Sistema de salud estatal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

CARMEN.
EDUCACIÓN QUE CAMBIA.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

TEMA:
SISTEMA DE SALUD ESTATAL.

ASIGNATURA :
SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE
SALUD.

DOCENTE:
DR. DANNY E. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

ALUMNOS:
E.G. LIZBETH JANNET PALMA MÉNDEZ.
SISTEMA DE SALUD ESTATAL
 Está constituido por las dependencias, entidades y organismos públicos, así
como de las personas físicas y morales de los sectores social y privado que
presten servicios de salud en el Estado.
 De igual modo, los distintos mecanismos de coordinación, para proteger el
derecho a la salud en el territorio estatal.
 El Sistema Estatal de Salud, con la intervención que corresponda al Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado, definirá los mecanismos de
coordinación y colaboración en materia de planeación de los servicios de
salud, de conformidad con las disposiciones de la ley establecida en el estado,
la Ley de Prevención y las que al efecto fueren aplicables.
OBJETIVOS
 I.- Proporcionar los servicios de salud a toda la población del Estado y mejorar
la calidad de los mismos atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios de
la Entidad y a los factores que condicionen y causen daños a la salud,
poniendo especial interés en las acciones preventivas;
 II.- Contribuir al desarrollo demográfico armónico de la Entidad;
 III.- Colaborar al bienestar social de la Población de la Entidad, mediante
servicios de asistencia social principalmente a menores en estado de
abandono, ancianos, desamparados y personas con discapacidad, para
fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo
económico y social;
 IV.- Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la
integración social y el crecimiento físico y mental de la niñez;
 V.- Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente
de la Entidad, que propicien el desarrollo satisfactorio de la vida;
 VI.- Impulsar en el ámbito estatal, un sistema de administración y desarrollo de
recursos humanos, para la salud de las personas;
 VII.- Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinan
los hábitos, costumbres y actitudes, relacionados con la salud y el uso de los
servicios que se proporcionen para su protección;
 VIII.- Implementar un programa encaminado a la prevención de la tortura,
tratos inhumanos, crueles y degradantes; y en caso de presumir que una
persona ha sido víctima de la tortura lo hará del conocimiento de las
autoridades competentes; y
 IX.- Contribuir en la consecución de los fines previstos en la Ley de
Prevención.
CORRESPONDE AL ESTADO COMO AUTORIDAD SANITARIA, LA
COORDINACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD:
 I.- Establecer y conducir la política estatal en materia de salud en los términos
de esta Ley y demás disposiciones aplicables, acorde con las políticas del
Sistema Nacional de Salud y lo dispuesto por el Ejecutivo Estatal.
 II.- Coordinar los programas de servicios de salud de las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Estatal;
 III.- Apoyar la coordinación de los programas y servicios de salud de toda
Dependencia o Entidad pública estatal, en los términos de la Legislación
aplicable y de los acuerdos de coordinación que en su caso se celebre.
 IV.- Impulsar, en los términos de los Convenios que al efecto se suscriban, la
desconcentración y descentralización de los servicios de salud a los
municipios;
 V.- Evaluar los programas y servicios de salud en el Estado.
 VI.- Determinar la periodicidad y características de la información que deberán
proporcionar las Dependencias y Entidades de salud, con sujeción a las
disposiciones generales aplicables;
 VII.- Coordinar el proceso de programación de las actividades de salud, con
sujeción a las disposiciones legales aplicables.
 VIII.- Formular recomendaciones a las Dependencias competentes, sobre la
asignación de los recursos que requieran los programas de salud del Estado;
 IX.- Impulsar en el ámbito estatal, las actividades científicas y tecnológicas en
el campo de la salud física y psicosocial
 X.- Coadyuvar con las Dependencias Federales competentes, en la regulación
y control de la transferencia de tecnología en el área de la salud;
 XI.- Promover el establecimiento de un Sistema Estatal de Información, en
materia de salud y de prevención de las adicciones;
 XII.- Apoyar la coordinación entre las Instituciones de Salud y Educativas, tanto
Estatales como Federales, para formar y capacitar recursos humanos para la
salud;
 XIII.- Coadyuvar a que la formación y distribución de los recursos humanos
para la salud, sea congruente con las prioridades del Sistema Estatal de Salud;
 XIV.- Promover e impulsar la participación de la comunidad en el cuidado de su
salud;
 XV.- Determinar la forma de coordinación de asistencia social en los términos
de la Ley en la materia;
 XVI.- Analizar las disposiciones aplicables en materia de salud y formular
propuestas de reforma y adiciones a las mismas;
 XVII.- Celebrar acuerdos de coordinación sanitaria con los Gobiernos de los
Estados circunvecinos, sobre aquellas materias que sean de interés común, y
 XVIII.- Ejercer las demás atribuciones que se requieran para el cumplimiento
de los objetivos del Sistema Estatal de Salud, y las que determinen las
disposiciones generales aplicables.

