3 San Esteban Una Parroquia Con Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁNUCO


INGENIERIA INDUSTRIAL

SAN ESTEBAN: UNA PARROQUIA CON HISTORIA

INTEGRANTES:
Luis Fernando Caloca Delgado
Luis Diego Kolansinsky Fernández
José Armando Santiago Maldonado
Yilda Yutziniany Galero Barron

MATERIA:
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD:
IV

SEMESTRE: GRUPO:
PRIMERO 106

DOCENTE:
JOEL E. LÓPEZ MONDRAGÓN

PÁNUCO VERACRUZ, 04 DICIEMBRE DE 2024

1
Contenido
RESUMEN......................................................................................................3
OBJETIVO......................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................4
OBJETIVO ESPECIFÍCO................................................................................4
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................5
MARCO TEORÍCO...........................................................................................6
FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................22

2
RESUMEN
El documento detalla la llegada de los españoles a la región de Pánuco en 1522 y el
proceso histórico de evangelización y desarrollo social en la Huasteca. En 1522,
Hernán Cortés y otros exploradores españoles establecieron la Villa Española de
Santiesteban del Puerto, posteriormente conocida como Pánuco. Este proceso
estuvo acompañado por religiosos como Bartolomé de Olmedo y la Malinche.
Existieron 3 evangelizaciones Tres órdenes religiosas principales participaron: los
franciscanos, dominicos y agustinos. Fr. Andrés de Olmos (franciscano) destacó en
la región por aprender idiomas locales y escribir gramáticas. A pesar de los
esfuerzos, la evangelización enfrentó retos debido a la diversidad lingüística,
resistencia indígena y lejanía de los centros religiosos. La iglesia de Pánuco
comenzó su construcción en 1872 y se completó en 1892. Posteriormente, se
realizaron renovaciones y se instalaron campanas y un reloj en 1913. Desde 1992,
los presbíteros Guillermo de Olmos Pérez y Humberto Arce Santiago promovieron la
renovación espiritual y material de la iglesia, incluyendo pisos de mármol, vitrales y
más. La participación comunitaria en ceremonias como el Viacrucis y el Domingo de
Ramos se fortaleció con las innovaciones introducidas por las autoridades religiosas.
Diversos párrocos y vicarios han contribuido al desarrollo espiritual de Pánuco. En
este documento tiene información bastante detallada acerca de la historia de la
iglesia de San Esteban

OBJETIVOS

3
OBJETIVO GENERAL

Conocer los diversos temas acerca de la Iglesia de San Esteban, ubicada en


Pánuco, en el norte del estado de Veracruz. Se recolectaran diferentes tipos de
información donde buscaremos la fecha de creación de la iglesia, quien fue la
persona u arquitecto que diseño la iglesia, también se analizarán diferentes fuentes
de información donde se va a describir por qué se hizo ese tipo de arquitectura, cada
pieza porque se le otorga un lugar, cuanto tiempo se tardó en construirla, con que
material se hizo la obra, También se obtendrán información sobre todos los
sacerdotes que han pasado por la iglesia, e incluso los obispos, las cosas, consejos
o incluso tradiciones que han dejado cada uno de ellos, también el cómo es vivir en
una iglesia, y también como se van preparado, para llegar hasta donde están.

OBJETIVO ESPECIFÍCO
Saber quién, cuando, por qué, y cuánto tiempo tardaron en hacer la iglesia de
San Esteban, saber todo sobre su construcción, y saber si tiene de historia lo
que tiene el pueblo de Pánuco.

son los sacerdotes y obispos que han pasado por la iglesia, quienes son los obispos
que han estado a cargo de la iglesia

Analizar cómo es vivir dentro de una iglesia, que se cómo que no está permitido
dentro de ella, la posible existencia de un reglamento dentro de ella.

Investigar si hay una similitud o influencia con la religión cristiana que es la catedral
que se encuentra en la colonia Ochoa y con la religión católica que es la que
pertenece la iglesia de San Esteban

Conocer si existe alguna educación dentro de ella, o existe algún objetivo espiritual o
social en ella

Analizar si existe alguna celebración por parte de la iglesia cada año por su
aniversario o alguna tradición que se acostumbre a hacer por cada aniversario de
ella.

4
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad muy pocas personas, en la mayoría jóvenes de nuestra edad no


saben cómo y hace cuanto se construyó la iglesia, ni mucho menos porque lleva
ese nombre, San Esteban. Este tema creemos que es importante, para todos los
panúquense ya que es algo que tenemos que saber, de donde proviene la iglesia,
esta investigación va a permitir conocer más allá de lo que conocemos, se
abordaran los temas de quien la construyo, cuando, porque lleva ese nombre.
También se investigarán si la religión católica fue la primera en llegar a nuestro
pueblo o ya había alguna otra religión que habitaba aquí, El conocer más acerca
de nuestro municipio, nos orillará a conocer más sobre nuestro pueblo, o incluso
puede llegar turistas que estén muy apegados a la religión y nos hagan preguntas
sobre la parroquia, podremos imaginar cómo era antes Pánuco, sus alrededores,
que costumbres siguen en pie, que otras costumbres desaparecieron el pasar de
los años. Esta investigación se realizará con fuentes de información que sean
seguras, como lo puede ser algunos libros directamente en la biblioteca de
ciudad, con entrevistas a personas que tengan una suficiente información que
conozcan que sea verídica, o directamente en la parroquia, también con esta
investigación buscaremos que los jóvenes se interesen más en conocer a su
pueblo, si no que tengan esa intención de querer investigar sobre sus raíces,
como era antes el Pánuco que hoy conocemos, como fue en el transcurso de los
500 años.

5
MARCO TEORÍCO
Todo se remonta al año de 1522 con la llegada de los españoles, Américo Vespucio,
Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís, junto con Hernán Cortes que fue la
persona que estableció Pánuco, pero cuando el llego no se llamaba así, si no Villa
Española de SANTIESTEBAN DEL PUERTO, con el tiempo se cambio su nombre a
lo que hoy conocemos como Pánuco, que lo acompañaban el fraile Bartolomé de
Olmedo, el subdiácono Jéronide Aguilar y Malinche.

(Hernández, 2024)

Durante la colonia existieron tres ordenes religiosas muy importantes que son Los
franciscanos, Los domínicos y Los Agustinos.

Fray Andrés de Olmos perteneció a los Franciscanos, Fray Marco de Mena a los
domínicos y Juan Estacio a los Agustinos.

El padre Juan de Mesa perteneció al Clero Secular. Otros destacados frailes que
podemos encontrar es Juan de Sevilla, Nicolás de Witte, Antonio de Roa y Juan
Montero.

(Mendieta, 1945)

En el año 1571, la iglesia estaba bajo la jurisdicción de los siguientes pueblos: San
Luis de Tampico, que hoy en día es Pueblo Viejo, Ozuluama, Tantoyuca, Tempoal,
entre otros pueblos. Además, las iglesias cuando los crúzanos fueron dados al
eclesiástico al obispado de Puebla, excepto de Pánuco y Tampico (pueblo viejo) se
pusieron en el Arzobispado de México. Hoy en día Pánuco pertenece a la Diócesis
de Tuxpan, Ver.

En el año de 1766 pertenecía a la intendencia de Puebla en la subdelegación de


Huauchinango

(parroquial, 1997)

Para poder avanzar tenemos que saber quienes o que son las tres religiones
ordenes religiosas más importantes o evangelizadores:

6
EVANGELIZACION DE LA HUASTECA

LOS PRIMEROS EVANGELIZADORES

1.- LOS FRANCISCANOS

Problema difícil por falta de informaciones seguras, es definir cuándo empezó la


evangelización de la Huasteca. Lo que se puede asegurar desde luego es que no
hubo allí un centro intenso de propagación religiosa como en la Nueva España. Esto
se debe a varias causas: la lejanía de México; la diversidad de lengua; la misma
organización social que consistía en grandes núcleos poblados.

Esta ausencia de doctrina contribuyó sin duda a que la conquista fuese tan
sangrienta y, sobre todo, a que, una vez efectuada la sumisión, ocurriesen
levantamientos a la primera oportunidad. Siendo gobernador de Pánuco, es decir a
mediados de 1528 y a fines de 1529, Nuño de Guzmán trató de fundar un monasterio
en Santistevan (sic), sin lograrlo: "En Pánuco he trabajado como la vida que hiciesen
(los frailes) un monasterio y nunca lo eh podido acabar; no quieren sino andarse por
los buenos lugares”.

(Mendieta, 1945)

Ávila escribe a la Corona: "En esta Provincia de Pánuco nunca hubo dotrina (sic)
hasta de dos años a esta parte ni hallé iglesia en los pueblos de los naturales sino
fuese un pueblo o dos y vista la perdición mandé hacer iglesias en toda la Provincia y
asentadas y trazadas como más convenía en los lugares más aparejados para la
congregación a ellas, cada una según el pueblo y la posibilidad y mandos con pena
que los españoles diesen los adornos de ellas completamente. Como esto era escrito
en 1550, tenemos el año de 1548 que es donde se inicia la evangelización de
Pánuco. Debe entenderse, empero, la evangelización sistemática, ya que existen
pruebas de que mucho tiempo antes, frailes y clérigos habían visitado la Huasteca
por lo menos. En otros apartados de este capítulo podrá corroborarse lo dicho.

(Mendieta, 1945)

7
Tiénese a Fr. Andrés de Olmos, varón insigne, por el primero que recorrió estas
tierras y llegó a La Florida. Había llegado con Don Fr. Juan de Zumárraga en el
mismo navío en que vinieron los funestos primeros oidores en 1528. Mendieta nos da
una noticia sobre su vida llena más de milagros que de datos históricos.

Por ella sabemos que Fr. Andrés nació en tierra de Burgos, cerca de Oña; que se crio
con una hermana suya casada, en Olmos, donde tomó el nombre del pueblo.

Que de joven se dio al estudio de Cánones y Leyes, pero a los veinte años tomó el
hábito de San Francisco en el Convento de Valladolid. De allí lo sacó don Fr. Juan de
Zumárraga, guardián del Convento del Abrojo para que fuese con él a castigar a las
brujas de Vizcaya y después ya electo Obispo de México, para que lo acompañara a
la Nueva España. No fueron las de Vizcaya las únicas brujas que dieron qué hacer a
Don Fray Juan (de Zumárraga) y compañero (Fray Andrés de Olmos,) como observa
don Joaquín García Icazbalceta. sino también los muchos hechiceros y hechiceras
que poblaban en el nuevo país ¿quién sabe si Fr. Andrés de Olmos, en las noches
misteriosas de la Huasteca haya recordado aquella quemazón de brujas? Pero
ahora, su misión era la paz. Fr. Andrés aparece dotado desde luego de una gran
facilidad para las lenguas: aprendió el mexicano hasta llegar a ser el mejor
nahuatlato que en su tiempo había. Escribió muchos libros en mexicano. Después se
dedicó a la lengua totonaca y después a la (lengua)

huasteca. De los tres idiomas hizo Gramáticas, Artes como se decía y vocabularios.

Hay quien afirma que Fr. Andrés de Olmos evangelizó en la Huasteca desde 1532 en
que había fundado el Convento de Tampico (es decir Pueblo Viejo). Es bien difícil
aceptar esta opinión. ¡Creer que, en cuatro años, desde 1528 en que había llegado,
aprendiera mexicano, totonaco, (y) huasteco para escribir toda la serie de obras que
le conocemos, y después dedicarse en íntegro a la Huasteca! Además, eso va
contra los datos que hemos citado en un principio. En 1533 se le encargó un libro de
las antiguedades de indígenas, libro cuya pérdida lamentamos hoy y que debe
haberle costado algunos años de labor. Fue de los fundadores del Imperial Colegio
de Santa Cruz de Tlatelolco hacia 1535, de modo que mal podía hacer esto quien
andaba en los límites de La Florida. (Mendieta, 1945)

8
En 1539 estaba en México a donde había asistido al Capítulo Provincial de su Orden.
Allí supo cómo Don Juan cacique de Matlatlán había cometido herejía, y fue al dicho
pueblo "habiendo cuatro o cinco años o más que conozco esta tierra; dice. Ahora
bien, la carta en que eso afirma data de Hueytlalpa el 2 de enero de 1540. Y el
idioma del cacique era el totonaco. De modo que su entrada en Totonacapan debe
colocarse en 1534 o 35. Así allí seguro aprendió el totonaco. En 1540 está en
Hueytalpa. (Mendieta, 1945)

Para mí las tareas admirables desarrolladas por Olmos en la Huasteca se conocen


por la carta que en parte reproduce el, señor licenciado Blas Rodríguez erudito
escritor Tamaulipeco) aunque va contra su opinión. Está fechada en 1556, el 25 de
noviembre desde México y es contestación a una provisión en que le conceden
ciertas mercedes. Es decir, que hubo una carta anterior a la suya, solicitándolas y
ahora las recibe. Calculando un año entre solicitud y contestación que era lo
generalmente tardaba la correspondencia entre la Vieja España y la Nueva, tenemos
el año de 1555 para su primera carta. Suponiendo que se haya ocupado cinco años
en la evangelización de la Huasteca nos da el año de 1550 para su entrada en ella.
Él había pedido cuatro cosas: que diesen frailes para cuatro partes: Tampico, (es
decir Pueblo Viejo, hoy Ciudad Cuauhtémoc, Veracruz), Tamaholipa, Tanchipa y
Valles. Que se poblasen tres ríos al norte de Pánuco: el de Las Palmas, El Bravo, y
el Ochuse que es ya en La Florida. (Mendieta, 1945)

Que se quitasen los tributos de esos cuatro pueblos para atraer a los que confinan
con ellos. Que los corregimientos de la Huasteca se diesen a los que se avecindasen
en Tampico, Parece que su idea era favorecer a Tampico para extender la
colonización hacia el norte, y a lo largo de la costa. La idea era excelente pero no
había de tener éxito sino dos siglos después Dice que le dieron "Compañero, un año
ha, para el buen principio en Tampico hecho", es decir, para la evangelización en ese
pueblo donde proyectaba fundar el primer monasterio de Tampico, que manda hacer,
beso las manos de V.

M.: a su tiempo habrá lugar, mediante Dios". (Mendieta, 1945)

9
Su primera expedición por la Huasteca la refiere así Mendieta: "Pasando desde
Veitlalpa a las tierras de Tuzapa, donde estuvo algunos días y convirtió y baptizó toda
aquella gente y aprendió y supo muy bien la lengua totonaca. Después dejando
ministros en aquella tierra, pasó a la costa de la Guasteca, predicando por lo de
Pánuco y Tampico hasta entrar en los chichimecas bravos, que confinan con La
Florida". (Mendieta, 1945)

Después de esta gran expedición, parece hizo otra, muchos años después, ya
anciano: "Y a estas mesmas partes vino este vendito (sic) varón a dar algún alivio a
su cansada vejez, lleno de enfermedades que cobró en las tierras destempladas por
donde había peregrinado. Con todo esto, después de tantos años de vida tan bien
gastada, conquistaba y ganaba de nuevo a Cristo (con más ánimo y espíritu que en
la mocedad), hombres que son más inhumanos y carniceros que las fieras del
campo, entre los cuales vivía tan alegre sin recelo, como si fueran muy domésticos
españoles". (Mendieta, 1945)

Refierese Mendieta a los chichimecos del norte de la Huasteca: "Alzáronse los


indios Chichimecos que el Santo Fr. Andrés de Olmos había convertido lo cual fue
causa de caer él en una grave enfermedad que le acabó la vida. Recogiose en un
pueblo de españoles, entretanto que aquellos indios se allanaban..." (Mendieta,
1945)

Luego se fue la tierra adentro, a las serranías donde se habían hecho fuertes
aquellos indios bravos, y haciendo junta de muchos de ellos (con estar ya muy
agravado de la enfermedad), les predicó algunos días con extraño espíritu; y les dijo
como ya se iba a morir, y que se redujesen a la obediencia de la iglesia y viniesen en
paz al visorrey y pueblo de españoles, donde le fatigó la enfermedad hasta que
murió". (Mendieta, 1945)

Esto ocurrió el 8 de octubre de 1571. Puede suponerse que mediaron veinte años
entre los dos viajes del P. Olmos a la Huasteca y a que el segundo debe de haber
tenido lugar por los años de 1570.

