Derecho Mercantil Unidad v.- Derecho de Competencia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

V.- Derecho de Competencia.

Introducción

La Legislación Nicaragüense refleja la intención del legislador de proteger el derecho de la


libre competencia, desde la primer Constitución Política la Libérrima del año 1893, en la
que se incorporó la prohibición de los monopolios en la industria agrícola, teniendo como
fundamento el Derecho de Competencia. En la actualidad el Derecho de competencia se
encuentra regulado mediante la Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia. La
protección del consumidor es uno de los instrumentos más importantes de una economía
social de mercado. De su buen funcionamiento depende que la verdadera libertad de
elección, el trato justo y equitativo, predominen en las relaciones económicas y en el
desarrollo del proceso competitivo.

No obstante, los derechos de los consumidores son vulnerados, ya que, al incurrir en


prácticas de competencia desleal, los afectados no son únicamente los empresarios, sino
también los consumidores, al cometer esas prácticas anticompetitivas, hay precios más
elevados. Esto permite que existan más obstáculos para la libre circulación de bienes y
servicios, lo que afecta la oferta y la demanda de los mismos, que limitan la opción del
consumidor de elegir y, por ende, no existe variedad de productos o servicios y las
calidades se verían afectadas para el consumidor final.

En cualquier mercado, seguramente, están presentes las conductas desleales, cuyas


consecuencias son graves para la economía, principalmente para aquellas en vía de
desarrollo, por distintas situaciones que van desde la evasión fiscal y de seguridad social,
hasta los actos que producen daños al sistema económico, a los agentes económicos y a los
consumidores y usuarios.

Las prácticas de competencia desleal pueden ser desde las más simples, como la baja de
precios para sacar del mercado a un competidor, hasta el acaparamiento de productos, para
elevar precios y afectar la economía del consumidor.
Antecedentes generales del Derecho de Competencia

En el ámbito nacional el Derecho de competencia se ha venido desarrollando contra la


producción de monopolios desde el año 1893 se han desarrollado investigaciones sobre la
temática del derecho de competencia con respecto a los ámbitos: Administrativo, su
impacto en el desarrollo de las MYPYMES, desde la perspectiva del derecho de marcas, de
la propiedad intelectual y de la publicidad. (Arce & Guzman , 2014)

El origen de estos estudios radica esencialmente en el beneficio del empresario o los


comerciantes, dejando apreciar que el Derecho de la competencia es un pilar para el
beneficio de los consumidores. En el año 2014 el Instituto de Promoción de la
Competencia, con la contribución del gobierno suizo, realizó una investigación con el
objeto de analizar si existen barreras, que perjudican el desarrollo de las MYPYMES,
concluyendo, que las MYPYMES enfrentan deficiencias en el mercado, debido a sus
finanzas y la falta de innovación e investigación, por ende, no logran cumplir como
competidores potencialmente altos, sino intermedios. (Zelaya & Avendaño, 2014)

En el 2006 se realizó un análisis de la competencia desleal desde el punto de vista de la


publicidad comercial, concluyendo que Nicaragua no tiene un régimen autónomo con
respecto a la publicidad comercial. (Borge & Castillo, 2003).

En el 2007 se analizó el Derecho de Marcas y la relación de este con la competencia desleal


y los derechos de los consumidores, concluyendo que en Nicaragua la ley que regula la
competencia favorece más al empresario, sin tomar en cuenta la vinculación que existe
entre el Derecho de los consumidores y el Derecho de la competencia. (Rubio &
Hernandez, 2007).

Ley 601 Ley de promoción de la competencia.

Esta ley de Promoción de la competencia, fue aprobada en el mes de octubre del año 2006 y
entró en vigencia a partir del mes de junio del año 2007, uno de sus objetivos es garantizar
la eficiencia del mercado, el bienestar de los consumidores, además de prevenir, promover
una cultura de competencia en la economía de libre mercado y para poder comprender es
necesario realizar un pequeño recorrido histórico de como ha venido evolucionando el
Derecho de competencia en Centroamérica y en el país.

Cáceres & Díaz (2014) Explica la evolución histórica que ha tenido el Derecho de
competencia en Centroamérica:

A partir de la década de los noventa, Centroamérica ha sido escenario del florecimiento de


leyes que promueven la libre competencia en sus mercados sean estos locales, nacionales e
internacionales, parte fundamental de la promulgación ha permitido establecer grandes
avances económicos en la región y en los países que han hecho la expedición de estas
normas para promover la libre competencia de mercados.

La dinámica gubernamental a través de la voluntad legislativa ha analizado la elaboración e


incorporación de las nuevas leyes, así también la reforma de las anteriores y la creación de
instituciones y mecanismos necesarios para su ejecución. Tal es el caso de las autoridades
de la competencia dotadas de funciones administrativas y en algunos casos, de funciones
judiciales (Pág. 7).

Consecuentemente la aplicación del Derecho de la Competencia se debe a dos procesos:


Uno de carácter político que declara el interés del legislador por instaurar las normas que
admitan regular los actos de comercio y el segundo de ámbito económico en el que se basa
el desarrollo económico del crecimiento de la economía y además que la finalidad de los
modelos era promover la industrialización de las economías eminentemente dotadas de un
retraso productivo en los países centroamericanos, mismos que poseen una industria
incipiente con respecto al modelo internacional, en materia de competencia. (Cáceres &
Díaz, 2014)

La competencia económica genera bienestar a la sociedad, puesto que los recursos se


aprovechan en un máximo, ya que los consumidores tienen acceso a comprar productos o
contratar servicios a aquel productor o comerciante que satisfaga sus necesidades, en lugar
de depender de un monopolista que, al no tener competencia no teme perder clientes y
posibles ventas por la constante amenaza de otro fabricante (Ochaita, 2016). Es importante
destacar que durante este periodo de sustitución de importaciones por consumo de
productos elaborados por mano de obra nacional, se efectuaron grandes avances que
promovieron cambios trascendentales en elevar la producción nacional, donde este
crecimiento desarrolla nuevos campos en las necesidades de los consumidores y usuarios
siendo así que la urbanización, las nuevas demandas de mejores estándares en la educación
y un esfuerzo por ampliar la cobertura en salud, son una necesidad para mejorar las
condiciones para avanzar hacia la industrialización.

Ante estos aspectos de intentar transformar la estructura de producción de tendencia


importadora a sustituir ese modelo de dependencia en la producción de productos primarios
que no generaban valor agregado a la producción y por tendencia a comercializarse más
baratos, en búsqueda de producir bienes con un mayor valor agregado que generaran mayor
margen de rentabilidad. Sin anticipar cambios que surgieran inesperados en la fluctuante
implementación de los sistemas productivos, se produjo un fenómeno de mercados
altamente concentrados e ineficientes, que golpeó por la alta inflación y el decrecimiento
económico, originando una crisis en la deuda externa. (Cáceres & Díaz, 2014).

