0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas25 páginas

AF2018 Cap 6

Cargado por

migueloxa00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas25 páginas

AF2018 Cap 6

Cargado por

migueloxa00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

r

na
Capítulo 6

El Teorema de extensión de

mi
Hahn-Banach

6.1. Introducción
eli
En este capítulo estudiamos uno de los Principios Fundamentales del
pr
Análisis Funcional: el Teorema de Hahn-Banach. Con la misma demostración
de Banach, usando el lema de Zorn, estudiamos el teorema de extensión
de funcionales lineales sobre espacios vectoriales reales, este resultado fue
demostrado por Stefan Banach en 1929 y es una generalización de un teorema
ón

de extensión de funcionales lineales continuos sobre espacios normados


demostrado por Hans Hahn en 1927. En la actualidad, ambos teoremas
son conocidos como teoremas de Hahn-Banach. En las siguientes secciones
rsi
Ve

239
240 Sección 6.2. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

presentaremos y demostraremos el teorema de Hahn-Banach en su forma


analítica y algunas de sus consecuencias. La demostración de esta forma
analítica del teorema se basa en el lema de Zorn, por lo que presentaremos

r
algunas definiciones sobre conjuntos parcial y totalmente ordenados y
también enunciaremos el lema de Zorn.

na
6.2. Lema de Zorn

mi
Definición 6.1. Un conjunto E 6= ∅ se denomina parcialmente ordenado si existe
una relación de orden  definida sobre un subconjunto de E × E, tal que

i ) Reflexividad: x  x para todo x ∈ E.

ii ) Antisimetría: si x  y e y  x entonces x = y.
eli
iii ) Transitividad: si x  y e y  z entonces x  z.

Observación 6.1. El término parcialmente se debe al hecho que E puede


pr
contener elementos x e y para los cuales no vale ninguna de las relaciones
x  y ni y  x. Por ejemplo, dado un conjunto E, sobre el conjunto de partes
P ( E) de E definimos la relación de orden

A  B si y solamente si A ⊆ B, con A, B ∈ P ( E) .
ión

Es claro que P ( E) es parcialmente ordenado.

Definición 6.2. Sea ( E, ) un conjunto no vacío y parcialmente ordenado.


Diremos que E es totalmente ordenado si dado cualquier par de elementos x,
y ∈ E entonces x  y o y  x. Es decir, todos sus elementos son comparables.
s

Definición 6.3. Sea ( E, ) un conjunto totalmente ordenado y sea F 6= ∅ un


subconjunto de E. Diremos que z ∈ E es una cota superior de F si x  z para
Ver

todo x ∈ F.

Definición 6.4. Sea ( E, ) un conjunto no vacío y parcialmente ordenado. Un


elemento z ∈ E es llamado maximal si para cada x ∈ E que verifica z  x
entonces necesariamente x = z.

V. R. Cabanillas Zannini
6.3. Espacios normados 241

Lema 6.1 (Lema de Zorn). Sea ( E, ) un conjunto no vacío y parcialmente ordenado


y supongamos que todo subconjunto totalmente ordenado de E posee una cota
superior. Entonces E posee al menos un elemento maximal.

r
na
6.3. Extensiones y funcionales sublineales
Definición 6.5. Dado un espacio vectorial normado X, y sean Y un subespacio
de X y f Y : Y → K un funcional lineal, diremos que f X : X → K, es una

mi
extensión de f Y , si f X (y) = f Y (y), para todo y ∈ Y.

Definición 6.6. Sea X un espacio vectorial real se denomina funcional sublineal


sobre X a una función p : X → R, que satisface las siguientes dos condiciones:
eli
i. p( x + y) ≤ p( x ) + p(y), para todo x, y ∈ X.

ii. p(αx ) = αp( x ), para todo α ≥ 0 y todo x ∈ X.


pr
Ejemplo 6.1. a. Si f : X → R es un funcional lineal, entonces f es un
funcional sublineal.

b. Si f : X → R es un funcional lineal, entonces p( x ) = | f ( x )| es un


ón

funcional sublineal.

c. Si X es un espacio vectorial normado entonces p( x ) = k x k, es un


funcional sublineal sobre X.
rsi

d. Si X = R2 , entonces p( x1 , x2 ) = | x1 | + x2 es un funcional sublineal.

Observación 6.2. De la definición de funcional sublineal resulta que:


Ve

i. p(0) = 0.