Mejorar las condiciones


de salud de la población

Garantizar que la salud


contribuya al combate a la Reducir las brechas o
pobreza y al desarrollo social desigualdades en salud mediante
del país, o este caso del intervenciones focalizadas en
estado. grupos vulnerables y
comunidades marginadas.

Evitar el
empobrecimiento de la
población por motivos Prestar servicios de
de salud. salud con calidad y
seguridad.
PROGRAMAS
 ACCIONES PARA GARANTIZAR SANGRE  PROGRAMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y
SEGURA SEGURIDAD VIAL
 ATENCIÓN DE INTOXICACIONES POR  PROGRAMA DE PREVENCION Y ATENCION DE LA
MORDEDURA DE ANIMALES PONZOÑOSOS VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GENERO
 ATENCIÓN INTEGRAL A LA DIABETES MELLITUS  PROGRAMA DE PREVENCION Y ATENCION DE
2 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL
 ATENCIÓN INTEGRAL A LA OBESIDAD Y RIESGO COMPORTAMIENTO.
CARDIOVASCULAR  PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE
 EDUCACION NUTRICIONAL Y PROMOCION DE ADICIONES
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE  PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE
 ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
 TUBERCULOSIS Y LEPRA  PROGRAMA DE PREVENCION Y VIGILANCIA
 PLANIFICACION FAMILIAR Y ANTICONCEPCION. EPIDEMIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD CIARREICA
SALUD REPRODUCTIVA AGUDA
 PREVENCION DEL SUICIDIO  PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL
 PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES  PROGRAMA ESTATAL DE ZOONOSIS
RESPIRATORIAS  PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCION Y
 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CONTROL DEL VIH, SIDA E INFECCIONES DE
CERVICOUTERINO TRANSMISION SEXUAL
 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER DE  PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA ATENCION
MAMA MEDICA
 PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA PARA LA  PROGRAMA INTEGRAL DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
SALUD EN EL ESTADO. EN MENORES DE 5 AÑOS
 PROGRAMA DE ATENCION A LA DEPRESION Y  PROMOCION DE LA SALUD DEL MIGRANTE Y
LA ANSIEDAD POBLACION INDIGENA.
 PROGRAMA DE ATENCION A LA SALUD  PROMOCION DE LA SALUD ESCOLAR
MATERNA Y PERONATAL, ARRANQUE PAREJO  RESOLUCION ALTERNA DE CONFLICOS DEL ACTO
EN LA VIDA MEDICO EN EL ESTADO
 PROGRAMA DE ATENCION A LAS DEMENCIAS
EN EL ESTADO
 PROGRAMA DE ATENCION AL ENVEJECIMIENTO
 PROGRAMA DE CIRUGIA EXTRAMUROS
 PROGRAMA DE PARTERIA TRADICIONAL
La creación del IMSS fue el 19 de enero de 1943. El 25 de mayo de 1979 se firmó
el convenio de colaboración entre COPLAMAR y el IMSS, para establecer el
Programa de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria "IMSS-
COPLAMAR". El 15 de mayo de 2003 se creó Seguro Popular y en agosto de
2022 se decretó la creación del IMSS-BIENESTAR
HISTORIA

