Conjuntivitis Recomendaciones AP 19-7-23_AAFF
Conjuntivitis Recomendaciones AP 19-7-23_AAFF
Conjuntivitis Recomendaciones AP 19-7-23_AAFF
Recomendaciones para
ATENCIÓN PRIMARIA
MedicalCommunications
Cuquerella Medical Communications
Avda. Sur del Aeropuerto de Barajas nº16
Edificio de Oficinas Eisenhower 7 • Oficina 4ºB, 28042 Madrid
www.cuquerellamedical.com
Queda rigurosamente prohibida, sin previa autorización por escrito de los editores,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento.
CONJUNTIVITIS
Recomendaciones para
ATENCIÓN PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, los síntomas que sugieren alergia ocular son un motivo de consulta fre-
cuente tanto en adultos como en niños en oftalmología, alergología y atención pri-
maria. El estudio de Salud y Nutrición Nacional de los Estados Unidos (NHANES III)
reveló que el 40 % de la población había experimentado síntomas oculares indicativos
de alergia durante los 12 meses previos5. En el estudio Alergológica 2005, realizado en
departamentos de alergología a lo largo de España, el 34,8 % de los 5000 pacientes del
estudio consultaron por síntomas oculares, constituyendo el segundo motivo de con-
sulta más frecuente en las consultas externas de alergología6.
La conjuntivitis se puede clasificar como infecciosa o no infecciosa y como aguda o cró-
nica, también denominada recurrente. La conjuntivitis no infecciosa puede ser: alérgica,
mecánica, irritativa, tóxica, inmunológica o neoplásica. Las causas de conjuntivitis infec-
ciosa incluyen la viral y la bacteriana (Academia Americana de Oftalmología, 2013).
La conjuntivitis rara vez causa pérdida visual permanente o daño estructural, pero
supone una patología con importantes repercusiones socioeconómicas. Así, el coste
del tratamiento solo de la conjuntivitis bacteriana se estimó en 377 a 857 millones de
dólares al año4. Aunque no existen datos específicos en relación con el coste de la
conjuntivitis alérgica, se estima que el coste directo anual de la rinoconjuntivitis alérgica
oscila entre los 2 y los 5 mil millones de dólares en Estados Unidos7.
ANAMNESIS
Evaluación inicial
La evaluación inicial del paciente debe incluir los aspectos más relevantes de la
revisión ocular8.
Síntomas (p. ej., prurito, lagrimeo, secreción, irritación, dolor, fotofobia, visión borrosa)
y signos (p. ej., párpados pegajosos y adherentes).
Duración de los síntomas y evolución temporal.
Factores exacerbantes.
Presentación unilateral o bilateral.
Carácter de la secreción.
Contacto reciente con una persona con patología ocular infecciosa.
Trauma: mecánico, químico, radiación ultravioleta.
Cirugía reciente.
CONJUNTIVITIS 5
La automanipulación repetida, como frotarse los ojos, junto con la limpieza excesiva
de la conjuntiva, puede llevar a una irritación mecánica.
Uso de lentes de contacto: tipo de lente, higiene y régimen de uso.
Síntomas y signos potencialmente relacionados con enfermedades sistémicas
(p. ej., secreción, disuria, disfagia, infección de las vías respiratorias altas, lesiones de
la piel y mucosas).
Alergia, asma, eczema.
Uso de medicamentos tópicos y sistémicos.
Episodios previos de conjuntivitis, enfermedades concomitantes de la superficie
ocular y cirugía oftálmica previa.
Historia clínica
La historia clínica nos ayudará a orientar el diagnóstico9:
El tiempo de evolución nos ayuda a distinguir entre los procesos agudos
(<3–4 semanas) y los crónicos. En casos de conjuntivitis aguda lo más frecuente es
que el paciente refiera ojo rojo, lagrimeo y/o sensación de cuerpo extraño. Las con-
juntivitis agudas suelen presentarse con una clínica menos florida, pero pueden ser
igual de limitantes.
La presencia de dolor y/o pérdida de agudeza visual nos debe hacer pensar en otro
cuadro o en la afectación de otra estructura ocular además de la conjuntiva.