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


242 Sección 6.4. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

ii. − p(− x ) ≤ p( x ), para todo x ∈ X.

r
iii. − p(y − x ) ≤ p( x ) − p(y) ≤ p( x − y), para todo x, y ∈ X.

na
iv. Si el funcional sublineal p : X → R, satisface p(− x ) = p( x ), entonces
| p( x ) − p(y)| ≤ p( x − y), para todo x, y ∈ X.

mi
Definición 6.7. Sea X un espacio vectorial real o complejo, una seminorma
sobre X es una función p : X → R, tal que:

i ) p ( x + y) ≤ p( x ) + p(y), para todo x, y ∈ X.

eli
ii ) p (αx ) = |α| p( x ), para todo α ∈ K, para todo x ∈ X.

Ejemplo 6.2. b. y c. del ejemplo anterior, son seminormas. a. y d. no son


seminormas.
pr

6.4. Forma analítica del teorema de Hahn-Banach


Teorema 6.1 (Teorema de Hahn-Banach para espacios vectoriales reales). Sea
ón

X un espacio vectorial real y p : X → R un funcional sublineal, es decir, tal que

i ) p (λx ) = λp ( x ) , para todo x ∈ X y todo λ > 0

ii ) p ( x + y) ≤ p ( x ) + p (y) , para todo x, y ∈ X


rsi

Dado cualquier funcional lineal ϕ : Y → R definido sobre un subespacio Y de X


y satisfaciendo
ϕ ( x ) ≤ p ( x ) , para todo x ∈ Y,
Ve

entonces existe un funcional lineal Φ : X → R tal que

1. Φ|Y = ϕ

V. R. Cabanillas Zannini
6.4. Espacios normados 243

2. Φ ( x ) ≤ p ( x ) , para todo x ∈ X.

Demostración. Consideremos el conjunto F de todas las extensiones de ϕ :

r
Y → R . Este conjunto es no vacío pues ϕ ∈ F al ser extensión de sí mismo.
Es decir, sea

na
 

 ψ : D ( ψ ) → R ; ψ es un funcional lineal tal que 


 (i ) Y ⊆ D ( ψ ) ⊆ X 

(6.1) F=


 (ii ) ψ|Y = ϕ 


 

mi
(iii ) ψ ( x ) ≤ p ( x ) , para todo x ∈ D (ψ)

donde D (ψ) es un subespacio de X que representa el dominio de ψ. Sobre F


definimos la siguiente relación de orden:

ψ1 ≤ ψ2 si y solamente si D (ψ1 ) ⊆ D (ψ2 ) y ψ2 |D(ψ1 ) = ψ1 .


eli
Notemos que dados dos funcionales ψ1 , ψ2 ∈ F podría suceder que ni ψ1 ≤ ψ2
ni ψ2 ≤ ψ1 , es decir, ≤ es una relación de orden parcial.
Afirmación 1. Dado cualquier subconjunto E ⊂ F totalmente ordenado, existe
pr
algún Ψ ∈ F tal que
ψ ≤ Ψ para todo ψ ∈ E.
Es decir, todo subconjunto totalmente ordenado en F posee una cota superior.
En efecto, el conjunto E está formado por funcionales ψ : D (ψ) → R que
ón

satisfacen las condiciones (i ) , (ii ) y (iii ) de la definición 6.1. Además, E es


totalmente ordenado. Con el fin de encontrar una cota superior, definiremos
un funcional sobre la unión de todos los dominios de los funcionales
pertenecientes a E, de la siguiente manera: definamos el conjunto
rsi

[
D (Ψ) = D (ψ)
ψ ∈E

y la aplicación Ψ : D (Ψ) → R definida por


Ve

(6.2) Ψ ( x ) = ψ ( x ) , si x ∈ D (ψ) .

En primer lugar, veamos que Ψ está bien definida: sean ψ1 , ψ2 ∈ E y


supongamos que x ∈ D (ψ1 ) ∩ D (ψ2 ) . Entonces, como E es totalmente

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


244 Sección 6.4. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

ordenado, se tiene que ψ1 ≤ ψ2 o ψ2 ≤ ψ1 . Veamos qué sucede en cada


caso:
X Si ψ1 ≤ ψ2 entonces

r
D (ψ1 ) ⊆ D (ψ2 ) y ψ2 |D(ψ1 ) = ψ1 ,

na
entonces, por (6.2), tendríamos que Ψ ( x ) = ψ1 ( x ) pues x ∈ D (ψ1 ) y Ψ ( x ) =
ψ2 ( x ) pues x ∈ D (ψ2 ) . Pero, como x ∈ D (ψ1 ) ∩ D (ψ2 ) = D (ψ1 ) , entonces

Ψ ( x ) = ψ1 ( x ) = ψ2 |D(ψ1 ) ( x ) = ψ2 ( x ) ,

mi
lo cual prueba la buena definición de Ψ.
X Si ψ2 ≤ ψ1 la prueba de la buena definición de Ψ es análoga.
Por lo tanto, la aplicación Ψ : D (Ψ) → R está bien definida pues no
eli
depende del funcional ψ elegido en (6.2).
De la definición de Ψ resulta que para todo ψ ∈ E, se tiene