El primer hospital que hubo en la ciudad de Mérida, Yucatán, se fundó casi


inmediatamente después de la conquista. En el año 1550, durante el gobierno del
primer Alcalde Mayor don Gaspar Suárez de Ávila, la idea tomó forma y se hizo
realidad el 18 de Mayo de 1562. Años después el hospital se transformó en
hospital y convento, concluyéndose la obra en 1625 y comenzó a llamarse
Hospital de San Juan de Dios. Por la misma época don Diego García de Montalvo
comenzó a construir una iglesia o ermita al oriente de la ciudad para que fuera
Monasterio de Recoletos y la donó a los religiosos de la Orden de San Francisco,
recibiendo el nombre de Iglesia de la Mejorada y fue inaugurada el 22 de Enero de
1640. De 1688 a 1694 se adaptó el edificio para que al mismo tiempo sirviera de
Hospital a los frailes franciscanos y éste habría de sobrevivir y llegar a tener mayor
importancia. En las postrimerías de la Colonia, 30 de mayo de 1821, un decreto de
las cortes españolas expulsó a los Juaninos y trasladó el hospital al local del ex
convento franciscano. Declarada la independencia del Trono Español, las nuevas
autoridades, ante la incompetencia del Ayuntamiento para sostener el hospital, lo
devolvió a los juaninos, regresando al mismo sitio que antes había ocupado y
comenzó a llamársele Hospital General de San Juan de Dios, en el año 1828. El
10 de febrero de 1832, se hizo cargo de este hospital el Gobierno del Estado con
la denominación de Hospital General de Mérida. En el año 1862, el Dr. don
Agustín ÓHorán y Escudero promovió que el Hospital General que se hallaba
todavía en el mismo local que donara don Gaspar Suárez de Ávila, hacía más de
300 años, fuera trasladado a otro sitio menos céntrico" y el escogido fue el antiguo
convento franciscano de la Mejorada. Y allí estuvo hasta el año 1906 en que fue
trasladado al amplio lugar que hasta hoy ocupa, en el rumbo poniente de la ciudad
de Mérida, Yucatán. Después del fallecimiento del Dr. don Agustín ÓHorán,
acaecido en septiembre de 1884, el Hospital General cambió de nombre y para
perpetuar la memoria de tan ilustre médico, se dispuso que llevara el nombre de
Hospital ÓHorán. El actual hospital fue inaugurado el día 6 de febrero de 1906, y
se puso en servicio en marzo del mismo año.
A principios de siglo xx, los padecimientos mentales eran un tabú relacionado con
una “degeneración hereditaria” o “moral” se crea en 1906 el edificio llamado “asilo
para dementes Leandro León Ayala” por el presidente Porfirio Díaz este se
encuentra frente al centenario y actualmente es sede de bellas artes. El asilo
constaba de 20 edificios y llegó a tener 290 camas, atendiendo hasta a 640
personas anualmente. Ante la necesidad de atención a los pacientes con
problemas psiquiátricos graves que llegaban a requerir hasta tratamientos
quirúrgicos, en 1954 se funda el Hospital Neuropsiquiátrico, anexo al asilo Leandro
León Ayala. El Asilo Ayala fue cerrado el 29 de enero de 1978 con la inauguración
en la colonia Bojórquez del Hospital Psiquiátrico.
El instituto de seguridad social al servicio de los trabajadores del estado, comenzó
a funcionar en la ciudad de Mérida en el año de 1947, situada como oficina de
naturaleza social y económica. en aquel entonces se prestaba servicios médicos a
los empleados públicos en la rama de accidentes laborales, como no se contaba
con clínicas propias los servicios se subrogaban a hospitales particulares. el
I.S.S.S.T.E. de la ciudad de Mérida, se crea el día 9 de agosto de 1960, en un
local improvisado, situado en la calle 60 no.463 entre 59 y 61, los servicios
médicos destinados a clase de nivel cultural mas elevado no despertaron
suspicacias y fueron aceptados de primera intención a usuarios burócratas y
profesores, en el principio se impartían consultas general, pediatría y gineco-
obstetricia, subrogándose los servicios de hospitalización al centro médico del
sureste; todas las especialidades subrogadas en igual forma a médicos privados.
Hospital de Henequeneros “20 de Noviembre”, como resultado de la incorporación
en 1972 de los ejidatarios al Seguro Social y la entrega de sus instalaciones
al IMSS. El nosocomio se había inaugurado el 31 de enero de 1946 para atender a
los productores de la fibra, de ahí que su operación en un principio dependiera del
Servicio de Asistencia Social de Henequeneros de Yucatán. La entrada en
funcionamiento tuvo lugar el 20 de noviembre del mismo año.
El “20 de noviembre” funcionó 26 años, hasta el 1 de marzo de 1972, cuando,
como parte del programa de afiliación de trabajadores al IMSS en el sexenio
de Luis Echeverría Álvarez, la atención de los ejidatarios y su sanatorio quedó en
manos del Seguro Social.
Fue el 13 de noviembre de 1972, cuando el Hospital de Henequeneros llamado
“20 de Noviembre” fue ampliado y constituido por decreto presidencial para que
los trabajadores dedicados a la siembra y cultivo del henequén se incorporaran al
Instituto Mexicano del Seguro Social.
La inauguración estuvo a cargo del entonces presidente Luis Echeverría, el ex
gobernador del estado, Carlos Loret de Mola, y miles de campesinos quienes por
primera vez serían beneficiarios por los servicios que ofrecía el Seguro Social. En
ese entonces, 65 mil campesinos fueron asegurados junto a sus familias, logrando
así la suma de 200 mil derechohabientes.Hospital General Regional No. 12 IMSS
Lic. Benito Juárez
Ese mismo año, el 13 de noviembre, tuvo lugar la inauguración del sucesor
del Hospital de Henequeneros, el “Benito Juárez”, en la misma ubicación que el
anterior.
El 18 de enero de 1962 se llevó a cabo un evento de gran relevancia para
Yucatán, encabezado por el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos,
acompañado del director general del Seguro Social, el licenciado Benito Coquet, y
el gobernador de la entidad en esa época, Agustín Franco Aguilar.
Fue la inauguración, no sólo del Centro de Seguridad Social, también del teatro
que se encuentra en el mismo complejo, las oficinas administrativas de la
delegación en la que actualmente laboran más de 600 trabajadoras y
trabajadores.
Asimismo, el Hospital tipo 1, conocido como “T1”, y cuyo nombre es Hospital
General Regional No. 1 Licenciado Ignacio García Téllez, está conformado por
dos mil 10 médicas, médicos, personal de enfermería, de higiene y limpieza, y
trabajadores administrativos.
La construcción y la operación de este hospital es tan destacada que permitieron
dejar de subrogar el servicio de hospitalización, y lo convirtieron en un nosocomio
de referencia en la Península de Yucatán.
En aquel momento el lugar era dirigido por el doctor Joaquín Jiménez Trava, quien
dejó una profunda huella en la representación estatal; por lo que más tarde, el
Teatro del Seguro Social llevaría su nombre. Por ello, el 18 de enero es un día de
festejo.
El Instituto Mexicano del Seguro Social confirma su convicción de velar, cuidar y
guiar la salud de las y los derechohabientes, pues es una institución fuerte,
comprometida y que, aún en los peores momentos, saca la garra, se pone la
camiseta y continúa haciendo con gusto su trabajo, en beneficio de todas y todos.
La UMAE en Mérida brinda atención especializada a derechohabientes IMSS de
toda la Península de Yucatán, incluso de Tabasco. Comenzó como un proyecto en
el año 2002, que se construiría en lo que era el edificio de Ginecopediatría del
Centro Médico Nacional (CMN) “Lic. Ignacio García Téllez”.
Inició operaciones en el 2005 con las especialidades de Pediatría, Neonatología,
Cardiología y Ginecología (perinatología y materno-fetal), para después agregarse
Medicina interna y Cirugía oncológica.
Al día de hoy, este hospital cuenta con más de 33 especialidades y
subespecialidades. Entre las más importantes se encuentran: Oncología,
Hematología, Ortopedia, Cirugía de columna, Cirugía cardiovascular,
Hemodinamia y Trasplantes

OTROS HOSPITALES
SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS)
Los Sistemas Locales de Salud - SILOS- es como se conoce a la táctica operacional
propugnada por la OPS para fortalecer y desarrollar los Sistemas de asistencia
sanitaria particularmente nivel local pero que se planteó igualmente para los niveles
regional y nacional, mediante la reorganización de la infraestructura de salud como
condición fundamental para lograr la cobertura de salud a toda la población, con equidad,
eficacia y eficiencia.
Los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron en
la 33 reunión del Consejo Directivo del 30 de septiembre de 1988 la Resolución XV
destinada a orientar a los países de las Américas en el desarrollo de los Sistemas Locales
de Salud. (SILOS) Una de las motivaciones de esta resolución fue la necesidad de
acelerar las acciones relacionadas con la Meta de Salud para todos en el año 2000
definida en 1977. Los SILOS fueron además una respuesta del sector salud a los
procesos de democratización que se establecían en la región. En el documento aprobado
se propone la necesidad de una reorganización y reorientación de los sistemas de salud
sobre la base de los procesos de descentralización y desarrollo local. Se pretendía
también reforzar y renovar la estrategia de atención primaria aprobada en Alma Ata en
1978, dándole mayor relevancia a la búsqueda de equidad con solidaridad y justicia a
toda la población