Mucho del provecho obtenido por el benemérito fraile se perdió como dice

10
Mendieta: Es que en esta terrible tierra cuando falta el caudillo inflamado de fe divina,
los demás desfallecen. Veremos que no es el único caso. (Mendieta, 1945)

En cuanto a que la Custodia de San Salvador de Tampico haya sido

"empezada a fundar" en 1530. Es idea bien peregrina". 12 porque (Vera, 1530)

la Provincia del Santo Evangelio de México, única que podía fundarla no fue creada
sino en 1536, y tuvo por primer Provincial a Fr. García Cisneros". (Mendieta, 1945)

es lástima que Mendieta no nos consigne la fecha de esta fundación. Sólo la acepta
como ya fundada en 1596 cuando él escribía su Historia.

2.- LOS DOMINICOS

Fr. Jerónimo Mendieta historiador honesto, no reclamaba para su Orden la primacía


en la evangelización de Pánuco, Hablando de los dominicos dice: las primeras casas
que fundaron estos padres en pueblos de españoles fueron en México, en la Ciudad
de los Ángeles (Puebla) y en Guajaca. También tomaron casas en Pánuco, en
Guazacualco y en la Veracruz, aunque estas tres después las dejaron". (Carlota,
Carta de la empreratiz , 1865)

Otro cronista de la Orden de Predicadores el Padre Fr. Juan Bautista Méndez nos
hace una relación detallada de una flota que iba a España y había salido de (San
Juan) de Ulúa a principios de abril de 1554. Es una verdadera novela de aventuras
sin ventura: Llegaron a La Habana, pero al salir de allí: "tubo (sic) mal tiempo que la
llevó a sitio donde las corrientes del canal de Bahamas la sacaron de su camino
hacia (sic) la costa de La Florida y los vientos dieron con las naos en los arrecifes y
peñas que allí se descubren y encubren donde todos se despedazaron, sin que
escapasen más que un navichuelo que volvió con las tristes nuevas a San Juan de
Ulúa y otro destrozado que acaso llegó a España". De casi mil personas se salvaron
sólo trescientos en la costa. Y acaso, más les hubiera haber muerto ahogadas.
Porque acordaron irse por tierra en demanda de Pánuco, que supusieron estaría a
dos o tres días de camino, y, asaltados constantemente por los indios salvajes que
los flechaban muy a su salvo, fueron pereciendo poco a poco, hombres, mujeres y
niños, así por los ataques de los indios como por la falta de comida, de modo que
11
sólo llegó a Pánuco uno solo: el hermano Fr. Marcos de Mena de la Orden de
Predicadores.

Fue curado allí y regresó a México. No creemos que haya hecho gran trabajo en la
conversión de los indios". (Epistemología )

Tales son por ahora nuestros datos acerca de la evangelización de los Dominicos en
la Huasteca.

3.- LOS AGUSTINOS

Precianse también los frailes de San Agustín de haber sido los primeros que
evangelizaron la Huasteca. Como los Franciscanos tienen su caudillo, Fr. Andrés de
Olmos, los Agustinos esgrimen a Fr. Juan de Estacio por el principal que evangelizó
en Pánuco.

El cronista de los Agustinos, (Fr. Juan de) Grijalva, es bastante explícito: dícenos en
su crónica con referencia al año 1539: "Fr. Antonio de Roa y Fr. Juan de Sevilla
evangelizaron todo lo que llaman Huasteca hasta Pánuco, aunque en esta parte
hicieron poco, porque la lengua es extraña y la gente mucha, pedía más asistencia
de los ministros. Y porque tenía Dios esta conquista para una gran persona y de muy
valiente espíritu que fue el P. Fr. Juan Estacio de quien después diremos". (Carlota,
Carta de la empreratiz , 1865)

Dicenos, es efecto, lo que pudo allegar acerca de ese santo varón: qué pasó a la
nueva España en 1539. Que era de nación portugués, Que por especio de cinco
arios evangelizó y convirtió toda la Huasteca. Que fue Prior del Convento de Pánuco.
Que puso a frailes en Huejutla. Que él y sus compañeros fueron los primeros que
predicaron el Evangelio en la Huasteca. Que habiendo sido electo Provincial de su
Orden para el Cuatrienio de 1545 a 1549, tuvo que abandonar a sus queridos
huastecos, pero que todo el tiempo que tenía libre dentro de la fatigosa tarea del
Provincialato, se iba a la Huasteca. Todo iba bien, pero, he aquí que don Antonio de
Mendoza lo reclama para que vaya con él al Perú, y tiene que obedecer y dejar todo
y salir al país de los Incas en 1550. Todo vino por tierra. Abandono de la casa de

12
Pánuco y sólo quedaron las de Xiita (San Luís Potosí), Huejutla y más tarde en 1557
la de Tantoyuca, llamada Metlaltépec por los mexicanos. (Mendieta, 1945)

Para la fundación del convento de Pánuco da Grijalva el año de 1540. Otro agustino
ilustre que anduvo por la Huasteca desde 1542, por doce años, fue Fr. Nicolás de
San Pablo, llamado también Witte. Más de una vez hemos citado la nobilísima carta
que escribió a un noble señor desde Metzitlán el 21 de agosto de 1554" 4 Su espíritu
de observación revela, a la par de un verdadero hombre de ciencia, una
compenetración de las costumbres de los indios que sólo un apóstol podía adquirir.
(Mendieta, 1945)

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Pánuco, Decidieron establecerse en


el lugar que hoy en día está la iglesia, construyeron algo que los pudieron refugiar, e
hicieron una choza o un jacal, decidieron ese lugar ya que habían decidido que esa
zona será el centro de la VILLA DE SANTIESTEBAN (figura 1)

La evangelización y la introducción de la doctrina cristiana en Pánuco tienen sus


raíces en el siglo XVI, poco después de la llegada de los españoles al territorio que
hoy es México. Este proceso comenzó en 1522 con la llegada de Fray Bartolomé de
Olmedo, quien fue uno de los primeros religiosos en trabajar en la región, marcando
el inicio de una misión que se extendería a lo largo de los siglos. En 1523, el Padre
Pedro Boneta se unió a esta labor, consolidando las bases para el desarrollo de una
estructura religiosa en la villa.

Hacia 1538, el Padre Alonso Ruiz de Arévalo ejercía como cura y vicario de la Villa
de Santo Esteban del Puerto, la denominación original de Pánuco, desempeñando
un papel fundamental en la consolidación de la fe cristiana en esta región. En 1540,
la llegada de Fray Juan de Estación, un religioso portugués, marcó un hito importante
en la historia eclesiástica local. Nombrado Prior del convento que se establecería en
Pánuco, Fray Juan se destacó por su arduo trabajo misionero durante cinco años,
ganándose el título de "Apóstol de la región". Sin embargo, al renunciar a este
nombramiento, decidió emprender la construcción de un convento en la entonces
distante población de Huejutla, dejando un legado significativo en ambas localidades.

Un hecho relevante ocurrió el 6 de noviembre de 1542, cuando Alonso de Mendoza,


en representación de la Villa de Santo Esteban del Puerto, presentó una solicitud
formal para la construcción de una iglesia. Esta petición marcó un paso crucial en la

13
estructuración del culto cristiano en Pánuco, estableciendo las bases de lo que
posteriormente se convertiría en una parroquia central para la comunidad.

El franciscano Fray Marcos de Mena llegó a Pánuco en 1554, tras sobrevivir al


naufragio de una flota que había zarpado desde San Juan de Ulúa. Su arribo
coincidió con la llegada de Fray Andrés de Olmos, quien ese mismo año comenzó su
obra evangelizadora en toda la región, destacándose como uno de los principales
impulsores de la fe en la zona. En 1562, el Padre Juan Gil asumió el cargo de cura y
vicario en San Esteban de Pánuco, posición que mantuvo al menos hasta 1570.
Durante ese periodo, en octubre de 1570, se registró el fallecimiento de Fray Andrés
de Olmos, un evento que marcó el fin de una era significativa en la historia religiosa
de Pánuco.

En 1571, el Padre Juan Franco el Viejo asumió el cargo de vicario, continuando la


labor eclesiástica en una región que comenzaba a consolidarse como un centro
religioso y cultural importante. Sin embargo, la iglesia de Pánuco enfrentó una serie
de adversidades a lo largo de su historia, siendo incendiada en al menos tres
ocasiones: durante la conquista, en el contexto de la invasión y nuevamente durante
la Revolución Mexicana.

En 1911, se construyó una moderna torre para la iglesia, y en 1913 se instaló un


reloj, símbolo del avance y la modernización de la comunidad. Sin embargo, los
combates entre villistas y carrancistas en 1914 y 1915 causaron graves daños a la
estructura, que aún muestra los impactos de las balas de aquella época. Otro evento
trágico ocurrió la noche del 26 de julio de 1932, cuando la iglesia fue nuevamente
incendiada, aunque esta vez el fuego fue sofocado a tiempo, evitando daños
mayores.

La reconstrucción de la iglesia marcó un nuevo capítulo en su historia. En 1938, bajo


la dirección del Padre Hilarión Landa, comenzó la construcción del edificio que hoy
conocemos. Este proyecto fue finalizado por el Padre Pedro Franco Toscano, quien
dedicó sus últimos años a esta obra antes de fallecer como párroco en Tantoyuca.
A lo largo de los siglos, Pánuco ha sido parte de diferentes jurisdicciones
eclesiásticas. Inicialmente, perteneció a la mitra de México, luego fue transferido a la
diócesis de Tampico y, en la actualidad, forma parte de la diócesis de Tuxpan.

Lo que hoy conocemos como la iglesia o su estructura se empezó a construir desde


1872 y se terminó de construir 1892. En 1859 y 1870 se mandaron a fundir las tres
campanas que ubican en la iglesia. (Islas, s.f.)

14
Las damas católicas en 1904 mandaron a construir el atrio de ladrillos, figura (1.1).
La torre moderna se construyó en 1911. (figura 1.2), el dibujo y dirección estuvo a
cargo del señor Luis G. Orozco, la obra tuvo un costo total de $2,000.00. (parroquial,
1997)

Las antiguas campanas fundidas en la villa de Pánuco se llevaron a fundir de nuevo


a San Luis Potosí y fueron colocadas las nuevas campanas el 10 de mayo de 1911.

El reloj que conocemos actualmente de la torre fue inagurada el 14 de mayo de


1913, costo $3,000. (figura 1.3).

El presbítero Vicente Salas cementó los pisos, (Figura 1.4)

El presbítero Vicente Orozco y herrera mandó a fundir dos campanas: St. Ma. De
Guadalupe y cristo Rey. El culto católico a sido interrumpido en varias ocasiones por
diversas causas. Entre los párrocos que podemos citar desde 1769 a 2019 están:

1769, Pbro. Lic. Lino Nepomuceno Gómez. 1770, Bachiller Fernando Bravos. 1771
Bachiller Andrés González. 1772, Fray Joseph Casuattico. 1772 Fray Juan Saavedra.
1773, Bachiller José Antonio Rubio. 1773 Bachiller José Revilla. 1773, Fray Clemente
de Hernández. 1774, Bachiller Jacinto Roque J: 1781, Fray Domingo Rivas. 1819,
Fray Domingo Rivas. 1820. Mar. 6 Pbro. Lucas Mariano Meza. 1822, Oct. 20 Pbro.
Domingo Rivas. 1827, Sep. 10 Pbro. Luís Romero. 1835, May. 4 Pbro. Francisco
Hernández. 1840, Feb. 2, Pbro. José María Rivera. 1840 Mar. 16 Pbro. J. francisco
Hernández. 1840. Ago. 2 Pbro. José María Muñoz y G. 1840, Oct. 9 Pbro. Juan
Francisco Hernández. 1842, Ene. 22 Pbro. Rafael Sánchez Cabrera. 1844, Mar. 1
Pbro. Mariano Aparicio. 1847, Dic., 30 Poro. Juan José Callisti. 1850, Sep. Pbro.
Mariano Aparicio. 1855, Oct. 8, Pbro. Carlos María Parra. 1856, Jun. 8 Pbro. Vicente
Vega. 1862, Ene. 25, Pbro. Carlos Parra, 1862, Mar. 22, Pbro. Antonio Ballato. 1864,
Nov. 29, Pbro. Pedro Sánchez Rojas. 1865, Jun. 25, Pbro. Mariano Aparicio. 1871,
Ene. 27 Pbro. Pedro Sánchez Rojas. 1872, Feb. 7, Pbro. Antonio A. Aranda. 1872,
Dic. 20 Pbro. Félix Vargas. 1879, Nov. 9, Pbro. Antonio de la Garza. 1881, Sep. 11,
Pbro. Francisco R. Flores. 1905, Feb. 18, Pbro. José L. Hernández. 1906, Abr. 4,
Pbro. José Valenzuela. 1909, Ene. 1 Pbro. Francisco Martínez. 1911. Dic. 30, Pbro.

15
Basilio Ramírez. 1912 Abr. 6, Pbro. Nicolás Vázquez. 1912., Jun. 15, Pbro. Dionisio
Martínez. 1912, Oct. 10 Pbro. Tomás María Villarreal. 1913, Abr. 3 Pbro. Celedonio
Pérez. 1915 Sep. 9, Poro. José de Jesús Reyes. 1915 Dic. 10, Pbro. Celedonio
Pérez, 1918, Mar. 15. Pbro. Vicente Salas. 1924, Feb. 18, Pbro. Vicente Orozco y H.
1937-1941. Pbro. Hilarión Landa. 1941-1944, Pbro. José Betancourt. 1944. Pbro.
Santiago Martínez. 1944-1946, Pbro. Luís Ramírez. 1946-1948, Pbro. Hilarión Landa.
1948-1949, Pbro. Ignacio Ornelas. 1949-1964, Pbro. Pedro Franco Toscano. 1964-
1967, Pbro. Pánfilo Picazzo. 1967-1978, Pbro. Leonel Lara Villicaña. 1978-1992
Pbro. Manuel Pintor Orozco. 1992 - 2017 Pbro. Guillermo de Olmos Pérez. 2017 -
20019 Pbro. Crispín Hernández Mateos.

(trinidad, 2019)

Entre los vicarios que podemos citar están: Concepción Filoméno Chavez. Alfonso
Aguilar Zapiens, Agustín Martín Martinez, Humberto Arce Santiago, Forti Cruz Arco,
Jorge Gutierrez Escudero, Placido del Ángel Peréz.

En medio de fuerte aguacero y de las clásicas crecientes del rio Pánuco, llegaron las
hermanas religiosas: Carolina Hernández Flores, Antonia Guerrero Mejía, Graciela
Lopez Guerrro y posteriormente llego la novicia Consuelo Ordaz (parroquial, 1997)

Desde 1992 la vida familiar y religiosa, así como la sociedad del municipio de Pánuco
ah tenido otro sentido con la llegada de los dos presbíteros: Guillermo de Olmos
Pérez y Humberto Arce Santiago, los cuales junto con las hermanas religiosas
trajeron un sinnúmero de innovaciones que ha llevado a la religresia a llevar a
participar más abiertamente en todas las actividades que se llevan en las distintas
ceremonias religiosas tales como Miércoles de Ceniza, Domingo de ramos, Viacrucis,
retiros, mañanitas, etc. (parroquial, 1997)

La renovación no solo fue espiritual si no también material y un grupo de personas se


dio a la tarea de constituirse de en patrono-pro restauración de la iglesia San
Esteban de Pánuco y arbitraron fondos para cambiar los antiguos pisos y le pusieron
16
mármol con un costo de $22,800.00; pintura de los cuatro evangelio de $6000.00,
anticipo de los vidrios de los vitrales $11,896.00, impermeabilización $2000.00,
encerado de pisos de $4500.00, mano de obra para el altar de madera de $3500.00,
mosq y plomeria reloj $2000.00, quitar el foro $350. (parroquial, 1997).