ψ≤Ψ
pr
pues
[
D (ψ) ⊂ D (Ψ) = D (ψ)
ψ ∈E

y como Ψ ( x ) = ψ ( x ) , para todo x ∈ D (ψ) , entonces Ψ|D(ψ) = ψ. Por lo


tanto, Ψ es una cota superior de E. Esto prueba la afirmación.
ón

Recordemos que, de acuerdo al lema de Zorn, todo conjunto parcialmente


ordenado en el que cualquier subconjunto totalmente ordenado posee cota
superior, posee al menos un elemento maximal. En nuestro caso, tenemos el
conjunto parcialmente ordenado F y hemos probado que todo subconjunto
rsi

E ⊂ F posee cota superior. Por lo tanto, gracias al lema de Zorn, F posee un


elemento maximal Φ : D (Φ) → R.
A continuación, demostraremos que el elemento maximal Φ ∈ F es la
extensión de ϕ que buscamos. Para esto, solo restaría probar que D (Φ) = X.
Ve

Probaremos por reducción al absurdo.


Supongamos que existe x0 ∈ X − D (Φ) y definamos el espacio

D (ξ ) = D (Φ) ⊕ gen { x0 } .

V. R. Cabanillas Zannini
6.4. Espacios normados 245

Sobre D (ξ ) definimos la aplicación ξ : D (ξ ) → R de la siguiente manera

ξ ( x + λx0 ) = Φ ( x ) + αλ

r
donde α es una constante que determinaremos más adelante.

na
Afirmación 2. La aplicación ξ está bien definida y pertenece a F para un valor
adecuado de α.
La prueba de esta afirmación es el último paso en nuestra demostración.
En efecto, supongamos que la afirmación ha sido demostrada, entonces

mi
Φ≤ξ y Φ 6= ξ,

pues D (Φ) D (ξ ) y para cada x ∈ D (Φ) tenemos que ξ ( x ) = Φ ( x ) .


De esta manera, ξ es un elemento de F que es una extensión de Φ, lo cual
contradice la maximalidad de Φ. Esta contradicción se debe a haber supuesto
eli
que existe x0 ∈ X − D (Φ) . Por lo tanto, D (Φ) = X y Φ : X → R es la
extensión buscada, y el teorema estaría demostrado.
Probemos la Afirmación 2. Una vez determinado el valor de α, la
aplicación ξ está bien definida. Probemos que ξ ∈ F.
pr
X De la definición de ξ, resulta que ξ es lineal pues si x1 + λ1 x0 , x2 + λ2 x0 ∈
D (ξ ) entonces

ξ (( x1 + λ1 x0 ) + ( x2 + λ2 x0 )) = ξ (( x1 + x2 ) + (λ1 + λ2 ) x0 )
ón

= Φ ( x1 + x2 ) + α ( λ1 + λ2 )
= (Φ ( x1 ) + αλ1 ) + (Φ ( x2 ) + αλ2 )
= ξ ( x1 + λ1 x0 ) + ξ ( x2 + λ2 x0 ) .
rsi

X Por otra parte, como Φ ∈ F es la extensión maximal de ϕ, entonces


Y ⊂ D (Φ) y luego

Y ⊂ D (ξ ) = D (Φ) ⊕ gen { x0 } ⊂ X
Ve

X Como Y ⊂ D (Φ), para cada y ∈ Y tenemos y + 0x0 ∈ D (ξ ) = D (Φ) ⊕


gen { x0 } , entonces

ξ (y) = Φ (y) + α0 = Φ (y) = ϕ (y) ,

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


246 Sección 6.4. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

es decir
ξ |Y = Φ|Y = ϕ.

r
X Para concluir que ξ ∈ F, solo falta probar que

na
ξ (y) ≤ p (y) , para todo y ∈ D (ξ ) ,

es decir,

Φ ( x ) + αλ ≤ p ( x + λx0 ) , para todo x ∈ D (Φ) y todo λ ∈ R.

mi
En particular, queremos probar que para todo x ∈ D (Φ) se cumple

(6.3) Φ ( x ) + α ≤ p ( x + x0 ) y Φ ( x ) − α ≤ p ( x − x0 ) .
eli
Probaremos que existe una constante α que satisface (6.3) para todo x ∈
D (Φ) . Esta constante α debe ser tal que

Φ ( x ) − p ( x − x0 ) ≤ α ≤ p ( x + x0 ) − Φ ( x ) , para todo x ∈ D (Φ) .


pr
Como Φ ∈ F, dados x, y ∈ D (Φ) arbitrarios, tenemos

Φ ( x ) + Φ ( y ) = Φ ( x + y ) ≤ p ( x + y ) = p ( x − x0 + y + x0 )
≤ p ( x − x0 ) + p ( y + x0 ) .
ón