En casos de conjuntivitis alérgica los pacientes suelen referir un proceso bilateral
acompañado de secreción acuosa, prurito y edema palpebral leve, coincidiendo con
las épocas de más carga de alérgenos en el ambiente. Puede asociar historia de aler-
gia sistémica y rinitis o sinusitis.
Las conjuntivitis infecciosas de origen adenovírico suelen ser procesos unilaterales,
aunque pueden empezar en un ojo y extenderse al otro. Además, se pueden encon-
trar otros miembros de la familia/conocidos con los mismos síntomas, y el paciente
puede referir síntomas gripales.
Entre las conjuntivitis bacterianas destacan, sobre todo, las gonocócicas, que suelen
ser hiperagudas (<24 horas) y presentan con frecuencia secreción purulenta. La con-
juntivitis por clamidia puede llevar asociada una infección genital concurrente.
La conjuntivitis atópica o vernal suele producirse en pacientes jóvenes con historia
de atopia, dermatitis o asma.
En la conjuntivitis irritativa, la actividad laboral del paciente o la desarrollada en los
momentos previos al inicio de los síntomas pueden ayudar al diagnóstico. El uso
de lentes de contacto o los tratamientos tópicos crónicos (como el tratamiento del
glaucoma) pueden ocasionar conjuntivitis crónica.
6 Recomendaciones para ATENCIÓN PRIMARIA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Existen diversos signos que pueden ayudar a orientar el cuadro diagnóstico9,10 (figura 2):
A B C
Afectación conjuntival: la hiperemia suele ser más llamativa cerca de los fondos de
saco (inyección conjuntival) que cerca de la córnea (inyección ciliar). La inflamación
más severa puede acompañarse de quemosis (edema conjuntival). En casos de con-
juntivitis alérgica o vernal se pueden encontrar lesiones de pequeño tamaño, sobre-
elevadas, cerca de la córnea (nódulos de Horner-Trantas).
Secreción: la secreción transparente/acuosa es más característica de la conjuntivitis
alérgica y de los procesos víricos. La secreción más densa, de aspecto purulento, nos
debe orientar hacia un origen bacteriano. En casos crónicos, como el ojo seco, es
más común encontrar una lágrima densa.
Folículos conjuntivales: son elevaciones múltiples que recuerdan a granos de arroz,
más evidentes en la conjuntiva tarsal. Se encuentran rodeadas por vasos y el uso de
fluoresceína o el reflejo de la luz ayudan a identificarlos. Son típicos de procesos
infecciosos y se suelen asociar a microhemorragias en los procesos víricos.
Papilas tarsales: suelen presentar vascularización en el centro e indican procesos
crónicos como la conjuntivitis alérgica o el uso de lentes de contacto. En los casos
de aparición aguda con exudación densa hay que descartar la presencia de bacterias
como Neisseria o S. aureus. Las papilas gigantes son frecuentes en las conjuntivitis
vernales o atópicas.
Membranas: normalmente están asociadas a conjuntivitis víricas tras unos días de
evolución. Son membranas blanquecinas adheridas al epitelio tarsal que implican
empeoramiento de la sensación de cuerpo extraño y que pueden sangrar al ser reti-
radas. Se aprecian mejor con fluoresceína.
CONJUNTIVITIS 7
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL12
Hemorragia subconjuntival
Cuadro de ojo rojo habitualmente sectorial (aunque puede ocupar toda la conjuntiva) y
asintomático si la hemorragia no está sobreelevada (figura 3). No se acompaña de otra
sintomatología ni de secreción. Precisa descartar un aumento de la tensión arterial.
Sectorial Completa
Úlcera corneal
El paciente suele referir dolor y sensación de cuerpo extraño que no calma comple-
tamente al cerrar el ojo. La tinción con fluoresceína y el uso de luz azul (luz de Wood)
permite apreciar el defecto epitelial (figura 4). Si no asocia conjuntivitis, la hiperemia
suele ser ciliar (alrededor del limbo). Puede presentar aumento de secreción acuosa. Se
debe descartar la presencia de cuerpo extraño en el tarso.
