Tema 2- La celula fotovoltaica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tema 2

Energía Solar Fotovoltaica

Tema 2. La célula
fotovoltaica
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción

2.2. Principios básicos

2.3. Parámetros fundamentales

2.4. Tipos de células fotovoltaicas

2.5. Fabricación

2.6. Sistema de concentración solar

2.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Cómo hacer un panel fotovoltaico casero para cargar tus


gadgets

Historia de las células fotovoltaicas y su evolución


tecnológica

Test
Esquema

Energía Solar Fotovoltaica 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción

A la energía eléctrica que es producida por un elemento llamado célula solar se la

conoce como energía solar fotovoltaica. A partir de la radiación solar que recibe la

célula se genera la energía. El llamado efecto fotovoltaico no es otra cosa que el

proceso por el cual se transforma la luz en electricidad y está fundamentado en las

propiedades de los materiales semiconductores. Gracias a estos materiales se

puede generar una determinada diferencia de potencial que dependerá del material

utilizado y la interacción de la energía de las partículas de luz que inciden en el

material receptor. Conectando una carga eléctrica a este dispositivo, se puede

extraer corriente eléctrica.

Los objetivos de este tema son:

▸ Conocer los principios fundamentales de una célula solar fotovoltaica.

▸ Conocer los principales parámetros que definen una célula fotovoltaica.

▸ Identificar los distintos tipos de células solares.

▸ Conocer cómo es la construcción básica de una célula solar fotovoltaica.

Energía Solar Fotovoltaica 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Principios básicos

Cuando se habla de células fotovoltaicas se refiere a unas obleas que son muy

finas y están construidas con un material semiconductor (por ejemplo, el silicio,

que es el más empleado comercialmente debido a su bajo coste de producción). Esta

oblea es una unión pn, donde la región iluminada es la zona n.

Para obtener esta oblea se la somete a un tratamiento de dopado en sus dos

caras. Un proceso de dopado consiste en introducir impurezas en el material para

alterar sus propiedades. En el caso del silicio, la cara que se expondrá a la radiación

solar se dopa con átomos de fósforo (P). Estos átomos poseen cinco electrones en

su capa de valencia y, en combinación con el silicio, dan como resultado un cristal

con algunos electrones libres (es decir, con carga negativa). A esta capa se la

denomina n y suele tener un espesor de 0,2-0,5 cm. La cara que no está expuesta a

la radiación es dopada con boro (B); el boro tiene tres electrones en su capa de

valencia, así que el cristal resultante posee un exceso de huecos y a la capa se la

denomina p.

En cada una de las caras de la oblea se colocan unos contactos eléctricos que se

encargarán de garantizar que la corriente de electrones que se produzca circule.

Este dispositivo es muy buen conductor y se inserta a través de serigrafía o por

láser. En el caso de la capa p (la parte que no está iluminada), el contacto eléctrico
está construido como una fina capa o película que cubre toda la superficie; mientras

que en la capa n, la expuesta al sol, se configura con unos hilos muy finos con forma

de peine que cubren una diminuta superficie de la célula para evitar pérdidas de

rendimiento debidas a la reducción de la superficie útil.

Para evitar la pérdida de rendimiento por un elevado porcentaje de fotones, que

son reflejados por la superficie de la célula, esta superficie se somete a un proceso

de texturización y se le aplica un tratamiento antirreflectante.

Energía Solar Fotovoltaica 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la zona en la que se unen las capas n y p descritas, se crea una zona de

potencial eléctrico neutro donde los electrones de la zona n se combinan con los

huecos de la zona p.

Para entender cómo funciona la célula, es necesario introducir un nuevo concepto: la

energía de la banda prohibida (Eg), que es la energía que necesitan los electrones

de valencia para pasar de la capa de valencia a la capa de conducción. En el caso

del silicio, este valor es de aproximadamente 1,12 Ev a longitudes de onda, que se

corresponden con la luz visible. Si los fotones que inciden en la célula solar poseen

una energía igual o mayor al Eg del silicio, en el interior de la célula se crearán pares

electrón-hueco que se desplazarán por la célula y se generará calor. Si los fotones

poseen una energía inferior a la Eg del silicio, no se creará el par electrón-hueco y su

energía se disipará en forma de calor.