Entonces, para todo x, y ∈ D (Φ) tenemos que

Φ ( x ) − p ( x − x0 ) ≤ p ( y + x0 ) − Φ ( y )
rsi

Fijando y ∈ D (Φ) cualquiera, tenemos que

sup {Φ ( x ) − p ( x − x0 )} ≤ p (y + x0 ) − Φ (y) .
x ∈D( Φ )
Ve

Como esta desigualdad vale para todo y ∈ D (Φ) , concluimos que

sup {Φ ( x ) − p ( x − x0 )} ≤ ı́nf { p (y + x0 ) − Φ (y)} .


x ∈D( Φ ) y ∈D( Φ )

V. R. Cabanillas Zannini
6.4. Espacios normados 247

Por lo tanto, definimos α como un número real que cumpla la siguiente


relación

r
sup {Φ ( x ) − p ( x − x0 )} ≤ α ≤ ı́nf { p (y + x0 ) − Φ (y)} .
x ∈D( Φ ) y ∈D( Φ )

na
De esta desigualdad se deduce directamente la relación (6.3). A partir de
esta elección de α, probaremos que ξ (y) ≤ p (y) , para todo y ∈ D (ξ ) ,es
decir,

mi
Φ ( x ) + αλ ≤ p ( x + λx0 ) , para todo x ∈ D (Φ) y todo λ ∈ R.

Veamos: dado λ ∈ R, tenemos tres posibilidades

a) Si λ = 0, entonces
eli
λ = 0 o λ > 0 o λ < 0.

Φ ( x ) + α0 = Φ ( x ) ≤ p ( x ) = p ( x + 0x0 ) , para todo x ∈ D (Φ) .


pr
b) Si λ > 0, entonces
   
Φ ( x ) + αλ = λ Φ λ−1 x + α .
ón

Luego, aplicando (6.3) y recordando que p verifica p (λx ) = λp ( x )


para todo λ > 0, tenemos
     
Φ ( x ) + αλ = λ Φ λ−1 x + α ≤ λp λ−1 x + x0 = p ( x + λx0 ) .
rsi

c) Si λ < 0, entonces
   
Φ ( x ) + αλ = −λ Φ −λ−1 x − α .
Ve

Luego, aplicando (6.3) y la propiedad de p, tenemos


     
−1 −1
Φ ( x ) + αλ = −λ Φ −λ x − α ≤ −λp −λ x − x0 = p ( x + λx0 ) .

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


248 Sección 6.4. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

Así, en (a) , (b) y (c) hemos probado que

ξ (y) ≤ p (y) , para todo y ∈ D (ξ ) ,

r
y por lo tanto ξ ∈ F, es decir, la Afirmación 2 está probada y con esto el

na
teorema queda demostrado.

Observación 6.3. El teorema de Hahn–Banach es un resultado central del


Análisis Funcional. Este teorema permite extender cualquier funcional lineal
definido en un subespacio vectorial Y del espacio vectorial X al espacio total

mi
X. El teorema basa su demostración en el lema de Zorn, el cual es un resultado
de existencia pues garantiza la existencia de un elemento maximal, pero no
dice nada acerca de cómo encontrar tal elemento maximal. Por tal razón,
el teorema de Hahn-Banach también es un resultado de existencia pues ni
eli
su enunciado ni su demostración dicen nada acerca de cómo construir la
extensión de un funcional lineal.

El siguiente teorema es una generalización del teorema 6.1, en el sentido


pr
que el espacio X sobre el que definimos los funcionales puede ser un espacio
complejo. Además, el funcional ϕ que vamos a extender podría tomar valores
complejos.

Definición 6.8. Un funcional lineal real sobre un espacio vectorial complejo X


ión

es un funcional ϕ : X → R que verifica ϕ ( x + y) = ϕ ( x ) + ϕ (y) y ϕ (λx ) =


λϕ ( x ) para todo x, y ∈ X y todo λ ∈ R.

El siguiente lema nos permitirá reducir el caso complejo del teorema de


Hahn-Banach al caso real.
s

Lema 6.2. Sea X un espacio vectorial complejo.


Ver

a) Si h : X → R es un funcional lineal real, entonces la aplicación f : X → C


definida por
f ( x ) = h ( x ) − ih (ix ) , x ∈ X,

es un funcional lineal complejo.

V. R. Cabanillas Zannini
6.4. Espacios normados 249

b) Si f : X → C es un funcional lineal complejo, entonces existe un funcional


lineal real h : X → R de forma que

r
f (ξ ) = h ( x ) − ih (ix ) , x ∈ X.

na
En ambos casos se tiene que h = Re f .

