Derecho Mercantil Unidad v.- Derecho de Competencia.
Derecho Mercantil Unidad v.- Derecho de Competencia.
Derecho Mercantil Unidad v.- Derecho de Competencia.
Introducción
Las prácticas de competencia desleal pueden ser desde las más simples, como la baja de
precios para sacar del mercado a un competidor, hasta el acaparamiento de productos, para
elevar precios y afectar la economía del consumidor.
Antecedentes generales del Derecho de Competencia
Esta ley de Promoción de la competencia, fue aprobada en el mes de octubre del año 2006 y
entró en vigencia a partir del mes de junio del año 2007, uno de sus objetivos es garantizar
la eficiencia del mercado, el bienestar de los consumidores, además de prevenir, promover
una cultura de competencia en la economía de libre mercado y para poder comprender es
necesario realizar un pequeño recorrido histórico de como ha venido evolucionando el
Derecho de competencia en Centroamérica y en el país.
Cáceres & Díaz (2014) Explica la evolución histórica que ha tenido el Derecho de
competencia en Centroamérica:
Para interpretar con una mayor eficiencia estas economías, era necesario mantener el
control de la disciplina en la política macroeconómica, liberar el sistema financiero y hacer
una apertura crediticia, de esta manera se cambia la matriz comercial, se privatizan las
instituciones, se desregula la economía en aspectos tributarios y fiscales para promover la
inversión extranjera directa, de nada serviría abrir las puertas al mercado internacional
mientras existan restricciones a la competencia en el mercado interno.
Así el artículo 113 del Reglamento de la Ley 290 faculta a la Dirección General de
Competencia y Transparencia en los Mercados, otorgan funciones y actividades que
contribuyeran a prever, apoyar y aplicar la legislación en materia de Competencia, se
emprendió la tarea de promover la política de competencia y ejercer la abogacía de
competencia a través de la emisión de opiniones en el ámbito legislativo y económico
orientadas a impedir la formación de obstáculos o barreras administrativas en las leyes y
normativas en proceso de formación y aprobación. Ley de Organización y competencia y
procedimiento del poder ejecutivo, decreto 71-98.
Antecedentes de la Ley 601 Cáceres & Díaz (2014) explican la evolución histórica que
transcurrió para poder aprobar la Ley 601:
A partir del año 1990 en nuestra historia Jurídica, Nicaragua, entró en un proceso de
modernización Jurídica e Institucional, con el fin de introducir al país en la economía de
mercado. Estos esfuerzos se intensificaron a partir de 2001, en el contexto de las
negociaciones del CAFTA-DR. Este Tratado, si bien no contiene un capítulo sobre
competencia, trata el tema en sus disposiciones programáticas, además de incluir en su
agenda complementaria la obligación de aprobar una legislación sobre competencia. (Pp.
18-19).
Así pues, en diciembre del año 2006, se adopta la Ley 601, que presenta una estructura y un
contenido similares a los de la mayoría de las leyes de competencia del mundo. La Ley 601
prohíbe las prácticas anticompetitivas, establece un régimen de control de fusiones y
adquisiciones, y prohíbe los actos de competencia desleal entre agentes económicos, dando
como resultado la implementación de La Ley 601 en Nicaragua, surgiendo la necesidad en
ese momento para que se realizaran las prácticas comerciales entre agentes económicos.
Legislación actual de la competencia desleal y las acciones civiles frente a estos actos
según la Ley 601. Ámbito de Aplicación. En este mismo sentido el ámbito de aplicación de
la Ley de Defensa del Consumidor permite analizar esta normativa jurídica, se definen
algunos conceptos Jurídicos que serán de utilidad, tal como es el de agente económico.
Agente económico: Según lo citado en la ley 601 en su artículo 3, Es toda persona, natural
o jurídica, publica, privada o mixta, así como cualquier forma de organización, tenga o no
fines de lucro, que realice actividades económicas. Ahora bien, qué se debe entender como
una Práctica Anticompetitiva, según lo establecido en el artículo 17 de la ley 601, Ley de
Promoción de la Competencia, prohíbe los actos o conductas, acuerdos, pactos, convenios,
contratos entre agentes económicos competidores y no competidores, sean estos expresos o
tácitos, escritos o verbales, cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el
acceso o eliminar del mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones
establecidos en la presente ley (Cáceres & Díaz , 2014).