Los pares electrón-hueco que se crean se desplazan desde la zona iluminada por

el sol hasta la zona no iluminada y pueden llegar a recombinarse si no se genera un

potencial eléctrico que permita separarlos y que circulen en sentidos opuestos. En la

unión pn de la oblea, estos pares son separados por el potencial eléctrico que

existe entre ambas capas: los electrones se desplazan hacia la capa n y los huecos,

hacia la p. Esto crea una corriente eléctrica que es dependiente de la intensidad de

la radiación solar.

Si el par electrón-hueco se recombina, se producirá un efecto no deseado en la

célula, porque la energía luminosa absorbida se convertirá en calor. Para disminuir

este efecto, se aumenta la longitud de la difusión (longitud que un electrón es

capaz de recorrer antes de recombinarse). La longitud de difusión es mayor cuanto

más puro sea el material y más perfecta sea su estructura, por lo que se desea un

grado mínimo de impurezas no deseadas y estructuras monocristalinas.

Energía Solar Fotovoltaica 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Esquema básico de construcción de una célula fotovoltaica. Fuente: Celdas fotovoltaicas, s.f.

U n a célula solar real puede ser modelada con un circuito equivalente. Este

circuito tendrá en cuenta, en su configuración, los efectos de la generación (IL) y de

l a recombinación de pares (ID), las pérdidas resistivas (RS) y las fugas de

corriente (Rp).

Figura 2. Circuito equivalente de una célula solar. Fuente: Guachimboza Dávalos, 2011.

Energía Solar Fotovoltaica 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Parámetros fundamentales

El gráfico más característico de una célula fotovoltaica es aquel que relaciona su

intensidad y tensión (curva I-V). A partir de este gráfico, se obtienen las

características técnicas de la célula.

Figura 3. Curva I-V de una célula fotovoltaica cuando la radiación solar es 1 000

W/m² (o lo que es igual a

100 mW /cm²). Fuente: Zúñiga, 2017.

Sin embargo, aunque el gráfico intensidad-tensión es el más característico, se suele

complementar superponiendo sobre él el gráfico de tensión-potencia.

Figura 4. Gráfico intensidad-tensión-potencia de una célula fotovoltaica cuando la

Energía Solar Fotovoltaica 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

radiación solar es de

1 000 W/m². Fuente: AutoSolar, 2018.

Los parámetros característicos que se pueden extraer de estas gráficas son:

▸ Intensidad de cortocircuito (I cc o Isc, en inglés): hace referencia a la intensidad

que circula por la célula cuando se cortocircuitan sus bornes de salida; es decir,

cuando la tensión es de cero. Para medirla es necesario conectar un amperímetro


en sus bornes de salida.

▸ Intensidad de pico o máxima (I p o Ipmax): se refiere a la intensidad que circula por

la célula cuando esta se somete a una radiación de 1 000 W/m2 a 25 ᵒC.

▸ Tensión en circuito abierto (V ca o Voc, en inglés): hace referencia a la tensión

máxima que genera la célula cuando entre sus bornes no hay conectada ninguna

carga (es decir, cuando la intensidad es de cero). Para medir este valor, es
necesario conectar un voltímetro entre sus bornes.

▸ Tensión de pico o máxima (V p o Vpmax): se refiere a la tensión que genera la

célula cuando se somete a una radiación de 1 000 W/m2 a 25 ᵒC.

▸ Potencia pico o máxima (W p): en la curva I-V, es el punto definido por I p y Vp.

▸ Factor de forma (Ff): se refiere a la relación I p · Vp / I cc · Vca. Su valor será siempre

inferior a la unidad y define la calidad de las células.

