Mamiferos
Mamiferos
GUÍA ILUSTRADA
Cítese este libro como:
Bonilla-Sánchez, Alejandra y Toro-Gutiérrez, Jaddy. 2023. Mamíferos del altiplano norte y oriente antio-
queño. EPM, Corporación CuencaVerde. Medellín, Colombia. 86 pp.
ISBN: 978-628-95577-0-1
Palabras clave: Cuencas abastecedoras, Fondo de agua de Medellín, Embalse La Fe, Restauración,
Embalse Riogrande II.
Textos: Ilustraciones:
Alejandra Bonilla Sánchez – Profesional de Iván D. Bernal Rincón
monitoreo ecosistémico CuencaVerde Cuerda Design Studio©
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
Copyright
• EPM • Corporación CuencaVerde
AGRADECIMIENTOS
A EPM, por sus aportes financieros para explorar la diversidad de mamíferos que habitan las tierras altas
de la Cordillera Central en Antioquia y divulgarlo a través de esta guía. A los demás asociados del Fondo
de Agua CuencaVerde (Alcaldía de Medellín, CORNARE, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Postobón,
Grupo Argos, Grupo Nutresa, Grupo Sura, Coca Cola Femsa, The Nature Conservancy (TNC) y la Alianza
Latinoamericana de Fondos de Agua) por los diversos aportes para restaurar y conservar ecosistemas
estratégicos para el agua recurso hídrico y la biodiversidad.
Agradecemos a los habitantes de los predios que tienen acuerdos de conservación con CuencaVerde, y en
particular a aquellos que permitieron el desarrollo de las actividades de monitoreo de mamíferos en sus
predios, por su compromiso e interés en conocer, aprender y cuidar la biodiversidad que ocupa sus fincas.
También agradecemos el apoyo de Vera de Ferran y Arthur de Santana de la Pontificia Universidad Católica
de Rio Grande del Sur (PUCRS) en la construcción de esta guía.
5
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
PRESENTACIÓN EPM-CUENCAVERDE
El propósito empresarial de EPM es contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor. Este
propósito impulsa a la organización a adoptar estrategias y actividades que cubran las necesidades
actuales de la población. Simultáneamente se busca proteger y mejorar los recursos humanos y naturales,
garantizando la interacción de diversos actores con iniciativas que apunten a un propósito común, sumar
a la transformación del mundo.
En ese sentido, EPM en asocio con The Nature Conservancy TNC, Municipio de Medellín, Grupo Nutresa,
CORNARE, Postobón, Industrial de Gaseosas (Coca-Cola-Femsa Colombia) y el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, en el 2013, motivaron la constitución del Fondo de Agua de Medellín: la Corporación
CuencaVerde. Este Fondo de Agua se crea con el objetivo de proteger y mantener los servicios ambientales,
especialmente el agua, en las cuencas abastecedoras que proveen de agua potable a los municipios
del Valle de Aburrá y las comunidades locales de dichas cuencas, a través de la gestión de recursos y
articulación de varios sectores. Su labor se ha centrado principalmente en las cuencas hidrográficas que
abastecen los embalses La Fe en el oriente antioqueño y Riogrande II en el norte de Antioquia.
Para ello, se trabaja de la mano con las comunidades asentadas en el territorio, mediante la suscripción de
acuerdos voluntarios con familias para desarrollar actividades de conservación de bosques, restauración
ecológica, acciones de saneamiento básico, y prácticas de producción sostenible. En 9 años de labor,
a través de los aportes de todos los asociados, CuencaVerde ha logrado la firma de 566 acuerdos con
propietarios que se comprometen al cuidado de áreas estratégicas en sus predios para la regulación y
calidad hídrica, alrededor de 6.286 hectáreas.
Además de favorecer el recurso hídrico con las iniciativas de conservación y restauración, se busca
mitigar la pérdida y la fragmentación del hábitat, una de las principales amenazas para la biodiversidad, y
restablecer la funcionalidad de los ecosistemas como hábitat y fuente de recursos para la fauna silvestre.
Es así que a través del convenio interadministrativo entre EPM y CuencaVerde CT 2020-000356, se realizó
el primer inventario de mamíferos en algunas fincas con acuerdos de conservación, que permitirán hacer
un seguimiento a lo largo del tiempo, y determinar cómo las acciones de restauración implementadas
impactan en la conservación de los mamíferos. El inventario resultante incluye hallazgos muy positivos e
inesperados en términos de diversidad, endemismos y categorías de amenaza; también se ha obtenido
información relevante que contribuye al conocimiento de la distribución y ecología de algunas especies
en el país.
A partir de esta experiencia y de la recepción de la comunidad ante los resultados obtenidos, se decide
crear esta guía ilustrada con el fin de dar a conocer la diversidad de mamíferos presentes en la región, su
importancia dentro de los ecosistemas y su estado de conservación. Manteniendo siempre en mente, que
se debe conocer para poder conservar.
6
• EPM • Corporación CuencaVerde
ÁREA DE ESTUDIO
En esta guía se presentan los mamíferos registrados en predios con acuerdos de conservación, ubicados
en las cuencas hidrográficas abastecedores de los embalses La Fe y Riogrande II, que surten de agua po-
table al Valle de Aburrá y a las comunidades locales de dichas cuencas. El embalse La Fe es abastecido por
las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y río Pantanillo, y por un sistema de bombeo de las cuencas del
río Buey y río Piedras. La cuenca abastecedora de este embalse comprende 47.157 hectáreas (ha) entre
los 2.062 y 3.108 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en el oriente antioqueño, a lo largo de los mu-
nicipios de Envigado, El Retiro, La Ceja, La Unión y Abejorral. La precipitación promedio anual oscila entre
2.076 mm, y según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, ambas cuencas pertenecen a las zonas
de vida de bosque húmedo (bh-MB) y muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Por otra parte, el embalse Riogrande II es alimentado por tres afluentes principales: los ríos Grande y
Chico, y la quebrada Las Animas. La cuenca abastecedora del embalse Riogrande II presenta una extensión
de 103.748 ha, ubicada en el norte de Antioquia sobre la Cordillera Central, a lo largo de los municipios
de Belmira, Donmatías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos. Esta cuenca se en-
cuentra entre los 2.189 y los 3.343 m.s.n.m. y presenta una precipitación promedio anual de 2.027 mm.
De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge, este embalse presenta áreas pertenecientes
a las zonas de vida de bosque húmedo (bh-MB), muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y bosque pluvial
montano bajo (bp-MB).
Dentro de estas zonas de vida se han aislado parches de vegetación en diferentes estados de sucesión
ecológica que van desde pastos limpios hasta bosques altos densos de tierra firme. En estas áreas se han
implementado dos estrategias de restauración ecológica; pasiva y activa. La restauración pasiva consiste
en la instalación de un cerco alrededor de la vegetación para evitar el ingreso de ganado principalmente
y promover la recuperación natural de los sitios; mientras que la restauración activa implica la siembra
de árboles nativos en diferentes densidades en áreas que anteriormente fueron usadas para ganadería.
Estas estrategias de restauración se han implementado en tres fisiografías: ladera, ribera y nacimiento. Las
laderas generalmente corresponden a vegetación en zonas de gran pendiente, que no está asociada a un
cuerpo de agua; las riberas corresponden a la vegetación asociada a quebradas principalmente; y los naci-
mientos corresponden a zonas húmedas con vegetación pionera que tolera esas condiciones de humedad.
7
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
8
• EPM • Corporación CuencaVerde
¿QUÉ ES UN MAMÍFERO?
Los mamíferos son vertebrados que presentan pelo, una estructura dérmica especializada asociada, entre
otras cosas, con la capacidad de mantener la temperatura. Esta característica puede estar presente duran-
te todo el periodo de vida del animal o solo en alguna fase de su desarrollo. Además, pueden presentar
una gran variedad de modificaciones como las espinas de los puercoespines; cerdas en las crines de los
caballos y lana en las ovejas, así como vibrisas (conocidas como bigotes) que son pelos gruesos que crecen
generalmente alrededor del hocico.
Los mamíferos se caracterizan por invertir bastante energía en el cuidado de sus crías, esto se denomina
cuidado parental. Este comportamiento se destaca particularmente por la lactancia, la cual se realiza me-
diante estructuras epidérmicas especializadas que secretan leche, conocidas como glándulas mamarias.
La cantidad y la posición de estas glándulas son variables de una especie a otra; y a pesar de que están
presentes en ambos sexos, solo son funcionales en las hembras. Las crías dependerán de la leche materna
hasta que muden los dientes de “leche” para poder alimentarse de otras fuentes.
