054 Silvica de Colorín
054 Silvica de Colorín
054 Silvica de Colorín
2024
Sílvica del árbol de Colorín
(Erythrina americana Mill.).
1
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Presentación.
Desde 1969 conocí por primera ocasión el árbol de colorín cerca del pueblo de Coahuayana
de Hgo., municipio de Coahuayana, Michoacán; y ahí conocí muchos árboles de colorín junto
como cerco vivo de un cultivo, de un potrero. Al árbol individualmente lo conocía en selvas
tropicales del municipio de Coahuayana, Michoacán; después lo vi, en Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por la
vertiente del Océano Pacífico; por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo; además, por los estados de Morelos, Hidalgo, Estado de México, cuando
estudie ingeniería forestal con orientación en silvicultura en la División de Ciencias Forestales
de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Durante la formación descubrí el
desconocimiento que sobre este árbol y sobre muchos otros tropicales y subtropicales existía
en el país. Descubrí que era considerado árboles que proveen alimento de la selva, que casi
o nada se cultivaban, que eran poco productivo agrícolamente y que, en muchos ejidos,
comunidades indígenas y pequeñas propiedades, el árbol crecía disperso, tolerado y de
regeneración natural; que era usado ocasionalmente como maderable y como no
maderablemente (tradicional, medicinal, ornamental, alimenticio y frutícolamente).
No se conocía la importancia que tenía para México. De los árboles tropicales y subtropicales
conocí que solo se sabía la silvica de pocas especies y de ellas se tenía poca información. Hoy
después de treinta y siete años, se conoce la sílvica de algo más de más de 200 especies,
pero poco se ha valorado. Hoy sé que estos árboles son importantes para los ecosistemas
incluidos los hombres.
Es una especie más apreciada por alimenticia rural que por maderable, muy útil al campesino;
pues este la utiliza para hacer muebles rústicos, para elaborar estacas, postes, cercos vivos,
madera de todo tipo (redonda sin labrar, labrada o aserrada), para diversos usos industriales
rústicos de aserrío (camas, trinchadores, buro, roperos, closets, cocinas integrales, puertas,
ventanas, salas, etc.), es refugio y útil para la alimentación de fauna silvestre.
Es una especie de mediano crecimiento, capas de regenerarse desde el tocón, de en vivero
de fácil regeneración; de uso medicinal, de uso ornamental, de uso para sombra y que no ha
sido visto como tal.
En la primera parte del trabajo se describen las generalidades del colorín (Erythrina
americana): la taxonomía, la descripción botánica y la distribución geográfica. En la segunda
parte se trata de los aspectos ecológicos: la asociación natural, el clima y las condiciones del
suelo y fisiografía. La tercera parte describe y analiza la silvicultura de plantaciones novedosas
de huamúchil como frutal para después aprovecharse maderablemente. Se trata de la
fenología, de técnicas de vivero, de manejo, de procedencias, de métodos de plantación, de
crecimiento y de rendimiento.
2
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Agradecimiento
Quiero expresar un gran agradecimiento a los Doctores en Ciencias Miguel Ángel Mussalen
Santiago (q.e.p.d.) y Diodoro Granados Sánchez, que me impulsaron a iniciar a concentrar
todos los conocimientos que sobre las especies forestales existe. Pues ellos me decían que
existe mucha información, pero esta no se ha reunido, por lo que muchas labores de
investigación se repiten y hacen que los recursos económicos en muchos de nuestros países
pobres se agoten y tengan poca utilidad. O bien que a veces se investigue algo que ya se
sabía desperdiciando tiempo, recursos humanos y recursos financieros.
A los profesores David Cibrián Tovar (Plagas y Enfermedades), Luis Pimentel Bribiesca
(Viveros e Hidrología), Enrique Guízar Nolasco (Botánica Forestal), Emma Estrada Martínez
(Botánica General), José Tulio Méndez Montiel (Plagas y Enfermedades Forestales), José Rico
Cerda (Fauna silvestre), Beatriz Cecilia Aguilar Valdez (Manejo de Fauna Silvestre), Alejandro
Sánchez Vélez (Hidrología y Manejo de Cuencas), Baldemar Arteaga Martínez (Suelos
forestales) y muchos otros que contribuyeron en mi formación.
A los campesinos como Rosa Martínez Gómez, Isabel Gómez Martínez, Isidro López Cacho
(q.e.p.d.), Jorge Verdúzco Verdúzco (q.e.p.d.), J. Jesús Cervantes Acevedo (q.e.p.d.), José
Cázarez Gutiérrez (q.e.p.d.), Alberto Mendoza Anguiano, David Verduzco Galván (q.e.p.d.), J.
Jesús España Valdovinos (q.e.p.d.), J. Guadalupe Valdovinos Palacios (q.e.p.d.), J. Jesús
Negrete González (q.e.p.d.), Gregorio González Mendoza (q.e.p.d.), Miguel Dueñas Escalera
(q.e.p.d.), María Valencia González (q.e.p.d,), J. Guadalupe Magaña Orozco, Aurelia Sánchez
Sánchez, Marina Chávez Curiel, Juan Oseguera García, María Acevedo González, Patricia
González López, Eleno Mendoza Chávez, Juana Osorio Reyes, Eutimio Álvarez Avilés, Estela
Osorio Pineda (q.e.p.d.), que de una u otra manera dieron información sobre él y otras especies
de flora y fauna.
A mis hijos (Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana, Catalina y Adriano), todos Ortega
Cázarez y esposa Catalina Cázarez Sánchez por el tiempo que dedique a adquirir todos estos
conocimientos y que no se los dedique a ellos.
3
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Índice de contenido.
Pág.
Presentación.
Agradecimiento.
Índice de contenido.
Índice de Figuras.
Índice de Cuadros.
Resumen.
Abstract.
Introducción.
01 Características botánicas.
1.1. Nombre común.
1.2. Taxonomía.
1.3. Sinónimo taxonómico.
1.3.1. Convergencia evolutiva.
1.4. Descripción botánica.
1.4.1. Forma.
1.4.2. Corteza.
1.4.3. Hojas.
1.4.4. Follaje.
1.4.5. Flores.
1.4.6. Floración.
1.4.7. Frutos.
1.4.8. Raíces.
1.4.9. Ramas.
1.4.10. Semillas.
a) Dispersión.
b) Calidad de las semillas.
c) Colectas de semillas.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas.
e) Almacenamiento.
f) Árboles semilleros.
g) Germinación.
g). 1. Tipo de germinación
g). 2. Tiempo de germinación.
g). 3. Tratamientos pregerminativos.
02 Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie.
2.2 Ecología de la especie.
2.2.1. Clima.
2.2.2. Altitud, latitud y topografía.
2.2.3. Suelos.
2.2.4. Radiación solar.
2.2.5. Vegetación asociada.
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie.
4
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
6
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Índice de Figuras.
No Pag
1
2
3
4
5
7
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Índice de Cuadros.
No Pag
1
2
3
4
5
8
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Abstract. The study was carried out on the land of El Ejido Colonia 20 de Noviembre,
municipality of Coahuayana, Michoacán, Mexico. Ten individuals of bunting (Erythrina
Americana Mill.) were selected for data collection. The variables studied were: shape, foliage,
flowering and fruiting. The objective of the work was to know the phenology of the bunting tree
(Erythrina Americana Mill.), determine the phenological calendar of the species and know its
responses when establishing itself in the environment. Data were recorded for each tree and
measurements of height, normal diameter (DN), number of branches and foliage were taken.
Regarding height, the tallest tree was 15 m, while the smallest was 4 m. The largest DN
obtained was 50 cm and the smallest was 21 cm. The number of branches per tree ranged
between 6 and 2. Foliage production was evaluated through the Fournier scale (which varies
from 0 to 3), finding an average foliage abundance of 2 with a maximum of 3 and a minimum
of 1. Meteorological data were used for data collection, since based on environmental factors
the phenological calendar could be established.
9
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Introducción. El colorín (Erythrina americana), es un árbol de uso múltiple que tiene entre sus
funciones la de servir como cerco vivo, cortina rompeviento, huertos familiares, cercos vivos
tolerados, madera para muebles rústicos, para medicina (humana y animal), forraje y
maderable en los campos de cultivo.
En estas condiciones de conocimientos se planteó la pregunta sobre ¿Cuál es el conocimiento
que tienen los campesinos del municipio de Coahuayana, de estado de Michoacán, de la
república mexicana y del mundo, acerca del colorín? Así se tuvo como objetivo la
sistematización del conocimiento de los campesinos de México y del Mundo relacionado con
el uso múltiple del colorín, de manera que sirva de punto de partida para conservar este árbol
y la cultura vinculada a él.
Se conoce que el árbol de colorín es conocido por su principal utilización de sus flores, frutos
o alimento entre los pobladores pobres. Pero desde muy poco tiempo la especial es de interés
por su potencial contribución en la solución de diversos problemas socioambientales. El colorín
(Erythrina americana), árbol de uso múltiple que tiene entre sus funciones la de servir como
cerco vivo (tolerados o inducidos), en los campos de cultivo.
Se espera que los resultados sirvan de punto de partida para reproducir, plantar y conservar
este árbol; así, en ente artículo pretendemos dar a conocer la cultura vinculada a él. Se
muestran varios usos tradicionales para el colorín, destacando el alimenticio, medicinal y el
maderable. Además de que el colorín resulto ser la especie con mayor valor de importancia en
los cercos vivos y de protección ambiental. El uso múltiple del colorín que ha resultado de la
relación sociedad naturaleza, sustenta el aprovechamiento de prácticamente de todas las
estructuras vegetales de esta especie.
En el presente artículo, se parte del estudio etnobotánico y ecológico del Erythrina americana,
colorín, especie arbórea tolerada en casi todas las parcelas campesinas donde crece; ello con
el fin de guardar el conocimiento tradicional, que en muchos casos sostiene la calidad de vida
de los habitantes de su entorno.
Ello porque el colorín (Erythrina americana), además de brindar los anteriores beneficios, al
ser una especie leguminosa fija nitrógeno al suelo, incrementando su fertilidad, propiedad a la
que hay que agregar su alta capacidad (plasticidad), para sobrevivir en lugares secos,
húmedos e inclusive inundados.