Para interpretar con una mayor eficiencia estas economías, era necesario mantener el
control de la disciplina en la política macroeconómica, liberar el sistema financiero y hacer
una apertura crediticia, de esta manera se cambia la matriz comercial, se privatizan las
instituciones, se desregula la economía en aspectos tributarios y fiscales para promover la
inversión extranjera directa, de nada serviría abrir las puertas al mercado internacional
mientras existan restricciones a la competencia en el mercado interno.

Avances del tema de competencia en Nicaragua.

En 1998, con la transformación de las estructuras del Estado, se otorgó al Ministerio de


Fomento Industria y Comercio (MIFIC), del Gobierno de Nicaragua, la facultad de
impulsar la actualización del marco jurídico y las disposiciones administrativas que
regularán la actividad económica nacional específicamente se le encomendó la tarea de
promover la libre competencia, la eficiencia y defensa de los derechos del consumidor,
creando para ello la Dirección General de Competencia y Transparencia en los Mercados,
dándole un mayor dinamismo a la economía interna en el país.

Así el artículo 113 del Reglamento de la Ley 290 faculta a la Dirección General de
Competencia y Transparencia en los Mercados, otorgan funciones y actividades que
contribuyeran a prever, apoyar y aplicar la legislación en materia de Competencia, se
emprendió la tarea de promover la política de competencia y ejercer la abogacía de
competencia a través de la emisión de opiniones en el ámbito legislativo y económico
orientadas a impedir la formación de obstáculos o barreras administrativas en las leyes y
normativas en proceso de formación y aprobación. Ley de Organización y competencia y
procedimiento del poder ejecutivo, decreto 71-98.

Protección Constitucional de la Competencia.

Ley No. 601 Ley de Promoción de la Competencia, Aprobada el 28 de Septiembre del


2006 Publicada en La Gaceta No. 206 del 24 de Octubre del 2006 en su marco Jurídico
hace referencia a lo relacionado en todo lo que compete a la Promoción de la Competencia
teniendo como fundamento La Constitución Política de Nicaragua, la cual en su Título VI,
Capítulo I: artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104 y 105, refieren al tipo de modelo
económico que se busca desarrollar en el país, así como al papel del Estado y de los
particulares en la promoción y consecución de dicho modelo.

El artículo 99 de la Constitución Política, garantiza la libertad de empresa, el artículo 104:


Promueve la iniciativa de libre economía, garantizando la libertad de empresa; en general
esto refiere a la libertad de empresas que cada persona ejerce o brinda en el ejercicio de las
actividades económicas. Es necesaria la presencia del Estado, con el fin de garantizar el
libre acceso al mercado de todas aquellas personas que reúnen los requisitos necesarios
para el ejercicio de este derecho.
Desde el punto de vista jurídico la libertad de empresa tiene un límite, el cual es intrínseco,
cuando es regulado por la misma economía de mercado y limites extra intrínsecos, cuando
se refiere a lo dispuesto en la constitución y el resto de las leyes. (Orúe, 2014) En síntesis,
la Constitución Política, reconoce la libertad de empresa en cuanto es un motor de
desarrollo, pero establece ciertos límites que, por razones de bien común, puede imponer el
Estado al ejercicio de dicha libertad. La Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia, se
inscribe en este contexto.

Antecedentes de la Ley 601 Cáceres & Díaz (2014) explican la evolución histórica que
transcurrió para poder aprobar la Ley 601:

A partir del año 1990 en nuestra historia Jurídica, Nicaragua, entró en un proceso de
modernización Jurídica e Institucional, con el fin de introducir al país en la economía de
mercado. Estos esfuerzos se intensificaron a partir de 2001, en el contexto de las
negociaciones del CAFTA-DR. Este Tratado, si bien no contiene un capítulo sobre
competencia, trata el tema en sus disposiciones programáticas, además de incluir en su
agenda complementaria la obligación de aprobar una legislación sobre competencia. (Pp.
18-19).

Así pues, en diciembre del año 2006, se adopta la Ley 601, que presenta una estructura y un
contenido similares a los de la mayoría de las leyes de competencia del mundo. La Ley 601
prohíbe las prácticas anticompetitivas, establece un régimen de control de fusiones y
adquisiciones, y prohíbe los actos de competencia desleal entre agentes económicos, dando
como resultado la implementación de La Ley 601 en Nicaragua, surgiendo la necesidad en
ese momento para que se realizaran las prácticas comerciales entre agentes económicos.

Al crearse el Instituto de PROCOMPETENCIA, que formalmente dio inicio a sus


operaciones en el año 2009, se le otorgó la facultad de investigar prácticas y
concentraciones anticompetitivas, realizar un control previo de ciertas concentraciones,
llevar a cabo importantes funciones de abogacía de la competencia y conocer en denuncias
por competencia desleal. (Arce & Guzman, 2014).

Legislación actual de la competencia desleal y las acciones civiles frente a estos actos
según la Ley 601. Ámbito de Aplicación. En este mismo sentido el ámbito de aplicación de
la Ley de Defensa del Consumidor permite analizar esta normativa jurídica, se definen
algunos conceptos Jurídicos que serán de utilidad, tal como es el de agente económico.
Agente económico: Según lo citado en la ley 601 en su artículo 3, Es toda persona, natural
o jurídica, publica, privada o mixta, así como cualquier forma de organización, tenga o no
fines de lucro, que realice actividades económicas. Ahora bien, qué se debe entender como
una Práctica Anticompetitiva, según lo establecido en el artículo 17 de la ley 601, Ley de
Promoción de la Competencia, prohíbe los actos o conductas, acuerdos, pactos, convenios,
contratos entre agentes económicos competidores y no competidores, sean estos expresos o
tácitos, escritos o verbales, cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el
acceso o eliminar del mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones
establecidos en la presente ley (Cáceres & Díaz , 2014).

Se percibe como todos aquellos actos, conductas, acuerdos, pactos, convenios, contratos
entre personas que causan perjuicio en las actividades económicas empresariales que están
debidamente organizadas y que realizan una actividad económica entre competidores y no
competidores, expreso o tácitamente, escrito o verbalmente, con el objeto de limitar o
restringir la competencia o inclusive causar condiciones de impedimento o eliminar del
mercado a otro agente económico.

La Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia, establece en su capítulo cuarto, el


concepto de competencia desleal, lo define como las prácticas anticompetitivas, la
imposición de venta exclusiva de los productos de un fabricante o comercializador, la
imposición del precio al cual deber ser vendido un producto y la venta condicionada a la
compra de otro bien del mismo fabricante o comercializador. Otras prácticas
anticompetitivas están referidas al otorgamiento de descuentos o beneficios comerciales a
cambio de no vender o adquirir los productos de otro competidor.
La Ley 601, en su artículo 2 dice: Que están sujetos a las disposiciones de esta Ley
cualquier acto, conducta, transacción o convenio realizado por los agentes económicos en
todos los sectores de la economía nacional, incluyendo los efectuados fuera del país, en la
medida en que produzcan o puedan producir efectos anticompetitivos en el mercado
nacional.
La Ley de Promoción de la Competencia se aplica a actuaciones, conductas, transacciones
o convenios que realizan los agentes económicos de cualquier sector de la economía, en la
medida en que dichas actuaciones puedan producir efectos anticompetitivos en el mercado
nacional. Excluyendo de la aplicación de la Ley las acciones promovidas por el Estado con
el objetivo de garantizar la salud y la seguridad alimentaria y nutricional de la población
nicaragüense según el artículo 4 de la misma ley. En el mismo artículo citado anteriormente
se contempla que se incluyen las conductas, actos, convenios o transacciones efectuados
fuera del país permitiendo la aplicación de esta norma, es el efecto que se produce por una
acción que vulnera la actividad competitiva, en el territorio nacional, o aquellas actividades
cuyo efecto perjudican la libre competencia en territorio nacional.

Definición de la competencia.

Se define a la Competencia, como una situación del mercado en la que los agentes
económicos luchan, de forma independiente, por una clientela de compradores para
alcanzar un objetivo empresarial concreto, por ejemplo, utilidades, ventas o una mayor
participación de mercado. (Orúe, 2014)

Orúe (2008) otro concepto de Competencia nos otorga el profesor y lo define de la


siguiente manera: El derecho de Competencia es el conjunto de normas que regulan la
actividad concurrencial, para que prevalezca en el mercado el principio de competencia y la
lucha entre competidores se desenvuelva con lealtad y corrección. Partiendo de dicho
concepto: Es importante diferenciar que no corresponden al derecho de competencia las
normas y disposiciones que regulan el acceso al mercado, esto es objeto de regulación del
derecho administrativo, tampoco regula los contratos ya que son regulados por el Derecho
Mercantil. En cambio, el Derecho de competencia regula la actuación externa del
empresario, siendo la competencia el marco jurídico y económico de esa actividad externa.
Se protege la libre competencia con el fin de asegurar que los consumidores y usuarios
puedan optar por la alternativa que más le conviene (Pág. 177-178).

La Competencia entre agentes económicos puede referirse a precios, a la calidad, al


servicio o a una combinación de éstos y así como a otros factores que puedan valorar los
consumidores. Da origen al bienestar para el consumidor y mayor eficiencia en su compra
de bienes y servicios. El término Competencia puede ser entendido como un proceso de
rivalidad entre empresas y estructuras de mercado.

En general, los economistas la definen como un proceso en el cual las empresas se vuelven
más eficientes y capaces de ofrecer mayor diversidad de productos y servicios a precios
más bajos, lo que aumenta el bienestar del consumidor y determina una mejor asignación
de los recursos.

Tipos de competencia. Se tiene que tomar en consideración los tipos de competencia que la
Ley 601, tiene estipulado en su regulación para de esta manera poder realizar un análisis de
cada uno de los tipos de competencia.

La competencia. En el ejercicio del tráfico económico-mercantil, es difícil encontrar


estructuras de mercado que garanticen la transparencia plena tanto para consumidores como
para competidores. No siempre las posiciones anticompetitivas son iguales y, por lo tanto,
es necesario analizar detalladamente la clase de mercado que se afronta, para poder realizar
un análisis claro de la realidad competitiva presente existen tipos de prácticas entre
empresas para incentivar sus canales de ventas y distribución.

La competencia desleal se puede definir como la situación que ocurre cuando en el


mercado no existe gran variedad vendedores y compradores en la que una o más empresas
acaparan, controlan la producción, distribución y comercialización y establecen sus reglas
para tener el mercado a su servicio controlando la demanda de los consumidores y usuarios.
Esto se debe a que los productores venden porciones muy pequeñas en relación a la
producción total o bien, a que los compradores consumen una proporción también pequeña
en relación a la producción total por lo tanto este tipo de Competencia, está basado en
supuestos como: producto homogéneo (cuando el producto que vende una empresa es un
perfecto sustituto de otro), libre entrada y salida del mercado, transparencia del mercado,
entre otros. (Gonzalez, Amador, Guzman, & Alcocer, 2016).

Otro concepto importante para esta investigación jurídica es la definición de Competencia


efectiva, una aproximación doctrinaria se define como aquella que ocurre cuando no se
limita ni excesiva ni artificial la venta o producción por parte de una empresa, así como
cuando las empresas responden con efectividad a la demanda y cuando los consumidores
participan en los beneficios provenientes del progreso técnico y económico. (Gonzalez,
Amador, Guzman, & Alcocer, 2016).

La competencia Imperfecta es aquella situación que ocurre cuando en el mercado alguno de


los agentes tiene algún grado de control sobre los precios, donde no hay variedad de
oferentes, no hay transparencia en el mercado. Es lo opuesto a la competencia perfecta.
(Gonzalez, Amador, Guzman, & Alcocer, 2016).

Competencia Intermarcas es aquella que tiene lugar entre dos o más marcas de un tipo de
producto en el mercado. (Gonzalez, Amador, Guzman, & Alcocer, 2016) Se considera acto
de competencia desleal en materia de marcas sobre los servicios, productos o identidad de
las sociedades cuando:
 Son capaces de crear confusión o un riesgo de asociación con respecto a los
productos, servicios, la empresa o establecimiento ajenos.
 Se use o se propaguen indicaciones o alegaciones falsas que denigren o los
desacrediten.
 Omisión de información verdadera, cuando sea susceptible de inducir a error con
respecto a la procedencia, naturaleza, modo de fabricación, cantidad u otra
característica.
 La utilización de un producto de terceros para moldear, calcar, copiar o reproducir
servilmente con fines comerciales el esfuerzo o prestigio ajeno.
 Usar como marcas signos cuyo registro está prohibido por la Ley.
 Se usen signos utilizados de previo por un tercero de buena fe, que no pudo ser
registrado por ser un signo descriptivo, calificativo o de uso común.
 Utilizar denominaciones falsas o engañosas o denominaciones como tipo, género,
manera, imitación u otras análogas.