Definición: Es el conjunto de recursos y actores sociales situados en un espacio


geográfico-poblacional vinculado a una instancia de poder político y administrativo
capaz de brindar una respuesta social organizada a las necesidades y demandas
de salud articulando los recursos institucionales y comunitarios.
La estrategia de los SILOS sería, entonces, una actualización operativa de la
estrategia de Atención Primaria dentro de un marco de desarrollo político
democrático en un Estado descentralizado.
Se definen 10 aspectos a considerar para el desarrollo de los SILOS:

1. La reorganización del nivel central para asegurar la apropiada conducción


del sector y el desarrollo de los SILOS.
La función rectora y reguladora del nivel central es esencial para asegurar una
redistribución de los recursos adecuada para satisfacer necesidades diferentes de
la población con mayores riesgos, garantizando el principio de equidad.
2. La descentralización y la desconcentración.
Según la OPS es de firme decisión política de llevar adelante el proceso,
preferente a nivel global y no solo sectorial.
Transferencia del poder político necesario desde el nivel central, no solo con
disposiciones legales y administrativas, sino con transparencia de recursos
Desarrollo del poder político local en parte por el manejo de los recursos, pero
también a partir de ampliar la base de sustentación mediante la participación.
Desarrollo de la capacidad de gestión en la coordinación de acciones y en la
prestación de servicios.
3. La participación social.
Es la intervención de los grupos organizados de la comunidad en las
deliberaciones, en toma de decisiones y en el control de los procesos de
promoción y atención de la salud, así como la asunción de responsabilidades y
compromisos derivados de la facultad decisoria(ops,1988).
PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA(PLP)
4. La intersectorialidad.
Las articulaciones uno de los ejes estratégicos de la promoción de la salud y del
desarrollo de comunidades y municipios saludables.
5. La readecuación de los mecanismos de financiación.
Son las formas clásicas de distribución y control de recursos financieros deben
adecuarse para su gestión descentralizada, con mecanismos de control social que
garanticen la transparencia y el uso eficiente para satisfacer las necesidades de
los grupos sociales prioritarios.
6. El desarrollo de un nuevo modelo de atención.
Toda persona, familia y grupo de población debe tener en forma explícita recursos
y personal de salud asignados para ofrecerles el cuidado primordial de la salud, y
garantizarles el acceso a una red de servicios de complejidad que pueda
satisfacer en forma oportuna todas las necesidades y demandas de salud o
enfermedad que puedan requerir en cualquier etapa de su ciclo vital.
7. La integración de los programas de prevención y control.
Permite integrar los programas verticales promovidos desde los niveles centrales,
con los programas municipales definidos y gestionados por el nivel local y se
transformen en programas horizontales de atención por grupos de población
según edades o riesgos.
8. El desarrollo de la capacidad de gestión local.
Basada en el modelo de la administración estratégica.
Se compone de tres procesos paralelos: Conducción, programación y gerencia.
En su carácter de participativa involucra a actores estatales, privados e
instituciones sociales y comunitarias.
9. La capacitación de los recursos humanos.
El desafío de reorganizar exige la redefinición de las funciones y los niveles de
responsabilidad del personal de salud, así como de las relaciones con los otros
actores sectoriales, extra sectoriales y de la comunidad
Los sistemas de salud requieren un personal suficiente calificado para asumir las
tareas y responsabilidades que impone la descentralización. Exige igualmente un
personal adiestrado para contribuir al proceso de participación social, de gerencia
estratégica y de planificación local participativa.
10. La investigación.
¿Para qué?
Evalúa el desempeño de os nuevos modelos operativos o sus componentes
críticos.
La equidad, la eficacia y calidad, la accesibilidad y cobertura, la eficiencia en el
uso de los recursos y el grado de participación social.
¿Quienes?
Los prestadores de servicios, con la comunidad y los usuarios en forma
coordinada.
¿Cuál es su fin?
Los resultados permitirán implantar acciones correctivas y lograr avanzar en a
búsqueda de una mejor salud para la población.
Es como se conoce a la táctica operacional propugnada por la OPS para fortalecer
y desarrollar los Sistemas de asistencia sanitaria particularmente nivel local pero
que se planteó igualmente para los niveles regional y nacional, mediante la
reorganización de la infraestructura de salud como condición fundamental para
lograr la cobertura de salud a toda la población, con equidad, eficacia y eficiencia.

También podría gustarte