualdad, incluso, la vida, se puede evitar la anarquía, se
pueden solucionar conflictos, etc. Pero es necesario que exista un sistema
normativo que deje claro cuáles son las obligaciones y derechos de cada uno.

2.- Concepto de Derecho.

La palabra Derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma", o bien "dirigir, encaminar, conducir, etc.".

Por lo tanto, podemos definir el Derecho como el conjunto de normas que regulan
la convivencia social y que permiten resolver los conflictos que surjan, incluso
de forma coactiva. Es decir, el Derecho es un conjunto de normas obligatorias que
si no se cumplen pueden ser objeto de sanción.

Citas para pensar

"El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno


acomodarse a la libertad de todos”. Immanuel Kant

3.- Ramas del Derecho.

Dentro del Derecho hay que distinguir normas que son de aplicación general,
independientemente de la materia o actividad que regulen, y normas que son de
aplicación más específica, sólo en determinados casos concretos y no de forma
general. Es decir, existen varias ramas o clasificaciones del Derecho según la
materia que se regule, por lo tanto, cada rama del Derecho se dedica al estudio y
regulación de una materia específica.

Hay que indicar que esta clasificación no es fija, sino que dependerá de las
necesidades, etc.

En este apartado veremos las principales ramas del Derecho. Vamos a distinguir
fundamentalmente entre:

• Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.


• Derecho Privado y Derecho Público.
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se


traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del
ordenamiento jurídico.

3.1.- Derecho Objetivo-Derecho Subjetivo.

La primera clasificación de Derecho que vamos a ver es aquella que distingue


entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo:

• DERECHO OBJETIVO: Es un conjunto de normas o reglas.

Dentro de Derecho Objetivo tenemos el DERECHO POSITIVO: que es el conjunto de


normas o reglas que se aplican en un lugar y momento concretos.

• DERECHO SUBJETIVO: Hace referencia al poder que una norma concede a


una persona (tener derecho a, ser titular de un derecho...). Por ejemplo:
tener derecho a una vivienda, derecho a que te paguen una deuda, etc.

3.2.- Derecho Público-Derecho Privado: Derecho Público.

La segunda clasificación del Derecho que vamos a ver es la que distingue entre
Derecho Público y Derecho Privado. Esta clasificación es, quizás, la más importante
que existe actualmente, aunque su origen está en el Derecho Romano.

• DERECHO PÚBLICO: Es Derecho Público el conjunto de normas que


regulan todo lo que afecta al interés público, es decir, al conjunto de los
ciudadanos organizados en sociedad. Por lo tanto, es el conjunto de normas
que regulan el Estado y demás entes públicos y sus relaciones entre sí o con
particulares.

Dentro de Derecho Público podemos encontrar la siguiente clasificación:

o Derecho Constitucional: parte del Derecho que estudia la teoría


general del poder político y del Estado, junto con los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
o Derecho Administrativo: regula la organización y funcionamiento de
las Administraciones Públicas y sus relaciones, tanto con
particulares como con otras Administraciones Públicas (por ejemplo:
un Ayuntamiento con una Comunidad Autónoma).
o Derecho Financiero y Tributario: regula todo lo referente a la forma
de obtener ingresos públicos y a la forma de gastar esos ingresos
públicos.
o Derecho Penal: conjunto de normas que regulan la capacidad del
Estado para imponer penas a los particulares por delitos o faltas.
o Derecho Procesal: conjunto de normas que regulan todo lo referente
a la Administración de Justicia.
o Derecho Internacional Público: regula las relaciones de unos
Estados con otros.
3.3.- Derecho Público-Derecho Privado: Derecho Privado.

Siguiendo con la distinción entre Derecho Público y Privado aparece el Derecho


Privado:

• DERECHO PRIVADO: Es aquel que regula lo que afecta únicamente al


interés de los particulares. Es decir, regula relaciones entre particulares.

Dentro del Derecho Privado, podemos realizar la siguiente clasificación:

o Derecho Civil: es la gran rama o rama principal del Derecho Privado.


Regula todo lo relativo al individuo como tal, sus relaciones con otros
individuos o con sus bienes y patrimonio o con los de los demás.
o Derecho Mercantil: regula las relaciones entre individuos cuando al
menos uno de ellos es empresario, así como el ejercicio de su
actividad mercantil.
o Derecho Internacional Privado: regula las relaciones entre
particulares de diferentes nacionalidades.
• DERECHO DEL TRABAJO: es un derecho especial, ya que tiene un doble
carácter: público-privado. Ello se debe a que regula relaciones entre
particulares (empresario-trabajador), pero debido a la importancia del
trabajo para una sociedad, debe aparecer la intervención del Estado. Por
ejemplo, el salario mínimo interprofesional es regulado por el Estado.

3.4.- Derecho Civil.

El Derecho Civil es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre


particulares. Regula las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las
personas, tanto personales como patrimoniales.

Sus principales características son:

• Es PRIVADO: regula relaciones entre particulares.

• Es COMÚN: el Derecho Civil se aplica a todos los demás Derechos Privados


de forma supletoria, es decir, cuando no exista ninguna regulación
específica en sus normas particulares se aplicaría el Derecho Civil.

• Es GENERAL: sus normas se aplican a todos los individuos, sin distinguir


profesión, nacionalidad, etc.
La principal norma que regula el Derecho Civil en España es el Código Civil, el cual,
aunque ha sufrido modificaciones, data de 1.889. El Código Civil regula las
siguientes materias:

• El Derecho de las personas: nacionalidad, nacimiento, domicilio, etc.


• El Derecho de familia: matrimonio, etc.
• El Derecho de sucesiones: transmisión de bienes tras el fallecimiento.
• El Derecho de cosas: formas de adquirir la propiedad, Derechos Reales, etc.
• El Derecho de las obligaciones y contratos.
• Etc.
Nuestro Código Civil, como ya se ha indicado anteriormente, es de 1889. Aunque
ha sufrido numerosas reformas (por ejemplo; en 1981 con la aprobación de la Ley
del Divorcio, en 2005 para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo,
etc.), se ha quedado anticuado en muchos otros aspectos. Un ejemplo de ello es el
artículo 613, el cual dice: “Las palomas, conejos y peces, que de su respectivo
criadero pasaren a otro perteneciente a distinto dueño, serán propiedad de éste,
siempre que no hayan sido atraídos por medio de algún artificio o fraude”.

3.5.- Derecho Mercantil.

El Derecho Mercantil es el conjunto de normas que regulan el ejercicio del


comercio, es decir, afectan a los empresarios o comerciantes en el ejercicio de su
profesión.

Sus principales características son:

• Es PRIVADO: regula relaciones entre particulares.

• Es ESPECIAL: ya que dentro de las relaciones entre particulares sólo regula


aquellas que se realizan dentro del ejercicio del comercio. Cuando el
Derecho Mercantil no regula algún aspecto, dicho aspecto será regulado por
el Derecho Civil de forma supletoria.

La principal norma mercantil es el Código de Comercio, el cual es de 1885.


Además del Código de Comercio hay una serie de leyes que regulan aspectos aún
más específicos de la actividad comercial: por ejemplo, Ley de Sociedades
anónimas, Ley de Sociedades Limitadas, Ley de Ordenación del comercio
minorista, etc.

El Código de Comercio regula las siguientes materias:

• Los comerciantes y el comercio en general: forma de llevar la contabilidad,


etc.
• Contratos especiales de comercio: contrato de comisión, contrato de
depósito, etc.
• Tipos de sociedades.
• Comercio marítimo.
• Suspensión de pagos, quiebra.
• Etc.
4.- Fuentes del Derecho.

Una fuente es el lugar de donde proviene o nace algo. Cuando hablamos de


fuentes del Derecho nos referimos a dos cuestiones diferenciadas: quién hace
el Derecho (de dónde surge) y cómo se manifiesta exteriormente este Derecho.

A partir de la definición anterior, podemos clasificar las fuentes del Derecho en dos
tipos:

• Fuentes MATERIALES: son aquellas instituciones o grupos sociales con


capacidad para crear normas (por ejemplo: el Parlamento).

• Fuentes FORMALES: son las formas o modos en que el Derecho se


manifiesta externamente (por ejemplo: la Ley).

5.- Fuentes Materiales: división de poderes.

Como ya se dijo anteriormente, las Fuentes Materiales del Derecho son las
instituciones o grupos sociales con capacidad para crear normas.

Para hablar de las fuentes materiales lo primero que debemos analizar es la división
de poderes. La división de poderes fue establecida por Montesquieu en 1748, pero
hoy en día es una de las características básicas del Estado de Derecho.

La división de poderes se caracteriza por:

• El Estado debe dividirse en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que


deben estar ejercidos por titulares distintos.

• Los tres poderes están separados y tienen sus propias competencias, pero
deben vincularse entre sí de manera que cada uno controle a los otros y así
evitar el abuso de poder de cualquiera de ellos.

5.1.- Poder Ejecutivo.

España tiene la forma política de Monarquía Parlamentaria, por lo tanto, se puede


considerar a la Corona como parte del Poder Ejecutivo:

• El Rey es el Jefe del Estado.


• El Presidente del Gobierno es el Jefe del Gobierno.
LA CORONA:

La Constitución define al rey como: "Jefe del Estado, símbolo de su unidad y


permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones,
además asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones
internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica y
ejerce las funciones que le atribuyen especialmente la Constitución y las leyes".

La familia real española está formada por el titular de la Corona, que ostenta el
título de rey de España, su consorte, hijas y padres. Tras el proceso sucesorio de
2014, el tamaño de la familia real se redujo a seis miembros: el rey Felipe VI y su
esposa, la reina consorte Letizia; sus hijas, la princesa de Asturias Leonor y la
infanta de España Sofía; y sus padres, el rey Juan Carlos I y la reina consorte Sofía.

A diferencia de otras monarquías europeas en España sólo el heredero de la corona


es llamado príncipe o princesa, los demás hijos del rey son llamados Infantes o
Infantas de España por tradición histórica pero tratados como príncipes al recibir
tratamiento de Alteza Real.

El Palacio de la Zarzuela es un recinto palaciego situado a las afueras de Madrid,


en medio de un espacio natural conocido como Monte del Pardo que es el lugar de
residencia del rey de España, y la sede de la Casa de Su Majestad el Rey.