Uveítis
Cuadro caracterizado por dolor ocular, que no varía con la oclusión, y disminución
variable de la visión. La exploración habitual muestra hiperemia ciliar y miosis sin afec-
tación corneal (figura 5). Raramente se asocia a un aumento de la secreción. Ante la
sospecha de uveítis hay que realizar una historia completa al paciente por la frecuente
asociación a otros cuadros inflamatorios/infecciosos sistémicos.
Figura 5 Uveítis
Epiescleritis/escleritis
La inflamación de la epiesclera suele presentarse como una hiperemia sectorial dolo-
rosa sin pérdida de visión. La escleritis muestra un cuadro de ojo rojo doloroso con
afectación de los 360º esclerales y posible afectación de la agudeza visual (figura 6). En
ninguno de los cuadros se suele asociar secreción ni se tiñe la córnea con fluoresceína.
El diagnóstico diferencial entre ambas se realiza con fenilefrina, que provoca un blan-
queamiento casi completo en casos de epiescleritis. La historia clínica es importante en
ambos cuadros por su asociación con enfermedades reumatológicas.
Figura 6 Escleritis
Difusa Nodular
10 Recomendaciones para ATENCIÓN PRIMARIA
Glaucoma agudo
Cuadro caracterizado por aumento de la tensión ocular, que suele ser muy doloroso y
se acompaña de disminución de la agudeza visual. Es más frecuente en pacientes no
operados de cataratas. En la exploración nos encontramos con una midriasis media que
no responde a la luz (figura 7).
CLASIFICACIÓN
La conjuntivitis vírica está causada generalmente por adenovirus. Presenta una elevada con-
tagiosidad y se transmite por contacto directo con el paciente infectado o mediante fómites.
Clínicamente se caracteriza por inyección conjuntival con secreción acuosa o muco-
serosa y parestesias oculares como la sensación de arenilla o ardor. Puede presentar
secreción de predominio seroso, aunque también puede aparecer secreción purulenta
y/o costras matutinas. Suele comenzar en un ojo y aparecer clínica en el otro a las
24–48 horas, aunque no siempre es así. La conjuntivitis vírica puede formar parte de un
pródromo de otras entidades virales, produciendo la llamada fiebre faringoconjuntival
(adenopatías, fiebre, faringitis u otras infecciones respiratorias) o tener una afectación
ocular exclusiva.
En la evolución natural es habitual un empeoramiento en las primeras 72–120 horas, y
posteriormente comienza la resolución gradual, hasta la desaparición de los síntomas
a los 7–14 días. Con frecuencia se presentan síntomas residuales durante algunos días
como la secreción mucosa.
CONJUNTIVITIS 13
Sí
¿Dolor?
No
Sí
¿Fotofobia?
No
Sí Sí
¿Pérdida de
¿Constante?
agudeza visual?
No
No Sí
Muy purulenta Conjuntivitis gonocócica
Sí Sí
¿Secreción? Mucopurulenta Conjuntivitis bacteriana aguda
No Conjuntivitis viral
Serosa
Síndrome de ojo seco
No
Sí Conjuntivitis alérgica
¿Prurito? Síndrome de ojo seco
Sí
¿Prurito? Remitir para valoración
No oftalmológica
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Recomendaciones generales 24
1 2 3 4
<10s
Es fundamental que los colirios tengan un buen perfil fisicoquímico, ya que este contri-
buye a mantener la homeostasis ocular26:
Viscosidad (15–25 cps). El exceso de viscosidad puede obstruir el canal lagrimal y
producir visión borrosa.
Osmolaridad (300 mosm/l). Las soluciones hipotónicas se toleran peor y favorecen
la producción de lágrimas.
pH (6,6–7,8). Fuera del intervalo recomendado provoca lagrimeo y disminuye la
biodisponibilidad.
Recomendaciones específicas 16
CRITERIOS DE DERIVACIÓN21
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico:
Tratamiento no farmacológico:
antihistamínicos
lágrimas artificiales, tópicos y/o sistémicos
Evitación ambiental compresas frías...