La Competencia Monopolística se da cuando los oferentes son varios y es fácil entrar y


salir del mercado; pero los productos están relativamente diferenciados, pero con poca
discrecionalidad, porque sus productos, aunque se diferencian de otros, tienen sustitutos
claros entre los de la competencia. (Gonzalez, Amador, Guzman, & Alcocer, 2016) Es el
caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que
tiene control absoluto sobre el manejo de los precios, además no hay ningún producto que
pueda sustituir o reemplazar el producto que vende el monopolista.

La Competencia Oligopólica refiere cuando hay pocos competidores en el mercado, pero


pueden influir sobre el precio, generalmente en este tipo de mercado existen empresas
líderes con gran influencia en los precios y las pequeñas empresas no tienen ninguna
oportunidad de competir en una economía libre de mercado.

Clase de Competencia Número de productores Grado de control sobre el precio


Competencia Perfecta Muchos productores generalmente Nulo con productos idénticos
Competencia imperfecta: Pocos Muchos vendedores con productos diferenciados o
productores, muchos muchas Alguno diferencias productos

El Derecho de Competencia. entre los Partiendo de este concepto, se observa que no


responde al derecho de competencia las normas y disposiciones que regulan el acceso al
mercado, esto es objeto del Derecho Administrativo; tampoco se regulan los contratos, por
lo que son regulados mediante el Derecho Mercantil. Sin embargo, la competencia regula
actuaciones externas de los empresarios, siendo el marco jurídico y económico de esta
actividad.

La libre competencia se protege con la finalidad que los consumidores puedan optar a la
opción que más les favorezca con respecto a bienes o servicios. Por lo cual es necesario que
las empresas se obliguen a mejorar la calidad de los servicios, productos, precios y moderar
los tratos, así como los precios.

Normas reguladores del mercado. (Orúe, 2014) Expresa que, con el objetivo de proteger a
los agentes económicos dentro del mercado, así como a los consumidores, oferentes y al
Estado, se establecieron normas que regulan el mercado, cuyo objeto son:

 Que se eviten las prácticas que limiten la competencia. El Derecho de la


competencia tiene por objeto la protección de la permanencia del sistema
económico del libre mercado y la protección del consumidor, así como del
empresario.
 Represión de la competencia desleal. Combatir las conductas de las empresas que
limiten la libertad, introducidas indirectamente en las prestaciones de servicios o
bienes; así como proteger el interés del empresario contra el actuar deshonesto de
otros, proteger a los consumidores y al sistema económico.
 Protección a los consumidores. Protegerlos contra los riesgos de salud e
inseguridad (Pág. 178-179).

Hay que tener en cuenta que La Ley 601, no se aplica si no es, en los casos del artículo 4:
 Cuando se ejercen derechos de propiedad intelectual, reconocidos mediante la Ley
a sus titulares.
 En las actividades entre oferentes que tienen por objetivo mejorar la eficiencia en
la actividad productiva o comercializadora, así como armonizar los estándares
técnicos y de calidad, fomentar la cooperación en el desarrollo tecnológico o del
medio ambiente.
 En las prestaciones o beneficios que obtengan los trabajadores en los resultados de
los acuerdos o negociaciones colectivas. En los acuerdos comerciales entre
empresas que tienen como fin promover la exportación y en las acciones
promovidas por el Estado, con el objeto de garantizar la salud y la seguridad
alimentaria y nutricional de la población nicaragüense, todo esto siempre que no
sea contrario a la ley ni se incurra en alguna restricción o practica predatoria.

Represión de prácticas restrictivas.

La protección de la competencia comprende las siguientes regulaciones: Se interpreta como


prácticas comerciales restrictivas a aquellas en donde el comportamiento de las empresas,
que abusan de su poder adquisitivo o su posición de dominio en el mercado, limitando o
restringiendo la competencia, causando perjuicio en el comercio. (Orúe, 2014) Los
acuerdos anticompetitivos, regulados por la Ley 601, en el artículo 18 son los siguientes:
 Establezcan acuerdos para fijar, elevar, concertar o manipular el precio u otras
condiciones de venta o compra de bienes o servicios bajo cualquier forma; al que
son ofrecidos o demandados en los mercados, o intercambiar información con el
mismo objeto o efecto.
 Los convenios que determinan los precios y las condiciones de ventas.
 Dividan, distribuyan, asignen o impongan porciones o segmentos de un mercado
actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, vendedores,
proveedores, por tipo de productos vendidos, tiempos o espacios determinados o
determinables; o por cualquier otro medio.
 Las licitaciones Colusoria. Cuando no ocurre una verdadera licitación; se adquieren
bienes o servicios, así como condiciones favorables, esto se expresa de distintas
maneras como proponer las ofertas más bajas, para presentar ofertas idénticas,
infladas.
 Celebren acuerdos para eliminar a otras empresas del mercado o limitar el acceso al
mismo por parte de otras firmas desde su posición de compradores o vendedores de
productos determinados.
 Determinar Cuotas de producción. Cuando las empresas en el mercado excluyen o
reducen parte de otro mercado, por medio de cuotas máximas de producción o
venta de un bien, o la dejan de producir o renuncian a la actividad específica de
carácter económico.

 Fijen o limiten cantidades de producción estableciendo la obligación de no


producir, procesar, distribuir, comercializar sino solamente una cantidad restringida
o limitada de bienes o la prestación de un número, volumen o frecuencia
restringidos o limitados de servicios.

 Acción colectiva para imponer acuerdos. Persuadir a que un grupo siga una
conducta.

 Establezcan, acuerden o coordinen posturas fijando, absteniendo o limitando los


precios en subastas o en cualquier otra forma de licitación de conformidad con la
ley de la materia, a excepción de la oferta presentada conjuntamente por agentes
económicos que claramente sea identificada como tal en el documento presentado
por los oferentes.

 Los acuerdos entre agentes productivos nacionales y agentes compradores


externos, que favorezcan el reconocimiento de condiciones más favorables para los
productores nacionales, no serán considerados como prácticas limitantes del libre
mercado.

 Distribución de mercado. Dividirse o se asignarse los clientes o territorios. Uno de


los conceptos de Abuso de la Posición de dominio, es la situación que ocurre
cuando un agente económico domina el mercado con respecto a un servicio o bien.
(Orúe, 2014) Los acuerdos que restringen se dan entre empresas que se sitúan en
diferentes lugares en el proceso de producción y distribución.

A continuación, se señalan algunas manifestaciones de abuso de dominio, Orúe (2008)


define la posición de dominio cuando una empresa se encuentra en posición dominante en
el mercado, cuando por sí sola o actuando conjuntamente con otras empresas esté en
condiciones de controlar el mercado pertinente de un determinado bien u servicio o de unos
determinado bienes y servicios.