▸ Eficiencia de conversión o rendimiento (η): es el producto de la relación entre la

potencia de pico, Wp, (Ip · Vp) y la potencia de radiación que recibe la célula, W r. Es

decir: η = Wp / W r.

▸ Punto de máxima potencia (PMP): se refiere al punto de la curva I-V en el que se

obtiene la máxima potencia ante cualquier valor de radiación recibida.

Los parámetros descritos dependen de las condiciones externas a las que se

Energía Solar Fotovoltaica 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

somete la célula o el panel completo. Para normalizar y estandarizar las

características de una célula, se establecen condiciones estándar de medida (8 CEM

o STC, en inglés). Estos parámetros son 1 000 W/m 2 de irradiancia, AM 1.5 de

distribución espectral, una incidencia perpendicular de los rayos y 25 ᵒC de

temperatura de la célula.

Las características térmicas de la célula se definen por los parámetros de

temperatura de operación nominal de la célula (TONC). Este valor se calcula con

800 W/m2, AM 1.5, 20 ᵒC, una incidencia perpendicular de los rayos y una velocidad

de 1 m/s. Normalmente, ronda los 47-48 ᵒC.

También se puede establecer la temperatura que alcanza la célula atendiendo a la

irradiancia, G, y a la temperatura ambiente, Tamb:

L a temperatura y la radiación solar son las dos variables físicas con mayor

incidencia en la curva I-V. La influencia de la temperatura tiene especial incidencia en


la tensión de la célula fotovoltaica (como se observa en la Figura 5), siendo inversa a

la tensión en circuito abierto de la célula. El impacto de la temperatura es menor si la

célula está conectada a una carga. Mientras que, si se mantiene la temperatura

constante, pero varía la radiación solar, su comportamiento es diferente, lo cual se

muestra en la Figura 6. En ella se aprecia que, para cualquier nivel de radiación, el

voltaje es (casi) constante cuando el circuito está abierto, mientras que la intensidad

de cortocircuito disminuye con ella.

Energía Solar Fotovoltaica 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Variación de la curva I-V con la temperatura. Fuente: Zúñiga, 2017.

Figura 6. Variación de la curva I-V con la radiación solar. Fuente: Zúñiga, 2017.

Existen dos parámetros representativos de una célula solar que a menudo se

confunden y los autores no siempre definen correctamente: la eficiencia cuántica y

l a respuesta espectral. Para más información o conocer cómo se comporta sus

gráficas, se recomienda visitar los siguientes enlaces:

Pveducation. (s.f.). Respuesta espectral.

https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/4-operaci%C3%B3n-de-
c%C3%A9lula-solar/respuesta-espectral

Energía Solar Fotovoltaica 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Pveducation. (s.f.). Eficiencia cuántica.


https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/4-operaci%C3%B3n-de-

c%C3%A9lula-solar/eficiencia-cu%C3%A1ntica

Ambos conceptos básicos de la célula fotovoltaica y sus diferencias se tratan en el

siguiente vídeo, Conceptos básicos de una célula.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=29a21917-ec8f-
4209-8e71-b1dc00cc2cc6

Energía Solar Fotovoltaica 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Tipos de células fotovoltaicas

Las células fotovoltaicas se pueden clasificar con base en el material que se utilice

para fabricarlas o de cómo se construyan. Muchos de estos sistemas ya se

encuentran desfasados y su uso a nivel comercial es muy limitado, mientras que

otras están en pleno proceso de expansión y desarrollo.

Desde el punto de vista del material con el que se construyen, se diferencian las de

silicio amorfo, silicio policristalino, silicio monocristalino y arseniuro de galio y

sulfuro de cadmio y cobre.

Las células de silicio monocristalino tienen una buena relación rendimiento-coste

y, por ello, son muy utilizadas a nivel comercial hoy en día. Su estructura está

formada de silicio monocristal otorgándole un buen rendimiento, ya que sus cristales

presentan un único frente de cristalización. Su rendimiento se encuentra en el 20 %

(en máxima producción masiva). La célula típica mide 125x125 mm2, su corriente de

cortocircuito es superior a los 5 A, la tensión en circuito abierto es de

aproximadamente 0.6 V y su potencia máxima, por tanto, 2.5 W. Su producción sigue

el mismo proceso que hacen los circuitos integrados, por lo que es un proceso

costoso y de alta complejidad debido a la necesidad de purificar el silicio y la

obtención de la estructura monocristalina posterior.