20 Recomendaciones para ATENCIÓN PRIMARIA
Pacientes inmunodeprimidos.
Diabetes mellitus mal controlada.
Portadores de lentes de contacto.
Ojo seco.
Intervención ocular reciente.
Profesionales de la salud.
No existe evidencia de la superioridad de ningún antibiótico tópico frente a los demás.
Se pueden utilizar algunas de las siguientes alternativas:
Tobramicina tópica (colirio o pomada al 0,3 %) 1 gota/1 cm de pomada cada 6 horas
durante 5–7 días.
Eritromicina tópica (pomada al 0,5 %), una ligera capa de pomada cada 3–4 horas;
una vez controlada la infección se puede espaciar cada 12–24 horas. El tratamiento
debe durar 5–7 días.
En caso de pacientes portadores de lentes de contacto son de elección las fluoroquino-
lonas por la posibilidad de Pseudomonas, junto con el uso de gafas durante 2 semanas20,28:
Ciprofloxacino (colirio o pomada al 0,3 %), 1–2 gotas cada 2 horas los dos prime-
ros días; después, 1–2 gotas cada 6 horas hasta la resolución de la infección. En
pomada, una aplicación cada 8 horas.
Ofloxacino (colirio al 0,3 %), 1–2 gotas cada 2–4 horas los dos primeros días; des-
pués, 1–2 gotas cada 6 horas hasta la resolución de la infección, por un tiempo
máximo de 10 días.
Es aconsejable citar a los pacientes a los 2–4 días para ver la evolución.
Si la evolución no es buena, se debe sospechar: etiología vírica, mal cumplimiento tera-
péutico, higiene deficiente o infección por un germen no habitual (Chlamydia, tracoma,
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, especialmente en residencias).
Las conjuntivitis crónicas o resistentes al tratamiento antibiótico pueden ser indica-
tivas de una neoplasia maligna subyacente, como carcinoma sebáceo o de células
escamosas.
Si la conjuntivitis se asocia con una enfermedad de transmisión sexual, el tratamiento
de las parejas sexuales es esencial para minimizar la reaparición y propagación de la
enfermedad.
Conjuntivitis bacteriana hiperaguda: en caso de sospecha o confirmación diagnós-
tica, es necesaria la derivación para administración de tratamiento hospitalario por
vía parenteral (ceftriaxona 1 g/día i.v.) porque existe riesgo de infección sistémica20,28.
CONJUNTIVITIS 23
Conjuntivitis herpética
Infección por el virus del herpes simple. Se trata con alguna de las siguientes opcio-
nes tópicas:
Aciclovir en pomada al 3 % o de trifluridina al 1 %, 1 gota cada 2 horas (máximo 9
veces al día) durante los 3–5 primeros días, seguido de 1 gota 5 veces al día.
Cuando existe una queratitis por el virus del herpes simple el tratamiento es sisté-
mico con alguna de las siguientes opciones:
Aciclovir oral, 200 a 400 mg cinco veces al día.
Valaciclovir oral, 500 mg dos o tres veces al día.
Famciclovir oral, 250 mg dos veces al día.
24 Recomendaciones para ATENCIÓN PRIMARIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Leibowitz H. El ojo rojo. N Engl J Med. 2000;343(5): 14. Hamrah P, Dana R. (2022, agosto). Allergic conjunc-
345-51. tivitis: Management. UpToDate. https://www.uptodate.
com/contents/allergic-conjunctivitis-management
2. Chiang YP, Wang F, Javitt JC. Office visits to oph-
thalmologists and other physicians for eye care 15. Sánchez-Hernández M, Montero J, Rondon C, et
among the U.S. population, 1990. Public Health Rep. al. Documento de Consenso sobre Conjuntivitis
1995;110(2):147-53. Alérgica (DECA). J Investig Allergol Clin Immunol.
2015;25(2):94-106.
3. Udeh B, Schneider J, Ohsfeldt R. Relación coste-
efectividad de una prueba de punto de atención 16. Varu D, Rhee M, Akpek E, et al. Conjunctivitis Preferred
para la conjuntivitis por adenovirus. Am J Med Sci. Practice Pattern®. Ophthalmology. 2019;126(1):P94-P169.