Se percibe como todos aquellos actos, conductas, acuerdos, pactos, convenios, contratos
entre personas que causan perjuicio en las actividades económicas empresariales que están
debidamente organizadas y que realizan una actividad económica entre competidores y no
competidores, expreso o tácitamente, escrito o verbalmente, con el objeto de limitar o
restringir la competencia o inclusive causar condiciones de impedimento o eliminar del
mercado a otro agente económico.
Definición de la competencia.
Se define a la Competencia, como una situación del mercado en la que los agentes
económicos luchan, de forma independiente, por una clientela de compradores para
alcanzar un objetivo empresarial concreto, por ejemplo, utilidades, ventas o una mayor
participación de mercado. (Orúe, 2014)
En general, los economistas la definen como un proceso en el cual las empresas se vuelven
más eficientes y capaces de ofrecer mayor diversidad de productos y servicios a precios
más bajos, lo que aumenta el bienestar del consumidor y determina una mejor asignación
de los recursos.
Tipos de competencia. Se tiene que tomar en consideración los tipos de competencia que la
Ley 601, tiene estipulado en su regulación para de esta manera poder realizar un análisis de
cada uno de los tipos de competencia.
Competencia Intermarcas es aquella que tiene lugar entre dos o más marcas de un tipo de
producto en el mercado. (Gonzalez, Amador, Guzman, & Alcocer, 2016) Se considera acto
de competencia desleal en materia de marcas sobre los servicios, productos o identidad de
las sociedades cuando:
Son capaces de crear confusión o un riesgo de asociación con respecto a los
productos, servicios, la empresa o establecimiento ajenos.
Se use o se propaguen indicaciones o alegaciones falsas que denigren o los
desacrediten.
Omisión de información verdadera, cuando sea susceptible de inducir a error con
respecto a la procedencia, naturaleza, modo de fabricación, cantidad u otra
característica.
La utilización de un producto de terceros para moldear, calcar, copiar o reproducir
servilmente con fines comerciales el esfuerzo o prestigio ajeno.
Usar como marcas signos cuyo registro está prohibido por la Ley.
Se usen signos utilizados de previo por un tercero de buena fe, que no pudo ser
registrado por ser un signo descriptivo, calificativo o de uso común.
Utilizar denominaciones falsas o engañosas o denominaciones como tipo, género,
manera, imitación u otras análogas.
La libre competencia se protege con la finalidad que los consumidores puedan optar a la
opción que más les favorezca con respecto a bienes o servicios. Por lo cual es necesario que
las empresas se obliguen a mejorar la calidad de los servicios, productos, precios y moderar
los tratos, así como los precios.
Normas reguladores del mercado. (Orúe, 2014) Expresa que, con el objetivo de proteger a
los agentes económicos dentro del mercado, así como a los consumidores, oferentes y al
Estado, se establecieron normas que regulan el mercado, cuyo objeto son:
Hay que tener en cuenta que La Ley 601, no se aplica si no es, en los casos del artículo 4:
Cuando se ejercen derechos de propiedad intelectual, reconocidos mediante la Ley
a sus titulares.
En las actividades entre oferentes que tienen por objetivo mejorar la eficiencia en
la actividad productiva o comercializadora, así como armonizar los estándares
técnicos y de calidad, fomentar la cooperación en el desarrollo tecnológico o del
medio ambiente.
En las prestaciones o beneficios que obtengan los trabajadores en los resultados de
los acuerdos o negociaciones colectivas. En los acuerdos comerciales entre
empresas que tienen como fin promover la exportación y en las acciones
promovidas por el Estado, con el objeto de garantizar la salud y la seguridad
alimentaria y nutricional de la población nicaragüense, todo esto siempre que no
sea contrario a la ley ni se incurra en alguna restricción o practica predatoria.
Acción colectiva para imponer acuerdos. Persuadir a que un grupo siga una
conducta.
La Ley 601 en su artículo 19 establece que al sujeto que se les comprueben los supuestos
relativos a los criterios de comprobación, se consideran prácticas entre agentes económicos
no competidores los actos, contratos, convenios o combinaciones, sean estos expresos o
tácitos, escritos o verbales, cuyo objeto o efecto sea o pueda ser:
La contratación o acuerdo injustificado para la distribución exclusiva de bienes o
servicios entre agentes económicos que no sean competidores entre sí; o cuando el
proveedor o distribuidor mayorista de un producto, venda solamente bajo la
condición que el comprador minorista no compre o distribuya productos de la
competencia.