Restaurar su distribución permitirá mejorar los procesos económicos de los más pobres y
recuperar la autonomía de los campesinos e indígenas al respetarse sus derechos (Rodríguez
y Torres, 1990).
10
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
En Inglés se nombra: American Coral Tree, Naked Coral Tree; Ruso: Эритрина
американская
También es conocido como Colorín; Cochoquelite; Chilicote; Madre del cacao; Madre Chontal,
Patol; Zompantle, Alcaparra, Colorín, Colorín grande, Coralina, Cosquelite, Espino,
Gasparitos, Madre cacao, Mote, Pichojo, Pitillo, Chak mool che, Chilicote, Chocolín,
Chompantle, Chotza, Equimite, Equimitl, Gasparito, Iquimite, Lakatilo, Parencsuni, Patol,
Pemucha, Pichoco, Pipal, Pipe, Pipi, Pito, Sompantle, Tnu táu, Tsejch, Tzinacancuáhuitl,
Tzompancuahuitl, Chacmolche, Pureque, Cáscara de chompantle, chocolin, colorin grande,
equimite, pichoco, pito, piñón espinoso, quimite, patol.
13
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
14
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
La flor roja es bisexual, misma que es larga y que crece piramidalmente hacia arriba,
polinizadas por insectos y aves; la base de las dos alas es un poco más larga y ovalada; tiene
10 estambres los cuales están unidos abajo, y son un poco curveados, son desiguales en su
longitud, terminan por una flecha puntiaguda en la cima; tiene un pedúnculo estrecho,
terminado por el estigma. Las semillas son en forma de riñones (Miller, 1768).
Yemas redondas, de 2 a 3 mm de largo, rodeadas por numerosas estípulas escamosas,
glabras. Estípulas de 2 a 3 mm de largo, ovadas, glabras, caedizas.
1.4.4. Follaje. Son árboles con bastante follaje denso, que puede moverse a la falta
de luz solar, frondoso y caducifolio, verde claro. Que da a la amplia copa una forma más ancha
que alta. Libre de competencia por luz alcanza grandes diámetros (hasta 80 cm). Con hojas
que al anochecer o al reducirse la intensidad de la luz, se comprime reduciendo la
evapotranspiración y la respiración fotosintética, como las plantas de vergüenza (Mimosa
pudica), que se mueven al tacto.
1.4.5. Flores. Plantas monoclinas con flores tubulares o infundibuliforme con arillos,
de color rojas pardas en racimos densos en las axilas de hojas caídas piramidales terminales,
de 25 a 35 cm de largo, con pubescencia fina en la superficie exterior cuando jóvenes:
pedúnculo de hasta 25 cm de largo; pedicelo pubescente de 3 a 5 mm de largo y tiene grupos
de flores rojas alargadas dispuestas en racimos piramidales. Flores alargadas, zigomorfas, de
7 a 8 cm de largo, cáliz de 1.5 a 2.8 cm de largo y 3 – 5 mm de ancho, verde rojizo o rojizo,
campanulado, pardo glabrescente, cartácea, bipartido, con una hendidura en forma de V,
opuesta a la abertura del estandarte apretadamente dispuestas (Molina, 2011); de corola roja,
estandarte evidente bien desarrollado de 5.0 a 8.0 cm de largo y 7 – 11 cm de ancho, rojizo,
ligeramente craso, con forma de espada, alas (2) y quilla (2) de 6-7 mm de largo y 2-3 mm de
ancho, rojizas, reducidas e incluidas en el cáliz; doblando, glabro, alas y quilla muy reducidas,
de 8 a 20 mm de largo; estambres 10, de 4.0 a 6.5 cm de largo, monadelfos, de diferentes
longitudes entre sí y tecas grises, glabros, 9 unidos en la mitad inferior de un tubo que rodea
al ovario y uno libre hasta cerca de la base; ovario blanco súpero, rojizo, unilocular de 3 a 4
cm de largo, aplanados, finamente pubescente, con un estípite largo en la base, óvulos
numerosos, estilo de 1 a 1.5 cm de largo, con estigma simple rojizo; pistilo de 5-6 mm de largo,
semejando una hoz. Florece de diciembre a marzo.
16
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura 7. Nódulos radicales de colorín formado con una bacteria del género Rhizobium.
Además, los colorines de gran edad no desarrollan contrafuertes que rompan banquetas. Las
aceras, las calles y los cimientos no corren el riesgo de ser rajados o levantados por los corales
creciendo en las cercanías. Las plántulas desarrollan una raíz pivotante, que persiste en los
árboles adultos.
El colorín tiene raíces típicas o pivotantes muy extendidas y muy superficiales de base
acanalada en suelos fértiles. En suelos poco profundos las raíces desarrollan contrafuertes
muy pequeños; en suelos fértiles, raíces profundas. Las raíces pueden ser adventicias en las
estacas cuando se reproducen así (CONAFOR, 2019). Las plántulas y los brinzales desarrollan
sistemas radiculares muy superficiales, por lo que son susceptibles al desarraigo o daños
mecánicos a las raíces. Sin embargo, en suelos flojos, toscos o con fisuras, la especie logra
desarrollar raíces profundas (Instituto Nacional de Bosques de Guatemala, 2017).
17
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
1.4.9. Ramas. Árbol de pocas ramas gruesas espinosas, que propicia una copa
irregular y abierta. Las ramas jóvenes gruesas, de color grisáceo, con lenticelas pardas y
algunas espinas de 1.5 a 3.5 mm de largo, de sección transversal circular, con médula suave
en el centro y a veces huecas, glabras.
Figura 9. De acuerdo al tipo arquitectura del paisaje de colorín presenta una estructura
de ramificación entre el Modelo de Rauh y el Modelo de Leeuwenberg.
1.4.10. Semillas. De manera natural el árbol colorín con semillas de color rojo escarlata
con una línea negra, lustrosas, reniforme y péndulas en el fruto, que se diseminan y reproduce
sexualmente a través de ellas. Este tipo de diásporas se desarrollan dentro de legumbres
oblongas, de 10 a 20 cm de largo, de color castaño, constreñidas entre las semillas.
18
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
20
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
c). Colectas de semillas. El colorín (E. americana), es una especie que produce
vainas la mayor parte del año, esto facilita su regeneración natural por su abundante
producción de semilla y su dispersión por excretas del ganado después de consumirlo, siendo
esta una ventaja para preservar la especie en las zonas de pastoreo. En México se conoce
que la producción de vainas distribuye a lo largo de todo el año, aunque la cosecha se
concentra preferentemente en dos periodos: primero (agosto-octubre) y segundo (diciembre-
abril), con una producción promedio de 60 a 80 vainas por árbol, los cuales se encuentran en
diversos grados de desarrollo (CATIE, 2003; Niembro et al., 2010; Rodríguez, 2011).
La colecta de semilla se hace seleccionando las vainas secas color café vistos en el árbol o
juntando frutos verdes sazones (amarillo-café), almacenándolos y constantemente
volteándolos hasta secar (la fruta suena). La producción de vainas responde bien al riego. A
mayor riego sin inundar el árbol mayor producción de vainas. Se recomienda, hacerlo cuando
toman un color amarillo claro y poco después debe abrirse sacando la semilla.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. Una vez seca la vaina de colorín,
este último se parte y se colectan las semillas con mucho cuidado, separando las semillas de
la cascara de la vaina. Una vez extraídas las semillas rojas se ponen a orear un poco a la
sombra por unas horas y se deben guardar en envases de vidrio color incoloro o ámbar con el
mínimo contenido de humedad colocado en un lugar fresco, oscuro y frio. Durante este proceso
se debe cuidar el control de la humedad.
La reproducción asexual es posible por acodos, injerto, y por cultivo de tejidos de yemas e in
vitro de varetas u originadas de germinación de semillas. Se comenta que la reproducción por
acodo es algo difícil.
e) Almacenamiento. Los estudios sobre almacenamiento y germinación de
semillas de colorín son escasos. Al presente, se desconocen los factores que influyen sobre
estos procesos en semillas, que tiene un alto potencial para la producción comercial. Las
semillas de colorín almacenadas al medio ambiente pierden la viabilidad en pocos meses, pero
pueden durar almacenadas naturalmente por dos años o más, solo aplicando fungicidas y
plaguicidas de semillas. Más allá de ello, no existen datos sobre su almacenamiento en
condiciones controladas de laboratorio (frio, luz y humedad). Pero como la semilla son en
general de fácil obtención, las colectadas se almacenan en ambientes obscuros, fríos y secos,
puesto que las semillas al medio ambiente a sabiendas que tienen viabilidad corta, mientras
que, en medios controlados, está se puede mantener por más tiempo, hasta 10 años, pero con
menor viabilidad con los años.
21
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
El porcentaje de germinación de las semillas almacenadas dentro de las vainas fue menor que
el de las semillas extraídas. La germinación de semillas mantenidas 33 días en turba, después
de haber estado almacenadas dentro de las vainas, fue de ± 4 a 6 días y las previamente
extraídas y limpias fue de 50 a 61 días.
22
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
23
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura 17. Velocidad de Germinación general de los diferentes tratamientos (López, 2008).
24
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
25
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
26
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
importante para su distribución los suelos con topografía plana y suelo vertisol. En la actualidad
su distribución se restringe principalmente a los climas cálidos subhúmedos, con topografía o
pendientes de 0 a 80 % en lomeríos y de 10 a 20o en serranía. El clima donde crece es de
temperaturas elevadas y de lluvias estacionaria de las lluvias (Delgado, 1973).
2.2.3. Suelos. Los colorines, crecen mejor en suelos sonsocuites (vertisoles
con horizonte de Gilgay (López, 1969)), de sabanas, en suelos de color oscuro, negro a gris
oscuros (vertisoles pélicos) o cafesosos (vertisoles pélicos), mal drenados, que tienen un
elevado contenido de arcilla que regularmente es del 30%, son suelos plásticos y pegajosos
en estado húmedo, muy duros cuando están secos se agrietan bajo esta misma condición.