2008;336(3):254-64. 17. Jacobs D. UpToDate [Internet]. Conjunctivitis. 2022
4. Smith A, Waycaster C. Estimate of the direct and indi- [cited 4 October 2022]. Available from: https://www.
rect annual cost of bacterial conjunctivitis in the United uptodate.com/contents/conjunctivitis
States. BMC Ophthalmol. 2009;9:13. 18. Yeu E, Hauswirth S. A Review of the Differential Diag-
5. Singh K, Bielory L, Hackensack NJ, Newark NJ. Epi- nosis of Acute Infectious Conjunctivitis: Implications
demiology of ocular allergy symptoms in United Sta- for Treatment and Management. Clin Ophthalmol.
tes adults (1988-1994). Ann Allergy Asthma Immunol. 2020;14:805-13.
2007;98:A22:34. 19. Morante Arias J, Guerrero Franco K, Peñaherrera
6. Caballero Martínez F. Características generales de la Salazar D, Zurita Beltrán A. Conjuntivitis: revisión sis-
muestra: descripción sociodemográfica y sanitaria de temática de diagnóstico y tratamiento. RECIAMUC.
la población de estudio. In: Alergológica 2005. Facto- 2019;3(1):618-34.
res epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de 20. Viladomiu AS, Pueyo JM. Guía de terapéutica antimi-
las enfermedades alérgicas en España en 2005. SEAIC crobiana. Editorial Antares 2022. ISBN 9788488825315.
and Schering-Plough eds. Madrid: Luzan 5; 2006, p.
21. Paul GA. Conjunctivitis. Johns Hopkins ABX Guide
71-106.
[Internet]. Hopkinsguides.com. 2019 [cited 4 Octo-
7. Dupuis P, Prokopich CL, Hynes A, Kim H. A contempo- ber 2022]. Available from: https://www.hopkins-
rary look at allergic conjunctivitis. Allergy Asthma Clin guides.com/hopkins/view/Johns_Hopkins_ABX_
Immunol. 2020 Jan 21;16:5. Guide/540141/all/Conjunctivitis
8. Feder RS, Olsen TW, Prum BE Jr, et al. Comprehensive 22. Miralles Gisbert S, Baeza Díaz M, Barreras Mateos J. Pato-
Adult Medical Eye Evaluation Preferred Practice Pattern logía ocular Guía de Actuación Clínica en A. P. 1st ed.
(R) Guidelines. Ophthalmology. 2016;123(1):P209-36. 23. Azari A, Barney N. Conjunctivitis. JAMA. 2013;310(16):
9. Varu DM, Rhee MK, Akpek EK, et al; American Academy 1721-9.
of Ophthalmology Preferred Practice Pattern Cornea 24. [Internet]. 2022 [cited 4 October 2022]. Available from:
and External Disease Panel. Conjunctivitis Preferred https://www.cdc.gov/conjunctivitis/about/prevention-
Practice Pattern®. Ophthalmology. 2019;126(1):P94- sp.html
P169.
25. Hynnekleiv L, Magno M, Vernhardsdottir RR, et al.
10. Azari AA, Barney NP. Conjunctivitis: A Systematic Review Hyaluronic acid in the treatment of dry eye disease.
of Diagnosis and Treatment JAMA. 2013;310(16):1721- Acta Ophthalmol. 2022;100(8):844-60.
29.
26. Bilbao Laiseca A. Colirios. Panorama Actual Med.
11. Khou V, Khan MA, Jiang IW, et al. Evaluation of the ini- 2018;42(414):602-8.
tial implementation of a nationwide diabetic retinopa-
thy screening programme in primary care: a multime- 27. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
thod study. BMJ Open. 2021;11:e044805. tarios, A. E. (s/f). Guía terapéutica antimicrobiana del
SNS. PRAN Humana. Recuperado el 11 de octubre de
12. Cronau H, Kankamala RR, Mauger T. Diagnosis and 2022, de www.resistenciaantibioticos.es
Management of Red Eye in Primary Care. Am Fam Phy-
28. Márquez MJ, de Mora MRC, Castillo JV, Oñate FJ
sician. 2010;81(2):137-44.