Demostración. Recordemos que todo elemento z ∈ C se puede expresar como


z = Re z − i Re (iz) . Entonces, si ψ : X → C es un funcional lineal, entonces

mi
ψ (ix ) = Re ψ (ix ) + i Im ψ (ix ) = iψ ( x ) = i (Re ψ ( x ) + i Im ψ ( x ))
= i Re ψ ( x ) − Im ψ ( x ) .

Entonces, para todo x ∈ X valen las siguientes relaciones

(6.4)
eli
Im ψ ( x ) = − Re ψ (ix ) , Re ψ ( x ) = Im ψ (ix ) .

a) Dado el funcional lineal real h : X → R, definamos f : X → C por


pr
f ( x ) = h ( x ) − ih (ix ) .

Como h es lineal real, para demostrar que f es un funcional lineal


complejo, bastará demostrar que f (ix ) = i f ( x ) . Y esto se prueba así

f (ix ) = h (ix ) − ih (− x ) = h (ix ) + ih ( x )


ión

= i (h ( x ) − ih (ix )) = i f ( x ) .

b) Dado un funcional lineal complejo f : X → C, sea h = Re f . Es claro que


h es un funcional lineal real. Entonces, por (6.4), tenemos que
s

Im f ( x ) = − Re f (ix ) = −h (ix ) .
Ver

Entonces

f ( x ) = Re f ( x ) + i Im f ( x ) = h ( x ) − ih (ix ) .

Esto termina la demostración.

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


250 Sección 6.4. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

Ahora probemos el teorema de Hahn-Banach para espacios complejos.

Teorema 6.2 (Teorema de Hahn-Banach para espacios vectoriales complejos).

r
Sea X un espacio vectorial real o complejo y p : X → [0, +∞) una seminorma, es
decir, tal que

na
1. p (λx ) = |λ| p ( x ) , para todo x ∈ X y todo λ ∈ K

2. p ( x + y) ≤ p ( x ) + p (y) , para todo x, y ∈ X

mi
Dado cualquier funcional lineal ϕ : Y → K definido en un subespacio Y de X
satisfaciendo
| ϕ ( x )| ≤ p ( x ) , para todo x ∈ Y,
entonces existe un funcional lineal Φ : X → K tal que

1. Φ|Y = ϕ
eli
2. |Φ ( x )| ≤ p ( x ) , para todo x ∈ X.

Demostración. Supongamos que K = C y definamos h = Re ϕ. Es claro que h


pr
es un funcional lineal real definido en Y. Como

h ( x ) ≤ | ϕ ( x )| ≤ p ( x ) , para todo x ∈ Y.

Si el espacio X es complejo entonces podemos considerar X y su subespacio


ón

Y restringidos a la multiplicación por escalares reales, con lo cual X e Y


serían espacios vectoriales reales. Entonces podemos aplicar el teorema de
Hahn-Banach real y encontrar una extensión lineal real Ψ : X → R de h tal
que Ψ ( x ) ≤ p ( x ) para todo x ∈ X. Si el funcional ϕ es real, es decir, si
rsi

ϕ : Y → R, entonces el teorema ya está demostrado.


Supongamos ahora que ϕ es un funcional lineal complejo, es decir, ϕ :
Y → C . Entonces, por el lema 6.2, ϕ satisface la relación

ϕ ( x ) = h ( x ) − ih (ix ) , x ∈ Y.
Ve

Definamos Φ : X → C por

Φ ( x ) = Ψ ( x ) − iΨ (ix ) .

V. R. Cabanillas Zannini
6.4. Espacios normados 251

Claramente, Φ es lineal. Notemos además que si x ∈ Y, entonces ix ∈ Y, y


como Ψ : X → R es una extensión de h = Re ϕ, entonces Ψ ( x ) = h ( x ) y
Ψ (ix ) = h (ix ) . Luego,

r
Φ ( x ) = Ψ ( x ) − iΨ (ix ) = h ( x ) − ih (ix ) = ϕ ( x ) ,

na
es decir, Φ : X → C es una extensión lineal de ϕ. Por el lema 6.2, al ser h
un funcional lineal real, resulta que Φ es un funcional lineal complejo. Para
terminar, resta probar que

mi
(6.5) |Φ ( x )| ≤ p ( x ) , para todo x ∈ X.

