analisis Libro Literatura Fantástica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Libro Literatura Fantástica

Introducción. El libro Literatura fantástica es un material que tiene fuerte


contenido de misterio, terror y contenido gótico. Contiene diez cuentos, todos ellos
ubicados en la época victoriana (1837-1901). Los textos que incluye son:

 Sueño del infierno, de Francisco Quevedo.


 La puerta tapiada, de E.T.A. Hoffman.
 La resucitada, de Emilio Pardo Bazán.
 ¿Quién sabe?, de Guy De Maupassant.
 El caso de la señora Amelia, de Rubén Darío.
 La historia del difunto Mr. Elvesham, de H.G. Wells.
 Una voz, de Luigi Pirandello.
 Mecanópolis, de Miguel de Unamuno.
 Josefina, la cantante o el pueblo de los ratones, de Franz Kafka.

¿Cómo define este libro a la literatura fantástica?

Contenido con fuerte carga de eventos mágicos, sobrenaturales, en donde existen


personajes ficticios, con poderes inexplicables. Los personajes suelen ser héroes
aún sin que ellos busquen serlo.

¿Qué características tiene este género?

Como decía, hay héroes, villanos, situaciones extrañas en donde participan


criaturas fantásticas, hay mundos que no existen. Pero también, hay tintes de
realismo, situaciones que sí existen, por ejemplo, eventos de rebeldía, de
curiosidad, y también hay romance.
¿Cómo se exploran estas características en los textos relacionados?

Naturalmente a través de los personajes, los personajes son únicos, tienen


diferentes características, formas de pensar, de comportarse, como en todo
cuento, hay personajes principales y personajes secundarios que no tienen tanta
relevancia. Pero, las narrativas fantásticas se desarrollan en un ambiente
imaginario, esotérico, oscuro, lúgubre, en donde la muerte es un factor que detona
el misterio y en casos extremos el terror.

Desarrollo.
Definición del género fantástico. En este género, se introducen hechos que no
tienen explicación. Es tipo de literatura casi siempre comienza en un entorno que
parece real, en donde las leyes naturales no están rotas, pero, conforme vamos
avanzado en la historia se empiezan a poner las cosas “extrañas”. Este género,
deja al lector en la ambigüedad entre lo fantástico y lo real.

Características del género fantástico.

 Contexto realista.
 Dudas al lector.
 Personajes que enfrentan lo sobrenatural.
 Ambigüedad entre lo real y lo imaginario.
 Entorno de misterio.

Análisis de los textos.

La resucitada de Emilia Pardo Bazán.


Es una obra muy corta, muy gótica que relata el regreso de la tumba del personaje
principal: Dorotea de Guevara, una mujer que, fue declarada muerta, pero, antes
de ser enterrada ¡recobra la conciencia estando acostada en el ataúd! Después de
despertar, Dorotea decide volver a casa con su familia.
El inicio de este cuento fue el que más me gustó, porque empezó de manera
impactante, con una trama que prometía no aburrirme. Después de que Dorotea
regresa a casa, se nota en la historia cómo el personaje principal va adquiriendo
un toque de soledad y de rechazo de sus allegados, se nota la tristeza en ella.
Ejemplo del rechazo social hacia ella es cuando después de resucitar Dorotea
deambula por la calle y toca la puerta de la casa de un borracho de nombre
Pedralvar, quien era de oficio escudero, quien al no creer que había vuelto a la
vida, no la dejó entrar a su casa. Tiempo después, por fin Dorotea llega a su casa
y la primera persona que le abre la puerta es una doncella de nombre Luciguela,
quien es la que la deja entrar.

Pero ¿dónde está el evento sobrenatural o mágico en el relato?, pues bien, creo
que lo encontré en el siguiente párrafo que me permito mencionar textualmente:
“Ardian los cuatro blandones soltando gotazas de cera. Un murciélago,
descolgándose de la bóveda, empezaba a describir torpes curvas en el aire. Una
forma negruzca, breve, se deslizó al ras de las losas y trepó con sombría cautela
por un pliegue del paño mortuorio. En el mismo instante abrió los ojos Dorotea de
Guevara, yacente en el túmulo”.

Este párrafo me deja con las preguntas: ¿qué fue esa sombra? ¿era el espíritu de
Dorotea? ¿o se trataba de alguna entidad oscura que le ayudó a regresar a la
vida? La autora no lo dice, nos los deja a la libre interpretación. A mí me gustaría
pensar que fue en efecto, un evento paranormal, y no un evento de catalepsia,
que es un estado biológico en el cual las personas que lo padecen yacen
inmóviles en aparente muerte y sin signos vitales, pero, el paciente se haya en
estado consciente. Y como este cuento es de 1889, pues en ese entonces
(supongo) que no habrían descubierto científicamente esta condición.