EVENTOS DIFERENTES Y LA IGLESIA SAN ESTEBAN

1833.- El primer cementerio de la Villa de Santiesteban del Puerto Pánuco, (Pánuco


fue elevado a la categoría de Ciudad el 30 de junio de 1931), estuvo en el solar de la
iglesia San Esteban, que comprendía hasta la calle Ignacio de la Llave.

DURANTE LA INTERVENCION FRANCESA

1864.- En marzo de 1864 fue nombrado Gobernador y comandante Militar de


Tamaulipas el coronel (Charles) Dupin, hombre cruel y sanguinario como lo nombra
la historia.

Con Dupin se habían unido a la causa de la Intervención (francesa) Manuel San


Pedro, rico propietario de la Hacienda El Caracol, con el fin de controlar esta zona (la
Huasteca) que se encontraba en poder de los republicanos. San Pedro logró limpiar
de patriotas la comarca, obligándolos a retirarse hasta la sierra de San Luis Potosí, y
se dedicó a la tarea de perseguir a cuantos no comulgaban con sus ideas
intervencionistas".

"Reorganizados los coroneles Juan Haro, Arenas, Zeferino Mozo y demás patriotas
que se habían concentrado en la sierra, regresaron a desalojar a San Pedro y los
demás traidores que estaban adueñados de la plaza. Calladamente (los patriotas) se
arrimaron a la Villa la tarde del 28 de junio de 1868 e inmediatamente le enviaron un

17
comunicado a entregarles la plaza. El movimiento de ataque lo combinaron,
formando un cerco a los traidores. El Coronel Braulio Vargas, con gente recogida de
Salvasúchil y otros lugares de la margen izquierda del Río Pánuco, que logró llegar
en la misma noche hasta el Paso Real a Tampico; la Coronel Leocadia López y Diaz,
que mandaba un grupo de patriotas y que logró sigilosamente introducirse a los
cuarteles de la escuela (Gral. Desiderio Pavón) y de la Iglesia (San Esteban) sin ser
sentidos para darse cuenta exacta de los atrincheramientos y número de gente del
enemigo. San Pedro, confiado en sus elementos de guerra y su orgullo contestó
negativamente la petición de los republicanos agregando que no conocía el miedo
para enfrentarse a los cuatro gatos importantes para obsequiarles sus peregrinas
intenciones..." (Mendieta, 1945)

"... El combate se generalizó con inaudito valor y entusiasmo por parte de los
defensores de la república, estrechando a los sitiados en los cuarteles que defendian
con desesperación, dando final a la lucha el incendio de la iglesia donde cogieron
prisioneros a San Pedro con algunos de sus principales lugartenientes.

(trinidad, 2019)

EN LA REVOLUCION VILLISTA

1914. Durante la Revolución Villista (Don Efrén Pazzi Mezquida en la p. 198, Pánuco,
su Fundación y Orígenes) nos dice Don Juan Quintanal Gea, originario de Tampico,
Tamaulipas, que había desempeñado los puestos de Alcalde de la Villa (Pánuco),
Jefe Político del Cantón de Ozuluama y Jefe de un grupo de voluntarios en las
postrimerías del Gobierno del General (Victoriano) Huerta, fue apresado en Tampico
y traído al cuartel del Coronel Benigno y estuvo detenido en ese cuartel que era la
IGLESIA SAN ESTEBAN (Mezquida)

1915. Al amanecer del 30 de abril, Pánuco se encontraba defendido por el Capitán


Anastasio Aguilera, perfectamente atrincherado con paredes de adobe en las cuatro
esquinas de la plaza (Gral. Desiderio Pavón Hernández) y en la torre de la Iglesia
San Esteban, estas fuerzas pertenecían al General Venustiano Carranza

18
1915.- Las fuerzas villistas, al mando del General Pedro Valderrama y la gente del
coronel Juan Quintanal Gea, pasaron al otro lado del río su caballada y soldados de
infantería con un efectivo de 400 hombres. Asaltaron en la madrugada las trincheras,
haciendo uso de bombas de mano y horadando paredes de las casas frente a la
plaza. El combate fue uno de los más reñidos que ha presenciado el pueblo de
Pánuco de aquella épоса.

1915.- El Capitán Aguilera salió fugitivo rumbo a Tampico y los soldados sin jefe, sin
provisión de boca, peleaban desesperadamente todo el día y toda la noche. Al
amanecer del primero de mayo, la Torre, que era una poderosa trinchera resistió las
balas de los villistas hasta el grado de destruirle algunas columnas de su cúpula. Los
soldados de la casa de González, revueltos con los muertos y heridos, querían
rendirse y los de la iglesia y la torre, enfurecidos, peleaban hasta con sus mismos
compañeros, sin atender sus pretensiones. En estas condiciones, que no podían
rendir a los carrancistas, nuevos refuerzos vinieron de Las Piedras a poner fin a los
últimos defensores de la TORRE DE LA IGLESIA, dominándolos a las 11 del día
dentro del mismo templo, de donde tomaron 58 prisioneros y levantando el campo
recogieron más de 150 muertos y algunos heridos (Mezquida)

1915. La mayoría de los muertos fueron sepultados por la gente del pueblo en una
zanja que hicieron frente al panteón (el panteón todavía estaba en el solar de la
Iglesia San Esteban) y otros en solares por su estado de descomposición, el piso y
paredes del templo quedaron bañadas de sangre. En un pozo que había al lado de la
torre cayeron varios heridos y muertos, que ahí quedaron y el resto fueron recogidos
en la plaza y de los solares contiguos al templo. Por parte de los villistas también
hubo más de 100 muertos en aquel memorable combate.

(Mezquida)

19
Con motivo del cierre de cultos por parte del gobierno, en el año de 1938, enviaron al
Padre Hilarión Landa a Pánuco con el fin de reabrir la Iglesia; encontró en la misma
un órgano de fuelle muy deteriorado, propiedad de la misma Iglesia.

En 1949 llegó el Padre Pedro Francisco Toscano, organizando al pueblo católico


para hacer Kermeses, obras de teatro, re- colectas, y con la ayuda de otras personas
lograron hacer más amplia la Iglesia. Sus principales colaboradoras fueron las seño-
ras: teresita Rivas de Rivera, María Sequera de Pazzi, Josefina Álvarez de Nolte,
María Rafaela Cortaza de Martínez, Guadalupe Ordoñez y muchísimas más damas.

(parroquial, 1997)

En 1968 por necesidad el Padre- Leonel Lara Villicaña compra un órgano marca
Hammond con valor de 53, 800 pe- sos siendo pagado por los fieles y un donativo de
la Señora Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, presidente de la República.

La señorita María Guzmán Neyra entrega sus alhajas para ser vendidas y al
realizarse fueron utilizadas el producto para hacer obras.

En el año de 1975 siendo Presiden- te Municipal Don Raúl Pazzi Sequera solicitó a la
Sra. María Luisa Jiménez que se encontraba viviendo en la Ciudad de México quien
por razón natural casi no venía a Pánuco, el ángel qué estaba integrado al panteón
de su familia y que por el abandono en que se encontraba podría perderse, ella
aceptó y el ángel fue colocado en la parte alta de la Iglesia San Esteban.

(Hernández, 2024)

LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LAS DISTINTAS PASTORALES Y UN POCO


DE LO QUE HACEN NUESTROS SACERDOTES
Nuestra Diócesis nace durante la realización del Concilio Vaticano II. Todo su espíritu
renovador ha impregnado nuestra acción pastoral. El primer Obispo Excmo. Sr.
Obispo Don Ignacio Leonor Arroyo, participó en él desde la segunda sesión conciliar.
Fue un tiempo de muchas bendiciones, especialmente para la Diócesis de Tuxpan,
que comenzaba a configurarse como Iglesia Local.

20
Fue un duro batallar y férrea búsqueda, esto llevó al Presbiterio a tener un tiempo de
mucho acercamiento y fraternidad, a través de las ejercitaciones "Por Un Mundo
Mejor".

El Papa Juan Pablo II, impulsó contemporáneamente la idea de la necesidad de una


Nueva Evangelización, en América Latina, porque: <<"La conmemoración del medio
milenio de la evangelización, tendrá su significación plena si es un compromiso no de
reevangelización sino de una evangelización nueva. Nueva en su ardor, en sus
métodos, en su expresión. La organización pretende seguir la participación de todos:
sacerdotes, religiosas y laicos, comunidades, parroquias y decanatos, bajo la guía
del obispo, cada uno cumpliendo su propia función y respetando el principio de
subsidiaridad. Queremos que en nuestra Diócesis se viva la comunión y participación
deseadas. (Mendieta, 1945)

Es nombrado Vicario de Pastoral el Pbro. Felipe Osorio Merinos para coordinar y


animar junto con la Vicaría de Pastoral, la Pastoral de Conjunto. Ya en el plano de la
operatividad pastoral y su eficacia hemos realizado las siguientes expresiones
evangélicas al servicio de la proclamación y vivencia del Evangelio.

En todo ese tiempo fueron elaborados cuatro Planes Diocesanos de Pastoral de


Conjunto en la Diócesis, realizables en cinco años cada uno, a excepción del último
que es para siete, como preparación para el jubileo de la de nuestra Diócesis en
2013, por sus 50 años de existencia eclesial

Es presentado en la XV Asamblea Diocesana de Pastoral realizada en Tantoyuca, del


8-10 de noviembre 2000 por el Sr. Pbro. Felipe Osorio Merinos, Plan Diocesano
2000-2005 quiere en su presentación se lee: Presentamos nuestro ser más que un
libro, celebración de un acontecimiento, expresión de una espiritualidad y un
documento.

(Mendieta, 1945)

21
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Carlota. (1865). Carta de la empreratiz . Nueva España II.

Carlota. (s.f.). c.

Epistemología . (s.f.). Nueva España.

Hernández, R. R. (2 de diciembre de 2024). Comienzos de la igleasia San


Esteban. (L. D. Kolansinsky, Entrevistador)

i, M. V. (s.f.).

Islas, M. V. (s.f.). Pánuco Scrib. Obtenido de


https://es.scrib.com/document/491098/PANUCO

Mendieta, G. (1945). Historia eclesiática indiana . En G. Mendieta. Atlas.

Mezquida, E. P. (s.f.). Pánuco, su fundación y sus origenes. Pánuco.

parroquial, c. (Noviembre de 1997). PARROQUIA SAN ESTEBAN. Pánuco,


Veracruz.

Toussaint, M. (2019). La conquista de pánuco. méxico.

trinidad, F. M. (2019). 497 aniversario Parroquia San Esteban. Pánuco,


Veracruz.

Trinidad, F. M. (2019). Archivo partícular . Pánuco, Veracruz.

Vera, P. (1530). Catesismo de la iglesia Mexicana lo acepta.

22
ANEXOS

(figura 1)

23
(Figura 1.1)

(Figura 1.2)

24
(Figura 1.3)

25
(Figura 1.4)

26

También podría gustarte