Si x ∈ X es tal que Φ ( x ) = 0, entonces (6.5) es válida pues p ( x ) ≥ 0 para


todo x ∈ X. Supongamos entonces que Φ ( x ) 6= 0, entonces existe θ ∈ [0, 2π )
eli
tal que Φ ( x ) = eiθ |Φ ( x )| . Luego, por la linealidad de Φ tenemos que
 
|Φ ( x )| = e−iθ Φ ( x ) = Φ e−iθ x

Como |Φ ( x )| es un número real y aplicando la definición de Φ tenemos que


pr
    
|Φ ( x )| = Φ e−iθ x = Re Φ e−iθ x
    
−iθ −iθ
= Re Ψ e x − iΨ ie x ,

Sabiendo que Ψ : X → R toma valores reales, entonces


ón

      
|Φ ( x )| = Re Ψ e−iθ x − iΨ ie−iθ x = Ψ e−iθ x .

Pero Ψ ( x ) ≤ p ( x ) para todo x ∈ X, entonces


rsi

   
|Φ ( x )| = Ψ e x ≤ p e x = e−iθ p ( x ) = p ( x )
−iθ −iθ

con lo cual el teorema queda demostrado.

Teorema 6.3 (Teorema de Hahn-Banach para espacios normados). Sea X un


Ve

espacio vectorial normado y Y un subespacio vectorial de X. Para todo funcional


ϕ : Y → K lineal y continuo existe un funcional Φ : X → K lineal y continuo tal
que:

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


252 Sección 6.5. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

1. Φ es una extensión de ϕ, es decir, Φ|Y = ϕ, es decir, Φ ( x ) = ϕ ( x ) para todo


x ∈ Y.

r
2. kΦk = k ϕk .

na
Demostración. Definamos la aplicación p : X → R por

p ( x ) = k ϕk k x k .

Notemos que, para todo x, y ∈ X y todo λ ∈ R se cumple

mi
i ) p (λx ) = k ϕk kλx k = k ϕk |λ| k x k = |λ| p ( x ) ;

ii ) p ( x + y) = k ϕk k x + yk ≤ k ϕk k x k + k ϕk kyk = p ( x ) + p (y) .

eli
Por lo tanto, p es una seminorma. Además, como ϕ es continuo, entonces

| ϕ ( x )| ≤ k ϕk k x k = p ( x ) , para todo x ∈ Y.

Es decir, p satisface las condiciones del teorema 6.2. Luego, por dicho teorema,
pr
existe una extensión lineal Φ : X → K tal que

|Φ ( x )| ≤ p ( x ) = k ϕk k x k , para todo x ∈ X,

esto quiere decir que Φ es continuo con kΦk ≤ k ϕk , es decir, Φ ∈ X 0 . Además


ón

Φ|Y = ϕ, entonces

kΦk X 0 = sup |Φ ( x )| ≥ sup | ϕ ( x )| = k ϕkY0


x∈X x ∈Y
k x k≤1 k x k≤1
rsi

pues { x ∈ Y; k x k ≤ 1} ⊆ { x ∈ X; k x k ≤ 1} . Por lo tanto, kΦk X 0 = k ϕkY 0 .

6.5. Consecuencias del teorema de Hahn-Banach


Ve

Corolario 6.3.1. Para todo x0 ∈ X − {0} existe ϕ0 ∈ X 0 tal que k ϕ0 k = 1 y


| ϕ0 ( x0 )| = k x0 k .

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 253

Demostración. Definamos el espacio vectorial

Y = gen { x0 } = {λx0 ; λ ∈ K} .

r
Y definamos el funcional lineal ϕ : Y → K por ϕ (λx0 ) = λ k x0 k . Es claro que
ϕ es lineal y continuo. Además

na
| ϕ (λx0 )| | λ | k x0 k
k ϕk = sup = sup = 1.
λ 6 =0 kλx0 k λ 6 =0 | λ | k x 0 k

De esta forma, hemos definido un funcional lineal y continuo ϕ : Y → K con

mi
k ϕk = 1. Entonces, por el Teorema de Hahn-Banach 6.3, existe ϕ0 : X → K con
k ϕ0 k = k ϕk = 1 y tal que ϕ0 ( x0 ) = ϕ ( x0 ) = k x0 k , es decir | ϕ0 ( x0 )| = k x0 k ,
como se quería.
Corolario 6.3.2. Para todo x ∈ X se tiene
 eli
k x k = máx | ϕ ( x )| ; ϕ ∈ X 0 con k ϕk ≤ 1

= máx | ϕ ( x )| ; ϕ ∈ X 0 con k ϕk = 1 .
Demostración. Fijemos x ∈ X y denotemos
pr

A = máx | ϕ ( x )| ; ϕ ∈ X 0 con k ϕk ≤ 1 ,

B = máx | ϕ ( x )| ; ϕ ∈ X 0 con k ϕk = 1 .