La Ley 601 en su artículo 19 establece que al sujeto que se les comprueben los supuestos
relativos a los criterios de comprobación, se consideran prácticas entre agentes económicos
no competidores los actos, contratos, convenios o combinaciones, sean estos expresos o
tácitos, escritos o verbales, cuyo objeto o efecto sea o pueda ser:
 La contratación o acuerdo injustificado para la distribución exclusiva de bienes o
servicios entre agentes económicos que no sean competidores entre sí; o cuando el
proveedor o distribuidor mayorista de un producto, venda solamente bajo la
condición que el comprador minorista no compre o distribuya productos de la
competencia.
 La imposición de precios y/u otras condiciones, que un distribuidor o minorista
debe observar al momento de proveer bienes o servicios a compradores.
 La venta de un bien condicionado a la adquisición de otro o a la utilización de un
servicio, o la prestación de un servicio condicionado a la utilización de otro o a la
adquisición de un bien.
 La compra o venta sujeta a la condición de no usar o adquirir, vender o abastecer,
bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por
terceros.
 La negativa de vender, proporcionar o comprar, a determinado agente económico
bienes y servicios que de manera usual y normal estén disponible u ofrecidos a
terceros y que no existan, en el mercado relevante, proveedores alternativos
disponibles operando en condiciones normales.
 Se exceptúan las denegaciones de trato por parte del agente económico, cuando
exista incumplimiento de obligaciones contractuales por parte del cliente o que el
historial comercial del potencial cliente demuestre altos índices de incumplimiento,
de devoluciones o mercancías dañadas, sin que dichos incumplimientos o
comportamientos puedan ser justificados conforme la relación que rige a los
agentes económicos de que se trate.
 La aplicación de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que
coloquen a unos competidores en situación de desventaja frente a otros.

 La concertación entre varios agentes económicos o la invitación a estos, para


ejercer presión contra algún cliente o proveedor, con el propósito de disuadirlo de
una determinada conducta, aplicar represalias u obligarlo a actuar en un sentido
determinado.

 Las prácticas predatorias. Dicho de otra manera: El comportamiento predatorio


frente a los competidores con acciones como determinar los precios para eliminar a
otros competidores. Negando parcial o totalmente las condiciones comerciales
habituales de la empresa para eliminar la prominente competencia. El distanciar los
precios, modalidades o las condiciones para suministrar o comprar bienes y
servicios. Condicionando la actividad económica, para evitar por medio de la
limitación con políticas que afecten la distribución o fabricación de bienes,
competidores o de otros agentes de comercio.

 Fijar precios a las mercancías exportadas para que se revendan en los países
importadores. Imponer limitación respecto al lugar, destinatario, forma o cantidad
en la que los bienes puedan revenderse o exportarse.

 Cuando no sea para asegurar la consecución de fines comerciales legítimos, tales


como velar por la calidad, seguridad, distribución o prestación de servicios
adecuados.

 Condicionar el suministro de determinados bienes o la prestación de determinados


servicios para la compra de otros insumos del proveedor o la entidad asignada por
este.
Aspectos de PROCOMPETENCIA.

La Ley 601, creó PROCOMPETENCIA, que inició formalmente sus operaciones en 2009,
y le otorgó la facultad de investigar prácticas y concentraciones anticompetitivas, realizar
un control previo de ciertas concentraciones, llevar a cabo importantes funciones de
abogacía de la competencia y conocer en denuncias por competencia desleal.

PROCOMPETENCIA se define a la voz del artículo 5, como un Instituto Nacional de


Promoción de la Competencia, como una Institución de Derecho Público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, con autonomía administrativa y
presupuestaria para el ejercicio de las atribuciones y funciones que se establecen en la
presente Ley y su Reglamento, tendrá a su cargo la aplicación de la presente Ley, su
domicilio será en la capital de la República y estará facultado para establecer oficinas en
cualquier lugar del territorio nacional. Por lo cual su actuación es de interés de todos, tanto
consumidores como empresarios y Estado, con personalidad jurídica y concentra tantas
funciones de investigación como de resolución de casos.

PROCOMPETENCIA como Tribunal Administrativo de orden público y autónomo, es el


encargado de aplicar la Ley 601, sanciona las prácticas anticompetitivas en que incurran los
agentes económicos. (Arce & Guzman, 2014).

Ahora bien, al tenor del Artículo 1, de la Ley 601, el objeto de dicha Ley es promover y
tutelar la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del
mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la
competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas. Por lo
cual esta institución es la facultada para actuar en el ejercicio de que se cumpla la libertad
de competencia, la eficiencia en el mercado y que se garantice el bienestar común de los
consumidores y usuarios así también al gremio empresarial.
Algunas Generalidades de PROCOMPETENCIA.

PROCOMPETENCIA (2016) se plasmó como visión constituirse en un tribunal


administrativo autónomo reconocido en el ámbito nacional e internacional por su
contribución al desarrollo del país y el bienestar de los consumidores, a través de la tutela y
promoción de la libre competencia. Y también estableció la misión el promover y tutelar la
libre competencia entre los agentes económicos, mediante el fomento de la cultura de
competencia, para prevenir y sancionar las prácticas y conductas anticompetitivas; a fin de
garantizar la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores mediante el
compromiso con la excelencia, transparencia y vocación de servicio.

El Sistema de valores de PROCOMPETENCIA tiene la transparencia es entendida de


naturaleza pública exige, de manera especial, una práctica ordinaria como una institución
responsable, una de cuyas principales manifestaciones externas es la transparencia
institucional.

PROCOMPETENCIA, en sus funciones se debe a la sociedad en la que está integrada, debe


dar a conocer las actividades, logros, puntos fuertes y los aspectos en los que es necesario
mejorar en el ámbito de aplicación de la Ley 601. La Objetividad, tiene como fin de ver el
mundo tal como es, con los aspectos realistas.

La ley 601 exige de PROCOMPETENCIA ver los problemas y las situaciones con un
enfoque que equilibre adecuadamente emoción y razonamiento. Por ello el valor de la
objetividad es tan importante para dar su justo peso a los acontecimientos y obrar de una
forma coherente.

La Imparcialidad, es un principio por el cual se aplica la justicia, la rectitud y la equidad en


todas las fases de los procesos de trabajo de esta institución, sin hacer ninguna distinción de
nacionalidad, raza, condición social ni credo político, sin prejuicios personales e influencia
indebida de terceros, y con respeto a las personas con quienes se interactúa. La Equidad es
un principio por el cual se aplica la justicia en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de
diferenciación, con la única razón de mantener el equilibrio de un quehacer jurídico como
Tribunal Administrativo que vela por la aplicación de justicia en materia de competencia.

