República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
PNF-FISIOTERAPIA
Sección “H”
AC
Facilitador:
Dennison Córdoba
DP Participantes:
Rosferd Balcázar
Vº 21.315.595
Mauricio Rivero
Vº 20.611.386
Esthefany Requena
Vº 28.452.024
Javier Salazar
Vº 30.858.927
Biruaca, noviembre de 2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------03
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (C.I.F) ---------------------------------------------04
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?------------------------------------------------------------05
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?-----------------------05
FACTORES AMBIENTALES----------------------------------------------------------------05
FACTORES PERSONALES-----------------------------------------------------------------09
TIPOS DE DISCAPACIDAD-----------------------------------------------------------------10
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA ABORDAR LA DISCAPACIDAD--------11
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA PARA PACIENTES CON
DISCAPACIDAD (ACDP) -------------------------------------------------------------------13
CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------------15
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------16
2
INTRODUCCIÓN
La discapacidad es una condición que afecta a una parte significativa de
la población mundial y está influenciada por una variedad de factores
ambientales y personales. Estos factores pueden actuar como facilitadores o
barreras para la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad. Este
informe explora estos factores, su impacto en la vida de las personas con
discapacidad y las medidas necesarias para mejorar su calidad de vida.
También está la clasificación internacional del funcionamiento de la
discapacidad y de la salud (C.I.F), que permite una visión más completa de
cómo la discapacidad afecta a los individuos en su vida cotidiana, reconociendo
que el contexto social, cultural y físico desempeña un papel crucial en la
experiencia de la discapacidad. En este trabajo, se explorarán los componentes
clave de la CIF, así como la interrelación entre los factores personales, como la
salud, la edad y el género, y los factores ambientales; incluyendo el entorno
social, las políticas y la infraestructura que impactan en la calidad de vida de
las personas con discapacidad. Al analizar estos elementos, se busca destacar
la importancia de adoptar enfoques integrales para promover la inclusión y el
bienestar de todas las personas, independientemente de sus capacidades.
Esta perspectiva no solo contribuye a una mejor comprensión de la
discapacidad, sino que también orienta la formulación de políticas y prácticas
más efectivas en el ámbito de la salud y el bienestar social.
3
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (C.I.F)
La CIF es una base conceptual que utiliza un lenguaje estándar y
universal para entender y describir la discapacidad. Haciendo una síntesis de
los diversos modelos, la CIF define la discapacidad como una situación, y no
como una condición o característica de la persona.
La actual Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud también conocida como CIF, tiene como objetivo
aportar un lenguaje común, fiable, estandarizado y aplicable
transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la
discapacidad, utilizando una visión universal de la discapacidad. Forma parte
de la familia de clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud que
proporcionan un marco conceptual uniforme de clasificación.
La mayor virtud de esta clasificación es que provee un abordaje integral
del paciente, estableciendo un paradigma que aborda la problemática de los
pacientes enlazando los diferentes componentes de la funcionalidad en forma
circular donde un sistema influye sobre el otro, implicándose e imbricándose
entre ellos. El Modelo se establece en dos grandes partes:
1) La primera que agrupa el Funcionamiento y Discapacidad con dos
componentes: (a) Funciones y Estructuras Corporales y (b) Actividades y
Participación.
2) Una segunda parte en que se agrupan los llamados Factores
Contextuales con dos componentes (c) Factores Ambientales y (d)
Factores Personales.
A su vez cada constructo es dividido en dominios y estos en constructos,
dando una estructura arborifera a la clasificación. Las utilidades de esta
clasificación son múltiples: puede ser utilizada en varias disciplinas y
transectorialmente; busca proporcionar una base científica para la
comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella y
establecer un lenguaje común, para mejorar la comunicación entre distintos
usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores
4
de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con
discapacidades, permitir la comparación de datos entre países, entre
disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo
largo del tiempo; proporcionar un esquema de codificación sistematizado
para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria y en la práctica
clínica.
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la Discapacidad
como: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para el ser humano”.
La Discapacidad se caracteriza por limitaciones para el desempeño de
una actividad rutinaria considerada regular, las cuales pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de deficiencias
físicas, sensoriales, de secuela de enfermedades o por eventos traumáticos
(accidentes).
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Son aquellas personas que viven la discapacidad como una condición de
vida y que, al interactuar con las barreras que les impone el entorno social
pueden impedir su inclusión plena y efectiva, así como en igualdad de
condiciones con los demás.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales son lo que conocemos como Facilitadores o
Barreras para la inclusión de las personas con discapacidad; según la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF), los factores ambientales “constituyen el ambiente físico, social y
actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas”.