Es claro que B ≤ A. Además, si ϕ ∈ X 0 y k ϕk ≤ 1 entonces


ón

| ϕ ( x )| ≤ k ϕk k x k ≤ k x k .
Luego, de la definición de A, tenemos

A ≤ kxk .
rsi

Por el corolario 6.3.1, existe un funcional ϕ0 ∈ X 0 tal que k ϕ0 k = 1 y | ϕ0 ( x )| =


k x k . Pero si ϕ0 ∈ X 0 y k ϕ0 k = 1, entonces de la deinición de B concluimos
que
k x k ≤ B.
Ve

Así, tenemos
kxk ≤ B ≤ A ≤ kxk ,
lo cual prueba el corolario.

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


254 Sección 6.6. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

6.6. Ejercicios

Funcionales sublineales y seminormas

r
1. Dado un espacio vectorial X, pruebe que toda seminorma definida sobre

na
X es un funcional sublineal sobre X.

2. Sea c el espacio de las sucesiones convergentes. Dada b = {bn } ∈ c y


f : c → R definida por

mi
f (b) = lı́m bn
n→∞
Pruebe que f es un funcional lineal y que la aplicación p : c → R
definida por
p (b) = lı́m sup bn
eli
es un funcional sublineal y se cumple1
n→∞

f (b) ≤ p (b)
pr
3. Sea L el conjunto de las funciones reales e integrables según Lebesgue.
Definimos la aplicación f : L → R por
Z
f (h) = hdµ
ón

y la aplicación p : L → R por
Z
p (h) = hdµ
rsi

Pruebe que f es un funcional lineal y que p es un funcional sublineal.


Además
f (h) ≤ p (h)
1 Dado un espacio vectorial X y un subespacio Y de X, el teorema de Hahn-Banach permite
Ve

extender funcionales f : Y → K al espacio total X desde que se encuentren dominados por


funcionales sublineales p : X → R .Una de las razones por las que buscamos extender el
funcional f a X conservando la acotación f ( x ) ≤ p ( x ) para todo x ∈ X es porque si p es una
seminorma, esta desigualdad significa que f es continua en la métrica asociada a p.

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 255

4. Si un funcional subaditivo2 p sobre un espacio normado X es continuo en


0 y p (0) = 0, pruebe que p es continuo para todo x ∈ X.

r
5. Dado un espacio vectorial X y un funcional p : X → R, pruebe que p es
una seminorma si y solamente si es simétrico y convexo.

na
El teorema de Hahn-Banach y sus consecuencias
1. Sea Y un subespacio de un espacio vectorial normado X. Si x0 ∈ X − Y

mi
entonces existe un funcional perteneciente a la bola unitaria de X 0 tal
que f ( x0 ) = dist ( x0 , Y ) y Y ⊂ ker ( f ) .

2. Dado un espacio vectorial complejo X y un funcional lineal f : X → C .


eli
a) Pruebe que existen funcionales lineales u, v : X → R tales que
f = u + iv
b) Si u = Re f , pruebe que
pr
f ( x ) = u ( x ) − iu (ix ) ,

es decir, Im f ( x ) = −i Re f (ix )
ón

3. Use el ejercicio anterior para demosrar que existe una correspondencia


biunívoca entre los funcionales lineales reales y los funcionales lineales
complejos.

4. Sea X un espacio vectorial complejo. Dado u : X → R un funcional lineal


rsi

real y consideremos el funcional lineal complejo f ( x ) = u ( x ) − iu (ix ) .


Pruebe que para cada x ∈ X existe α ( x ) ∈ R tal que
 
| f ( x )| = u e−iα(x) x
Ve

2 Dado un espacio vectorial X, un funcional p : X → R se denomina subaditivo si


p ( x + y) ≤ p ( x ) + p (y) para todo x, y ∈ X.

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


256 Sección 6.6. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

5. Sea p un funcional sublineal sobre el espacio vectorial real X. Si x0 es un


elemento de X, denotemos W = gen { x0 } = { x ∈ X; x = αx0 , α ∈ R}
y definamos f ( x ) = αp ( x0 ) para todo x ∈ W. Pruebe que existe un

r
funcional lineal F : X → R tal que F ( x ) ≤ p ( x, ) para todo x ∈ X.

na
6. Si X es un espacio vectorial normado no trivial no sabemos si existen
funcionales lineales continuos no triviales. El presente ejercicio es para
demostrar que si X es un espacio vectorial normado no trivial, entonces
X 0 no es trivial.

mi
a) Sea ( X, k . k) el espacio normado y x0 ∈ X con x0 6= 0. Denote por
M = gen { x0 } y defina f : M → K por medio de

eli f (λx0 ) = λ k x0 k

Pruebe que f ∈ M0 y k f k = 1.
b) Compruebe que f admite una extensión fe : X → K tal que fe =
k f k = 1.
pr
7. Teorema. (Funcionales Lineales Acotados) Sea X un espacio vectorial
normado y x0 6= 0 un elemento de X. Pruebe que existe un funcional
lineal continuo f : X → K tal que
ón

k f k = 1 y f ( x0 ) = k x0 k .