(2022). Guía Antimicrobiana Hospital Regional
13. DeWester J, Philpot EE, Westlund RE, Cook CK, Rickard Universitario Carlos Haya Málaga- 12 Infecciones
KA. The efficacy of intranasal fluticasone propionate in Oftalmológicas. Hospital Regional Universitario Carlos
the relief of ocular symptoms associated with seasonal Haya Málaga. http://www.hospitalregionaldemalaga.es/
allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc. 2003;24(5):331-7. Inicio/Gu%C3%ADaAntimicrobiana.aspx
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Bilaxten 6 mg/ml colirio en solución. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1 mL de solución contiene 6
mg de bilastina. Cada gota contiene 0,2 mg de bilastina. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA
Colirio en solución.Solución transparente e incolora. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de los signos y síntomas
oculares de la conjuntivitis alérgica estacional y perenne. Este medicamento está indicado en adultos. 4.2 Posología y forma de administración
Posología: La dosis diaria recomendada en adultos es: una gota en el ojo u ojos afectados una vez al día. Duración del tratamiento: La mejoría en
los signos y síntomas en respuesta al tratamiento con Bilaxten se produce habitualmente al cabo de pocos días, aunque en ocasiones se requiere
un tratamiento más prolongado, de hasta 8 semanas. Una vez se ha conseguido mejorar los síntomas, el tratamiento debe continuar el tiempo
necesario para mantener dicha mejoría. El tratamiento no debe prolongarse más de 8 semanas sin consultar al médico. Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada: No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (ver secciones 5.1 y 5.2). Insuficiencia hepática y
renal: Bilastina en la forma farmacéutica colirio no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Sin embargo, no se espera
que sea necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia hepática o renal (ver sección 5.2). Población pediátrica No se ha establecido la seguridad
y eficacia de bilastina colirio en solución en niños y adolescentes. No se dispone de datos. Forma de administración Vía oftálmica. Después de
cada uso, se debe secar el extremo del gotero con un pañuelo de papel limpio para eliminar cualquier líquido residual. 4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de
empleo Bilastina es un principio activo antialérgico/antihistamínico y, aunque se administre por vía tópica, se absorbe sistémicamente. Si se
producen signos de reacciones graves o de hipersensibilidad, deberá interrumpirse el tratamiento. Tras la instilación de las gotas de Bilaxten en
el saco conjuntival del ojo, la agudeza visual puede deteriorarse durante unos minutos debido a la formación de manchas. Reacciones en el lugar
de la administración: Si se producen acontecimientos adversos en el lugar de administración, tales como irritación ocular, dolor, enrojecimiento o
cambios en la visión, o si el estado del paciente empeora, deberá considerarse la interrupción del tratamiento. Población pediátrica No se han
establecido la seguridad y eficacia de bilastina colirio en solución en niños y adolescentes, por lo que este medicamento no deberá utilizarse en
estos grupos de edad. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han realizado estudios de interacción. Teniendo
en cuenta la baja exposición sistémica a bilastina tras su administración ocular, no se espera ninguna interacción clínicamente relevante con otros
medicamentos. En caso de tratamiento concomitante con otros medicamentos oculares tópicos, deberá dejarse un intervalo de 5 minutos entre
las aplicaciones sucesivas. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar. Lentes de contacto: La compatibilidad física con las lentes
de contacto se ha demostrado in vitro. Los pacientes pueden seguir utilizando lentes de contacto durante el tratamiento con este medicamento.