El Baremo de Factores Contextuales y Ambientales (BFCA) evalúa cómo
estos factores pueden actuar como barreras, incrementando la discapacidad y
restringiendo la participación plena en la sociedad. Además, las barreras
5
ambientales pueden ser de diversos tipos, como físicas, de comunicación,
políticas, programáticas, sociales y de transporte, todas las cuales pueden
limitar el funcionamiento y la movilidad de las personas con discapacidad.
Barreras de actitud: Las barreras de actitud son las más básicas y
contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser
conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden
limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades
comunes y de la vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen:
Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen
discapacidades, al asumir que su calidad de vida es mala o que no están
sanos debido a sus deficiencias.
Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas
actitudes pueden provenir de las ideas que las personas tienen acerca
de la discapacidad. Las personas pueden ver la discapacidad como una
tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, como un
castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de
capacidad para comportarse en sociedad del modo que se espera.
Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad
acerca de la “discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las
necesidades funcionales de una persona no son abordadas en su entorno
físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una
limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social
por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas
independientes y plenas, se hace más fácil reconocer y abordar las dificultades
que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades.
Barreras de comunicación: Las barreras de comunicación son las que
experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición,
el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de
comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas
discapacidades. Los ejemplos de barreras de comunicación incluyen:
6
Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden
que las personas con deficiencias de la visión los reciban. Estas
barreras incluyen lo siguiente:
o Uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra
grande, y no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de
pantalla.
Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las
personas con deficiencias de audición. Estos incluyen:
o Videos que no tengan subtítulos, y
o Comunicaciones orales que no estén acompañadas de
interpretación manual (como el lenguaje por señas americano).
El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas
sílabas pueden ser barreras significativas para el entendimiento por
parte de las personas con deficiencias cognitivas.
Barreras físicas: Las barreras físicas son obstáculos estructurales en
entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean
la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos de
barreras de físicas incluyen:
Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de
movilidad la entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras.
Equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias
de movilidad esté de pie.
Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas
con otras dificultades para subirse a ella.
Barreras políticas: Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la
falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes
que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las
personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen:
Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la
oportunidad de participar o beneficiarse de programas, servicios u otros
beneficios con financiación federal.
7
Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas,
servicios, beneficios, o las oportunidades de participar como resultado
de las barreras físicas.
Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos
modificaciones razonables para que puedan realizar las funciones
esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido contratadas
para realizar.
Barreras programáticas: Las barreras programáticas limitan la prestación
eficaz de un programa de salud pública o atención médica a personas con
diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas
incluyen:
Horarios inconvenientes.
Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías).
Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos
médicos.
Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes.
Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación
a las personas con discapacidades.
Barreras sociales: Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones
en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen o
con los determinantes sociales de la salud que pueden contribuir a reducir el
funcionamiento entre las personas con discapacidades.
Barreras de transporte: Las barreras de transporte se deben a la falta de
transporte adecuado que interfiere con la capacidad de una persona de ser
independiente y de funcionar en sociedad. Los ejemplos de barreras de
transporte incluyen:
Falta de acceso a transporte accesible o conveniente para las personas
que no pueden conducir debido a deficiencias visuales o cognitivas, y
quizás no haya transporte público disponible o se encuentre a distancias
o en lugares inconvenientes.
FACTORES PERSONALES
8
Los factores personales se refieren a las características individuales que,
aunque no forman parte de la condición de salud de una persona, pueden
influir en su experiencia de discapacidad. Estos incluyen la edad, el nivel de
funcionamiento intelectual, la conducta adaptativa, y las habilidades, creencias
y actitudes personales. La autodeterminación es un aspecto crucial en la vida
de las personas con discapacidad, y tanto los factores personales como los
familiares juegan un papel fundamental en su desarrollo y expresión. Estos
factores son variados y pueden incluir:
Edad: La etapa de la vida en la que se encuentra una persona puede
afectar su percepción y adaptación a la discapacidad. Por ejemplo, los
niños pueden enfrentar desafíos diferentes a los de los adultos mayores
en términos de desarrollo social y habilidades de afrontamiento.
Género: Las expectativas sociales y culturales asociadas con el género
pueden influir en cómo se percibe y se vive la discapacidad. Las
mujeres, por ejemplo, pueden enfrentar discriminación adicional o
estigmas en ciertos contextos.