EL GOBIERNO:

El Gobierno se compone del Presidente, de los vicepresidentes, en su caso, y de los


Ministros.

El Palacio de la Moncloa es un palacete situado en el noroeste de Madrid, en el


distrito de Moncloa-Aravaca. Desde 1977 acoge la sede de la Presidencia del
Gobierno de España y es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y
su familia.

Funciones del Gobierno:

• Dirige la política interior y exterior.


• Dirige la Administración civil y militar.
• Dirige la defensa del Estado.
• Ejerce la función ejecutiva.
• Ejerce la potestad reglamentaria (hace reglamentos).
Reflexiona

Los actos del rey deben ser refrendados por los Ministros y por el Presidente del
Gobierno, ello supone un traspaso de responsabilidad del rey a éstos. Por tanto, el
rey no es responsable de las funciones referidas al desempeño de su cargo.

5.2.- Poder Legislativo.

El Poder Legislativo consiste en la facultad de elaborar y modificar leyes. En España


está representado en el PARLAMENTO Español, que también recibe el nombre
de CORTES GENERALES y que está formado por dos cámaras:
• CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (cámara baja).

• SENADO (cámara alta).

Funciones de las Cortes Generales:

•Elaboración y modificación de leyes (potestad legislativa).


• Aprobación de los presupuestos.
• Control del Gobierno.
• Etc.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:

Según la Constitución, el Congreso de los Diputados se compone de un mínimo


de 300 diputados y un máximo de 400, elegidos por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto, por un período de 4 años. (Actualmente se compone de 350
diputados).

El número total de diputados se distribuirá de la siguiente forma:

• Ceuta y Melilla tienen cada una de ellas un diputado.

• Cada provincia tendrá una representación mínima inicial de dos diputados y


el resto se asignará a cada provincia en función de su población.

SENADO:

Según la Constitución, es una cámara de representación territorial, que se encarga


principalmente de estudiar, modificar o vetar los proyectos de ley y proposiciones
de ley que previamente hayan sido aprobados por el Congreso. El senado es
elegido cada 4 años.

El número total de senadores se distribuirá de la siguiente forma:

• En cada provincia se elegirán 4 senadores por sufragio universal, libre,


igual, directo y secreto.
• En las provincias insulares se repartirán: 3 para Gran Canarias, Mallorca y
Tenerife y 1 para el resto.
• Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas 2 senadores.
• Las Comunidades Autónomas designarán además 1 senador y otro más
por cada millón de habitantes.
5.3.- Poder Judicial.

El poder judicial es una fuente material propiamente dicha, ya que no crea normas,
sino que se encarga de juzgar y hacer cumplir lo juzgado.
El poder judicial es el encargado de aplicar las normas en la resolución de
conflictos. Está formado por JUZGADOS y TRIBUNALES, integrados por JUECES y
MAGISTRADOS. Su órgano de gobierno es el Consejo Superior del Poder Judicial.

Órgano Competencia Territorial


Tribunal Constitucional España
Tribunal Supremo España
Audiencia Nacional España
Tribunales Superior de Justicia Comunidades Autónomas
Audiencias Provinciales Provincias
Juzgados Centrales de Instrucción de lo España
Penal, de lo Contencioso-
Administrativo, de Menores y de
Vigilancia Penitenciaria
Juzgados de lo Mercantil, de lo Provincias
Contencioso-Administrativo, de lo
Social, de lo Penal, de Vigilancia
Penitenciaria, de Menores, de Primera
Instancia e Instrucción
Juzgados de Paz Localidades

• El Tribunal Constitucional es un órgano Constitucional que no pertenece al


poder Judicial.

• Los Juzgados y Tribunales están especializados según la materia que traten.

• Se ordenan de mayor a menor categoría, situándose en la parte de arriba los


de mayor categoría, los cuales tienen facultades para
resolver recursos contra sentencias emitidas por los inferiores.

6.- Fuentes Formales del Ordenamiento Jurídico español.

Como ya dijimos en el apartado anterior, Fuentes Formales del Derecho son las
formas en que el Derecho se manifiesta externamente.

En España, las fuentes formales del Derecho aparecen recogidas en el artículo 1


del Código Civil, en el cual se nos dice que son fuentes del ordenamiento jurídico
español:

• La Ley.
• La Costumbre.
• Los principios generales del Derecho.
o Estas tres fuentes son fuentes directas del Derecho.
• La Jurisprudencia, de la cual dice que complementará el ordenamiento
jurídico.
Por lo tanto, esta fuente tiene un carácter indirecto, es decir, es fuente
o
del Derecho indirecta.
Debes conocer

En el Código Civil se encuentra recogido el punto de partida de las fuentes formales


de nuestro ordenamiento jurídico, debes entrar en él ya que es sumamente
importante su conocimiento:

Artículo 1 del Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código
Civil.

6.1.- Ley.

Según el artículo 1 del Código Civil, la primera fuente formal del ordenamiento
jurídico español es la Ley. Además, establece a la Ley como la fuente primaria o
más importante, ya que dice que la costumbre sólo se aplicará en defecto de Ley,
por lo tanto, si existe ley se aplicará antes que las demás normas y ninguna norma
inferior la puede contradecir.

Se puede definir a la Ley como norma escrita de carácter obligatorio, que


proviene del Parlamento (u órgano con poder atribuido para la creación de
normas) y que necesita ser publicada en un Boletín Oficial para que tenga
validez.

Por lo tanto, tiene las siguientes características:

• Es escrita.
• Carácter prioritario.
• Carácter obligatorio y coercitivo.
• La aprueba el Parlamento.
• Necesita ser publicada en un Boletín Oficial para tener validez.

6.2.- Costumbre y Principios Generales del derecho.

LA COSTUMBRE:

Se puede definir la Costumbre como "la norma jurídica elaborada por los
ciudadanos mediante una forma de actuar uniforme a lo largo del tiempo, con
la intención de que sea obligatoria".

El artículo 1 del Código Civil indica sobre la costumbre: "La costumbre sólo regirá
en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público y que resulte probada".

Por lo tanto, las características de la costumbre son:

• Debe haber una conducta repetida de forma uniforme a lo largo de tiempo.


• Tiene un carácter secundario o subsidiario: sólo se aplica si no existe ley
que regule un tema concreto.
• No debe ser contraria ni a la moral ni al orden público.
• Debe ser probada ante los Tribunales (ya que éstos no tienen el deber de
conocerla).
Tipos de costumbre:

1. Interpretativa de una norma legal.


2. Supletoria de una norma legal.
3. Contraria a lo dispuesto en una norma legal.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Se definen como las directrices generales o guías que deben seguir las normas.
Son principios universales. Por ejemplo, siempre debemos actuar de buena fe.

El código civil nos indica que se aplicarán en defecto de ley y costumbre, sin
perjuicio del carácter informador que puedan tener.

Por lo tanto, las características de los principios generales del Derecho son las
siguientes:

• Son directrices generales o guías.


• Se aplican si no existe ni ley ni costumbre que regule un tema.
• Siempre tienen un carácter informador.

6.3.- Jurisprudencia y Tratados Internacionales.

JURISPRUDENCIA:

El artículo 1 del Código Civil define la jurisprudencia como: "La doctrina que, de
modo reiterado, establece el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho". Es decir, consiste en repetir
el mismo criterio en más de una sentencia sobre la misma cuestión.

La jurisprudencia no es considerada por el código civil como una fuente del


Derecho, sino que dice que complementará el ordenamiento jurídico. Por lo tanto,
tendrá un valor interpretativo u orientativo.

• TRATADOS INTERNACIONALES:

Los tratados internacionales (entre varios países) válidamente celebrados, una vez
publicados en el Boletín Oficial del Estado, en España, según el artículo 1 del
Código Civil, también formarán parte de nuestro ordenamiento jurídico.
7.- Normativa de la Unión Europea.

La Unión Europea constituye una comunidad supranacional, con capacidad de


creación de normas por sus propios órganos, lo que ha ido constituyendo el
Derecho Comunitario Europeo o Derecho de la Unión Europea. El Derecho de la
Unión Europea se basa en los siguientes PRINCIPIOS:

• AUTONOMÍA del Derecho de la Unión Europea con respecto a los distintos


Derechos de los distintos Estados miembros.
• SUPREMACÍA del Derecho de la Unión Europea sobre el nacional, por el
cual si existe una contradicción entre una norma nacional y otra europea se
aplica la europea.
• APLICACIÓN DIRECTA del Derecho de la Unión Europea; no es necesario
una norma nacional, sino que es suficiente con la europea para que sea de
aplicación en un Estado miembro.

7.1.- Derecho Originario-Derecho Derivado de la Unión Europea.

Las normas que componen el Derecho de la Unión Europea se dividen en dos


tipos: Derecho originario y Derecho derivado.

• DERECHO ORIGINARIO: el Derecho originario o primario está formado por


los Tratados Constitutivos de las distintas comunidades, los Tratados y
Actas que los modifican, así como por los Tratados de Adhesión de los
distintos países. Son las normas básicas del Derecho Comunitario, a las que
deben atenerse el resto de normas.

• DERECHO DERIVADO: son normas creadas por las distintas instituciones


europeas para regular una gran variedad de temas. Tienen las siguientes
características:

o No pueden contradecir al Derecho Primario.


o Se deben publicar en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).
o Son directamente aplicables en los Estados miembros, sin
necesidad de que estos creen ninguna norma interna (con la
salvedad de las Directivas).
Dentro del Derecho Derivado podemos encontrar las siguientes normas:

o VINCULANTES:
▪ Reglamentos.
▪ Directivas.
▪ Decisiones.
o NO VINCULANTES:
▪ Recomendaciones.
▪ Dictámenes.
En el siguiente apartado veremos, un poco más en profundidad, las normas de
Derecho Derivado que acabamos de enumerar.

Además del Derecho Originario y del Derecho Derivado, también son parte del
Derecho de la Unión Europea, de una forma complementaria, las siguientes
fuentes:

o Tratados internacionales: celebrados por la Unión Europea con


otros países no pertenecientes a la Unión.
o La costumbre.
o Los principios generales del Derecho provenientes de la Unión
Europea o de los Estados miembros.
o La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo.

7.2.- Principales Normas del Derecho de la Unión Europea.