La Responsabilidad, como principio es un compromiso fundamental actuar con


responsabilidad, mejorando el rendimiento, ajustándose a los recursos propios con que se
cuenta y se incentiva al personal de esta institución (PROCOMPETENCIA), lo cual
promueva al buen actuar, promoviendo principios y prácticas saludables para el mejor
desempeño profesional que se pueda obtener, buscando siempre la perfección.

La Confidencialidad en la información es un asunto institucional, más aún cuando esta


confidencialidad es de carácter imperativo por ley. La accesibilidad de la información
confidencial está autorizada solamente a los funcionarios involucrados en determinado
asunto que por su quehacer lo obliga estar informado para su buen actuar profesional

(PROCOMPETENCIA, 2016) Estructura. El órgano máximo de la institución es el Consejo


Directivo, al cual corresponde dictar la política de prevención, promoción, protección y
garantía de la libre competencia y supervisar su ejecución. (Arce & Guzman, 2014) El
Consejo Directivo está integrado por un presidente, tres Directores y sus respectivos
suplentes, nombrados por el Presidente de la República y ratificados por la Asamblea
Nacional, por períodos de cinco años.

El presidente es el encargado de ejecutar la política de promoción, protección y garantía de


la libre competencia de acuerdo a la Ley, y el responsable de la conducción técnica y
administrativa de PROCOMPETENCIA. En él se concentra la mayor parte del poder
decisorio de la institución. Además del Consejo Directivo y la Presidencia, solamente
cuenta con la Dirección Administrativa Financiera, la Dirección Jurídica, la Fiscalía y la
Dirección Económica.
Rendición de Cuentas.

En relación con las cuestiones de transparencia y rendición de cuentas,


PROCOMPETENCIA debe informar a la Asamblea Nacional, y al público en general,
sobre los resultados de su gestión (art. 14 de la Ley 601), lo cual viene haciendo desde su
creación. (Guzman, Sandino, & Torres, 2013) Por otro lado, PROCOMPETENCIA cuenta
con un sitio web en el que publica la información más relevante sobre sus acciones y, por
último, las decisiones de PROCOMPETENCIA están sometidas al control del Poder
Judicial.

Prácticas desleales de Comercio previstas en la Ley de Promoción de Competencia en


la Legislación Nicaragüense.
Aspectos generales de PROCOMPETENCIA

Se aprueba la Ley de Promoción de la Competencia el 28 de septiembre del año 2006, de


conformidad con el artículo 55 de la Ley de Promoción de la Competencia, la cual entró en
vigencia, ocho meses después de su publicación. La Ley, está dividida en nueve capítulos y
consta de 55 artículos. Las materias que se regulan son: Las disposiciones generales, la
autoridad de aplicación, la abogacía de la competencia, las prácticas anticompetitivas, la
competencia desleal, las concentraciones, el procedimiento de los procesos por la violación
de la normativa de competencia, las sanciones por la violación de la normativa de
competencia y finalmente las disposiciones finales y transitorias. (Arguello & Incer, 2010).

G. J Tórrez (Comunicación Personal, 16 de septiembre 2016) expone que: La Ley de


Competencia fue una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo uno
de los factores principales la necesidad de contar con un mecanismo jurídico para promover
la inversión extranjera, debido a que en otros países donde había inversión económica de
capital extranjero, ya existían leyes que permitían al Empresario hacer inversiones, y tener
claramente en materia jurídica sobre competencia. En un país donde no exista una libre
competencia es posible desarrollar en el mercado la implantación de precios predatorios
más bajos para que el producto salga al mercado, ocasionando una práctica anticompetitiva,
es por esa razón por la cual se creó el Instituto de Promoción de la Competencia.
Arguello & Incer, (2010) establece que es la máxima autoridad de PROCOMPETENCIA,
será el Consejo Directivo, el cual estará conformado por un director presidente y tres
directores Propietarios, cada uno con su respectivo suplente, los que serán nombrados por
el presidente de la República y ratificados por la Asamblea Nacional por mayoría absoluta
de sus miembros. Los directores serán nombrados de tres ternas propuestas por el Consejo
Superior de la Empresa Privada (COSEP), el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (CONIMIPYME), y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
(MIFIC) de entre profesionales calificados y conocedores de la materia, las ternas deberán
especificar por separado, el nombre del candidato a Presidente del Consejo Directivo. El
Consejo Directivo en la actualidad está organizado conforme a la Ley 601, precedido por
cuatro personas: el Dr. Luis Humberto Guzmán, Dr Cairo Amador, Dra Nolbia González y
Msc Gilberto Alcóser. Siendo estos la máxima autoridad del Instituto, seguido del
Presidente de Competencia que es parte del Consejo Directivo y a la vez presidente del
Consejo Directivo dentro de la presidencia se integra:

 La Dirección General Jurídica.


 Dirección Económica.
 Dirección de la Fiscalía de la Competencia y el
 Departamento de Abogacía de la Competencia.

En la parte Administrativa se cuenta con las siguientes áreas de carácter Administrativa


Financiera y Contabilidad.

(G. J Tórrez Comunicación Personal, 16 de septiembre 2016). Orúe (2008), en relación al


ámbito de aplicación de la Ley, artículo 2, señala que la misma se aplicará a cualquier acto,
conducta, transacción o convenio realizado por los agentes económicos en todos los
sectores de la economía nacional, incluyendo los efectuados fuera del país, en la medida
que produzcan o puedan producir efectos anticompetitivos en el mercado nacional. Esto
implica que la autoridad de aplicación no intervendrá ante cualquier actividad realizada por
los agentes económicos, sino, que exclusivamente ante cualquier acto, conducta, convenios
realizados por los agentes económicos dentro y fuera del país, estos últimos siempre y
cuando puedan tener efectos anticompetitivos en Nicaragua.

Formas de materialización de la competencia ilícita, fundamentos y relación con la


propiedad Industrial.

La Constitución Política de Nicaragua, en su última reforma publicada en la Gaceta Diario


Oficial No 32 del 18 de febrero de 2014, regula cuestiones relativas a la competencia y el
artículo 5 establece Son principios de la nación nicaragüense…, el reconocimiento a las
distintas formas de propiedad…En este sentido el Estado garantiza a través de la libertad y
la justicia la libre competencia que sólo se puede dar en un Estado de Derecho en donde los
ciudadanos amparados en el Derecho que otorga la propiedad privada invierten en bienes y
servicios, siendo una de estas el Derecho de Marcas. Confiados en la tutela jurídica, por vía
administrativa o judicial, ante cualquier posibilidad de reclamos frente a terceros.