Los dientes en los mamíferos, a diferencia de otros animales, presentan diferentes formas que están aso-
ciadas a varias funciones. Este rasgo es importante ya que permite a ese grupo de animales acceder a
diferentes tipos de dieta. Los dientes se clasifican según la posición en que estén, de esta manera, se tiene
a los incisivos ubicados en la parte frontal del rostro, seguidos de un par de caninos, premolares y en la
región posterior los molares. Esta fórmula dental puede estar modificada dependiendo de la especie y de
sus hábitos alimenticios, por ejemplo, los roedores, no presentan caninos.
Entre otros rasgos importantes únicos en mamíferos, encontramos que la mandíbula está formada por un
solo hueso, mientras que en aves, anfibios y reptiles tiene varios elementos óseos. Esto ha permitido que
los mamíferos generen una fuerza excepcional en la mordida en comparación a otros vertebrados. Las
modificaciones en la mandíbula también han generado que otros elementos óseos sean utilizados en la
audición (los huesos yunque, martillo y estribo), convirtiendo así a los mamíferos en los vertebrados que
mejor perciben ondas sonoras del ambiente.
9
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
Los mamíferos son elementos importantes en muchos tipos de hábitats, pero particularmente en los eco-
sistemas de montaña, ya que este grupo presenta una amplia variedad de adaptaciones en dieta y tipos
de locomoción que les permite buscar cualquier tipo de recurso en todos los estratos del bosque. Es de
esta manera que en formas de locomoción se listan los de tipo arborícola (ardillas), terrestres (zorros y
venados), semiacuáticos (nutrias), fosoriales (musarañas) y hasta voladores (murciélagos). Sumado a lo
anterior, también hay una variedad amplia de gremios tróficos como herbivoría, incluyendo las especies
que se alimentan principalmente de frutos, semillas, raíces, polen, néctar, hojas o todos esos elementos
en conjunto; en la carnivoría, se encuentran insectívoros estrictos, animalívoros y carroñeros; también
existen aquellas especies que no presentan restricción en la dieta, incluidas en la omnivoría, y que puede
consumir tanto elementos vegetales como animales; finalmente como caso excepcional se encuentra la
hematofagia, que es la habilidad de alimentarse únicamente de sangre, y está presente solo en tres espe-
cies de murciélagos.
Esta gran diversidad en formas, adaptaciones y hábitos confiere a los mamíferos la capacidad de ayudar
en la dinámica ecológica de los bosques. Pequeños mamíferos no voladores como ratones, musarañas
y marsupiales están involucrados en el reciclaje de nutrientes, en la dispersión de semillas y esporas de
hongos. También son piezas esenciales en la alimentación de animales carnívoros, por lo que desempeñan
un papel importante en el correcto funcionamiento de las redes tróficas. Muchas especies de murciélagos
frugívoros son organismos pioneros, es decir, que colonizan rápidamente una estructura vegetal después
de una perturbación, lo que les permite desempeñar un papel fundamental en la dispersión de semillas,
y sumados a los nectarívoros polinizadores, contribuyen de manera importante en la regeneración natural
de muchos ecosistemas.
10
• EPM • Corporación CuencaVerde
Para pequeños mamíferos no voladores, se emplearon trampas de captura tipo Sherman, que consisten
en unas cajas rectangulares de aluminio plegables, que cuentan con dos puertas, una que permanece
cerrada y una que queda abierta asegurada por un gatillo interno. En el liberador del gatillo se deposita un
atrayente (generalmente se usa una mezcla de mantequilla de maní, esencia de vainilla, avena y banano),
así cuando se oprime, la puerta se cierra permitiendo la captura viva del ejemplar. Estas trampas se revi-
san al amanecer y se pueden instalar en una amplia diversidad de estratos de la vegetación: en el suelo,
en ramas del sotobosque y del dosel, o adyacentes a los cuerpos de agua.
Para murciélagos, se utilizaron redes de niebla, las cuales son estructuras tejidas de nylon de diferentes
calibres; con una longitud de 12 metros de largo por aproximadamente 3 metros de alto. Estas redes cuen-
tan con unas divisiones a lo alto, denominadas bolsillos, en los cuales son capturados los ejemplares. Estas
redes son instaladas en sitios de aparente tránsito de murciélagos, como árboles con frutos y/o flores,
cerca de afluentes de agua o refugios activos. Esta técnica se utiliza en un periodo corto de tiempo durante
las primeras horas del anochecer y del amanecer, que es el momento en el cual este grupo está más activo.
Las dos técnicas anteriores implican la manipulación del ejemplar, lo cual es importante para identificar
con mayor certeza la especie a la cual pertenece. Para mamíferos medianos y grandes se evita la captura
,pues genera riesgos innecesarios para el investigador y para el animal. También porque en este grupo de
mamíferos las características morfológicas para identificarlos son más resaltantes y presentan menos di-
versidad que los pequeños. De esta manera, para estudiar este grupo, se utilizaron cámaras de detección
automática, también conocidas como cámaras trampa. Estas cuentan con un sensor de movimiento que
inicia la grabación de un video o la toma de una secuencia de fotos, solamente cuando hay movimiento en
frente. Esto permite que la cámara esté activa las 24 horas del día por un tiempo determinado.
11
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
Nombre común: es el nombre con el que es más conocido de manera coloquial, ya sea regional o na-
cional.
Nombre científico: nombre técnico que recibe una especie y que permite identificarla independien-
temente del idioma o de la región. Está formado por dos palabras la primera corresponde al género y la
segunda al epíteto específico. Incluye, además, el autor y el año en el cual se nombró la especie.
Estado de conservación: categoría de amenaza a nivel nacional y global en la cual está incluida la espe-
cie. Esta información fue obtenida de la evaluación del riesgo de extinción de los mamíferos de Colombia
realizada por el Instituto Alexander von Humboldt, La Sociedad Colombiana de Mastozoología y la Asocia-
ción Colombiana de Zoología entre el 2021 y 2022, y The Red List de la Unión Internacional para Conserva-
ción de la Naturaleza (UICN). Las categorías de amenaza utilizadas a nivel nacional y global corresponden
a las establecidas por la UICN, y son:
Datos deficientes (DD): no se cuenta con la información adecuada de abundancia o dis-
tribución, para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción. Puede ser
una especie bien estudiada pero que carece de estos datos.
Preocupación menor (LC): especies evaluadas pero que no cumplen con los criterios
para incluirse en otras categorías como “En peligro”, “En peligro crítico”, “Vulnerables” o
“Casi amenazado”
Casi Amenazado (NT): aún no satisface los criterios de categorías más elevadas como “En
peligro”, “En peligro crítico” o “Vulnerables”, pero está próximo o es probable que cumpla
con estos criterios en el futuro.
Vulnerable (VU): especies que están enfrentando un riesgo de extinción alto en vida sil-
vestre, de acuerdo con la definición de subcriterios, umbrales y calificadores apropiados,
en cualquiera de los criterios.
En Peligro (EN): especies que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en vida
silvestre, de acuerdo con la definición de subcriterios, umbrales y calificadores apropiados,
en cualquiera de los criterios.
En Peligro Crítico (CR): especies que están enfrentando un riesgo de extinción extrema-
damente alto en vida silvestre, de acuerdo con la definición de subcriterios, umbrales y
calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.
No evaluado (NE): aquellas especies que no se han evaluado de acuerdo con los criterios
de la UICN.
13
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
Amenazas a la conservación: Son las características que enfrentan de manera negativas las especies y
que pueden generar su extinción. Para los mamíferos incluidos en esta guía se resumen en:
Descripción física: se mencionan caracteres morfológicos como forma de los dientes, largo del pelo,
fórmula dental de la especie. Por ejemplo, la fórmula dental de los marsupiales es 5/4, 1/1, 3/3, 4/4 =50,
es decir en cada lado de la boca presentan cinco incisivos superiores y cuatro inferiores, un canino supe-
rior e inferior, tres premolares superiores e inferiores y cuatro molares superiores e inferiores, siendo 25
dientes en la mitad de la boca, por lo que en total son 50 dientes.
Medidas: en general se incluyen cinco medidas utilizadas en la identificación de mamíferos, que son la
longitud total (LT) que corresponde a la longitud desde la punta de la nariz hasta la punta de la cola del
animal, la longitud de la cola (LC), la longitud de la pata trasera (LP), la longitud de la oreja (LO) y la altura
al hombro (AH), es decir la altura del animal medida desde la pata delantera hasta el hombro. En murcié-
lagos se incluye, además la medida del antebrazo (AB).
Historia natural: se incluyen algunos aspectos conocidos para la especie como sus hábitos sociales, tiem-
po de gestación, el número de crías por parto, si se conoce alguna temporada reproductiva en particular, etc.
Periodo de actividad: período del día en el cual la especie suele estar activa, de acuerdo con esto, las
especies se clasifican en:
14
• EPM • Corporación CuencaVerde
Distribución: se menciona la distribución de la especie a nivel global, los ambientes que habita en Colombia con
su respectivo rango altitudinal; y se incluye un mapa con los sitios donde se ha registrado la especie en el área de
estudio. Para indicar los municipios en estos mapas se utilizaron dos o tres letras así: Envigado (ENV), El Retiro (ER),
La Ceja (LC), La Unión (LU) y Abejorral (AB) en La Fe. Belmira (BM), Entrerríos (EN), Santa Rosa de Osos (SRO).