Son suelos con poca materia orgánica, generalmente neutros o ligeramente alcalinos
(Delgado., 1973). En su área de distribución estos suelos se encuentran extensamente
distribuidos principalmente dentro de la vertiente del Océano Pacífico y región central cálida.
El colorín crece en todas las regiones tropicales en todos los suelos marginales, inclinados,
rocosos, arcillosos vertisoles (pélicos y crómicos). En suelo marginados por sus especiales
cualidades para las actividades agropecuarias, se pueden tornar utilizables (López, 1969).
Se adapta en muchas variedades de climas de latitudes tropicales y de suelos que van entre
los ligeramente ácidos hasta los alcalinos, húmedos, encharcarles, inundados, secos y muy
secos, arcillosos, limosos, francos, pedregosos, en la loma, en el plano y en hondonadas.
2.2.4. Radiación solar. Cuando las semillas del colorín, es puesta a germinar
esta especie no requiere sombra estrictamente, solo parcial, puede germinar en camas y
envases expuestos directamente al sol, pero lo hace mucho mejor colocándolas a la sombra,
que puede lograrse con diferentes materiales utilizados como sombra, puede ser guanumo,
hojas de plátano, estopa de coco, madera, hojas de palma (palapa) o material similar.
Es una especie que en su germinación es heliófila o semiheliófila por las características que
son observables al germinar. Pero que en la sabana y selvas bajas caducifolias donde crece
con mucha luz, germina y crece mucho muy rápido, pero estableciendo bancos de plántulas
en las sabánas tropicales secas y en las selvas bajas caducifolias, que cuando ven situaciones
propicias rompen el estado y logran su establecimiento definitivo. Parecen responder a las
inundaciones y a los incendios como especie cespitosa. En muchos lugares es pastoreado por
ganado caprino, ovino y bovino, y por eso no se ve su regeneración.
Se conoce que el mayor número de brotes foliares en junio coincidió con el aumento de la
radiación solar. Esto parece indicar que la producción de hojas es un proceso complejo, que
no puede explicarse solamente con las variables lluvia y radiación solar.
2.2.5. Vegetación asociada. El colorín se presenta en sabánas, manglares,
bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña,
bosque de encino, de pino y mixto de encino-pino. Crece en lechos secos de arroyos, cañadas
y en vegetación de serranías (Ávila, 1999).
27
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
palatales la hacen valiosa para la ganadería (bovinos, caprinos, ovinos, caballar, aves). Los
animales se alimentan de hojas, ramas tiernas, corteza (burros, bovinos, caprinos), flores
(caprinos, ovinos, abejas, bovinos), frutos (aves, mamíferos e insectos), semillas (aves,
mamíferos e insectos), raíces (mamíferos e insectos).
Es una planta capaz de reproducirse sexualmente por semillas y asexualmente por brotes de
raíz, estacas (de 0.10 m o más) o micro estacas (de 0.30 a 0.50 m de longitud) o bien en
cultivos in vitro.
La especie tiene contrafuertes muy pequeños que no altera mucho, la escena en banquetas
urbanas sobre todo si se diseñan corrales exprofeso.
Por otra parte, en la selvas tropicales y subtropicales, tiene la particularidad de reproducirse
como especie secundaria en espacios dejados por la tala o derribo natural de ella u otras
especies junto a ríos o espacios frecuentemente inundados.
El colorín, se propaga a partir de semillas (sexualmente) y por esquejes (asexualmente). Las
vainas crecen y maduran sobre el árbol durante unos 6 meses y luego caen al suelo, donde
se degradan poco a poco; durante la maduración el color del fruto cambia de verde a amarillo
a rojo brillante. Por lo general, los frutos se cosechan durante los meses secos por medio de
una herramienta provista de un gancho (Gómez G, Botero L, Vásquez H, Hernández V, Carta
Fedegan N° 150 Federación Colombiana de Ganaderos; Montealegre, 2017).
03. Propagación. La deforestación en México ha hecho que la restauración sea una necesidad
urgente. El colorín (Erythrina americana), es un árbol multipropósito, útil para la restauración
de bosques tropicales estacionalmente secos (BTES), pero ha sido poco estudiado.
El colorín es una leguminosa de fácil propagación mediante estaca y no requiere de grandes
recursos forestales para su desarrollo. Se cultivan en las regiones tropicales y subtropicales
de ambos hemisferios.
3.1. Regeneración natural. Para regenerar los árboles de colorín (Erythrina
americana), la regeneración natural por semilla es abundante, siendo muy fácil su producción,
propagación y dispersión en las sabánas, selvas bajas caducifolia y otras asociaciones
vegetales donde se distribuye; es un árbol tropical y subtropical que se puede reproducir
sexualmente por semillas y asexualmente por acodos, estacas y diversas estrategias
asexuales. En la naturaleza es común la reproducción atreves de los bancos naturales de
plántulas de colorín. Puede nacer y crecer en lugares muy poco aptos para su propagación
(sombreados, competencia, depredación) y se desarrolla hasta florecer en esos ambientes
como plántula, donde crecer muy lentamente, profundizando mucho su sistema radical, lugares
donde aprovecha que el ambiente mejore y escapa tiempo después produciendo una planta
del mismo tamaño y vigor, como si se hubiera limpiado la selva, restaurado la planta en la
misma fecha.
Además de que asexualmente de forma natural, algunas partes vegetales lo hacen.
29
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
30
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura 2. Efectos de los tratamientos sobre la producción de biomasa seca total (a),
producción de biomasa seca de raíz (b) y producción de biomasa seca de
tallo (c) de esquejes de colorín (Erythrina americana), en diferentes periodos
de crecimiento. AIB: Aplicación exógena de ácido indol-3-butírico (Radix T
3000) en esquejes, FLL: Fertilizante fosfatado de liberación lenta
(superfosfato triple 0-45-0) en el sustrato. Las líneas verticales indican error
estándar de la media. Para cada variable, las medias son significativamente
diferentes entre tratamientos de un mismo periodo de crecimiento cuando
van seguidas de letras distintas (Tukey, P < 0.05; Fehling-Fraser y Eliane
Ceccon, 2015).
31
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura 3. Efecto del periodo de crecimiento sobre la tasa de crecimiento relativo (a),
relación peso seco de raíz/ tallo (b) y longitud de raíz/peso seco de raíz (c) de
esquejes de Erythrina americana. Las líneas verticales indican error estándar
de la media. Para cada variable, las medias son significativamente diferentes
entre periodos de crecimiento cuando van seguidas de letras distintas
(Tukey, P < 0.05; Fehling-Fraser y Eliane Ceccon, 2015).
b) Pseudoestacas. El colorín, se puede reproducir o propagar por el sistema
de producción por pseudoestacas, recomendándose plantarlas con una densidad de 10 X 15
cm, colocadas en almácigos fijos o portátiles de 1 m 2 (100 a 120 estacas por m2), cubiertas o
colocadas dentro de un invernadero con 100 % de humedad.
Producidas las raicillas y las yemas en cada estaca, se llevan las estacas a plantar al lugar
definitivo. Se plantan colocando micorrizas específicas, gel de lluvia sólida, composta,
fertilizantes y más fitohormonas.
Como conclusión Valencia et al. (2005), menciona que en Erythrina fue posible generar a partir
de hipocótilo y epicótilo, y con 3 mg/L de 2,4-D, callos globulares y friables, Con el
establecimiento del cultivo en suspensión de células de Erythrina fue posible realizar la
determinación de los parámetros y constantes cinéticas lo que permitió realizar la simulación
para un cultivo por lote alimentado en un reactor de 7 litros.
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas.
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda. Se recomienda ampliamente
sembrar el colorín, con este sistema teniendo en cuenta hacer la poda de ramas, hojas y de
raíz, recomendándose este método por zonas de alta precipitación o sin problemas de riego.
El colorín responde muy bien a este sistema solo que se recomienda transportar la planta a
raíz desnuda rodeando 50 plantas por paquete con un trapo (tela de algodón), o papel húmedo
conteniendo impregnaciones de micorrizas, fertilizantes y enraízadores. Llegar y colocarla en
lugares húmedos y sombreados.
Y no acumulando planta que dure más de dos a tres días sin plantar. Coordinar plantas
disponibles con jornales que serán utilizados para plantar, puede sobrar un jornal en el cálculo.
33
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Para la propagación por estacas o acodo: Se establecen directamente las estacas en campo;
en caso de que no haya condición para las siembras directas se pueden prender en bolsas, en
eras o en suelos húmedos de turba de pantano, para después llevarlas al campo. Contrario a
lo que se pensaba las raíces que se generan en la estaca no son débiles en forma de cola de
caballo, si no por lo contrario, una raíz fuerte pivotante y después raíces secundarias.
4.5. Manejo de plantas en vivero. Una vez trasplantadas las plántulas de colorín, se
recomienda protegerla por un tiempo de los rayos directos del sol. Para ello, se recomienda
colocar malla sombra movible o moverlas plantas para que se vayan adaptando a las
condiciones ambientales: luz, temperatura, sequia, frio o calor (Montealegre, 2017).
Esta actividad es más fácil en la producción en charolas sobre plataformas móviles. Se puede
aplicar en el vivero forestales a las plantas de colorín antes de llevar al campo con lluvia sólida,
agua con ozono, micorrizas, fertilizantes, plaguicidas y fungicidas (Montealegre, 2017).
La planta de colorín se puede reproducir por vía sexual o asexual, pues la producción de
plantas a través de siembra directa por semillas en envase o a raíz desnuda y por los métodos
asexuales de plántulas en envases desarrolladas después de estar en almácigos.
La planta de colorín, se puede reproducir por vía asexual por estaca, espeque, acodo, vareta,
micro estacas e in vitro, sin embargo, muchos forestales no tienen la experiencia necesaria en
este campo pues debe usarse micro túneles y feromonas.
Tratamiento pregerminativo. Debe hacerse el tratamiento pregerminativo a sabiendas que la
semilla no presenta latencia. Pero para uniformizar la germinación de la semilla se recomienda
que las semillas sean remojadas en agua fría o a temperatura ambiente por 24 horas o mejor
a 90°C por tres minutos.
Características del sustrato. El sustrato utilizado para los semilleros o almácigos de semillas
de colorín y de otras especies forestales tropicales, debe ser estéril, con buen drenaje. La
arena de río o de mina bien lavada, el polvillo de coco; todos desinfectado pueden cumplir al
100 % de este propósito. En cambio, el sustrato para el llenado de los envases debe presentar
consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar
drásticamente con los cambios de humedad, textura media para asegurar drenaje adecuado y
buena capacidad de retención de humedad, además de fertilidad adecuada, libre de sales y
materia orgánica no mineralizada.
Germinación. En general, en el colorín, la germinación es epigea y fanerocotilar como
establecimos, es de germinado rápido; normalmente se inicia la muestra de energía
germinativa ocurre a los 6 días y el potencial germinativo ocurre a los 15 días después de
colocar las semillas para la siembra, lográndose entre un 10 y 60 % de germinación sin
tratamiento previo.
El colorín, se reproduce en charolas de unicel o de plástico de 60 hasta 200 celdas, donde
puede producirse las plantas con un sustrato de 55:35:15 de turba (Peat mosse), Vermiculita
y Perlita o Agrolita, a temperaturas de 35 a 40 °C, bajo sombra de malla al 50 %, con riego
35
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
36
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
37
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso,
endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las
plantas (Cervantes, López, Salas y Hernández, 2002).
La preparación del terreno para ser restaurada, plantada o reforestada, depende de la
topografía del área seleccionada, lo mismo para la construcción del vivero que
preferentemente es plano, poco inclinado y escasamente accidentado, cerca de un barranco
o carretera, etc. Así para terrenos a plantar con pendientes superiores al 10 %, se recomienda
trazar curvas de nivel equidistantes a cada 2.5 o 3.0 m, construyendo terrazas o trazos de
plantación así, según la densidad de la plantación (Martínez et al., 2006).
Considerando que la extracción de la cubierta vegetal forestal original constituye un gran
cambia ecológico, no debe hacerse el desmonte total del sitio a plantar sin conocer cuáles son
los probables efectos y sin una planificación cuidadosa que garantice que el terreno despejado
se usara cuidadosa y eficientemente tomando las precauciones necesarias para evitar la
degradación o erosión del suelo.
En ciertas circunstancias favorables resulta factible establecer la plantación de colorín con un
trastorno mínimo de la cubierta natural y con una preparación del terreno mínimo a nulo del
suelo. Por ejemplo, cuando se plantan colorines de rápido crecimiento en sitios con herbáceas
de poca altura, es un sistema común el plantar las plantitas sin laboreo previa, siendo el único
trabajo preparatorio el quemar la hierba en la estación seca que precede a la plantación. En el
otro extremo, existen ejemplos en que hay que eliminar un bosque higrofíticos tropical denso,
frecuentemente con condiciones difíciles de clima y terreno, antes de poder comenzar la
plantación. Con frecuencia los suelos de tales bosques son frágiles, debiendo ponerse gran
cuidado si no se quiere provocar una erosión excesiva. Entre ambos extremos, existe una gran
variedad de sitios y condiciones que ofrecen numerosas opciones sobre la forma de realizar la
preparación de la estación.
La preparación del terreno con mano de obra y herramientas manuales es el sistema más
antiguo y sigue siendo el método común. En especial cuando la mano de obra disponible es
limitada o costosa, se desarrollado numerosas técnicas mecanizadas, muchas de las cuales
incluyen equipos especializados para la limpia y preparado del terreno. La preparación del
terreno en áreas arboladas, en climas cálidos, es extremamente dura, pudiendo hacerse la
parte más penosa del trabajo mediante unidades de gran potencia. La maquinaria ofrece altos
rendimientos por hora y/o por día, pero de poca disponibilidad y de costo elevados y exige
capacitación especial para su funcionamiento y mantenimiento. Una innovación adicional es el
desarrollo de herbicidas químicos que se pueden utilizar en silvicultura para controlar o eliminar
la vegetación indeseable. Algunos métodos químicos se utilizan a escala operativa, pero otros
se quedan en la etapa experimental; de muchos de ellos sólo hay una información incompleta
sobre sus posibles efectos perjudiciales para el medio ambiente en general.
En todo proyecto de repoblación forestal se deben investigar, desarrollar y evaluar los métodos
de preparación de la estación antes de iniciar el proyecto. En muchos países están ya
38
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
39
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
5.2. Transporte de planta. Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas de
colorín debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su
deshidratación. Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de
transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad
de acomodar 2 o más pisos. Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés
posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (Arriaga, Cervantes y
Vargas-Mena, 1994).
Para llevar las plantas del vivero forestal al lugar donde se realizará la actividad de
reforestación, restauración o plantación, se debe utilizar vehículos cerrados para protegerlas
del viento y la insolación. Se utilizan lonas y en muchos casos costales rodeando la carrocería
del camión (Martínez et al., 2006).
5.3. Época de plantación. Se recomienda llevar agua asperjándola sobre la capa aérea.
Llegando al predio donde se pondrá la planta a ser plantada, se recomienda hacer un pozo
para colocar la planta húmeda y bajo sombra. De ahí se dispondrá de ella para plantarla en el
sitio definitivo.
Desde el vivero se recomiendan paquetes de 25 plantas. Para evitar que los costos se eleven
demasiado, traslado no debe ser superior a 50-60 Km del vivero. Se justifica en el caso de
material muy valioso o experimental.
En cuanto a la fecha de plantación, pues conocemos la mayor parte del territorio mexicano
presenta climas estacionales, es decir, un periodo de más o menos ocho meses sin lluvias y
otro con lluvias breves y errática de cuatro meses que suele adelantarse o atrasarse por cierto
tiempo, anualmente (Prieto y Vélez, 1991).
Periodo de lluvias que debe ser adecuadamente para realizar los establecimientos de árboles,
pues no debe hacerse durante toda la época de lluvias, si no que plantarse debe concentrarse
preferentemente desde poco antes y durante el inicio del temporal de lluvias.
Conocimiento, que debemos asegurar bien por área la fecha de plantación. Lo anterior, porque
por años los campesinos mencionan que debe de plantarse hasta que los suelos se enfrían,
fenómeno que ocurre mucho antes que deja de llover. Y sabiendo, que por años, los expertos
han realizado la actividad durante toda la época de lluvias, lográndose muy poca
sobrevivencia, sobre todo cuando se establecen los árboles al final del periodo de lluvias,
atribuyéndole entre otras posibles causas, los expertos, a que las plantas no logran arraigarse
por la subsecuente falta de humedad ambiental y edáfica, que les ayuden a franquear el estrés
y a que el sistema radical se establezca (Prieto y Vélez, 1991).
Por ello, se requiere conocer la fecha apropiada de plantación basada en el balance de
humedad, la cual es determinada a través de una comparación grafica entre la
evapotranspiración y la precipitación; para ello, se requiere que la localidad de interés existan
estaciones climatológicas, que registren al menos estos dos factores, para graficar su
distribución y definir con precisión el periodo húmedo, el cual junto con las observaciones y
registros del año en que se va a trabajar, permita lograr mejores resultado. Si a esta
40
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
consideración se agregan una especie adecuada, una preparación óptima del terreno y la
protección de los árboles pequeños establecidos, los resultados serán posiblemente más
favorables (Prieto y Vélez, 1991).
5.3.1. Uso del balance de humedad para definir la fecha de plantación. El balance de
humedad es un concepto útil para estimar rendimientos, para conocer la cantidad de agua
perdida durante el ciclo vegetativo de las plantas y, para saber cuál es la cantidad de humedad
disponible en determinado momento (Prieto y Vélez, 1991).
Es indispensable recordar aquí algunos conceptos como la evaporación potencial (Ev), que es
la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie libre hacia la
atmosfera, la cual es registrada por el tanque de evaporación o evaporímetro. La transpiración,
por otro lado, es la perdida de agua liberada hacia la atmosfera a través de los estomas y
cutícula de las plantas; por lo tanto, la evapotranspiración (Et) es la suma de la cantidad de
agua evaporada desde el suelo y la transpirada por las plantas (Prieto y Vélez, 1991).
Por otra parte, la evaporación potencial (ETP) es la máxima cantidad de agua capaz de ser
perdida por una capa continua de vegetación que cubre todo el terreno, cuando es ilimitada la
cantidad de agua suministrada al suelo. La evapotranspiración real (ETR) es la cantidad de
agua perdida por el complejo planta-suelo en las condiciones meteorológicas, edáficas y
biológicas existentes. En estas últimas se incluye el tipo de cultivo y su fase de crecimiento y
desarrollo. En las condiciones edáficas se incluye el contenido de humedad y la fuerza con
que está es retenida. La ETP y la ETR se igualan durante el periodo húmedo, es decir, cuando
la precipitación (P) es mayor a la ETP (Ortiz, 1984; Prieto y Vélez, 1991).
Por consiguiente, la Ev es la demanda de vapor de agua de la atmosfera, la cual normalmente
excede a la ETP en aproximadamente un 20 %, debido principalmente a la mayor reflexión de
la capa vegetal comparada con la superficie de agua, según se a demostrado
experimentalmente (Ortiz, 1984). Es por ello, que para determinar la ETP, el registro de Ev se
multiplica por 0.80 y se obtiene de manera indirecta. Estos conceptos se mencionan por su
aplicación para determinar el balance de humedad y definir la mejor fecha de plantación para
determinada localidad (Prieto y Vélez, 1991).
5.3.2. Ejemplo para determinar la fecha de plantación. Prieto y Vélez (1991), como
ejemplo consideraron una localidad del estado de Morelos donde deseamos realizar labores
de reforestación. Lo primero que debemos hacer es recurrir a la estación climatológica más
cercana al área a reforestar y recabar las estadísticas promedio mensual de la precipitación y
la evaporación; las cuales deben agruparse como lo muestra el Cuadro xx, y se grafican de
acuerdo a la Figura 52 y 53 (Prieto y Vélez, 1991).
La primera grafica compara precipitación y evapotranspiración potencial, definiendo el periodo
de crecimiento y el periodo húmedo (Figura 12 a). En la gráfica siguiente (Figura 12b) se define
la fecha de plantación, asumiendo que el inicio de las lluvias es similar al inicio del del periodo
de crecimiento, el cual se sustituye por el periodo de plantación, que ocurre cuando la curva
de precipitación se intercepta en la gráfica en el 0.5 de la ETP, que fisiológicamente
41
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
representan las necesidades de humedad para la germinación de los cultivos (Prieto y Vélez,
1991).
Cuadro 6. Registros climatológicos de la estación Jonacantepec, Morelos. A una altitud
de 1165 m.s.n.m.; una pecipitación media anual de 863.9 mm y un clima Aw
(Prieto y Vélez, 1991).
Mes P Ev ETP (0.80*Ev) 0.50 ETP
Enero 8.1 109.2 87.36 43.68
Febrero 1.1 127.4 101.92 50.96
Marzo 3.0 177.7 142.16 71.08
Abril 11.0 182.4 145.92 72.96
Mayo 64.7 189.4 151.52 75.76
Junio 200.4 138.9 111.12 55.56
Julio 162.0 147.2 117.60 58.80
Agosto 182.0 130.1 104.08 52.00
Septiembre 162.2 120.2 96.16 48.00
Octubre 52.8 110.4 88.35 44.17
Noviembre 13.8 101.7 81.36 40.68
Diciembre 1.9 101.2 80.96 40.48
P = Precipitación media mensual total en mm.
Ev = Evaporación potencial en mm.
ETP = Evapotranspiración potencial en mm.
Cuando la precipitación (P) es mayor a la ETP, se considera que existen excedentes de agua
en el terreno y la planta arraiga, debido a este estímulo para superar el estrés natural. Cuando
la estación de lluvias termina y la precipitación vale el 0.50 de la ETP se da subsecuentemente
el final del periodo de crecimiento, aquí se supone que la planta ha arraigado y puede franquear
la estación seca de acuerdo a su capacidad ecológica adaptativa (Prieto y Vélez, 1991).
Utilizando las figuras correspondientes a la estación de Jonatepec, Morelos, representativa de
una gran superficie de esta entidad, podemos observar que para la región las fechas del inicio
del periodo de lluvias y la estación húmeda pueden servir para definir la fecha de plantación
de acuerdo a la siguiente lógica y utilizando la Figura 9 (Prieto y Vélez, 1991).
1). Usar el lapso entre a1 y b2 para el establecimiento de la plantación, considerando que en
estas circunstancias existe la humedad suficiente para el arraigo de las plantas. El periodo
anterior puede cambiar un poco de acuerdo a las observaciones y registros del año a plantar,
puesto que existen años en los que las lluvias se adelantan, se atrasan o se presentan
seguidas; por lo anterior, el balance de humedad es un indicador útil en función de las
condiciones en cuestión (Prieto y Vélez, 1991).
2). Que la preparación del terreno se haga previo al inicio de las lluvias y de preferencia bajo
sistemas de alta retención del escurrimiento. Dado que cuando los programas de reforestación
abarcan grandes áreas, es difícil concentrar ambas actividades (Prieto y Vélez, 1991).
42
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura xx. Consideraciones climáticas para definir la fecha de plantación (Prieto y Vélez,
1991).
43
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Es importante, conocer que se sabe que, en el estado de Tabasco, México, se tienen definidas
dos épocas de plantación, una al inicio de las lluvias en los meses de junio y julio y la otra la
temporada de reforestaciones de plantado y de restaurado mejor al inicio de los nortes en los
meses de noviembre y diciembre sobre los meses de lluvia de junio a julio (Pérez y Chacón,
1994; Martínez et al., 2006). Ello porque en temporada de nortes se tienen temperaturas bajas
que evitan la deshidratación de la planta (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006;
Gutiérrez, 2021).
También es importante conocer que en el noreste de México se cuenta con clima mediterráneo,
es decir, con precipitaciones en invierno (Diciembre-Marzo), por lo que la mejor época de
plantación debe ser fijada entre el 15 de Noviembre y el 31 de Enero de cada año, o según los
sistemas hombrotérmicos de cada localidad de los estados de Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Sinaloa y norte de Nayarit, y colindancias de Chihuahua, Durango y Jalisco.
5.4. Método de plantación. El 56.25 % de los productores no utilizan algún arreglo
topológico al establecer sus huertas de colorín, 31.25 % utiliza marco real y 12.50 % utiliza
tresbolillo. Seleccionado el sistema (marco real o tresbolillo), la plantación manual de árboles
de colorín, se hace con el apoyo de palas y del barretón o barreta para abrir hoyos redondos
más o menos de 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho y se coloca la planta sin o con el
envase. Además, se debe tener cuidado de que el cuello de la raíz no quede fuera del nivel
del suelo, ni muy enterrado, de lo contrario puede causar retraso en el crecimiento (Martínez
et al., 2006).
44
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura 52. Sistema de plantación Coahuayana, al que debe agregársele lluvia sólida.
La plantación manual de árboles de colorín (E. americana), se hace con el apoyo de palas y
del barretón o barreta para abrir hoyos redondos más o menos de 30 cm de profundidad por
30 cm de ancho y se coloca la planta sin o con el envase. Solo, se debe tener cuidado de que
el cuello de la raíz no quede muy afuera del nivel del suelo, ni muy enterrado, de lo contrario
puede causar retraso en el crecimiento de la planta (Martínez et al., 2006).
Para plantaciones exitosas de colorín se requiere hacer un hoyo, donde de la mitad del sustrato
se coloque por un lado, el sustrato extraída de la mitad más profundo por el otro, colocar la
planta cuidando que el cuello quede a nivel del suelo, colocar un tubo de bambú paralelo al
cepellón, colocar una capa de hierba cortada, otra capa de tierra superficial, otra capa de tierra,
otra de hierba cortada hasta cubrir el pozo, al otro lado colocar un envase de un litro de
capacidad con la coca trozada por arriba, llenarla de agua y colocarle otro envase de 2.5 o
más litros de capacidad con tapa cortado de abajo y enterrarlo envolviendo al otro. El sistema
terminado construir una zanja circular al árbol o dos pozos cerca del árbol siguiendo la línea.
5.5. Densidad de plantación. En las Sabanas o en las selvas bajas caducifolias para el
colorín se estima que las densidades de las plantas oscilan entre 1 a 5 árboles por hectárea
en serranías y lomeríos, hasta 10 árboles por hectárea en mesetas. En contraste, en las
Sabanas o selvas bajas caducifolias las poblaciones silvestres pueden tener densidades de 30
a 240 árboles por hectárea (en ocasiones hasta 500) y pueden vivir más de 50 años. En
Coahuayana, Michoacán, México, llegaron a haber de 100 a 150 colorines por Hectárea
además del cascalote (Caesaelpinia coriaria), palo fierro (Caesaelpinia cacalaco), crucillo
(Rabdia spp), cuajiote (Bursera spp).
45
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
el retoñado o salida de ramas chupones después de podar. Esta actividad es muy importante
puesto que el colorín, tiene la propiedad de ramificación y pocas veces es monopódica. Y si
con la poda eliminamos unas ramas, la otra aprovecha los recursos y se desarrolla mejor y
más vigorosa.
Pero también la especie es podada para cosechar ramas para forraje.
Poda de formación. Una poda de formación en sistemas agroforestales (SAF) como árboles
de sombra es recomendable realizarla entre los 4 y los 6 meses después de la siembra para
eliminar las ramas más bajas, esta práctica debe extenderse hasta los 12 meses. Este tipo de
poda tiene como propósito la formación de un fuste adecuado para cumplir con los requisitos
como árbol de sombra para el café (FNCC-CENICAFE, 2016).
Podas de mantenimiento. La poda de mantenimiento en (SAF) tiene como fin mantener los
niveles de sombra dentro de los máximos permitidos para el café, según la localidad y el
número de horas de brillo solar al año (Nygren et al., 1993); para las dos especies de Erythrina
en mención, las podas de mantenimiento o regulación del sombrío deben iniciarse entre los
2,5 y 3,0 años después de establecidos los árboles en el campo, además deben realizarse con
frecuencia para no provocar un sombreado excesivo en el cultivo. De esta práctica dependerá
la producción de café (FNCC-CENICAFE, 2016).
6.1.2. Aclareos. Esta actividad es poco requerida si se realizan las otras prácticas.
Maxime que es forrajera. Además, es poco recomendable para esta especie. Se depende de
la densidad inicial. Y en las sabánas y selvas bajas caducifolias solo debe realizarse para poder
manejar la especie a un distanciamiento adecuado. Los árboles viven más de 50 años.
6.1.3. Manejo de rebrotes. Como el colorín, muchas veces presenta la cualidad y la
capacidad de rebrotar desde el tocón durante bastante edad, se debe cuidar que se desee y
no ocurra mediante podas solo cuando no se necesita.
El manejo de rebrotes permite un forrajeo ordenado.
6.2. Plagas y enfermedades. El árbol de colorín, es parasitado por vegetales y animales,
entre los primeros están cierto tipo de musgo y variedades especiales epífitas de las familias
Bromeliaceae, Orquideaceae y Cactaceae.
a) Plagas. Entre los animales se encuentran los insectos de la familia Formicidae y
Termitae, como hormigas, chancharras y comejenes; se desconoce el alcance del daño que
causan a la planta.
b) Enfermedades. En Coahuayana se han observado matar al colorín por
ahogamiento a Orquídeas y Bromeliáceas, no por cactáceas, pero no alcanzan más de un
árbol por hectárea por cada 10 años quizás. En lo general solo se ha observado que los árboles
parasitados producen menos que los demás (López, 1969).
6.3. Crecimiento.
47
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Figura xx. Cerco vivo en San Juan Tezontla, Texcoco, Estado de México (Pérez, 2019).
7.2. Cortinas rompevientos. Para emplear el colorín como barreras vivas o cortina
rompevientos para la protección del suelo o reducir los procesos erosivos, se requiere
establecer el sombrío con distancias de siembra entre las barreras de acuerdo a la pendiente
del terreno (Cuadro xx).
Cuadro xx. Distancias entre barreras o cortinas (m) de colorín alto y colorín bajo, de
acuerdo a la pendiente del terreno.
Pendiente del terreno (%)
Altura de las plantas 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 %
Colorín alto 20 m 26 28 30 32 36 42 52 68 104 200
Colorín bajo 10 m 13 14 15 16 18 21 26 34 52 100
Como cerco vivo Sánchez (1992) lo reporta como una especie común en los cercos o linderos
de las parcelas.
7.3. Sombra y refugio. En Tabasco, en la mayor parte de los plantíos de cacao se usa
esta especie para dar sombra, ya que se encuentra asociadas en el 80% de las parcelas
48
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
(Reyes, 1991). Para los campesinos que cultivan en suelos de baja fertilidad o no tienen acceso
a fertilizantes es una buena opción, ya que su contribución de nitrógeno alcanza niveles
equivalentes a los requeridos para el café (Musálem, 1993).
En plantaciones de café (4.500 plantas/Ha), el comportamiento productivo de este bajo
sombrío de colorín, establecidos a 9.0 m x 9.0 m (123 árboles/Ha), también fue evaluado. En
un ciclo de cinco cosechas, se produjeron 2,143 Kg.Ha-1 de café pergamino seco con sombrío
de colorín, 24.0 % más que bajo sombrío con cámbulo, esto debido posiblemente a la pérdida
parcial de hojas que presenta el cámbulo en épocas secas, dejando desprotegido el cultivo.
En otra parcela y bajo sombrío de colorín se produjeron 3,473 Kg.Ha-1 de café pergamino seco
durante un ciclo de seis cosechas, 10.0% más que con otra especie (guamo). Las diferencias
en producción entre las dos localidades se deben a las diferencias de clima y de suelos que
existen entre las dos parcelas.
7.4. Sistema silvopastoril. El colorín es una especie de gran importancia en sistemas
agroforestales, en particular para combinar con cultivos anuales como el maíz, frijol, calabaza,
etc. y también es común emplearlas en sistemas agrosilvícolas (para estacas y leña),
silvopastoriles, agrosilvopastoriles, en cercas y barreras vivas.
Figura xx. Borrego comiendo forraje de colorín (Fotografía de Oliva et al., 2022).
Cuadro xx. Producción de materia seca comestible por planta y calidad nutritiva de las
hojas de colorín (Cipagauta et al., 1998).
49
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
08. Silvicultura.
8.1. Bosques naturales. En forma natural existen rodales donde forma masas puras de
colorín, en selvas tropicales bajas caducifolias y sabanas. Se le encuentra, es en terrenos de
vocación ganadera, donde se emplea para la alimentación y sombra del ganado o para
delimitar el terreno.
8.2. Tolerancia a factores ambientales. El árbol de colorín, crece en un rango limitado de
condiciones ambientales, desde zonas con alta y baja precipitación pluvial (600 - 1200 mm),
pero sobre suelos arcillosos obscuros inundables que no soporta heladas, es demandante de
luz, intolerante a la sombra, muy resistente al fuego, tallo con huecos donde se esconde
animales desde joven que lo hace útil para ser utilizado como refugio por ellos. Crece
preferentemente en sabanas y selvas bajas caducifolias; en sabanas que en las lluvias
permanecen inundadas y en las secas con suelos con microrelieve de gilgai, grietas de hasta
5 cm de anchas y de hasta un metro de profundo.
8.3. Densidad. En las comunidades vegetales naturales de las sabánas y selvas bajas
caducifolias de los municipios de Coahuayana, Aquila, Coalcomán, Tepalcatepec, Chinicuila,
etc., Michoacán, el colorín, se presenta en rodales con densidades variables desde un árbol/Ha
hasta 600 árboles/Ha, pero en México se han hecho pocas evaluaciones al respecto. Se
reportan en México densidades bajas, por ejemplo, en muchas áreas se cuantificó desde uno
hasta 10 árboles/Ha en sitios poco intervenidos, pero como dijimos sitios con 40 a 60
árboles/Ha; pero también existen casos en que puede haber áreas de varias hectáreas en que
no se encuentra ni un solo ejemplar.
El colorín, es un árbol que llega a tener entre 150 y 200 años y más, es muy resistente a plagas,
enfermedades, huracanes, inundaciones, sequias prolongadas, abandono, negligencia, fuegos
abiertos, mal manejo, sobrepastoreo, desrames, podas, suelos con poca oxigenación y se
adapta con facilidad a cambios climáticos durante su vida útil (Jochims et al., 2008).
8.4. Principales agentes dañinos. Los factores abióticos afectan al árbol de colorín, en
crecimiento, desarrollo, en rendimiento maderero, pero muy poco en rendimiento forrajero.
Factores como el clima caliente, las características edáficas, las inundaciones, la oxigenación
edáfica y la salinidad, entre otros factores la afectan en la floración, fructificación y crecimiento.
Las plagas que más la afectada son los gusanos del gorgojo del de las semillas que se alimenta
de las semillas durante su formación. Ninguna otra plaga o enfermedad ha sido detectada.
El árbol de colorín, es parasitado por vegetales y animales, entre los primeros están cierto tipo
de musgo y variedades especiales epífitas de las familias Bromeliaceae, Orquideaceae y
Cactaceae.
a). Plagas. Como mencionamos entre los animales plaga se encuentran los insectos
de la familia Formicidae y Termidae, como hormigas, chancharras y comejenes, que son los
que atacan al cirián; pero se desconoce el alcance del daño que causan a la planta.
b). Enfermedades. En Coahuayana se han observado matar por ahogamiento a
Orquídeas y Bromeliáceas, nunca por cactáceas, pero no alcanzan más de un árbol por
50
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
hectárea. En lo general solo se ha observado que los árboles parasitados producen menos
que los más (López, 1969).
8.5. Sistemas y practicas silvícolas. En México, en donde se desarrollan las sabánas,
selvas bajas caducifolias, donde cohabita esta especie, el manejo forestal es en base a
programas de manejo silvícola sustentable, se establecen y se adaptan medidas para lograr
una producción sostenible de los recursos forestales (Manzanilla et al., 2001). Para regular el
rendimiento se basa en algunos métodos que ya se han establecido y que tradicionalmente en
México son los que se han aplicado, con algunas modificaciones de acuerdo a las condiciones
del medio y según requerimientos que el tipo de vegetación requiere.
El método de ordenación aplicado tradicionalmente es el de selvas regulares, para
comunidades forestales en donde generalmente el arbolado existente es de diversas alturas,
diámetros, edades y especies. El método de tratamiento puede ser por selección individual, el
cual es el más indicado para especies que se presentan en forma aislada. En general en las
áreas de aprovechamiento de las masas forestales nativas con fines comerciales, se busca
teóricamente reducir el número de especies no comerciales e incrementar el número y los
volúmenes de las especies de interés y/o comerciales. Para el colorín, se ha visto que, en
tierras de cultivo y áreas de pastizal, se dejan ejemplares en pie como árboles productores de
frutas, para sombra o para después aprovecharlos como madera. También se ha visto que en
rodales forestales no son manejados, dejado árboles en pie y liberan espacios para fortalecer
el establecimiento de la regeneración natural de la misma; más bien se cuida que el
espaciamiento desde un inicio sea el mismo por la longevidad de los árboles.
8.6. Crecimiento y rendimiento volumétrico. Es una especie que a pesar de su amplia
distribución en la región tropical de México existen pocos estudios sobre el rendimiento de
follaje por árbol (Meléndez, 2003; Oliva-Hernández y López-Herrera, 2017) y se desconoce la
eficiencia de la cosecha manual de las hojas en árboles que no han recibido un manejo previo
de poda. Así, el objetivo del trabajo de Oliva et al. (2018), fue determinar la influencia del
técnico-cosechador sobre la eficiencia en la cosecha manual de follaje del colorín (E.
americana), que forma parte del cerco vivo.
Cuadro xx. Composición química del follaje de colorín (Erythrina americana Miller) sin
antecedentes previos de poda y cosecha de follaje (Oliva et al., 2018).
51
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Uno de los productos más importantes es la hojarasca, pues, las especies de colorín (Erythrin
americana), a producen de 5 a 8 t ha-1 año-1 en peso seco, pero cuando se podan producen
más de 10 ton ha-1 año-1. En la región Mixteca de Oaxaca y en el Alto Balsas, Puebla, es
usada para evitar la erosión, mediante la plantación de estacas en Teapa, Tabasco, el 10% de
los predios utilizan esta especie en cercos vivos y como linderos de los solares (Aldama, 2011).
En las hojas de Erythrina es donde existen el menor número de estudios cuantitativos y
cualitativos para determinar la presencia de metabolitos secundarios. No obstante, se ha
determinado que los alcaloides (64 %), flavonoides (27 %) y los triterpenoides (9 %) son las
familias químicas que tienen una mayor frecuencia de presentación (Pino et al., 2004). En el
follaje de Erythrina goldmanii Standley. Pinto et al. (2002, 2003) reportan la presencia de
fenoles totales (0.6 %) y taninos condensados (16.28 g kg-1 MS). Se requieren estudios
complementarios que determinen la influencia del nivel de inclusión de E. americana en la dieta
de rumiantes sobre el comportamiento productivo y estado de salud. Se detectó amplia
variación en la cantidad de follaje y ramas cosechados; la mayor variación correspondió al
follaje con relación a las ramas (Cuadro 2). El técnico-cosechador no afectó (p>0.05) ninguna
de las variables estudiadas. La amplia variación detectada en la cantidad de follaje y ramas
cosechadas entre y dentro de técnicos contribuyó a explicar la ausencia de diferencias entre
técnicos (Cuadro 3). Al respecto, García y Oliva (2012) estudiaron una plantación de cocoite
(Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.), sin antecedentes en el manejo de poda y cosecha
de follaje; los autores señalan una eficiencia en la cosecha de follaje de dicha especie de 7.0
± 2.7 kg h-1 en base húmeda y 2.3 ± 0.9 h-1 en base seca, resultados que son similares a lo
registrado en el presente estudio (Cuadro 2). Aunque las ramas de E. americana tienen
espinas, su presencia no fue una limitante en el proceso de cosecha manual; no obstante, fue
necesario usar guantes de carnaza para evitar lesiones en la mano del cosechador.
Cuadro 2. Indicadores en la cosecha de follaje y ramas de colorín (Erythrina americana
Miller) en cercos vivos para el manejo de ovinos (Oliva et al., 2018).
52
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
53
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
10. Usos del colorín. El colorín es muy conocido y tiene importancia cultural, debido a sus
múltiples beneficios: es utilizada en cercas vivas, proporciona sombra y materia orgánica a los
cultivos, y es utilizada ampliamente como árbol ornamental (Flores, 2002). Sus hojas tienen un
valor nutricional alto y el árbol es resistente a la poda repetida (Flores, 2002). Las flores de
colorín (E. americana), son muy valoradas como ingrediente para diversos platos tradicionales
(García-Mateos, Soto-Hernández, y Vibrans, 2001); las semillas y la madera son utilizadas en
artesanías indígenas (Niembro, 1992). En la medicina tradicional mexicana se emplean
diferentes partes de la planta debido a sus propiedades atribuibles tales como antídoto,
narcótico, laxante, diurético, expectorante, antinflamatorio, sedante, propiedades
antiasmáticas, antimalaria y antidermatitis (Argueta, Cano, & Rodarte 1994; García-Mateos et
al., 2001). Otra ventaja del Colorín (E. americana), es que es una especie fijadora de nitrógeno
que establece simbiosis con rizobios del grupo “caupi”, lo que le confiere un alto potencial para
mejorar la fertilidad del suelo y acelerar la regeneración de otras especies (García-Mateos et
al., 2001). De hecho, Suárez y Equihua (2009) señalan el gran potencial del colorín (E.
americana), para la restauración de suelos degradados. Esta especie es también una de las
recomendadas para la restauración por el programa gubernamental para el uso sostenible de
los recursos naturales del estado de Morelos en México (INIFAP y SAGARPA, 2014).
Las flores de colorín son comestibles hervidas y siendo limpiadas con anterioridad, se remueve
los estambres dentro de esta planta, también conocida como garra de dragón. Tiene varios
compuestos tóxicos.
Las partes aéreas de las especies del género Erythrina pueden contener alcaloides, tales
como la eritrina y la erisodina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.
10.1. Usos de la madera. Debido a las características de la madera, es muy usado para
la elaboración de corchos, mascaras talladas y figuras, pero sobre todo en la elaboración de
máscaras, con la semilla se confeccionan artes y collares, los pueblos mesoamericanos las
ocupaban en el juego del patol o para comunicarse con sus divinidades (Reyes, 1985). Aunque
su uso tradicional radica en las raíces y hojas como sudoríficas y sus flores son expectorantes
y remedio para la picadura de alacrán (García-Mateos et al., 2000).
10.2. Otros usos de otras partes de la planta. En el siglo XVII, el códice florentino le
atribuye únicamente valor estético. En el mismo siglo Francisco Hernández comentó:
“el jugo exprimido e instilado en la boca de los infantes les produce sueño”.
Hasta el siglo XX se vuelve a registrar más información sobre esta planta, cuando Maximino
Martínez señala los usos siguientes: como antídoto, antinflamatorio, narcótico, contra
dermatosis y que producía parálisis.
54
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
El zompantle o colorín presenta varios usos por nuestros hierberos y curanderos tradicionales,
así como para lo siguiente:
Medicinal: La semilla molida cura el dolor de muelas, presenta propiedades narcóticas, sus
hojas en una infusión se utilizan para aliviar las molestias de la erisipela, actuando también
como antipirético, antivaricoso, hipnótico y sedante. Tan bien se utiliza como controlador de
convulsiones tónico clónicas, y en la medicación preanestésica ya que permite relajar la pared
muscular abdominal y de esta manera facilitar el trabajo de la cirugía.
Si se hierve un trozo de la corteza se puede aplicar en forma de vaporizaciones para el dolor
de las muelas, en la mejilla, la decocción de la corteza si se le agrega un trozo de raíz de raspa
y se bebe como agua de tiempo ayuda a hemorragias vaginales anormales, así la misma
cocción de la corteza, pero con raíz de zapote prieto, flores de azahar y lima real
bebiéndose como agua de uso ayuda al insomnio, también coadyuva al mal de orín, mal de
ojo, y para la infertilidad en la mujer.
En Costa Rica Romero et al. (1993) reporta un contenido de proteína cruda (PC) de 22% en
hojas sin importar la edad; Kass (1993) reportó un intervalo de 26 a 32% de PC para el género
Erythrina. Con las semillas y vainas se alimentan cabras y vacas, pero deben cocerse
previamente cuando se van a utilizar en pollos, conejos y peces (Mateos, 1996).
Varios estudios demuestran que el follaje no es efectivo para incrementar los rendimientos
dentro de los sistemas de producción animal, sin embargo, los campesinos lo usan como
alimento (Espinoza, 1990) Varios estudios demuestran que el follaje no es efectivo para
incrementar los rendimientos dentro de los sistemas de producción animal, sin embargo, los
campesinos lo usan como alimento (Espinoza, 1990).
A pesar de lo anterior, en periodos de sequía se convierte en un importante forraje; aunque
muchas de las especies de Erythrina no son utilizadas como forraje por el alto contenido de
Beta-eritroidina (Kass, 1994). Sotelo et al. (1993), señalan que el valor nutritivo del follaje de
Erythrina se afecta con la edad y la estación de cosecha, de la semilla y la especie.
Los análisis de follaje señalan que el contenido de proteína cruda varía entre 20 y 32%, de la
cual más del 40% es proteína soluble.
Espinoza (1990) menciona que las hojas contienen 24% de PC, 29% de FC y 21% de
carbohidratos en peso seco, además de ser ricas en potasio, pero pobres en calcio.
García (1996) reporta que las semillas detoxificadas de E. breviflora y E. americana son ricas
en proteína (38.5 y 42.5 %) y una concentración de lípidos de 0.1 y 0.3% respectivamente, con
un buen balance de aminoácidos, por lo que para considerar esta especie como forraje se
requiere más investigación.
Por otro lado, las hojas, la corteza y sobre todo las semillas se consideran venenosas al
contener alcaloides tóxicos, como la erisotiovina, la eritrodina, la coraloidina con acción similar
al curare, capaces de provocar la muerte por parálisis (Martínez y Chacalo, 1994). Su efecto
55
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
El colorín tiene una madera poco durable empleada como tutor y alimento. Las semillas son
utilizadas como analgésico. El extracto acuoso de la planta presenta propiedades insecticidas.
Es utilizado como cerco vivo. Flores comestibles de gran valor comercial. Se comercializa
como planta de ornato.
Cuadro xx. Características bromatológicas de las muestras del árbol de colorín
(Erythrina americana; g/100g de muestra, base húmeda)
57
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Se usa en la agricultura como cerca viva y en algunas regiones se cultiva como planta de
sombra sobre todo en plantaciones de cacao y café; Como alimento, se aprecian sus retoños
y flores en guisados, sus flores fritas o hervidas son muy apreciadas como complemento
alimenticio ya que posee un gran contenido proteico y lípidos, lo cual representa una gran
alternativa para ser usada y consumida como alimento; esta flores se hierven y se preparan
capeadas en salsa de jitomate o de pipián; como ornamental, en parques y jardines; y como
materia de artesanías, por su fácil acceso y manejo, la madera es muy utilizada en la
elaboración de artesanías mexicanas, en Guerrero se elaboran mascaras para las principales
danzas de fiestas religiosas de los santos patrones del pueblo, también en Michoacán, y
Oaxaca, entre otros Estados con grandes tradiciones, además se elaboran cucharas, fruteros,
y figuras de animales policromadas.
Usos biomédicos. Un estudio realizado por el Dr. Altamirano, basándose en extraer un
metanólico a partir del tallo de la planta, demostró actividad molusquicida; sus semillas, son
venenosas al ser administradas en perros. Esto lo obtuvo con la experimentación en animales
y observaciones en el hombre donde el creía que podía emplearse en lugar del curare, para el
tratamiento de la córnea.
Fitoquímica: Las acciones toxicas que ejerce esta planta se deben principalmente a los
alcaloides presentes en ella, así análisis químicos del colorín (Erythrina americana Miller),
mostraron presencia de 30 alcaloides obtenidos de esta planta, los más activos son la alfa y
beta eritroidina, compuestos que se absorben por vía oral e intravenosa, tienen la propiedad
de paralizar los nervios motores debido a su acción narcótica.
Toxicidad: Se conoce que esta planta tiene acciones toxicas, producidas por la presencia en
la planta, principalmente en las semillas y luego en la corteza y las hojas de una serie de
compuestos tóxicos. Los principales síntomas tóxicos que se han reportado por el consumo de
esta planta son la paralización de los músculos esqueléticos, inhibición en la transmisión de
los impulsos nerviosos, dilatación de la pupila, trastornos visuales, hipotensión arterial y
parálisis respiratoria.
Este tipo de efectos son a causa de uno de los alcaloides según estudios muy parecido al de
la d-tubocuranina (curare); es por eso que se presentaron en algunos individuos tetanización
y semiparálisis bajo los efectos del alcaloide y una sobredosis de este, producirá una parálisis
muscular afectando primero a los músculos más finos, como lo son: los músculos peri
orbitales y por último a los músculos respiratorios (como el diafragma) y provocar muerte por
asfixia.
En resumen, el colorín (Erythrina americana), es muy conocida y tiene importancia cultural,
debido a sus múltiples beneficios: es utilizada en cercas vivas, proporciona sombra y materia
orgánica a los cultivos, y es utilizada ampliamente como árbol ornamental (Flores, 2002). Sus
hojas tienen un valor nutricional alto y el árbol es resistente a la poda repetida (Flores, 2002).
Las flores del colorín (E. americana), son muy valoradas como ingrediente para diversos platos
tradicionales (García - Mateos, Soto-Hernández, & Vibrans, 2001); las semillas y la madera
58
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
59
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
11. Bibliografía.
Aldama, M. I. 2011. Diagnóstico, propagación y alternativas biotecnológicas de Erythrina
Americana Miller mediante el empleo de rizobacterias (Tesis de licenciatura).
Universidad Veracruzana, Facultad De Ciencias Agrícolas. Xalapa, México.
Ayala Burgos, A. J., Capetillo Leal, C. M., Cetina Góngora, R. H., Zapata Campos, C., &
Zandoval Castro, C. A. (2006). Composición química-nutricional de árboles forrajeros.
Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Balandrin, M. F. and Klocke, J. A. (1988). Medicinal, aromatic and industrial materials from
plants. In Agriculture and Aromatic plants, (Bajaj, Y.P.S. ed.), Springer, Berlin. pp.1-
35
Bonfil, C. & Trejo, I. 2010. Plant propagation and the ecological restoration of Mexican tropical
deciduous forests. Ecological Restoration, 28(3), 369–376. doi: 10.3368/er.28.3.369.
Cervantes, V., López, M., Salas, N., & Hernández, G. (2001). Técnicas para propagar especies
nativas de selva baja caducifolia y criterios para establecer áreas de reforestación.
México: UNAM-Programa Nacional de Reforestación (PRONARE)-Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).
Castro T., A.M.; Rivillas O., C.A. 2005. Biorregulación de Rhizoctonia solani en germinadores
de café. Manizales: Cenicafé 8 p. (Avances Técnicos No. 336).
Cordero., J.; Mesén., F.; Montero., M.; Stewart., J.; Boshier., D.; Chamberlain., J.; Pennington.,
T.; Hands., M.; Hughes., C.; Detlefsen., G. 2003. Descripciones de especies de
árboles nativos de América Central. In: CORDERO, J.; BOSHIER, D. Árboles de
Centroamérica: Un manual para extensionistas. Turrialba, Costa Rica. CATIE P. 537.
Cipagauta H., Matilde; José María Tróchez G. y John Jairo Zuluaga P. 1998. Especies de
árboles y arbustos de mayor utilización en sistemas silvopastoriles del pie de monte
Caqueteño. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Cali, Colombia.
20 Pág.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2009).
Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México. México:
Autor.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2017. Colorín,
Patol, Zompantle Erythrina americana. Biodiversidad mexicana. Recuperado de
http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/
aurbanos/ficha.php?item=Erythrina%20americana.
Choque Durand, H., Huaita Patiño, A., Cárdenas Villanueva, L. A., & Ramos Zúñiga, R. (2018).
Efecto de la edad de rebrote en la degradación ruminal del pisonay (Erythrina sp) en
el valle interandino de Abancay. Journal of High Andean Research, 20(2), 189-202.
doi:10.18271/ria.2018.363
Enríquez Quiroz, J. F., Meléndez Nava, F., Bolaños Aguilar, E. D., & Esqueda Esquivel, V. A.
(2011). Producción y manejo de forrajes tropicales. Libro técnico 28. Veracruz,
México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Espinoza, J. C. 1990. Análisis del crecimiento del follaje en tres especies de Erythrina en Costa
Rica (Tesis Magister Scientiae). Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. Programa de Posgrado. Turrialba, Costa Rica.
Farfán V., F.F.; Baute B., J.E. y García L., J.C. 2008. Efecto de las coberturas arbórea y vegetal
muerto sobre la producción de café, en la zona cafetera norte de Colombia. Cenicafé
59(1):29-38.
60
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Farfán V., F.F.; Solarte P., C.R. 2008. Efecto de la cobertura arbórea y vegetal muerta sobre
la producción de café, en una localidad de la zona cafetera sur de Colombia. Cenicafé
59(2):155-164.
Fehling-Fraser, Tara C. y Eliane Ceccon. 2014. Macropropagación de Erythrina americana en
invernadero: una herramienta potencial para la restauración de bosques tropicales
estacionalmente secos. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,
21(1), 5–16. doi: 10.5154/r.rchscfa. 2014.04.016.
García-Mateos, R., Soto-Hernández. M., Martínez-Vázquez. M. and Villegas-Monter, A. (1999).
Isolation of alkaloids of Erythrina form tissue culture. Phytochemical Analysis 10: 12-
16.
García, E. (2004). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. D.F., México:
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
García-Ferrer, L., Bolaños-Aguilar, E. D., Ramos-Juárez, J., Osorio, A., M., & Lagunes-
Espinoza, L. del C. (2015). Rendimiento y valor nutritivo de leguminosas forrajeras
en dos épocas del año y cuatro edades de rebrote. Revista Mexicana de Ciencias
Pecuarias, 6(4), 453. doi:10.22319/rmcp.v6i4.4105
García Mateos, R., & Soto Hernández, M., & Martínez Vázquez, M. 2000. Toxicidad de los
extractos de las semillas de americana CIENCIA ergo-sum, Revista Científica
Multidisciplinaria de Prospectiva, 7 (2).
García-Mateos, R., Soto-Hernández, M., & Vibrans, H. (2001). Erythrina americana Miller
(“Colorín”; Fabaceae), a versatile resource from Mexico: A review. Economic Botany,
55(3), 391–400. doi: 10.1007/BF02866562
Gómez, M.E.; Rodríguez, L.; Murgueitio, E.; Molina, C.H.; Molina, C.H.; Molina, E. y Molina,
J.P. Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente
proteica. Cali: CIPAV, 2002. 147 p.
Kass, D. L. 1994. Erythrina species-pantropical multipurpose tree legumes. Forage tree
legumes in tropical agriculture., 84-96.
Kass, D. C. L., Jiménez, J., Sánchez, J., Soto, M. L., & Garzón, H. 1993. Erythrina in alley
farming. Erythrina in the new and old worlds. Nitrogen Fixing Tree Association, Hawái,
29-137.
Mateos, M. R. 1996. Estudio químico-biológico de los alcaloides de Erythrina (Tesis de
doctorado). Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Genéticos y
Productividad. Montecillos, México.
Molina, A. M. 2011. Diagnóstico, propagación y alternativas biotecnológicas de Erythrina
americana Miller; mediante el empleo de rizobacterias (Tesis de licenciatura).
Universidad Veracruzana, México.
Murashige, T. Y Skoog, F. (1962) A revised medium for rapid growth and biomass assays with
tabacco tissue cultures. Plant Physiol 92: 473-497.
Musálem, M. A. 1993. Erythrina en México: distribución, uso e investigación. Nitrogen Fixing
Tree Association. Erythrina in the New and Old Worlds, 46-48.
Niembro, R. A. 1992. Árboles útiles de México: Naturales e introducidos. México: Limusa.
Nygren, P.; Maraux, F.; Sánchez, G.A. 1993. Transmisión de la radiación solar en la copa de
Erythrina poeppigiana (Walpers) O. F. Cook. Pesquisa agropecuaria brasilera
28(2):153-165.
61
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE COLORÍN (ERYTHRINA AMERICANA MILL.).
Oliva Hernández, Jorge; María Aurelia López Herrera; Erika Velázquez Jiménez; Giovani
López Enríquez e Irving Iván Vélez Pérez. 2018. Eficiencia en la cosecha manual de
follaje de moté (Erythrina americana Miller). Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Vol. 10 (51): 53 - 67.
Oliva Hernández, Jorge; Erika Belén Castillo Lináres; María Aurelia López Herrera y Alejandra
Vélez Izquierdo. Forraje de Erythrina americana Mill. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.,
Fuente de Taninos: Implicaciones de su Consumo por los Ovinos. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Revista Kukulkab Vol. 28 N° 60 Enero – Abril. 15 - 25 Pág.
Pérez Álvarez, Neidy. 2019. Valor forrajero de Guazuma ulmifolia, Brosimum alicastrum y
Erythrina americana en la alimentación de carpa común (Cyprinus carpio). Tesis de
Maestría en Agroforestería para el Desarrollo Sostenido. Departamento de
Enseñanza e Investigación en Suelos – Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. 87 Pág.
Phillipson, J. D. 1990. Plants and source of valuable products. In Secondary Products from
Plant Tissue Culture. (Charlwood, B. V. and Rhodes. M. J. C. eds.). Oxford University
Press, Oxford. pp 1- 21
Reyes, T. R. 1991. Curso de producción de plantas medicinales: perfil agroindustrial del Colorín
Erythrina americana. Departamento de Fitotecnia, 1-16.
Romero, F., Montenegro, J., Chana, C., Pezo, D., y Borel, R. 1993. Cercas vivas y bancos de
proteína de Erythrina berteroana manejados para la producción de biomasa
comestible en el trópico húmedo de Costa Rica. Erythrina in the New and Old Worlds.
NFTA, Paia, Hawaii, USA, 205-210.
Russo, A. 1983. Descripción de Erythrina poeppigiana (Walpers) O. F. Cook. Turrialba, Costa
Rica: CATIE. 7 p.
Russo, A. 1981. Erythrina: Un género versátil en sistemas agroforestales; revisión bibliográfica.
Turrialba, Costa Rica: CATIE. 13 p.
SÁNCHEZ G., J. Árboles ornamentales del valle central de Costa Rica: Especies con floración
llamativa. Costa Rica: Instituto nacional de biodiversidad, 2008. 104 p.
San Miguel-Chávez, R., Soto-Hernández, M., Rámos-Valdivia, C. Kite, G., García-Mateos,
R.,Terrazas, T. (2003). Production of alkaloids by in vitro culture of Erythrina
americana Miller. Biotech. Letters. 25:1055-1059.
Toral., O.; Wencomo., H. Especies de Erythrina para la ganadería tropical. Matanzas: Estación
experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey, 1999. 14 p.
Valencia, Gustavo; Esther González; María Eugenia Garín y Enrique Durán. 2008.
Establecimiento de Cultivo de Células en Suspensión de Erythrina herbacea. XI
Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. 1 Pág.
62