8. Considere X = R2 y encuentre el funcional f al que hace mención el


ejercicio anterior.
rsi

9. Use el ejercicio 7 para demostrar que existe un funcional lineal acotado


f : X → K tal que

1
kfk = y f ( x0 ) = 1.
Ve

k x0 k

10. Sea x0 un elemento del espacio vectorial normado X tal que | f ( x )| ≤ c,


para todo f ∈ X 0 de norma 1 y algún c > 0. Pruebe que k x0 k ≤ c.

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 257

11. Sean X e Y dos espacios de Banach y T ∈ L ( X, Y ) . Definimos el adjunto


de T como el operador T ∗ : Y 0 → X 0 definido por

r
( T ∗ ϕ) ( x ) = ϕ ( Tx ) , ∀ ϕ ∈ Y0, x ∈ X

na
Pruebe que T ∗ ∈ L (Y 0 , X 0 ) y k T ∗ k = k T k . 3

12. Sea ( X, k . k) un espacio normado y sea x0 ∈ X. Si f ( x0 ) = 0 para todo


f ∈ X 0 , pruebe que x0 = 0.

mi
13. Sea X un espacio normado y W ⊂ X un subespacio. Definimos el espacio
anulador de W al conjunto W ⊥ definido por

W⊥ = f ∈ X 0 ; f ( x ) = 0, ∀ x ∈ W
eli
a) Pruebe que W ⊥ es un subespacio cerrado de X 0 .
b) Pruebe que
W=X ⇔ W⊥ = 0
pr
14. Sea X un espacio normado. Pruebe que para todo x ∈ X, existe un
funcional lineal y continuo f ∈ X 0 tal que

k f k = kxk y f ( x ) = k x k2
ón

15. Use el ejercicio anterior para demostrar que la norma de cualquier


elemento x ∈ X puede caracterizarse por medio de

rsi

k x k = sup | f ( x )| ; f ∈ X 0 , k f k ≤ 1

16. Dado un espacio normado X, pruebe que



k x k = máx | f ( x )| ; f ∈ X 0 , k f k = 1
Ve

3 Para probar que k T ∗ k = k T k , aplique el ejercicio anterior a Tx, i.e., para cada x ∈ X,
se tiene Tx ∈ Y, luego por el ejercicio aterior, resulta que existe un funcional ϕ ∈ Y 0 tal que
k ϕk = 1 y ϕ ( Tx ) = k Tx k

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


258 Sección 6.6. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

17. Sean X, Y espacios normados y x0 ∈ X, x0 6= 0. dado y0 ∈ Y, peuebe


que existe un operador T : X → Y lineal y continuo tal que T ( x0 ) = y0 ,
de forma que k T k k x0 k = ky0 k .

r
18. Sean X, Y espacios normados con X 6= {0} . Pruebe que si L ( X, Y ) Y es

na
de Banach entonces Y es de Banach.

19. Dado un espacio normado ( X, k . k) , a cada x ∈ X le hacemos


corresponder el funcional xb : X 0 → K definido por

mi
xb ( f ) = f ( x )

Para cada x ∈ X, pruebe que

a) xb es lineal eli
b) | xb ( f )| ≤ k x k k f k , para todo f ∈ X 0
c) xb ∈ X 00 y k xbk ≤ k x k
pr
20. Para cada x ∈ X, pruebe que

k xbk = k x k

Concluya que la aplicación Φ : X → X 00 definida por Φ ( x ) = xb es


ón

una isometría lineal. En particular Φ es inyectiva y es conocida como


inyección canónica de X en X 00 .

21. Un espacio normado X se denomina reflexivo cuando la aplicación Φ


definida en el ejercicio anterior es sobreyectiva. Pruebe que si X es
rsi

reflexivo entonces, X y X 00 son isométricos.

22. Pruebe que si X es un espacio reflexivo entonces X es de Banach.

23. Pruebe que todo espacio vectorial de dimensión finita es reflexivo.


Ve

24. Pruebe que todo espacio de Hilbert es reflexivo.

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 259

r
na
mi
eli
pr
ón
rsi
Ve

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


260 Sección 6.6. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

r
na
mi
eli
pr
ón
rsi
Ve

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 261

r
na
mi
eli
pr
ón
rsi
Ve

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini


262 Sección 6.6. CAPÍTULO 6. TEOREMA DE HAHN-BANACH

r
na
mi
eli
pr
ón
rsi
Ve

V. R. Cabanillas Zannini
6.6. Espacios normados 263

r
na
mi
eli
pr
ón
rsi
Ve

25 de junio de 2018 V. R. Cabanillas Zannini

También podría gustarte