Educación: El nivel educativo y el acceso a la información pueden
impactar la capacidad de una persona para comprender y gestionar su
discapacidad. Una mayor educación puede facilitar el acceso a recursos
y oportunidades laborales.
Salud mental: La salud emocional y psicológica de una persona juega un
papel crucial en cómo enfrenta su discapacidad. La presencia de
trastornos mentales puede complicar la adaptación y el manejo de la
discapacidad física o sensorial.
Habilidades y capacidades: Las habilidades previas de una persona, así
como su resiliencia y capacidad de adaptación, son factores
determinantes en cómo se enfrenta a la discapacidad. Algunas personas
pueden desarrollar estrategias efectivas para sobrellevar sus
limitaciones.
Actitudes y creencias: Las actitudes personales hacia la discapacidad,
tanto propias como ajenas, pueden influir en la autoestima y en la
motivación para buscar apoyo o adaptarse a nuevas circunstancias.
9
Creencias positivas pueden promover una mejor integración social y
personal.
Redes de apoyo: La existencia de un entorno de apoyo, que incluya
familiares, amigos y profesionales, puede ser fundamental para el
bienestar de una persona con discapacidad. Un sistema de apoyo sólido
puede facilitar la adaptación y mejorar la calidad de vida.
Experiencias previas: Las vivencias pasadas relacionadas con la
discapacidad, ya sea en términos de aceptación o rechazo, pueden
modelar la forma en que una persona enfrenta su situación actual.
Contexto socioeconómico: La situación económica y el acceso a
recursos también son factores determinantes. Las personas con menos
recursos pueden enfrentar barreras adicionales para acceder a
tratamientos, tecnología asistida y oportunidades laborales.
En conjunto, estos factores personales interactúan con las condiciones
sociales y ambientales, creando un marco único para cada individuo.
Comprender estos elementos es esencial para ofrecer un apoyo adecuado y
promover una inclusión efectiva en la sociedad.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
1. Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de
la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo
visual, visión de los colores o profundidad.
2. Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de
los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión,
transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su
vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
3. Discapacidad Motriz: En la secuela o malformación que deriva de una
afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando
como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura.
4. Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la
estructura del pensamiento razonada, como en la conducta adaptativa
de la persona como: el autocuidado, ir a la escuela o aprender
habilidades sociales.
10
5. Mental o Psicosocial: Se puede derivar de una enfermedad mental,
que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se
presentan por lo general en la adolescencia y no está relacionada con la
discapacidad intelectual. Puede ser temporal o permanente y se
convierte en una condición de vida. Afecta la forma de pensar, los
sentimientos, el humor, la habilidad para relacionarse con otros y el
funcionamiento diario de una persona.
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA ABORDAR LA DISCAPACIDAD
Son un conjunto de enfoques, métodos y prácticas diseñadas para
abordar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Estas
estrategias buscan promover la inclusión, la accesibilidad y la participación
plena en la sociedad, adaptando entornos, recursos y servicios a las
necesidades individuales de cada persona. Incluyen medidas en áreas como la
educación, el empleo, la salud, el apoyo psicosocial y la accesibilidad física,
con el objetivo de eliminar barreras y fomentar la autonomía y el bienestar de
las personas con discapacidad. Aquí tienes algunas estrategias específicas
para abordar la discapacidad en diferentes contextos:
Educación Inclusiva
o Adaptaciones Curriculares: Modificar el contenido y los métodos de
enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes.
o Uso de Tecnología Asistiva: Implementar herramientas tecnológicas que
faciliten el aprendizaje, como software de lectura o dispositivos de
comunicación.
o Formación del Personal Educativo: Capacitar a maestros y educadores
en técnicas de enseñanza inclusiva y en el manejo de la diversidad en el
aula.
Accesibilidad en el Entorno Físico
o Diseño Universal: Aplicar principios de diseño que permitan que los
espacios sean accesibles para todos, independientemente de su
capacidad.
11
o Señalización Clara: Utilizar señales visuales y táctiles para facilitar la
orientación en edificios y espacios públicos.
o Transporte Accesible: Asegurar que el transporte público y privado esté
adaptado para personas con discapacidad.
Apoyo Psicosocial
o Terapia y Consejería: Proporcionar servicios de salud mental para
ayudar a las personas a enfrentar los desafíos emocionales y
psicológicos relacionados con la discapacidad.
o Grupos de Apoyo: Fomentar la creación de grupos donde las personas
con discapacidad puedan compartir experiencias y recursos.
Participación Social
o Actividades Recreativas Inclusivas: Organizar eventos y actividades que
permitan la participación de personas con y sin discapacidad.
o Promoción de la Conciencia Social: Realizar campañas de
sensibilización para educar a la comunidad sobre la discapacidad y
fomentar la inclusión.
Empleo y Formación Profesional
o Programas de Capacitación: Ofrecer formación y habilidades específicas
para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad.
o Políticas de Inclusión Laboral: Implementar políticas que promuevan la
contratación de personas con discapacidad en el mercado laboral.
Familias y Cuidadores
o Capacitación para Cuidadores: Brindar formación a familiares y
cuidadores sobre cómo apoyar a personas con discapacidad de manera
efectiva.
o Recursos de Apoyo: Proporcionar información sobre servicios y recursos
disponibles para familias de personas con discapacidad.
Salud y Bienestar
o Acceso a Servicios de Salud: Garantizar que las personas con
discapacidad tengan acceso a atención médica adecuada y
especializada.
o Programas de Prevención: Desarrollar iniciativas que promuevan la
salud y el bienestar entre personas con discapacidad.
12
Tecnología
o Innovación en Tecnología Asistiva: Investigar y desarrollar nuevas
tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas con
discapacidad.
o Formación en Tecnología: Ofrecer capacitación en el uso de
herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación y el acceso a la
información.
Implementar estas estrategias puede contribuir significativamente a mejorar
la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA PARA PACIENTES CON
DISCAPACIDAD (ACDP)
1) Promover la transformación contextual hacia el logro de condiciones,
modos y estilos de vida saludables, que permitan mantener el buen
funcionamiento humano de la población con y sin discapacidad, con
acciones de difusión, educación y comunicación masiva a través de
medios masivos y alternativos de comunicación social.
2) Promover el funcionamiento humano, actuando sobre los factores que
puedan alterar su buen desarrollo a nivel individual, familiar o
comunitario, prevenir la discapacidad actuando no solamente para evitar
la aparición de alteraciones por diferentes enfermedades o causas
externas, sino también sus complicaciones.
3) Eliminar obstáculos y mejorar el acceso a los servicios y programas de
salud.
4) Implementar el desarrollo de servicios de habilitación/rehabilitación en la
red de establecimientos de salud hospitalarios, ambulatorios
especializados y no especializados, que garanticen la buena calidad de
atención a las diferentes discapacidades en tanto y cuanto mejoren la
disponibilidad y accesibilidad de las personas con discapacidad a dichos
servicios, no sólo desde la aparición del cuadro discapacitante sino en
todo su proceso para compensar las deficiencias, incluyendo servicios
de tecnologías auxiliares , servicios de asistencia y apoyo comunitario.
13
5) Mejorar la formación básica, intermedia y avanzada del talento humano
para comprender el proceso de la Discapacidad y su forma de
prevenirla, y atender integralmente a las personas y poblaciones con
discapacidad para el logro de su integración e inclusión.
6) Consolidar un Sistema de Información Epidemiológico y de gestión
oportuna, confiable y sencilla, que suministre información básica sobre
Discapacidad a todos los actores nacionales, estatales y locales,
conocer el impacto del Programa sobre la población, las áreas de mayor
vulnerabilidad y necesidades para ser atendidas y controladas.
7) Impulsar la investigación acción participativa, clínica, epidemiológica y
social, específica para cada nivel de atención, que contribuya a mejorar
los procesos de planificación y desarrollo, orientados a fortalecer la
calidad de vida de las personas y poblaciones con y sin discapacidad en
los distintos territorios sociales.
CONCLUSIÓN
14
En conclusión, los factores ambientales y personales son determinantes
clave en la experiencia de la discapacidad. Entender y abordar estos factores
es crucial para promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad. Alineando este enfoque con los objetivos de la
atención comunitaria, podemos identificar varias metas clave que son
fundamentales para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Estos
incluyen promover la inclusión social, fomentar la autonomía, garantizar el
acceso a servicios esenciales, desarrollar habilidades, proporcionar apoyo
psicosocial, sensibilizar a la comunidad, fortalecer redes de apoyo, promover la
accesibilidad, defender derechos y evaluar continuamente los programas
implementados. Al trabajar juntos en estos frentes, podemos construir
comunidades más equitativas, donde todas las personas, independientemente
de sus capacidades, tengan la oportunidad de vivir plenamente y participar en
todos los aspectos de la vida social.
BIBLIOGRAFÍA
15
https://www.unicef.org
https://www.yotambien.mx
https://www.scielo.cl
https://www.cdc.gov
https://www.who.int
16