Regresando a mi resumen, también considero que este cuento debe haber sido
uno de los primeros relatos de zombies en la historia de la literatura, ya que el
evento rompe con las leyes naturales establecidas y entra en el campo de lo
fantástico, y de leyendas populares. El elemento del vampiro que arriba cité, me
recuerda mucho a nuestras películas mexicanas del Santo enmascarado de plata,
en donde los vampiros, las vampiras, los muertos vivientes y el ambiente gótico de
regresar a alguien a la vida están muy vigentes hasta nuestros días en el cine y la
literatura fantástica.
La puerta tapiada de E.T.A. Hoffman.
El personaje principal de nombre Franz, llega a una finca de propiedad de los
barones de R. La trama de desarrolla en Europa, en la época victoriana, Franz es
un hombre joven, solitario, curioso, romántico, fascinado por el ocultismo. Franz le
ayuda al lector a transportarse a una atmósfera inquietante de la casa y los
detalles de su pasado oscuro. Las percepciones psicológicas, pensamientos, y
emociones de Franz nos darán la pauta para cuestionarnos si los hechos son
fantásticos o reales, movidos por el miedo y la sugestión.

Este cuento nos da un ejemplo de la fuerza de la curiosidad, cuando no se


controla y el personaje sucumbe a saber si o sí que hay detrás de la puerta
tapiada. Aquí, el autor nos muestra cómo la mente humana reacciona frente al
misterio y al miedo. La fantasía en este cuento es la puerta tapiada, una vez que el
personaje principal traspasa la puerta, en automático ya está en un mundo extraño
donde los fantasmas habitan ese lugar y ellos pueden interactuar con las
personas.

Franz al traspasar esa puerta, tendrá (como se esperaba) consecuencias fatales,


por ejemplo, la muerte del barón Roderich, ¿quién lo empujó al vacío? ¿su
servidumbre? ¿o todo eso lo imaginó Franz, presa del miedo al habitar la finca?
Este relato me recordó a una película de Hollywood que se llama “Los otros”,
porque es una casona de la época victoriana, está prohibido abrir ciertas puertas
de la propiedad y la gente que interactúa en la película son gente muerta que
creen que están vivos, tintes muy parecidos con los personajes de la baronesa, el
sirviente Daniel, el sobrino del barón, me gustaría pensar que ellos eran fantasmas
que interactuaron con Franz, el único vivo.

¿Quién sabe? De Guy de Maupassant.

Es la historia de un hombre solitario, de buena posición económica, que no tolera


el contacto con la gente, con excepción de sus sirvientes. Para este personaje, lo
más preciado en su vida es su casa y sus objetos materiales, en específico sus
muebles. Pues bien, resulta que un día mágicamente a sus muebles les salieron
patitas y salieron de la casa, hasta los objetos menos importantes y olvidados.
¿Qué pasó con los muebles? ¿por qué se fueron? ¿Fue un evento fantástico que
rompe por completo con las leyes físicas de la normalidad? ¿O se trata de la
alucinación del personaje? El personaje principal con tal de recuperarlos mueve
cielo mar y tierra, viaja por ciertas ciudades siguiendo pistas que pudieran
conducirlo a sus bienes perdidos. Inclusive el personaje principal tiene que tolerar
tener contacto con otras personas, por ejemplo, la policía de Ruan. El cuento está
muy raro porque tiene una fuerte dosis de intriga para el lector, hay muchos
huecos, muchos vacíos que nos dejan a la imaginación que podría haber pasado,
por ejemplo, cuando el protagonista decide emprender “un viaje” y llega a una
extraña tienda en donde ve sus muebles dentro de ella, sale de la tienda, regresa
y sus muebles ya no están ahí, ¿quién es el dueño de la tienda? ¿la tienda fue
una especie de portal entre la realidad y un mundo mágico? En resumen, fueron
dieciséis días del extravío, hasta que un buen día, se acerca el jardinero a su
patrón (el dueño de los muebles) para entregarle una carta en donde indica que
todos y cada uno de los objetos perdidos han vuelto a su casa, esta carta firmada
por un tal Philippe Raudin, quien también es un misterio. Acto seguido, el dueño
de los muebles va a ver un médico, y este médico resulta que es el director de una
institución de salud mental, el doctor después de interrogar al paciente, lo invita a
quedarse durante un tiempo internado. El diálogo entre el doctor y el dueño de los
muebles es muy cordial llegando a un acuerdo de los honorarios que tendrá que
pagar el paciente por ser atendido, y como dije al principio del análisis de este
cuento, nuestro personaje es una persona con recursos económicos, por lo tanto,
el doctor le ofrece un pabellón aislado, en donde el paciente no tenga contacto con
la gente. El personaje principal prefiere internarse en un manicomio a estar en su
casa o en una cárcel, ya que él teme de que el hombre Ruan podría buscarlo para
vengarse.

Este cuento me recordó a varias películas, por ejemplo, La Bella y la Bestia, en


donde los muebles tienen vida y se mueven a voluntad. Otra película de este tipo
es Fantasía, en donde el aprendiz de brujo a través de la magia mueve escobas y
objetos pequeños.

Los tres textos abordan lo desconocido, a través del misterio de un mundo


paralelo que muy posiblemente habita en la mente de los personajes principales.
Creo que, en los relatos, hay rasgos de enfermedades mentales, como la
esquizofrenia en donde la persona percibe una realidad alterada que encaja
perfectamente en su imaginación, pero que, en ambos casos no se puede explicar
cómo sucedieron las cosas de manera científica. En la ciencia tradicional, no hay
lugar para fantasmas, portales a otras realidades, a desaparición y aparición de
objetos de una supuesta mansión, o al quiebre de las leyes de la realidad, pero, sí
se explican estos eventos “mágicos” en el campo de la salud mental.
Me llama la atención que en el ámbito literario y cultural los tres relatos son de la
misma época victoriana, muy europeos, en donde hay una mansión, los
personajes principales tienen una buena posición económica, pero que al mismo
tiempo son personas solitarias, el contexto literario, sí entra en el cuento de
fantasía, de magia, de lo sobre natural, en donde al lector lo van a dejar con
muchas dudas de porqué pasó o qué pasará, es parte del género que hasta
nuestros días es de los favoritos de la gente, sino, ahí está Harry Potter como
muestra.

Temas recurrentes.

 Alteración de las leyes de la realidad.


 Personajes con posibles trastornos mentales.
 Personajes solitarios.
 Personajes con mucha curiosidad.
 Personajes codiciosos.
 Portales dimensionales (La puerta tapiada, en el cuento del mismo nombre)
y la tienda misteriosa (en el cuento ¿Quién sabe?).
 Cuentos que dejan al lector con más dudas que certezas.

Estilo narrativo.

 Los autores que leí tienen un estilo ambiguo, siempre dejan dudas de los
hechos.
 Elementos fantásticos, fantasmas u objetos mágicos.
 Mundos posibles dentro de la realidad, es decir, el relato suele situarse en
un entorno verdadero y normal, pero, lo fantástico llega de repente.
 Los personajes son poco confiables de credibilidad porque ellos son los que
experimentan los acontecimientos y eso añade un nivel de incertidumbre a
lo narrado.
 Final abierto, cuentos que carecen de un final concreto cerrado,
demostrable, que deje al lector con la respuesta precisa del porqué pasaron
las cosas.
Conclusión.
El género fantástico ha tenido un impacto muy fuerte en la literatura, ya que
desafía los límites de la imaginación, porque este género cuestiona a la realidad y
ofrece nuevas formas de exploración de la mente y condición humana. Su
capacidad de integrar elementos sobrenaturales en la vida cotidiana real permite a
los lectores reflexionar sobre sus certezas que rigen su mundo.

¿Qué aporta el género fantástico a la literatura?

 Exploración de lo desconocido. Al confrontar lo inexplicable, el género invita


a los lectores a reflexionar entre la realidad y la ficción.
 Ruptura con lo convencional. Se desafían las normas narrativas
convencionales, introduciendo elementos ambiguos y finales abruptos que
estimulan a la interpretación de cada lector.
 Vínculo psicológico y lo simbólico. Muchas obras fantásticas funcionan
como metáforas de conflictos internos, sociales o filosóficos lo que les da
una profundidad y atemporalidad.
 Impulsor de otros géneros. Este género ha ayudado a inventar otros
géneros igual de importantes e interesantes como la ciencia ficción y el
terror, expandiendo el horizonte de la literatura.

Concluyo diciendo que el género fantástico transforma lo ordinario en


extraordinario, creando una experiencia literaria que trasciende las fronteras de lo
real. A nosotros como lectores, nos inquieta y nos fascina, nos invita a reflexionar
sobre la complejidad de las posibilidades de los personajes, situaciones, finales,
etc., porque estimula mucho la imaginación y literalmente no hay límites. Este tipo
de literatura es de mis géneros favoritos.

Bibliografía.
Francisco de Quevedo, E.T.A. Hoffman, Emilia Pardo Bazán, Guy de Maupassant,
Rubén Dario, H.G. Wells, Luigi Pirandello, Miguel de Unamuno, Franz Kafka.
Literatura Fantástica, Orbilibro, 2024.

También podría gustarte