En este apartado vamos a ver las principales normas del Derecho Derivado de la
Unión Europea, hay que tener en cuenta que los reglamentos, directivas y
decisiones tienen un carácter vinculante (obligatorio), mientras que las
recomendaciones y dictámenes son no vinculantes.

1. REGLAMENTOS: Son normas de carácter general (se dirige a todos; pueden


ser ciudadanos o Estados miembros) y obligatorio.

El Reglamento se aplica a todos, a diferencia de la Directiva (dirigida a los


Estados miembros) y la Decisión (de destinatario muy concreto).

2. DIRECTIVAS: La Directiva europea establece los objetivos que deben lograr


los Estados miembros, dejándoles elegir los medios para hacerlo. La
Directiva puede ir dirigida a uno, varios o todos los Estados miembros.
Aunque los Estados a los que se dirige tienen la obligación de conocerla,
para que surta efecto para los ciudadanos, se debe crear una norma de
Derecho interno que conforme el ordenamiento jurídico nacional a los
objetivos de la Directiva.

3. DECISIONES: Son normas cuyos destinatarios están determinados de


forma individual: puede ser un Estado o un ciudadano.

Es obligatoria y obliga de forma directa, es decir, sin necesidad de norma


interna.

4. RECOMENDACIONES: Su objetivo es promover determinados


comportamientos. Es decir, intentan promover un determinado
comportamiento, pero no son obligatorias.
5. DICTÁMENES: Son juicios o valoraciones respecto a un asunto concreto,
emitidos por una institución europea pero sin conllevar ninguna
obligatoriedad.

8.- Orden Jerárquico de nuestro sistema normativo.

La jerarquía normativa hace referencia a la prelación que existe entre las


normas, es decir, el orden que ocupan las distintas normas según su valor o
importancia.

Hay que tener en cuenta que el orden jerárquico es importante porque:

• Una norma de rango inferior nunca puede contradecir a otra de rango


superior.
• Una norma de rango superior no puede ser derogada o modificada por
otra de rango inferior.
En nuestro ordenamiento jurídico existen varias normas que hacen referencia a
la jerarquía normativa, así tenemos, por ejemplo:

• Artículo 1.1 del Código civil: nos indica la jerarquía existente entre las
fuentes formales del ordenamiento jurídico español.
• Artículo 1.2 del Código civil: nos dice "Carecerán de validez las
disposiciones que contradigan otra de rango superior".
• Artículo 9.3 de la Constitución: nos dice "La Constitución garantiza el
principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos".

8.1.- Jerarquía normativa.

Al establecer la jerarquía normativa de las fuentes del ordenamiento jurídico, hay


que tener en cuenta que, como ya se ha mencionado con anterioridad, también
estamos sometidos a la normativa de la Unión Europea. Teniendo en cuenta lo
anterior, la jerarquía normativa sería la siguiente:

1. La Constitución española es la norma superior de nuestro ordenamiento


jurídico (nuestra ley más importante), por ello, todas las leyes y demás
normas quedan sometidas a ella y no pueden contradecirla.
2. En segundo lugar, aparecería del Derecho Originario de la Unión Europea,
es decir, los distintos tratados de constitución de las comunidades, los
tratados de adhesión, etc. Ha habido ocasiones en que se ha tenido que
revisar nuestra Constitución para adaptarla a algún tratado europeo y que no
existiera contradicción.
3. En el tercer escalón nos encontraríamos a los reglamentos de la Unión
Europea.
4. Posteriormente, en el cuarto escalón, nos encontramos los tratados
internacionales.
5. En el quinto escalón tendrías las leyes y disposiciones normativas con
rango de ley. Entre ellas no existe orden jerárquico, sino materias que tienen
atribuidas u órganos encargados de su aprobación:
1. Leyes orgánicas.
2. Leyes ordinarias.
3. Decretos leyes.
4. Decretos legislativos.
En este escalón jerárquico, además de lo anterior, hay que hacer otras
observaciones:

o Entre las leyes estatales y de las comunidades autónomas no hay


orden jerárquico, ya que las autonómicas recaen sobre materias
transferidas o que sean competencia de la comunidad.
o Las Directivas de la Unión Europea, como obligan a dictar una norma
interna, dependerá de la norma interna que se dicte para situarse en
un escalón u otro.
6. En el siguiente escalón (el sexto), nos encontraríamos a los reglamentos
(dictados por el Gobierno o por la Administración), que están por debajo
y, por lo tanto, sometidos a las leyes.
7. Por debajo de todo lo anterior, según el artículo 1 del Código Civil, se sitúa la
costumbre, la cual sólo se aplica si no existe ley.
8. En el último escalón nos encontramos con los principios generales del
derecho, los cuales se aplican si no existe ni ley ni costumbre.
9. Para terminar hay que recordar que la Jurisprudencia no se considera
fuente del Derecho, lo mismo ocurre con las Recomendaciones y
Dictámenes de la Unión Europea, los cuales no tienen carácter
obligatorio o, lo que es lo mismo, no son vinculantes de obligado
cumplimiento.

8.2.- Leyes y normas con rango de ley.

Vamos a ver un poco más desglosados las principales normas, excepto las de la
Unión Europea que ya las hemos visto en un apartado anterior, de nuestro
ordenamiento jurídico. Tampoco debemos olvidar a la costumbre, los principios
generales del Derecho, la Jurisprudencia y los Tratados internacionales, que ya se
vieron en apartados anteriores.
LEYES O DISPOSICIONES NORMATIVAS CON RANGO DE LEY:
• CONSTITUCIÓN: la Constitución de 1978 es la norma suprema del Estado
Español. A ella están sujetos los ciudadanos, pero también los poderes
públicos.
• LEY ORGÁNICA: las Leyes orgánicas aparecen reguladas en el artículo 81 de
la Constitución. Nos dice dicho artículo: "Son Leyes orgánicas: las relativas
al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las
que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución. La aprobación, modificación o
derogación de las Leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en
una votación final sobre el conjunto del proyecto". Es decir, se trata de
materias importantes y por eso se les exige un mayor quórum para su
aprobación.
• LEY ORDINARIA: las demás Leyes que provienen del Parlamento y que no
tratan materias reservadas a Ley orgánica, se consideran leyes ordinarias.
Sólo se necesita mayoría simple para su aprobación, modificación o
derogación.
• LEYES AUTONÓMICAS: son las que provienen de los órganos con poder
legislativo de las distintas Comunidades Autónomas. Hay que tener en
cuenta que sólo son aplicables en su respectivo territorio.
• DECRETOS LEGISLATIVOS: provienen del Gobierno (previa delegación del
Parlamento), pero tienen el mismo rango que una ley ordinaria. La
delegación del Parlamento debe hacerse de forma expresa, para materia
determinada (nunca puede ser una materia atribuida a leyes orgánicas) y
con la fijación de un plazo. La delegación puede consistir en crear un texto
legal nuevo (texto articulado) o refundir varios textos ya existentes en uno
solo (texto refundido).
• DECRETO LEY: proviene del Gobierno, tienen rango de ley ordinaria. Se
dictan en caso de extraordinaria y urgente necesidad. No necesitan
delegación previa del Parlamento, pero en 30 días desde su publicación
deben ser refrendados por el congreso (en este caso se convierten en ley
ordinaria) o derogados. No pueden afectar a: los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos, ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, régimen de las CCAA, ni sistema electoral general.

8.3.- Normas con rango inferior a la ley.

Además de las normas vistas hasta el momento existen otras normas con rango
inferior a la ley, por lo tanto, nunca la pueden contradecir, y que provienen del
Gobierno o de la Administración: son los Reglamentos.
NORMAS DEL GOBIERNO O DE LA ADMINISTRACIÓN CON RANGO INFERIOR A
LA LEY:
• REGLAMENTOS: Son dictados por la Administración o por el Gobierno.
Tienen rango inferior a las leyes. Algunos no son obligatorios, sino
interpretativos o aclaratorios. Son:
o Real Decreto.
o Órdenes de las comisiones delegadas del gobierno.
o Órdenes ministeriales.
o Disposiciones de autoridades y órganos inferiores al ministro.
o Circulares.

9.- Procedimiento de Elaboración de las leyes.

El procedimiento de elaboración de las leyes o procedimiento legislativo


ordinario aparece recogido en nuestra constitución: de los artículos 81 a 92. Tiene
las siguientes fases:

• FASE DE INICIATIVA: el procedimiento legislativo comienza con la fase de


iniciativa o presentación de proyectos o proposiciones de ley. El proceso
legislativo puede iniciarse:
o Por el Gobierno, más concretamente por el Consejo de Ministros; en
este caso se le denomina proyecto de ley. Esta es la forma de
iniciación más común.
o Por las Cortes Generales; en este caso se le denomina proposición
de ley.
o Por las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas,
mediante una proposición de ley que remiten al Congreso de los
Diputados.
o Por iniciativa popular: se exige un mínimo de 500.000 firmas
acreditadas y nunca puede darse en materias propias de una ley
orgánica, tributarias o de carácter internacional.
• FASE CONSTITUTIVA: comprende la elaboración y aprobación del texto.
Esta fase consta de:
o Publicación oficial del proyecto o proposición de ley.
o Presentación de enmiendas o modificaciones: se abre un plazo de
15 días para presentar enmiendas (a la totalidad o parciales).
o Debate y votación en el Pleno. Una vez que el Congreso aprueba el
proyecto o proposición de ley (mayoría simple para ley ordinaria y
absoluta para orgánica) se pasa directamente al Senado.
o El Senado puede aprobar, vetar o introducir enmiendas al texto en el
plazo máximo de dos meses. Si el Senado veta o introduce
enmiendas, el texto se deberá someter otra vez a la aprobación del
Congreso de los diputados.
o Una vez que el Congreso debate sobre las enmiendas o vetos del
Senado, la ley queda aprobada.
• FASE DE SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN:
o Sanción y promulgación por parte del Rey: el Rey sancionará
(consiste en autentificar la ley, dando fe de que todo el trámite ha sido
correcto) en 15 días las leyes aprobadas por las Cortes generales, las
promulgará (indica que la ley obliga en todo lo que en ella se recoge)
y ordenará su publicación.
o Publicación en el Boletín Oficial del Estado o de la Comunidad
Autónoma correspondiente.

10.- Entrada en vigor: vigencia y derogación.

ENTRADA EN VIGOR: es el momento en que las leyes tienen fuerza para obligar a
su cumplimiento, es decir, es el momento en que comienzan a tener eficacia.

Según el artículo 2.1 del Código Civil: "Las leyes entran en vigor a los 20 días de
su publicación en el Boletín oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra
cosa". Es decir, una norma no entra en vigor, como regla general, en el momento de
su publicación, sino que se da un plazo para que los ciudadanos, organismos, etc.
podamos conocer su contenido. Hay que tener en cuenta, como se deduce del
artículo 2, que, si la norma dispone otra fecha distinta, ésta será la de entrada en
vigor y no los 20 días. Además, hay que tener en cuenta que se publicará en el
Boletín del Estado si es estatal, en el de la Comunidad Autónoma si es autonómica
o en el de la Unión Europea si esa es su procedencia.

• PÉRDIDA DE VIGENCIA: significa que la norma deja de estar vigente, es


decir, que ya no es exigible su cumplimiento a sus destinatarios y, por lo
tanto, no tiene eficacia. La pérdida de vigencia se puede deber a
diversas circunstancias:
o Cuando la norma tuviera un periodo de duración fijado en ella.
o Cuando la norma se dictara para regular una circunstancia especial:
el fin de esta circunstancia también conllevará el final de la vigencia
de la norma dictada (eso ocurre por ejemplo, con los decretos leyes,
los cuales se dictan en caso de urgente y extraordinaria necesidad).
o Por derogación. La derogación es la modificación o anulación de una
norma jurídica por la aparición de otra norma nueva que la
sustituye. El artículo 2.2 del Código Civil establece que: "Las leyes
sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el
alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a
todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea
incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no
recobran vigencia las que ésta hubiera derogado". Por lo tanto, hay
que tener en cuenta:
▪ La norma posterior debe ser sobre la misma materia.
▪ La norma posterior debe ser de igual o superior rango
jerárquico que la que sustituye. Por ejemplo, una ley orgánica
por otra ley orgánica o norma de superior rango, etc.
▪ La derogación puede ser expresa: cuando en una norma se
indica que otra norma queda derogada, por ejemplo: "queda
derogada la ley..." o "quedan derogadas cuantas disposiciones
se opongan o sean incompatibles…".
▪ Pero, la derogación también puede ser tácita, es decir,
que no queda claramente indicada que se deroga a otra
norma anterior, pero al existir incompatibilidad entre las dos
se deduce que la nueva norma deroga a la antigua.
▪ La derogación puede ser total: anula totalmente a la norma
anterior, o parcial: sólo anula una parte y no en su totalidad a
la norma antigua.

11.- Irretroactividad de las normas.

La irretroactividad de una norma significa que ésta tiene valor o va a regular


situaciones que se produzcan desde el momento en que la norma tiene
eficacia, es decir, desde que entra en vigor, hacia el futuro. Pero no regulará
situaciones producidas en el pasado.

El artículo 2.3 del Código Civil indica que: "las leyes no tendrán efecto retroactivo
si no dispusieran lo contrario". Por lo tanto, por regla general, las leyes no tienen
efectos retroactivos.
El artículo 9.3 de La Constitución Española establece el principio de
irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables o restrictivas de los
derechos individuales, por lo tanto, el artículo 2.3 del Código Civil está sometido
a esta norma, es decir, si una indica que tiene carácter retroactivo lo tendrá, excepto
que se trate de una sancionadora no favorable o limitadora de derechos
individuales, en cuyo caso nunca tendrá efectos retroactivos.

12.- La Administración Pública.

DEFINICION:

Cuando hablamos de Administración Pública no existe un concepto unitario. La


postura más aceptada es la que indica que Administración pública comprende un
conjunto de organismos públicos con funciones administrativas y de gestión, que
buscan el logro del bienestar general mediante la prestación de servicios públicos.
ESTRUCTURA:
No existe una única Administración Pública, sino que existe una pluralidad de ellas.
Según el artículo 1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, se
entenderá por Administración Pública:
o La Administración general del Estado.
o Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
o Las entidades que integran la Administración Local.
o Las entidades de Derecho Público que sean dependientes o estén
vinculadas al Estado, Comunidades Autónomas o Entidades Locales.
Por lo tanto, en España existe la siguiente estructura de Administraciones Públicas:
1. La Administración General del Estado.
2. La Administración de las Comunidades Autónomas.
3. La Administración Local.
4. La Administración Institucional y corporativa (la cual no tiene carácter
territorial, como le ocurre a las tres anteriores).
5. La Administración Europea (además de todo lo anterior, debido a nuestra
pertenencia a la Unión Europea, también podemos considerar que en
España existe otra administración territorial o supra territorial: La
Administración Europea).

13.- La Administración General del Estado.

Su organización y funcionamiento vienen establecidos, principalmente, en:

• La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.


• La Ley del Gobierno de 27 de noviembre de 1997.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
• La Administración general del Estado se sitúa bajo la dirección del
Gobierno.
• Tiene un sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
• Realiza funciones ejecutivas de carácter administrativo.
• Actúa con personalidad jurídica única, aunque está compuesta por
numerosos órganos.
• Tiene competencia en todo el territorio español.

13.1.- Organización y competencias de la Administración General del Estado.

ORGANIZACIÓN: según la Ley de Organización y Funcionamiento de la


Administración General del Estado y la Ley del Gobierno, la organización o
estructura de la Administración General del Estado es la siguiente:
Estructura de la Administración General del Estado

GOBIERNO

Consejo de
Presidente del Gobierno. Comisiones delegadas.
ministros

MINISTERIOS

ÓRGANOS Órganos superiores


CENTRALES
Ministros. Secretarios de Estado.

Órganos Directivos

Secretarios
Secretarios Directores Subdirectores
Subsecretarios generales
generales generales. generales.
técnicos

Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.


ÓRGANOS
PERIFÉRICOS O
Subdelegados del Gobierno en las provincias y Directores insulares de la
TERRITORIALES
Administración General del Estado.

ADMINISTRACIÓN
GENERAL DEL
Embajadores, oficinas consulares, etc.
ESTADO EN EL
EXTERIOR

COMPETENCIAS: cada uno de los órganos que componen la Administración


General del Estado tiene unas competencias bien diferenciadas.

14.- La Administración Autonómica.

La organización territorial del Estado Español aparece recogida en la Constitución.


Siempre partiendo de la base de la Unidad de la Nación Española, la Constitución
organiza territorialmente al Estado Español en: municipios, provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan, añadiendo que todas ellas gozan de
autonomía de gestión.

En este apartado vamos a ver la Administración Autonómica.


ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:
Los Estatutos de autonomía son la norma institucional básica de la CCAA. Los
Estatutos forman parte del ordenamiento jurídico del Estado y tienen el carácter de
Ley Orgánica, ya que se aprueba por una ley de este tipo.
Los Estatutos de autonomía deben contener:
• La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad
histórica.
• La delimitación de su territorio.
• La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas
propias.
Las competencias asumidas, dentro del marco establecido en la Constitución.
CONSTITUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
Según los artículos 143 y 144 de la Constitución, las CCAA podrán formarse por:
• Las Provincias limítrofes con características culturales, históricas y
económicas comunes.
• Los territorios insulares.
• Las Provincias con entidad regional histórica.
• Los territorios cuyo ámbito territorial o supere el de una Provincia y carezcan
de entidad regional histórica.
• Los territorios que no estén integrados en la organización provincial.
• Hay varias formas de acceso a la autonomía.

14.- La Administración Autonómica.

La organización territorial del Estado Español aparece recogida en la Constitución.


Siempre partiendo de la base de la Unidad de la Nación Española, la Constitución
organiza territorialmente al Estado Español en: municipios, provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan, añadiendo que todas ellas gozan de
autonomía de gestión.

En este apartado vamos a ver la Administración Autonómica.


ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:
Los Estatutos de autonomía son la norma institucional básica de la CCAA. Los
Estatutos forman parte del ordenamiento jurídico del Estado y tienen el carácter de
Ley Orgánica, ya que se aprueba por una ley de este tipo.
Los Estatutos de autonomía deben contener:
• La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad
histórica.
• La delimitación de su territorio.
• La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas
propias.
Las competencias asumidas, dentro del marco establecido en la Constitución.
CONSTITUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
Según los artículos 143 y 144 de la Constitución, las CCAA podrán formarse por:
• Las Provincias limítrofes con características culturales, históricas y
económicas comunes.
• Los territorios insulares.
• Las Provincias con entidad regional histórica.
• Los territorios cuyo ámbito territorial o supere el de una Provincia y carezcan
de entidad regional histórica.
• Los territorios que no estén integrados en la organización provincial.
• Hay varias formas de acceso a la autonomía.

14.1.- Estructura y órganos de las Comunidades Autónomas.

El artículo 152 de la Constitución, establece la organización institucional básica de


las Comunidades Autónomas.

Los órganos básicos de todas las Comunidades Autónomas son:


• ASAMBLEA LEGISLATIVA:
Es elegida por sufragio universal. Es el Parlamento autonómico, aunque en algunas
comunidades se llama de otra forma: Asamblea, Cortes, Parlamento, etc.
Funciones:
o Poder legislativo de la Comunidad.
o Control del poder ejecutivo.
o Funciones presupuestarias.
o Nombra al presidente de la Comunidad.
o Etc.
• CONSEJO DE GOBIERNO:
Es el principal órgano ejecutivo de la Comunidad Autónoma. Está formado por el
Presidente de la Comunidad Autónoma y los Consejeros.
Funciones:
o Ejecutivas.
o Administrativas.
• PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
El Presidente es elegido por la Asamblea, de entre sus miembros.
Funciones:
o Dirige el Consejo de Gobierno.
o Suprema representación de la Comunidad Autónoma.
o Representación del Estado en la Comunidad Autónoma.
o Convoca y disuelve la Asamblea legislativa.
o Convoca elecciones autonómicas.
o Etc.
• OTROS ÓRGANOS:
o DEFENSOR DEL PUEBLO.
o TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.
o TRIBUNALES DE CUENTAS.
o ETC.
14.2.- Competencias de las Comunidades Autónomas.

Competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas:

• Competencias sobre materias que aparecen en el artículo 148 de la CE.


• Competencias sobre materias no reservadas al Estado en el artículo 149 de
la CE.
• Competencias que aunque aparecen reservadas al Estado en el artículo
149.1 de la CE, no se las reserva con carácter exclusivo (serían
competencias compartidas).
• Competencias transferidas según los párrafos 1 y 2 del artículo 150 de la CE.
Nosotros sólo vamos a tratar las competencias que, según el artículo 148 de la
CE, las Comunidades Autónomas podrán asumir en las siguientes materias:
• Organización de sus instituciones de autogobierno.
• Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio.
• Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
• Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio
territorio.
• Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el
territorio de la CCAA y, en los mismos términos, el transporte desarrollado
por estos medios o por cable.
• Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general,
los que no desarrollen actividades comerciales.
• La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la
economía.
• Los montes y aprovechamientos forestales.
• La gestión en materia de protección del medio ambiente.
• Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos
hidráulicos, canales y regadíos de interés de la CCAA; las aguas minerales y
termales.
• La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca
fluvial.
• Ferias interiores.
• El fomento del desarrollo económico de la CCAA dentro de los objetivos
marcados por la política económica nacional.
• La artesanía.
• Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la CCAA.
• Patrimonio monumental de interés de la CCAA.
• El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza
de la lengua de la CCAA.
• Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
• Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
• Asistencia social.
• Sanidad e higiene.
• La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y
demás facultades en relación con las políticas locales en los términos que
establezca una Ley Orgánica.

15.- La Administración Local.

Como ya vistos en apartados anteriores, una de las Administraciones territoriales


españolas es la Administración Local.

La Administración Local se regula, entre otras normas, por:


• La Constitución Española: artículos 140 a 142.
• La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (tiene un carácter
estatal): Ley 7/1985.
La Administración Local se compone, fundamentalmente, de:
• Administración Municipal.
• Administración Provincial.
Pero, además de las anteriores, puede haber otro tipo de Administraciones dentro
de la Administración Local, por ejemplo: la Isla, la comarca, las áreas
metropolitanas, las Mancomunidades de municipios, etc.

15.1.- Administración Municipal.

El Gobierno y Administración de los municipios corresponde a los


Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y Concejales.

Según la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, en todos los Municipios
podemos distinguir tres elementos: el territorio, la población y la organización
municipal.
1. Territorio: el territorio que comprende el Municipio se denomina término
municipal y constituye un límite para el ejercicio de las competencias
municipales.
2. Población: la población de un Municipio la constituye las personas que
residen en su término y que por ello deben inscribirse en el Padrón
Municipal.
3. Organización Municipal: la veremos con más profundidad en el siguiente
apartado.
COMPETENCIAS DE LOS AYUNTAMIENTOS:
Las competencias de los Municipios aparecen recogidas en la Ley Reguladora de
las Bases del Régimen Local. Estas competencias pueden ser de dos tipos:
obligatorias (que todos los Ayuntamientos deben hacer) o preceptivas (actividades
que los Ayuntamientos pueden hacer o no).
Las competencias obligatorias se refieren a la prestación de servicios necesarios
para llevar una vida normal en las ciudades y pueblos. Por ello, el artículo 26 de la
citada Ley nos indica:
Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios
siguientes:
• En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de
residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable,
alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías
públicas y control de alimentos y bebidas.
• En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además:
parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.
• En los municipios con población superior a 20.000 habitantes, además:
protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de
incendios e instalaciones deportivas de uso público.
• En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además:
transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.

15.2.- Administración Municipal: Organización.

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL:

• Pleno del Ayuntamiento: está formado por todos los Concejales y presidido
por el Alcalde. Los Concejales son elegidos por los residentes del Municipio
mediante sufragio universal y para un periodo de cuatro años. El número de
Concejales en cada Municipio dependerá del número de
residentes. Funciones:
o Debate y decisión de asuntos municipales.
o Potestad legislativa.
o Control sobre los restantes órganos.
o Aprobación de la plantilla de personal.
o Determinación de los tributos municipales.
o Etc.
Funcionamiento:
o Celebra sesiones ordinarias y extraordinarias.
o Se constituye legalmente con la asistencia de, al menos, un tercio de
sus miembros.
o Con carácter general sus acuerdos se toman por mayoría simple.
• Alcalde: es elegido por y entre los Concejales, después de las elecciones.
Por lo general, es elegido Alcalde el Concejal que encabeza la lista más
votada en las elecciones municipales. Funciones:
o Presidente del Ayuntamiento y de la Comisión de Gobierno (convoca,
dirige y disuelve sus reuniones).
o Dictar normas (Bandos), con un rango inferior a las Ordenanzas
Municipales.
o Es jefe superior de personal y jefe de la policía municipal.
o Etc.
• Teniente de Alcalde: lo nombra el Alcalde libremente de entre los miembros
de la Comisión de Gobierno. Sustituye al Alcalde en caso de vacante,
ausencia, etc.
• Comisión de Gobierno: se integra por el Alcalde y un número de concejales
no superior al tercio. Tienen competencias tales como la asistencia al
Alcalde y las atribuciones que éste o las leyes les deleguen.
• Otros: todos los anteriores son órganos necesarios, hay otra serie de
órganos no son obligatorios, sino que los establecen los propios municipios,
por ejemplo: comisiones informativas, etc.

15.3.- Administración Provincial.

La Constitución define a la provincia con una entidad local con personalidad


jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios.

Su Gobierno y Administración corresponderá a las Diputaciones u otras


corporaciones de carácter representativo.
Son fines propios de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y
equilibrio intermunicipales y, en particular:
• Asegurar la prestación completa y adecuada en la totalidad del territorio
provincial de los servicios de competencia municipal.
• Participar en la coordinación de la Administración local con la de la
Comunidad Autónoma y la del Estado.
ORGANIZACIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL:
• Pleno de la Diputación: formado por el Presidente y los Diputados.
Funciones:
o La organización de la Diputación.
o La aprobación de las ordenanzas.
o La aprobación y modificación de los Presupuestos.
o Etc.
• Presidente de la Diputación.
Funciones:
o Dirige el Gobierno y Administración de la Provincia.
o Representa a la Diputación.
o Etc.
• Junta de Gobierno: formada por el Presidente y un número de Diputados no
superior al tercio de los miembros de la Diputación.
Funciones:
o La asistencia al Presidente en el ejercicio de sus atribuciones.
o Las atribuciones que el Presidente le delegue o le atribuyan las leyes.
Para saber más
La organización provincial no es la misma en todo el estado español, sino que hay
una serie de peculiaridades:
• En las comunidades autónomas uniprovinciales (como es el caso de la
Región de Murcia) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no
existen las diputaciones, y las competencias que deberían asumir éstas son
asumidas por la propia comunidad autónoma.
• En el País Vasco se organizan en diputaciones forales.
• En Canarias las islas están representadas por cabildos y en Islas Baleares
por consejos insulares, en vez de diputaciones.

16.- Otras Administraciones: Administración Institucional y Corporativa.

La pluralidad de Administraciones Públicas españolas no se acaba con la


Administración Territorial (Central, Autonómica y Local), vistas hasta ahora, sino
que también hay que añadir la Administraciones Institucional y la Corporativa, las
cuales no tienen carácter territorial.

1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL:
La Administración Institucional está compuesta por entidades de Derecho
Público, con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de
cualquiera de las Administraciones públicas territoriales. (Es decir, un servicio
o una actividad que podría ser realizado por una Administración territorial, se
encomiendan a una persona jurídica diferente que está vinculada o es dependiente
de la Administración territorial competente).
Clasificación de la Administración Institucional:
No hay una clasificación unitaria, sino que esta dependerá de si esa Administración
Institucional es dependiente de la Administración General del Estado, de la
Autonómica o de la Local. Nosotros nos vamos a centrar en la Administración
Institucional vinculada o dependiente de la Administración General del Estado.
La Administración Institucional vinculada o dependiente de la Administración
General del Estado se forma por:
o ORGANISMOS PÚBLICOS.
▪ Organismos Autónomos.
▪ Entidades Públicas Empresariales.
▪ Agencias Estatales.
o ENTES PÚBLICOS ATÍPICOS:
▪ Sociedades Mercantiles Estatales.
▪ Fundaciones del Sector Público Estatal.
2. ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA:
Es una parte de la Administración Institucional. Está formada por una serie de Entes
Públicos de muy diverso carácter. Por ejemplo: Colegios Profesionales, Cámaras de
Comercio, Industria y Navegación, Cofradías de pescadores, etc.

16.1.- Organismos Públicos.

Los organismos públicos son entidades de Derecho Público dependientes de la


Administración General del Estado (pero diferenciados de ella), que poseen
personalidad jurídica propia, patrimonio y tesorería propios, así como
autonomía de gestión.

CARACTERÍSTICAS:
• Están regulados en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público.
• Desarrollan actividades reservadas a la Administración General del Estado,
cuyas características justifican que su organización y desarrollo se lleve a
cabo por este tipo de entidades.
CLASIFICACIÓN:
1. Organismos autónomos: se rigen por el Derecho administrativo y se les
encomienda, en régimen de descentralización funcional y en ejecución de
programas específicos de la actividad de un Ministerio, la realización de
actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos.
Se diferencian de las entidades públicas empresariales en su dependencia
económica de los presupuestos generales del estado. Ejemplos de organismos
autónomos son: MUFACE, el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Instituto Nacional
de Administración Pública, etc.
2. Entidades Públicas Empresariales: son Organismos públicos a los que se
encomienda la realización de actividades prestacionales, la gestión de
servicios o la producción de bienes de interés público susceptibles de
contraprestación económica.
Las entidades públicas empresariales se rigen por el Derecho privado y por la Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Su actividad puede generar ingresos que cubran su necesidades y no dependen, por
tanto, de los presupuestos generales del Estado.
Ejemplos de entidades públicas empresariales son: AENA, FNMT, Loterías y
apuestas del Estado, etc.
3. Agencias Estatales: son Organismos públicos caracterizados por los
principios de autonomía funcional, responsabilidad por la gestión y control
de resultados. Se rigen por la Ley de Agencias Estatales para la mejora de los
servicios públicos, así como por sus respectivos Estatutos.
Supletoriamente, se aplicará la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público.
Ejemplos de agencias estatales son: Agencia Estatal de Meteorología, Agencia
Estatal del Medicamento, etc.

16.2.- Entes Públicos atípicos.

Dentro de la Administración Institucional, además de los Organismos Autónomos,


nos encontramos con otra serie de Entes atípicos, ya que se encuentran regulados
por su propia normativa y el régimen establecido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público o no se les aplica, o se les aplica
supletoriamente.

Ejemplos de organismos atípicos son: El Banco de España, La Comisión Nacional


del Mercado de Valores, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENTES PÚBLICOS ATÍPICOS:
• Sociedades Mercantiles Estatales:
Son entidades con forma privada, por ejemplo, una sociedad anónima (no son
entidades de Derecho Público, por lo tanto, no son Administración Pública).
Se rigen por el Derecho privado con carácter general y, sólo en algunas cuestiones,
por ejemplo, en materia de contratación, por el Derecho Administrativo.
• Fundaciones del Sector Público Estatal:
Cualquier Administración Pública tiene capacidad para crear fundaciones. Son
personas jurídicas privadas y se rigen, con carácter general, por el Derecho Privado,
aunque también, en algunas materias como por ejemplo, en contratación, se rigen
por la normativa Administrativa.

17.- La Unión Europea.

Después de la II Guerra Mundial, varios países europeos, en lugar de competir entre


ellos, decidieron cooperar. En un principio la cooperación era sólo en Comercio y
Economía, pero actualmente llega a materias tales como moneda, política,
ciudadanía, etc.

La Unión Europea es un grupo de países europeos democráticos, comprometidos


a trabajar juntos en beneficio de la paz y la prosperidad. No se trata de un Estado
destinado a sustituir a los actuales Estados, pero es más que cualquier otra
organización internacional: sus Estados miembros siguen siendo naciones
independientes, pero comparten su soberanía para ser más fuertes e influyentes a
nivel mundial.
Cuando hablábamos en apartados anteriores de la distribución territorial del
Estado Español, no podemos olvidar que España forma parte de la Unión Europea
y, por lo tanto, también está sometida a su Derecho, a sus instituciones y a sus
organismos.
La Unión Europea se basa en los siguientes principios:
• Sólo puede actuar en los ámbitos autorizados por los Gobiernos.
• Sólo debe actuar cuando sea más eficaz su actuación que la actuación de
los distintos Gobiernos nacionales por su cuenta.
• Debe promover y defender valores como la democracia, la libertad y la
justicia, así como el patrimonio común de Europa, expresado en sus
múltiples culturas, tradiciones y lenguas.
• Etc.
En la actualidad la Unión Europea la componen 27 países:
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, abreviada como brexit (acrónimo
de las palabras inglesas Britain y exit, ‘Gran Bretaña y ‘salida’),1 es un proceso
político en curso que supuso el abandono del Reino Unido de la Unión Europea.
Finalmente, el 29 de marzo de 2017 tras conseguir la aprobación del parlamento
británico, el Reino Unido comunicó al presidente del Consejo de la Unión Europea
su intención de abandonar la Unión Europea, tal como establece el artículo 50 del
Tratado de la Unión Europea. Esta comunicación dio inicio al proceso de salida, que
culminó el 31 de enero de 2020, al entrar en vigor el Acuerdo de Retirada, por el que
el Reino Unido abandonó la Unión Europea y se convirtió en tercer país

17.1.- Instituciones de la Unión Europea.

La Unión Europea tiene una serie de Instituciones creadas para tomar a nivel
europeo decisiones sobre asuntos de interés conjunto. Los poderes y
responsabilidades de estas instituciones se establecen en los distintos tratados,
además de su normativa y procedimientos de actuación.

Además de las instituciones, la Unión Europea cuenta con una serie de órganos que
se ocupan de ámbitos especializados.
Las principales instituciones y órganos de la Unión Europea, que no los únicos, son
los siguientes:
• INSTITUCIONES:
o Consejo Europeo.
o Parlamento Europeo.
o Consejo de la Unión Europea.
o Comisión Europea.
o Tribunal del Justicia de la Unión Europea.
o Tribunal de Cuentas Europeo.
o Banco Central Europeo.
• ÓRGANOS:
o Defensor del Pueblo Europeo.
o Supervisor Europeo de Protección de datos.
o Banco Europeo de Inversiones.
o Fondo Europeo de Inversiones.
o Comité Económico y Social Europeo.
o Comité de las Regiones.
17.2.- Consejo Europeo.

¿Has oído alguna vez hablar del Consejo Europeo?, ¿piensas que es lo
mismo Consejo Europeo que Consejo de la Unión Europea? No, no es lo mismo.

El Consejo Europeo es una de las siete altas Instituciones de la Unión Europea,


integrada por los veintisiete jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, el Presidente de la Comisión Europea, y el presidente del Consejo
Europeo, que es quien preside las reuniones. En sus reuniones y trabajos también
participa el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, aún no siendo miembro de pleno derecho.
COMPOSICIÓN:
Está formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros,
así como por el Presidente de la Comisión. El Alto representante de la Unión para
asuntos exteriores y política de seguridad también toma parte.
FUNCIONAMIENTO:
• Normalmente se reúne en Bruselas.
• Se reúne dos veces por semestre convocado por su Presidente. También
puede haber reuniones extraordinarias. Después de cada reunión, el
Presidente del Consejo Europeo presenta al Parlamento un informe de
resultados.
• Sus decisiones se toman, por regla general, por consenso, aunque en
algunas ocasiones se adoptan por unanimidad o mayoría cualificada.
• Su presidente es elegido por mayoría cualificada y por dos años y medio.
FUNCIONES:
• Determina la dirección y prioridades políticas generales de la UE.

17.3.- Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo es la única institución cuyos miembros son elegidos


democráticamente por sufragio universal. El Parlamento representa a los
pueblos de los Estados miembros. Es elegido cada cinco años y establece un gran
número de leyes (directivas, reglamentos etc.) que influyen en la vida cotidiana de
cada ciudadano.

COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
• Presidente: es elegido cada 2 años y medio. Representa al Parlamento en el
exterior y en sus relaciones con otras instituciones de la Unión Europea.
•Diputados: el Parlamento Europeo se compone de 705 diputados. Los
escaños se reparten, por regla general, en proporción con las cifras de
población de cada país. Cada Estado miembro tiene asignado un número
fijo de escaños, 99 como máximo y 5 como mínimo.
• Grupos Políticos: los diputados se reúnen en grupos políticos, no por
nacionalidades.
• Comisiones Parlamentarias: los Diputados se organizan en comisiones
permanentes especializadas para preparar el trabajo del Parlamento.
• Comisiones Temporales y Comisiones de Investigación: para problemas
y casos específicos.
• Delegaciones: mantienen y desarrollan los contactos internacionales del
Parlamento, en particular en relaciones con los Parlamentos de terceros
países.
COMPETENCIAS:
• Poder Legislativo: comparte este poder con el Consejo de la Unión
Europea. Tiene capacidad para aprobar, modificar o rechazar leyes europeas
y también tienen poder de iniciativa política.
• Competencias Presupuestarias: el Parlamento y el Consejo de la Unión
Europea constituyen la autoridad presupuestaria (determinan cada año los
gastos e ingresos de la Unión mediante el examen y aprobación de los
presupuestos).
• Competencias de Control: el Parlamento ejerce un importante control
sobre las actividades de la Unión. Formas de realizar ese control:
o Derecho de petición de los ciudadanos.
o Investigaciones.
o Recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo.
o Control financiero.
o Control sobre la Comisión:
▪ Participa en el nombramiento de su presidente.
▪ Poder de censura (puede obligar a dimitir a la Comisión).
o Etc.

17.4.- Consejo de la Unión Europea.

El Consejo es la principal instancia decisoria de la UE. Representa a los Estados


miembros, y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos
nacionales de la UE (el ministro que debe asistir dependerán del tema del orden
del día).

FUNCIONAMIENTO:
• Presidente: la presidencia del Consejo es rotatoria y tiene una duración de
6 meses. Por ejemplo: España asume la presidencia en el segundo semestre
de 2023.
• Secretaría General: la Presidencia cuenta con la asistencia de la Secretaría
General, que prepara y garantiza el buen funcionamiento de la institución en
todos los niveles.
• COREPER: en Bruselas, cada Estado miembro de la Unión Europea tiene un
equipo permanente que le representa y defiende su interés nacional. Estos
representantes se reúnen semanalmente en el Comité de Representantes
Permanentes (COREPER). El papel de este Comité es preparar el trabajo del
Consejo.
• Toma de decisiones: la toma de decisiones en el Consejo se realiza por
votación. El número de votos de cada país dependerá de su población, pero
existe una ponderación a favor de los países con menor población.
Las decisiones se tomarán por mayoría cualificada, por regla general. La mayoría
cualificada se alcanza si se cumplen simultáneamente dos condiciones:
o el 55 % de los Estados miembros vota a favor, lo que en la práctica
significa 15 de los 27 Estados miembros.
o los Estados miembros favorables a la propuesta representan al
menos el 65 % de la población total de la UE.
COMPETENCIAS:
• Aprobar leyes europeas (en común con el Parlamento Europeo).
• Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
• Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u
organizaciones internacionales.
• Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.
• Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.
• Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en
materia penal.

17.5.- Comisión Europea.

La Comisión es una institución independiente de los Gobiernos de los Estados


miembros, que representa los intereses de la Unión como tal.

Representa el poder ejecutivo a nivel comunitario y es quién garantiza el


cumplimiento del Derecho de la Unión.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
• Colegio de Comisarios: se compone de un comisario por cada estado
miembro (en la actualidad son 27). El colegio de comisarios está formado
por:
oEl Presidente de la Comisión, que lo preside; es el máximo
representante de la Comisión. Su elección la realiza el Parlamento
Europeo. También es miembro del Consejo Europeo.
o Siete Vicepresidentes de la Comisión, de los cuales:
▪ Dos Primeras Vicepresidentas, una de ellas la Alta
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad.
▪ Cinco Vicepresidentes.
o Diecinueve otros Comisarios europeos, todos ellos con cartera.
• La Comisión responde ante el Parlamento.
FUNCIONES:
• Promover el interés general de la Unión en su conjunto.
• Es la guardiana de los Tratados y de todo el Derecho de la Unión.
• Iniciativa legislativa.
• Iniciativa política ante cualquier institución.
• Ejecución del presupuesto de la Unión.
• Representación exterior de la Unión.
• Promover acuerdos y cooperación interinstitucional.

17.6.- Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la autoridad judicial de la Unión. Tiene


su sede en Luxemburgo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene por misión garantizar el respeto del
Derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados:
• Controla la legalidad de los actos de las Instituciones de la Unión Europea.
• Vela por el respeto por parte de los Estados miembros de las obligaciones
establecidas en los Tratados.
• Interpreta el Derecho de la Unión a solicitud de jueces nacionales.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
• Está compuesto por 27 jueces y 11 abogados generales. Todos ellos son
designados por los Gobiernos de los Estados miembros y su mandato es de
6 años.
• Los jueces del Tribunal de Justicia eligen, entre ellos, al Presidente por un
período de tres años.
• Los abogados generales asisten al Tribunal de Justicia.
• El Tribunal de Justicia puede reunirse en Pleno, en Gran Sala (trece Jueces) o
en Salas de cinco o tres Jueces. Ello dependerá del asunto a tratar.
17.7.- Tribunal de cuentas europeo.

El Tribunal de Cuentas tiene su sede en Luxemburgo, y es el encargado de la


fiscalización y control de las cuentas y finanzas de la Unión Europea (por ejemplo:
comprueba la obtención y utilización de los fondos comunitarios, si las
operaciones financieras se han realizado legalmente, si se han registrado, etc.).
Además de ello, asiste al Parlamento y al Consejo en la supervisión y ejecución del
presupuesto de la Unión.

COMPOSICIÓN:
• Está compuesto por una persona de cada Estado miembro. Son nombrados
por mayoría cualificada del Consejo de la Unión Europea, previa consulta al
Parlamento. Son elegidos por 6 años.
• Entre ellos elegirán al Presidente.
FUNCIONES:
• Función Fiscalizadora: comprueba la legalidad de los ingresos y gastos de
la Unión. Controla las cuentas de los órganos de la Unión Europea.
• Función Consultiva: sobre temas concretos a petición de otras
instituciones europeas u observaciones personales acerca de las cuentas
de la Unión.
Reflexiona
¿Sabes que el Tribunal de Cuentas Europeo ha cuestionado la fiabilidad que puede
proporcionar la Comisión respecto al principal fondo de recuperación de la UE tras
la pandemia y una falta de rendición de cuentas a escala de la UE?

17.8.- Banco Central europeo.

El Banco Central Europeo (BCE) es el Banco Central de la moneda única europea,


el euro. La función principal del BCE consiste en mantener el poder adquisitivo de
la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona del euro.

•El EUROSISTEMA está formado por el Banco Central Europeo (BCE) y los
Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los Estados miembros que han
adoptado el euro.
• El Sistema Europeo de Bancos centrales (SEBC) está formado por el BCE y
todos los Bancos Centrales Nacionales.
• Por lo tanto, el Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras
continúe habiendo Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la zona
del euro.
COMPOSICIÓN DEL BCE:
• Comité Ejecutivo: se forma por el presidente del BCE, el vicepresidente y
otros cuatro miembros. Es el responsable de aplicar la política monetaria.
• Consejo de Gobierno: es el máximo órgano decisorio del BCE. Se forma por
los seis miembros del Comité ejecutivo y por los Gobernantes de los Bancos
Centrales de los países que han adoptado el euro. Define la política
monetaria de la zona euro.
• Consejo General: está formado por el presidente del BCE, vicepresidente y
por los Gobernantes de los Bancos Centrales de todos los países de la
Unión. Realiza un trabajo consultivo principalmente.
FUNCIONES BCE:
• Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro.
• Realizar las operaciones de cambio.
• Gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona del euro.
• Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
• Emisión de billetes de euro.
• Supervisión de entidades de crédito, etc.
17.9.- Órganos de la Unión Europea.

COMPOSICIÓN FUNCIONES

Defensor del
El Defensor del Pueblo Europeo es Investiga reclamaciones contra las
Pueblo
nombrado por el Parlamento. instituciones y órganos de la U.E.
Europeo

Su objetivo principal es garantizar que las


instituciones y órganos europeos respeten el
derecho a la intimidad y la protección de
datos:
• Supervisión: Vigilar el tratamiento de los
Supervisor Existe un supervisor europeo y un datos personales en las instituciones y
Europeo de supervisor adjunto, que son órganos europeos.
Protección de nombrados por decisión conjunta del • Consulta: Asesora a la Comisión
datos Parlamento Europeo y del Consejo. Europea, al Parlamento Europeo y al
Consejo de la Unión Europea sobre
asuntos de protección de datos.
• Cooperación: Coopera con otras
autoridades competentes en el ámbito
de la protección de datos.

Tiene por misión contribuir al desarrollo


Los accionistas del Banco Europeo de
equilibrado del territorio comunitario a través
Inversiones son los Estados miembros
de la integración económica y la cohesión
Banco Europeo y está dirigido por el Consejo de
social.
de Inversiones Gobernadores, compuesto por los
El Banco Europeo de Inversiones presta
ministros de hacienda de dichos
dinero a los sectores público y privado para
estados.
proyectos de interés europeo.

Proporciona capital de riesgo a pequeñas


empresas, en particular a las que empiezan y
Fondo Europeo Su accionista mayoritario es el Banco a las orientadas al sector de la tecnología.
de Inversiones Europeo de Inversiones. También facilita garantías a instituciones
financieras (como bancos) para cubrir sus
préstamos a Pequeñas y medianas empresas.

Cuenta con 329 miembros, que


representan la vida económica y social,
Es un órgano de carácter consultivo. Debe ser
Comité distribuidos en tres grupos:
consultado por el Consejo, la Comisión o el
Económico y empresarios, trabajadores y
Parlamento Europeo en los casos previstos
Social Europeo representantes de actividades
por los Tratados.
específicas Estos representantes son
nombrados por el Consejo.

Formado por 329 representantes de las • Representar a las autoridades regionales


colectividades locales y regionales que y locales.
Comité de las el Consejo Europeo nombra por • Expresar a nivel europeo los intereses de
Regiones unanimidad por un período de cuatro las regiones.
años (pueden ser reelegidos), a • Se le consulta sobre asuntos que
propuesta de los Estados miembros. conciernen al gobierno local y regional.
18.- Documentación Jurídica.

Todo el mundo: particulares, profesionales, abogados, jueces... necesitamos


conocer el ordenamiento jurídico, para conocer los derechos y obligaciones que
tenemos ante cualquier situación. En un entorno empresarial, es aún más
necesario, para conseguir que los objetivos propuestos se cumplan
eficientemente. Pero el Derecho tiene el inconveniente de la abundancia y
dificultad de su información.

Tradicionalmente la documentación jurídica ha sido abundante y de no fácil


acceso, pero estos inconvenientes se pueden solucionar con las nuevas
tecnologías de la información, que han proporcionado nuevos soportes y nuevas
formas de acceso a dicha información, lo cual tiene como principal ventaja la
facilidad y rapidez de acceso.
"Mateo Maciá, en su libro Manual de Documentación Jurídica, Editorial Síntesis",
define a la documentación jurídica como "toda aquella documentación que se
genera en la creación, aplicación, difusión e investigación del Derecho". Por lo tanto,
según la anterior definición, podemos tener varios tipos de documentación jurídica,
según su procedencia:
• Documentación Legislativa: son las distintas normas (leyes, leyes
orgánicas, reglamentos, etc.) que se crean por los órganos con capacidad
para ello, incluidas las provenientes de la Unión Europea.
• Documentación Jurisprudencial: es la proveniente de las resoluciones de
los distintos jueces y/o tribunales.
• Documentación de la Doctrina: son monografías, tesis, artículos en
revistas especializadas, libros, etc., realizados por personas especializadas
en la materia.
En los siguientes apartados analizaremos cada uno de estos tipos de
documentación jurídica.

18.1.- Documentación legislativa.

Documentación legislativa son todas las normas (leyes, leyes orgánicas, decretos
leyes, reglamentos, etc.) creadas por los órganos con capacidad para ello, incluidas
las provenientes de la Unión Europea.
Hay dos formas de publicar y recopilar toda la documentación legislativa producida
en España:
• De forma oficial y obligatoria debe aparecer recogida en los distintos
boletines oficiales (del Estado, Comunidades Autónomas, Provincias, Unión
Europea, etc.) y otras publicaciones oficiales.
• De forma privada, hay numerosas publicaciones que recogen toda la
legislación producida en un país en un periodo de tiempo.
BOLETINES OFICIALES:
1. Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE): es la fuente oficial del Derecho
Europeo.
Se trata de una única publicación que aparece todos los días laborables en todas
las lenguas oficiales de la Unión. Se compone cuatro partes:
o Serie L: para la legislación.
o Serie C: para comunicaciones e informaciones.
o Suplemento S: para concursos y contratos públicos.
o Anexo: con los debates del Parlamento.
2. Boletín Oficial del Estado (BOE): es el diario oficial del Estado Español,
donde se publican las leyes, disposiciones y actos de carácter obligatorio.
Estructura:
o Sección I. Disposiciones Generales.
o Sección II. Autoridades y Personal. Dividida en:
▪ Nombramientos, situaciones e incidencias.
▪ Oposiciones y concursos.
o Sección III. Otras disposiciones. Disposiciones de obligada
publicación que no tengan carácter general ni correspondan a las
demás secciones (ayudas, subvenciones, becas, etc.).
o Sección IV. Administración de Justicia.
o Sección V. Anuncios, subastas y concursos de obras y servicios, otros
anuncios.
3. Boletín Oficial de las CCAA: cada Comunidad Autónoma tiene su propio
boletín oficial donde se publican sus leyes y reglamentos. Tienen,
prácticamente, la misma estructura que el Boletín Oficial del Estado (BOE),
pero al final también recogen información sobre la Administración Local.
4. Boletín Oficial de las Provincias: existe uno por cada provincia española.
En ellos se recogen las órdenes, disposiciones, ordenanzas, planes
urbanísticos, etc., de cada provincia y se gestionan, normalmente, por las
Diputaciones Provinciales.

18.1.1.- Documentación legislativa: Bases de datos.

RECOPILACIÓN DE LEGISLACIÓN DE ORGANISMOS OFICIALES:


Además de los distintos boletines oficiales, pueden existir recopilaciones de
legislación llevadas a cabo por organismos oficiales. Esa recopilación se puede
llevar a cabo mediante papel, CD-ROM o a través de bases de datos on-line (lo cual
es la forma más habitual en la actualidad y, por lo tanto, nos centraremos en ellas).
Entre las bases de datos de organismos oficiales, algunas de las que podemos
destacar son las siguientes:
• GELABERT y CALEX: del Senado.
• MAP-LEXTER: del ministerio de Administraciones Públicas, es una base de
datos jurídica sobre Administraciones Territoriales.
• EUR-LEX: Portal jurídico de la Unión Europea. Su web oficial es: IEUR-LEX.
RECOPILACIÓN DE LEGISLACIÓN DE ORGANISMOS O ENTIDADES NO
OFICIALES:
Las editoriales suelen ofrecer revistas, hojas intercambiables, bases de datos, etc.,
sobre legislación. La mayoría de las veces existe un interés económico en dichas
publicaciones, aunque hoy en día proliferan las bases de datos jurídicas gratuitas
en internet.
Algunas de las principales recopilaciones no oficiales son las siguientes:
• ARANZADI-WESTLAW: es una de las bases jurídicas más completas que
existen actualmente en España.
• COLEX: es una base de datos muy buena sobre todo en ámbito de
jurisprudencia europea.
• LA-LEY DIGITAL:
• V-LEX.
• TIRANT-ONLINE.
• DERECHO.COM.

18.2.- Documentación Jurisprudencial y doctrinal.

DOCUMENTACIÓN JURISPRUDENCIAL: es la proveniente de las resoluciones de


los distintos jueces y/o tribunales. Dentro de este tipo de documentación podemos
encontrar, al igual que ocurría anteriormente, fuentes o recopilaciones oficiales y
no oficiales.

RECOPILACIONES OFICIALES: algunas interesantes pueden ser:


• Boletín Oficial del Estado (BOE) publica las sentencias del Constitucional.
Esta base de datos que recoge las resoluciones (autos y sentencias) del
Tribunal Constitucional.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE) pública las sentencias del Constitucional.
• Consejo General del Poder Judicial: contiene jurisprudencia de los
Tribunales españoles y de la Unión Europea.
Consejo General del Poder Judicial.
RECOPILACIONES NO OFICIALES. Algunos ejemplos son:
• Aranzadi. Esta editorial produce bases de datos de jurisprudencia general y
especializada en materia civil, social y tributaria.
• La Ley. Produce una base de datos de jurisprudencia del Tribunal Supremo,
del Tribunal Constitucional, una amplia selección de las sentencias de los
Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales, Audiencia
Nacional, etc.
DOCUMENTACIÓN DE LA DOCTRINA: son monografías, tesis, artículos en revistas
especializadas, libros, etc., realizados por personas especializadas en la materia.
Según el tipo de documentación habrá unas fuentes u otras.
RECOPILACIONES OFICIALES:
• Fiscalía General del Estado: contiene memorias, circulares, instrucciones,
informes, etc.
• Defensor del Pueblo: contiene informes, recomendaciones y otras
publicaciones.
• Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: contiene revistas que este
centro edita.
• Instituto Nacional de la Administración Pública: contiene monografías y
revistas a texto completo.
• Etc.
RECOPILACIONES NO OFICIALES. Algunos ejemplos son:
• Fuentes de información sobre artículos: ISOC (Recoge referencias de
artículos publicados en revistas españolas de Ciencias Sociales y
Humanidades).
• Fuentes de información sobre tesis: bibliografías a nivel nacional: TESEO
(Recoge referencias de tesis leídas en universidades españolas desde 1976).
Está elaborada por el Consejo de Coordinación Universitaria.

18.3.- Tratamiento de la Documentación Jurídica.

Los documentos jurídicos tienen una serie de características propias (exceptuando


los de doctrina) que los distinguen de otros tipos de documentos e informaciones.
Estas características son:
• Su origen o Fuentes: la fuente puede ser o bien el órgano que lo crea o la
publicación (boletín oficial, etc.) que lo publica.
• Estructura muy definida: tanto en legislación como en jurisprudencia cada
uno de estos documentos tiene una estructura determinada:
o Estructura de las normas:
▪ Título: Número oficial, rango, fecha de aprobación y título de
la norma.
▪ Exposición de motivos, que es donde se explica las razones
por las que se aprueba la norma.
▪ Articulado, es decir, donde se recoge el texto de la norma.
Según el rango y extensión, se estructura en títulos, capítulos,
secciones y artículos.
▪ Disposiciones, que pueden ser adicionales, derogatorias,
transitorias y finales, que sirven para señalar la forma de
aplicación, vigencia, derogación, efectos, etc.
o Estructura de las sentencia:
▪ Encabezamiento: datos de los que ponen la denuncia, los
denunciados, el magistrado, el ponente, el asunto del litigio y
la fecha (en la que acabó el juicio).
▪ Antecedentes de hecho: señala el asunto que se está
juzgando y sus antecedentes.
▪ Fundamentos del Derecho: en él se explican los principios
doctrinales y legales que se han considerado aplicables.
▪ Fallo o sentencia.
• No pueden mostrar opiniones, sino hechos subjetivos.
• Usa un lenguaje lleno de expresiones latinas, muy formal.
• Deben ser publicados en un boletín oficial.
• Etc.
A la hora del tratamiento de la documentación jurídica dentro de una empresa,
debemos plantearnos varias cuestiones:
1. ¿Cómo buscar en las bases de datos de documentación jurídica?: a la
hora de buscar en una base de datos jurídicas, lo podemos hacer por varios
campos: rango, título, órgano, número de boletín, fecha de aprobación,
fecha de publicación, materia, etc.
2. ¿Cómo mantener actualizadas las bases de datos de documentación
jurídica o como se sabe si está actualizada o no? Hay varias formas de
actualización:
o Incluyendo un listado al final en el que se indica que se modifican o
derogan ciertas normas.
o Incluir en las disposiciones que se modifiquen diferentes
hipervínculos.
o Algunos fabricantes de datos elaboran normativa "no oficial" en la
que incluyen el texto con las modificaciones realizadas.
o Las bases de datos siempre deben incluir, obligatoriamente, la fecha
de actualización o indicar si una norma está o no actualizada.
3. Archivo de la documentación jurídica dentro de la empresa: a la hora de
archivar la documentación jurídica dentro de una empresa podemos elegir
cualquiera de las formas de archivo existentes. Por ejemplo, podemos
archivar cronológicamente, por temas, por órgano de creación, por tipo de
documento (tipo de norma, si son revistas, etc.), etc.
Anexo I.- Competencias de las Comunidades Autónomas.
Artículo 148.
1. Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las
siguientes materias:
1. Organización de sus instituciones de autogobierno.
2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su
territorio y, en general, las funciones que correspondan a la
Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya
transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4. Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su
propio territorio.
5. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle
íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma y, en los
mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por
cable.
6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en
general, los que no desarrollen actividades comerciales.
7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de
la economía.
8. Los montes y aprovechamiento forestales.
9. La gestión en materia de protección del medio ambiente.
10. Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos
hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad
Autónoma; las aguas minerales y termales.
11. La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y
la pesca fluvial.
12. Ferias interiores.
13. El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma
dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.
14. La artesanía.
15. Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la
Comunidad Autónoma.
16. Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.
17. El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la
enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma.
18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.
19. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
20. Asistencia social.
21. Sanidad e higiene.
22. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La
coordinación y demás facultades en relación con las policías locales
en los términos que establezca una ley orgánica.
2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las
Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus
competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.
Artículo 149.
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad
de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el
cumplimiento de los deberes constitucionales.
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de
asilo.
3. Relaciones internacionales.
4. Defensa y Fuerzas Armadas.
5. Administración de Justicia.
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin
perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se
deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las
Comunidades Autónomas.
7. Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de
las Comunidades Autónomas.
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y
desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles,
forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones
jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de
los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este
último caso, a las normas de derecho foral o especial.
9. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10. Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11. Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la
ordenación del crédito, banca y seguros.
12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad
económica.
14. Hacienda general y Deuda del Estado.
15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y
técnica.
16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad.
Legislación sobre productos farmacéuticos.
17. Legislación Básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin
perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades
Autónomas.
18. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del
régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso,
garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el
procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las
especialidades derivadas de la organización propia de las
Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa;
legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el
sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas.
19. Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la
ordenación del sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas.
20. Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de
costas y señales marítimas; puertos de interés general; aeropuertos
de interés general; control del espacio aéreo, tránsito y transporte
aéreo, servicio meteorológico y matriculación de aeronaves.
21. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio
de más de una Comunidad Autónoma; régimen general de
comunicaciones; tráfico y circulación de vehículos a motor; correos
y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.
22. La legislación, ordenación y concesión de recursos y
aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más
de una Comunidad Autónoma, y la autorización de las instalaciones
eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el
transporte de energía salga de su ámbito territorial.
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin
perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de
establecer normas adicionales de protección. La legislación básica
sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
24. Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de
una Comunidad Autónoma.
25. Bases del régimen minero y energético.
26. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y
explosivos.
27. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en
general, de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de
las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las
Comunidades Autónomas.
28. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español
contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos
de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las
Comunidades Autónomas.
29. Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de
policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se
establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que
disponga una ley orgánica.
30. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y
homologación de títulos académicos y profesionales y normas
básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución a fin de
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.
31. Estadística para fines estatales.
32. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de
referéndum.
2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades
Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y
atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las
Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.
3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución
podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus
respectivos Estatutos. La competencia sobre las materias que no se hayan
asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado cuyas
normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades
Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las
Comunidades Autónomas.
Artículo 150.
1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir
a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar,
para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y
directrices fijados por una Ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los
Tribunales, en cada Ley marco se establecerá la modalidad del control de
las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades
Autónomas.
2. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas,
mediante Ley Orgánica, facultades correspondientes a materia de
titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de
transferencia o delegación. La Ley preverá en cada caso la correspondiente
transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se
reserve el Estado.
3. El Estado podrá dictar Leyes que establezcan los principios necesarios para
armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas,
aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así
lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría
absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.

También podría gustarte