La imposición de precios y/u otras condiciones, que un distribuidor o minorista
debe observar al momento de proveer bienes o servicios a compradores.
La venta de un bien condicionado a la adquisición de otro o a la utilización de un
servicio, o la prestación de un servicio condicionado a la utilización de otro o a la
adquisición de un bien.
La compra o venta sujeta a la condición de no usar o adquirir, vender o abastecer,
bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por
terceros.
La negativa de vender, proporcionar o comprar, a determinado agente económico
bienes y servicios que de manera usual y normal estén disponible u ofrecidos a
terceros y que no existan, en el mercado relevante, proveedores alternativos
disponibles operando en condiciones normales.
Se exceptúan las denegaciones de trato por parte del agente económico, cuando
exista incumplimiento de obligaciones contractuales por parte del cliente o que el
historial comercial del potencial cliente demuestre altos índices de incumplimiento,
de devoluciones o mercancías dañadas, sin que dichos incumplimientos o
comportamientos puedan ser justificados conforme la relación que rige a los
agentes económicos de que se trate.
La aplicación de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que
coloquen a unos competidores en situación de desventaja frente a otros.
Fijar precios a las mercancías exportadas para que se revendan en los países
importadores. Imponer limitación respecto al lugar, destinatario, forma o cantidad
en la que los bienes puedan revenderse o exportarse.
La Ley 601, creó PROCOMPETENCIA, que inició formalmente sus operaciones en 2009,
y le otorgó la facultad de investigar prácticas y concentraciones anticompetitivas, realizar
un control previo de ciertas concentraciones, llevar a cabo importantes funciones de
abogacía de la competencia y conocer en denuncias por competencia desleal.
Ahora bien, al tenor del Artículo 1, de la Ley 601, el objeto de dicha Ley es promover y
tutelar la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del
mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la
competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas. Por lo
cual esta institución es la facultada para actuar en el ejercicio de que se cumpla la libertad
de competencia, la eficiencia en el mercado y que se garantice el bienestar común de los
consumidores y usuarios así también al gremio empresarial.
Algunas Generalidades de PROCOMPETENCIA.
La ley 601 exige de PROCOMPETENCIA ver los problemas y las situaciones con un
enfoque que equilibre adecuadamente emoción y razonamiento. Por ello el valor de la
objetividad es tan importante para dar su justo peso a los acontecimientos y obrar de una
forma coherente.
Incentiva a bajar los precios, para conseguir mayor cantidad de clientes o para obtener más
ganancias por los volúmenes de venta.
Las empresas son menos eficientes, solo buscan mantener sus ganancias vía precios, no
existe motivación para incentivar y conseguir niveles de eficiencia y productividad que
beneficien al consumidor. La práctica de la competencia desleal crea incertidumbre de
precios, calidad y acceso a productos de primera calidad.
El funcionario que viole este principio será penado como autor del delito de revelación de
secretos industriales. Solo tendrán acceso a los documentos e información confidencial los
funcionarios, peritos asignados al procedimiento bajo pena de las responsabilidades civiles
y penales. (Palacios, 2013). La denuncia será interpuesta por agentes económicos que
tengan interés legítimo en este procedimiento administrativo, la carga de la prueba recae
sobre la parte actora o sobre la parte que alegue violación o en el acto desleal del caso.
Gutiérrez, (2014).
el inicio de la Denuncia deberá ser presentada por escrito ante PROCOMPETENCIA, con
los requisitos que establece la Ley en su artículo 32 es por eso que cuando la denuncia no
reúna los requisitos que la ley establece, el Presidente de PROCOMPETENCIA deberá
solicitar a los interesados que en un plazo que no exceda de diez (10) días hábiles subsanen
la falta, de no hacerlo en dicho plazo no se dará trámite a la denuncia y se mandaran a
archivar los documentos presentados.
En el caso que se admita la denuncia, el Presidente debe dictar auto que ordene el inicio del
proceso administrativo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. Al iniciar el proceso
se ordenará mediante auto motivado una vez admitida la denuncia. El presunto infractor
tendrá un plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la notificación para
contrarrestar las pruebas presentadas por el denunciante.
Concluido el período alegatorio, se abrirá a pruebas el procedimiento por el plazo de
treinta (30) días hábiles. Finalizado el período de pruebas, se podrá fijar un plazo no mayor
de diez (10) días hábiles para que él o los agentes económicos formulen los alegatos de
conclusión.
Las medidas cautelares, el Consejo Directivo podrá imponer a petición de parte, la cesación
del acto o conducta que presuntamente está causando el daño a la competencia o agentes
económicos determinados. Para que procedan las medidas cautelares propuestas,
PROCOMPETENCIA, mandará oír a los intereses durante un plazo de seis (6) días hábiles,
para resolver dentro de igual plazo el auto, admitiendo o denegando. La medida cautelar
solicitada no admitirá recurso alguno.
La segunda consiste, a través de la denuncia en las cuales los agentes económicos presentan
sus quejas formales ante PROCOMPETENCIA, que señalan en el sistema cuales fueron los
hechos que se presentan que son de competencia prácticas competitiva desleal y que
pueden ser sancionados de ser comprobado ellos tienen que presentar evidencias al
momento de su denuncia que den los indicios de existir realmente dicha práctica
competitiva de competencia desleal, de modo de no ser comprobado se procede con una
investigación preliminar para determinar si los hechos señalados realmente son ciertos y se
requiera de la empresa.
En el caso de las sanciones ante las conductas de competencia desleal, serán sancionadas
de forma individual o combinadas, de veinticinco salarios mínimos hasta un máximo de
ocho mil salarios mínimos.
Palacios (2013) refiere que los recursos en contra de las resoluciones que dicte el Presidente
de PROCOMPETENCIA, cabe el recurso de Revisión, el cual será interpuesto por escrito
ante la misma Autoridad en un plazo de no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir
del día siguiente al de la notificación; si transcurrido dicho plazo no se interpusiere el
recurso, la resolución quedara admitido el recurso, el Presidente de PROCOMPETENCIA,
notificara a la parte contraria en un plazo de tres (3) días hábiles; luego tendrá un plazo
máximo de diez (10) días hábiles para resolver, en caso de vencerse el plazo para resolver
sin que haya emitido resolución alguna, el recurso se tendrá como resuelto favorable para el
recurrente.
El recurso de revisión será apelable ante el Consejo Directivo en un término de diez (10)
días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación. En el recurso de apelación
deberá expresarse el nombre y domicilio del recurrente y los agravios que causa la
resolución recurrida.
El Consejo Directivo tendrá el plazo máximo de sesenta días (60) hábiles para resolver,
contados a partir del día siguiente de la admisión del mismo. En caso de vencerse el plazo
para resolver sin que haya emitido resolución, el recurso se tendrá como resuelto favorable
al recurrente.
Para las empresas al competir con los precios buscan obtener menores costos, por lo que
incrementan sus volúmenes de producción y desarrollan diferentes tipos de tecnologías, en
busca de mayor eficiencia, para aumentar el número de clientes que los prefieran, lanzan
nuevos productos, compiten en precios y calidad. (Guzman, Acosta, Amador, & Alcocer,
2010). Para la Economía del país la competencia promueve una buena distribución de los
recursos y el capital en las empresas, incrementando el producto interno bruto a nivel
nacional mediante el incremento de la oferta de bienes y servicios.
Las empresas son menos eficientes, solo buscan mantener sus ganancias vía precios, no
existe motivación para incentivar y conseguir niveles de eficiencia y productividad que
beneficien al consumidor. Crea incertidumbre de precios, calidad y acceso a productos de
primera calidad
Otro caso es el servicio de Gas licuado: en este sentido se inició por una denuncia
interpuesta contra dos distribuidores de gas licuado que incurrieron en acuerdos de fijación
de precios, limitando el acceso de terceros al mercado y de distribución exclusiva, entre
otras prácticas.
Según informe del Primer Trimestre PROCOMPETENCIA (2016), consideró que no había
suficientes pruebas de varias de las prácticas denunciadas, pero sancionó a Tropigas de
Nicaragua con una multa de 153 salarios mínimos por negativa de venta. Los recursos
presentados por la empresa sancionada fueron rechazados.