Las células de silicio policristalino se consideran iguales que las anteriores. Sin

embargo, para optimizar (y abaratar) su proceso productivo, el crecimiento de su red

cristalina no está controlado exhaustivamente, por lo que presenta un cierto nivel de

imperfecciones y un menor rendimiento que las de cristal monocristalino. Este


proceso de fabricación tiene la ventaja de que permite producirlas con forma

cuadrada, por lo que se abaratan los costes de mecanización. Hoy en día, son las

más utilizadas.

Energía Solar Fotovoltaica 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

L a s células de silicio amorfo (aSi) tienen un menor coste productivo que las

monocristalinas y, además, se pueden fabricar en capas hasta 50 veces más finas y

con mayores coeficientes de absorción. Sin embargo, no es una opción muy

rentable en algunas aplicaciones a nivel comercial, porque presenta muchas

imperfecciones en su red cristalina y las células expuestas al sol se degradan muy

rápidamente.

En su forma monocristalina, las células de arseniuro de galio (AsGa) son capaces

de alcanzar rendimientos del 25 % gracias a su elevado coeficiente de absorción.

Sin embargo, su principal desventaja es que se trata de un elemento poco abundante

en la naturaleza, por lo que su coste es muy elevado.

Por último, cuando se habla de las células de sulfuro de cadmio (SCd) y sulfuro

de cobre (SCu2), se hace referencia a aquellas células que están compuestas por

dos capas (una con cada material). Su rendimiento es muy bajo y su ventaja es su

bajo precio, ya que es muy sencilla de construir y producir. Actualmente, presenta

problemas de envejecimiento prematuro, por lo que diferentes equipos de

investigación alrededor del mundo están enfocados para solucionarlo.

Figura 7. Tipos de celdas fotovoltaicas. Fuente: Porqué, cómo y dónde, s.f.

Energía Solar Fotovoltaica 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

L a s células de silicio se construyen, normalmente, siguiendo un proceso de

producción convencional. A estas células se las conoce con el nombre de células

convencionales y, en ellas, el terminal negativo se dispone en la cara superior de la

célula. Este terminal se serigrafía sobre esta capa y ocupa una superficie importante

que hace que se reduzca el rendimiento esperado de la célula, porque esa superficie

que ocupa no se activa con la luz solar. Para disminuir este efecto, se trabaja,

normalmente, con dos tecnologías diferentes:

▸ Células con tecnología saturno: esta tecnología es una patente de BP solar que

consiste en «enterrar» los contactos verticales en la capa superior, de forma que se


mantiene la misma superficie de contacto que en las células normales, pero se
disminuye la superficie que está expuesta a la radiación solar.

▸ Células con tecnología back contact: en esta tecnología, ambos terminales

(positivo y negativo) se colocan en la capa inferior de la célula, con lo que se


consigue que la capa superior quede totalmente libre para activarse con la luz solar
que incida sobre ella.

Energía Solar Fotovoltaica 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Fabricación

Existen muchas formas diferentes de construir una célula solar y un panel

fotovoltaico. Se puede decir que hay tantas como fabricantes, pues cada uno utiliza

su estrategia para mejorar la eficiencia de su producto, a la vez que reducen el coste

económico de fabricación. Sin embargo, en el siguiente vídeo, Fabricación de los

módulos fotovoltaicos, se explicará el método más común para construir un módulo

fotovoltaico paso a paso y con imágenes reales del proceso.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=29a21917-ec8f-

4209-8e71-b1dc00cc2cc6

Energía Solar Fotovoltaica 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Sistema de concentración solar

Cuando se habla de tecnologías de concentración en instalaciones fotovoltaicas

se hace referencia a sistemas en los que se sustituyen las células solares (que son

los elementos más caros) por elementos óptimos (que son más baratos); es decir, un

concentrador solar es un sistema que permite concentrar la energía solar de forma

más eficiente. Su mecánica básica consiste en explotar la reflexión de los rayos

solares utilizando superficies reflectantes (habitualmente, espejos alineados).