Se ha requerido de un proceso de regulación en el que ha intervenido el Estado para un


mayor control, frente a los actos desleales y prácticas competitivas que ponen en riesgo el
bienestar común. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer, 2010)

El Estado es garante a través de la Constitución Política y de las políticas de la defensa a los


consumidores de productos o servicios que sean abusivos y que estén en detrimento de la
economía frágil del país. Para prevenir que los empresarios se aprovechen, se deben crear
restricciones o instrumentos legales que sean efectivos en la erradicación de aquellos
procesos administrativos que no benefician una competencia equilibrada, donde se ejecute
el cumplimiento de las normativas que permitan mantener un equilibrio dentro del estado
de las acciones comerciales, para garantizar la efectiva sanción a quien la realiza con el
objeto de beneficiarse y aprovecharse de la necesidad de los consumidores de bienes o
servicios.
Aspectos de coordinación de PROCOMPETENCIA con otras entidades públicas en
materia de Competencia.

Un mercado competitivo busca satisfacer la demanda, intentando cumplir con la amplia


parte de la demanda de un bien o servicio, garantizando tener un mercado bien abastecido,
con gran variedad de productos o servicios de categoría segmentada de acuerdo al nicho de
mercado. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer, 2010). Busca nuevas técnicas, emplea
nuevas estrategias de producción y ventas para llegar al consumidor final. El consumidor
selecciona y opta entre muchas opciones, contando con un mayor número de opciones del
producto o servicio tanto, así como con variaciones de precios entre los competidores.

Incentiva a bajar los precios, para conseguir mayor cantidad de clientes o para obtener más
ganancias por los volúmenes de venta.

Criterios para investigar la conducta de Competencia Desleal.

Una situación de desventaja en el mercado da paso a un desabastecimiento de los productos


o servicios, desequilibrando el mercado y por ende trayéndole insatisfacción a los
consumidores, cumpliéndose el principio de que, a menor demanda, mayor oferta y a mayor
oferta, menor demanda, por lo que los precios no se mantienen y crecen sin control o
regulación. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer, 2010)

Las empresas son menos eficientes, solo buscan mantener sus ganancias vía precios, no
existe motivación para incentivar y conseguir niveles de eficiencia y productividad que
beneficien al consumidor. La práctica de la competencia desleal crea incertidumbre de
precios, calidad y acceso a productos de primera calidad.

Procedimientos previstos en la Legislación Nicaragüense para la persecución de los Actos


de Competencia Desleal. Para establecer el procedimiento para conductas prohibidas y
actos de competencia desleal contemplado en los artículos 29 al 48 de la Ley 601/ 2006, y
de los artículos 42 al 47 del reglamento Decreto No 79-2007.
PROCOMPETENCIA tiene la facultad de investigar, el Presidente tiene la facultad de
pedir a cualquier autoridad del país o del extranjero, la información necesaria para
investigar posibles violaciones a la Ley. Las investigaciones podrán cultivarse en cualquier
momento previo a la resolución final dentro de los procedimientos preparados o en las
investigaciones preliminares que se llevó a cabo. (Gutiérrez, 2014). PROCOMPETENCIA,
dentro de las actuaciones procesales decidirá apegado a los principios de Confidencialidad,
Impulso Procesal, Lealtad Procesal, Debido Proceso, Buena Fe, la información recibida por
PROCOMPETENCIA, se tomará como información confidencial, no podrá ser compartida,
divulgada, publicada o ser utilizada de cualquier otra manera que viole el principio de
confidencialidad.

El funcionario que viole este principio será penado como autor del delito de revelación de
secretos industriales. Solo tendrán acceso a los documentos e información confidencial los
funcionarios, peritos asignados al procedimiento bajo pena de las responsabilidades civiles
y penales. (Palacios, 2013). La denuncia será interpuesta por agentes económicos que
tengan interés legítimo en este procedimiento administrativo, la carga de la prueba recae
sobre la parte actora o sobre la parte que alegue violación o en el acto desleal del caso.
Gutiérrez, (2014).

el inicio de la Denuncia deberá ser presentada por escrito ante PROCOMPETENCIA, con
los requisitos que establece la Ley en su artículo 32 es por eso que cuando la denuncia no
reúna los requisitos que la ley establece, el Presidente de PROCOMPETENCIA deberá
solicitar a los interesados que en un plazo que no exceda de diez (10) días hábiles subsanen
la falta, de no hacerlo en dicho plazo no se dará trámite a la denuncia y se mandaran a
archivar los documentos presentados.

En el caso que se admita la denuncia, el Presidente debe dictar auto que ordene el inicio del
proceso administrativo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. Al iniciar el proceso
se ordenará mediante auto motivado una vez admitida la denuncia. El presunto infractor
tendrá un plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la notificación para
contrarrestar las pruebas presentadas por el denunciante.
Concluido el período alegatorio, se abrirá a pruebas el procedimiento por el plazo de
treinta (30) días hábiles. Finalizado el período de pruebas, se podrá fijar un plazo no mayor
de diez (10) días hábiles para que él o los agentes económicos formulen los alegatos de
conclusión.

Transcurrido el término de pruebas y de alegatos de conclusión y el análisis de las pruebas


los funcionarios delegados dentro del plazo de diez (10) días hábiles, remitirán el
expediente con un análisis y propuesta de resolución al Presidente de
PROCOMPETENCIA, quien deberá emitir su resolución motivada en un plazo no mayor
de sesenta (60) días hábiles desde el día siguiente de la remisión del expediente. A criterio
del Presidente de PROCOMPETENCIA, el plazo para emitir la resolución motivada podrá
ser prorrogado por un plazo de treinta (30) días y por una sola vez cuando las circunstancias
lo ameriten. (Palacios, 2013)

Las medidas cautelares, el Consejo Directivo podrá imponer a petición de parte, la cesación
del acto o conducta que presuntamente está causando el daño a la competencia o agentes
económicos determinados. Para que procedan las medidas cautelares propuestas,
PROCOMPETENCIA, mandará oír a los intereses durante un plazo de seis (6) días hábiles,
para resolver dentro de igual plazo el auto, admitiendo o denegando. La medida cautelar
solicitada no admitirá recurso alguno.