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo No hay datos o estos son limitados relativos al uso de bilastina por vía oral o por vía oftálmica en
mujeres embarazadas. Solo se observó toxicidad reproductiva en animales tras la exposición por vía oral a niveles 1000 veces superiores a los
niveles que se alcanzan en humanos tras la administración por vía oftálmica (ver sección 5.3). Por tanto, no se prevén efectos durante el embarazo,
ya que la exposición sistémica a bilastina tras la administración por vía oftálmica es insignificante. Este medicamento puede utilizarse durante el
embarazo. Lactancia La excreción de bilastina en la leche no ha sido estudiada en humanos. Teniendo en cuenta la baja absorción sistémica de
bilastina tras la administración por vía oftálmica (ver sección 5.2), no se esperan efectos sobre el recién nacido/niño lactante tras la administración
por vía oftálmica en humanos. Este medicamento puede utilizarse durante la lactancia. Fertilidad No se han observado efectos negativos sobre la
fertilidad en ratas (ver sección 5.3). En cuanto a la fertilidad en humanos, no se prevén efectos, ya que la exposición sistémica a bilastina tras la
administración por vía oftálmica es insignificante (ver sección 5.2). 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La visión borrosa
temporal u otras alteraciones visuales podrían afectar a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si se produce visión borrosa después de la
instilación, se debe aconsejar al paciente que espere hasta que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar maquinaria. 4.8 Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad en pacientes adultos En los estudios clínicos realizados con bilastina de 6 mg/mL colirio en solución, 682 pacientes
recibieron una dosis al día durante hasta 8 semanas. Se puede esperar que aproximadamente el 9,7 % de los pacientes experimenten reacciones
adversas asociadas al uso de bilastina 6 mg/mL colirio en solución. No se notificó ningún acontecimiento adverso grave o severo. Lista tabulada de
reacciones adversas en adultos Se han notificado las siguientes reacciones adversas durante los estudios clínicos y se clasifican de acuerdo con el
siguiente criterio: Muy frecuentes (≥1/10) Frecuentes (≥1/100 a <1/10) Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100) Raras (≥1/10.000 a <1/1.000) Muy raras
(<1/10.000) Frecuencia no conocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles) Dentro de cada intervalo de frecuencia, las reacciones
adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad.
Poco frecuentes
Trastornos del sistema nervioso Disgeusia, cefalea
Trastornos oculares Ojo seco, secreción ocular, irritación ocular, aumento del lagrimeo, molestias oculares
Durante el período de post-comercialización de las formulaciones orales de bilastina se han observado reacciones de hipersensibilidad con
una frecuencia no conocida. Población pediátrica No se ha establecido la seguridad de bilastina colirio en solución en niños y adolescentes.
Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización.
Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar
las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.
notificaRAM.es. 4.9 Sobredosis No se conocen reacciones específicas tras una sobredosis ocular y no se prevén reacciones de sobredosis tras
administración por vía oftálmica, ya que el exceso de líquido fluirá rápidamente fuera del ojo. En los ensayos clínicos de fase I con formulaciones
orales, se han estudiado dosis de hasta 11 veces (dosis única) y hasta 10 veces (dosis múltiple) la dosis oral recomendada en humanos, sin
ningún problema de seguridad. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Consultar ficha técnica extendida. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de
excipientes Hidroxipropil betadex. Metilcelulosa. Hialuronato de sodio. Glicerol (E 422). Hidróxido de sodio 1 N (para el ajuste de pH). Agua
para preparaciones inyectables. 6.2 Incompatibilidades No procede. 6.3 Periodo de validez 3 años. Tras la primera apertura del frasco: 2 meses
sin condiciones especiales de conservación. 6.4 Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación.
Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. 6.5 Naturaleza y contenido del envase Frasco
multidosis blanco de LDPE (5 mL de solución libre de conservantes en un envase de 7,6 mL) y un gotero blanco de HDPE con tapón a prueba
de manipulaciones. Tamaños de envase: 1 frasco de 5 mL. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones La eliminación
del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FAES FARMA, S.A. Máximo Aguirre, 14, 48940 – Leioa, España 8. NÚMERO(S) DE
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 88089 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Septiembre 2022
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Junio 2022 11. PRESENTACIÓN Y PVP. IVA.: Bilaxten 6 mg/ml colirio en solución. P.V.L. 12,04€ P.V.P. I.V.A.
18,80€ 12. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Para más información
consulte la ficha técnica completa en www.aemps.gob.es
Fecha publicación del material: Julio 2023
BILA-20000-000004-2023