Importancia ecológica: actividades que desempeña la especie dentro del ecosistema y su relevancia en los pro-
cesos de restauración. En el caso de los mamíferos dispersores de semillas y polinizadores, se hace mención espe-
cífica de las plantas encontradas en zonas donde la corporación ha realizado actividades de restauración ecológica.
15
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
ORDEN DIDELPHIMORPHIA:
MARSUPIALES
Los marsupiales son mamíferos que se diferencian del resto de especies por su reproducción, ya que las
crías de este grupo terminan su desarrollo embrionario por fuera del cuerpo de la madre. La mayoría
de las hembras suelen presentar una bolsa abdominal denominada marsupio, lo que le da el nombre
al grupo. Dentro del marsupio se encuentran las mamas y es donde llevan a sus crías durante el periodo
de lactancia. Por otra parte, aquellas especies que carecen de marsupio llevan las crías aferradas a
las mamas, hasta que están lo suficientemente desarrollados para viajar en el lomo de la madre. Los
marsupiales invierten poca energía en las crías antes de su nacimiento, por lo que estas nacen con pesos
no mayores al 1% del peso de la madre. Sin embargo, invierten una gran cantidad de energía en el
proceso de lactancia, la cual suele ser muy prolongada comparada con las demás especies de mamíferos.
Dentro del orden Didelphimorphia está la familia Didelphidae, con 18 géneros y 129 especies endémicas del
continente americano, de las cuales 38 ocurren en Colombia. Se caracterizan por ser didáctilos (no tienen
dedos fusionados) y poliprotodontos (varios incisivos pequeños), con una fórmula dental basal (5/4, 1/1,
3/3, 4/4 = 50), por lo que presentan un rostro largo. El marsupio puede estar presente o no dependiendo del
género. Sus hábitos suelen ser terrestres, semiacuáticos y escansoriales por lo que varias especies tienen la
cola prensil. Una característica compartida por todos los marsupiales de Colombia es que no presentan uña
en el dedo oponible de los miembros posteriores (Hallux). Pueden ocurrir en una gran variedad de ambientes,
desde desiertos hasta bosques montanos, llegando a elevaciones superiores a 3.400 m.s.n.m. Son solitarios
y oportunistas en su alimentación, la mayoría omnívoros, con algunos casos de carnivoría e insectívora
estricta, basando su dieta en la disponibilidad de recursos de acuerdo con la estacionalidad del hábitat.
16
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
DIETA OMNÍVORA
• Importante dispersor de
semillas.
REGISTRO
• Toleran muy bien la per-
turbación por lo que con-
tribuyen desde los estados
iniciales a los procesos de
restauración.
18
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Importante dispersor de
semillas.
REGISTRO
• Hacen parte de la dieta de
mamíferos carnívoros me-
dianos, rapaces nocturnos
(búhos), barranqueros y
serpientes.
19
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
ORDEN CINGULATA:
ARMADILLOS
Los armadillos solo se distribuyen en el continente americano, y principalmente en zonas cálidas debido
a que presentan una baja tasa metabólica y una baja temperatura corporal (34°C). Este orden cuenta
con 22 especies descritas, pertenecientes a dos familias: Chlamyphoridae y Dasypodidae. En Colombia,
ocurren seis de estas especies que se encuentran en tres géneros: Cabassous, Dasypus y Priodontes.
La característica más notoria de estos mamíferos es el caparazón que los cubre a manera de
armadura. Este, está formado por placas dérmicas osificadas cubiertas por escamas queratinizadas
que no se sobreponen, formando bandas a lo largo del cuerpo. Las bandas están conectadas
por piel flexible y presentan pelos esparcidos entre ellas. Las placas cubren la cabeza, los lados,
la parte posterior, la parte externa de las patas y la cola en la mayoría de las especies. El vientre
y la parte interna de las patas carecen de estas placas y están cubiertos por pelos gruesos.
Son animales fosoriales con una gran capacidad para excavar, lo que les permite buscar alimento
debajo de la tierra y en donde forman túneles que además usan como refugio. Son oportunistas
para la alimentación, incluyen en su dieta invertebrados, y eventualmente material vegetal y carroña.
Los dientes son bastante simplificados y pequeños, todos son iguales (homodontes) y carecen de
esmalte dental. Estas especies suelen ser cazadas para su consumo, erradamente se les ha atribuido
propiedades medicinales, como que su sangre puede curar afecciones respiratorias. Sin embargo,
es importante resaltar que estas especies son portadoras naturales de varios microorganismos
que causan enfermedades como la lepra y el mal de Chagas, lo que convierte a este grupo de
animales en un potencial infeccioso zoonótico para el ser humano en caso de ser consumidos.
20
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Bioturbación. Al ser
animales excavadores,
REGISTRO
facilitan la mezcla de
sedimentos y suelo. Esto
ayuda a mejorar la per-
meabilidad y la porosidad
del suelo.
• Reciclaje de nutrientes.
• Bioindicadores.
• Control de plagas.
• Dispersión de semillas.
21
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA INSECTÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
• Bioturbación. Al ser animales
REGISTRO excavadores, facilitan la
mezcla de sedimentos y
suelo. Esto ayuda a mejorar
la permeabilidad y la porosi-
dad del suelo.
• Reciclaje de nutrientes.
• Bioindicadores.
• Control de plagas.
22
• EPM • Corporación CuencaVerde
ORDEN EULIPOTYPHLA
(FAMILIA SORICIDAE):
MUSARAÑAS
Las musarañas en Colombia pertenecen a la familia Soricidae, la cual es la más diversa del or-
den con 29 géneros y 476 especies descritas en todo el mundo. En el país se distribuyen siete de
estas especies, pertenecientes todas al género Cryptotis, de las cuales cinco son endémicas. Ac-
tualmente se encuentran en todas las cordilleras colombianas desde los 1.800 hasta los 3.000
m.s.n.m., lo que convierte a las musarañas en elementos exclusivos de los bosques de alta montaña.
Las musarañas son animales pequeños, de ojos reducidos y un rostro largo y puntiagudo. Las orejas es-
tán ocultas por el pelaje, lo que es característico en el género. El pelo es corto, denso, de un tono gris
oscuro y sin un contraste evidente entre el dorso y el vientre. Los dientes en este género presentan cús-
pides muy agudas y una coloración roja oscura en la porción distal de los dientes, debido al depósito
de un compuesto químico ferroso que se va incorporando durante la formación del esmalte dental y al
parecer ayuda a evitar el desgaste. Presentan unicúspidos que son dientes que están en el lugar de los
caninos, y para el género la formula dental en general es 1/1, u4/1, 1/1, 3/3=30. Tienen un tipo de den-
tición llamada diprotodonta, con unos incisivos inferiores proyectados hacia adelante, y que funcionan
como pequeñas estacas con las que capturan sus presas las cuales son predominantemente insectos.
Las musarañas del género Cryptotis son terrestres con adaptaciones particulares para la excavación.
Sin embargo, dependiendo del tamaño, de la forma de sus garras y del tipo de huesos y muscula-
tura asociada a sus miembros anteriores, pueden ser terrestres, semifosoriales o fosoriales. Este gru-
po de mamíferos son depredadores eficientes con adaptaciones muy singulares. En algunas especies
se ha encontrado evidencia de un tipo de ecolocalización ya que emiten pulsos de ultrasonido, lo que
les permitiría orientarse e identificar mejor sus presas. Además, como pocos mamíferos, las musara-
ñas utilizan veneno secretado en su saliva para inmovilizar a sus presas. Este es tan potente que fun-
cionaria en mamíferos del tamaño de un conejo, sin embargo, sus dientes no tienen una manera efi-
ciente de inyectarlo, por lo que es utilizado mayormente en la digestión enzimática de sus presas.
23
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA INSECTÍVORA
IMPORTANCIA
24
• EPM • Corporación CuencaVerde
ORDEN CHIROPTERA:
MURCIÉLAGOS
Los murciélagos son el segundo orden más diverso de mamíferos en el mundo, después de los roedores.
Actualmente existen 21 familias, 237 géneros y 1.447 especies descritas. En Colombia se han registra-
do nueve familias, 72 géneros y 205 especies de murciélagos, lo que corresponde casi a la mitad de la
diversidad de mamíferos reportada para el país. De estas especies, siete son endémicas de Colombia.