Cuando proceda la admisibilidad de la medida cautelar, el solicitante deberá rendir fianza


de cualquier clase, declarada suficiente para responder por daños y perjuicios que se
pudieran causar a raíz de dicha cesación. (Gutiérrez, 2014)

En cualquier momento durante una investigación en proceso, PROCOMPETENCIA podrá


ordenar de oficio la suspensión, modificación y revocación de la medida cautelar. G. J
Tórrez (Comunicación Personal, 16 de septiembre 2016) Explica la forma de cómo actúa
PROCOMPETENCIA, al recibir denuncia y su modo de operar: La primera consiste en
realizar una investigación de oficio, a través de la Fiscalía de Competencia, se revisa
diariamente los eventos noticiosos, para poder determinar el comportamiento en el mercado
y si es evidente que hay algún tipo de práctica desleal, se puede aperturar un proceso
preliminar, para posteriormente a través de la vía de oficio para poder determinar, cuáles
son los incidentes que podían llevarnos a una presunción, o cuales son los indicios que te
pueden llevar a una presunción para determinar que se puede aperturar un proceso de oficio
y que sea sancionado.

La segunda consiste, a través de la denuncia en las cuales los agentes económicos presentan
sus quejas formales ante PROCOMPETENCIA, que señalan en el sistema cuales fueron los
hechos que se presentan que son de competencia prácticas competitiva desleal y que
pueden ser sancionados de ser comprobado ellos tienen que presentar evidencias al
momento de su denuncia que den los indicios de existir realmente dicha práctica
competitiva de competencia desleal, de modo de no ser comprobado se procede con una
investigación preliminar para determinar si los hechos señalados realmente son ciertos y se
requiera de la empresa.

En el caso de las sanciones ante las conductas de competencia desleal, serán sancionadas
de forma individual o combinadas, de veinticinco salarios mínimos hasta un máximo de
ocho mil salarios mínimos.

Recursos previstos en las Ley de PROCOMPETENCIA.

Palacios (2013) refiere que los recursos en contra de las resoluciones que dicte el Presidente
de PROCOMPETENCIA, cabe el recurso de Revisión, el cual será interpuesto por escrito
ante la misma Autoridad en un plazo de no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir
del día siguiente al de la notificación; si transcurrido dicho plazo no se interpusiere el
recurso, la resolución quedara admitido el recurso, el Presidente de PROCOMPETENCIA,
notificara a la parte contraria en un plazo de tres (3) días hábiles; luego tendrá un plazo
máximo de diez (10) días hábiles para resolver, en caso de vencerse el plazo para resolver
sin que haya emitido resolución alguna, el recurso se tendrá como resuelto favorable para el
recurrente.
El recurso de revisión será apelable ante el Consejo Directivo en un término de diez (10)
días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación. En el recurso de apelación
deberá expresarse el nombre y domicilio del recurrente y los agravios que causa la
resolución recurrida.

El Consejo Directivo tendrá el plazo máximo de sesenta días (60) hábiles para resolver,
contados a partir del día siguiente de la admisión del mismo. En caso de vencerse el plazo
para resolver sin que haya emitido resolución, el recurso se tendrá como resuelto favorable
al recurrente.

El recurso de apelación, agota la vía administrativa. Cabe resaltar que si


PROCOMPETENCIA, lo considera necesario puede remitir un informe al Ministerio
Público sobre el caso y así dar paso a la vía penal. (Argüello & Incer, 2010).

Ventajas de un mercado competitivo.

Orúe (2008) Explica las ventajas de la Competencia en un Mercado Competitivo entre


ellas están: La competencia combate los privilegios injustificados, la competencia
incrementa los salarios reales, la competencia favorece la creación de empleo, regula el
mercado, evita prácticas restrictivas de la competencia, evita la represión de la competencia
desleal y brinda protección al consumidor, Para los consumidores reciben precios más
bajos, mientras más cantidades de bienes y servicios estén disponibles para la venta, más
probable es que en la competencia de las empresas pueden disponer de productos más
baratos y de mejor calidad, debido a que los compradores al momento de comprar el precio
y la calidad son fundamentales. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer, 2010)

Para las empresas al competir con los precios buscan obtener menores costos, por lo que
incrementan sus volúmenes de producción y desarrollan diferentes tipos de tecnologías, en
busca de mayor eficiencia, para aumentar el número de clientes que los prefieran, lanzan
nuevos productos, compiten en precios y calidad. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer,
2010). Para la Economía del país la competencia promueve una buena distribución de los
recursos y el capital en las empresas, incrementando el producto interno bruto a nivel
nacional mediante el incremento de la oferta de bienes y servicios.

Desventajas de un mercado competitivo.

Una situación de desventaja en el mercado da paso a un desabastecimiento de los productos


o servicios, desequilibrando el mercado y por ende trayéndole insatisfacción a los
consumidores, cumpliéndose el principio de que, a menor demanda, mayor oferta y a mayor
oferta, menor demanda, por lo que los precios no se mantienen y crecen sin control o
regulación. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer, 2010).

Las empresas son menos eficientes, solo buscan mantener sus ganancias vía precios, no
existe motivación para incentivar y conseguir niveles de eficiencia y productividad que
beneficien al consumidor. Crea incertidumbre de precios, calidad y acceso a productos de
primera calidad

Análisis de los casos resueltos de PROCOMPETENCIA en el primer trimestre de


2016.

En el caso de las Tarjetas de crédito ha habido algunas denuncias presentadas por la


asociación Red Nacional de Defensa del Consumidor denunció contra cinco bancos
privados (BANPRO, BAC, BANCENTRO, BANCO PROCREDIT, BDF) y la Asociación
de Bancos Privados de Nicaragua, la fijación de una tasa de interés en el mercado interno
de tarjetas de crédito. En el análisis del caso PROCOMPETENCIA aplicó la regla per se,
corroborando la existencia de la conducta para declararla ilegal.

Según informe del Primer Trimestre PROCOMPETENCIA (2016) impuso multas de


trescientos salarios mínimos a uno de los bancos y de cien salarios a la Asociación de
Bancos Privados. Asimismo, ordenaron al banco la cesación de la práctica, y a la
Asociación abstenerse de hacer recomendaciones que violen la legislación de competencia
a sus asociados.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en virtud de los recursos de amparo
interpuestos por los recurrentes, dejó sin efecto las decisiones de PROCOMPETENCIA,
por considerar que su presidente no está facultado para conocer, instruir y resolver sobre
una denuncia en este sector regulado.

Otro caso es el servicio de Gas licuado: en este sentido se inició por una denuncia
interpuesta contra dos distribuidores de gas licuado que incurrieron en acuerdos de fijación
de precios, limitando el acceso de terceros al mercado y de distribución exclusiva, entre
otras prácticas.

Según informe del Primer Trimestre PROCOMPETENCIA (2016), consideró que no había
suficientes pruebas de varias de las prácticas denunciadas, pero sancionó a Tropigas de
Nicaragua con una multa de 153 salarios mínimos por negativa de venta. Los recursos
presentados por la empresa sancionada fueron rechazados.

También podría gustarte