El objetivo fundamental es el de utilizar dispositivos de alta eficiencia. Con ellos,

es posible reducir el uso de materiales que encarecen la instalación (como las

células de silicio), a la vez que se incrementa su eficiencia y se reduce el tiempo de

recuperación energética.

Figura 8. Panel solar concentrador de células fotovoltaicas. Fuente: Ortíz, 2016.

Energía Solar Fotovoltaica 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.7. Referencias bibliográficas

AutoSolar. (2018, agosto 9). La curva de intensidad-voltaje y la de potencia-voltaje de

un panel solar. El papel del regulador de carga. https://autosolar.es/aspectos-

tecnicos/la-curva-de-intensidad-voltaje-y-la-de-potencia-voltaje-de-un-panel-solar-el-
papel-del-regulador-de-carga

Celdas fotovoltaicas. (s.f.) Celdas fotovoltaicas.

https://users.dcc.uchile.cl/~roseguel/celdasolar.html

Guachimboza Dávalos, J. I. (2011). Diseño e implementación de un módulo didáctico

y software de simulación para visualizar la curva característica de celdas y paneles

solares [proyecto]. Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.


https://www.researchgate.net/publication/277849521_Diseno_e_implementacion_de_

un_modulo_didactico_y_software_de_simulacion_para_visualizar_la_curva_caracteri
stica_de_celdas_y_paneles_solares/figures?

lo=1&utm_source=google&utm_medium=organic

Ortíz, H. (2016). La Tecnología de Concentración Fotovoltaica (CPV) . Ecosolar.

https://www.ecosolaresp.com/la-tecnologia-de-concentracion-fotovoltaica/

Porqué, cómo y dónde. (s.f.). ¿Qué es un panel solar?


https://www.porquecomoydonde.net/2017/02/que-es-un-panel-solar.html

Pveducation. (s.f.). Eficiencia cuántica. https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/4-

operaci%C3%B3n-de-c%C3%A9lula-solar/eficiencia-cu%C3%A1ntica

Pveducation. (s.f.). Respuesta espectral.


https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/4-operaci%C3%B3n-de-c%C3%A9lula-

solar/respuesta-espectral

Energía Solar Fotovoltaica 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Zúñiga, H. C. (2017). TEMA 1: EL SOL. en forma de ondas electromagnéticas (es un

conglomerado de. Docplayer. https://docplayer.es/52395258-Tema-1-el-sol-en-forma-

de-ondas-electromagneticas-es-un-conglomerado-de.html

Energía Solar Fotovoltaica 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cómo hacer un panel fotovoltaico casero para


cargar tus gadgets

Galán, L. C. (2017). CÓMO HACER UN PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO CASERO

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I2ku4nngw-Q

Son muchos los videotutoriales para fabricar tu propio panel fotovoltaico en casa. Si

te interesa probar construir tu propio panel fotovoltaico casero para cargar tus

dispositivos electrónicos, puedes seguir el montaje paso a paso de este vídeo.

Energía Solar Fotovoltaica 20


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Historia de las células fotovoltaicas y su evolución


tecnológica

Grupo JAB. (s.f.). Historia de las células solares y su evolución tecnológica.


https://www.grupojab.es/historia-de-las-celulas-solares-y-su-evolucion-tecnologica/

Si te gustan los datos históricos y quieres conocer el origen y evolución tecnológica

de las células fotovoltaicas, visita esta web y descúbrelo.

Energía Solar Fotovoltaica 21


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué es una célula fotovoltaica?

A. Una unión de materiales para formar un semiconductor.

B. Son unas obleas que son muy finas y están construidas con un material

semiconductor.