La principal diferencia entre los murciélagos y los demás mamíferos es su capacidad para volar de
manera activa. Presentan una serie de características morfológicas y anatómicas que les han permi-
tido adaptarse al vuelo, como las alas, las cuales corresponden anatómicamente a las manos. To-
dos los dedos, excepto el pulgar, presentan falanges alargadas, cubiertas por una fina membrana
de piel. En algunas especies también se encuentra esta membrana entre las patas, la cual encierra la
cola (uropatagio), y ayuda a dar estabilidad en el vuelo. Los murciélagos emiten pulsos de sonidos
de alta frecuencia que chocan con los objetos y los cuales se recepcionan mediante estructuras que
presentan en el rostro y las orejas. Este fenómeno es llamado ecolocalización y les sirve como sis-
tema de navegación mientras vuelan, a detectar las presas aéreas y a comunicarse con miembros
de su misma especie, lo que hace a estos pulsos de sonido específicos para cada tipo de murciélago.
Este grupo presenta una gran diversidad y especialización de estilos de dieta. Existen es-
pecies frugívoras, nectarívoras, insectívoras, piscívoras (se alimentan de peces), carnívo-
ras y hematófagas (se alimentan de sangre). Muchas especies son tolerantes a la perturba-
ción del ambiente, actuando como colonizadores pioneros en los procesos de restauración
vegetal. De esta manera, los murciélagos son un importante grupo indicador de la salud ecosistémica.
25
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE:
MURCIÉLAGOS DE HOJA NASAL
Los murciélagos de hoja nasal son exclusivos del continente americano, distribuidos desde Esta-
dos Unidos hasta el norte de Argentina y Chile. Corresponden a la segunda familia de murciélagos
más diversa del mundo, con 62 géneros y 226 especies descritas actualmente. Su nombre hace re-
ferencia al apéndice carnoso en forma de lanza en el extremo de rostro, que puede presentar dife-
rentes tamaños o estar ausente dependiendo de la especie. La hoja nasal es una estructura que se le
ha atribuido la recepción y dirección de los ultrasonidos emitidos para la ecolocalización. Esta familia
presenta la mayor diversidad de dietas entre todos los mamíferos. En general las especies más pe-
queñas de filostómidos suelen ser insectívoros, mientras que las de mayor tamaño son carnívoras.
Sin embargo, también incluye especies frugívoras, nectarívoras y tres murciélagos hematófagos.
26
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA NECTARÍVORA
IMPORTANCIA
• Polinización de plantas
de las familias Clusiaceae
REGISTRO
(chagualos) y Acanthaceae
(en esta familia están in-
cluidas especies como
cresta de gallo, acanto,
camarón y quiebrabarrigo)
y plantas del género Inga
(guamos).
• Ayuda a la producción de
semillas.
27
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
MURCIELAGUITO ESTADO DE
LENGÜILARGO COMÚN CONSERVACIÓN
Anoura caudifer (É.Geoffroy Saint-Hilaire,1818) AMENAZAS
DIETA NECTARÍVORA
• Polinización y producción
de semillas.
REGISTRO
• Polinización de plantas
de las familias Clusiaceae
(chagualos) y Acanthaceae
(en esta familia están in-
cluidas especies como
cresta de gallo, acanto, ca-
marón y Quiebrabarrigo),
plantas del género Inga
(guamos).
28
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA NECTARÍVORA
• Polinización.
• Ayuda a la producción de
semillas. REGISTRO
29
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA FRUGÍVORA
30
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
• Especie pionera.
• Uno de los dispersores más REGISTRO
importantes de las plantas
del género Piper (cordon-
cillos) y otras con frutos
pequeños. Su dieta además
incluye Eugenia (arrayanes o
guayabos), Passiflora (mara-
cuyá, curuba, etc.) Solanum
(tomate de árbol, papa,
etc.) y Vismia (carates).
31
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
• Especie pionera.
32
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA HEMATÓFAGA
33
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA INSECTÍVORA
REGISTRO
34
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA FRUGÍVORA
35
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA FRUGÍVORA
DIETA FRUGÍVORA
FAMILIA VESPERTILIONIDAE:
MURCIÉLAGOS VESPERTINOS
Vespertilionidae es la familia de murciélagos más diversa del mundo con 59 géneros y 526 especies
descritas. Están ampliamente distribuidos por el mundo con excepción de las regiones polares, zonas de
tierras altas y algunas islas oceánicas. Estos murciélagos reciben su nombre por su periodo de actividad,
que comienza justo en las últimas horas de luz de la tarde, el vespertino. Se caracterizan por presentar unos
ojos pequeños, orejas de tamaño variable, en ocasiones excepcionalmente grandes, así como una gran
variedad de coloración en el pelaje. No presentan hoja nasal o cualquier otro ornamento facial. La cola
está bien desarrollada e incluida dentro del uropatagio, formando una V bien definida y que raramente
sobresale. Estos murciélagos tienen una dieta generalmente insectívora, contribuyendo de forma activa
en el control de plagas.
38
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA INSECTÍVORA
• Control de plagas.
REGISTRO
39
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA INSECTÍVORA
• Control de plagas.
REGISTRO
40
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA INSECTÍVORA
• Control de plagas.
• Es presa de zarigüeyas,
REGISTRO
felinos, otros murciélagos,
serpientes y artrópodos.
41
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
ORDEN CARNIVORA:
CARNÍVOROS
El orden Carnivora está distribuido a lo largo de todos los continentes excepto en Australia. Incluye 16 familias, 130
géneros y 307 especies descritas, de las cuales en el país se pueden encontrar 7 familias, 23 géneros y 34 especies.
Los carnívoros varían en tamaño, dieta y nivel de socialización. En este orden se encuentran especialistas en comer
carne, que a diferencia de la materia vegetal es más fácil de digerir, por ende, los mayores depredadores entre los
mamíferos están en este grupo. Sin embargo, no todas las especies se alimentan exclusivamente de carne, existen
algunas que complementan su dieta con otros elementos como insectos y material vegetal. Por lo tanto, el consumo
de carne no es la característica que define el grupo, a pesar de lo que indica en nombre.
La principal característica de las especies incluidas en el orden Carnivora es la especialización del cuarto premolar
superior y el primer molar inferior, formando superficies de corte altamente eficientes para el consumo de carne,
denominada muela carnicera o carnasial. Estas muelas carniceras están muy desarrolladas en especies carnívoras
como felinos, hienas y canidos; mientras que, en especies omnívoras, como cusumbos y mapaches, están menos
especializadas. Otra característica importante del grupo es que todos los dedos tienen garras, en algunos casos re-
tractiles, y no presentan pulgares oponibles en ninguna de sus extremidades.
El tamaño en este grupo es altamente variable, yendo desde las comadrejas con Pesos de 30g hasta los osos polares
con 680 kg. Los carnívoros pequeños suelen ser solitarios, mientras que las especies de grande porte como lobos y
leones suelen ser sociales. Además, las especies pequeñas suelen tener camadas grandes, con periodos reproducti-
vos frecuentes; mientras que las especies grandes suelen tener camadas pequeñas y el periodo reproductivo puede
estar espaciado por varios años. Los carnívoros se han visto amenazados a lo largo de la historia por la comercializa-
ción de sus pieles y el conflicto con sistemas productivos.
42
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA CANIDAE:
ZORROS
Canidae incluye 14 géneros y 39 especies descritas y es la familia más ampliamente distribuida de todas
las especies de carnívoros, encontrándose en todos los continentes excepto en la Antártica. Se distribuye,
además, en una gran variedad de ambientes que incluyen desiertos, matorrales, sabanas, bosques y el
hielo ártico, así como zonas urbanizadas. La dieta es flexible ya que son oportunistas. Son adaptables en
comportamiento y presentan una organización social compleja que varía entre especies. La comunicación
por medio de vocalizaciones y marcas de olor está altamente especializada, además, incluyen posturas
como mostrar los dientes, la posición de las orejas y la cola, y erizar el pelo del cuello y los hombros. La
fórmula dental general de la familia es 3/3, 1/1, 4/4, 2/3, aunque puede variar en algunas especies.
43
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
• Equilibrio ecosistémico.
• Dispersor de semillas.
REGISTRO
44
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA FELIDAE:
FELINOS
La familia Felidae está distribuida a lo largo de todos los continentes excepto Australia, Nue-
va Zelanda y las islas circundantes, tampoco se encuentran en Madagascar, Japón y regiones polares.
Actualmente se han descrito 14 géneros y 46 especies. Los felinos se caracterizan por tener un rostro corto y carna-
siales bien desarrollados con una reducción de los dientes que se encuentran posteriores a este molar especializado.
La lengua está cubierta dorsalmente por papilas alargadas direccionadas hacia atrás, que ayudan a mantener la
comida en la boca. Además, son digitígrados, y sus garras son muy curvadas y retractiles. El pelaje presenta patro-
nes de manchas, rosetas o líneas, por lo menos en algún momento de su vida. Son animales generalmente noctur-
nos, solitarios y la mayoría pueden ser escansoriales. Los felinos son estrictamente carnívoros, basando su dieta
principalmente en aves y mamíferos, aunque algunas especies consumen peces, anfibios, moluscos, entre otros.
45
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
CARNÍVORO ESTRICTO
• Depredador tope en
ausencia de depredadores
REGISTRO
grandes.
• Equilibrio ecosistémico.
• Especie indicadora.
46
• EPM • Corporación CuencaVerde
ESTADO DE PUMA
CONSERVACIÓN Puma concolor (Linnaeus, 1771)
AMENAZAS
CARNÍVORO ESTRICTO
• Equilibrio ecosistémico.
• Especie indicadora.
47
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
FAMILIA MUSTELIDAE:
MUSTÉLIDOS
Es la familia más diversa del orden Carnivora con 23 géneros y 66 especies descritas. Están distribuidos en
todos los continentes excepto en Australia, Antártica, Madagascar y otras islas oceánicas. Están adap-
tados a hábitos terrestres, arborícolas y acuáticos tanto en ambientes de agua dulce como salada. Se
caracterizan por tener el cuerpo alargado y las patas cortas. En general son digitígrados, presentan
cinco dedos en todas las extremidades y las garras no son retractiles. El pelaje es de color uniforme con
manchas faciales.
En zonas estacionales, las especies pueden presentar cambios en la coloración del pelaje. Presentan glán-
dulas odoríferas anales agrandadas utilizadas para comunicación intraespecífica y defensa. Pueden variar
en la dieta que consumen, incluyendo especies estrictamente carnívoras, omnívoras y carroñeras. En tér-
minos fisiológicos, algunos géneros presentan retraso en la implantación de los óvulos fecundados, entre
uno y dos meses. Los mustélidos representan más de la mitad de las especies de mamíferos que realizan
este proceso, pues garantiza que los nacimientos se den en el momento apropiado. Además de esto, sue-
len tener una única camada por año.
48
• EPM • Corporación CuencaVerde
CARNÍVORO GENERALISTA
• Equilibrio ecosistémico.
49
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
TAIRA ESTADO DE
Eira barbara (Linnaeus, 1758) CONSERVACIÓN
AMENAZAS
OMNÍVORO
• Dispersión de semillas.
50
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA CARNÍVORA
REGISTRO
• Equilibrio ecosistémico.
• Especie bioindicadora.
51
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
FAMILIA PROCYONIDAE:
PROCIÓNIDOS
Los prociónidos son endémicos del continente americano, y actualmente hay cinco géneros y 13 especies
descritas. Habitan bosques templados y tropicales y generalmente se encuentran cerca al agua. Son
plantígrados, algunos con garras semirretráctiles y en general todos son buenos trepadores. De hecho, se
considera que están muy asociados a los árboles, y que en un bosque saludable debería estar presente por
lo menos una especie de prociónido. Casi todos, tienen la cola peluda con anillos intercalados entre claros y
oscuros y en ocasiones manchas faciales.
Se cree que estos anillos pueden comunicar a los demás animales que podrían ser feroces o generar malos
olores. Su dentición está adaptada a una dieta omnívora en general, y para casos muy específicos la dieta
podría ser con tendencia a la frugivoría. La mayoría de las especies son sociables, formando grupos de hasta 30
individuos. La comunicación a través de vocalizaciones está muy bien desarrollada. Son de hábitos nocturnos,
excepto los cusumbos que son diurnos.
52
• EPM • Corporación CuencaVerde
ESTADO DE OLINGUITO
CONSERVACIÓN Bassaricyon neblina (Helgen, 2013)
AMENAZAS
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
53
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA INSECTÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
54
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
REGISTRO
55
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
ORDEN RODENTIA:
ROEDORES
Rodentia es el orden de mamíferos más diverso en el mundo con 35 familias, 529 géneros y 2.623 espe-
cies, que corresponden aproximadamente al 42% de la riqueza de mamíferos. En el país, se encuentran
10 familias, 55 géneros y 132 especies, de las cuales 31 son endémicas. Pueden encontrarse en todos los
continentes, excepto la Antártica, Nueva Zelanda y otras islas oceánicas. Los roedores son plantígrados y
presentan una gran diversidad de modos de locomoción que incluyen semiacuática, fosorial, saltadores y
cursoriales. La principal característica de los roedores es la presencia de un único par de incisivos superio-
res e inferiores, los caninos están ausentes y los molariformes reducidos (fórmula dental = 1/1, 0/0, 0/0,
3/3). Los roedores son en su mayoría omnívoros, con algunas excepciones.
Es común que al hablar de roedores se piense directamente en las especies de ratas (Rattus rattus y R.
norvengicus) y ratón doméstico (Mus musculus). Estas especies de roedores domésticos son especies intro-
ducidas en el continente americano, es decir, que no son nativas del continente, pero llegaron en las em-
barcaciones durante la conquista europea, y se encuentran asociados especialmente a los asentamientos
humanos y a los desperdicios producidos por nosotros. Estas especies de roedores domésticos han sido
por décadas importantes en la biomedicina, como organismos modelos para el desarrollo de diferentes
productos como medicamentos.
Por otro lado, los roedores nativos incluyen animales de grande porte como guaguas y ñeques, medianos
como ardillas y pequeños como ratones de campo. Dependiendo de la especie, los seres humanos pre-
sentan una percepción negativa o positiva. Sin embargo, los organismos que se encuentran en el orden
Rodentia cumplen un papel fundamental en las redes tróficas de todos los bosques altoandinos. Sumado a
lo anterior, aún desconocemos muchos servicios ecosistémicos en las especies de roedores colombianos,
como las semillas que dispersan y la polinización, los cuales han sido registrados en otros congéneres en
diferentes partes del mundo.
56
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA SCIURIDAE:
ARDILLAS
Las ardillas son un grupo diverso de roedores que incluye 63 géneros y 309 especies distribuidas a través
de casi todo el mundo, exceptuando Madagascar, Australia, el sur de Suramérica y algunas regiones de-
sérticas. Esta familia incluye ardillas tanto terrestres como arbóreas, que son diurnas y herbívoras, inclu-
yendo en su dieta frutos y semillas principalmente. Estos roedores pueden presentar conflicto con algunos
sistemas productivos agrícolas como el cacao. Algunas especies pueden ser tolerantes a la perturbación
del ambiente encontrándose incluso en ambientes urbanos.
57
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
58
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
59
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
FAMILIA CRICETIDAE:
RATAS Y RATONES SILVESTRES
DEL NUEVO MUNDO
Es la segunda familia de roedores más diversa del mundo con 149 géneros y 831 especies descritas. Esta
familia incluye especies de diversos tamaños y adaptaciones dietarias que van desde el consumo de peces,
crustáceos, insectos hasta la inclusión de frutos y semillas. También pueden utilizar diferentes estratos en
el bosque, siendo principalmente terrestres, pero también arborícolas, semifosoriales y semiacuáticas.
Así mismo, presentan adaptaciones morfológicas específicas para ocupar estos ambientes, colas prensiles
en ratones arbóricolas, patas con incipientes membranas interdigitales, orejas reducidas y vibrisas bien
desarrolladas en ratones acuáticos, entre otras.
60
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
• Presa de carnívoros
medianos.
61
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
• Control poblacional de
insectos.
• Presa de carnívoros
medianos.
62
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
• Dispersión de semillas.
• Presa de carnívoros
medianos.
63
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
• Control poblacional de
insectos.
• Presa de depredadores.
64
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
• Dispersión de semillas.
• Presa de carnívoros
medianos.
65
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
REGISTRO
• Control poblacional de
insectos.
• Presa de carnívoros
medianos.
66
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
• Presa de carnívoros
medianos.
67
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA CARNÍVORA
IMPORTANCIA
• Presa de carnívoros
medianos.
68
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
• Dispersión de semillas.
• Presa de depredadores
como medianos.
69
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Presa de depredadores
medianos.
REGISTRO
70
• EPM • Corporación CuencaVerde
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Presa de depredadores
medianos.
REGISTRO
71
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA OMNÍVORA
IMPORTANCIA
• Presa de depredadores
medianos.
REGISTRO
72
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA ERETHIZONTIDAE:
PUERCOESPINES
Esta familia incluye los puercoespines que están distribuidos en el continente americano. Actualmente se
reconocen tres géneros y 18 especies. La característica más evidente de los puercoespines es que su dorso
está cubierto por pelos modificados en forma de espinas que utilizan para defenderse de sus depredado-
res. A raíz de esto, se ha generado la creencia de que los puercoespines lanzan sus espinas como modo de
defensa. Sin embargo, las espinas quedan incrustadas en los depredadores cuando intentan capturarlos.
Pueden encontrarse en diferentes tipos de hábitats desde bosques templados y tropicales hasta desiertos.
Sin embargo, las especies encontradas en el norte de américa presentan mayor movilidad terrestre, mien-
tras que las especies del sur son más arborícolas. Para esto, los puercoespines suramericanos, presentan
adaptaciones como una cola prensil que favorece el movimiento en la parte alta del dosel.
73
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA FRUGÍVORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas
del carbonero (Bejaria
REGISTRO
aestuans).
74
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA CUNICULIDAE:
GUAGUAS
En el mundo sólo existen dos especies de guaguas: la guagua venada Cuniculus paca y la guagua de
montaña C. taczanowskii. Habitan el neotrópico desde México hasta el sur de Argentina, en áreas de
bosque a lo largo de un amplio gradiente altitudinal. A pesar de esto, en el área de influencia de los
embalses Riogrande II y La Fe, ha sido registradas en zonas de vegetación secundaria baja. Estas especies
se han visto fuertemente amenazadas por la cacería, ya que su carne suele ser bastante apetecida.
75
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA HERVÍVORA
• Dispersión de semillas de
plantas de los géneros:
Blechnum (Helecho pluma,
REGISTRO Helecho costilla o Helecho
palmilla), Anthurium, Asple-
nium (anturios), Chusquea
(chusque), Quercus (roble),
Phytolacca (guaba o carga-
manta).
• Presa para depredadores
como puma.
76
• EPM • Corporación CuencaVerde
FAMILIA DASYPROCTIDAE:
ÑEQUES
Esta familia de roedores incluye dos géneros (Dasyprocta y Myoprocta) y 15 especies descritas. Son
endémicos de la región neotropical, distribuyéndose desde México hasta Argentina. También han sido
introducidos en algunas islas del caribe como Cuba. Generalmente son diurnos, solitarios y especies
importantes en la dispersión y depredación de semillas.
77
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
ÑEQUE ESTADO DE
Dasyprocta punctata (Gray, 1842) CONSERVACIÓN
AMENAZAS
DIETA HERVÍBORA
IMPORTANCIA
• Dispersión de semillas.
En épocas de abundancia
REGISTRO
entierran los frutos para
almacenarlos, y en ocasio-
nes los olvidan.
78
• EPM • Corporación CuencaVerde
ORDEN LAGOMORPHA:
CONEJOS SABANEROS
El orden Lagomorpha incluye tres familias, 12 géneros y 106 especies descritas. Estas especies se dis-
tribuyen a lo largo de todo el mundo excepto la porción más al sur de América del sur, y en islas como
Madagascar, Australia, Nueva Zelanda, y algunas islas del caribe. Todos los miembros de este orden son
herbívoros, y aunque sus dientes pueden ser semejantes a los de un roedor, los lagomorfos presentan un
par de incisivos adicionales, uno a cada lado de los incisivos centrales. Por lo tanto, presentan entre 26 y
28 dientes en total (Fórmula dental: 2/1, 0/0, 3/2, 2-3/3).
La especie registrada en el área de estudio pertenece a la familia Leporidae, que incluye los conejos y las
liebres. Estas especies se caracterizan por sus largas orejas y sus largas patas que les ayuda en su locomo-
ción saltatoria. Presentan dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes que los machos. Los cone-
jos habitan áreas templadas, desiertos, matorrales y bosques tropicales. En las regiones con estaciones
es posible encontrar variaciones de coloración en el pelaje, el cual cambia de color dependiendo de la
temporada y así camuflarse mejor con el ambiente.
79
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
DIETA HERVÍBORA
IMPORTANCIA
80
• EPM • Corporación CuencaVerde
GLOSARIO
Animalívoro: especie que se ali- Fosorial: especie que desarrolla su Polígamo: que tiene múltiples pare-
menta de invertebrados en general. vida en cuevas bajo el suelo, y que jas sexuales.
presenta adaptaciones morfológi-
Arborícola: especie que desarrolla Polinización: proceso por el cual el
cas para cavar estas cuevas subte-
su vida en la parte alta de los árbo- polen producido por las flores mas-
rráneas.
les, y está adaptada morfológica- culinas llega a las flores femeninas
mente para moverse en esta parte Garra: estructura de queratina pre- para producir una semilla.
del bosque. sente en las extremidades de algu-
Prensil: que puede utilizarse para
nos mamíferos. Se caracterizan por
Bioindicador: organismos que res- agarrarse o sujetarse. Una cola
ser aplanadas lateramente y curvas.
ponden a la contaminación ambien- prensil funciona como una quinta
tal por medio de alteraciones en su Hábitos: conductas que se repiten extremidad de que le ayuda a los
fisiología. frecuentemente a lo largo de la vida animales a sujetarse de los árboles
de un individuo. sobre los cuales se desplazan.
Cuenca hidrográfica: sistema de
drenaje natural en el cual todas las Locomoción: hace referencia al Red trófica: todas las interaccio-
aguas se encuentran en el mismo movimiento. Cuando se habla de nes que se desarrollan dentro de
punto. “modos de locomoción” se refiere a los animales de un sitio. Estas re-
cómo los animales se desplazan en laciones incluyen depredación, po-
Cursorial: animal especialmente
su entorno. linización, dispersión de semillas,
adaptado para correr.
competencia por recursos, etc.
Neotrópico: región que compren-
Dedo oponible: Dedo que está
de desde el sur de México hasta el Semiacuático: especies que de-
opuesta al resto de los dedos.
sur de Suramérica. penden tanto de ecosistemas te-
Digitígrado: que camina sobre la rrestres como de cuerpos de agua
Orden: categoría taxonómica que
punta de los dedos. para el desarrollo de su vida.
agrupa familias.
Ecolocalización: emisión de pul- Sucesión ecológica: proceso de
Organismo modelo: especie que
sos de sonidos de alta frecuencia cambios que experimenta un eco-
se ha estudiado a lo largo de mu-
que chocan con los objetos y regre- sistema en la composición de sus
chos años, y de la cual se conoce su
san un eco, el cual es interpretado especies a través del tiempo.
biología en detalle, de manera que
por los animales proporcionándoles
pueda proporcionar información Tasa metabólica: cantidad de
información sobre su entorno.
sobre procesos biológicos y la mo- energía/alimento que requiere un
Escansorial: especie con capaci- dificación de estos ante diferentes organismo para mantener las fun-
dad para escalar y trepar árboles. factores externos. ciones básicas del cuerpo.
Especie indicadora: especies usa- Pionero/a: se refiere a especies Terrestre: especie que desarrolla
das para evaluar el estado de con- de plantas y animales que son los su vida en ecosistemas exclusiva-
servación de la biodiversidad, al ser primeros en llegar a un sitio nuevo mente terrestres, y no hace uso de
especialistas del hábitat que usan para colonizar, y en caso de áreas la parte alta de los árboles.
o requerir territorios muy amplios perturbadas hacen parte de los
Vibrisas: pelos engrosados que se
para vivir. primeros estadios de sucesión eco-
encuentran principalmente en el
lógica.
Familia: categoría taxonómica que rostro de los mamíferos, y que de-
agrupa especies que comparten ca- Plantígrado: que camina en las sarrollan una función sensorial.
racterísticas morfológicas similares. plantas de las manos y de los pies.
Zoonótico: se refiere al potencial
Ferroso: compuesto que contiene Poliembrionía: formación de múl- que pueden tener algunas enferme-
hierro. tiples embriones a partir de un úni- dades propias de la fauna silvestre
co ovulo fecundado. para infectar humanos. 81
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
REFERENCIAS
Aguirre, L. & Solari, S. 2019. Burneo Núñez, S. F. 2011. Small 2020, Pages 114–124, https://doi.
Anoura aequatoris. The IUCN Red Mammals of Sangay National Park, org/10.1093/mspecies/seaa009
List of Threatened Species 2019: Chimborazo Province and Morona
Díaz-N, J. F., Gómez-Laverde,
e.T88109381A88109461. https:// Santiago Province, Ecuador.
M., & Sánchez-Giraldo, C. 2011.
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-
Cárdenas González, C. 2017. Ta- Rediscovery and redescription of
2.RLTS.T88109381A88109461.en.
xonomía y distribución del género Marmosops handleyi (Pine, 1981)
Alonso-Mejía, A., & Medellín, R. A. de roedores andinos: Nephelomys (Didelphimorphia: Didelphidae),
1991. Micronycteris megalotis. Mam- (Cricetidae: Sigmodontinae) en the least known Andean slender
malian species, (376), 1-6. Colombia. mouse opossum. Mastozoología
Neotropical, 18(1), 45-61.
American Society of Mammalo- Cassola, F. 2016. Microryzomys
gy -ASM. 2021. ASM Mammal minutus (errata version published Díaz, M. M., Solari, S., Aguirre, L. F.,
Diversity Database. https://www. in 2017). The IUCN Red List of Aguiar, L., & Barquez, R. M. (2016).
mammaldiversity.org/index.html Threatened Species 2016: e. Clave de identificación de los
T13408A115111911. https://dx.doi. murciélagos de Sudamérica/Chave
Balaguera-Reina, S. A., Cepeda,
org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS. de identificação dos morcegos
A., Zárrate-Charry, D., & Gonzá-
T13408A22343700.en da América do Sul. Publicación
lez-Maya, J. F. 2009. The state of
Especial Nro, 2, 160.
knowledge of Western Mountain Castaño, J. H., Saba-Muñoz, Y., &
Coati Nasuella olivacea in Colombia, Velez, H. 2003. Mamíferos del De- Dinerstein, E. (1986). Reproduc-
and extent of occurrence in the partamento de Caldas - Colombia. tive ecology of fruit bats and the
Northern Andes. Small carnivore Biota Colombiana, 4, 247–259. seasonality of fruit production in a
conservation, 41, 35-40. Costa Rican cloud forest. Biotropica,
Castelló, José R. 2018. Canids of the
307-318.
Brito, J., Tinoco, N., Pinto, C. M., world: wolves, wild dogs, foxes,
García, R., Koch, C., Fernandez, V., jackals, coyotes, and their relatives. Dos Reis, N. R., Peracchi, A. L.,
... & Pardiñas, U. F. 2022. Unlocking Vol. 135. Princeton University Press. Pedro, W. A., & de Lima, I. P. (Eds.).
Andean sigmodontine diversity: five (2007). Morcegos do brasil. Univesi-
Cerqueira, R. y Tribe, C. 2007. Didel-
new species of Chilomys (Rodentia: dade Estadual de Londrina.
phis marsupialis. En: Gardner, A.L.
Cricetidae) from the montane fo-
(Ed.). Mammals of South America. Dumont, M., Tütken, T., Kostka, A.,
rests of Ecuador. PeerJ, 10, e13211.
Volume I. Marsupials, Xenarthrans, Duarte, M. J., & Borodin, S. 2014.
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, Shrews and Bats. The University of Structural and functional characte-
V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos Chicago Press. Chicago. rization of enamel pigmentation in
del Ecuador. Versión 2018. Museo shrews. Journal of Structural Biolo-
Cuartas-Calle Carlos Arturo y David
de Zoología, Pontificia Universidad gy, 186(1), 38–48. doi:10.1016/j.
Marín Cardona. 2014. Guía Ilustra-
Católica del Ecuador. https:// jsb.2014.02.006
da Mamíferos cañón del río Porce
bioweb.bio/faunaweb/mam-
- Antioquia. EPM E.S.P. Universidad Feijo, A., Patterson, B. D., & Cor-
maliaweb
de Antioquia, Herbario Universidad deiro-Estrela, P. 2018. Taxonomic
Brito, J., Tesca, W. R., Ojala-Bar- de Antioquia - Medellín, Colombia. revision of the long-nosed arma-
bour, R. 2015. Guía de campo 156 pp. dillos, Genus Dasypus Linnaeus,
de los Pequeños Mamíferos del 1758 (Mammalia, Cingulata). PloS
Daily Martínez-Borrego, Elizabeth
Bosque de Polylepis y páramo de one, 13(4), e0195084.
Arellano, Francisco X Gonzá-
frailejón del norte de Ecuador.
lez-Cózatl, Duke S Rogers, Reithro- Feldhamer, G. A., Drickamer, L.
Instituto Nacional de Biodiversidad.
dontomys mexicanus (Rodentia: C., Vessey, S. H., Merritt, J. F., &
Guías Rápidas de Campo Nro. 3.
Cricetidae), Mammalian Species, Krajewski, C. (2015). Mammalogy:
Quito-Ecuador.
82 Volume 52, Issue 996, 15 December Adaptation, diversity and ecology
• EPM • Corporación CuencaVerde
REFERENCIAS
(4th ed.). Johns Hopkins University Jalili, M. S., & Thomas, J. A. 2001. An 75–84. https://doi.org/10.1007/
Press. investigation of the pulses produced s10661-007-9730-2
by the least shrews (Cryptotis parva).
Fleming, T. H., Geiselman, C., & Leonard K. M., Pasch B., Koprowski
The Journal of the Acoustical Society of
Kress, W. J. (2009). The evolution J. L. 2009. Sciurus pucheranii (Roden-
America, 109(5), 2331-2331.
of bat pollination: A phylogenetic tia: Sciuridae), Mammalian Species,
perspective. Annals of Botany, Johnstone, C. P., Lill, A., & Reina, Issue 841, 25 Pages 1–4, https://
104(6), 1017–1043. https://doi. R. D. (2014). Habitat loss, frag- doi.org/10.1644/841.1
org/10.1093/aob/mcp197 mentation and degradation effects
Leslie Zuhn Nitikman, Sciurus
on small mammals: Analysis with
Flórez-Oliveros F.J., Vivas-Serna granatensis, Mammalian Spe-
conditional inference tree statistical
C., 2020. Zarigüeyas (chuchas cies, Issue 246, 13 December
modelling. Biological Conserva-
comunes), marmosas y colicortos 1985, Pages 1–8, https://doi.
tion, 176, 80–98. https://doi.
en Colombia. Fundación Zarigüeya org/10.2307/3503822
org/10.1016/j.biocon.2014.04.025
– FUNDZAR, Medellín, Colombia.
Lino, A., Fonseca, C., Rojas, D.,
264 p.p. Kalies, E. L., Dickson, B. G.,
Fischer, E., & Ramos Pereira, M.
Chambers, C. L., & Covington, W.
Giannini, N. P., & Barquez, R. M. J. (2019). A meta-analysis of the
W. (2012). Community occupancy
(2003). Sturnira erythromos. Mam- effects of habitat loss and frag-
responses of small mammals to
malian species, 2003(729), 1-5. mentation on genetic diversity in
restoration treatments in pondero-
mammals. Mammalian Biology, 94,
Granizo, T., Molina, M. E., Secaira, sa pine forests, northern Arizona,
69–76. https://doi.org/10.1016/j.
E., Herrera, B., Benítez, S., Maldo- USA. Ecological Applications,
mambio.2018.09.006
nado, O., Libby, M., Arroyo, P., Íso- 22(1), 204–217. https://doi.
la, S., & Castro, M. (2006). Manual org/10.1890/11-0758.1 Marín Cardona, D. 2009. Caracteri-
de Planificación para la Conserva- zación morfológica y morfométrica
Larivière, S. 1999. Lontra longicaudis.
ción de Áreas, PCA (Maria Cuvi, p. de las musarañas de orejas peque-
Mammalian Species 609: 1-5.
204). The Nature Conservancy. ñas del género Cryptotis (Mammalia:
Laurindo, R. S., Novaes, R. L. M., Soricomorpha) en la Cordillera Cen-
Helgen, K. M., Pinto, C. M., Kays,
Vizentin-Bugoni, J., & Gregorin, R. tral colombiana. Trabajo de grado.
R. W., Helgen, L. E., Tsuchiya, M.
(2019). The effects of habitat loss Instituto de Biología, Universidad
T., Quinn, A., ... & Maldonado, J.
on bat-fruit networks. Biodiversity de Antioquia.
E. 2013. Taxonomic revision of the
and Conservation, 28(3), 589–601.
olingos (Bassaricyon), with descrip- Mary Jean P. Currier, Felis concolor,
https://doi.org/10.1007/s10531-
tion of a new species, the Olinguito. Mammalian Species, Issue 200, 8
018-1676-x
Pensoft. April 1983, Pages 1–7, https://doi.
Lawer, E. A., Mupepele, A. C., & org/10.2307/3503951
Helgen, K., Kays, R., Pinto, C., Schi-
Klein, A. M. (2019). Responses of
pper, J. & González-Maya, J.F. 2020. Matthew E. Gompper, Denise
small mammals to land restoration
Bassaricyon neblina (amended ver- M. Decker, Nasua nasua, Mam-
after mining. Landscape Ecology,
sion of 2016 assessment). The IUCN malian Species, Issue 580, 1 June
34(3), 473–485. https://doi.
Red List of Threatened Species 2020: 1998, Pages 1–9, https://doi.
org/10.1007/s10980-019-00785-z
e.T48637280A166523067. https:// org/10.2307/3504444
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- Leis, S. A., Leslie, D. M., Engle, D.
McKey, D. (2021). The ecology of
1.RLTS.T48637280A166523067.en M., & Fehmi, J. S. (2008). Small
coevolved seed dispersal systems.
mammals as indicators of short-
Hernández-Meza, B., Domín- In L. E. Gilbert & P. H. Raven
term and long-term disturbance in
guez-Castellanos, Y., & Ortega, J. (Eds.), Coevolution of Animals
mixed prairie. Environmental Mo-
2005. Myotis keaysi. Mammalian and Plants: Symposium V, First
nitoring and Assessment, 137(1–3),
species, 2005(785), 1-3. International Congress of Syste- 83
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
REFERENCIAS
matic and Evolutionary Biology, Species, (844), 1-8. T12304A164577708. https://dx.doi.
1973 (pp. 159–191). University org/10.2305/IUCN.UK.2021-3.RLTS.
Ortega, J., & Alarcón-D, I. (2008).
of Texas Press. https://doi.org/ T12304A164577708.en.
Anoura geoffroyi (Chiroptera: Phy-
doi:10.7560/710313-009
llostomidae). Mammalian Species, Riccucci, M., & Lanza, B. (2014).
Meluk, H. M., & Ortega, A. M. J. (818), 1-7. Bats and insect pest control: a
2009. Range extension of Anoura review. Vespertilio, 17(2011),
Osbahr, K., Acevedo, P., Villamizar,
aequatoris and notes on distributio- 161–169.
A., & Espinosa, D. (2009). Com-
nal limits of s mall Anoura in Colom-
paración de la estructura y de la Rodrigues, T. F., Mantellatto, A. M.
bia. Revista de Investigaciones, 28(1),
función de los miembros anterior y B., Superina, M., & Chiarello, A. G.
107-112
posterior de Cuniculus taczanowskii 2019. Ecosystem services provided by
Middendorp, R. S., Pérez, A. J., Mo- y Dinomys branickii. Revista UDCA armadillos. Biological Reviews, 95(1),
lina, A., & Lambin, E. F. (2016). The Actualidad & Divulgación Científi- 1–21. doi:10.1111/brv.12551
potential to restore native woody ca, 12(1), 37-50.
Roemer, G. W., Gompper, M. E.,
plant richness and composition in a
Patton, J. L., Pardiñas, U. F., & D’Elía, & Van Valkenburgh, B. (2009). The
reforesting landscape: a modeling
G. (Eds.). (2015). Mammals of South Ecological Role of the Mammalian
approach in the Ecuadorian Andes.
America, volume 2: rodents. University Mesocarnivore. BioScience, 59(2),
Landscape Ecology, 31(7), 1581–
of Chicago Press. 165–173. https://doi.org/10.1525/
1599. https://doi.org/10.1007/
bio.2009.59.2.9
s10980-016-0340-7 Ramírez-chaves, H. E., & Sua-
rez-Castro, A. F. (2014). Adiciones y Ruelas, D. (2017). Diferenciación
Molinari, J., & Soriano, P. J. (2014).
cambios a la lista de mamíferos de morfológica de Carollia brevicauda y
Breeding and age-structure sea-
Colombia: 500 especies registradas C. perspicillata (Chiroptera: Phyllos-
sonality in Carollia brevicauda and
para el territorio nacional. 1(2), tomidae) de Perú y Ecuador. Revista
other frugivorous bats (Phyllos-
31–34. peruana de biología, 24(4), 363-382.
tomidae) in cloud forests in the
Venezuelan Andes. Therya, 5(1), Ramírez-Chaves, H. E., Suárez-Cas- Solari, S., Muñoz-saba, Y., Rodrí-
81-109. tro, A. F., & González-Maya, J. F. guez-mahecha, J. V, Defler, T. R.,
(2016). Cambios recientes a la lista Ramírez-chaves, H. E., & Trujillo,
Molinari, J., & Soriano, P. J. (1987).
de mamíferos de. Mammalogy F. (2013). Riqueza, Endemismo y
Sturnira bidens. Mammalian species,
Notes, 3(1), 1–9. Conservación de Los Mamíferos de
(276), 1-4.
Colombia. Mastozoologia Neotropi-
Ramírez-Chaves, H. E., Torres-Mar-
Mora-Beltrán, C., & López-Arévalo, cal, 20(2), 301–365.
tínez, M. M., Henao-Osorio, J. J., Os-
H. F. 2018. Interactions between
bahr, K., Concha-Osbahr, C., Passos, Solari, S., Rodriguez, J. J., Vivar,
bats and floral resources in a
F. C., & Noguera-Urbano, E. (2022). E., & Velazco, P. M. (2002). A
premontane forest, Valle del Cauca,
Distribution update, male genitalia, framework for assessment and
Colombia. Therya, 9(2), 129-136.
natural history, and conservation of monitoring of small mammals in
Noguera-Urbano, E. A., Colmena- the stump-tailed porcupine Coendou a lowland tropical forest. Environ-
res-Pinzón, J. E., Villota, J., Rodrí- rufescens in South America. Mam- mental Monitoring and Assess-
guez-Bolaños, A., & Ramírez-Chaves, malia, 86(2), 160-170. ment, 76(1), 89–104. https://doi.
H. E. (2019). The shrews (Cryptotis) org/10.1023/A:1015272905263
Rheingantz, M.L., Rosas-Ribeiro,
of Colombia: What do we know
P., Gallo-Reynoso, J., Fonseca da Solari, S. 2016. Anoura cau-
about them? Therya, 10(2), 131-147.
Silva, V.C., Wallace, R., Utreras, difer. The IUCN Red List of
Oprea, M., Aguliar, L., & Wilson, D. V. & Hernández-Romero, P. 2021. Threatened Species 2016: e.
E. 2009. Anoura caudifer (Chirop- Lontra longicaudis. The IUCN Red T88108473A88185102. https://dx.
84 tera: Phyllostomidae). Mammalian List of Threatened Species 2021: e. doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.
• EPM • Corporación CuencaVerde
REFERENCIAS
RLTS.T88108473A88185102.en. effects of habitat loss and fragmen- malian Species, Volume 51, Issue
tation on biodiversity. Landscape 975, 13 Pages 34–39, https://doi.
Solari, S. 2016. Anoura geoffroyi. The
Ecology, 34(12), 2851–2868. org/10.1093/mspecies/sez007
IUCN Red List of Threatened Species
https://doi.org/10.1007/s10980-
2016: e.T88109511A88109515. Voss, R. S. (2003). A new species of
019-00922-8
https://dx.doi.org/10.2305/ Thomasomys (Rodentia: Muri-
IUCN.UK.2016-1.RLTS. Tirira, D. G. 2004. Nombres de los dae) from eastern Ecuador, with
T88109511A88109515.en. Mamíferos del Ecuador. Edicio- remarks on mammalian diversity
nes Murciélago Blanco y Museo and biogeography in the Cordillera
Solari, S. 2016. Sturnira lu-
Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Oriental. American Museum Novita-
dovici. The IUCN Red List of
Publicación Especial de los Mamífe- tes, 2003(3421), 1-47.
Threatened Species 2016: e.
ros del Ecuador 5. Quito.
T88159722A88159731. https://dx. Whitaker, J. O., & Findley, J. S.
doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del (1980). Foods eaten by some bats
RLTS.T88159722A88159731.en. Ecuador. Guía de campo. Ediciones from Costa Rica and Panama. Jour-
Murciélago Blanco. Publicación Es- nal of Mammalogy, 61(3), 540-544.
Steven J. Presley, Eira barbara,
pecial de los Mamíferos del Ecuador
Mammalian Species, Issue 636, 12 Wilson, D. E., & LaVal, R. K. (1974).
6. Quito.
May 2000, Pages 1–6, https://doi. Myotis nigricans. Mammalian species,
org/10.2307/0.636.1 Török, P., & Helm, A. (2017). (39), 1-3.
Ecological theory provides strong
Steven R. Sheffield, Howard H. Woodman, N., & Gaffney, S. A.
support for habitat restoration.
Thomas, Mustela frenata, Mammalian 2014. Can they dig it? Functional
Biological Conservation, 206,
Species, Issue 570, 24 October morphology and semifossoriality
85–91. https://doi.org/10.1016/j.
1997, Pages 1–9, https://doi. among small-eared shrews, genus
biocon.2016.12.024
org/10.1644/0.570.1 Cryptotis (Mammalia, Soricidae).
Torres, D. A., Henao-Isaza, J. R., & Journal of Morphology, 275(7),
Suárez-Castro, A.F., H.E. Ra-
Castaño, J. H. (2018). Reproductive 745–759. doi:10.1002/jmor.20254
mírez-Chaves (editores). 2015. Los
pattern of the silky short-tailed
carnívoros terrestres y semiacuá- Woodman, Neal and Timm, R. M.
bat Carollia brevicauda (Chiroptera:
ticos continentales de Colombia. 1993. “Intraspecific and interspeci-
Phyllostomidae) in the Andes of
Guía de Campo. Bogotá: Editorial fic variation in the Cryptotis nigres-
Colombia. Mammal Study, 43(2),
Universidad Nacional de Colombia, cens species complex of small-eared
133-139.
224 pp. shrews (Insectivora: Soricidae), with
Vargas L. M., Ramírez-Chaves H. E., the description of a new species
Teckentrup, L., Kramer-Schadt,
Velazco P. 2019. Handleyomys in- from Colombia.” Fieldiana. Zoology.
S., & Jeltsch, F. (2019). The risk of
tectus (Rodentia: Cricetidae), Mam- 1–30.
ignoring fear: underestimating the
85
• Guía ilustrada de los mamíferos presentes en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Riogrande II
86