C. Dispositivo facilitador de contactos eléctricos para producir energía

fotovoltaica.

D. Son materiales que pueden generar una determinada diferencia de

potencial en función de la temperatura ambiente y la concentración solar.

2. ¿En qué consiste el tratamiento de dopado?

A. En introducir impurezas en el material para alterar sus propiedades.

B. En eliminar impurezas en el material para alterar sus propiedades.

C. En potenciar impurezas en el material para alterar sus propiedades.

D. En reducir impurezas en el material para alterar sus propiedades.

3. ¿Cómo se evita la pérdida de rendimiento por fotones reflejados en la superficie

de la célula?

A. Se somete a la superficie a un proceso denominado texturización y se le

aplica un tratamiento antirreflectante.

B. Se somete a la superficie a un proceso denominado dopado y se le aplica

un tratamiento blanco.

C. En cada una de las caras de la oblea se colocan unos contactos eléctricos.

D. Se configura con unos hilos muy finos con forma de peine que cubren una

diminuta superficie.

Energía Solar Fotovoltaica 22


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Una célula solar puede ser modelada por un circuito eléctrico equivalente?

A. Sí, pero no pueden incluirse las pérdidas resistivas.

B. Sí.

C. No.

D. Sí, siempre que sea una célula de silicio.

5. ¿Qué es la intensidad de cortocircuito?

A. Su valor será siempre inferior a la unidad y define la calidad de las células.

B. Se refiere al punto de la curva I-V en el que se obtiene la máxima potencia

ante cualquier valor de radiación recibida.

C. Es la intensidad que circula por la célula cuando esta se somete a una

radiación de 1 000 W/m2 a 25 ᵒC.

D. Es la intensidad que circula por la célula cuando se cortocircuitan sus

bornes de salida.

6. ¿Qué es la intensidad de pico en una célula?

A. Su valor será siempre inferior a la unidad y define la calidad de las células.

B. Se refiere al punto de la curva I-V en el que se obtiene la máxima potencia

ante cualquier valor de radiación recibida.

C. Es la intensidad que circula por la célula cuando esta se somete a una

radiación de 1 000 W/m2 a 25 ᵒC.

D. Es la intensidad que circula por la célula cuando se cortocircuitan sus

bornes de salida.

Energía Solar Fotovoltaica 23


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. ¿Qué es la eficiencia de conversión?

A. Es la tensión máxima que genera la célula cuando entre sus bornes no hay

conectada ninguna carga.

B. Se refiere al punto de la curva I-V en el que se obtiene la máxima potencia

ante cualquier valor de radiación recibida.

C. Es el producto de la relación entre la potencia de pico, Wp, y la potencia de

radiación que recibe la célula, Wr.

D. Es la intensidad que circula por la célula cuando se cortocircuitan sus

bornes de salida.

8. ¿Qué es el punto de máxima potencia?

A. Es la tensión máxima que genera la célula cuando entre sus bornes no hay

conectada ninguna carga.

B. Se refiere al punto de la curva I-V en el que se obtiene la máxima potencia

ante cualquier valor de radiación recibida.

C. Es el producto de la relación entre la potencia de pico, Wp, y la potencia de

radiación que recibe la célula, Wr.

D. Es la intensidad que circula por la célula cuando se cortocircuitan sus

bornes de salida.

9. ¿Qué células tienen una buena relación rendimiento-coste?

A. Células de silicio monocristalino.


B. Arseniuro de galio y sulfuro de cadmio y cobre.
C. Silicio amorfo.
D. Ninguna de las anteriores.

Energía Solar Fotovoltaica 24


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿Qué es un sistema de concentración solar?

A. Es un sistema que genera la energía solar con células que poseen

únicamente capa p.

B. Es un sistema que genera la energía solar sin necesidad de usar células

solares.

C. Es un sistema que genera la energía solar con estructuras gigantes.

D. Es un sistema que permite concentrar la energía solar de forma más


eficiente.

Energía Solar Fotovoltaica 25


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte