0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas265 páginas

Ii.-Autoridades Y Personal

Cargado por

cameprado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas265 páginas

Ii.-Autoridades Y Personal

Cargado por

cameprado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 265

AÑO XLIII Núm.

231 28 de noviembre de 2024 41059

II.- AUTORIDADES Y PERSONAL

OPOSICIONES Y CONCURSOS

Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital

Resolución de 20/11/2024, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación


Digital, por la que publican los temarios que han de regir los procesos selectivos para el acceso a los
cuerpos y escalas de personal funcionario y categorías profesionales de personal laboral, convocados por
la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. [2024/9545]

Con el objeto de unificar los programas de conocimientos, teniendo en cuenta las modificaciones normativas, los
cambios científicos y tecnológicos producidos, la adaptación a las nuevas tecnologías, la necesidad de actualizar
y perfeccionar sus contenidos, y asimismo, en aras de garantizar la seguridad jurídica de los correspondientes
procesos selectivos facilitando la tarea de preparación de las personas aspirantes, se ha considerado oportuno que
los temarios que han de regir las pruebas selectivas sean objeto de una publicación independiente y única para los
correspondientes Cuerpos, Escalas, Especialidades, Categorías Profesionales y sistemas de acceso.

En virtud de lo expuesto, la persona titular de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación


Digital, en uso de las competencias atribuidas en el art. 11. 3. f) de la Ley 3/1988, de 13 de diciembre, de Ordenación
de la Función Pública de Castilla-La Mancha, ha resuelto:

Primero: Aprobar y publicar en los anexos I y II a esta resolución, los temarios correspondientes a los procesos
selectivos convocados por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital para el
ingreso en los Cuerpos, Escalas, Especialidades y Categorías Profesionales, en ejecución de las Ofertas de Empleo
Público aprobadas y de las que, en lo sucesivo, se aprueben.

Segundo: Los temarios serán comunes para todos los sistemas de acceso.

En el anexo I se incluyen los temarios de la parte común y específica, correspondientes a los Cuerpos, Escalas y
Especialidades de los Subgrupos A1, A2, C1 y C2 de personal funcionario.

En el anexo II se incluyen los temarios correspondientes a las Categorías Profesionales de los Grupos III, IV y V de
personal laboral.

Tercero: Contra la presente Resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-
administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha,
en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La
Mancha.

Con carácter potestativo podrá interponerse recurso previo de reposición ante la Consejería de Hacienda,
Administraciones Públicas y Transformación Digital en el plazo de un mes, a contar en la misma forma que el anterior,
según disponen los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas.

Toledo, 20 de noviembre de 2024


El Director General de la Función Pública
P.D. (Resolución de 15/09/2015, de la Consejería
de Hacienda, Administraciones Públicas
y Transformación Digital
sobre delegación de competencias
DOCM nº 183, de 17/09/2015)
JOSÉ NARVÁEZ VILA
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41060

ANEXO I

Personal Funcionario

Temarios correspondientes a los Cuerpos, Escalas y Especialidades de los Subgrupos A1, A2,
C1 y C2

Subgrupo A1

Parte Común al Subgrupo A1

Tema 1. La Constitución Española de 1978: características generales; valores superiores de


la Constitución; principios constitucionales; derechos fundamentales y libertades públicas. Órganos
constitucionales.
Tema 2. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado. Las
Comunidades Autónomas: constitución y competencias. Las Entidades Locales: el Municipio y la
Provincia.
Tema 3. La administración pública: principios de actuación y organización; las relaciones
interadministrativas. El sector público institucional. Las relaciones entre la administración pública y
los ciudadanos: especial referencia a la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
Tema 4. Los órganos administrativos. La competencia. Los órganos colegiados. Abstención
y recusación.
Tema 5. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. La
notificación. Ejecución de los actos. La revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio
y recursos administrativos.
Tema 6. El procedimiento administrativo común: concepto, naturaleza y fases. Los
interesados. Especialidades del procedimiento de naturaleza sancionadora y de responsabilidad
patrimonial. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
Tema 7. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo del personal laboral al servicio de la
Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 8. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación, ejecución y liquidación del presupuesto. Los créditos presupuestarios y sus
modificaciones. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 9. Los contratos del Sector Público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción. Organización administrativa para la
gestión de la contratación.
Tema 10. Las subvenciones públicas: concepto y elementos. Régimen jurídico de las
subvenciones en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El
procedimiento de concesión y el de gestión y justificación de subvenciones. El reintegro de las
subvenciones.
Tema 11. La Unión Europea: instituciones y libertades básicas. Las fuentes del derecho de
la Unión Europea. Relaciones con el ordenamiento jurídico de los estados miembros. La
participación de las comunidades autónomas en la aplicación del derecho de la Unión Europea.
Tema 12. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El Estatuto de Autonomía:
competencias. Las instituciones: las Cortes de Castilla-La Mancha; el Consejo Consultivo; otras
instituciones.
Tema 13. El Gobierno y la Administración Regional: estructura, organización y régimen
jurídico de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 14. La organización territorial de Castilla-La Mancha. Análisis de la realidad municipal
y provincial de la Región. Estructura económica y social de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha.
Tema 15. Burocracia y management: la burocracia como forma de organización; las teorías
del management. La nueva gestión pública y el management público.
Tema 16. Las técnicas de dirección y gerencia. La planificación de la gestión pública:
técnicas e instrumentos. La dirección y gestión de proyectos: sistemas e indicadores de gestión. La
dirección por objetivos. El marketing público: las técnicas de información y comunicación.
Tema 17. La función directiva en las Administraciones Públicas; especificidades de la gestión
pública; política y administración; ética pública y servicio público.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41061

Tema 18. Habilidades directivas: la toma de decisiones; técnicas de negociación y resolución


de conflictos; liderazgo y trabajo en equipo; organización del trabajo y delegación de funciones.
Tema 19. Las políticas públicas: formulación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas.
Tema 20. La gestión de la calidad en la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha: planes y normas de calidad; las Cartas de Servicios. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales, instrumentos y procedimientos de participación
ciudadana.
Tema 21. Aplicación de las nuevas tecnologías en las Administraciones Públicas. Especial
referencia a la Administración Electrónica en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 22. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 23. La transparencia y el buen gobierno. Normativa de aplicación. Publicidad activa y
derecho de acceso a la información pública. La organización de la transparencia en la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 24. La protección de datos. Régimen jurídico. Principios. Derechos y obligaciones. El
Delegado de Protección de Datos en las Administraciones Públicas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41062

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Administración General

Parte Específica

I. Gestión y Políticas Públicas

Tema 1. La Administración Pública y el enfoque del análisis de políticas públicas.


Elaboración. El ciclo de las políticas públicas. Clases de políticas públicas. La agenda y la definición
de los problemas públicos.
Tema 2. La evaluación de las políticas públicas. Clases de evaluación. Sujetos de la
evaluación. Sucesión y terminación de políticas.
Tema 3. Los modelos de función pública: Sistemas generales organizativos de las
burocracias públicas modernas. Evolución histórica del modelo español de función pública.
Normativa básica. La función pública de las Comunidades autónomas. La función pública de las
Corporaciones Locales.
Tema 4. La legitimidad y las Administraciones Públicas. Legitimidad institucional y
legitimidad por rendimientos. Cultura administrativa y Administración Pública. La “Administración
democrática” y la participación de los ciudadanos.
Tema 5. La función directiva en las organizaciones públicas. Planteamiento y gestión
estratégica en el ámbito público. Las competencias de los directivos públicos. Marco normativo
actual.
Tema 6. Técnicas y habilidades en la gestión pública: (I). La planificación estratégica. La
dirección por objetivos. La programación de proyectos. La delegación de funciones y la gestión del
tiempo. La dirección de reuniones y la negociación.
Tema 7. La estructuración organizativa en las Administraciones Públicas: Concepto,
elementos fundamentales y diseño de estructuras organizativas. Las organizaciones públicas como
sistemas sociales abiertos y la teoría de las contingencias. La estructura organizativa a partir del
diseño conceptual de Mintzberg. Las relaciones interadministrativas: Principios generales.
Tema 8. Los servicios públicos: Las organizaciones públicas como prestadoras de servicios.
Enfoques en la prestación de servicios: El enfoque de servucción y el enfoque de la gestión operativa
de servicios. Tendencias y nuevos sistemas en la prestación de servicios públicos.
Tema 9. El Marketing en las organizaciones públicas. La comunicación interna y externa.
Los servicios de información administrativa y atención al ciudadano. La teleadministración. La
protección de datos: Especial referencia a Castilla la Mancha.
Tema 10. Administraciones Públicas y Calidad. Aseguramiento de la calidad y mejora
continua con el sistema de normas ISO. El modelo EFQM. Las Cartas de Servicios en la Junta de
Comunidades. La transparencia.
Tema 11. La gestión de las personas en la Administración Pública (I). Enfoque estratégico
y gestión por competencias. Análisis de puestos de trabajo. Selección y carrera. Evaluación del
desempeño. Sistemas retributivos.
Tema 12. La gestión de las personas en la Administración Pública (II): Motivación, liderazgo,
equipos de trabajo, clima laboral. igualdad de oportunidades, salud laboral y teletrabajo. Ética de los
servidores públicos y Código de Conducta de los empleados públicos.
Tema 13. La aplicación de las normas jurídicas. La elección de la norma. La interpretación:
concepto, teoría, clases y elementos. La integración de la norma. Las lagunas de la ley y la analogía.

II. Teoría General del Derecho

Tema 14. Los efectos jurídicos de las normas. El deber jurídico del cumplimiento:
Inexcusabilidad del cumplimiento. La ignorancia de las normas. El deber especial de los
funcionarios. El principio iura novit curia. La exclusión voluntaria de la ley. Infracción de las normas
jurídicas. El fraude de ley. La eficacia sancionadora.
Tema 15. Eficacia temporal de las normas. Su entrada en vigor. Fin de su vigencia: la
derogación tácita. El Derecho transitorio. El principio de irretroactividad. Los derechos adquiridos.
Tema 16. La relación jurídica. Los derechos públicos subjetivos. El ejercicio del derecho:
sus límites. Modificación, transmisión y extinción de derechos. Renuncia.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41063

Tema 17. El sujeto de la relación jurídica. La persona y su protección jurídica. Clases de


personas. Personas físicas: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Personas jurídicas: clases,
constitución, extinción y capacidad. En especial, las Asociaciones y las Fundaciones.
Tema 18. El negocio jurídico. La formación de la voluntad. La causa del negocio jurídico. La
forma y la interpretación del negocio jurídico. Condición, término y modo. Ineficacia del negocio
jurídico.
Tema 19. La Administración Pública: concepto. La personalidad jurídica de la
Administración. La diversidad de Administraciones Públicas y tipología de los entes públicos. La
Administración Pública y el Derecho Administrativo.

III. Organización Administrativa y Derecho Administrativo

Tema 20. Las fuentes del Derecho Administrativo (I): La Constitución como norma jurídica.
La Ley: clases de leyes. Las disposiciones normativas con fuerza de ley. Los tratados
internacionales.
Tema 21. Las fuentes del Derecho Administrativo (II) La jurisprudencia. La jurisprudencia
del Tribunal Constitucional. Otras fuentes: la costumbre y los precedentes o prácticas
administrativas y los principios generales del derecho.
Tema 22. El reglamento: concepto, naturaleza y clases. La potestad reglamentaria y sus
límites. La deslegalización. El control de la potestad reglamentaria.
Tema 23. El ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos: sistemas de
relaciones. Potestades legislativas de las Comunidades Autónomas. La legislación básica. El bloque
de la constitucionalidad.
Tema 24. Las potestades administrativas. El principio de legalidad y sus manifestaciones.
La discrecionalidad de la Administración: fundamento, control y límites. La Administración y los
Tribunales de Justicia.
Tema 25. Los órganos de las Administraciones Públicas. Concepto y clases. Creación y
supresión de órganos administrativos. Los órganos colegiados de las Administraciones Públicas.
Tema 26. La competencia: concepto, naturaleza y clases. La desconcentración. La
delegación. La avocación. Otras modalidades de ejercicio de la competencia: la encomienda de
gestión, la delegación de firma, la suplencia. Conflictos de competencia.
Tema 27. La relación jurídico-administrativa: concepto, elementos y clases. Sujetos de la
relación jurídico-administrativa. El interesado: concepto, representación, identificación y firma. La
capacidad del administrado y sus causas modificativas. Actos jurídicos del administrado. Derechos
y obligaciones del ciudadano derivados de la Ley de Procedimiento Administrativo Común.
Tema 28. Los actos administrativos: concepto y elementos. Clases. La eficacia de los actos
administrativos. Notificación y publicación de los actos administrativos. Obligación de resolver y
régimen jurídico del silencio administrativo.
Tema 29. La ejecutividad y suspensión de los actos administrativos. Fundamento y
naturaleza. La ejecución forzosa. La vía de hecho.
Tema 30. La invalidez de los actos administrativos: nulidad de pleno derecho y anulabilidad.
Irregularidades no invalidantes. Restricciones a la invalidez: convalidación, conservación y
conversión de los actos administrativos.
Tema 31. La revisión de oficio de los actos administrativos: planteamiento general. La
anulación de oficio de los actos y disposiciones nulas de pleno derecho. La revisión de los actos
anulables: la declaración de lesividad. La revocación de los actos administrativos. Rectificación de
los errores materiales. Límites de la revisión.
Tema 32. La regulación del procedimiento administrativo en nuestro Derecho. Concepto.
Principios generales y naturaleza. Clases de procedimientos: procedimiento común y
procedimientos especiales.
Tema 33. El procedimiento para la elaboración de los actos administrativos. Estructura y
fases: iniciación, instrucción y finalización. Trámite de audiencia. Los medios electrónicos aplicados
al procedimiento administrativo común.
Tema 34. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos:
concepto, naturaleza y clases. El procedimiento administrativo en la vía de recurso: principios
generales.
Tema 35. El recurso de alzada: concepto y naturaleza. El recurso de reposición: concepto y
naturaleza.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41064

Tema 36. Sistemas de impugnación sustitutivos de los recursos de alzada y reposición. El


recurso indirecto contra las disposiciones de carácter general. El recurso extraordinario de revisión.
Las reclamaciones económico administrativas.
Tema 37. Los contratos del sector público. Ámbito de aplicación subjetiva: sector público,
administraciones públicas y poderes adjudicadores. Negocios y contratos excluidos. Tipos
contractuales. Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y privados.
Tema 38. Las partes en el contrato. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado,
precio del contrato y su revisión. Garantías exigibles. Preparación de los contratos de las AAPP.
Consultas preliminares del mercado.
Tema 39. La adjudicación de los Contratos de las AAPP. Procedimientos de adjudicación.
Perfección. La formalización. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos.
Tema 40. Los contratos de obras, servicios y suministros. Los contratos de concesión de
obras y de concesión de servicios. Contenido y efectos: prerrogativas y derechos de la
Administración.
Tema 41. Libertad de pactos y contenido mínimo del contrato. Régimen de invalidez. El
recurso especial en materia de contratación.
Tema 42. La incidencia de la acción administrativa sobre las situaciones jurídicas del
administrado. Las limitaciones administrativas de derechos. Las técnicas de intervención en la
actividad de los particulares; la autorización.
Tema 43. La potestad sancionadora de la Administración: principios que la informan. El
procedimiento sancionador. La resolución sancionadora y la suspensión de su ejecutoriedad.
Tema 44. La actividad administrativa de prestación. El servicio público. Modos de gestión
de los servicios públicos. La gestión directa. La actividad empresarial de los entes públicos.
Tema 45. La gestión indirecta de los servicios públicos. La concesión: naturaleza y régimen
jurídico. Otras formas de gestión indirecta.
Tema 46. La actividad administrativa de fomento. Especial referencia a las subvenciones:
concepto, clases y régimen jurídico. La relación subvencional: sujetos, objeto y contenido.
Tema 47. Los bienes de la Administración. Los bienes patrimoniales: adquisición explotación
y enajenación. Los bienes de dominio público, concepto, naturaleza, régimen jurídico. Utilización y
enajenación.
Tema 48. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Régimen jurídico
Presupuestos de la responsabilidad de la Administración. La efectividad de la reparación. La acción
de responsabilidad. Procedimiento de exigencia de responsabilidad patrimonial.
Tema 49. La expropiación forzosa. Fundamento y naturaleza. Sujetos, objeto, causa y
contenido de la expropiación. Procedimientos especiales.
Tema 50. Marco jurídico, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de transparencia.
Tema 51. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de Comercio y fomento empresarial. Mejora de la competitividad.
Instrumentos financieros. Internacionalización. Especial referencia al Instituto de Promoción
Exterior.
Tema 52. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de vivienda, urbanismo, obras públicas y transportes terrestres.
Tema 53. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de desarrollo rural, agricultura y ganadería.
Tema 54. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de aguas, montes, espacios naturales y medio ambiente.
Tema 55. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de sanidad y consumo. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha:
funciones, organización y estructura.
Tema 56. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de servicios sociales: menores, mayores y personas con discapacidad.
Inserción Social y prestaciones sociales. Atención a la dependencia. Especial referencia al Instituto
de la Mujer.
Tema 57. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de patrimonio histórico-artístico, cultura, juventud, deportes, turismo y
artesanía.
Tema 58. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de educación. La autonomía universitaria.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41065

Tema 59. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-


La Mancha en materia de industria y energía, trabajo, formación y empleo, y seguridad laboral.
Tema 60. Organización, competencias y actuación de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de seguridad ciudadana y protección civil. Ley de espectáculos públicos de
Castilla-La Mancha.

IV. Gestión de Personal y Seguridad Social

Tema 61. Estructura de la función pública en la Administración General del Estado. Órganos
superiores de la función pública. Función pública de las Comunidades Autónomas. Función pública
local.
Tema 62. Selección del personal funcionario. Provisión de puestos de trabajo. Promoción
profesional de los funcionarios. Planes de empleo, oferta de empleo público y las relaciones de
puestos de trabajo.
Tema 63. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas.
El Registro Central de Personal en Castilla-La Mancha: Oficina central y Oficinas Delegadas.
Tema 64. Derechos de los funcionarios públicos. Derecho de sindicación y huelga. Órganos
de representación y participación de los funcionarios públicos: Juntas de Personal y Mesas de
Negociación.
Tema 65. Deberes de los funcionarios públicos. La responsabilidad de los funcionarios.
Régimen del sistema de incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 66. Régimen retributivo de los funcionarios públicos. Retribuciones básicas y
complementarias. Indemnizaciones por razón del servicio.
Tema 67. El derecho del trabajo. Características. Fuentes del derecho del trabajo. Tipología
de las normas laborales. Los convenios colectivos de trabajo: concepto y naturaleza jurídica.
Tema 68. La aplicación de las normas laborales: principios de ordenación. La relación ley-
convenio colectivo. Colisión y concurrencia de normas estatales y normas convencionales. El
principio de condición más beneficiosa. Los principios de irrenunciabilidad de derechos y
territorialidad de las normas laborales. Principio "pro operario".
Tema 69. El contrato de trabajo: concepto, naturaleza y objeto. Sujetos. Capacidad para
contratar. Contenido y régimen jurídico. Modalidades del contrato de trabajo. El contrato indefinido.
El contrato a tiempo parcial. Los contratos formativos. Los contratos de duración determinada. Otras
clases de contratos.
Tema 70. El salario: concepto y naturaleza jurídica. Clases de salario. El salario mínimo
interprofesional. La jornada de trabajo. Horas complementarias y horas extraordinarias. Régimen de
vacaciones y permisos.
Tema 71. Las modificaciones del contrato de trabajo. Suspensión del contrato de trabajo.
La extinción del contrato de trabajo: causas. Especial consideración del despido.
Tema 72. Los derechos de representación colectiva de los trabajadores en la empresa. Las
garantías de los representantes del personal. La acción sindical en la empresa. Conflictos colectivos,
derecho de huelga y cierre patronal: su regulación en el derecho español.
Tema 73. El Convenio Colectivo del personal laboral al servicio de la Administración de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 74. Seguridad Social: Evolución. Campo de aplicación y estructura del Sistema de la
Seguridad Social. Entidades gestoras. El Régimen General de la Seguridad Social: campo de
aplicación, la inscripción de empresas, afiliación, cotización y recaudación.
Tema 75. Acción protectora del Régimen General (I): Régimen jurídico de las prestaciones.
Caracteres. Incompatibilidades y requisitos generales del derecho a las prestaciones. Imputación de
responsabilidad y alcance de la responsabilidad empresarial.
Tema 76. Acción protectora del Régimen General (II): Paternidad, Maternidad, y riesgo
durante el embarazo. La incapacidad temporal. Prestaciones por incapacidad permanente.
Tema 77. Acción protectora del Régimen General (III): Prestaciones de jubilación.
Prestaciones por muerte y supervivencia. Protección a la familia. Protección por desempleo. Otras
prestaciones.

V. Gestión Financiera

Tema 78. La actividad financiera del sector público: concepto y naturaleza. El Derecho
financiero: concepto, autonomía y contenido. Las dos vertientes del Derecho Financiero: Derecho
Tributario y Derecho Presupuestario. Concepto y contenido de ambas disciplinas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41066

Tema 79. La Hacienda Pública. Privilegios de la Hacienda Pública. Régimen de la Hacienda


Pública: derechos económicos y obligaciones exigibles. Prescripción de los créditos. Régimen
jurídico de endeudamiento del sector público.
Tema 80. La Ley de Hacienda De Castilla-La Mancha: Estructura y Principios Generales.
Régimen de los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública de Castilla-La Mancha. La
Tesorería General de la Junta de Comunidades: Concepto y funciones.
Tema 81. El presupuesto de los entes públicos: concepto, naturaleza y clases. Principios
presupuestarios. El ciclo presupuestario: régimen jurídico de la elaboración, aprobación,
modificación, ejecución y liquidación del presupuesto.
Tema 82. Competencias y tramitación de las modificaciones de crédito en la Administración
de la JCCM. Transferencias de créditos. Créditos extraordinarios. Suplementos de crédito.
Incorporaciones de créditos. Transferencias. Generaciones de créditos. Otras modificaciones.
Tema 83. El gasto público: concepto y clasificaciones. Regulación constitucional del gasto
público. Limitación de los créditos presupuestarios para gastos. La estabilidad presupuestaria:
marco conceptual, principios y normativa.
Tema 84. Procedimiento de ejecución del gasto público. Ordenación del gasto y ordenación
del pago. Competencia. Fases del procedimiento. Documentos contables que intervienen en la
ejecución de los gastos y de los pagos. Gastos plurianuales. Pagos a justificar. Los anticipos de caja
fija.
Tema 85. Gestión de gastos contractuales: Tipos de contratos. Autorización y compromiso
de gastos contractuales. Reconocimiento de la obligación. Pago. Control de los gastos
contractuales.
Tema 86. Gestión de gastos de la actividad subvencional: Fases en la tramitación del gasto.
Especial referencia a la tramitación de subvenciones en régimen de concurrencia. Pago. Reintegro
y control.
Tema 87. El Plan General de Contabilidad Pública: Fines, objetivos, ámbito de aplicación y
características. Criterios de valoración. La Contabilidad Pública en la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. Formación, rendición, estructura y contenido de la Cuenta General de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 88. El control de la actividad financiera del sector público: concepto, contenido y
clases. El control interno: clases y régimen jurídico. La Intervención General de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha: Organización y funciones. El control externo.
Tema 89. La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Principios
generales. El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común. El
Consejo de Política Fiscal y Financiera. Recursos de las Comunidades Autónomas. Fondo de
Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia global. Fondo de Garantía de Servicios
Públicos Fundamentales.
Tema 90. Los tributos: concepto y clases. La potestad tributaria de las Comunidades
Autónomas: límites. La Ley de Cesión de Tributos a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tributos cedidos por el Estado. Precios públicos.
Tema 91. Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. Concepto, características y contenido. Estructura y clasificaciones de los presupuestos. El
ciclo presupuestario.

VI. Ciencias Sociales y Económicas

Tema 92. Cuestiones sociales y políticas clave a principios del Siglo XXI. La globalización.
Migraciones y multiculturalidad. Seguridad y terrorismo. Ecología. Los medios de comunicación:
influencia social y política. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Tema 93. Evolución y estructura social actual en Castilla–La Mancha. Políticas estatales y
autonómicas de igualdad de género y contra la violencia de género. El Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: Régimen jurídico
autonómico, reconocimiento y prestaciones del sistema.
Tema 94. Evolución y tendencia actual demográfica en Castilla-La Mancha. Organización
territorial. Mercado de trabajo en la Comunidad Autónoma. Distribución de la Renta Regional. Zonas
Prioritarias en Castilla-La Mancha: Normativa reguladora, definición de zonas prioritarias e
Instrumentos para favorecer la incentivación económica y el empleo en las zonas prioritarias,
delimitación geográfica.
Tema 95. El turismo en Castilla-La Mancha y su importancia en la economía regional. El
empleo en el sector turístico. Competencias en materias de turismo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41067

Tema 96. Unión Europea: Política de desarrollo regional. Las relaciones financieras con la
UE. Aportación española al presupuesto general de la Unión Europea y al fondo europeo de
desarrollo.
Tema 97. La ciencia económica. Los modelos de política económica: El modelo keynesiano.
El enfoque monetarista. El enfoque de las expectativas racionales y la nueva macroeconomía
clásica.
Tema 98. Teoría económica: la Microeconomía. Teorías de la demanda y la producción.
Competencia perfecta e imperfecta. Oligopolio y Monopolio.
Tema 99. Teoría económica: la Macroeconomía. Magnitudes agregadas básicas. Déficit
público y equilibrio presupuestario. Inflación. Desempleo. Crecimiento económico.
Tema 100. Política económica. Sistema fiscal español. Unión Monetaria y Banco Central
Europeo. Políticas de oferta. Política de rentas.
Tema 101. Economía internacional. Balanza de pagos y tipos de cambio. Comercio
internacional. Instituciones económicas internacionales.
Tema 102. Los modelos de crecimiento económico. Principales variables explicativas.
Producción, inversión y ahorro. El progreso técnico.
Tema 103. El sistema de información contable en las empresas: el balance y la cuenta de
resultados. La contabilidad de costes. Las decisiones de financiación. Las empresas en Castilla-La
Mancha.
Tema 104. Economía pública. El sector público en una economía de mercado. Los fallos del
mercado. Teoría de los fallos del sector público. La elección colectiva. Principales políticas de gasto
en el Estado del Bienestar. Especial referencia a la Comunidad Autónoma. El Instituto de Finanzas
de Castilla-La Mancha.
Tema 105. Economía en Castilla-La Mancha. Evolución histórica. Sector agrario. Industria.
Servicios. Construcción. Instituciones Financieras. Sector exterior.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41068

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Arqueología

Parte Específica

Tema 1. El concepto de Patrimonio Cultural y su evolución hasta la actualidad.


Tema 2. Tratados Internacionales sobre protección del Patrimonio Cultural suscritos por
España, con especial referencia al patrimonio arqueológico.
Tema 3. La protección de Patrimonio Arqueológico en la Unión Europea. Directivas,
programas y recomendaciones del Consejo de Europa.
Tema 4. La UNESCO y la protección del Patrimonio Cultural. Organismos asesores
(ICOMOS, ICOM e ICROM), funciones y sistemas de gestión.
Tema 5. El Patrimonio Mundial. Principios generales. Procedimientos y gestión para la
inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial. Los informes periódicos. Los bienes declarados en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 6. La Constitución española y el Patrimonio Cultural. Distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Los órganos de coordinación con las Comunidades
Autónomas. El Consejo de Patrimonio Histórico Español.
Tema 7. La Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Antecedentes y
estructura.
Tema 8. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Órganos competentes en materia
de Patrimonio Cultural en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Distribución de
competencias en relación con el Estado y dentro de la propia comunidad autónoma.
Tema 9. La protección del Patrimonio Cultural a nivel estatal: el Instituto de Patrimonio
Cultural de España. Los Planes Nacionales, origen, fundamento legal, elaboración y contenidos.
Comisiones de seguimiento.
Tema 10. La protección del patrimonio cultural en Castilla – La Mancha. Antecedentes. La
Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla–La Mancha. Estructura y novedades.
Tema 11. Instituciones consultivas en materia de Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha.
El Consejo Regional. Las Comisiones Provinciales de Patrimonio Cultural: antecedentes,
composición, funcionamiento y funciones. El Centro de Patrimonio Cultural.
Tema 12. El régimen de protección de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos en
la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Ámbitos de Protección
y Ámbitos de Prevención.
Tema 13. Figuras de protección de los bienes del Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha.
Categorías y régimen de protección. Estudio comparado con la ley 16/1985, de 25 de junio, de
Patrimonio Histórico Español.
Tema 14. Régimen de protección y conservación de los bienes del Patrimonio Cultural en
Castilla-La Mancha.
Tema 15. El Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla la Mancha. Contenido y régimen
de protección.
Tema 16. La protección del Patrimonio Cultural en la normativa urbanística. Planes
generales, catálogos de bienes y espacios protegidos y planes especiales en relación con el
Patrimonio Cultural.
Tema 17. La Administración Local y la protección del Patrimonio Cultural. Colaboración y
coordinación entre Administraciones públicas en materia de Patrimonio Cultural.
Tema 18. La Ley 4/2001, de 10 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.
Concepto de Parque Arqueológico y régimen jurídico. Figuras similares en otras comunidades
autónomas.
Tema 19. Las agresiones al Patrimonio Arqueológico. El expolio arqueológico. Medidas
preventivas. Infracciones y sanciones en materia de patrimonio arqueológico. Delitos en materia de
patrimonio arqueológico.
Tema 20. El concepto de dominio público. La demanialidad de los bienes del Patrimonio
Arqueológico. El hallazgo casual.
Tema 21. El tráfico de bienes culturales. Junta de Calificación, Valoración y Exportación de
Bienes del Patrimonio Histórico Español. Importación y exportación. Tráfico ilícito y fórmulas de
protección.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41069

Tema 22. Legislación en materia de Memoria Histórica y Democrática. Intervenciones e


inventario en relación con los restos de la guerra civil y la dictadura. Procedimiento de actuación en
relación con las intervenciones arqueológicas.
Tema 23. Ley 9/2019, de 13 de diciembre, de Mecenazgo Cultural de Castilla-La Mancha.
Aplicación en relación con el Patrimonio Arqueológico.
Tema 24. Ley 2/2014, de 8 de mayo, de Museos de Castilla-La Mancha. Especial atención
al Patrimonio Arqueológico.
Tema 25. Concepto de Paisaje Cultural. Tipos de paisaje. Normativa reguladora. El Plan
Nacional del Paisaje Cultural.
Tema 26. El Patrimonio Etnológico y su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de
Castilla-La Mancha. Procedimientos, contenidos y normativa de aplicación.
Tema 27. El Patrimonio Inmaterial y su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de
Castilla-La Mancha. Procedimientos, contenidos y normativa de aplicación
Tema 28. Intervenciones en el Patrimonio Cultural ante desastres y emergencias. Previsión
y recuperación. Planes de emergencia.
Tema 29. El uso de detectores de metales y el Patrimonio Arqueológico de Castilla-La
Mancha. Legislación, autorización y sanciones
Tema 30. La excavación arqueológica. Concepto y evolución metodológica. Técnicas
aplicadas al estudio Arqueológico.
Tema 31. La prospección arqueológica. Metodología y técnicas de detección, delimitación,
valoración y registro de yacimientos.
Tema 32. El análisis del paisaje en arqueología: de la Arqueología Espacial a la Arqueología
del Paisaje. Concepto, antecedentes y evolución.
Tema 33. Arqueología de la Arquitectura. Metodología y aplicación práctica en el estudio de
los bienes inmuebles del Patrimonio Cultural.
Tema 34. Técnicas de datación absoluta en relación con el Patrimonio Arqueológico.
Tema 35. Arqueología no invasiva. Técnicas y su aplicación en la investigación del
Patrimonio Arqueológico en Castilla-La Mancha
Tema 36. Ciencias y técnicas auxiliares para la documentación del Patrimonio Arqueológico
y el estudio de materiales arqueológicos.
Tema 37. Sistemas de información geográfica aplicados al Patrimonio Arqueológico.
Tema 38. La documentación de las intervenciones arqueológicas. Informes y memorias.
Tema 39. El Parque Arqueológico de Carranque.
Tema 40. El Parque Arqueológico de Segóbriga
Tema 41. El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava.
Tema 42. El Parque Arqueológico de Recópolis.
Tema 43. El Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda.
Tema 44. El Parque Arqueológico de Libisosa.
Tema 45. El Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas.
Tema 46. Los yacimientos visitables en Castilla-La Mancha. Gestión pública y privada.
Tema 47. El Patrimonio Paleontológico en Castilla-La Mancha. Principales yacimientos y
hallazgos.
Tema 48. Las sociedades cazadoras recolectoras del Paleolítico en Castilla-La Mancha.
Principales yacimientos y contextos.
Tema 49. Las manifestaciones artísticas paleolíticas en Castilla-La Mancha.
Tema 50. El Neolítico en el territorio de Castilla-La Mancha. Principales yacimientos y
contextos.
Tema 51. El arte rupestre del Arco Mediterráneo en Castilla-La Mancha.
Tema 52. La evolución cultural durante el tercer milenio en Castilla-La Mancha. Cambios
tecnológicos y simbólicos. El megalitismo. Principales yacimientos y contextos.
Tema 53. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha. Estudios del territorio.
Tema 54. El poblamiento en el Bronce Pleno en Castilla-La Mancha. Las Motillas y el Bronce
de La Mancha.
Tema 55. El arte rupestre esquemático en Castilla-La Mancha.
Tema 56. El Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en Castilla-La Mancha. El fenómeno
orientalizante. Principales yacimientos y contextos.
Tema 57. El territorio de Castilla-La Mancha en la segunda Edad del Hierro. Vettones,
carpetanos y celtíberos.
Tema 58. El territorio de Castilla-La Mancha en la segunda Edad del Hierro. Oretanos,
Túrdulos y los pueblos del sureste.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41070

Tema 59. El urbanismo ibérico en Castilla-La Mancha. Viviendas, murallas, santuarios y


espacios públicos.
Tema 60. El mundo funerario ibérico en Castilla-La Mancha. Las necrópolis, ritualidad y
cultura material asociada.
Tema 61. El territorio de Castilla-La Mancha en las fuentes clásicas.
Tema 62. Vías de comunicación de Época Romana en Castilla-La Mancha. Principales
rutas. Ingeniería y obra pública asociada.
Tema 63. La articulación del territorio de Castilla-La Mancha en Época Romana: las
ciudades.
Tema 64. El mundo rural y las estructuras de producción de Época Romana en Castilla-La
Mancha. Tipología de asentamientos.
Tema 65. Los edificios públicos de Época Romana en Castilla-La Mancha: edificios
religiosos, para actividades comerciales, de espectáculo y ocio.
Tema 66. La arquitectura doméstica urbana de Época Romana en Castilla-La Mancha.
Organización, tipología, y decoración.
Tema 67. La articulación del territorio de Castilla-La Mancha en época visigoda.
Tema 68. El poblamiento de época visigoda en Castilla-La Mancha: ciudad y campo.
Tema 69. La arquitectura religiosa de época visigoda en Castilla-La Mancha: basílicas e
iglesias.
Tema 70. La Época Paleoandalusí en Castilla-La Mancha (ss. VIII-X): Evidencias de
poblamiento en los Periodos Emiral y Califal.
Tema 71. La articulación del territorio de Castilla-La Mancha en Época Andalusí (s. XI).
Principales núcleos urbanos y vías de comunicación.
Tema 72. El poblamiento de Época Andalusí en Castilla-La Mancha (s. XI): Paisaje agrario
y urbano, almunias y medinas. Manifestaciones artísticas y arquitectónicas.
Tema 73. La Época Medieval Cristiana en Castilla La Mancha (ss. XII y XIII): territorio de
frontera, repoblación y fortificaciones. Las órdenes militares.
Tema 74. Los señoríos bajomedievales (ss. XIV y XV) en Castilla-La Mancha:
manifestaciones arquitectónicas, palacios, castillos, monasterios, conventos e iglesias.
Tema 75. Cultura judía en Castilla-La Mancha en la Edad Media. Principales
manifestaciones: Juderías, concepto, distribución espacial y evidencias arqueológicas y
monumentales. Las sinagogas de Castilla-La Mancha.
Tema 76. Arquitectura renacentista en Castilla-La Mancha.
Tema 77. Arquitectura civil y religiosa de los siglos XVII y XVIII en Castilla-La Mancha.
Tema 78. El patrimonio inmueble de los siglos XIX y XX en Castilla-La Mancha
Tema 79. El Patrimonio Industrial en Castilla-La Mancha. Concepto, cronología y principales
ejemplos.
Tema 80. El patrimonio minero histórico en Castilla-La Mancha y su relación con el paisaje
y la arqueología.
Tema 81. El Patrimonio Cultural vinculado a la Guerra Civil española y la posguerra en
Castilla-La Mancha.
Tema 82. Arquitectura tradicional en Castilla-La Mancha. Principales materiales y técnicas
de construcción. La vivienda. Tipologías, organización espacial y social.
Tema 83. Construcciones e infraestructuras tradicionales para la producción y explotación
del medio en Castilla-La Mancha.
Tema 84. Vías pecuarias e inmuebles asociados a la trashumancia en Castilla-La Mancha.
Tema 85. Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Procedimiento de declaración.
Tema 86. Los Planes de Ordenación de los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha.
Contenidos. La protección de los Parques Arqueológicos en la legislación urbanística y de
ordenación del Territorio y en los Planes de Ordenación Municipal.
Tema 87. La gestión de los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha
Tema 88. La protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y la evaluación de
Impacto Ambiental. Procedimiento y normativa de aplicación.
Tema 89. Procedimiento de declaración de los bienes del Catálogo del Patrimonio Cultural
de Castilla-La Mancha. Los Bienes de Interés Cultural por ministerio de la Ley. Criterios para la
determinación del objeto de la declaración y de los entornos de protección.
Tema 90. Los entornos de los bienes catalogados. Concepto, delimitación y normativa de
aplicación. Los entornos en suelo rústico y en suelo urbano.
Tema 91. Los bienes incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de Castilla-La Mancha.
Delimitación y gestión de las zonas nucleares y de amortiguamiento.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41071

Tema 92. Las autorizaciones administrativas en materia de Patrimonio Arqueológico en la


comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Características, contenidos y condicionantes.
Tema 93. Proyectos de conservación, rehabilitación y puesta en valor del Patrimonio
Arqueológico. Criterios, metodología y contenido.
Tema 94. La conservación del Patrimonio Arqueológico. Agentes de deterioro. Criterios de
intervención y metodología de actuación.
Tema 95. Recuperación y conservación in situ del Patrimonio Arqueológico de Castilla-La
Mancha. Principales ejemplos.
Tema 96. Arqueología y arquitectura. Recuperación, integración y conservación in situ de
los elementos del patrimonio cultural en bienes inmuebles.
Tema 97. La accesibilidad en inmuebles del Patrimonio Cultura en relación con la
integración de las personas con distintas capacidades. Normativa y aplicación práctica.
Tema 98. La actividad inspectora y el régimen sancionador en materia de Patrimonio
Cultural. Procedimiento. Infracciones y sanciones
Tema 99. Subvenciones a la investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en
Castilla-La Mancha.
Tema 100. El Patrimonio Cultural como factor de desarrollo socio-económico. Especial
referencia al Patrimonio Arqueológico.
Tema 101. La Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos Visitables de Castilla-La
Mancha.
Tema 102. Medidas de fomento a la conservación del Patrimonio Cultural en Castilla-La
Mancha: porcentaje Cultural, medidas fiscales, pago con bienes Culturales.
Tema 103. Las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del Patrimonio Cultural.
Tema 104. La conservación y protección del Patrimonio Inmaterial. Riesgos y amenazas.
Los planes de salvaguardia.
Tema 105. La conservación del patrimonio cultural mueble. Agentes de deterioro. Criterios
de intervención y metodología de actuación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41072

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Arquitectura

Parte Específica

I. Contratos de la Administración.

Tema.1. Contratos de las Administraciones Públicas. Normas que los regulan. Contratos del
Sector Público. Objeto y ámbito de aplicación. Negocios y contratos excluidos.
Tema.2. Contratos del Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Calificación
de los contratos. Contratos de obra, concesión de obra y servicios, sujetos a regulación armonizada.
Contratos administrativos y contratos privados.
Tema 3. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público (1). Contenido
mínimo de los contratos que celebren las entidades del sector público. Capacidad y solvencia del
empresario. Prohibiciones de contratar. Clasificación de las empresas.
Tema 4. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público (2). Objeto del
contrato, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio y su revisión. Garantías exigibles.
Tema 5. Preparación de los contratos de las Administraciones Públicas. Expediente de
contratación. Aprobación del expediente. Contratos menores. Tramitación urgente y de emergencia.
Pliegos de Cláusulas administrativas y de Prescripciones Técnicas.
Tema 6. Adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas. Normas generales,
procedimientos. Principios de igualdad, transparencia y libre competencia. Confidencialidad.
Anuncios, plazos, criterios de adjudicación. Ofertas anormalmente bajas.
Tema 7. Adjudicación de los contratos obras y servicios de las Administraciones Públicas.
Procedimiento abierto. Procedimiento abierto simplificado. Procedimientos restringidos.
Procedimientos con negociación. Normas especiales aplicables a los concursos de proyectos.
Tema 8. Ejecución de los contratos. Demora en la ejecución. Daños y perjuicios. Principio
de riesgo y ventura. Pago del precio. Modificación de los contratos. Cesión y subcontratación.
Tema 9. Suspensión y extinción de los contratos administrativos. Cumplimiento y recepción.
Causas de resolución. Efectos de la resolución.
Tema 10. Contrato de obras. Actuaciones preparatorias. Proyecto de obras. Clasificación
de las obras. Responsabilidades. Presentación del proyecto por el empresario. Supervisión de
proyectos. Replanteo del proyecto.
Tema 11. Ejecución del contrato de obras. Comprobación del replanteo. Ejecución del
contrato y responsabilidad del contratista. Fuerza mayor. Certificaciones y abonos a cuenta. Obras
a tanto alzado y obras con precio cerrado. Modificación del contrato de obras. Cumplimiento del
contrato de obras. Resolución del contrato de obras.
Tema 12. Contrato de concesión de obras. Actuaciones preparatorias. Estudio de viabilidad.
Anteproyecto de construcción y explotación. Proyecto de obras, replanteo. Pliego de cláusulas
administrativas particulares. Efectos, cumplimiento y extinción. Construcción de las obras objeto de
la concesión. Derechos y obligaciones del concesionario. Prerrogativas de la Administración.
Tema 13. Contrato de servicios. Disposiciones generales. Ejecución. Resolución.
Subsanación de errores. Indemnizaciones y responsabilidades en los contratos de elaboración de
proyectos.
Tema 14. Organización administrativa de la contratación pública. Órganos de contratación.
Órganos de asistencia. Órganos consultivos. Registros oficiales. Plataforma de contratación del
sector público.

II. Edificación.

Tema 15. La ley de Ordenación de la Edificación (1). Normativa reguladora. Objeto y ámbito
de aplicación. Aplicación a las administraciones públicas. Agentes de la edificación. Garantías y
Seguros.
Tema 16. La ley de Ordenación de la Edificación (2). Exigencias técnicas y administrativas
de la edificación. Requisitos básicos. El proyecto. La recepción de la obra. El libro del edificio.
Tema 17. La Ley de Calidad de la Arquitectura. Objeto, ámbito de aplicación y fines de la
Ley. Concepto de Arquitectura como Bien de Interés General. Principio de Calidad en la
Arquitectura. Protección, fomento, difusión y gobernanza, en relación con la Calidad de la
Arquitectura.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41073

Tema 18. El Código Técnico de la Edificación (CTE), Parte I. Objeto, ámbito de aplicación y
contenido del CTE. Documentos reconocidos y Registro General del CTE. Condiciones técnicas y
administrativas. Contenido del proyecto. Documentación de seguimiento de la obra.
Tema 19. Las condiciones de protección contra incendios en los edificios. Normativa técnica
de aplicación (1). La seguridad en caso de incendio en el Código Técnico de la Edificación: Objeto,
ámbito y criterios de aplicación.
Tema 20. Las condiciones de protección contra incendios en los edificios. Normativa técnica
de aplicación (2). El reglamento de instalaciones de protección contra incendios. El reglamento de
seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y
resistencia frente al fuego.
Tema 21. Documento Básico DB SI de seguridad en caso de incendio (1): Propagación
interior y exterior; Evacuación de ocupantes.
Tema 22. Documento Básico DB SI de seguridad en caso de incendio (2): Instalaciones de
protección contra incendios; intervención de los bomberos; resistencia al fuego de la estructura;
terminología.
Tema 23. Documento Básico DB SUA de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (1):
Objeto, ámbito y criterios de aplicación; secciones y anejos.
Tema 24. Documento Básico DB SUA de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (2):
seguridad frente al riesgo de caídas; Accesibilidad; terminología.
Tema 25. Seguridad estructural en el Código Técnico de la Edificación. Documentos
Básicos. Documentos Básicos, DB SE de seguridad estructural y DB SE AE de seguridad estructural
acciones en la edificación.
Tema 26. Documento Básicos, DB SE C de seguridad estructural cimientos, DB SE F de
seguridad estructural fábricas, DB SE A estructuras de acero y DB SE M estructuras de madera.
Tema 27. El Código Estructural. Bases Generales. Estructuras de Hormigón. Estructuras de
acero. Estructuras mixtas.
Tema 28. Documento Básico DB HS de Salubridad: Objeto, ámbito y criterios de aplicación;
secciones y anejos.
Tema 29. Documento Básico DB HR de protección frente al ruido: Objeto, ámbito y criterios
de aplicación; secciones y anejos.
Tema 30. Documento Básico DB HE de Ahorro de energía: Objeto, ámbito y criterios de
aplicación; secciones y anejos.
Tema 31. El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE).
Tema 32. El Informe de Evaluación de Edificios en Castilla-La Mancha. El Registro de
Informes de Evaluación de Edificios de Castilla-La Mancha.
Tema 33. El Procedimiento básico para la certificación energética de los edificios. Normativa
de aplicación. Aplicación a edificios pertenecientes u ocupados por las Administraciones Públicas.
Edificios de consumo de energía casi nulo.
Tema 34. El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias. Tipos de suministros. Locales de características especiales. Acometidas.
Instalaciones de enlace, interiores y en locales de pública concurrencia.
Tema.35. La igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal en la
edificación en Castilla-La Mancha (1). Normativa de aplicación. Conceptos y definiciones. Edificios
de uso público. Su aplicación en el ámbito de las relaciones con las administraciones públicas.
Tema 36. La igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal en la
edificación en Castilla-La Mancha (2). Su aplicación para el uso residencial vivienda y en edificios
con división horizontal de la propiedad.
Tema 37. La prevención de los riesgos laborales. Normativa que la regula. Aplicación al
ámbito de las Administraciones Públicas. La seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 38. La seguridad y salud en las obras de construcción. Seguridad y salud en la fase
de proyecto. El Estudio Básico y el Estudio de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud. El
Libro de Incidencias. Agentes que intervienen y sus competencias.
Tema 39. Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. El plan de
autoprotección: elaboración, implantación, mantenimiento y su revisión. Su contenido mínimo.
Tema 40. Producción y Gestión de los residuos de la construcción y demolición. Normativa.
Ámbito de aplicación. Obligaciones de los agentes que intervienen en una obra. Valorización de
residuos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41074

Tema 41. La Calidad de la Edificación. El Control de Calidad del Proyecto y de la ejecución


de la Obra. El marcado CE de los productos de construcción. Laboratorios de Ensayos y Entidades
para el Control de Calidad de la Edificación: acreditación, normativa reguladora, conceptos, áreas
de acreditación.

III. Urbanismo y ordenación del territorio.

Tema 42. El Derecho urbanístico. Evolución histórica de la legislación urbanística en


España: desde la Ley del Suelo de 1956 hasta el Texto Refundido de 2015.
Tema 43. El marco constitucional del urbanismo. La organización administrativa del
urbanismo. Distribución de competencias entre las Administraciones Públicas. Competencias
estatales y de las comunidades autónomas. Competencia municipal.
Tema 44. Real Decreto Legislativo 7/ 2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Las actuaciones de transformación
urbanística y edificatoria. Deberes vinculados a la promoción de las actuaciones de transformación
urbanísticas y de las actuaciones edificatorias. El informe de evaluación de los edificios.
Tema 45. La legislación urbanística aplicable en Castilla-La Mancha. Principios generales y
contenidos. Instrucciones técnicas de planeamiento.
Tema 46. La concertación administrativa y los convenios urbanísticos en Castilla-La
Mancha. El convenio urbanístico: documento contenido en los Programas de Actuación
Urbanizadora.
Tema 47. Los instrumentos de la ordenación territorial y urbanística en Castilla-La Mancha.
Planes de Ordenación del Territorio y Proyectos de Singular Interés: Objeto, determinaciones,
documentación, elaboración, aprobación y efectos.
Tema 48. Los planes generales en Castilla-La Mancha. Planes de Ordenación Municipal y
Planes de Delimitación de Suelo Urbano: Objeto, determinaciones, documentación, aprobación y
efectos.
Tema 49. Los planes de desarrollo e instrumentos urbanísticos de apoyo en Castilla-La
Mancha: Planes Parciales; Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos; Estudios de Detalle. Objeto,
determinaciones, documentación, aprobación y efectos.
Tema 50. Los Planes Especiales en Castilla-La Mancha: Objeto, determinaciones,
documentación, aprobación y efectos.
Tema 51. La clasificación del suelo en la legislación urbanística de Castilla-La Mancha (1).
Contenido urbanístico de la propiedad del suelo: régimen urbanístico del suelo rústico.
Tema 52. La clasificación del suelo en la legislación urbanística de Castilla-La Mancha (2).
Contenido urbanístico de la propiedad del suelo: régimen urbanístico del suelo urbano y urbanizable.
Áreas de reparto y aprovechamiento tipo.
Tema 53. La intervención pública en el mercado inmobiliario en Castilla-La Mancha.
Patrimonios públicos de suelo, derechos de superficie, derechos de tanteo y retracto.
Tema 54. Parcelaciones y reparcelaciones en Castilla-La Mancha: Normas generales,
requisitos, contenido, procedimiento y efectos.
Tema 55. La ejecución del planeamiento en Castilla-La Mancha (1). La ejecución mediante
actuaciones urbanizadoras: la gestión directa de la actuación urbanizadora.
Tema 56. La ejecución del planeamiento en Castilla-La Mancha (2). La ejecución mediante
actuaciones urbanizadoras: la gestión indirecta de la actuación urbanizadora.
Tema 57. Accesibilidad en los instrumentos de planeamiento urbanístico. Accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Normativa.
Condiciones mínimas de accesibilidad en los espacios públicos urbanizados y zonas de uso
peatonal. Itinerarios accesibles. Elementos de urbanización accesibles. Condiciones exigibles a las
obras en la vía pública.
Tema 58. La conservación de las obras y construcciones en Castilla-La Mancha. El deber
de conservación de obras de urbanización y edificación. Las órdenes de ejecución. La situación
legal de ruina y la ruina física inminente.
Tema 59. Legislación sobre expropiación forzosa aplicable en Castilla-La Mancha. El Jurado
Regional de Valoraciones.
Tema 60. Garantías y protección de la ordenación territorial y urbanística en Castilla-La
Mancha. El control de las actividades objeto de la ordenación territorial y urbanística. Las licencias
urbanísticas.
Tema 61. La inspección urbanística y la disciplina territorial y urbanística en Castilla-La
Mancha. Infracciones y sanciones urbanísticas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41075

Tema 62. Políticas territoriales y coordinación administrativa. La legislación sectorial estatal


y autonómica concurrente en materia urbanística y su incidencia en el planeamiento: carreteras,
ferrocarriles, cauces públicos, vías pecuarias, defensa, aeropuertos...
Tema 63. Legislación en materia de conservación de la naturaleza aplicable en Castilla-La
Mancha. Figuras de protección.
Tema 64. Legislación en materia de evaluación de impacto ambiental aplicable en Castilla–
La Mancha. La evaluación ambiental de proyectos, planes y programas.
Tema 65. El Estudio de Impacto Ambiental. La Declaración del Impacto Ambiental.
Procedimientos de evaluación de impacto ambiental ordinario y simplificado.

IV. Patrimonio y valoraciones.

Tema 66. El Patrimonio de la Junta de Comunidades. Bienes y derechos que lo componen.


Órganos competentes. Principios generales y prerrogativas. El Inventario General. Facultad de
deslinde de inmuebles y su procedimiento. Adquisición, utilización y aprovechamiento. Afectación,
desafectación y mutación demanial. La adscripción de bienes y derechos. Incorporación al
patrimonio de la Administración de Castilla-La Mancha de bienes y derechos de sus organismos y
entidades. Participación en las actuaciones de ejecución de planeamiento. El Patrimonio en materia
de Urbanismo y Vivienda: normas generales y competencias.
Tema 67. La valoración de los inmuebles de naturaleza urbana. Objeto y finalidad de la
valoración. Valor y coste. Definiciones de valor: valor real, valor fiscal, justiprecio, otros. Los métodos
de valoración: comparativos y analíticos. El informe de valoración: contenido y requisitos.
Tema 68. Valoración de las construcciones: Metodología y criterios de valoración. El método
del coste o valor de reemplazamiento. Circunstancias extrínsecas a considerar.
Tema 69. Valoración del suelo. El reglamento de valoraciones de la ley del suelo. El valor
del suelo rural y del suelo urbanizado. Conceptos y criterios generales para la realización de
valoraciones. La valoración en situación de suelo rural y en situación de suelo urbanizado.
Tema 70. La valoración catastral (1). Legislación y normativa aplicable. Concepto de valor
catastral. Procedimientos de valoración catastral. Normas técnicas de valoración catastral. El valor
del suelo, el valor de las construcciones, coeficientes que los corrigen.
Tema 71. La valoración catastral (2). La Ponencia de Valores. Cuadro marco de valores del
suelo y de las construcciones. Los estudios del mercado inmobiliario. Coordinación y aprobación de
las Ponencias. Actualización del valor catastral.
Tema 72. La valoración de inmuebles urbanos para determinadas finalidades financieras y
aseguradoras (1). Legislación y normativa aplicable. El método de coste. El método de comparación.
Tema 73. La valoración de inmuebles urbanos para determinadas finalidades financieras y
aseguradoras (2). El método de actualización de rentas. El método residual. El valor de tasación.
Aspectos formales y estructurales del informe de tasación.
Tema 74. Las valoraciones de bienes urbanos a efectos expropiatorios (1). Legislación y
normativa aplicable. Situaciones básicas del suelo. Valoración de las edificaciones, construcciones
e instalaciones susceptibles de ser desvinculadas del suelo rural. Valoración en situación de suelo
urbanizado sin edificar.
Tema 75. Las valoraciones de bienes urbanos a efectos expropiatorios (2). Valoración de
tasación en situación de suelo urbanizado edificado o en curso de edificación. Tasación conjunta
del suelo y la edificación por el método de comparación.

V. Diseño de edificios de uso público.

Tema 76. Edificios educativos en Castilla-La Mancha. Normativa de aplicación. Requisitos


comunes y específicos de instalaciones de escuelas infantiles, educación primaria y educación
secundaria. Flexibilización de requisitos.
Tema 77. Normativa sobre comedores colectivos y establecimientos de comidas
preparadas. Condiciones exigibles para colectividades de especial riesgo y comedores colectivos
de gran capacidad.
Tema 78. Edificios destinados a espectáculos públicos, actividades recreativas y
establecimientos públicos en Castilla-La Mancha.
Tema 79. Condiciones técnicas exigibles y normas que las regulan a: teatros, auditorios y
casas de cultura; bibliotecas públicas; infraestructuras para la actividad física y el deporte; piscinas
de uso público.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41076

Tema 80. Condiciones técnicas exigibles y normas que las regulan a las Infraestructuras
sanitarias en Castilla-La Mancha. Tipologías y estructuras funcionales. Autorizaciones
administrativas de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Sanidad mortuoria: Tanatorios y
Cementerios; condiciones técnicas específicas exigibles; normativa de aplicación.
Tema 81. Condiciones técnicas exigibles y normas que las regulan a los edificios de
servicios sociales en Castilla-La Mancha.
Tema 82. Condiciones técnicas exigibles y normas que las regulan a los establecimientos
de turismo en Castilla-La Mancha. Establecimientos hoteleros. Alojamientos de turismo rural.
Hospederías. Campings. Apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico.

VI. Patrimonio Cultural.

Tema 83. Teorías sobre la restauración en el patrimonio cultural. Cartas y documentos


internacionales de referencia de directrices y recomendaciones sobre criterios de intervención.
Tema 84. Órganos e instituciones nacionales e internacionales competentes en la tutela del
patrimonio cultural. El convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa. El
convenio europeo del paisaje. Planes nacionales de patrimonio cultural.
Tema 85. Legislación vigente en materia de patrimonio cultural. Concepto de patrimonio
cultural. Patrimonio inmaterial. El papel de las administraciones y los particulares. Deber de
conservación y uso. Las instituciones consultivas.
Tema 86. La protección jurídica de los bienes inmuebles del patrimonio cultural: bien de
interés cultural; bien de interés patrimonial; elemento de interés patrimonial. Entornos de protección.
Inventario y catálogo del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. Procedimiento y efectos de la
protección.
Tema 87. La ordenación y protección del patrimonio cultural inmueble a través de los
instrumentos de ordenación urbanística y del territorio: plan especial de conjunto histórico; catálogo
de bienes y espacios protegidos; plan de ordenación de parque arqueológico; ámbitos de protección
y prevención del inventario del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha.
Tema 88. Autorización de intervenciones en bienes inmuebles. Criterios de intervención en
el patrimonio cultural inmueble. Régimen de intervenciones en los bienes del catálogo del patrimonio
cultural de Castilla-La Mancha.
Tema 89. La conservación y el mantenimiento de la estructura viva de los conjuntos
históricos en Castilla-La Mancha. Planes Especiales de protección de Toledo y Cuenca.
Tema 90. Intervenciones y autorizaciones en el patrimonio arqueológico y paleontológico.
Las intervenciones pluridisciplinares. La documentación previa a la intervención en bienes
inmuebles. Los Planes Directores.
Tema 91. Las medidas de fomento, la actividad inspectora y el régimen sancionador en
materia de patrimonio cultural inmueble.

VII. Vivienda.

Tema 92. Evolución histórica de la política de vivienda. Marco competencial. Normativa


estatal y autonómica. Los Planes de Vivienda. Convenios de colaboración para la gestión de los
planes.
Tema 93. Las Viviendas con protección pública en Castilla-La Mancha (1). Régimen jurídico.
Tipologías, características y duración del régimen legal de protección. Requisitos de acceso. El
visado de los contratos. Limitación de disponer en segunda y posteriores transmisiones.
Tema 94. Las Viviendas con protección pública en Castilla-La Mancha (2). Calificación y/o
declaración provisional y definitiva. Tramitación. Precio máximo de venta en primera y segunda o
posteriores transmisiones. Percibo de cantidades a cuenta. Renta máxima de las viviendas con
protección pública en Castilla-La Mancha, destinadas al alquiler. Áreas geográficas en Castilla-La
Mancha.
Tema 95. Normas técnicas de aplicación a las viviendas con protección pública en Castilla-
La Mancha. Condiciones de calidad y habitabilidad de las viviendas.
Tema 96. El Plan Estatal de Vivienda vigente. Objetivos del Plan. Programas y actuaciones
objeto de subvención. Gestión del Plan: El convenio de colaboración. Condiciones Generales de
acceso a las ayudas.
Tema 97. Programas de Ayudas para el acceso a la Vivienda en Castilla-La Mancha. Ayudas
a la Adquisición, Ayudas al Alquiler y Ayudas para el incremento de la oferta de alquiler, derivadas
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41077

y ajenas al Plan Estatal de Vivienda. Tipos de ayudas, cuantía, beneficiarios, compatibilidad y


tramitación.
Tema 98. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Programas de Ayudas en
materia de rehabilitación residencial y vivienda social. Actuaciones objeto de subvención.
Beneficiarios directos y destinatarios últimos de las ayudas. Los Agentes Gestores de la
Rehabilitación en Castilla-La Mancha. El Libro del Edificio Existente para la rehabilitación.
Tema 99. Programas de rehabilitación en Castilla-La Mancha. Ayudas a la Accesibilidad en
y a las viviendas. Ayudas para la Rehabilitación Energética: mejora de la eficiencia energética en
viviendas, actuaciones a nivel de edificio, actuaciones a nivel de barrio y rehabilitación energética
en municipios de reto demográfico. Destinatarios últimos, requisitos de los inmuebles, cuantía de
las ayudas, procedimiento de concesión, plazo de ejecución y justificación.
Tema 100. Conservación y mantenimiento de edificios residenciales en Castilla-La Mancha.
Derechos y obligaciones de los propietarios. El Libro del Edificio para Edificios de uso residencial
vivienda: Estructura y obligaciones en su elaboración y gestión.
Tema 101. Conceptos generales sobre el derecho civil en los inmuebles: derechos reales
de usufructo, de servidumbre, de garantía, de tanteo y retracto; propiedad y dominio; la comunidad
de bienes; la propiedad horizontal y su régimen jurídico. Derecho de superficie.
Tema 102. Conceptos generales sobre el derecho inmobiliario registral: el registro de la
propiedad; inmatriculación e inscripción de fincas; declaraciones de obra nueva; división horizontal;
el exceso de cabida; agrupaciones, segregaciones y deslindes; las prohibiciones de disponer; el
expediente de dominio.
Tema 103. El contrato de compraventa. Obligaciones del comprador y vendedor. Protección
de los consumidores en cuanto a la información a suministrar en la compraventa y arrendamiento
de viviendas. Obras necesarias de conservación y mejora. Tributos que gravan la vivienda en todas
sus etapas.
Tema 104. Los arrendamientos urbanos: normativa actual. El Depósito de Fianzas derivadas
de los Arrendamientos de Fincas Urbanas en Castilla-La Mancha. El Régimen General y el Régimen
Especial de Concierto. Censo Regional de Contratos de Arrendamientos de Fincas Urbanas.
Tema 105. Las servidumbres en la edificación: conceptos, características y clasificación;
adquisición y extinción; servidumbre en materia de aguas, de paso, de medianería, de luces y vistas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41078

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Biología

Parte Específica

I. Salud Pública

Tema 1. Concepto de salud-enfermedad. La Salud Pública: evolución histórica, conceptos


generales y funciones. Ley General de Sanidad, Ley General de Salud Pública y Ley de Ordenación
Sanitaria de Castilla-La Mancha. Competencias de las distintas Administraciones en materia de
Salud Pública.
Tema 2. Epidemiología: definición, usos y objetivos Sistemas de información sanitaria.
Fuente de recogida de datos epidemiológicos. Estudios epidemiológicos: clasificación y tipos.
Tema 3. Vigilancia epidemiológica. Concepto. Indicadores del estado de salud de una
comunidad. Organización de los servicios de vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes
epidémicos. Legislación.
Tema 4. Características de las enfermedades transmisibles. Métodos de control o
prevención. Principales enfermedades en Castilla-La Mancha, transmitidas por vía respiratoria,
digestiva, contacto directo y mecanismo indirecto a través de vectores.
Tema 5. Plan Nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por
vectores. Elementos clave para la prevención y control de las enfermedades vectoriales. Vigilancia
entomológica, prevención y control de vectores.
Tema 6. Zoonosis. Etiología, epidemiología y medidas de control. Principales zoonosis en
Castilla-La Mancha.
Tema 7. Evaluación de impacto en salud. Objetivos y finalidad. Determinantes de la salud y
del bienestar. Aspectos conceptuales: valores, aplicación potencial, dificultades, tipos. Etapas.
Tema 8. Prácticas de embellecimiento corporal: bronceado mediante radiación ultravioleta
y técnicas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea y otras técnicas similares de arte
corporal. Criterios sanitarios. Legislación.
Tema 9. Efectos del cambio climático sobre la salud humana. Escenarios previstos en
Castilla-La Mancha. Sensibilidad y vulnerabilidad. Medidas globales.

II. Laboratorios de Salud Pública

Tema 10. Espectroscopia molecular (UV, VIS), fluorescencia. Fundamentos, aplicaciones,


instrumentos. Espectroscopia atómica, fotometría de llama. Fundamentos, aplicaciones,
instrumentos.
Tema 11. Separaciones cromatográficas. Cromatografía líquida y cromatografía gaseosa:
fundamento y aplicaciones. Instrumentación.
Tema 12. Principales análisis físico-químicos de alimentos.
Tema 13. Principales análisis físico-químicos de aguas.
Tema 14. Principales análisis biológicos y microbiológicos de alimentos.
Tema 15. Principales análisis biológicos y microbiológicos de aguas de consumo.
Tema 16. Principales análisis biológicos y microbiológicos de aguas de baño.
Tema 17. PCR y RT-PCR convencional y en tiempo real. Otras técnicas rápidas de
detección bacteriana en aguas en un laboratorio de ensayo.
Tema 18. Laboratorios de ensayo: Sistema de calidad, acreditación, certificación,
autorización. Laboratorios de salud pública en Castilla la Mancha. Organización. Estructura.
Funciones.

III. Sanidad Ambiental

Tema 19. Salud ambiental: definición y conceptos básicos. Riesgos para la salud de los
condicionantes ambientales. Agentes o factores determinantes de la salud ambiental. Vigilancia de
la salud ambiental. Competencias de las distintas Administraciones en materia de Salud Ambiental.
Tema 20. El agua y la salud. Necesidades humanas. La calidad del agua y los aspectos
microbiológicos, químicos, radiológicos y los relativos a la aceptabilidad. Principales contaminantes
y fuentes de contaminación, y sus efectos sobre la salud. Enfermedades de transmisión hídrica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41079

Tema 21 Legislación de agua de consumo. Características del agua de consumo. Control y


vigilancia de la calidad del agua de consumo. Actuación ante incidencias.
Tema 22. Suministro del agua de consumo. Evaluación y gestión del riesgo de la cadena de
suministro del agua de consumo.
Tema 23. Sistema de información relativo a las Zonas de Abastecimiento y a la calidad del
agua de consumo. Calidad del agua en la empresa alimentaria. Infracciones y sanciones en materia
de salud pública respecto al agua de consumo.
Tema 24. Aguas minerales y termales. Aguas mineromedicinales. Aguas envasadas.
Normativa legal.
Tema 25. Aguas residuales: riesgos para la salud y tratamientos de depuración.
Reutilización de aguas depuradas: condiciones y procedimiento, calidad de las aguas regeneradas
y criterios técnico-sanitarios. Legislación.
Tema 26. Piscinas de uso colectivo. Riesgos sanitarios. Requisitos técnico-sanitarios.
Condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas en Castilla-La Mancha. Marco legal y competencial.
Tema 27. Zonas de aguas de baño. Riesgos sanitarios. Control sanitario. Sistema de
información de la calidad de las aguas de baño. Marco legal y competencial.
Tema 28. Campamentos y acampadas. Riesgos. Vigilancia sanitaria. Legislación.
Tema 29. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: fuentes y riesgo para la salud. Campos
electromagnéticos y salud. Vigilancia y control. Legislación.
Tema 30. Sustancias y mezclas químicas: Riesgos sanitarios. Sensibilidad química.
Requisitos para la comercialización de sustancias y mezclas químicas. Vigilancia y control sanitario.
El Reglamento relativo al Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas
químicas (Reglamento REACH). Legislación.
Tema 31. Criterios de clasificación de peligrosidad, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas químicas. Vigilancia y control sanitario. El Reglamento sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP). Legislación.
Tema 32. Biocidas. Clasificación. Riesgos para la salud. Vigilancia y control sanitario. El
Reglamento sobre Productos Biocidas. Legislación estatal.
Tema 33. Registro de Establecimientos y Servicios Biocidas de Castilla-La Mancha.
Requisitos de funcionamiento. Capacitación para realizar tratamientos con biocidas. Vigilancia y
control sanitario. Legislación.
Tema 34. El sistema de intercambio rápido de información sobre productos químicos
(SIRIPQ). La Agencia europea de los productos químicos (ECHA). Proyectos europeos de control
de productos químicos.
Tema 35. Prevención y control de organismo nocivos. Planes de control integrado de plagas
urbanas. Desinfección, desinsectación y desratización. Pautas de actuación con criterios sanitarios.
Técnicas empleadas.
Tema 36. Requisitos de las instalaciones que puedan ser susceptibles de convertirse en
focos de exposición humana a la legionela. Planes de control frente a Legionella y actuaciones de
la autoridad sanitaria
Tema 37. Programa de muestreo y análisis del agua frente a la legionelosis. . Tratamientos
y formación del personal frente a la Legionella sp.
Tema 38. Medidas a tomar en función de los resultados analíticos de Legionella sp.
Actuaciones ante la detección de casos o brotes de legionelosis.
Tema 39. Inspección y actuaciones sanitarias para la prevención y control de la legionelosis.
Tema 40. Ambientes interiores. Tipos de contaminantes y sus efectos sobre la salud.
Prevención y control de la calidad del ambiente interior.

IV. Sanidad Alimentaria

Tema 41. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Principios y requisitos generales


de la legislación alimentaria. Procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Normas generales
para la organización de los controles oficiales de verificación del cumplimiento de la legislación en
materia de alimentos.
Tema 42. Normas generales de higiene de los productos alimenticios, y específicas de los
alimentos de origen animal.
Tema 43. Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Agencia Española de
Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Tema 44. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Planes Nacionales
específicos de control oficial.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41080

Tema 45. Principales contaminantes de los alimentos. Principales enfermedades de


transmisión alimentaria. Etiología, epidemiología y control. Legislación.
Tema 46. Residuos en los alimentos: residuos de productos fitosanitarios y residuos de
medicamentos veterinarios. Legislación.
Tema 47. El autocontrol en la empresa alimentaria. Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos. Supervisión oficial de los programas de autocontrol. Buenas prácticas de higiene.
Tema 48. Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios. Comunicación
de puesta en el mercado de productos alimenticios. Procedimientos y trámites en Castilla-La
Mancha. Legislación.
Tema 49. Materiales en contacto con los alimentos. Ingredientes tecnológicos de los
alimentos. Legislación.
Tema 50. Información alimentaria facilitada al consumidor. Adición de vitaminas, minerales
y otras sustancias a los alimentos. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
Tema 51. Complementos alimenticios. Alimentos para grupos específicos de población.
Legislación.
Tema 52. Nuevos alimentos. Legislación. Alimentos modificados genéticamente: conceptos,
trazabilidad, etiquetado y marco regulatorio europeo.

V. Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental

Tema 53. El Medio Ambiente. Problemas globales. El desarrollo sostenible. La sostenibilidad


ambiental. Planificación y Programación sostenibles. Medio Ambiente y Sociedad. La Ecología como
elemento orientador para el desarrollo sostenible.
Tema 54. El Medio Ambiente en la Unión Europea. El Medio Ambiente en la Constitución
Española de 1978. Distribución de competencias estatales, autonómicas y locales en la regulación,
planificación y gestión del medio ambiente.
Tema 55. Políticas medioambientales de la Unión Europea. Programas Comunitarios de
Medio Ambiente: estructura y contenidos. Iniciativas Europeas sobre el Medio Ambiente. Red de
Información Ambiental. La red de Autoridades ambientales. Creación, estructura y manejo de la
información ambiental.
Tema 56. Política de estructuras comunitaria. Importancia. Objetivos principales,
instrumentos: jurídicos y financieros. Los fondos estructurales. FEADER, FEDER. FEMP. FSE. El
Programa de Desarrollo Regional de Castilla-La Mancha. Medidas y actuaciones relacionadas con
el medio ambiente. Programa Operativo FEDER. La Política Agrícola Común y la conservación de
la naturaleza. Programas LIFE, H2020, INTERREG.
Tema 57. Planificación y legislación hidrológica. La Ley de Aguas y el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico. Ley Reguladora del Ciclo Integral del Agua de la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha.
Tema 58. La Ley de Ordenación del Territorio y de la actividad urbanística de Castilla-La
Mancha.
Tema 59. Educación ambiental. Fundamentos, objetivos y destinatarios. Diseño de
campañas, programas, y proyectos de divulgación y educación ambiental. Evaluación de programas
de educación ambiental.
Tema 60. Planes y estrategias de educación ambiental. El Libro Blanco de la Educación
Ambiental en España. La planificación regional en Educación Ambiental.
Tema 61. Los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a
la justicia en materia de medio ambiente. Participación Ambiental. Órganos de participación regional
en materia de Medio Ambiente. Convenios y legislación sobre el derecho de acceso a la información
ambiental. La red EIONET.

VI. Medio Natural

Tema 62. Ley 43/2007 sobre protección del patrimonio natural y la biodiversidad.
Características más importantes.
Tema 63. La Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha.
Contenido.
Tema 64. La Directiva Hábitats y la Directiva Aves. La Red Natura 2000. Plan Director y
Planes de Gestión de Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Contenido general.
Tema 65. Ecología y conservación. Especie, Población, Comunidad y Ecosistema. Las
relaciones entre componentes de los ecosistemas terrestres y sus implicaciones para la gestión en
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41081

conservación. Principales ecosistemas en Castilla-La Mancha: caracterización general e


importancia de estos ecosistemas para la conservación de la biodiversidad en la región.
Tema 66. Ecosistemas castellano-manchegos: Los humedales, ríos trampales y turberas de
Castilla-La Mancha. Características ecológicas. Especies de fauna y flora más características.
Problemática de conservación.
Tema 67. Ecosistemas castellano-manchegos: Monte y matorral mediterráneo, bosques
caducifolios y de coníferas, bosques de ribera. Características ecológicas. Especies de fauna y flora
más características. Problemática de conservación.
Tema 68. Ecosistemas castellano-manchegos: Estepas, páramos y saladares.
Características ecológicas. Especies de fauna y flora más características. Problemática de
conservación.
Tema 69. Métodos de censo poblacional y seguimiento de fauna y flora amenazada.
Especial referencia a métodos aplicables a especies de fauna en peligro y a fauna de medios
esteparios. Sistemas de marcaje para seguimiento de fauna.
Tema 70. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Catálogo Regional de Especies
Amenazadas. Problemática de conservación de las principales especies “en peligro de extinción”
catalogadas en Castilla-La Mancha.
Tema 71. Catálogo de hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial en
Castilla-La Mancha. Especies. Problemática de conservación y medidas de protección o
restauración aplicables.
Tema 72. Red Regional de Áreas Protegidas. Definición. Áreas a incluir. Espacios Naturales
Protegidos en Castilla-La Mancha. Instrumentos de gestión. Los PORN y los PRUG: Contenido,
procedimiento de aprobación y efectos. Uso público.
Tema 73. Planes de Conservación de especies amenazadas en Castilla-La Mancha.
Contenido y efectos. Procedimiento de aprobación. Planes de Conservación de especies en peligro
aprobados en Castilla-La Mancha.
Tema 74. Normativa estatal y regional en materia de protección de aves respecto a
mortalidad en tendidos eléctricos. Medidas de protección.
Tema 75. El uso ilegal de venenos en el medio natural. Plan Regional de Lucha contra el
veneno en CLM. Actuaciones de control y seguimiento.
Tema 76. La actividad cinegética en Castilla-La Mancha. Normativa aplicable. Modalidades
y especies más representativas. Métodos de censo para estas especies. Los planes de ordenación
cinegética. Gestión sostenible de la caza.
Tema 77. La pesca fluvial en Castilla-La Mancha. Normativa. Especies piscícolas más
importantes. Especies pescables, comercializables, autóctonas e introducidas en Castilla-La
Mancha. Tipología de las aguas para la pesca. Gestión y control de la actividad piscícola.
Tema 78. Especies exóticas invasoras. Normativa aplicable. Catálogo Español de Especies
Exóticas Invasoras. Problemática en Castilla-La Mancha. Efectos sobre los ecosistemas naturales
y el medio socioeconómico. Métodos de prevención y control.
Tema 79. Centros de recuperación de fauna amenazada: Organización básica de los
centros. Gestión: recogida, transporte, liberación y posterior seguimiento de los ejemplares.
Liberación directa, crianza silvestre y fostering. Cría en cautividad de fauna amenazada.
Tema 80. La cría en cautividad de aves rapaces. La cetrería en Castilla-La Mancha.
Normativa aplicable. El Registro de cetrería.
Tema 81. Gestión Forestal Sostenible. La conservación de la biodiversidad en la ordenación
forestal. Estrategia regional de gestión de la biomasa forestal en Castilla-La Macha.
Tema 82. Cartografía, fotografía aérea, ortofotos y fotointerpretación. Sistemas de
Información Geográfica (S. I. G), teledetección y Sistema de Posicionamiento Global (GPS
). Su aplicación a la gestión del medio natural y la conservación de la biodiversidad.

VII. Economía Circular y Cambio Climático

Tema 83. La economía circular en la UE, España y Castilla-La Mancha. Bioeconomía.


Concepto y Marco normativo.
Tema 84. Los Sistemas de Gestión Medioambiental. Características. Definiciones.
Beneficios y obligaciones. Fases para la implantación. Normas de referencia. Normativa de
aplicación. El Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales. Las Auditorías
medioambientales. Tipos. Metodología. Regulación normativa.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41082

Tema 85. Contaminación por nitratos: Programa de actuación aplicable a las zonas
vulnerables en Castilla-La Mancha. Tratamientos de los lodos de depuradora: técnicas, usos y
legislación.
Tema 86. Distribución de competencias en materia de gestión de residuos. Normativa
europea, estatal y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Plan Integrado de Gestión de
Residuos de Castilla-La Mancha. El traslado de residuos dentro y fuera del interior del territorio del
Estado. Marco normativo. Reciclaje, valorización y eliminación de residuos.
Tema 87. Los Residuos Urbanos. Sistemas de Recogida y Transporte. Sistemas de
Valorización y Reciclaje. Sistemas de eliminación. La Gestión de los Residuos Urbanos en Castilla-
La Mancha.
Tema 88. Clasificación de los residuos. Los Residuos Peligrosos. Marco jurídico de la
producción y gestión de los residuos peligrosos.
Tema 89. Los envases y residuos de envases. Marco normativo. La problemática del
Littering. Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor y Sistemas de Depósito,
Devolución y Retorno. (SCRAP y SDDR)
Tema 90. Los residuos orgánicos. Marco normativo. Gestión y tratamiento de los residuos
orgánicos. Estrategia de recogida selectiva de materia orgánica en Castilla-La Mancha.
Tema 91. Los vertederos controlados. Normativa de aplicación. Fases de explotación,
clausura y post-clausura.
Tema 92. Los suelos contaminados. Marco normativo. Procedimiento para la declaración de
suelos contaminados. Técnicas de descontaminación.
Tema 93. El cambio climático. Causas y efectos sobre el medio ambiente. La Estrategia de
lucha contra el cambio climático de Castilla-La Mancha. Gases de efecto invernadero (GEI).
Normativa reguladora del comercio de derechos de emisión.
Tema 94. Contaminación atmosférica: tipo de contaminantes, legislación, medida y control
de la contaminación y de las emisiones, dispersión y tratamientos. La Red de Calidad del Aire de
Castilla-La Mancha. Las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera (APCA). Marco
normativo. La realidad de Castilla-La Mancha.

VIII. Evaluación e Inspección Ambiental.

Tema 95. La evaluación de impacto ambiental: conceptos básicos. Competencias.


Responsabilidad administrativa y ambiental. El órgano ambiental. El órgano sustantivo.
Tema 96. Legislación sobre evaluación del impacto ambiental de proyectos. Procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación sobre evaluación del impacto ambiental en planes
y programas. Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. Legislación aplicable.
Tema 97. Metodología para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Objetivos.
Instrumentos de valoración. Identificación de principales impactos. Medidas protectoras, correctoras
y compensatorias.
Tema 98. Identificación de los impactos ambientales, medidas correctoras, vigilancia
ambiental y el seguimiento apropiados para los siguientes tipos de actividades: Agricultura
(concentración. parcelaria, regadíos, cultivos leñosos) y Ganadería.
Tema 99. Identificación de los impactos ambientales, medidas correctoras, vigilancia
ambiental y de seguimiento apropiados para proyectos de Minería.
Tema 100. Identificación de los impactos ambientales, medidas correctoras, vigilancia
ambiental y de seguimiento apropiados para proyectos de infraestructuras energéticas: parques
eólicos / fotovoltaicos, líneas eléctricas.
Tema 101. Identificación de los impactos ambientales, medidas correctoras, vigilancia
ambiental y de seguimiento apropiados para: cerramientos, cotos intensivos, pistas forestales,
circuitos permanentes de vehículos a motor en suelo rústico.
Tema 102. La prevención y control integrados de la contaminación. Legislación. Objeto y
ámbito de aplicación. Mejores Técnicas Disponibles (MTDs). Autorización ambiental integrada.
Registros europeo y nacional de emisiones y fuentes contaminantes. Umbrales de notificación.
Tema 103. Planes de Inspección Medioambiental en la UE y en España. Red Europea de
Inspección Ambiental: IMPEL. Red Española de Inspección Ambiental (REDIA). Plan de Inspección
medioambiental de Castilla-La Mancha. Programas anuales de inspección medioambiental.
Tema 104. Planes de inspección de traslado de residuos. Plan estatal de inspección en
materia de traslados transfronterizos de residuos. Plan de Inspección de Traslados Transfronterizos
de Residuos de Castilla-La Mancha. Programas anuales de Inspección de Traslados
Transfronterizos de Residuos de Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41083

Tema 105. La responsabilidad medioambiental. Normativa aplicable y procedimientos.


Actividades económicas afectadas por la responsabilidad medioambiental. La obligación de
prevenir, restaurar e indemnizar.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41084

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Ciencias Ambientales

Parte Específica

I. Desarrollo Sostenible: Política y Programación Ambiental

Tema 1. El Medio Ambiente. Problemas globales. El desarrollo sostenible. Planificación y


Programación sostenibles. Ecología: conceptos fundamentales.
Tema 2. El Medio Ambiente en la Unión Europea. El Medio Ambiente en la Constitución
Española. Distribución de competencias estatales, autonómicas y locales en la regulación,
planificación y gestión del medio ambiente.
Tema 3. Convenios ambientales internacionales.
Tema 4. La sostenibilidad en el ámbito local y autonómico. Marco normativo.
Tema 5. La Agenda Local 21: significado y fases. Documentos europeos. Red de Ciudades
y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, antecedentes y situación actual.
Tema 6. Problemática ambiental: problemáticas a escala local, regional y global (causas y
efectos). Problemática de Castilla-La Mancha.
Tema 7. Políticas medioambientales de la Unión Europea. Programas Comunitarios de
Medio Ambiente: estructura y contenidos. Iniciativas Europeas sobre el Medio Ambiente. La red de
Autoridades ambientales. El Pacto Verde Europeo.
Tema 8. Política de estructuras comunitarias. Importancia. Objetivos principales,
instrumentos: jurídicos y financieros. Los fondos estructurales. FEADER, FEDER. FEMP. FSE. El
Programa de Desarrollo Regional (Rural) de Castilla-La Mancha. Medidas y actuaciones
relacionadas con el medio ambiente. Programa Operativo FEDER. La Política Agrícola Común y la
conservación de la naturaleza. Programas LIFE, H2020, Interreg.

II. Medio Físico. Ordenación del Territorio y Agricultura

Tema 9. Estadística. Definición y aplicaciones. Estadística descriptiva. Variables y escalas


de medición. Parámetros que definen una distribución. Presentaciones tabuladas y gráficas de los
datos. Estadística analítica. Inferencia estadística. Contraste de hipótesis. Tipos de errores. Relación
entre variables. Comparación de porcentajes. Prueba del Chi cuadrado. Comparación de medias.
Análisis de la varianza. Correlación y análisis de regresión.
Tema 10. Estadísticas ambientales. Indicadores ambientales. El sistema español de
indicadores ambientales. Tipología de los indicadores. Indicadores del medio ambiente urbano.
Tema 11. Análisis del Medio Físico. El Inventario del Medio. Elección de variables de
análisis. Criterios para la elección. Variables del medio abiótico. Variables del medio biótico.
Variables del medio socioeconómico. La planificación física.
Tema 12. La toma de datos en los análisis del medio ambiente. Cartografía aplicada al medio
ambiente. Usos y aplicaciones de la cartografía ambiental. Sensores remotos: fotografía aérea,
teledetección. Sistemas de Información Ambiental. Trabajos de campo. Diseño y ejecución de
campañas de muestreo. Representación gráfica de la información ambiental. Técnicas analíticas
multivariables. Técnicas de análisis espacial y temporal.
Tema 13. Inventario y valoración de los recursos naturales. La Geología, características y
clasificación. Erosionabilidad. Los Procesos geológicos. Geología regional. Patrimonio geológico.
Conservación y puesta en valor del patrimonio geológico.
Tema 14. La atmósfera: estructura, composición, química y funciones.
Tema 15. El Clima. Niveles de análisis. Importancia y relaciones con otros elementos.
Características: Temperatura, humedad, precipitación, evaporación y evapotranspiración.
Radiación. Índices y clasificaciones climáticas. Capacidad dispersante. Modelos de dispersión. El
clima de Castilla-La Mancha.
Tema 16. Geomorfología. Características. Relación con otros elementos del medio. La
Geomorfología en los estudios del medio físico. Formas topográficas. Pendiente. Exposición. Altitud.
Formaciones superficiales. El relieve de Castilla-La Mancha.
Tema 17. Suelos. Los suelos en los estudios del medio físico. Procesos de formación.
Características y cualidades de los suelos. Clasificaciones. Metodologías de la cartografía de los
suelos. Los suelos de Castilla-La Mancha. La erosión: situación en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41085

Tema 18. El agua: parámetros, dinámica biofisicoquímica y contaminación (tipología,


causas, efectos y tratamientos).
Tema 19. Hidrogeología. El ciclo hidrogeológico, hidrogeología superficial, hidráulica de las
aguas subterráneas y acuíferos.
Tema 20. Problemática hidrogeológica en Castilla-La Mancha: los recursos hídricos
existentes, la sobreexplotación y transporte de contaminantes.
Tema 21. Planificación y legislación hidrológica. La Ley de Aguas y el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico. Ley Reguladora del Ciclo Integral del Agua de la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha.
Tema 22. Recursos Culturales: arqueológicos, etnológicos, históricos, artísticos, científicos,
educativos. Métodos de análisis y valoración de los recursos. Cartografía.
Tema 23. El Paisaje. Definiciones. El Convenio Europeo del Paisaje. Componentes y
características visuales. Inventario y Cartografía. La Calidad visual del paisaje: métodos directos e
indirectos de valoración. La fragilidad visual. Accesibilidad: medidas e indicadores.
Tema 24. Geografía de la población: conceptos generales; proyecciones demográficas y
estructura socioeconómica del territorio.
Tema 25. La Contaminación Acústica. El ruido como agente contaminante. Fuentes
emisoras de ruido y vibraciones. Evaluación de Contaminación Acústica. Medidas Correctoras.
Tema 26. Normativa sobre Contaminación Acústica. Normas de la Unión Europea.
Normativa de la Administración General del Estado. Ordenanzas Municipales.
Tema 27. Campos electromagnéticos. Fuentes. Riesgos para el medio ambiente.
Instrumentación y métodos para su medida.
Tema 28. Ordenación del territorio: procesos y métodos de planificación y ordenación. Los
usos del suelo.
Tema 29. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Características, contenido
y procedimiento de aprobación.
Tema 30. La Ley de Ordenación del territorio y de la actividad urbanística de Castilla-La
Mancha: La clasificación del suelo, licencia municipal, y calificación urbanística. El Reglamento de
suelo rústico.
Tema 31. Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Requisitos medioambientales,
obligatorios y generales en el desarrollo de la actividad agraria y ganadera. Condicionalidad y
prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente.
Tema 32. Agricultura y Medio Ambiente. Medidas agroambientales: concepto y
antecedentes; ayudas agroambientales en vigor en Castilla-La Mancha. Agricultura y ganadería
ecológicas. Normativa nacional y autonómica.

III. Medio Natural

Tema 33. Flora y vegetación. Importancia del factor. Enfoques de análisis. Características
para su estudio: aspectos cualitativos y cuantitativos. Cualidades de la vegetación. Clasificación:
Criterios. Cartografía. Escala de análisis. Muestreo. Cartografía de la vegetación. Los Hábitat de
Interés Comunitario.
Tema 34. Fauna. Características y cualidades de las especies y biotopos. Especies de
interés comunitario. Escalas de análisis. La toma de datos. Metodologías de muestreo. Tratamiento
de los datos faunísticos. Valoración de la fauna. Cartografía.
Tema 35. Métodos de censo poblacional y seguimiento de fauna y flora amenazada.
Especial referencia a métodos aplicables a especies de fauna en peligro y a fauna de medios
esteparios. Sistemas de marcaje para seguimiento de fauna.
Tema 36. Regulación normativa sobre protección del patrimonio natural y la biodiversidad.
Características más importantes.
Tema 37. Regulación normativa de Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha.
Contenido.
Tema 38. La Directiva Hábitats y la Directiva Aves. La Red Natura 2000. Plan Director y
Planes de Gestión de Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Contenido general.
Tema 39. Planes y estrategias nacionales relativas a la conservación de la naturaleza.
Estrategia para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad. Estrategia forestal. Plan
estratégico español para la conservación y uso racional de humedales. Programa de acción nacional
contra la desertización. Estrategias para la conservación de especies amenazadas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41086

Tema 40. Ecosistemas castellano-manchegos: Los humedales, ríos trampales y turberas de


Castilla-La Mancha. Características ecológicas. Especies de fauna y flora más características.
Problemática de conservación.
Tema 41. Ecosistemas castellano-manchegos: Monte y matorral mediterráneo, bosques
caducifolios y de coníferas, bosques de ribera. Características ecológicas. Especies de fauna y flora
más características. Problemática de conservación.
Tema 42. Ecosistemas castellano-manchegos: Estepas, páramos y saladares.
Características ecológicas. Especies de fauna y flora más características. Problemática de
conservación.
Tema 43. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Catálogo Regional de Especies
Amenazadas. Problemática de conservación de las principales especies “en peligro de extinción”
catalogadas en Castilla-La Mancha.
Tema 44. Catálogo de hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial en
Castilla-La Mancha. Especies. Problemática de conservación y medidas de protección o
restauración aplicables.
Tema 45. Red Regional de Áreas Protegidas. Definición. Áreas a incluir. Espacios Naturales
Protegidos en Castilla-La Mancha. Instrumentos de gestión. Los PORN y los PRUG: Contenido,
procedimiento de aprobación y efectos.
Tema 46. Planes de Conservación de especies amenazadas en Castilla-La Mancha.
Contenido y efectos. Procedimiento de aprobación. Planes aprobados de especies en peligro de
extinción.
Tema 47. La actividad cinegética en Castilla-La Mancha. Normativa. Modalidades y
especies más representativas. Los planes de ordenación cinegética. Gestión sostenible de la caza.
La pesca fluvial en Castilla-La Mancha. Normativa.
Tema 48. Gestión Forestal Sostenible. La conservación de la biodiversidad en la ordenación
forestal. Estrategia regional de gestión de la biomasa forestal en Castilla-La Macha.
Tema 49. Especies exóticas invasoras. Normativa aplicable. Catálogo Español de Especies
Exóticas Invasoras. Problemática en Castilla-La Mancha. Efectos sobre los ecosistemas naturales
y el medio socioeconómico. Métodos de prevención y control.

IV. Cambio Climático y Calidad del Aire

Tema 50. El cambio climático. Causas y efectos sobre el medio ambiente. Políticas para
combatir el cambio climático (ámbito internacional, europeo y estatal). La Estrategia de lucha contra
el cambio climático de Castilla-La Mancha.
Tema 51. Gases de efecto invernadero (GEI). Normativa reguladora del comercio de
derechos de emisión.
Tema 52. Contaminación atmosférica: tipo de contaminantes, legislación, medida y control
de la contaminación y de las emisiones, dispersión y tratamientos. La Red de Calidad del Aire de
Castilla-La Mancha.
Tema 53. Las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera (APCA). Marco
normativo. La realidad de Castilla-La Mancha.

V. Economía Circular

Tema 54. La economía circular en la UE, España y Castilla-La Mancha. Concepto y Marco
normativo.
Tema 55. Bioeconomía. Concepto y Marco normativo.
Tema 56. La etiqueta ecológica europea. Normativa. Procedimiento de obtención.
Tema 57. Fuentes de energías renovables. Concepto y marco normativo
Tema 58. Eficiencia y certificación energética. Las auditorías energéticas.
Tema 59. Los Sistemas de Gestión Medioambiental. Características. Definiciones.
Beneficios y obligaciones. Fases para la implantación. Normas de referencia. Normativa de
aplicación. El Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales. Las Auditorías
medioambientales. Tipos. Metodología. Regulación normativa.
Tema 60. Suministro de agua: demanda y políticas de ahorro. Calidad del agua para los
diferentes usos. Procesamientos del agua: potabilización, desalinización, depuración y reutilización.
Tema 61. Aguas residuales. Composición y características. Parámetros indicadores de
calidad. Métodos de análisis. Procesos y tecnologías para la depuración de aguas residuales.
Reutilización de aguas residuales. Legislación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41087

Tema 62. Tratamientos de los lodos de depuradora: técnicas, usos y legislación.


Tema 63. Contaminación de los acuíferos: tratamientos y restauración.
Tema 64. Contaminación por nitratos: Programa de actuación aplicable a las zonas
vulnerables en Castilla-La Mancha.
Tema 65. Distribución de competencias en materia de gestión de residuos. Normativa
europea, estatal y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Plan Integrado de Gestión de
Residuos de Castilla-La Mancha.
Tema 66. Los Residuos Urbanos. Sistemas de Recogida y Transporte. Sistemas de
Valorización y Reciclaje. Sistemas de eliminación. La Gestión de los Residuos Urbanos en Castilla-
La Mancha. Marco normativo
Tema 67. El traslado de residuos dentro y fuera del interior del territorio del Estado. Marco
normativo.
Tema 68. Clasificación de los residuos. Marco jurídico de la producción y gestión de los
residuos peligrosos.
Tema 69. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Residuos de pilas y
acumuladores. Marco normativo. Obligaciones del productor y gestor de RAEE.
Tema 70. Gestión de residuos agropecuarios. Marco normativo. Gestión y tratamiento de
los residuos agropecuarios.
Tema 71. Gestión de residuos de construcción y demolición (RCDs). Legislación aplicable.
Tema 72. Los vehículos al final de su vida útil (VFU). Marco normativo. Gestión y tratamiento
de los residuos.
Tema 73. Los envases y residuos de envases. Marco normativo. La problemática del
Littering. Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor y Sistemas de Depósito,
Devolución y Retorno. (SCRAP y SDDR)
Tema 74. Los residuos orgánicos. Marco normativo. Gestión y tratamiento de los residuos
orgánicos. Estrategia regional sobre la gestión de los biorresiduos en Castilla-La Mancha.
Tema 75. Los residuos sanitarios. Marco normativo. Gestión y tratamiento de los residuos
sanitarios.
Tema 76. Los neumáticos al final de su vida útil (NFU) y la gestión de los aceites industriales
usados. Marco normativo. Obligaciones del productor y gestor de NFU y aceites industriales usado.
Tema 77. Gestión y tratamiento de los residuos: prevención, reutilización, preparación para
la reutilización, reciclaje, valorización y eliminación de residuos.
Tema 78. Los vertederos controlados. Normativa de aplicación. Fases de explotación,
clausura y post-clausura.
Tema 79. Subproductos y fin de condición de residuos. Marco normativo.
Tema 80. La responsabilidad ampliada del productor. Concepto, obligaciones y gestión.
Tema 81. Abandono de residuos. Ámbito competencial y régimen sancionador.
Tema 82. Los suelos contaminados. Marco normativo. Procedimiento para la declaración de
suelos contaminados. Técnicas de descontaminación.
Tema 83. Subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH). Gestión
y tratamiento. Legislación y competencias en su gestión.

VI. Evaluación e Inspección Ambiental

Tema 84. Los Riesgos Naturales. Riesgos derivados de los procesos naturales. Evaluación
de riesgos. Medidas frente a riesgos y clasificación de los riesgos. Erosión: Técnicas de evaluación
y predicción. Cartografía del riesgo de erosión. Modelos para el estudio de la erosión hídrica.
Clasificaciones de la erosión eólica. Riesgos asociados a: litologías, procesos gravitacionales,
procesos fluviales, sismicidad. Sistemas de prevención. Geografía de los riesgos.
Tema 85. Toxicología y ecotoxicología. Evaluación del riesgo presentado por sustancias y
productos químicos. Métodos para la determinación de la ecotoxicidad.
Tema 86. La evaluación de impacto ambiental: conceptos básicos. Competencias.
Responsabilidad administrativa y ambiental. El órgano ambiental. El órgano sustantivo. Legislación
autonómica, estatal y comunitaria.
Tema 87. Metodología para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Objetivos.
Instrumentos de valoración. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
Tema 88. Legislación sobre evaluación del impacto ambiental de proyectos. Procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación aplicable.
Tema 89. Legislación sobre evaluación ambiental de planes y programas. Procedimiento de
Evaluación Ambiental Estratégica. Legislación aplicable.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41088

Tema 90. Impactos ambientales asociados a las actividades industriales en el medio natural:
proyectos energéticos, líneas eléctricas y minería. Medidas preventivas y correctoras aplicables a
esos impactos.
Tema 91. Impactos ambientales asociados a las actividades agrarias en el medio natural:
agricultura (concentraciones parcelarias, regadío, plantación de cultivos leñosos) y ganadería.
Medidas preventivas y correctoras aplicables a esos impactos.
Tema 92. Programa de vigilancia ambiental en la evaluación de impacto ambiental.
Controles y seguimiento.
Tema 93. La prevención y control integrados de la contaminación. Legislación. Objeto y
ámbito de aplicación. Mejores Técnicas Disponibles (MTDs). Autorización ambiental integrada.
Tema 94. La prevención y control integrados de la contaminación. Registros europeo y
nacional de emisiones y fuentes contaminantes. Umbrales de notificación.
Tema 95. Planes de Inspección Medioambiental en la UE y en España. Red Europea de
Inspección Ambiental: IMPEL. Red Española de Inspección Ambiental (REDIA). Plan de Inspección
medioambiental de Castilla-La Mancha. Programas anuales de inspección medioambiental.
Tema 96. Planes de inspección de traslado de residuos. Plan estatal de inspección en
materia de traslados transfronterizos de residuos. Plan de Inspección de Traslados Transfronterizos
de Residuos de Castilla-La Mancha. Programas anuales de Inspección de Traslados
Transfronterizos de Residuos de Castilla-La Mancha.
Tema 97. La responsabilidad medioambiental. Normativa aplicable y procedimientos.

VII. Educación e Información Ambiental

Tema 98. Educación ambiental. Fundamentos, objetivos y destinatarios.


Tema 99. La educación ambiental como materia transversal en el sistema educativo.
Tema 100. Diseño de campañas, programas, y proyectos de divulgación y educación
ambiental. Evaluación de programas de educación ambiental.
Tema 101. Planes y estrategias de educación ambiental. El Libro Blanco de la Educación
Ambiental en España. La planificación regional en Educación Ambiental.
Tema 102. Los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso
a la justicia en materia de medio ambiente.
Tema 103. Información y comunicación ambiental. Convenios y legislación sobre el derecho
de acceso a la información ambiental. La Agencia Europea de Medio Ambiente. La red EIONET.
Principales indicadores ambientales.
Tema 104. Participación Ambiental. Órganos de participación regional en materia de Medio
Ambiente. Estructura y funcionamiento.
Tema 105. El voluntariado ambiental. Regulación regional de voluntariado.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41089

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Económica

Parte Específica

I. Teoría, Política y Estructura Económica

Tema 1. El mercado. La demanda y la oferta. Las curvas de demanda y de oferta y sus


desplazamientos. El equilibrio del mercado.
Tema 2. La demanda y el concepto de elasticidad. Tipología de bienes basada en el
concepto de elasticidad. La elasticidad de la oferta.
Tema 3. Teoría de la demanda del consumidor. La utilidad. Las curvas de indiferencia. El
equilibrio del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. Método de Hicks y Slutsky.
Tema 4. La producción en el corto plazo. Factores de producción fijos y variables. Ley de
rendimientos decrecientes. Las etapas de la producción. La producción en el largo plazo.
Rendimientos a escala.
Tema 5. Los costes de producción (I). Concepto. El corto plazo: curvas de costes.
Relaciones y propiedades geométricas de las curvas de costes a corto plazo.
Tema 6. Los costes de producción (II). El largo plazo: curvas de costes. Economías y
deseconomías de escala. Relación entre las curvas de costes a corto y largo plazo: dimensión
óptima.
Tema 7. La competencia perfecta. La empresa y el mercado. Determinación del equilibrio a
corto plazo y a largo plazo.
Tema 8. La competencia imperfecta: monopolio puro, competencia monopolística y
oligopolio.
Tema 9. La economía del bienestar. Óptimo económico. Las externalidades. Los bienes
públicos.
Tema 10. Crecimiento y desarrollo. Teorías explicativas del crecimiento económico.
Beneficios y costes del crecimiento. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 11. Magnitudes macroeconómicas básicas. Sus relaciones en una economía cerrada
y abierta.
Tema 12. La demanda agregada y la producción de equilibrio. El consumo. El ahorro y la
inversión. El multiplicador. Inclusión del sector público y del sector exterior.
Tema 13. La política monetaria. Fines. Los instrumentos de la política monetaria. La política
monetaria y el modelo IS-LM.
Tema 14. La política fiscal. Fines. Los instrumentos de la política fiscal. La política fiscal y el
modelo IS-LM.
Tema 15. La inflación y el desempleo. La curva de Phillips. Estrategias para reducir la
inflación. La política de rentas.
Tema 16. El comercio internacional: teoría de la ventaja absoluta, teoría de la ventaja
comparativa y el modelo Heckscher-Ohlin. Otras teorías alternativas del comercio internacional.
Análisis básico de un arancel. La protección efectiva. La protección no arancelaria. La teoría de la
integración. Estructura del comercio internacional.
Tema 17. La balanza de pagos. Estructura y medición. La balanza de pagos española.
Evolución reciente.
Tema 18. El sector primario en España y en Castilla-La Mancha. Análisis y evolución de sus
principales macromagnitudes. Evolución de la renta agraria. La política agraria:
Consideración especial de la PAC.
Tema 19. El sector industrial en España y en Castilla-La Mancha. Análisis y evolución de
sus principales macromagnitudes. Distribución por ramas productivas. Especial referencia al sector
energético y al sector de la construcción.
Tema 20. El sector servicios en España y en Castilla-La Mancha. Análisis y evolución de
sus principales macromagnitudes. Distribución por ramas productivas. Especial referencia al sector
turístico y al del transporte.
Tema 21. Evolución económica y social de Castilla-La Mancha. Población y estructura
urbana. Empleo y productividad. Producción y renta en los sectores primario, secundario y terciario.
Consumo. Comercio exterior.
Tema 22. La política de cohesión de la Unión Europea 2021-2027. Objetivos políticos. Los
Fondos Estructurales. La programación de los fondos estructurales: Acuerdo de Asociación y
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41090

Programas Operativos. El Fondo de Recuperación Next Generation EU: instrumentos y


características.
Tema 23. El Programa Feder 2021-2027 de Castilla-La Mancha. Principales elementos y
características.
Tema 24. El Programa Fondo Social Europeo Plus (FSE +) 2021-2027 de Castilla-La
Mancha. Principales elementos y características.
Tema 25. El sistema financiero español: organización y funciones. El Banco de España:
órganos de gobierno y competencias. El Banco Central Europeo: antecedentes, organización y
funciones.
Tema 26. Las entidades financieras. Clasificación. Régimen competencial entre
Administraciones públicas. Competencias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Normativa castellano-manchega en materia de entidades de crédito y de entidades de seguros.

II. Matemática Financiera y Estadística

Tema 27. Definición y clasificación de las rentas: constantes y variables; temporales y


perpetuas; inmediatas, diferidas y anticipadas; prepagables y pospagables; enteras y fraccionadas;
continuas y discretas.
Tema 28. Amortización de préstamos. Préstamos amortizables mediante reembolso único.
Con reembolso único y pago periódico de intereses. Con cuota de amortización constante. Sistema
francés. Sistema americano y sistema alemán.
Tema 29. Tanto medio y efectivo de un préstamo. Valoración de préstamos: usufructo y
nuda propiedad.
Tema 30. Empréstitos normales, con primas, con lotes y sin pago del último cupón.
Tema 31. Empréstitos amortizables mediante renta variable y empréstitos cuyos totales se
amortizan por un efectivo variable cada año. Conversión de empréstitos.
Tema 32. Valor efectivo de los títulos de un empréstito ordinario teniendo en cuenta los
impuestos que lo gravan. Cálculo de los tantos efectivos.
Tema 33. Estadística: conceptos fundamentales. Fenómenos aleatorios. Probabilidad.
Independencia de sucesos. Teorema de Bayes.
Tema 34. Las medidas de una distribución de frecuencias: medidas de tendencia central y
dispersión. Curtosis y apuntamiento.
Tema 35. Correlación y regresión.
Tema 36. Números índices. Series cronológicas.

III. Derecho Tributario

Tema 37. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las fuentes de derecho tributario.
Administración Tributaria. Las obligaciones y deberes de la Administración Tributaria. Los principios
del ordenamiento tributario español.
Tema 38. Los tributos: concepto, fines y clases. La relación jurídico tributaria. Hecho
imponible. No sujeción y exención. Devengo. Prescripción. La aplicación de la norma tributaria.
Interpretación, calificación e integración. La analogía. El conflicto en la aplicación de la norma
tributaria. La simulación.
Tema 39. Las obligaciones tributarias: la obligación tributaria principal, la obligación
tributaria de realizar pagos a cuenta, las obligaciones entre particulares, las obligaciones tributarias
accesorias y formales. Las obligaciones y deberes de la Administración Tributaria. Los derechos y
garantías de los obligados tributarios. Colaboración social en la aplicación de los tributos. Utilización
de las nuevas tecnologías de la información.
Tema 40. Los obligados tributarios. Contribuyentes. Sujetos pasivos. Sucesores.
Responsables solidarios y subsidiarios. Otros obligados tributarios. La capacidad de obrar.
Representación. Domicilio fiscal.
Tema 41. Elementos de cuantificación de la obligación tributaria principal y de la obligación
de realizar pagos a cuenta. Base imponible: concepto, métodos de determinación. Base liquidable.
Tipo de gravamen. Cuota tributaria. Comprobación de valores. La deuda tributaria.
Tema 42. La aplicación de los tributos: concepto y órganos competentes en la Comunidad
de Castilla-La Mancha. La información y asistencia a los obligados tributarios. La consulta tributaria.
El Defensor del Contribuyente. El número de identificación fiscal. Los procedimientos administrativos
en materia tributaria: Prueba, notificaciones, obligación de resolución y plazo de resolución. Las
liquidaciones tributarias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41091

Tema 43. El procedimiento de gestión tributaria. Actuaciones y procedimientos de gestión


tributaria. Iniciación. Declaraciones. Autoliquidaciones. Comunicaciones de datos. Procedimiento de
devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. Procedimiento
iniciado mediante declaración. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de
comprobación de valores. Procedimiento de comprobación limitada.
Tema 44. La recaudación. Actuaciones y procedimientos. Órganos de recaudación de la
Comunidad de Castilla-La Mancha. Extinción de las deudas: el pago y otras formas de extinción.
Obligados al pago. Garantías de la deuda tributaria. Aplazamientos y fraccionamientos.
Tema 45. La recaudación en período ejecutivo. Procedimiento de apremio. Carácter del
procedimiento. Fases: iniciación, embargo de bienes y derechos, enajenación y término de
procedimiento. Tercerías. Procedimiento frente a responsables y sucesores.
Tema 46. La inspección de los tributos. Órganos competentes en la Comunidad de Castilla-
La Mancha. Funciones. Facultades. Deberes. Distintas actuaciones en el procedimiento de
inspección: obtención de información, valoración, informe y asesoramiento.
Tema 47. El procedimiento de inspección. Actuaciones de comprobación e investigación.
Iniciación y desarrollo del procedimiento. Plazo, lugar y horario de las actuaciones inspectoras.
Conclusión del procedimiento. La documentación de las actuaciones inspectoras. Disposiciones
especiales: aplicación del método de estimación indirecta, y el informe preceptivo para la declaración
del conflicto en la aplicación de la norma tributaria.
Tema 48. La potestad sancionadora en materia tributaria. Principios. Sujetos responsables.
Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias. Cuantificación de las sanciones tributarias
pecuniarias. Extinción de la responsabilidad. Procedimiento sancionador en materia tributaria:
iniciación, instrucción y terminación.
Tema 49. La revisión de los actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de
revisión. El recurso de reposición. El procedimiento económico-administrativo.
Tema 50. El procedimiento económico-administrativo: naturaleza y órganos de resolución.
Materias impugnables, interesados, actos impugnables y extensión de la revisión. El procedimiento
en única o primera instancia. Los recursos de alzada y revisión. Las reclamaciones de naturaleza
económica administrativa en el ámbito de Castilla-La Mancha. La Comisión Superior de Hacienda.
Tema 51. El sistema tributario español. Imposición directa e indirecta. Estructura y
relaciones.
Tema 52. El Impuesto sobre Sociedades: Naturaleza y ámbito de aplicación. Hecho
imponible. Contribuyentes. Base imponible. Concepto y regímenes de determinación. Reducciones.
Período impositivo y devengo del impuesto. Tipo de gravamen y cuota íntegra. Bonificaciones y
deducciones. Regímenes tributarios especiales. Gestión del impuesto.
Tema 53. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). Naturaleza, objeto y ámbito
de aplicación. Sujeción al Impuesto: aspectos materiales, personales y temporales. Determinación
de la capacidad económica sometida a gravamen: rendimientos y ganancias y pérdidas
patrimoniales.
Tema 54. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). Integración y
compensación de rentas. Mínimo personal y familiar. Base imponible y base liquidable. Cuota
íntegra estatal y autonómica. Deducciones. Deducciones autonómicas. Cuota diferencial.
Tributación familiar. Gestión del Impuesto.
Tema 55. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I): Naturaleza y ámbito de aplicación. Entrega
de bienes y prestaciones de servicios. Deslinde del IVA con el Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Operaciones no sujetas. Adquisiciones
intracomunitarias de bienes: hecho imponible, exenciones, lugar de realización, devengo, base
imponible y sujeto pasivo. Importaciones de bienes: hecho imponible, exenciones, devengo, base
imponible y sujeto pasivo.
Tema 56. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II). Devengo del impuesto. Base imponible.
Sujeto pasivo. Repercusión del impuesto y tipos impositivos. Deducciones. Regla de prorrata.
Devoluciones. Referencia a los regímenes especiales. Gestión del Impuesto.
Tema 57. El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas. Los tributos cedidos
a las Comunidades Autónomas. La Ley de cesión de tributos a la Comunidad Autónoma de Castilla-
La Mancha.
Tema 58. El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Hecho imponible. Sujeto Pasivo.
Base imponible. Deuda tributaria. Devengo. Obligaciones formales y gestión del impuesto.
Tema 59. El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Naturaleza y contenido. Ámbito de aplicación territorial. Transmisiones patrimoniales. Operaciones
societarias. Actos jurídicos documentados. Disposiciones comunes.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41092

Tema 60. El impuesto sobre el Patrimonio de las Personas Físicas. Naturaleza, objeto y
ámbito de aplicación. Hecho imponible. Sujeto Pasivo. Base imponible y liquidable. Devengo.
Determinación de la deuda tributaria. Gestión del impuesto.
Tema 61. Impuestos Especiales. Los impuestos especiales de fabricación. Elementos
estructurales de cada impuesto. Gestión de los mismos.
Tema 62. El Impuesto especial sobre determinados medios de transporte. Hecho imponible.
Exenciones, devoluciones y reducciones. Sujetos pasivos. Devengo. Base imponible. Tipo
impositivo. Liquidación y pago del impuesto. Infracciones y sanciones.
Tema 63. El impuesto sobre determinadas actividades que inciden en el medio ambiente.
Hecho imponible. Exenciones. Sujetos pasivos. Base imponible. Gestión del impuesto. Infracciones
y sanciones. El Canon Eólico: Hecho imponible. Exenciones. Sujetos pasivos. Base imponible.
Gestión del impuesto. Infracciones y sanciones. Impuesto sobre los Depósitos de las Entidades de
Crédito. Hecho imponible. Exenciones. Sujetos pasivos. Base imponible. Gestión del impuesto.
Tema 64. La regulación del juego en Castilla-La Mancha. La Ley de tasas y precios públicos
de Castilla-La Mancha. La gestión y recaudación de las tasas de la Comunidad de Castilla-La
Mancha. Los precios públicos.

IV. Estructura y Control del Presupuesto

Tema 65. El presupuesto: concepto, naturaleza y contenido. Los principios presupuestarios


en nuestro ordenamiento jurídico. El ciclo presupuestario.
Tema 66. Técnicas de presupuestación. Especial referencia a: 1) Presupuesto por
Programas (PPBS) y su evolución en España. Elementos fundamentales de la presupuestación por
programas: objetivos, programas e indicadores; 2) Presupuesto por Resultados (PDR): concepto,
objetivo y características.
Tema 67. La Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha: estructura y principios generales.
Régimen de los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública de Castilla-La Mancha. Referencia
a la Ley General Presupuestaria: estructura y principios generales.
Tema 68. El Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (I). Concepto,
características y contenido. Estructura de los estados de gastos y de ingresos. La elaboración,
aprobación, gestión y liquidación de los Presupuestos de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
Tema 69. El Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (II).
Especialidad cuantitativa, cualitativa y temporal de los créditos. La ejecución del presupuesto de
gastos: fases. La ordenación de los gastos y pagos: competencias y procedimientos. Cierre y
liquidación del presupuesto de gastos. Referencia a las peculiaridades en la ejecución de los gastos
de personal, subvenciones/transferencias y gastos contractuales.
Tema 70. El Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (III). Las
modificaciones de los créditos iniciales: clasificación, concepto, tramitación y competencia para su
autorización.
Tema 71. El Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (IV). Los
procedimientos especiales en la ejecución del gasto público. Los compromisos de gastos de carácter
plurianual. Los pagos “a justificar”. El sistema de anticipos de caja fija. Tramitación anticipada de
gastos.
Tema 72. El Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (V). La
ejecución del presupuesto de ingresos: fases. Cierre y liquidación del presupuesto de ingresos. La
recaudación de derechos en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: procedimiento y
competencias. La devolución de los ingresos indebidos.
Tema 73. La Tesorería General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Funciones. Las cuentas: tipología y régimen de funcionamiento. La Caja General de depósitos.
Clases de garantías. Constitución, devolución e incautación de garantías. La ordenación de los
pagos. Los reintegros de los pagos.
Tema 74. El déficit público: concepto y clases. Impacto económico de su financiación. Déficit
y superávit primario. Déficit estructural y déficit observado: sus interrelaciones. Privatización de
activos públicos. La inflación como una forma de imposición. La deuda pública: concepto, clases y
régimen jurídico. Las operaciones financieras y los avales. Especial referencia a la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 75. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en el sector público (I).
Principios generales. Instrumentación de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41093

financiera. Regla de gasto. Instrumentación del principio de transparencia. Establecimiento,


seguimiento y control de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Tema 76. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en el sector público (II).
Medidas preventivas, correctivas y coercitivas. Gestión presupuestaria. Mecanismos adicionales de
financiación para las Comunidades Autónomas.
Tema 77. Las subvenciones en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (I).
Concepto, tipología y régimen jurídico. Principios generales: especial referencia al Plan Estratégico
de Subvenciones. Bases reguladoras. Beneficiarios y entidades colaboradoras: requisitos y
obligaciones.
Tema 78. Las subvenciones en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (II).
Procedimientos de concesión: Especial referencia al procedimiento de concesión en régimen de
concurrencia competitiva. Procedimiento de gestión y justificación. Procedimiento de gestión
presupuestaria. Reintegro de subvenciones. Infracciones y sanciones administrativas.
Tema 79. Los gastos contractuales (I). Ley de Contratos del Sector Público: Objeto y ámbito
de aplicación. Ámbito subjetivo. Tipos Contractuales. Partes en el contrato: Órgano de contratación
y capacidad y solvencia del empresario. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado,
precio del contrato y su revisión. Preparación y adjudicación de los contratos administrativos.
Garantías.
Tema 80. Los gastos contractuales (II). Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos
administrativos. El contrato de obras. El contrato de concesión de servicios. El contrato de
suministro. El contrato de servicios. El contrato de concesión de obras. Contratos mixtos.
Racionalización técnica de la contratación.
Tema 81. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común. El sistema
de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común. Principios generales.
Principales recursos financieros. Los recursos propios. La capacidad tributaria de las Comunidades
Autónomas. Evolución del sistema. El Fondo de Compensación Interterritorial. Otras transferencias.
La coordinación entre las diferentes haciendas territoriales.
Tema 82. Régimen jurídico de la actividad financiera del sector público empresarial: la
empresa pública. Concepto y formas jurídicas de empresa pública. Régimen presupuestario, de
contabilidad y de control. Especial referencia a las empresas públicas, fundaciones y otros entes
dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 83. La financiación de las Corporaciones Locales. La Ley reguladora de las Haciendas
Locales: estructura y principios generales. Recursos propios. Otros ingresos.
Tema 84. El control de la actividad financiera (I). Concepto, fundamento y finalidad del
control. Características y ámbito de aplicación. Clases de control. Efectos del control.
Tema 85. El control de la actividad financiera (II). El control interno; función interventora y
control financiero. El control interno de la economía, eficacia y eficiencia del gasto público.
Tema 86. El control de la actividad financiera (III). La Intervención General de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha: Competencias, estructura y funciones. La fiscalización previa
en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 87. El control de la actividad financiera (IV). El control externo: la Cámara de Cuentas.
Ámbito de actuación. Organización, funciones y procedimiento. El control político.

V. Contabilidad Superior y Contabilidad Pública

Tema 88. El Plan General de Contabilidad (I). Características y estructura. Marco conceptual
de la contabilidad.
Tema 89. El Plan General de Contabilidad (II). Las Cuentas Anuales. Normas de elaboración
y contenido.
Tema 90. Análisis de los estados económicos-financieros (I). Análisis patrimonial. Equilibrios
y variaciones patrimoniales. Ajuste patrimonial del efecto de la inflación; la actualización de
balances.
Tema 91. Análisis de los estados económicos-financieros (II). Análisis financiero. Análisis
del equilibrio de la estructura financiera. Análisis del coste de financiación y coste de capital. Análisis
del fondo de maniobra. Ratios de estructura financiera.
Tema 92. Análisis de los estados económicos-financieros (III). Análisis económico. Análisis
de resultados; ratios. Análisis de la rentabilidad; cálculo del punto muerto.
Tema 93. La Contabilidad Pública: Fines. La Contabilidad Pública como sistema de
información. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41094

Administraciones Públicas (I). Ámbito de aplicación. Estructura y contenido. Características más


relevantes. Marco conceptual de la contabilidad pública.
Tema 94. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (II). Las Cuentas Anuales: descripción y análisis de los aspectos más
significativos.
Tema 95. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (III). Tratamiento contable de las operaciones derivadas del presupuesto
de gastos: Reconocimiento de obligaciones. Extinción de obligaciones. Operaciones de
presupuestos de gastos cerrados. Contabilidad de las operaciones no presupuestarias de tesorería.
Pagos a justificar y anticipos de caja fija.
Tema 96. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (IV). Tratamiento contable de las operaciones derivadas del presupuesto
de ingresos: Reconocimiento de derechos de cobro. Recaudación de derechos de cobro. Anulación
de derechos de cobro. Devolución de ingresos. Cancelación de derechos. Reconocimiento de
ingresos devengados. Reintegro de pagos. Regularización del presupuesto de ingresos corriente.
Operaciones de presupuestos de ingresos cerrados. Ingresos con contraprestación e ingresos sin
contraprestación.
Tema 97. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (V). La contabilidad del inmovilizado no financiero. Concepto,
clasificación y características de los elementos del inmovilizado no financiero. Normas de
reconocimiento y valoración del inmovilizado no financiero. Activos construidos o adquiridos para
otras entidades. Activos en estado de venta.
Tema 98. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (VI). La contabilidad del inmovilizado financiero. Concepto y
características de los elementos de inmovilizado financiero. Normas de reconocimiento y valoración
del inmovilizado financiero
Tema 99. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (VII). La Contabilidad del endeudamiento del sector público. Concepto,
clases y fases de las operaciones de endeudamiento. Normas de reconocimiento y valoración del
endeudamiento del sector público.
Tema 100. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (VIII). Operaciones a realizar a fin de ejercicio: Clasificación de largo a
corto plazo. Periodificación. Contabilización de operaciones no formalizadas. Correcciones de valor.
Operaciones de regularización. Operaciones de cierre.
Tema 101. El Plan General de Contabilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, aprobado por Orden 169/2018, de 26 de noviembre, de la Consejería de Hacienda y
Administraciones Públicas (IX). Gastos con financiación afectada: Concepto y características. El
coeficiente de financiación. Desviaciones de financiación. Efectos en el resultado presupuestario.
Efectos en el remanente de tesorería. Análisis del remanente de tesorería. Operaciones imputadas
al patrimonio neto.
Tema 102. La Contabilidad Pública en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Formación, rendición, estructura y contenido de la Cuenta General de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
Tema 103. La Contabilidad Nacional. Elaboración de las Cuentas Nacionales en el ámbito
del Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas SEC-2010. Principales novedades.
Aspectos generales. Unidades y sectores institucionales.
Tema 104. La Auditoría Contable en el sector privado. Concepto y clases. La situación de
la auditoría en España. Ley de Auditoría de Cuentas.
Tema 105. La Auditoría en el Sector Público. Concepto y clases de auditoría. Principios y
normas de auditoría.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41095

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Farmacia

Parte Específica

I. Salud Pública y Laboratorios

Tema 1. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes de salud. Medición del


estado de salud de una comunidad. La Salud Pública. definición, contenidos y funciones. Ley
General de Salud Pública.
Tema 2. El derecho a la protección de la salud en la Constitución Española. Sistema
Sanitario Público. Competencias sanitarias de las distintas Administraciones Públicas. Ley General
de Sanidad.
Tema 3. Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha.
Tema 4. El personal inspector y su importancia en la protección de la salud de los
ciudadanos. Fundamentos jurídicos de su actuación. Levantamiento de actas de inspección. Toma
de muestras. Medidas cautelares. Legislación.
Tema 5. Educación sanitaria. Definición, objetivos, técnicas y métodos. Promoción de la
salud y prevención de la enfermedad. Conceptos, niveles de prevención. Concepto de vacunación.
Bases inmunológicas y tipos de vacunas. Calendario de vacunaciones.
Tema 6. Principios generales de la planificación, programación y evaluación sanitaria.
Metodología de actuación. Principales planes y programas sanitarios de la Consejería de Sanidad
de Castilla-La Mancha.
Tema 7. Epidemiología. definición, conceptos, usos y objetivos. Fuentes de recogida de
datos epidemiológicos. Epidemiología descriptiva y analítica. Estudios Epidemiológicos.
Clasificación y tipos.
Tema 8. Características epidemiológicas de las enfermedades transmisibles. Vías de
transmisión. Medidas de control y/o prevención. Vigilancia de las zoonosis y de los agentes
zoonóticos.
Tema 9. Características de las enfermedades no transmisibles. La cronicidad y su impacto
en el Sistema Sanitario. Planes y estrategias de actuación frente a las principales enfermedades no
transmisibles en el Sistema Nacional de Salud.
Tema 10. Vigilancia Epidemiológica. Conceptos. Organización a nivel nacional y
autonómico. Investigación de brotes epidémicos. Legislación.
Tema 11. Demografía sanitaria. Fuentes de información. Demografía estática y dinámica.
Principales parámetros demográficos y su situación en Castilla-La Mancha.
Tema 12. Estadística sanitaria. Definición y conceptos generales. Medidas de tendencia
central, posición y dispersión. Inferencia estadística. Aplicaciones en Salud Pública.
Tema 13. Seguridad general de los productos. Sistema Comunitario de Intercambio Rápido
de Información (RAPEX). La protección del consumidor en Castilla-La Mancha. Estatuto del
Consumidor.
Tema 14. Sistemas de calidad en los laboratorios de ensayo. Certificación y acreditación.
Laboratorios de Salud Pública en Castilla-La Mancha. Autorización de laboratorios para la
realización de análisis en sanidad alimentaria y ambiental.
Tema 15. Espectroscopía atómica, fotometría de llama. Espectroscopía molecular
(UV/Visible), fluorescencia. Fundamentos, aplicaciones, instrumentos.
Tema 16. Separaciones cromatográficas. Fundamentos, aplicaciones, instrumentos.
Tema 17. Principales análisis físico-químicos de los alimentos.
Tema 18. Principales análisis físico-químicos de las aguas.
Tema 19. Principales análisis biológicos y microbiológicos de aguas y alimentos.
Tema 20. Métodos de muestreo y análisis para el control de determinadas sustancias en los
productos alimenticios. micotoxinas, dioxinas y bifenilos policlorados (PCBs), metales, 3-
Monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y nitratos.

II. Sanidad Ambiental

Tema 21. Salud Ambiental. Conceptos básicos. Riesgos ambientales para la salud.
Competencias de las distintas Administraciones Públicas. Redes de alerta en Sanidad Ambiental.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41096

Tema 22. Cambio climático y su impacto en la salud. Aspectos principales. Indicadores en


el marco del Sistema Nacional de Salud. El Observatorio de Salud y Cambio Climático.
Tema 23. Características de las principales enfermedades de transmisión vectorial.
Vigilancia y control de vectores. Desinfección, desinsectación y desratización.
Tema 24. Calidad del aire y protección de la atmósfera. Principales contaminantes. Efectos
para la salud. Vigilancia y control de la contaminación atmosférica en Castilla-La Mancha.
Legislación.
Tema 25. Contaminación acústica. Objetivos de calidad y emisiones acústicas. Legislación.
Tema 26. Residuos. Conceptos generales. Competencias. Gestión. Vigilancia, control,
inspección y régimen sancionador. Envases y residuos de envases. Suelos contaminados.
Legislación.
Tema 27. Prevención y control integrados de la contaminación. Evaluación ambiental.
Legislación.
Tema 28. El agua y la salud. Necesidades humanas. Riesgos para la salud. Principales
contaminaciones, fuentes de contaminación y sus efectos sobre la salud. Sistemas de información
relacionados con la calidad y seguridad del agua.
Tema 29. El agua y la salud. Tratamientos de potabilización del agua. Sustancias para el
tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Legislación.
Tema 30. Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Legislación.
Tema 31. Captaciones, sistemas de tratamiento, almacenamiento y distribución de aguas
de consumo humano. Criterios técnicos y sanitarios. Normativa de aplicación.
Tema 32. Aguas de bebida envasadas para el consumo humano. Control sanitario.
Normativa aplicable.
Tema 33. Aguas recreativas. piscinas, zonas de baño. Riesgos para la salud. Vigilancia
sanitaria. Legislación.
Tema 34. Aguas residuales. Riesgos para la salud. Sistemas de evacuación, tratamiento y
depuración. Reutilización de aguas depuradas. Legislación.
Tema 35. Seguridad de los productos químicos. Riesgos para la salud asociados a los
mismos. Visión normativa general y principales aspectos regulados a nivel europeo, nacional y
autonómico. Sistema de Intercambio Rápido de Información sobre Productos Químicos. Legislación.
Tema 36. Registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y mezclas
químicas. Legislación.
Tema 37. Clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas.
Inspección y control. Legislación.
Tema 38. Biocidas. Clasificación. Comercialización y uso. Establecimientos y servicios
biocidas. Aplicadores. Legislación.
Tema 39. Detergentes y limpiadores. Lejías. Control sanitario. Legislación.
Tema 40. Legionelosis. Etiología y características de la enfermedad. Criterios higiénico-
sanitarios para la prevención y control. Legislación.
Tema 41. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. fuentes y riesgo para la salud. Vigilancia
y control. Legislación.
Tema 42. Prácticas higiénico-sanitarias del bronceado mediante radiación ultravioleta.
Prácticas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea y otras técnicas similares de arte
corporal. Normativa de aplicación.

III. Sanidad Alimentaria

Tema 43. Seguridad alimentaria y nutrición. Conceptos generales. Alimentación saludable,


actividad física y prevención de la obesidad. Problemas nutricionales actuales, causas y
consecuencias. Estrategias de actuación. Legislación.
Tema 44. Competencias y funciones relacionadas con la seguridad alimentaria por parte de
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Tema 45. La industria alimentaria como factor de riesgo en la producción de alimentos.
Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. Intercambio rápido de información y
Redes de alerta alimentaria. Legislación aplicable.
Tema 46. El autocontrol en la empresa alimentaria. Análisis de Peligros y Puntos de Control
Crítico. Criterios de flexibilidad en su aplicación. Requisitos de higiene de los establecimientos
alimentarios. Legislación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41097

Tema 47. Autorización y registro de empresas y establecimientos alimentarios. Registro


General y Autonómico. Manipulación de alimentos. Riesgos asociados. Legislación.
Tema 48. Principales contaminaciones bióticas de los alimentos. Toxiinfecciones e
intoxicaciones alimentarias. Etiología, epidemiología y control. Criterios microbiológicos aplicables
a los productos alimenticios. Normativa de aplicación.
Tema 49. Principales contaminaciones abióticas de los alimentos. Intoxicaciones
alimentarias. Etiología, epidemiología y control. Contenido máximo de contaminantes en los
productos alimenticios. Normativa de aplicación.
Tema 50. Residuos de plaguicidas en alimentos. Bases científicas de los límites máximos.
Métodos de muestreo y análisis. Programas de control comunitario y nacional. Normativa de
aplicación.
Tema 51. Controles oficiales para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación
en materia de alimentos. Legislación aplicable.
Tema 52. Organización de los controles oficiales en materia de alimentos entre las
diferentes Administraciones y coordinación entre las mismas. Principales planes y programas de
control.
Tema 53. Materiales en contacto con los alimentos. Tipos. Regulación general y específica.
Buenas prácticas de fabricación. Control sanitario.
Tema 54. Información alimentaria facilitada al consumidor. Información alimentaria en
alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de
los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares
del comercio al por menor. Legislación.
Tema 55. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos.
Legislación aplicable.
Tema 56. Adición de vitaminas, minerales y otras sustancias a los alimentos. Información a
los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos.
Complementos alimenticios. Legislación.
Tema 57. Aditivos. Clasificación y tipos. Conceptos fundamentales. Uso adecuado en la
industria alimentaria. Procedimiento de autorización. Reevaluación de aditivos. Enzimas, aromas y
coadyuvantes tecnológicos. Legislación.
Tema 58. Conservación de alimentos. Métodos. Condiciones sanitarias aplicables al
almacenamiento y transporte de alimentos. Normativa de aplicación.
Tema 59. Comercio minorista de alimentación, mercadillos y venta ambulante. Control
sanitario. Legislación.
Tema 60. Frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas. Control sanitario. Legislación.
Tema 61. Leches y productos lácteos. Control sanitario. Legislación.
Tema 62. Productos cárnicos, carne picada, preparados de carne, gelatina, colágeno.
Control sanitario. Legislación.
Tema 63. Productos de la pesca, conservas y semiconservas. Control sanitario. Legislación.
Tema 64. Aceites y grasas comestibles. Control sanitario. Legislación.
Tema 65. Harinas y derivados, productos de pastelería y bollería, pan y panes especiales.
Turrones y mazapanes. Control sanitario. Legislación.
Tema 66. Bebidas refrescantes, horchata, zumos y néctares. Hielo. Control sanitario.
Legislación.
Tema 67. Vinos y derivados. Cerveza. Bebidas espirituosas. Control sanitario. Legislación.
Tema 68. Alimentos estimulantes y derivados. Café, té, cacao. Control sanitario. Legislación.
Tema 69. Condiciones sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de comidas
preparadas. Menús testigos. Control sanitario. Legislación.
Tema 70. Alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad, alimentos para usos
médicos especiales y alimentos sustitutivos de la dieta completa para el control de peso. Control
sanitario. Legislación.
Tema 71. Nuevos alimentos. Alimentos modificados genéticamente. Legislación aplicable.

IV. Productos Farmacéuticos y Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios

Tema 72. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. El Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Tema 73. Prestaciones y Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Conceptos,
tipos y garantías. Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud.
Redes Europeas de Referencia. Legislación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41098

Tema 74. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Registro Estatal de


Profesionales Sanitarios. Legislación.
Tema 75. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica. Historia clínica y consentimiento informado. Normativa reguladora.
Tema 76. Real Decreto Legislativo 1/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Tema 77. Competencias en materia de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos
de los distintos Organismos. Agencia Europea de Medicamentos, Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y
Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Tema 78. Seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos de uso humano fabricados
industrialmente. Autorización y registro. Legislación aplicable.
Tema 79. Ensayos clínicos con medicamentos de uso humano. Normas de Buena Práctica
Clínica. Criterios específicos comunes para la acreditación, inspección y renovación de la
acreditación de los Comités Éticos de Investigación con medicamentos. Legislación.
Tema 80. Requisitos y autorizaciones de los laboratorios farmacéuticos fabricantes,
importadores y/o comercializadores de medicamentos. Normativa de aplicación.
Tema 81. Distribución de medicamentos de uso humano y de otros productos farmacéuticos.
Circulación intracomunitaria de medicamentos de uso humano. Legislación.
Tema 82. Prácticas correctas de distribución de medicamentos de uso humano.
Certificaciones. Legislación.
Tema 83. Publicidad de medicamentos y productos sanitarios. Publicidad y promoción
comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria. Legislación.
Tema 84. Ley de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha.
Tema 85. Planificación farmacéutica, requisitos, personal y autorizaciones de las oficinas de
farmacia y botiquines en Castilla-La Mancha. Normativa reguladora.
Tema 86. Horarios, servicios de urgencia y vacaciones de las oficinas de farmacia y
botiquines en Castilla-La Mancha. Normativa reguladora.
Tema 87. La actividad profesional del farmacéutico en la oficina de farmacia. Funciones,
actividades complementarias y colaboraciones con la Administración. Márgenes, deducciones y
descuentos correspondientes a la dispensación de medicamentos de uso humano. El índice
corrector. Legislación aplicable.
Tema 88. Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y
preparados oficinales. Legislación.
Tema 89. Servicios de farmacia y depósitos de medicamentos. Tipología, autorizaciones,
requisitos y funciones. Legislación aplicable.
Tema 90. Uso racional de medicamentos en atención primaria, especializada y oficinas de
farmacia. Trazabilidad de medicamentos. Financiación pública de medicamentos y productos
sanitarios. Legislación.
Tema 91. Receta médica. Disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales. Venta
a distancia al público, a través de sitios web, de medicamentos de uso humano no sujetos a
prescripción médica. Normativa aplicable.
Tema 92. Requisitos para la prescripción y dispensación de sustancias y medicamentos
estupefacientes y psicótropos. Elaboración, conservación y dispensación de agonistas opiáceos por
las oficinas de farmacia. Normativa aplicable.
Tema 93. Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. Conceptos. Estructura,
organización y funcionamiento. Estudios posautorización. Normativa aplicable.
Tema 94. Errores de medicación. Definición y tipos más frecuentes. Efectos adversos
consecuencia de la utilización de los medicamentos en atención primaria y hospitalaria. La
participación de las oficinas de farmacia en programas de uso racional de medicamentos. Red de
Farmacias Centinela de Castilla-La Mancha.
Tema 95. Medicamentos veterinarios legalmente reconocidos y sus clases. Requisitos y
autorizaciones para su distribución y dispensación. Farmacovigilancia de medicamentos
veterinarios. Legislación.
Tema 96. Receta veterinaria. Prescripción de antibióticos destinados a animales
productores de alimentos para consumo humano. Venta a distancia al público de medicamentos
veterinarios no sujetos a prescripción. Legislación.
Tema 97. Inspección y control de medicamentos veterinarios. Administraciones implicadas,
distribución de competencias y planes y programas de control. Normativa de aplicación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41099

Tema 98. Productos sanitarios. Normativa reguladora. Fabricación a medida. Competencias


de las Comunidades Autónomas. Legislación aplicable.
Tema 99. Sistema de vigilancia de productos sanitarios. Responsable de vigilancia. Gestión
de alertas de productos sanitarios. Responsabilidades de las distintas administraciones y agentes
implicados.
Tema 100. Cosméticos. Normativa reguladora. Competencias de las Comunidades
Autónomas. Cosmetovigilancia.
Tema 101. Medicamentos ilegales y falsificados. Actuaciones a nivel internacional, nacional
y autonómico. Dispositivos de seguridad de los envases de los medicamentos de uso humano.
Legislación.
Tema 102. Inspección y control de los productos farmacéuticos. Organización,
administraciones implicadas y mecanismos de coordinación. El Comité Técnico de Inspección. El
Plan de Inspección de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Consejería de Sanidad
de Castilla-La Mancha.
Tema 103. Autorizaciones administrativas de centros, servicios y establecimientos
sanitarios. Registro General y Autonómico de los mismos. Normativa de aplicación.
Tema 104. Requisitos técnicos y condiciones mínimas exigibles a los establecimientos de
audioprótesis, ópticas y ortopedias en Castilla-La Mancha. Normativa de aplicación.
Tema 105. Requisitos técnicos y condiciones mínimas exigibles a los laboratorios de análisis
clínicos en Castilla-La Mancha. Normativa de aplicación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41100

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Ingeniería Agronómica

Parte Específica

I. Marco Social y Políticas Públicas en el Medio Rural.

Tema 1. La población en Castilla-La Mancha. Estructura. Evolución, tendencias y


movimientos naturales. Distribución provincial. Envejecimiento y desertización en el medio rural. La
población activa agraria. Referencia a España y a la Unión Europea.
Tema 2. Los sectores económicos. Importancia del sector agrario y alimentario en la
economía nacional. Análisis en Castilla-La Mancha.
Tema 3. El medio rural: consideraciones sociológicas, socioeconómicas y espaciales.
Núcleos de población y comarcas rurales. Áreas geográficas con necesidades específicas de
desarrollo. Leyes relacionadas con el medio rural de Castilla-La Mancha.
Tema 4. Las macromagnitudes de la agricultura o cuentas económicas de la agricultura
española. Metodología para su elaboración. La producción de la rama agraria. La renta agraria.
Comercio exterior agrario. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 5. Política de Rentas (I): Seguros agrarios. Principios básicos y regulación. El sistema
de seguros agrarios combinados: instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los
planes anuales de seguros agrarios, fines, contenidos y participación autonómica en los mismos.
Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. Fortalezas y
debilidades del sistema de seguros agrarios combinados español.
Tema 6. Política de Rentas (II): Seguridad Social Agraria. Tipos de Regímenes aplicables al
sector agrario: ventajas e inconvenientes. Análisis de las prestaciones y cotizaciones.
Tema 7. Política de sanidad vegetal en Castilla-La Mancha. Planteamientos y objetivos.
Principales disposiciones reglamentarias y legislativas fitosanitarias. Aplicación de los programas
comunitarios y nacionales en materia de sanidad vegetal. Registros oficiales y campañas
fitosanitarias regionales. Agrupaciones de sanidad vegetal: objetivos, implantación regional,
regulación y ayudas.
Tema 8. Política de regadíos (I). Evolución histórica y situación actual de los regadíos en
España y Castilla-La Mancha. La función del regadío en la producción agraria, ordenación del
territorio y en la política agroambiental. Directiva Marco del Agua. La Ley de aguas, Plan Hidrológico
Nacional y Planes de cuenca de los ríos Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Las comunidades de
regantes y de usuarios de aguas subterráneas.
Tema 9. Política de regadíos (II). Plan Nacional de Regadíos. Condicionantes técnicos,
económicos y medioambientales de la transformación y modernización de los regadíos. Regadíos
de iniciativa pública y privada en Castilla-La Mancha. Programa para la mejora, consolidación y
transformación de los regadíos en Castilla-La Mancha. El servicio integral de asesoramiento al
regante de Castilla-La Mancha.
Tema 10. Política de industrialización agroalimentaria. La industria agroalimentaria:
Situación en la Unión Europea, España y Castilla-La Mancha. Características sectoriales y
principales producciones. Importancia en el desarrollo regional. Ayudas. Problemática y
perspectivas de futuro.
Tema 11. Política alimentaria (I). El consumo de productos agroalimentarios. La demanda
alimentaria: estructura y características. Los hábitos de consumo: tendencias. Especial referencia a
la dieta mediterránea.
Tema 12. Política alimentaria (II): La calidad alimentaria. Definición y principios. Seguridad
alimentaria. El control de la calidad. El control oficial. El control voluntario: organismos de
certificación. El autocontrol (APPCC: análisis de peligros y puntos críticos de control). Situación en
Castilla-La Mancha.
Tema 13. Política de precios y mercados. Ley de Cadena Alimentaria. La Agencia de
Información y Control Alimentario (AICA).
Tema 14. Política de estructuras agrarias (I): Estructura de las explotaciones agrarias en
España y Castilla-La Mancha. Problemática. Ley de Modernización de las explotaciones agrarias y
otra legislación vigente en materia de estructuras agrarias. El registro de explotaciones agrarias.
Tema 15. Política de estructuras agrarias (II): Obras y mejoras territoriales. Clasificación de
las obras y su gestión en comarcas y zonas. Procedimiento administrativo: ejecución, financiación,
reintegro, contratación, garantías, entrega y conservación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41101

Tema 16. Política de estructuras agrarias (III): La concentración parcelaria. Procedimiento y


ejecución. Condicionantes ambientales y su integración. La concentración parcelaria de carácter
público y privado en Castilla-La Mancha.
Tema 17. Política de estructuras agrarias (IV): Zonas regables de interés general de la
nación. Zonas regables de interés regional. Regadíos tradicionales. Zonas regables y su tramitación,
declaración, plan general de transformación, plan coordinado de obras, proyecto de calificación de
tierras. Proyectos de transformación por sectores y puesta en riego. Condicionantes ambientales y
su integración.
Tema 18. Política de investigación e innovación tecnológica agraria. Estructura y
organización de la investigación agraria en Castilla-La Mancha: su vinculación con los programas
nacionales y europeos. La I+D como base del desarrollo del sector agroalimentario: la conexión
público-privada. La transferencia de tecnología: mecanismos de divulgación e implantación de las
nuevas tecnologías. Los Centros de investigación y principales líneas de investigación y
experimentación Agraria en Castilla-La Mancha.
Tema 19. Política de medio ambiente. Prioridades medioambientales de la Unión Europea.
El Pacto Verde Europeo. Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha.
Tema 20. Política de conservación de la naturaleza. Ley nacional de Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad. Ley de conservación de la naturaleza de Castilla-La Mancha. Plan de
conservación del medio natural y Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. Ley de vías
pecuarias de Castilla-La Mancha.
Tema 21. Política agraria y medio ambiente. La integración del medio ambiente en las
políticas agrarias. Recursos naturales y agricultura: el agotamiento de los recursos (el agua, el suelo,
la biodiversidad). Normativa de conservación de suelos y protección de cubiertas vegetales
naturales de Castilla-La Mancha.
Tema 22. Política de residuos. Estrategia Comunitaria de gestión de residuos. Ley de
residuos y suelos contaminados para una economía circular. Plan de prevención y gestión de
residuos de Castilla-La Mancha.
Tema 23. Las estadísticas agrarias: Metodología. Las estadísticas agrarias en la Unión
Europea. El Plan Nacional de Estadísticas Agrarias.

II. Unión Europea y Relaciones Internacionales.

Tema 24. Organismos e instituciones internacionales relacionadas con agricultura,


alimentación y desarrollo. La Organización Mundial del Comercio y sus acuerdos en materia agraria.
Influencia en la Unión Europea.
Tema 25. La Política Agraria Común (PAC) y sus distintas reformas. Objetivos e
Instrumentos. Política de mercados y política de desarrollo rural. La PAC 2023-2027. Planes
estratégicos de la PAC.
Tema 26. La Organización Común de Mercado Única (OCM). Disposiciones preliminares.
Mercado interior. Intercambios comerciales con terceros países. Normas de competencia.
Disposiciones generales.
Tema 27. El sector de los cereales en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución y
regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Situación del sector.
Tema 28. El sector de las frutas y hortalizas frescas y trasformadas en el marco de la OCM.
Antecedentes, evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior.
Intercambios comerciales con terceros países. Situación del sector.
Tema 29. El sector del aceite de oliva en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución y
regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Situación del sector.
Tema 30. El sector vitivinícola en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución y regulación
actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con terceros países.
Situación del sector.
Tema 31. El sector de la leche y productos lácteos en el marco de la OCM. Antecedentes,
evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios
comerciales con terceros países. Situación del sector.
Tema 32. El sector de la carne de vacuno en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución
y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Situación del sector.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41102

Tema 33. El sector de la carne de ovino y caprino en el marco de la OCM. Antecedentes,


evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios
comerciales con terceros países. Situación del sector.
Tema 34. El sector del porcino, de los huevos y las aves en el marco de la OCM.
Antecedentes, evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior.
Intercambios comerciales con terceros países. Situación del sector.
Tema 35. Financiación de los gastos de la PAC. Instrumentos de financiación de la PAC:
FEAGA y Feader. Organismos de gobernanza. Liquidación de cuentas. El Organismo Pagador en
Castilla-La Mancha.
Tema 36. La gestión y control de los fondos de la PAC. Sistema integrado de gestión y
control. SIGPAC. Monitorización de superficies. Condicionalidad. Condicionalidad social.
Tema 37. Intervenciones en forma de pagos directos. Pagos directos disociados: Ayuda
básica a la renta para la sostenibilidad; Ayuda complementaria a la renta; Ayuda complementaria a
la renta para jóvenes agricultores y jóvenes agricultoras; Regímenes en favor del clima y el medio
ambiente (eco-regímenes). Pagos directos asociados.
Tema 38. Intervención sectorial en el sector vitivinícola. Referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 39. Intervenciones sectoriales: en el sector apícola; en el sector de las frutas y
hortalizas. Programa específico para el fomento del consumo en las escuelas de frutas y hortalizas
y de leche y productos lácteos. Ayudas a los almacenamientos privados.
Tema 40. Desarrollo rural (I). Importancia de la agricultura en el desarrollo del medio rural.
Desarrollo endógeno y desarrollo sostenible. Medidas para la diversificación de actividades en el
medio rural. El papel de la mujer en el desarrollo rural. Condicionantes y problemática del desarrollo
rural en Castilla-La Mancha.
Tema 41. Desarrollo rural (II). Concepción del desarrollo rural en la Política Agraria
Comunitaria. Intervenciones para el desarrollo rural. Iniciativa LEADER. Referencia a Castilla-La
Mancha.
Tema 42. Otros programas y fondos de la UE. Programa FEDER 2021-2027 de Castilla-La
Mancha: OP.2 Una Europa más verde. Participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: Aplicación al sector agrario de
Castilla-La Mancha.

III. La Empresa Agraria: Factores Naturales y Medios y Técnicas de Producción

Tema 43. Parámetros económicos-financieros. Masas patrimoniales. El Plan general de


contabilidad: método contable, cuentas y registro contable. Cuentas anuales. Análisis económico-
financiero (Ratios).
Tema 44. La empresa agraria. Características diferenciales. Estructura productiva. Análisis
de la información económico-financiera de la empresa agraria. La explotación familiar agraria. La
financiación y capitalización de la empresa agraria. Financiación propia y ajena. Fiscalidad agraria.
Tema 45. La empresa agrícola de secano y de regadío. Características y tipos. Principales
producciones. Problemática y perspectivas de futuro. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 46. La empresa ganadera intensiva y extensiva. Características diferenciales y tipos.
Principales producciones. Problemática y perspectivas de futuro. Especial referencia a Castilla-La
Mancha.
Tema 47. Valoración agraria. Objeto de la valoración agraria y aplicaciones. Criterios y
métodos de valoración. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias. Valoración de
empresas agrarias.
Tema 48. El clima como condicionante de la agricultura. Principales factores climáticos. La
tecnología y las restricciones climáticas. La bioclimatología. Áreas climáticas de Castilla-La Mancha.
Cambio climático. Interacción entre cambio climático y la agricultura.
Tema 49. El agua como factor de producción de la agricultura. Las necesidades de agua de
los cultivos. La relación agua-suelo-planta. Aspectos fisiológicos. Balance hídrico. La calidad de las
aguas para el riego: el problema de la salinización y alcalinización.
Tema 50. El suelo como factor de la producción de la empresa agraria. Técnicas para el
estudio agrario del suelo. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la estructura
empresarial. Estructura de la propiedad: regímenes de tenencia y su distribución en Castilla-La
Mancha.
Tema 51. El suelo y la tecnología para uso agrario. Aptitud agronómica y usos del suelo.
Tipos de suelo: su distribución regional. Las relaciones suelo-planta. El laboreo y sus técnicas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41103

Alternativas de laboreo. Laboreo de conservación: nuevas técnicas de laboreo, mínimo laboreo y


siembra directa. Erosión y conservación de suelos agrícolas.
Tema 52. Los factores productivos energéticos en la producción agraria. Consumos y
estructura. Tipos de energía y combustibles. Características. El coste y ahorro energético. Eficiencia
energética. Las energías alternativas. Especial referencia a la producción de energía con productos
y subproductos agrarios.
Tema 53. Los factores productivos hidráulicos. Recursos hídricos en Castilla-La Mancha:
aguas superficiales y subterráneas. Usos, consumo, estructura y estacionalidad: distribución en
Castilla-La Mancha. El ahorro de agua y la eficiencia del riego. El coste del agua de riego.
Sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas: recarga de acuíferos sobreexplotados. La
reutilización de las aguas residuales para riego.
Tema 54. Principales sistemas de riego. Características y componentes de los diferentes
sistemas de riego. Diseño agronómico y diseño hidráulico. Manejo del riego en los distintos
sistemas.
Tema 55. Fertilizantes. Principales tipos y sus características. Marco legal. Técnicas de
fertilización orgánica y mineral. Incidencia de los fertilizantes en la producción agraria. Situación
actual del sector.
Tema 56. Maquinaria y equipos agrícolas. Principales tipos y sus características.
Parámetros básicos para el dimensionamiento de parques de maquinaria. Análisis del grado de
mecanización en la empresa agraria de Castilla-La Mancha. Medidas de apoyo para la promoción
de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrícolas. Inspección y registro de maquinaria.
Situación actual del sector.
Tema 57. Semillas y plantas de vivero. Producción, control y certificación. Marco legal y
Registros oficiales. Aplicación de técnicas de ingeniería genética: utilización de organismos
genéticamente modificados. Incidencia de la utilización de material certificado y material transgénico
en la producción agraria. Situación actual del sector.
Tema 58. Productos fitosanitarios. Principales tipos y sus características. Marco legal.
Toxicidad, control, almacenamiento y comercialización. Técnicas de aplicación. Peligrosidad y
prevención de riesgos laborales. Situación actual del sector. Principales enfermedades y plagas en
los cultivos agrícolas más representativos de la región. Medidas de control: tipos e incidencia
medioambiental.
Tema 59. Teledetección. Conceptos básicos y elementos de un sistema de Teledetección.
Base física de la Teledetección. Satélites y Sensores. Tratamiento Digital de imágenes. Aplicación
en la agricultura: estimación de las cosechas, realización de registros de plantaciones permanentes
y control de las ayudas de la PAC. Otras aplicaciones en la agricultura, gestión de recursos hídricos
y medio ambiente. Empleo de drones para usos agrario y ambiental.
Tema 60. Los sistemas de información geográfica (SIG): definición y componentes. Los
datos cartográficos digitales, estructuras de datos. Sistemas de coordenadas, sistemas de
referencia y sistemas de proyección cartográfica. Funciones de un SIG vectorial y de un SIG raster.
Análisis topológico, mapas temáticos. Aplicación de los SIG en la agricultura, recursos hídricos,
ordenación del territorio y medio ambiente, especial referencia a SIGPAC y ayudas.
Tema 61. La inteligencia artificial en la agricultura. Aplicaciones de la transformación digital
en el sector agroalimentario. Análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) en agricultura.
Tema 62. Técnicas de producción de cereales. Especies y variedades utilizadas en Castilla-
La Mancha y su distribución regional. Establecimiento y técnicas de cultivo actuales: descripción,
costes, mecanización y utilización de mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas con el medio
ambiente. Producciones obtenidas: tipos, valoración y utilización o destino comercial. Importancia
del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 63. Técnicas de producción de leguminosas grano. Especies y variedades utilizadas
en Castilla-La Mancha y su distribución regional. Establecimiento y técnicas de cultivo actuales:
descripción, costes, mecanización y utilización de mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas
con el medio ambiente. Producciones obtenidas: tipos, valoración y utilización o destino comercial.
Importancia del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 64. Técnicas de producción de cultivos industriales (girasol, colza y azafrán) y
tubérculos (patata). Especies y variedades utilizadas en Castilla-La Mancha y su distribución
regional. Establecimiento y técnicas de cultivo actuales: descripción, costes, mecanización y
utilización de mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. Producciones
obtenidas: tipos, valoración y utilización o destino comercial. Importancia del sector en Castilla-La
Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41104

Tema 65. Técnicas de producción de cultivos hortícolas (champiñón, ajo, melón y cebolla
principalmente). Especies y variedades utilizadas en Castilla-La Mancha y su distribución regional.
Establecimiento y técnicas de cultivo actuales: descripción, costes, mecanización y utilización de
mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. Producciones obtenidas:
tipos, valoración y utilización o destino comercial. Importancia del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 66. Técnicas de producción de la vid. Material vegetal utilizado en Castilla-La Mancha
y su distribución regional. Establecimiento del viñedo: tipos de plantaciones y formaciones, costes,
entrada en producción y posibilidades de mecanización. Técnicas de cultivos tradicionales y
actuales en la viticultura regional. Técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. Tipos de
producciones y factores agronómicos para la obtención de producciones de calidad enológica.
Tema 67. Técnicas de producción del olivar. Material vegetal utilizado en Castilla-La Mancha
y su distribución regional. Establecimiento del olivar: tipos de plantaciones y formaciones, costes y
entrada en producción. Técnicas de cultivos tradicionales y actuales en la olivicultura regional,
comparativa de costes y utilización de mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas con el medio
ambiente. Mecanización de la empresa oleícola. Factores agronómicos para la obtención de
producciones de calidad elayotécnica. Producciones obtenidas: tipos, valoración y destino
comercial. Importancia del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 68. Técnicas de producción de albaricoque, almendro y pistachero. Material vegetal
utilizado en Castilla-La Mancha y su distribución regional. Establecimiento del cultivo: tipos de
plantaciones y formaciones, costes y entrada en producción. Técnicas de cultivo actuales:
descripción, costes, mecanización y utilización de mano de obra. Técnicas de cultivo respetuosas
con el medio ambiente. Factores agronómicos para la obtención de producciones de calidad.
Producciones obtenidas: tipos, valoración y destino comercial. Importancia del sector en Castilla-La
Mancha.
Tema 69. Técnicas de producción de pastos, forrajes y plantas aromáticas. Especies y
variedades utilizadas en Castilla-La Mancha y su distribución regional. Establecimiento y técnicas
de cultivo actuales: descripción, costes, mecanización y utilización de mano de obra. Técnicas de
cultivo respetuosas con el medio ambiente. Producciones obtenidas: tipos, valoración y utilización o
destino comercial. Importancia del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 70. Técnicas de producción ganadera (I): vacuno, ovino y caprino. Censos y razas.
Sistemas de producción y manejo. Equipos e instalaciones. Técnicas de producción respetuosas
con el medio ambiente y el bienestar animal. Producciones obtenidas: tipos, valoración y destino
comercial. Importancia de los sectores en Castilla-La Mancha.
Tema 71. Técnicas de producción ganadera (II): Porcino, avícola, cunícola y apícola.
Censos y razas. Sistemas de producción y manejo. Equipos e instalaciones. Técnicas de producción
respetuosas con el medio ambiente y el bienestar animal. Producciones obtenidas: tipos, valoración
y destino comercial. Importancia de los sectores en Castilla-La Mancha.
Tema 72. Técnicas de producción ecológica, producción integrada y otros sistemas de
producción respetuosos con el medio ambiente. Regulación, control y certificación en la Unión
Europea, España y Castilla-La Mancha. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 73. Sector vitivinícola en Castilla-La Mancha. Análisis del sector y posicionamiento
competitivo a nivel mundial, europeo y de España: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades. Producciones obtenidas: tipos, valoración y destino comercial. Ley de la viña y del
vino de Castilla-La Mancha.

IV. Proyectos y Obras en el Medio Rural.

Tema 74. Los proyectos agrarios. Conceptos, fines y metodología de elaboración. Contenido
y estructura formal. Normas de regulación. Referencia a la evaluación ambiental. Normas de
seguridad y salud. La ingeniería de proyectos asistida por ordenador.
Tema 75. Conservación y almacenamiento de productos agrarios. Principales productos y
sistemas. Criterios de diseño, instalaciones, procesos y tecnologías. Situación en Castilla-La
Mancha.
Tema 76. Construcciones para el alojamiento del ganado. Tipos, materiales y criterios de
diseño. Nuevas tecnologías.
Tema 77. Criterios generales para el diseño de industrias agroalimentarias. Especial
referencia a las industrias de los sectores más importantes en Castilla-La Mancha: enológicas,
lácteas, almazaras, cárnicas y piensos compuestos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41105

Tema 78. Proyecto y ejecución de obras públicas. Ley de contratos del Sector Público.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Evaluación económica y
social de los proyectos de inversión pública
Tema 79. Infraestructuras agrarias (I): Caminos rurales. Necesidad. Tipos de caminos.
Diseño de las redes. Estructura de un camino rural. Obras de fábrica. Materiales, cálculos y ensayos.
Maquinaria y conservación de las redes.
Tema 80. Infraestructuras agrarias (II): Obras para regadío. Captaciones, regulaciones,
conducciones, redes de riego y control automatizado, previsiones de desagües y drenajes.
Materiales y criterios de elección.
Tema 81. Infraestructuras para el tratamiento de aguas y residuos urbanos. Plantas de
reciclaje y compostaje. Depuradoras. Vertederos. Estaciones de transferencia. Puntos limpios.
Criterios de diseño, construcción y explotación.

V. Industrialización, Comercialización y Transformación Alimentaria

Tema 82. La industria agroalimentaria (I). Características y tipos de empresas. Análisis


económico. Capitalización, empleo, tecnología. Análisis a través de la información económico-
financiera: cuentas anuales, ratios. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 83. La industria agroalimentaria (II). El nivel tecnológico en la empresa
agroalimentaria. Inversiones en tecnología: necesidad y fines. I+D+i en la industria agroalimentaria.
El suministro de materias primas. Dependencia exterior. Grupos empresariales. La penetración
multinacional.
Tema 84. Industria enológica. Materias primas. Proceso básico. Bodegas, plantas
embotelladoras y otras industrias enológicas. Tipos de productos y sus peculiaridades de
elaboración. Análisis del sector en Castilla-La Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
Tema 85. Industria elayotécnica. Materias primas. Proceso básico. Almazaras y
envasadoras. Comparación de los diferentes métodos de extracción del aceite de oliva. Tipos de
productos y sus peculiaridades de elaboración. Métodos de eliminación y aprovechamiento de
subproductos. Análisis del sector en Castilla-La Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
Tema 86. Industrias de alimentos para el ganado. Materias primas. Procesos básicos.
Fábrica de piensos. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Análisis del sector en
Castilla-La Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Tema 87. Industrias cárnicas y derivados. Materias primas. Proceso básico. Mataderos.
Salas de despiece. Elaboración de embutidos y salazones. Análisis del sector en Castilla-La
Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Tema 88. Industria de la leche y sus derivados. Materias primas. Proceso básico. Tipos de
productos y sus peculiaridades de elaboración. Fábricas de quesos, con especial referencia al queso
manchego. Análisis del sector en Castilla-La Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
Tema 89. Industria de harinas y derivados. Materias primas. Proceso básico. Tipos de
productos y sus peculiaridades de elaboración. Análisis del sector en Castilla-La Mancha:
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Tema 90. Industria de transformados vegetales: conservas, congelados y zumos. Materias
primas. Proceso básico. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Análisis del sector
en Castilla-La Mancha: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Tema 91. La biotecnología en la industria agroalimentaria: su incidencia e interés.
Principales técnicas. Principales aplicaciones. Los aditivos y coadyuvantes tecnológicos en la
industria agroalimentaria.
Tema 92. La comercialización agraria y alimentaria (I). Interdependencias y redes de
comercialización. Peculiaridades sectoriales. La transparencia de los mercados: la información de
precios. Tipificación y normalización. Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria. Normas comerciales. Referencia a la exportación.
Tema 93. La comercialización agraria y alimentaria (II). Canales de comercialización. El
papel de las asociaciones de productores agrarios y agroalimentarios. El comercio mayorista y el
minorista: importancia, características, formas tradicionales y actuales. Canales cortos de
distribución y mercados locales. Importancia del marketing y la publicidad en las ventas. El
consumidor y el comercio alimentario. Ayudas en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41106

Tema 94. Productos de calidad diferenciada. Denominaciones de origen, indicaciones


geográficas protegidas, especialidades tradicionales garantizadas. Otras figuras de calidad de la
Ley de Calidad Agroalimentaria de Castilla-La Mancha. Conceptos, requisitos, legislación vigente.
Referencia a la agricultura y ganadería ecológicas. Entidades de control. Situación en Castilla-La
Mancha.
Tema 95. Asociacionismo agrario. Fórmulas asociativas: Cooperativas. Régimen jurídico y
órganos de gobierno. La integración cooperativa, entidades asociativas prioritarias. Sociedades
Agrarias de Transformación. Régimen jurídico y órganos de gobierno. Otras figuras asociativas.
Situación en Castilla-La Mancha.
Tema 96. Agrupaciones de productores agrarios, organizaciones de productores y
Organizaciones Interprofesionales. Regulación normativa y ayudas. Situación en Castilla-La
Mancha.

VI. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Tema 97. Evaluación del impacto ambiental. Legislación de la Unión Europea, estatal y de
Castilla-La Mancha. Ley 2/2020 de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. Procedimiento de
evaluación del impacto ambiental en Castilla-La Mancha.
Tema 98. Zonas afectadas por limitaciones naturales o medioambientales. Zonas LIC,
ZEPAS, hábitats de interés comunitario. Red Natura 2000. Planes de Gestión y medidas agrarias,
agricultura sostenible.
Tema 99. Gestión de residuos. Plan de prevención y gestión de residuos (2023-2030) de
Castilla-La Mancha. Registro de producción y gestión de residuos de Castilla-La Mancha. Suelos
contaminados.
Tema 100. Gestión de residuos ganaderos. Problemática. Legislación de aplicación.
Especial referencia al sector porcino.
Tema 101. Envases y residuos de envases. Los sistemas individuales o colectivos de
responsabilidad ampliada del productor. El Sistema de depósito, devolución y retorno. Especial
referencia a los envases de productos fitosanitarios.
Tema 102. La contaminación en el medio rural. Contaminación de las aguas por nitratos de
origen agrario. Plan de actuación aplicable a las zonas vulnerables de Castilla-La Mancha.
Tema 103. Contaminación de las aguas. Parámetros y características de la contaminación
de las aguas urbanas, industriales y agrarias. Normativa del ciclo integral del agua de Castilla-La
Mancha. Aplicación de lodos de depuradora en la agricultura.
Tema 104. Prevención y control integrado de la contaminación (IPPC). La autorización
ambiental integrada. Las mejores técnicas disponibles.
Tema 105. Economía Circular. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Agricultura
circular.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41107

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Parte Específica

I. Obras Públicas

Tema 1. Las obras públicas y el desarrollo económico. Inversión pública, déficit público y
competitividad.
Tema 2. Financiación de las infraestructuras. Financiación presupuestaria y
extrapresupuestaria. Participación de sector privado en la financiación de las infraestructuras.
Tema 3. Las concesiones de infraestructuras. La ley reguladora del contrato de concesión
de obras públicas.
Tema 4. La informática aplicada a las obras públicas. Programas específicos. Tecnologías
de la información.
Tema 5. La programación de obras. Principales métodos de programación. Descripción y
características.
Tema 6. Calidad en las obras públicas. Gestión de la calidad. Dirección de obras.
Aseguramiento de la calidad. Plan de Aseguramiento de la Calidad del contratista. Controles
externos y exteriores. Los sellos de calidad ISO 9000 e ISO 14000.

II. Carreteras

Tema 7. La Ley 9/1990, de 28 de diciembre de carreteras y Caminos.


Tema 8. El Reglamento de la Ley 9/1990, de 28 de diciembre, de Carreteras y Caminos.
Tema 9. El III Plan Regional de Carreteras de Castilla-La Mancha.
Tema 10. La Red de Carreteras en Castilla-La Mancha. Administraciones competentes y
titularidad. Situación de la red.
Tema 11. Estudios de tráfico. Métodos de previsión de la demanda. Datos y mapas de
tráfico. Aforos.
Tema 12. Planificación y programación de infraestructuras viarias. Indicadores económicos,
socioeconómicos y territoriales.
Tema 13. Planificación de carreteras. Estudio de Planeamiento. Estudio Informativo.
Proyecto de Trazado.
Tema 14. Cartografía y topografía en los estudios de carreteras.
Tema 15. Estudios geológicos, geotécnicos y de procedencia de materiales en estudios de
carreteras.
Tema 16. Estudio geotécnico de cimentaciones. Casos especiales: suelos blandos,
ambientes agresivos, zonas inestables. Técnicas de tratamiento y mejora del terreno.
Tema 17. Estudios climatológicos e hidrológicos en estudios de carreteras.
Tema 18. Estudios sísmicos. Sismicidad en España. Sismicidad histórica. Normativa
sísmica de aplicación a proyectos y obras de ingeniería civil.
Tema 19. Proyecto de construcción. Documentos del proyecto: memoria y anejos, pliego de
prescripciones técnicas particulares, mediciones y presupuestos.
Tema 20. Planes de seguridad y salud. Planes de vigilancia medioambiental. Servicios
afectados.
Tema 21. Expropiaciones de bienes y derechos. Normativa vigente. Reposición de servicios
y servidumbres. Tramitación del expediente de expropiación.
Tema 22. Dirección de obras de carreteras. Plan de obra. Organización de las obras.
Aseguramiento de la calidad.
Tema 23. Ensayos en carreteras. Ensayos de suelos y rocas. Ensayos de materiales para
firmes. Ensayos de cementos, aceros y hormigones. Ensayos de laboratorio y en pista.
Reconocimiento y auscultación de pavimentos. Ensayos no destructivos.
Tema 24. Incidencias en las obras. Certificaciones de obras y relaciones valoradas. La
certificación final y liquidación. Garantía de las obras y vicios ocultos.
Tema 25. Auscultación y gestión de firmes. Características superficiales de los pavimentos.
Ensayos y reconocimientos. Parámetros de control. Auscultación de puentes y estructuras.
Auscultación de señalización.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41108

Tema 26. Trazado de carreteras. Norma 3. 1-IC de trazado. Trazado en planta. Trazado en
alzado. Sección transversal. Enlaces e intersecciones.
Tema 27. Explanaciones y movimientos de tierra (I). Excavaciones en suelo y en roca.
Métodos de excavación. Voladura de rocas. El precorte.
Tema 28. Explanaciones y movimientos de tierra (II). Terraplenes y pedraplenes. Rellenos
localizados. Empleo de suelos marginales. Rellenos ligeros. Últimas tendencias.
Tema 29. Explanaciones y movimiento de tierra (III). La explanada. Tipos de explanada.
Capacidad soporte de las explanadas. Mejora de explanadas.
Tema 30. Estabilización de explanadas. Deterioro de explanadas. Problemas más
frecuentes y sus soluciones.
Tema 31. Taludes. Protección de la infraestructura frente a la caída de rocas.
Tema 32. Drenaje superficial y subterráneo. Norma 5. 2 – IC. Drenaje superficial.
Tema 33. Geosintéticos. Geotextiles. Geomallas. Geomembranas. Georedes. Descripción,
funciones y aplicaciones de los geosintéticos en carreteras.
Tema 34. Muros de contención. Muros de hormigón “in situ”. Muros prefabricados. Muros
de mampostería. Muros de escollera. Gaviones.
Tema 35. Obras de paso. Conceptos Generales. Tipologías y materiales. Métodos
constructivos y medios auxiliares.
Tema 36. Conservación e inspección de las obras de paso. Normativa aplicable.
Tema 37. Firmes. Constitución y conceptos generales. Materiales de firmes. Norma 6. 1-IC.
Secciones de firme.
Tema 38. Mezclas Bituminosas. Diseño, fabricación y puesta en obra. Tipos de Mezclas.
Tema 39. Los Tratamientos superficiales. Riegos de curado, imprimación y adherencia. El
micro-aglomerado. Las mezclas bituminosas en frio.
Tema 40. Características superficiales y estructurales de los firmes. Auscultación.
Conservación y rehabilitación de firmes. Norma 6. 3-IC. Rehabilitación de firmes.
Tema 41. Señalización. Conceptos. Tipologías. Características. Criterios de empleo. Norma
8. 1-IC Señalización vertical. Norma 8. 2- IC. Marcas viales.
Tema 42. Balizamiento y sistemas de contención. Conceptos. Tipologías. Características.
Criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos.
Tema 43. El Reglamento UE 305/2011 de productos de la construcción. El marcado CE. Los
Eurocódigos.
Tema 44. Conservación de carreteras. Operaciones básicas de vialidad. Vialidad invernal.
Sistemas de gestión de la conservación en carreteras.
Tema 45. Reconocimientos sistemáticos. Inspecciones especiales. Sistemas de gestión de
firmes, obras de paso y señalización.
Tema 46. Proyectos de conservación y rehabilitación y particularidades de la aplicación de
la normativa.
Tema 47. Explotación de carreteras. Protección del dominio público viario y limitaciones a
la propiedad. Zonas de dominio público, servidumbre y afección. Línea límite de edificación.
Tema 48. La seguridad vial. Indicadores de seguridad vial. Aspectos de la infraestructura
que más incidencia tienen sobre la seguridad vial. La gestión de la seguridad en las infraestructuras.
Tema 49. La seguridad y salud en los proyectos y obras de carreteras. Prevención de
riesgos laborales en obras de carreteras. Aplicaciones prácticas.

III. Obras Hidráulicas

Tema 50. Encuadre hidrogeológico y geográfico de la Comunidad Autónoma de Castilla-La


Mancha.
Tema 51. El agua en la Castilla – La Mancha. Balance hidráulico. Evaluación de recursos
existentes y utilizables.
Tema 52. Problemática del agua. La influencia del cambio climático. Especial referencia a
la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha.
Tema 53. Hidrología. Ciclo hidrológico. Magnitudes, mediciones y modelos hidrológicos.
Precipitación y aportación. Regulación. La red de aforos y los sistemas automáticos de información
hidrológica y de calidad del agua.
Tema 54. Las transferencias de agua entre cuencas. El trasvase Tajo-Segura y su influencia
en Castilla-La Mancha. Aspectos Generales del Acueducto Tajo-Segura. Legislación y normativa
relativa al trasvase Tajo-Segura.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41109

Tema 55. La Administración Pública del Agua. El Consejo Nacional del Agua. Los
Organismos de cuenca. Configuración y funciones. Órganos de gobierno y administración.
Tema 56. El texto refundido de la Ley de Aguas. Estructura y contenido. El dominio de las
aguas terrestres. Usos comunes y privativos. El aprovechamiento de las aguas.
Tema 57. Ley del ciclo integral del agua de Castilla – La Mancha. Ley de creación de la
Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. La entidad de derecho público Infraestructuras del Agua
de Castilla-La Mancha.
Tema 58. El Reglamento del Dominio Público Hidráulico. El dominio público hidráulico, su
utilización y régimen económico-financiero. Protección del dominio público hidráulico. Infracciones
y sanciones. Contratos de cesión de derechos al uso privativo de agua.
Tema 59. Planificación hidrológica. Reglamento e Instrucción de planificación hidrológica.
Objetivos generales de la planificación. Legislación de aguas en relación con la planificación
hidrológica. Planes hidrológicos de cuenca. El Plan Hidrológico Nacional.
Tema 60. Las Directivas europeas en materia de agua. La Directiva sobre tratamiento de
aguas residuales urbanas. La Directiva Marco del Agua.
Tema 61. Las aguas superficiales. Captación de aguas superficiales. Gestión de las aguas
superficiales. Regulación de caudales. Tipos de captaciones.
Tema 62. Procesos de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización de las masas de
agua. Técnicas especiales para mejorar la calidad de las aguas superficiales.
Tema 63. Captación de aguas subterráneas. Las aguas subterráneas como fuente de
suministro de agua potable. El terreno, medio receptor. El agua en el terreno. Prospección de aguas.
Protección de las captaciones subterráneas. Realimentación de acuíferos.
Tema 64. Calidad de las aguas continentales. Los objetivos de calidad. Normativa vigente.
Condiciones de potabilidad del agua.
Tema 65. Estaciones de tratamiento de agua potable. Parámetros característicos. Sistemas
de tratamiento. Técnicas de potabilización y desalación.
Tema 66. Contaminación del agua. Parámetros de caracterización de las Aguas Residuales
Urbanas e Industriales. Vertidos. Control de vertidos. Canon de vertidos.
Tema 67. Tratamiento de aguas residuales. Bombeo de agua residual. Aliviaderos.
Pretratamiento. Desarenado-Desengrasado. Depuración física. Decantación.
Tema 68. Tratamiento de aguas residuales. Fangos activos.
Tema 69. Tratamiento de aguas residuales. Lechos bacterianos y de turba. Contactores
biológicos rotativos.
Tema 70. Tratamiento de aguas residuales. Lagunas de estabilización.
Tema 71. Tratamiento de aguas residuales. Tratamientos terciarios. Eliminación de
nutrientes.
Tema 72. Tratamiento de aguas residuales en pequeños núcleos de población. Tecnologías
blandas.
Tema 73. Abastecimiento de agua a poblaciones. Demanda de abastecimiento. Dotaciones.
Redes de distribución.
Tema 74. Depósito de almacenamiento y regulación de agua potable. Criterios de diseño.
Materiales. Ejecución.
Tema 75. Transporte de agua. Conducciones de agua potable y redes de saneamiento.
Parámetros de diseño. Elementos accesorios.
Tema 76. Bombas y estaciones de bombeo. Tipos de bombas, características, selección.
Impulsiones, trazado, tipos y cálculo.
Tema 77. Presas de fábrica. Clasificación. Cimentación. Impermeabilización y drenaje de la
cimentación y de la presa. Auscultación.
Tema 78. Presas de materiales sueltos. Clasificación y elección del tipo de presa.
Impermeabilización y drenaje. Auscultación.
Tema 79. Seguridad de presas, embalses y balsas. Normativa de aplicación en Castilla-La
Mancha.
Tema 80. La seguridad y salud en los proyectos y las obras hidráulicas. Prevención de
riesgos laborales en obras hidráulicas. Aplicaciones prácticas.
Tema 81. El medio ambiente y la gestión de los recursos hídricos. El impacto ambiental de
las obras hidráulicas. Legislación ambiental de aplicación en Castilla-La Mancha en relación con el
agua. Estudios de impacto ambiental. La Declaración de Impacto Ambiental. Medidas preventivas,
correctoras y compensatorias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41110

IV. Transportes

Tema 82. La política de transportes en España. Importancia del sector del transporte en la
economía regional y nacional. Principales características: Infraestructuras, parque de vehículos y
tráficos de los distintos modos de transporte.
Tema 83. La demanda del transporte. El coste del transporte del punto de vista económico-
privado (costes directos) y del punto de vista económico-social (coste externo).
Tema 84. El transporte internacional. Normativa europea en materia de transportes. Las
redes transeuropeas de transporte. Financiación de infraestructuras de transporte.
Tema 85. El transporte de mercancías por carretera. Estructura y evolución del sector.
Transportes especiales. Transporte mercancías peligrosas.
Tema 86. El transporte de viajeros por carretera. Transportes de uso general y de uso
especial. El transporte urbano e interurbano. Modelo concesional de transporte.
Tema 87. Las estaciones de autobuses. Antecedentes y evolución. Aparcamientos
disuasorios e intercambiadores modales. Sistemas de ayuda a la explotación y gestión del tráfico.
Tema 88. El transporte por ferrocarril. Antecedentes y evolución. Los entes de gestión
ferroviaria RENFE y ADIF. Organización y competencias.
Tema 89. Las líneas de alta capacidad. La intermodalidad. Estaciones de ferrocarril para
viajeros. Red convencional de ferrocarril. Plataformas logísticas multimodales.
Tema 90. Legislación de transportes: Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y su
Reglamento. Ley de los viajeros de Castilla-La Mancha. Reglamento Regional del taxi en Castilla-
La Mancha.
Tema 91. El transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. ADR 2017,
conceptos generales Consejeros de seguridad.
Tema 92. Obligaciones de servicio público en los servicios de transporte. Normativa europea
y su aplicación en España. Reglamento 1370/2007. La liberación del transporte ferroviario: modelos
de acceso al mercado y situación en España.

V. Urbanismo y Medio Ambiente

Tema 93. Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística en Castilla – La


Mancha (LOTAU): Estructura y contenido. La concertación administrativa y los convenios
urbanísticos. Los instrumentos de la ordenación territorial y urbanística. El régimen urbanístico de la
propiedad del suelo.
Tema 94. La LOTAU: la ejecución del planeamiento. La expropiación forzosa. Garantías y
protección de la ordenación territorial y urbanística.
Tema 95. Normativa Autonómica de Castilla-La Mancha sobre accesibilidad.
Tema 96. Ley 4/2007, de 8-3-2007, de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha.
Aspectos relativos a la ejecución de obras públicas.
Tema 97. La Evaluación Ambiental de proyectos y la evaluación ambiental estratégica de
planes y programas. Su aplicación a las infraestructuras de carreteras e hidráulicas.
Tema 98. Ley 4/2013, de 16 de mayo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
Aspectos relativos a la ejecución de obras públicas.
Tema 99. El desarrollo sostenible. Principios y objetivos. Producción y gestión de residuos
de construcción y demolición. Utilización de residuos en obra pública. Neumáticos fuera de uso.
Tema 100. La contaminación acústica de las carreteras. Normativa. La evaluación,
prevención y reducción del ruido en las carreteras. Medidas correctoras.

VI. Contratación Administrativa

Tema 101. Los contratos del Sector Público: aptitud para contratar. Preparación y
adjudicación, de los contratos de las Administraciones Públicas.
Tema 102. La ejecución de los contratos de las Administraciones Públicas; revisión de
precios; modificación, suspensión y extinción de los contratos; cesión de los contratos y
subcontratación.
Tema 103. Los contratos de las Administraciones Públicas (III): el contrato de obras.
Tema 104. Los contratos de las Administraciones Públicas (IV): el contrato de concesión de
obras y de concesión de servicios.
Tema 105. Los contratos de las Administraciones Públicas (V): el contrato de suministro y
el contrato de servicios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41111

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Ingeniería de Montes

Parte Específica

I. Sector Forestal

Tema 1. El sector forestal y la Unión Europea. Principales Reglamentos de aplicación en


este sector. Estrategia Forestal de la Unión Europea. Plan de Acción Forestal de la UE e iniciativas
relacionadas. Reglamentos FLEGT, EUTR y EUDR. Pacto Verde de la UE.
Tema 2. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. El Programa Operativo FEDER
de Castilla-La Mancha. Horizonte 2020. Interreg Europe. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca
(FEMP). Instrumento financiero LIFE +. Fondo de Recuperación y Resiliencia: incidencia en el sector
forestal.
Tema 3. Políticas y normativa de la Unión Europea sobre Desarrollo Rural. Programa
Nacional de Desarrollo Rural: medidas de desarrollo rural. Medidas para la diversificación de
actividades en el medio rural. El papel de la mujer en el desarrollo rural.
Tema 4. La política agraria común europea y el sector forestal. FEADER. El Programa de
Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. Condicionantes y problemática del desarrollo rural en
Castilla-La Mancha. Medidas forestales y medioambientales en la política europea de desarrollo
rural y en especial en Castilla-La Mancha; régimen de ayudas de desarrollo rural aplicado en el
sector forestal y medioambiental en Castilla-La Mancha. Plan Estratégico de la PAC de España,
PEPAC 2023-2027: Objetivos generales, específicos y transversal, condicionalidad reforzada y
ecorregímenes.
Tema 5. La población en Castilla-La Mancha. Estructura. Evolución, tendencias y
movimientos naturales. Distribución provincial. Envejecimiento y desertización en el medio rural. La
población activa agraria. Referencia a España y a la Unión Europea.
Tema 6. Estrategia Forestal Española. Plan Forestal Español. Plan Estratégico Estatal de
Patrimonio Natural y Biodiversidad.
Tema 7. La investigación científica en el sector medioambiental. Importancia. Estrategias de
investigación e innovación relacionadas con el sector medioambiental. Los centros de investigación
y principales líneas de investigación y experimentación medioambiental en Castilla-La Mancha.
Tema 8. Desarrollo sostenible. Normativa. Principios. Pilares. Áreas de actuación.
Intercambio de flujos. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Estrategia Europea de
Desarrollo Sostenible.

II. Medio Natural

Tema 9. Configuración e historia geológica de Castilla-La Mancha. Rocas más


características. El suelo. Física, química y biología del suelo. Tipos de suelos y distribución en
Castilla-La Mancha.
Tema 10. El clima. Clasificación, diagramas e índices bioclimáticos de aplicación usual en
España. Pisos bioclimáticos y ombroclimas en Castilla-La Mancha. El cambio climático en la Región
Mediterránea.
Tema 11. La flora de Castilla-La Mancha. Vegetación Natural e introducida. División
biogeográfica de Castilla-La Mancha. Provincias, sectores biogeográficos y series de vegetación.
Especies y comunidades vegetales características de cada unidad biogeográfica.
Tema 12. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por gimnospermas en Castilla-
La Mancha. Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Composiciones florísticas, estructura, características de estación, dinámica serial, distribución
natural y artificial. Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 13. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por frondosas en Castilla-La
Mancha Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Composiciones florísticas, estructura, características de estación, dinámica serial, distribución
natural y artificial. Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 14. Matorrales. Principales especies. Distribución regional. Problemática de
conservación. Criterios de actuación en matorrales y matorrales arbolados.
Tema 15. Pastizales naturales. Principales especies. Distribución regional. Problemática de
conservación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41112

Tema 16. La vegetación higrófila y acuática en Castilla-La Mancha. Problemática de


conservación. La vegetación de sustratos especiales: vegetación rupícola, glerícola, gipsófila,
halófila y halonitrófila. Problemática de conservación.
Tema 17. La fauna de Castilla-La Mancha I. Peces, anfibios y reptiles. Especies autóctonas
e introducidas. Característica y métodos de inventariación.
Tema 18. La fauna de Castilla-La Mancha II. Aves y mamíferos. Invertebrados. Especies
autóctonas e introducidas. Característica y métodos de inventariación.

III. Gestión Forestal

Tema 19. Métodos de beneficio de masas arbóreas. Formas fundamentales de la masa.


Clases naturales de edad. Métodos y criterios de corta. Métodos de regeneración. Tratamientos de
monte alto regular, semirregular e irregular, de monte bajo y de monte medio.
Tema 20. Selvicultura de masas forestales. Tratamientos. Montes protectores y recreativos.
Selvicultura orientada a la mejora de la biodiversidad, estructura y funcionamiento del bosque.
Maquinaria y productos a emplear.
Tema 21. Montes adehesados. Subericultura. Montes mixtos. Populicultura. Filtros verdes.
Otros cultivos forestales de ribera. Cultivo de aromáticas. Producción y aprovechamiento.
Maquinaria.
Tema 22. Recursos genéticos forestales. Producción y comercialización de materiales
forestales de reproducción. Mejora y conservación. Normativa. Estrategia Española para la
Conservación y uso sostenible de los Recursos Genéticos Forestales.
Tema 23. Viveros forestales. Técnicas de reproducción, cultivo, repicado, extracción,
embalaje y transporte. Viveros de especies de flora amenazada y bancos de germoplasma.
Tema 24. Regeneración natural y Repoblación Forestal. Recuperación de riberas y terrenos
inestables. Creación y mejora de pastizales. Mejora ganadera. Regulación del pastoreo en los
montes.
Tema 25. Concepto de rodal. Árboles-tipo. Crecimientos individuales y de masa.
Organización de las masas. Comparación de inventarios.
Tema 26. Muestreo. Áreas basimétricas, División inventarial. Estimación de las
características estructurales en masa y la existencia. Valoración de masas forestales.
Tema 27. Cortabilidad, madurez económica y de turno normal. Turno de máxima renta en
especie. Turno tecnológico. Turno de renta dineraria máxima. Turno financiero. Sacrificio de
cortabilidad y elección de turno.
Tema 28. El monte normal. El cuartel. El tramo. Distribución de la cabida del cuartel. Cabida
de la corta anual. Cabida de las clases de edad. Cálculo de las existencias normales. Cálculo de la
posibilidad normal. Existencias, crecimientos y posibilidad.
Tema 29. Ordenación de montes. Inventario. Estado legal. Estado natural. Estado forestal.
Estado socio económico. Plan general. Plan especial. Revisiones.
Tema 30. Métodos de ordenación I. Los métodos clásicos y especiales más interesantes.
De división, de distribución, de existencias normales, combinados. División por cabida. Tramos
periódicos. Su aplicación en Castilla-La Mancha.
Tema 31. Métodos de ordenación II. Tramo único. Tramo móvil. Ordenación por rodales.
Ordenación de masas irregulares. Su aplicación en Castilla-La Mancha.
Tema 32. Métodos de ordenación III. Métodos especiales. Ordenación de pinares en
resinación. Ordenación para la producción de fruto. Ordenación de alcornocales. Ordenación de
dehesas. Ordenación de montes desarbolados. Ordenación de montes y su relación con el paisaje
y el recreo. Ordenación con fines de conservación de la naturaleza.
Tema 33. Productos forestales madereros. Extracción y aprovechamiento. Maquinaria.
Comercialización y su importancia económica. Estudios de optimización de los aprovechamientos.
Problemática y estrategia. Estudio técnico-económico de licitaciones y subastas. Especial referencia
a Castilla-La Mancha.
Tema 34. Productos forestales no madereros. Extracción y aprovechamiento. Maquinaria.
Comercialización y su importancia económica. Estudios de optimización de los aprovechamientos.
Problemática y estrategia. Especial referencia a Castilla-La Mancha. Truficultura en Castilla-La
Mancha. El capital natural de los bosques y sus servicios ecosistémicos.
Tema 35. Anatomía de la madera. Propiedades físicas y mecánicas. Aserrado. Secado.
Curvado. Prensado. Tratamientos de protección de la madera.
Tema 36. Industrias forestales de la madera. Industria del aserrío. Tipos de serrería.
Industria del desenrollo. Industria de la madera laminada. Fabricación de chapa y tablero
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41113

contrachapado. Procesos de fabricación de tableros de partículas y de tableros de fibras. Procesos


básicos y productos industriales. Biomasa forestal: estrategia regional. Importancia regional de estas
industrias y aplicaciones en construcción.
Tema 37. Industria resinera: Sistemas de destilación de mieras. Composición y propiedades
del aguarrás y de la colofonia. Aplicaciones. Industria de la celulosa. Materia prima. Procesos
básicos. Tipos de productos y sus elaboraciones. Industria derivada de la producción de frutos
forestales y plantas aromáticas. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 38. Industria corchera: Materia prima y productos elaborados. La industria
preparatoria del corcho: Refugado; Cocido; Raspado; Despuntado y recorte; Calibrado; Escogido;
Prensado; Enfardado. La industria transformadora. La industria taponera. La industria de los
aglomerados. Situación del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 39. Normativa nacional y autonómica en materia de montes. Catálogo de los montes
de Utilidad Pública. Sustitución de consorcios y convenios de repoblación forestal por otras figuras
de carácter administrativo.
Tema 40. Deslinde administrativo de montes de utilidad pública. Competencia, tramitación
y resolución. Amojonamiento: proyecto, trámites y resolución. Gravámenes y ocupaciones de
montes catalogados. Adquisiciones y permutas. Normativa autonómica relativa al Patrimonio.
Tema 41. Gestión Forestal Sostenible. Planes de ordenación de recursos forestales.
Instrumentos de gestión forestal sostenible. Gestión de los montes catalogados, montes protectores
y montes singulares. Gestión forestal en espacios de la Red Natura 2000.
Tema 42. Certificación Forestal: certificación de la gestión y de la cadena de custodia. Tipos
de certificación. Compra responsable de productos forestales.
Tema 43. Usos y aprovechamientos de montes y recursos forestales. Plan de
Aprovechamientos. Plan de Mejoras. Régimen jurídico de los aprovechamientos. Régimen jurídico
del Fondo de Mejoras.
Tema 44. Normativa nacional y autonómica en materia de Vías Pecuarias. Redes Nacional
y Regional de Vías Pecuarias. Creación. Deslinde y Amojonamiento. Desafectación. Modificaciones
de Trazado. Ocupaciones. Aprovechamientos, usos y actividades.

IV. Protección del Medio Natural

Tema 45. Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha. Líneas de
actuación. Problemática. Objetivos. Directrices. Actuaciones. Importancia, logros y situación actual.
Tema 46. Principales plagas nativas que afectan a especies forestales en Castilla-La
Mancha. Ciclos biológicos, especies afectadas, daños y métodos de detección y control.
Tema 47. Principales enfermedades, fanerógamas parásitas y factores abióticos que
afectan a la vegetación forestal en Castilla-La Mancha. Especies afectadas, daños y métodos de
detección y control.
Tema 48. Reglamentación Europea relativa a la sanidad vegetal. Reglamento (UE)
2016/2031 relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. Reglamentos
derivados de actos delegados y de ejecución. Clasificación de plagas y definición. Plagas prioritarias
establecidas en el Reglamento Delegado (UE) 2019/1702 que afectan a especies forestales.
Obligaciones. Planes de contingencia. Biología, vectores y dispersión, síntomas y daños, métodos
de inspección y medidas de erradicación.
Tema 49. Incendios forestales: planificación. Plan de actuaciones de prevención y lucha
contra los incendios forestales de España. Plan Especial de Emergencias por incendios forestales
en Castilla-La Mancha. Planes comarcales de defensa contra incendios forestales. Directriz técnica
del servicio operativo de extinción de incendios forestales.
Tema 50. Incendios forestales: prevención. Análisis del riesgo de incendios. Épocas de
peligro. Detección y simulación de incendios: nuevas tecnologías. Infraestructuras preventivas.
Selvicultura preventiva.
Tema 51. Incendios forestales: extinción I. Clases de incendios forestales. Causas.
Combustibles. Comportamiento del fuego y su propagación. Meteorología. Planes de operaciones,
estrategias y tácticas y técnicas de extinción. Investigación de causas.
Tema 52. Incendios forestales: extinción II. Materiales y medios de extinción. Maquinaria.
Medidas de seguridad. El Fondo de compensación de seguros y los incendios forestales.
Tema 53. Gestión y restauración de zonas afectadas por incendios forestales. Efectos sobre
el ecosistema. Evaluación y propuestas de restauración. Manejo de la madera quemada.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41114

Tema 54. La erosión del suelo. Tipos. Factores. Erosión Hídrica. Modelos matemáticos y
técnicas para evaluación de la erosión. La importancia del factor suelo en la planificación del
territorio. Inventario Nacional de erosión del suelo. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 55. Elementos de la hidrología de superficie. Influencias de la vegetación en la
economía y regulación del agua. Cálculo de caudales. El caudal sólido de los cursos torrenciales.
Leyes y principios que rigen el transporte de materiales. Técnicas de aforo de caudales sólidos.
Sedimentación.
Tema 56. Rehabilitación de cuencas hidrológicas. Tipos de cuencas. Obras de fijación,
defensa y reconstrucción. Corrección de torrentes. Evaluación de costes y beneficios.
Tema 57. Lucha contra la erosión y la desertificación. Conservación de suelos y restauración
hidrológico-forestal. Cambios de cultivo. Protección de las cubiertas vegetales naturales.
Tema 58. Vías forestales. Prácticas de minimización de impactos y de restauración.
Aplicaciones para el diseño automatizado de una red de vías forestales. Estudio de las
características geométricas y constructivas de las vías de saca. Caminos de suelos estabilizados.
Aditivos. Caminos suelo-cemento. Revestimientos superficiales.

V. Conservación de La Naturaleza

Tema 59. Factores ecológicos: definición. La compensación de los factores y ecotipos.


Clasificación. Distribución espacial. Densidad. Crecimiento. Fluctuaciones. Sistemas eclógicos.
Tema 60. Biocenosis y ecosistemas. Estructura de los ecosistemas. Clasificación de los
ecosistemas ecológicos. Estudio ecológico de una estación forestal. Toma de datos.
Tema 61. Normativa internacional de conservación de la naturaleza: Convenio sobre la
diversidad biológica. Protocolo de Nagoya. Convenio de Berna. Programa de trabajo sobre
diversidad biológica forestal.
Tema 62. Normativa autonómica de protección de la fauna y flora silvestres. Régimen
general de protección. Especies de aprovechamiento regulado o prohibido. Riesgo de los tendidos
eléctricos sobre la avifauna. Regulación aplicable a las especies no autóctonas. Plan Regional de
lucha contra el uso ilegal de venenos en el medio natural.
Tema 63. El Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Distribución y problemática de
conservación de las especies de fauna o flora catalogadas, con atención sobre las categorías “en
peligro de extinción” o “vulnerables”.
Tema 64. Planes de conservación de especies amenazadas: contenido. Planes aprobados
en la Región. Áreas críticas.
Tema 65. Los hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial en Castilla-La
Mancha. Problemática y medidas de conservación o restauración aplicables.
Tema 66. Los Espacios Naturales Protegidos: instrumentos de gestión, planificación y
participación pública. Zonas Periféricas de Protección. Áreas de influencia socioeconómica.
Tema 67. Red Regional de Áreas Protegidas. Principios aplicables y situación. Normativa
aplicable a los Parques Nacionales de Castilla-La Mancha. Zonas Sensibles: régimen de evaluación.
Tema 68. La Red Natura 2000. Fundamentos de la conservación de la biodiversidad en la
Unión Europea. Las Directivas Hábitats 92/43/CEE y Aves 2009/147/CE. Desarrollo y aplicación en
Castilla-La Mancha.
Tema 69. Planes de ordenación de los recursos naturales: Relación con otros planes
sectoriales. Régimen de protección preventiva. Planes de ordenación aprobados en Castilla-La
Mancha.
Tema 70. Plan Regional de Centros de Fauna Silvestre de Castilla-La Mancha. Centros de
recuperación de fauna amenazada: transporte, suelta y posterior seguimiento de los ejemplares.
Cría en cautividad de aves rapaces. Crianza silvestre o hacking. Conservación in situ y ex situ.
Tema 71. Normativa nacional y autonómica sobre especies exóticas invasoras. Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras. Problemática existente en Castilla-La Mancha sobre
especies exóticas invasoras.

VI. Uso Público del Medio Natural

Tema 72. Normativa autonómica en materia de caza. Especies cinegéticas objeto de caza
autóctonas, naturalizadas y exóticas invasoras en Castilla-La Mancha; especies comercializables.
Modalidades de caza. Tipología de terrenos cinegéticos. Cerramientos cinegéticos. Técnicas de
mejora de hábitat. Homologación de trofeos de caza.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41115

Tema 73. Planes de Ordenación Cinegética. Métodos de censo y modelos de dinámica


poblacional para estas especies. Aprovechamiento cinegético y control de poblaciones. Principios
de la caza selectiva.
Tema 74. La conservación del patrimonio genético autóctono, regulación de las
repoblaciones o sueltas de piezas de caza. Problemática de las introducciones de especies exóticas.
Cuarteles de caza comercial. Normativa referente a control de especies cinegéticas depredadoras.
Tema 75. Granjas cinegéticas. Regulación sectorial aplicable. Instalaciones y técnicas de
producción de distintas especies cinegéticas.
Tema 76. Normativa autonómica en materia de pesca fluvial. Especies pescables
autóctonas, exóticas y exóticas invasoras en Castilla-La Mancha; especies comercializables.
Tipología de las aguas para la pesca. Régimen de las sociedades colaboradoras y concesiones de
cotos. Métodos de censo y modelos de dinámica poblacional y gestión de pesquerías aplicables.
Tema 77. Estudios hidrobiológicos. Técnicas de muestreo de las poblaciones acuáticas.
Planes técnicos de pesca. Corrección de impactos y mejora de hábitat acuático. Aprovechamiento
y control de poblaciones de peces y cangrejos. La conservación del patrimonio genético autóctono
de peces. El Plan de Gestión de la Trucha Común en Castilla-La Mancha.
Tema 78. Piscifactorías. Principales producciones en Castilla-La Mancha. Infraestructuras.
Astacicultura. Regulación sectorial aplicable. Situación de la acuicultura española en aguas
continentales. Régimen de ayudas a la acuicultura.
Tema 79. Uso público del medio natural. Evaluación del impacto que producen las
actividades recreativas y deportivas. Métodos para su valoración económica. Regulación del uso
público en Castilla-La Mancha.
Tema 80. Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. PAEAS. Estrategia
de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030. Plan Regional de Educación
Ambiental. Red de Equipamientos para la Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Regulación
y organización del voluntariado en la región.
Tema 81. El derecho de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la
justicia en materia de medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo,
los recursos naturales, la flora, la fauna, los incendios forestales y el medio ambiente.

VII. Alteraciones del Medio Natural

Tema 82. Normativa en materia de aguas. Planificación hidrológica. Utilización y protección


del dominio público hidráulico. Autorización y concesiones. Índice de Conectividad fluvial e Índice
de franqueabilidad.
Tema 83. Conservación y restauración fluvial. Caracterización de la hidromorfologia fluvial,
presiones e impactos de acuerdo con la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y relación con la
Directiva de Inundaciones (2007/60/CE). Redes de control del estado de las aguas. Caudales
ecológicos. Problemática del agua en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Tema 84. La contaminación acuática. La eutrofización de las aguas superficiales y las
medidas contra la eutrofización. Fuentes y naturaleza de los vertidos contaminantes. Depuración de
aguas residuales. Contaminación difusa por nitratos de origen agrario: zonas vulnerables y
programa de actuación en Castilla-La Mancha. La calidad de aguas en planes hidrológicos de
cuenca.
Tema 85. Contaminación atmosférica: principales contaminantes y problemas de la calidad
del aire. Normativa sobre calidad del aire. La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de
Castilla-La Mancha. Las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera (APCA). Marco
normativo. Instalaciones medianas de combustión. Medidas correctoras. Las emisiones de la
combustión de biomasa y su corrección.
Tema 86. Legislación de prevención y control integrados de la contaminación. El régimen
de la autorización ambiental integrada. Las mejores técnicas disponibles y los valores límites de
emisión. Grandes instalaciones de combustión y la incineración de residuos. Registro Europeo de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR).
Tema 87. Régimen de responsabilidad medioambiental. Legislación y procedimientos. La
constitución de garantías. Las garantías financieras en materia de residuos.
Tema 88. Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Autorizaciones, comunicaciones y registros administrativos en materia de residuos. Subproductos.
Fin de la condición de residuo. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha. La
economía circular en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41116

Tema 89. Regulación específica de residuos peligrosos, traslado de residuos, residuos


domésticos, envases y residuos de envases, lodos de depuradora, RCD, RAEEs, VFU, NFU, pilas
y acumuladores.
Tema 90. Los suelos contaminados: normativa y procedimientos administrativos
relacionados. Técnicas de descontaminación. Normativa específica de vertederos y su restauración.
La valorización de materiales naturales excavados en operaciones de relleno.
Tema 91. El cambio climático. Evidencia científica del fenómeno: impactos, adaptación y
mitigación. Respuesta internacional ante el cambio climático. El régimen jurídico del comercio de
derechos de emisión, sectores difusos y LULUCF. Estrategias nacional y autonómica ante el cambio
climático.
Tema 92. Planes de Inspección Medioambiental en la UE y en España. Red Europea de
Inspección Ambiental IMPEL. Red Española de Inspección Ambiental (Redia). Plan de Inspección
medioambiental de Castilla-La Mancha. Programas anuales de inspección medioambiental. Planes
de inspección de traslado de residuos.
Tema 93. Normativa europea y española sobre el ruido. Evaluación y gestión del ruido
ambiental. Zonificación acústica. Medidas correctoras. Contaminación lumínica.

VIII. Planificación Urbanística y Evaluación del Impacto Ambiental

Tema 94. Normativa nacional y autonómica de Ordenación del Territorio y Urbanismo.


Instrumentos de planeamiento y sus procedimientos de aprobación. El régimen del suelo rústico.
Las licencias urbanísticas y los procedimientos de calificación urbanística.
Tema 95. Legislación sobre evaluación ambiental estratégica. Procedimientos de
Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria y Simplificada. Coordinación con los procedimientos de
elaboración y aprobación de los instrumentos de planificación territorial y urbanística.
Tema 96. Legislación sobre evaluación del impacto ambiental de proyectos. Procedimientos
de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria y Simplificada. Especificidad de la evaluación de
impacto ambiental con posible afección sobre la Red Natura 2000.
Tema 97. Identificación de los impactos ambientales, establecimiento de medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, vigilancia ambiental y seguimiento apropiado para los
proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental.
Tema 98. Los Sistemas de Gestión Medioambiental. Normas de referencia. El Reglamento
europeo relativo a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS). Trámites
administrativos necesarios. La Etiqueta Ecológica Europea.

IX. Obras y Proyectos en el Medio Natural

Tema 99. Los proyectos de obras. Características y contenido de los documentos que lo
integran. Modificados. Prórrogas. Normas de regulación. Replanteo previo y comprobación del
replanteo. Atribuciones y responsabilidad del director de obra. Certificaciones. Liquidación de tasas.
Recepción y liquidación de obras. Plazo de garantía.
Tema 100. Expedientes de contratación de servicios, asistencias técnicas y suministros.
Documentos que integran el expediente. Modificaciones de contrato. Prórrogas. Atribuciones y
responsabilidad del director facultativo. Certificaciones. Recepción. Plazo de garantía.
Tema 101. Seguridad y salud. Ley sobre prevención de Riesgos Laborales y demás
normativa en materia de Seguridad, Salud Laboral y Centros de trabajo. El Plan de salud y seguridad
en el trabajo. El coordinador de salud y seguridad. Equipos de protección individual en actividades
forestales. Responsabilidades en la materia.
Tema 102. Valoración forestal: criterios para la aplicación de los diferentes métodos de
valoración. Valoración de daños producidos por incendios forestales. Valoración de la biodiversidad.
Valoración de infracciones. Valoración de ocupaciones.
Tema 103. Cartografía. Métodos Topográficos: levantamientos topográficos. Topografía
específica de un proyecto de ingeniería civil. Métodos de replanteo. Sistemas de Información
Geográfica. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs). Directiva INSPIRE. Programa
COPERNICUS: componente, servicios, datos disponibles.
Tema 104. Fotogrametría y teledetección. Programas nacionales de teledetección:
CORINE, PNOT (PNOA, SIOSE, PNT). Sistema de Posicionamiento Global (GPS ). Modelos
Digitales del Terreno. LIDAR. Aplicación al mundo forestal.
Tema 105. El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: finalidad,
características y contenido. El Banco de Datos de la Naturaleza. Inventario Forestal Nacional y Mapa
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41117

Forestal de España: finalidad y características. La Estadística Forestal Española: características,


contenido y principales componentes.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41118

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Ingeniería Industrial

Parte Específica

I. Industria y Seguridad Industrial

Tema 1. Ley de Industria. Normativa de desarrollo.


Tema 2. El Registro Integrado Industrial.
Tema 3. Régimen de instalación, ampliación y traslado de industrias e instalaciones
industriales.
Tema 4. Infraestructura para la calidad y la seguridad industrial.
Tema 5. La Directiva de Servicios y su normativa de transposición. La Ley de Garantía de
la Unidad de Mercado.
Tema 6. Normativa europea de productos. Antiguo Enfoque. Del Nuevo Enfoque al Nuevo
Marco Legislativo. Marcado CE.
Tema 7. Vigilancia de mercado en los productos industriales.
Tema 8. La actividad inspectora de la Administración en materia de seguridad industrial.
Procedimiento sancionador. Competencias sancionadoras.
Tema 9. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Disposiciones generales e
instrucciones técnicas.
Tema 10. Reglamento de Equipos a Presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión. Equipos a
presión transportables. Requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los
recipientes a presión simples.
Tema 11. Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas y sus instrucciones
técnicas complementarias.
Tema 12. Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus instrucciones
técnicas complementarias.
Tema 13. Normativa sobre medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Tema 14. Normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados
peligrosos.
Tema 15. Protección civil. Legislación y reglamentación estatal y autonómica. Control y
planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.
Riesgo químico.
Tema 16. Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
Tema 17. Reglamento de seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales.
Tema 18. Seguridad en caso de incendio en el Código Técnico de la Edificación (CTE).
Tema 19. Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. Instrucciones técnicas
complementarias vigentes.
Tema 20. Directiva relativa a las Máquinas. Normas para la comercialización y puesta en
servicio de las Máquinas.
Tema 21. Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucciones técnicas
complementarias MI-IP 01 a 03.
Tema 22. Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucciones técnicas
complementarias MI-IP 04 a 06. Recuperación de vapores de gasolina.
Tema 23. Reglamento técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos y sus
instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.
Tema 24. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Líneas
Eléctricas de Alta Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Especial referencia a las
ITC-LAT 01 a 05.
Tema 25. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Líneas
Eléctricas de Alta Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Especial referencia a las
ITC-LAT 06 a 09. Normativa estatal y autonómica sobre medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Tema 26. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Instalaciones
Eléctricas de Alta Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-RAT 01 a 23.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41119

Tema 27. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias. Especial referencia a las ITC-BT-04, 05, 06, 07 y 09.
Tema 28. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias. Especial referencia a las ITC-BT-28, 29, 30, 40 y 52.
Tema 29. Requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la
energía. Normativa europea y nacional de aplicación.
Tema 30. Reglamentación europea sobre productos de la construcción. Disposiciones de
desarrollo europeas y nacional.
Tema 31. Ley de prevención de Riesgos Laborales. Normativa de desarrollo.
Tema 32. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de equipos
de protección individual. Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos.
Tema 33. Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico. Los peligros de la electricidad: Definición de contacto
eléctrico, factores que influyen en la peligrosidad de la corriente eléctrica, efectos de la corriente
eléctrica en el cuerpo humano y actuación en caso de accidente eléctrico.

II. Metrología y Vehículos

Tema 34. Ley de Metrología. Normativa de desarrollo.


Tema 35. Regulación del control metrológico del Estado de instrumentos de medida.
Ejecución en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 36. Estatuto del Centro Español de Metrología. Estructura, composición y
funcionamiento del Consejo Superior de Metrología.
Tema 37. Legislación sobre fabricación, comercialización y tráfico de objetos fabricados con
metales preciosos. Desarrollo reglamentario.
Tema 38. Reglamento General de Vehículos.
Tema 39. Homologación de vehículos. Normativa europea y nacional.
Tema 40. Regulación estatal de la inspección técnica de vehículos. Regulación de la
prestación del servicio de inspección técnica de vehículos en Castilla-La Mancha. Manual de
Procedimiento de inspección de estaciones ITV.
Tema 41. Tramitación de reformas de vehículos. Manual de Reformas de Vehículos.
Tema 42. Reglamento de Vehículos Históricos.
Tema 43. Reglamentación aplicable a los vehículos que transportan mercancías peligrosas
(ADR) y a los vehículos para el transporte de productos alimentarios a temperatura regulada (ATP).
Tema 44. Regulación de la actividad y la prestación de servicios de los talleres de reparación
de vehículos automóviles.
Tema 45. Normativa aplicable a los centros técnicos de tacógrafos y a las entidades y
talleres autorizados para la instalación y comprobación del funcionamiento de dispositivos de
limitación de velocidad.

III. Energía y Eficiencia Energética

Tema 46. Regulación del sector eléctrico (I). Antecedentes de la liberalización. Ordenación
del suministro. Retribución de las actividades. Peajes de acceso a las redes.
Tema 47. Regulación del sector eléctrico (II). Producción de energía eléctrica. Mercado
mayorista y mercado minorista. Producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos. Régimen retributivo específico. Régimen económico de las
energías renovables. Gestión técnica del sistema eléctrico.
Tema 48. Regulación del sector eléctrico (III). Transporte y distribución de energía eléctrica.
Planificación de la red de transporte. Acceso a las redes. Reglamentación de puntos de medida del
sistema eléctrico.
Tema 49. Regulación del sector eléctrico (IV). Suministro de energía eléctrica. Precio
Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y Bono Social. Servicios de recarga energética. Calidad
del suministro. Suministros esenciales.
Tema 50. Regulación del sector eléctrico (V). Regulación de las condiciones administrativas,
técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Tema 51. Procedimientos de autorización de instalaciones eléctricas. Competencia para
autorizar instalaciones. Normativa autonómica de procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica a tramitar por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41120

Tema 52. Expropiación y servidumbres en el ámbito del sector eléctrico. Utilidad pública.
Procedimiento de expropiación. Alcance y límites de la expropiación.
Tema 53. Regulación del sector de hidrocarburos (I). Antecedentes de la liberalización.
Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos.
Tema 54. Regulación del sector de hidrocarburos (II). Ordenación del mercado de productos
derivados del petróleo. Hidrocarburos líquidos. Refino. Transporte y almacenamiento. Acceso de
terceros a instalaciones. Operadores al por mayor. Distribución al por menor. Normativa autonómica
de registro de instalaciones de distribución al por menor.
Tema 55. Regulación del sector de hidrocarburos (III). Ordenación del mercado de
productos derivados del petróleo. Gases licuados del petróleo (GLP). Operadores al por mayor.
Comercializadores al por menor. Instalaciones. Garantía de suministro de productos derivados del
petróleo.
Tema 56. Regulación del sector de hidrocarburos (IV). Ordenación del suministro de gases
combustibles por canalización. Sistema de gas natural. Gestión técnica del sistema. Transporte de
gas natural. Distribución de combustibles gaseosos por canalización. Calidad de suministro.
Régimen económico. Seguridad de suministro.
Tema 57. Procedimientos de autorización de instalaciones de transporte y distribución de
gas natural. Competencia para autorizar instalaciones.
Tema 58. Expropiación y servidumbres en el ámbito del sector del gas natural. Utilidad
pública. Procedimiento de expropiación. Alcance y límites de la expropiación.
Tema 59. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en
materia de energía eléctrica y de hidrocarburos.
Tema 60. Legislación básica sobre minería. Reglamento general para el régimen de la
minería.
Tema 61. Legislación básica del sector nuclear (I). El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El control de residuos radiactivos. El Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). La Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).
Tema 62. Legislación básica del sector nuclear (II). Reglamento de instalaciones nucleares
y radiactivas. Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de
diagnóstico médico.
Tema 63. Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus
Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
Tema 64. Normativa estatal y autonómica sobre certificación de la eficiencia energética de
los edificios. Registro autonómico de certificados.
Tema 65. Ahorro de energía en el Código Técnico de la Edificación (CTE).
Tema 66. Eficiencia energética en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de
proveedores de servicios y auditores energéticos, y promoción de la eficiencia del suministro de
energía. Contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios.
Tema 67. Normativa por la que se determinan las especificaciones técnicas de gasolinas,
gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, y se regula la utilización de biocarburantes. Marco
de medidas para la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos.

IV. Medio Ambiente y Urbanismo

Tema 68. Legislación nacional y autonómica de evaluación ambiental. Procedimiento de


evaluación de impacto ambiental en Castilla-La Mancha. Aplicación en proyectos de industria y
energía.
Tema 69. Legislación de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Régimen de
la Autorización Ambiental Integrada.
Tema 70. Legislación sobre calidad del aire y protección de la atmósfera. Contaminantes
atmosféricos. Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. Especial
referencia a las emisiones de las grandes instalaciones de combustión.
Tema 71. Comercialización y manipulación de gases fluoruros y equipos basados en los
mismos. Certificación de los profesionales que los utilizan. Requisitos técnicos de las instalaciones
que emiten gases fluorados.
Tema 72. Legislación de residuos y suelos contaminados. Normativa europea, estatal y
autonómica. Plan integrado de gestión de residuos de Castilla-La Mancha. Especial mención a los
programas de actuación en relación a los residuos industriales. Normativa sobre vehículos al final
de su vida útil.
Tema 73. Estrategia española de Economía Circular. Ley autonómica de Economía Circular.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41121

Tema 74. Sistema comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS). Etiqueta


Ecológica de la Unión Europea (EU ECOLABEL). Regulación de los derechos de acceso a la
información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
Tema 75. Normativa sobre Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha. Normativa
sobre Responsabilidad Medioambiental. Prevención, evitación y reparación de daños
medioambientales. Garantías financieras.
Tema 76. Legislación autonómica de Ordenación del Territorio y Urbanismo (I). La
concertación interadministrativa. Los planes e instrumentos municipales. La clasificación del suelo.
Las licencias urbanísticas.
Tema 77. Legislación autonómica de Ordenación del Territorio y Urbanismo (II). Reglamento
de Suelo Rústico. La calificación urbanística. Requisitos sustantivos de obras, construcciones e
instalaciones en suelo rústico.
Tema 78. Cartografía. Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.). Aplicaciones.

V. Políticas de Tecnología, Industria y Energía. Unión Europea

Tema 79. Política industrial (I). La política industrial y de competitividad en la Unión Europea:
evolución, objetivos, prioridades y líneas de actuación.
Tema 80. Política industrial (II). Evolución histórica de la política industrial española.
Reconversión y reindustrialización. Evolución reciente de la política industrial española. La
transformación digital de la industria española: Industria Conectada 4.0 (IC4).
Tema 81. Política energética (I). La política energética en la Unión Europea. Principios,
objetivos e instrumentos. El Mercado Interior de la Energía.
Tema 82. Política energética (II). La política española de fomento de las energías renovables
en el contexto comunitario. La política española de ahorro y eficiencia energética en el contexto
comunitario. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Legislación
autonómica de Fomento de las Energías Renovables e Incentivación del Ahorro y la Eficiencia
Energética en Castilla-La Mancha.
Tema 83. Política científico-tecnológica. Principios, objetivos e instrumentos. Contexto
comunitario. Propiedad industrial: patentes y modelos de utilidad, marcas y diseños industriales.
Legislación. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Fomento de la propiedad industrial.
Tema 84. Política medioambiental. Principios, objetivos e instrumentos. Contexto
comunitario. Lucha contra el cambio climático. Transición energética. Régimen del comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero (RCDE UE).
Tema 85. Política regional y de cohesión 2021-2027. Los Fondos Estructurales y de
Inversión Europeos. El Marco Estratégico Común, los Acuerdos de Asociación y los Programas
Operativos.
Tema 86. Política económica. Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos
Prioritarios en Castilla-La Mancha. Procedimiento para la declaración. Criterios o supuestos
prioritarios dentro de los sectores de la energía y de la industria.

VI. Estructura Industrial y Energética

Tema 87. El sector industrial en Castilla-La Mancha. Análisis y evolución de sus indicadores
relevantes. Distribución por ramas productivas. Distribución geográfica regional.
Tema 88. El sector eléctrico en Castilla-La Mancha. Actividades que comprende. Capacidad
instalada y producción. Demanda. Contribución dentro del balance energético.
Tema 89. El sector de los hidrocarburos líquidos y los gases licuados del petróleo en
Castilla-La Mancha. Actividades que comprende. Infraestructura e instalaciones. Contribución
dentro del balance energético.
Tema 90. El sector del gas natural en Castilla-La Mancha. Actividades que comprende.
Infraestructura e instalaciones. Contribución dentro del balance energético.
Tema 91. El sector de las energías renovables, la cogeneración y los residuos en Castilla-
La Mancha. Tecnologías. Usos. Contribución dentro del balance energético. El hidrógeno: análisis
sectorial y perspectivas.
Tema 92. El sector de la construcción en Castilla-La Mancha. Industrias auxiliares de la
construcción: fabricación de cemento, vidrio, productos cerámicos y otros. Dimensión y distribución
regional.
Tema 93. El sector químico en Castilla-La Mancha. Actividades que comprende. Dimensión
y distribución regional.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41122

Tema 94. Los sectores del textil, la piel y el calzado en Castilla-La Mancha. Actividades que
comprende. Dimensión y distribución regional.
Tema 95. El sector agroalimentario en Castilla-La Mancha. Actividades que comprende.
Dimensión y distribución regional.

VII. Teoría Económica y Economía de la Empresa

Tema 96. El mercado de competencia perfecta: equilibrio a corto y largo plazo. La


competencia imperfecta: el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. Fallos del
mercado.
Tema 97. Magnitudes macroeconómicas básicas y sus interrelaciones en una economía
cerrada y abierta.
Tema 98. La oferta agregada y la curva de Phillips: inflación y paro. Políticas
macroeconómicas en los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis.
Tema 99. El crecimiento económico y el desarrollo. Teorías explicativas del crecimiento
económico. Beneficios y costes del crecimiento económico. Desarrollo económico.
Tema 100. La balanza de pagos: concepto, estructura y equilibrio. El mercado de divisas.
Determinación del tipo de cambio. Sistemas de fijación de tipo de cambio.
Tema 101. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma
jurídica. Gobierno corporativo: principios y códigos.
Tema 102. Estructura financiera de la empresa. Fuentes de financiación. Coste de las
fuentes financieras.
Tema 103. El Plan General de Contabilidad. Características y estructura. Principios
contables y normas de valoración. Cuentas anuales. Libros contables. Aspectos formales de la
contabilidad de la empresa.
Tema 104. Análisis del patrimonio de la empresa (I). Análisis financiero.
Tema 105. Análisis del patrimonio de la empresa (II). Análisis económico.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41123

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Jurídica

Parte Específica

I. Organización Administrativa y Derecho Administrativo

Tema 1. La Administración Pública: concepto y evolución histórica. Rasgos de la


Administración Pública contemporánea. La función administrativa y los poderes del Estado. La
Administración Pública en la Constitución Española.
Tema 2. La personalidad jurídica de la Administración. La diversidad de Administraciones
Públicas. Tipología y régimen jurídico de sector público institucional. La Administración Consultiva.
Tema 3. El Derecho Administrativo: concepto y elementos. El sometimiento de la
Administración al Derecho: modelos históricos y sistemas contemporáneos del Derecho
Administrativo.
Tema 4. Las fuentes del Derecho Administrativo: la Constitución como norma jurídica. Valor
de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Los tratados internacionales y el derecho de la Unión
Europea.
Tema 5. La Ley: sus clases. Leyes orgánicas y ordinarias. Leyes marco. Leyes de
transferencia y delegación. Leyes de armonización. Las disposiciones normativas con fuerza de Ley.
Tema 6. El Reglamento: concepto, naturaleza y clases. La potestad reglamentaria y sus
límites. Requisitos de validez de los Reglamentos. Control de los reglamentos ilegales.
Tema 7. Relaciones entre la Ley y el Reglamento. Reserva material y formal de Ley.
Remisiones normativas. La deslegalización.
Tema 8. Otras fuentes del Derecho Administrativo: la costumbre y los precedentes o
prácticas administrativas. Los principios generales del derecho. La jurisprudencia.
Tema 9. El ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos: sistemas de relaciones.
Potestades legislativas de las Comunidades Autónomas. La legislación básica. El bloque de la
constitucionalidad.
Tema 10. El principio de legalidad y sus manifestaciones. Las potestades administrativas:
concepto, caracteres y clases. La discrecionalidad de la Administración: fundamento, control y
límites. Discrecionalidad y desviación de poder. Los conceptos jurídicos indeterminados.
Tema 11. La Administración y los Tribunales de Justicia. El principio de autotutela de la
Administración. Clases y límites de la autotutela. Conflictos de jurisdicción entre los Tribunales y la
Administración. Los interdictos y la Administración.
Tema 12. Principios de actuación de las Administraciones. Principios de organización: la
potestad organizatoria de la Administración. Los órganos administrativos: Concepto y clases. Los
órganos colegiados. Abstención y recusación.
Tema 13- La competencia: concepto, naturaleza y clases. La desconcentración. La
delegación. La avocación. Otras modalidades de ejercicio de la competencia: la encomienda de
gestión, la delegación de firma, la suplencia. Conflictos de competencia.
Tema 14. Las relaciones interadministrativas: principios generales. El deber de colaboración
y sus técnicas. Relaciones de cooperación: principios y técnicas. Órganos de colaboración.
Relaciones electrónicas entre las Administraciones.
Tema 15. La relación jurídico-administrativa: concepto, elementos y clases. Sujetos de la
relación jurídico-administrativa. Los interesados en el procedimiento administrativo: capacidad de
obrar y representación. La legitimación. Los registros electrónicos de apoderamientos. Identificación
y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. Derechos de los ciudadanos en sus
relaciones con las Administraciones Públicas.
Tema 16. Los actos administrativos: concepto y elementos. Clases. La eficacia de los actos
administrativos.
Tema 17. Requisitos de los actos administrativos: de fondo y de forma. Motivación de los
actos administrativos. Notificación: su contenido y forma de practicarla. La publicación.
Tema 18. La ejecutividad y suspensión de los actos administrativos: fundamento y
naturaleza. La ejecución forzosa por la Administración de los actos administrativos. Medios de
ejecución forzosa. La “vía de hecho”.
Tema 19. La invalidez de los actos administrativos: nulidad de pleno derecho y anulabilidad.
Irregularidades no invalidantes. Restricciones a la invalidez: la convalidación, la conservación y la
conversión de los actos administrativos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41124

Tema 20. La revisión de oficio: planteamiento general. La anulación de oficio de los actos y
disposiciones nulas de pleno derecho. La revisión de los actos anulables: la declaración de lesividad.
La revocación de los actos administrativos. Rectificación de los errores materiales. Límites a la
revisión.
Tema 21. El procedimiento administrativo como institución jurídica. La regulación del
procedimiento administrativo en nuestro Derecho. Principios generales del procedimiento
administrativo.
Tema 22. El procedimiento administrativo común. El plazo en el procedimiento: suspensión
y ampliación. El silencio administrativo: efectos. Derechos de los interesados en el procedimiento.
La iniciación del procedimiento: sus clases. Medidas provisionales. Declaración responsable y
comunicación.
Tema 23. La ordenación e instrucción del procedimiento del procedimiento común: sus
fases. Finalización del procedimiento: Formas de terminación. La tramitación simplificada del
procedimiento administrativo común.
Tema 24. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos:
concepto, naturaleza y clases. El procedimiento administrativo en vía de recurso: principios
generales.
Tema 25. El recurso de alzada: concepto y naturaleza. El recurso de reposición: concepto y
naturaleza. Sistemas de impugnación sustitutivos de los recursos de alzada y reposición. El recurso
indirecto contra las disposiciones de carácter general. El recurso extraordinario de revisión.
Tema 26. El procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general:
concepto, naturaleza y fundamento. Principios de buena regulación. Fases del procedimiento de
elaboración y aprobación. Participación de los ciudadanos en su elaboración. Estructura y contenido
de las normas.
Tema 27. La jurisdicción contencioso-administrativa: naturaleza, extensión y límites.
Organización de la jurisdicción.
Tema 28. Objeto del recurso contencioso-administrativo. El procedimiento ordinario. El
procedimiento abreviado. Procedimientos especiales.
Tema 29. La Sentencia. Otras formas de terminación del procedimiento. Las costas.
Recursos contra providencias, autos y sentencias. Ejecución de sentencias.
Tema 30. La contratación del sector público: delimitación objetiva y subjetiva. Tipos
contractuales. Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y privados.
Órganos competentes en materia de contratación. Requisitos de capacidad y solvencia para
contratar con el sector público.
Tema 31. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio y duración de los
contratos públicos. Las garantías exigibles en la contratación del sector público. Preparación de los
contratos de las Administraciones Públicas: el expediente de contratación y los pliegos.
Tema 32. Adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas. Perfección y
formalización. Racionalización técnica de la contratación: acuerdos marco y sistemas dinámicos de
adquisición. Contratos de otros entes del sector público.
Tema 33. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos. Régimen de
invalidez de los contratos. El recurso especial en materia de contratación.
Tema 34. El contrato administrativo de obras: objeto, preparación, ejecución, modificación,
cumplimiento y resolución. El contrato administrativo de concesión de obras: objeto y
caracterización. El contrato administrativo de suministro: objeto, ejecución, cumplimiento y
resolución.
Tema 35. El contrato administrativo de servicios: objeto, contenido, límites, ejecución y
resolución. El contrato administrativo de concesión de servicios: objeto, delimitación y régimen
jurídico.
Tema 36. La incidencia de la acción administrativa sobre las situaciones jurídicas del
administrado. Las limitaciones administrativas de derechos. Las técnicas de intervención en la
actividad de los particulares; la autorización.
Tema 37. La potestad sancionadora de la Administración: principios que la informan. El
procedimiento sancionador. La resolución sancionadora y la suspensión de su ejecutoriedad.
Tema 38. La actividad administrativa de prestación. Evolución y situación actual del servicio
público; el servicio universal. Modos de gestión de los servicios públicos. La gestión directa. La
actividad empresarial de los entes públicos.
Tema 39. La gestión indirecta de los servicios públicos. La concesión: naturaleza y régimen
jurídico. Otras formas de gestión indirecta.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41125

Tema 40. La actividad administrativa de fomento. Régimen jurídico de las subvenciones. La


relación subvencional: sujetos, objeto y contenido. Control de subvenciones; el reintegro; el régimen
sancionador.
Tema 41. El dominio público: concepto y naturaleza. Elementos. Régimen jurídico de los
bienes de dominio público. Utilización y enajenación.
Tema 42. El dominio público hidráulico. Distribución constitucional de competencias. Los
organismos de administración y la planificación hidrológica. El ejercicio de competencias por la
JCCM en materia de aguas. El dominio público minero. Distribución constitucional de competencias.
Desarrollo legislativo: clasificación de los recursos mineros y régimen de aprovechamiento.
Tema 43. Los bienes patrimoniales de los Entes Públicos: concepto y clases. Régimen
jurídico de los bienes patrimoniales. Utilización y enajenación.
Tema 44. La responsabilidad patrimonial de la Administración y sus principios. Presupuestos
de la responsabilidad de la Administración. La efectividad del daño y su evaluación. La acción de
responsabilidad. Procedimiento de responsabilidad patrimonial.
Tema 45. La expropiación forzosa. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria.
Sujetos, objeto, causa y contenido de la expropiación.
Tema 46. Procedimiento expropiatorio general: especial alusión a la determinación del
justiprecio. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. La reversión. Las expropiaciones
especiales.
Tema 47. Los modelos de función pública. El modelo de función pública español: evolución
y características generales. La relación de servicios entre la Administración y los empleados
públicos: Régimen estatutario y Derecho laboral.
Tema 48. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha: Clasificación y características generales. El personal estatutario: clasificación y
régimen jurídico. El personal docente: clasificación y régimen jurídico.
Tema 49. La planificación de los recursos humanos en las Administraciones Públicas. La
Oferta de Empleo Público. Los planes de empleo. Las relaciones de puestos de trabajo. La selección
del personal. La carrera profesional. La provisión de puestos de trabajo.
Tema 50. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas.
El Registro de Personal.
Tema 51. Derechos individuales y colectivos de los funcionarios públicos. Derecho de
sindicación y huelga. Órganos de representación y participación de los funcionarios públicos:
Delegados de Personal, Juntas de Personal y Mesas de Negociación.
Tema 52. Deberes de los funcionarios públicos. Régimen del sistema de incompatibilidades.
Responsabilidad de los funcionarios. Régimen disciplinario.
Tema 53. La jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Régimen retributivo de los
funcionarios públicos. Indemnizaciones por razón del servicio.
Tema 54. El marco constitucional del urbanismo. El planeamiento urbanístico. Planes de
ordenación. Elaboración y aprobación. Efectos. Vigencia, modificación y revisión. La ordenación del
territorio y el urbanismo en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 55. Régimen urbanístico del suelo. El estatuto legal de la propiedad del suelo. Clases
de suelo y su régimen jurídico. Las técnicas de distribución de los beneficios y cargas derivadas del
planeamiento. Ejecución de los Planes de ordenación. Sistemas de ejecución.
Tema 56. Ejercicio de las facultades relativas al uso y edificación del suelo. Fomento de la
edificación. Intervención administrativa en la edificación y uso del suelo: las licencias urbanísticas.
Protección de la legalidad urbanística. Infracciones y sanciones urbanísticas.
Tema 57. El régimen jurídico de la actuación administrativa en materia de vivienda. Títulos
constitucionales de intervención de los poderes públicos. Regulación estatal del sector. La actuación
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 58. El régimen jurídico de las obras públicas y de los transportes. Distribución
constitucional de competencias. El ejercicio de competencias autonómicas por la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha en la materia.
Tema 59. El régimen jurídico de la intervención administrativa en la agricultura y la
ganadería. Distribución constitucional de competencias. La política agraria de la Comunidad
Europea. El ejercicio de competencias autonómicas por la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha en materia de agricultura y ganadería.
Tema 60. El régimen jurídico de la protección del medio ambiente y los espacios naturales.
Distribución constitucional de competencias. Régimen legal, estatal y autonómico de Castilla-La
Mancha, de la evaluación de impacto ambiental y de la conservación de los espacios naturales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41126

Tema 61. El régimen jurídico de los montes y las vías pecuarias. Distribución constitucional
de competencias. Desarrollo legislativo. Concepto y clases de montes. Los montes catalogados.
Conservación y defensa de los montes. Desarrollo legislativo en la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. La Ley de vías pecuarias de Castilla-La Mancha.
Tema 62. El marco constitucional del derecho a la salud. Regulación legal: el Sistema
Nacional de Salud. Desarrollo competencial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en
materia de sanidad. El régimen jurídico de la protección de consumidores y usuarios: distribución
constitucional de competencias; el desarrollo de las competencias por la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
Tema 63. El régimen jurídico de los servicios sociales: marco constitucional de actuación de
los poderes públicos. Ejercicio de títulos competenciales autonómicos por la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha: tipología de servicios sociales y sectores protegidos.
Tema 64. El régimen jurídico de la intervención de los poderes públicos en la cultura: marco
constitucional y distribución de competencias. Desarrollo legislativo por la Junta de Comunidades
de Castilla la Mancha en materia de patrimonio histórico, museos y bibliotecas. La intervención
administrativa en materia de deporte: marco constitucional y régimen legal estatal y autonómico.
Tema 65. El Derecho a la Educación: marco constitucional y desarrollo legal; el Sistema
Educativo. Competencias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de
educación. La autonomía universitaria.
Tema 66. El régimen jurídico de la intervención administrativa en la actividad económica: la
industria, el turismo, el fomento del empleo. Marco constitucional de actuación. Desarrollo legal.
Competencias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 67. El régimen jurídico de la actuación administrativa en materia de seguridad
ciudadana y protección civil. Concepto. Distribución constitucional de competencias. Ejercicio de sus
competencias por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

II. Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Tema 68. El Derecho del Trabajo: Concepto y caracteres. Fuentes del Derecho del Trabajo:
de derecho interno y de derecho internacional. Relaciones laborales de carácter especial: singular
referencia al personal de alta dirección.
Tema 69. La aplicación de las normas laborales: principios de ordenación. La relación ley-
convenio colectivo. Colisión y concurrencia de normas estatales y normas convencionales. El
principio de la condición más beneficiosa. Los principios de irrenunciabilidad de derechos y
territorialidad de las normas laborales. Principio “pro operario”.
Tema 70. Los convenios colectivos: concepto y naturaleza jurídica. Unidades de
negociación. Contenido. Procedimiento de elaboración de los convenios colectivos. Adhesión y
extensión.
Tema 71. El contrato de trabajo: concepto, naturaleza y objeto. Las partes: capacidad para
contratar. Forma. Contenido del contrato.
Tema 72. Modalidades del contrato de trabajo. El contrato indefinido. El contrato a tiempo
parcial. Los contratos formativos. Los contratos de duración determinada. Otras clases de contratos.
Tema 73. El salario: concepto y naturaleza jurídica. Clases de salario. El salario mínimo. La
jornada de trabajo. Horas extraordinarias. Régimen de vacaciones, permisos y descansos.
Tema 74. Las modificaciones del contrato de trabajo. Suspensión del contrato de trabajo.
Extinción del contrato de trabajo: causas. Especial consideración del despido.
Tema 75. La acción sindical en la empresa. Participación de los trabajadores en la empresa.
Las garantías de los representantes de personal. Conflictos colectivos, derecho de huelga y cierre
patronal: su regulación en el derecho español.
Tema 76. El Convenio Colectivo del personal laboral al servicio de la Administración de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 77. La jurisdicción social en nuestro derecho: organización. El agotamiento de la vía
administrativa previa a la vía judicial. El proceso ordinario.
Tema 78. Procesos especiales. Régimen de recursos. Ejecución de sentencias.
Tema 79. Seguridad Social: evolución. Normativa vigente. Entidades gestoras. El Régimen
General de la Seguridad Social: campo de aplicación, afiliación, cotización y recaudación. El
Régimen especial de funcionarios civiles del Estado: ámbito de aplicación. El mutualismo
administrativo. El régimen de Clases Pasivas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41127

Tema 80. Acción protectora del Régimen General. Régimen jurídico de las prestaciones.
Caracteres. Incompatibilidades y requisitos generales del derecho a las prestaciones. Imputación de
responsabilidad y alcance de la responsabilidad empresarial.
Tema 81. Las prestaciones de maternidad y riesgo durante el embarazo. La incapacidad
temporal. Prestaciones por invalidez.
Tema 82. Prestaciones de jubilación. Prestaciones por muerte y supervivencia. Protección
a la familia. Protección por desempleo. Otras prestaciones.

III. Derecho Financiero y Hacienda Pública

Tema 83. El Sector Público: delimitación. La actividad financiera del Sector Público:
concepto y naturaleza. El Derecho financiero: concepto, autonomía y contenido. El Derecho
Presupuestario: concepto y contenido.
Tema 84. La actividad económico-financiera de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: normativa reguladora. Régimen de los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública de
Castilla-La Mancha. La Tesorería, las operaciones financieras y los avales en la Hacienda Pública
de Castilla-La Mancha.
Tema 85. El presupuesto: concepto, naturaleza y contenido. Los principios presupuestarios
y su evolución: especial referencia a los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera. Nuevas técnicas presupuestarias. El presupuesto por programas.
Tema 86. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: contenido y
estructura. El ciclo presupuestario. Régimen jurídico de la elaboración, aprobación, modificación,
ejecución y liquidación del presupuesto.
Tema 87. Especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal de los créditos. Las
modificaciones de los créditos iniciales. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
Transferencias, generaciones, reposiciones e incorporaciones de créditos. Créditos ampliables.
Competencias y tramitación de las modificaciones de crédito en la Administración de la JCCM.
Tema 88. La ejecución del presupuesto de gastos en la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: fases y competencias. Gastos plurianuales. Tramitación anticipada de gastos. Pagos “a
justificar” y anticipos de caja fija. Cierre y liquidación del presupuesto de gastos.
Tema 89. La gestión del gasto subvencional en la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. El procedimiento para la concesión de subvenciones: principios rectores y formas de
concesión. La tramitación de subvenciones en régimen de concurrencia.
Tema 90. El procedimiento para el pago de subvenciones. Las obligaciones de los
beneficiarios. La rendición de cuentas y la justificación de las subvenciones.
Tema 91. Infracciones administrativas y sanciones aplicables en materia de subvenciones.
El reintegro de subvenciones: supuestos y procedimiento.
Tema 92. El control de la actividad económico-financiera: concepto y clases. El control
interno de la actividad económico-financiera de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
sus modalidades y régimen aplicable. El control externo: Tribunal de Cuentas y Cámara de Cuentas
de Castilla-La Mancha. El control parlamentario.
Tema 93. Los principios del ordenamiento tributario español. Los tributos: concepto y clases.
Los elementos del tributo. La gestión y liquidación de los tributos. Reclamaciones y recursos contra
actos de gestión tributaria.
Tema 94. La potestad tributaria de las Comunidades Autónomas: límites. La Ley de Cesión
de Tributos a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Tributos cedidos por el Estado. La
tributación propia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

IV. Derecho Civil y Mercantil

Tema 95. El concepto de persona. Clases. Personas físicas: nacimiento y extinción y


capacidad. Personas jurídicas: clases, constitución, extinción y capacidad. En especial, las
Asociaciones y las Fundaciones.
Tema 96. La obligación: concepto, evolución y naturaleza. Elementos. Clases de las
obligaciones. Fuentes de las obligaciones.
Tema 97. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Resarcimiento de daños y
perjuicios. El principio de responsabilidad patrimonial universal.
Tema 98. El contrato: contenido y función. Sistemas de contratación. Elementos del
contrato. La forma.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41128

Tema 99. Interpretación de los contratos. Ineficacia de los contratos. Especial referencia a
los contratos de compraventa y arrendamiento.
Tema 100. La sociedad mercantil: concepto, naturaleza y clases. Personalidad de la
sociedad. El objeto social: determinación y efectos. Requisitos generales de constitución. La
sociedad irregular.
Tema 101. Las sociedades mercantiles personalistas. Las sociedades cooperativas. La
sociedad de responsabilidad limitada. Otras sociedades mercantiles de capital.
Tema 102. La sociedad anónima: concepto y naturaleza. Formas de constitución. La
escritura social y los Estatutos. El capital social. Los órganos sociales. Las cuentas anuales.
Transformación, fusión, escisión y disolución de las sociedades anónimas.

V. Derecho Constitucional

Tema 103. La Constitución Española: valores superiores y principios. Los derechos y


deberes fundamentales y su sistema de garantías. La reforma de la Constitución.
Tema 104. El sistema institucional diseñado en la Constitución y mecanismos de control. La
función legislativa. Diseño de la organización territorial del Estado.
Tema 105. El poder judicial en la Constitución. El Tribunal Constitucional: organización y
funcionamiento. El recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo. Conflictos
constitucionales de competencias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41129

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Medicina

Parte Específica

I. Teoría General y Organización Sanitaria

Tema 1. Salud y enfermedad: concepto y evolución histórica. La salud y sus determinantes.


Desigualdades en salud y los principales ejes para su análisis. Salud en todas las políticas.
Tema 2. La Salud Pública: evolución histórica, definición, contenidos y funciones. La
organización administrativa de la salud publica en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 3. Organismos internacionales y salud: la Organización Mundial de la Salud. La salud
pública en el marco de la Unión Europea. Centro Europeo para la Prevención y Control de la
Enfermedades (ECDC).
Tema 4. La estructura sanitaria nacional: el Ministerio de Sanidad y su organización
institucional. El consejo interterritorial.
Tema 5. Estructura sanitaria en Castilla-La Mancha, el mapa sanitario de Castilla-La
Mancha. Organización y funciones de la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud de Castilla-
La Mancha.
Tema 6. Modelos de sistemas sanitarios. Características básicas de los principales modelos
y de su financiación. Los sistemas sanitarios en la Unión Europea. El sistema sanitario español:
evolución histórica y característica. Financiación y gasto sanitario.
Tema 7. La Ley general de Sanidad. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de
Salud. La Ley general de Salud Pública.
Tema 8. La Ley de Ordenación de las Profesionales Sanitarias. Desarrollo profesional
continuo. Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado.
Tema 9. La Salud Pública en la Administración local: legislación y competencias sanitarias.
Tema 10. La atención primaria de salud. Evolución histórica. Concepto. El Equipo de
atención primaria: organización y funciones.
Tema 11. La atención especializada: características y funciones. Diferentes dispositivos de
atención especializada. Organización de la atención a las urgencias y emergencias sanitarias. El
transporte sanitario.
Tema 12. La Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. La Ley de Declaración de
Voluntades Anticipadas en materia de la propia salud. La Ley sobre derechos y deberes en materia
de salud de Castilla-La Mancha.

II. Metodología de la Investigación

Tema 13. La estadística y su aplicación a las ciencias de la salud. La variabilidad en los


fenómenos biológicos. Concepto de población y muestra. Tipos y métodos de muestreo. Tamaño
muestral.
Tema 14. Estadística descriptiva. Tipos de variables y escalas de medición. Medidas de
tendencia central y dispersión. Distribución de frecuencias. Presentación de los datos.
Tema 15. Estadística inferencial. Estimación de parámetros. Significación estadística. Test
de hipótesis. Estrategias de análisis bivariable. Datos independientes y apareados. Diferenciación
de pruebas paramétricas y no paramétricas.
Tema 16. Análisis multivariante. Ventajas y limitaciones de los modelos multivariantes.
Tema 17. Demografía. Concepto. Principales fuentes de información. Demografía estática.
Estudio de las características de las poblaciones.
Tema 18. Demografía dinámica. Principales factores que influyen en el crecimiento y en la
estructura de la población.
Tema 19. Medidas de mortalidad general. Estudio de las causas de muerte. Análisis de la
mortalidad evitable. Ajuste de tasas de mortalidad. Mortalidad infantil.
Tema 20. Epidemiología. Antecedentes históricos; concepto, usos y principales actividades
de la epidemiología. Medición de los fenómenos de salud y enfermedad en epidemiología. Medidas
de frecuencia, asociación e impacto.
Tema 21. Estudios observacionales descriptivos. Estudios transversales y ecológicos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41130

Tema 22. Estudios observacionales analíticos. Estudios de casos-control y de cohortes.


Diseños mixtos.
Tema 23. Estudios experimentales. Ensayos clínicos y estudios de intervención.
Tema 24. Inferencia causal en epidemiología. Validez y precisión de los estudios
epidemiológicos. Efectos del azar, sesgos y confusión. Validez interna y externa. Causalidad:
modelos y criterios.
Tema 25. Estudio de las pruebas diagnósticas. Aspectos generales de los programas de
cribado. Sensibilidad, especificidad. Valores predictivo positivos y negativo.
Tema 26. Sistemas de información sanitaria: registros, encuestas de salud y sistemas de
notificación. Registro de Actividad de Atención Especializada. RAE-CMBD.
Tema 27. Metodología en la lectura crítica de la literatura científica. Estrategia de búsqueda
de bibliografía en bases de datos de ciencias de la salud de interés en salud pública. Revisión
sistemática y metaanálisis.
Tema 28. La variabilidad en las intervenciones sanitarias. Práctica basada en la evidencia.
Tipos y valoración de los niveles de evidencia. Procedimientos de evaluación de las tecnologías
sanitarias. Guías de práctica clínica. Guiasalud
Tema 29. Métodos cualitativos en investigación biomédica. Utilización, ventajas e
inconvenientes.
Tema 30. Metodología de investigación en salud. Programa marco europeo Horizonte 2020.
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Aspectos éticos en la
investigación biomédica y en la práctica clínica. Los comités éticos de investigación clínica.

III. Epidemiología y Control de Enfermedades Relevantes

Tema 31. Vigilancia Epidemiológica. Concepto y normativa vigente. Red Nacional de


Vigilancia Epidemiológica. Organización de los servicios de vigilancia en Castilla-La Mancha.
Tema 32. Farmacovigilancia. Estudios de utilización de medicamentos.
Tema 33. Brotes epidémicos. Concepto y metodología general de estudio.
Tema 34. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 35. Epidemiología, prevención y control de la tuberculosis. Situación y evolución en
España y en Castilla-La Mancha.
Tema 36. Epidemiología, prevención y control de la enfermedad meningocócica. Situación
y evolución en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 37. Plan de erradicación de la Poliomielitis. Plan de eliminación del Sarampión y la
Rubéola en España.
Tema 38. Epidemiología, prevención y control de la legionelosis. Situación y evolución en
España y en Castilla-La Mancha.
Tema 39. Epidemiología, prevención y control de las zoonosis. Situación y evolución en
España y en Castilla-La Mancha.
Tema 40. Epidemiología, prevención y control de la infección VIH y SIDA. Situación y
evolución en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 41. Epidemiología, prevención y control de las hepatitis virales. Situación y evolución
en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 42. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades respiratorias agudas.
Gripe. Situación y evolución en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 43. Epidemiología, prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
Situación y evolución en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 44. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades infecciosas de
transmisión vectorial. Situación y evolución en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 45. Enfermedades emergentes y reemergentes. Coronavirus y síndromes
respiratorios agudos (COVID-19, MERS y SARS). Epidemiología, prevención y situación mundial de
covid-19. Centro de coordinación de alertas y emergencias sanitarias (CCAES).
Tema 46. Prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
Plan nacional de resistencia antibióticos. Sistemas de registro. Estudio de Prevalencia de las
Enfermedades Nosocomiales en España (EPINE).
Tema 47. Riesgos sanitarios relacionados con los viajes internacionales. Consejo sanitario
al viajero y medidas preventivas.
Tema 48. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles.
Tema 49. Estrategia nacional de abordaje de la cronicidad en el sistema Nacional de Salud:
conceptos generales, líneas estratégicas. Aspectos relacionados con la salud pública.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41131

Tema 50. Epidemiología y estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares.


Tema 51. Epidemiología y estrategias de prevención del cáncer.
Tema 52. Epidemiología y estrategias de prevención de los accidentes de tráfico,
domésticos y del tiempo libre.
Tema 53. Promoción de la salud: concepto y enfoques. Conferencias mundiales de
promoción de la salud. Métodos y estrategias de la promoción de la salud.
Tema 54. La educación para la salud: concepto y objetivos. Modelos de educación para la
salud. Metodología de intervención en educación para la salud. Metodología y calidad de una
intervención de promoción para la salud.
Tema 55. La comunicación en salud: comunicación eficaz. Modelos, técnicas y metodología
de calidad en una intervención. Prevención de los errores de interpretación de mensajes en materia
de sanidad. La comunicación de riesgos en salud pública.
Tema 56. Participación comunitaria: marco teórico, legislación y órganos de participación en
Castilla-La Mancha. Los grupos de ayuda mutua: definición y principales objetivos. Estrategias de
desarrollo y organización de grupos.
Tema 57. Alimentación y nutrición y su relación con la enfermedad. Epidemiología
nutricional. Objetivos nutricionales y Guías alimentarias. La obesidad como problema de salud
pública. Estrategias de prevención y control. La estrategia NAOS.
Tema 58. Actividad física y salud. Plataforma Europea de Acción sobre Alimentación,
Actividad Física y Salud. Receta deportiva.
Tema 59. Epidemiología y prevención del tabaquismo, estrategias de intervención.
Tema 60. Epidemiología y prevención del alcoholismo, estrategias de intervención.
Tema 61. Prevención y atención a las drogodependencias. Plan Nacional de acción sobre
drogas. Plan Regional de Castilla-La Mancha de Drogodependencias y otras Adicciones Horizonte
2018.
Tema 62. Atención a los problemas de Salud Mental. Plan de Salud Mental de Castilla-La
Mancha, 2018-2025.
Tema 63. Promoción de la salud materno-infantil. El programa de cribado de enfermedades
endocrino-metabólicas. Actuaciones en Castilla-La Mancha.
Tema 64. Salud sexual y salud reproductiva. Anticoncepción. Prevención de embarazos no
deseados en adolescentes. Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción
Voluntaria del Embarazo.
Tema 65. Promoción de la salud en la infancia, adolescencia y juventud. Crianza saludable.
La promoción de la salud en el ámbito educativo. Escuelas promotoras de salud. Red de Escuelas
para la Salud en Europa (SHE). Promoción de la salud en el ámbito universitario.
Tema 66. Prevención primaria: Vacunas e Inmunoglobulinas: Fundamentos inmunológicos,
Impacto en la prevención primaria. Características generales y clasificación de las vacunas.
Tema 67. Seroepidemiología en las enfermedades vacunables o inmunoprevenibles.
Inmunidad colectiva o de grupo. Reacciones adversas y contraindicaciones de las vacunas.
Seguridad de las vacunas. Adyuvantes inmunológicos, balance eficacia-toxicidad en las vacunas.
Tema 68. Calendario de vacunación Infantil en Castilla-La Mancha. Uso de vacunas en
situaciones especiales: pacientes crónicos, pacientes inmunodeprimidos. Vacunación en el adulto y
el anciano.
Tema 69. Cribado poblacional: concepto, principios generales, criterios para la toma de
decisiones respecto a un programa de cribado poblacional, requisitos de implantación.
Tema 70. Programas de cribado poblacional en Castilla-La Mancha. Programa de cribado
de cáncer de mama. Programa de cribado de enfermedades endocrino-metabólicas. Programa de
cribado de cáncer de colon-recto.
Tema 71. Desigualdades en salud. El desarrollo económico y social como fuente de salud y
enfermedad Estrategia nacional de equidad en salud: conceptos generales, líneas estratégicas y
actividades.
Tema 72. La salud de las mujeres. Concepto de género. Determinantes de género.
Desigualdades de género en salud. Legislación. Prevención de la violencia de género. Normativa y
actuaciones en Castilla-La Mancha sobre violencia de género.
Tema 73. Atención en salud a inmigración y minorías étnicas.
Tema 74. Envejecimiento saludable La atención sociosanitaria en el anciano y en
situaciones de dependencias: tendencias y estrategias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41132

IV. Planificación y Gestión Sanitaria

Tema 75. Planificación sanitaria. Niveles y proceso general de la planificación. Etapas del
proceso de planificación. Programación sanitaria.
Tema 76. Evaluación de planes y programas de salud: concepto y tipos.
Tema 77. Análisis de la situación de salud en Castilla-La Mancha. Indicadores demográficos
y sociosanitarios. Plan de Salud de Castilla-La Mancha (líneas estratégicas y objetivos).
Tema 78. Economía de la salud: conceptos básicos. Evaluación económica de los
programas sanitarios. Tipos de evaluación económica.
Tema 79. La gestión de la calidad en los servicios sanitarios. Modelos de gestión de la
calidad utilizados en los servicios sanitarios: Normas ISO, modelo EFQM y modelo de la Joint
Commission. Otros instrumentos de mejora de la calidad de la gestión: Procesos asistenciales,
Guías de práctica clínica y Vías clínicas.
Tema 80. La seguridad del paciente. Estrategia de seguridad del paciente en Castilla-La
Mancha 2019-2023. Redes de expertos y profesionales en Castilla-La Mancha.
Tema 81. La gestión de riesgos. Mapas de riesgos, Análisis Modal de Fallos y sus Efectos
(AMFE), Análisis Casusa-Raíz. Los sistemas de notificación de incidentes y eventos adversos
relacionados con la atención sanitaria. SiNASP.
Tema 82. Estrategias de humanización de la atención sanitaria en Castilla-La Mancha: Plan
Dignifica y Escuela de Pacientes.
Tema 83. Evaluación de Centros y Servicios sanitarios. Acreditación sanitaria: concepto y
normas. Auditorias en salud.
Tema 84. Autorizaciones Administrativas de Centros, Servicios y Establecimientos
Sanitarios en Castilla-La Mancha.
Tema 85. Autorizaciones Administrativas de Centros y Servicios de Cirugía en Castilla-La
Mancha.
Tema 86. Requisitos técnico-sanitarios de los Centros y Servicios de Fisioterapia, Centros
y Servicios de Podología y Centros y Servicios de Logopedia en Castilla-La Mancha.
Tema 87. Requisitos técnico-sanitarios de los Consultorios Dentales, Centros y Servicios de
Medicina Estética y Servicios de Hidrología e Hidroterapia en Castilla-La Mancha.
Tema 88. Requisitos técnicos de los Centros y Servicios de atención a la Salud Mental y de
los Centros y Servicios de Terapia Ocupacional en Castilla-La Mancha.
Tema 89. Certificación Técnico-Sanitaria del Transporte Sanitario por carretera en Castilla-
La Mancha.
Tema 90. Autorización sanitaria para la práctica de actividades relacionadas con el proceso
de donación-trasplante en Castilla-La Mancha.
Tema 91. Requisitos técnico-sanitarios de los centros y servicios de Hemodonación,
Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha.

V. Sanidad Ambiental e Higiene de los Alimentos

Tema 92. Epidemiología ambiental: exposición a factores ambientales determinantes de


salud. Indicadores de salud ambiental. Estrategia europea y Plan Nacional de Salud y
Medioambiente. Evaluación de estrategias de control.
Tema 93. Prevención y control de las enfermedades de transmisión alimentaria. Infecciones
e intoxicaciones de origen alimentario. Generalidades. Toxiinfecciones más frecuentes. Actuaciones
ante la sospecha de brote epidémico por toxiinfección alimentaria.
Tema 94. Contaminación atmosférica y calidad del aire ambiente: efectos sobre la salud de
la contaminación atmosférica y de ambientes interiores. Vigilancia y control de la contaminación
atmosférica.
Tema 95. Cambio climático y salud. Temperaturas excesivas y su impacto en salud pública.
Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud.
Tema 96. Contaminación física y efectos sanitarios. Efectos del ruido y las vibraciones sobre
la salud. Calidad acústica. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: concepto, clasificación y efectos
biológicos. Medidas de prevención.
Tema 97. Seguridad química. Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias
y preparados químicos.
Tema 98. Urbanismo y salud pública. Los residuos sólidos urbanos. Los sistemas de
recogida, eliminación y aprovechamiento.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41133

Tema 99. El agua y la salud. Calidad del agua de consumo humano. Calificación de
muestras de agua de consumo. El SINAC. Fundamentos del programa de vigilancia sanitaria del
agua de consumo humano.
Tema 100. Normativa sanitaria en materia del agua de consumo humano: distribución de
competencias. La depuración y evacuación de las aguas residuales.
Tema 101. Riesgos para la salud asociados a los residuos. Fuentes. Medidas de control.
Gestión de los residuos sanitarios.
Tema 102. Prevención y vigilancia de inoculaciones accidentales con riesgo biológico en
personal de centros sanitarios.
Tema 103. Estrategias de control vectorial.
Tema 104. Salud Laboral: concepto y objetivos. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 105. Sanidad mortuoria. Concepto y objetivos. Legislación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41134

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Patrimonio Histórico

Parte Específica

I. Legislación en Materia de Patrimonio Cultural

Tema 1. La protección del Patrimonio Cultural en el derecho internacional: Acuerdos y


Tratados Internacionales suscritos por España.
Tema 2. Organismos internacionales del Patrimonio Cultural. Organismos asesores
(ICOMOS, ICOM e ICROM). La lista de Patrimonio Mundial: origen, tipos de bienes que la integran,
bienes inscritos por el Estado Español.
Tema 3. La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. Antecedentes y
contenido. La ley 10/2015 de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Las listas del
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y el Registro de Buenas Prácticas. Ejemplos.
Tema 4. La Unión Europea y la Protección del Patrimonio Cultural. Directivas y programas
del Consejo de Europa.
Tema 5. La Constitución española y el Patrimonio Cultural. Distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Ley del Patrimonio Histórico Español y su
desarrollo reglamentario.
Tema 6. Órganos de gestión de protección del Patrimonio Cultural a nivel estatal. El IPCE, los
Planes Nacionales. Órganos de coordinación con las Comunidades Autónomas. El Consejo de
Patrimonio Histórico Español.
Tema 7. La legislación de Patrimonio Cultural en las Comunidades Autónomas.
Tema 8. La colaboración y coordinación entre administraciones públicas en materia de
Patrimonio Cultural. Ámbito de relación con la Administración Local. Colaboración de los ciudadanos
en la conservación y protección de los bienes Culturales.
Tema 9. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha y el Patrimonio Cultural.
Competencias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 10. La protección del Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha. Antecedentes. La ley
4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
Tema 11. Instituciones consultivas en materia de Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha.
El Consejo Regional. Las Comisiones Provinciales de Patrimonio Cultural: antecedentes,
composición, funcionamiento y funciones. El Centro de Patrimonio Cultural.
Tema 12. Figuras de protección del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
Procedimiento y Categorías. Estudio comparado con la legislación estatal y otras legislaciones
autonómicas.
Tema 13. La Ley de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Novedades, concepto
jurídico y desarrollo. Figuras similares en otras comunidades autónomas.
Tema 14. La protección del Patrimonio Cultural y la evaluación de impacto ambiental.
Normativa y procedimiento. Otras legislaciones sectoriales que afectan al Patrimonio Cultural.
Tema 15. La Protección del Patrimonio Cultural en la normativa urbanística (TRLOTAU y
Reglamentos de desarrollo). Los Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos. Los Planes
Especiales. Planes de ordenación de Parques Arqueológicos.
Tema 16. El Patrimonio Documental y Bibliográfico en Castilla-La Mancha. Concepto y
régimen jurídico.
Tema 17. Normativa estatal y autonómica de los museos de Castilla-La Mancha.
Tema 18. Las instituciones museísticas de Castilla-La Mancha. Concepto, creación, régimen
general y personal asociado.
Tema 19. El tráfico de bienes Culturales. Junta de Calificación, Valoración y Exportación de
Bienes del Patrimonio Histórico Español. Importación y exportación. Tráfico ilícito y fórmulas de
protección
Tema 20. El Paisaje Cultural. Definición y características. El Paisaje Cultural en los
documentos internacionales y en la legislación española. El Plan Nacional de Paisaje Cultural.
Tema 21. Legislación en materia de Memoria Histórica y Democrática. Intervenciones e
inventario en relación con los restos de la guerra civil. Símbolos, elementos contrarios a la memoria
democrática. El Consejo Asesor de la Memoria Democrática en Castilla-La Mancha.
Tema 22. Mecenazgo Cultural. Legislación estatal y autonómica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41135

II. El Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha

Tema 23. Patrimonio Histórico y Patrimonio Cultural. Evolución del concepto.


Tema 24. El Patrimonio Arqueológico. Concepto y evolución metodológica de la excavación
arqueológica. Técnicas aplicadas al estudio arqueológico.
Tema 25. La prospección arqueológica. Metodología y técnicas de detección, delimitación,
valoración y registro de yacimientos.
Tema 26. Arqueología de la Arquitectura. Evolución, metodología y aplicación en la gestión
del Patrimonio Cultural.
Tema 27. El estudio del territorio. Concepto, antecedentes y evolución de la Arqueología del
Paisaje.
Tema 28. El estudio integral de los inmuebles en los conjuntos históricos. La evolución del
concepto de Patrimonio Cultural en el planeamiento urbanístico.
Tema 29. Nuevas tecnologías aplicadas al estudio del Patrimonio Cultural. Métodos de
datación.
Tema 30. La protección del Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha I. El Catálogo de
Patrimonio Cultural.
Tema 31. La protección del Patrimonio Cultural en Castilla-La Mancha II. El Inventario de
Patrimonio Cultural.
Tema 32. Sistemas de información geográfica aplicados al Patrimonio Cultural.
Tema 33. Patrimonio Mundial y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los bienes de
Castilla-La Mancha incluidos en las diferentes Listas y en Registro de Buenas Prácticas.
Tema 34. El Patrimonio inmaterial en Castilla-La Mancha. Bienes declarados.
Tema 35. El Patrimonio Paleontológico en Castilla-La Mancha.
Tema 36. Las sociedades cazadoras recolectoras del Paleolítico en Castilla-La Mancha.
Tema 37. Las manifestaciones artísticas paleolíticas en Castilla-La Mancha.
Tema 38. Las sociedades productoras del Neolítico en Castilla-La Mancha.
Tema 39. El arte levantino en Castilla-La Mancha.
Tema 40. La evolución Cultural durante el tercer milenio en Castilla-La Mancha. Cambios
tecnológicos y simbólicos. El megalitismo.
Tema 41. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha.
Tema 42. El arte rupestre esquemático en Castilla-La Mancha.
Tema 43. El Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en Castilla-La Mancha.
Tema 44. La segunda Edad del Hierro en Castilla-La Mancha. Vettones, carpetanos y
celtíberos.
Tema 45. La segunda Edad del Hierro en Castilla-La Mancha. Oretanos, Túrdulos y los
pueblos del sureste.
Tema 46. Castilla-La Mancha en las fuentes clásicas.
Tema 47. La Época Romana en Castilla-La Mancha: las ciudades.
Tema 48. La Época Romana en Castilla-La Mancha: el mundo rural y las estructuras de
producción.
Tema 49. La Época Romana en Castilla-La Mancha: la articulación del territorio. Vías y
rutas

Tema 50. La época visigoda en Castilla-La Mancha: ciudad y campo.


Tema 51. Basílicas e iglesias de época visigoda en Castilla-La Mancha.
Tema 52. La época andalusí en Castilla-La Mancha (ss. VIII-X): Evidencias de
poblamiento en épocas emiral y califal.
Tema 53. La época andalusí en Castilla-La Mancha (s. XI): Paisaje agrario y urbano,
almunias y medinas. Manifestaciones artísticas y arquitectónicas.
Tema 54. La época medieval cristiana en Castilla La Mancha (ss. XII y XIII): territorio de
frontera, repoblación y fortificaciones. Las órdenes militares.
Tema 55. La época medieval cristiana en Castilla-La Mancha (ss. XIV y XV): los señoríos
bajomedievales y sus formas arquitectónicas: palacios, monasterios, conventos e iglesias.
Tema 56. Castilla La Mancha en la Edad Media: Juderías, concepto, distribución espacial y
evidencias arqueológicas y monumentales. El arte en las sinagogas de Castilla-La Mancha.
Tema 57. Patrimonio renacentista en Castilla-La Mancha.
Tema 58. El Patrimonio Cultural asociado al imaginario de El Quijote.
Tema 59. Patrimonio de los siglos XVII y XVIII en Castilla-La Mancha. Arquitectura civil y
religiosa.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41136

Tema 60. El Patrimonio de los siglos XIX y XX en Castilla-La Mancha.


Tema 61. El Patrimonio industrial en Castilla-La Mancha. Concepto y delimitación.
Principales bienes en este campo.
Tema 62. El Patrimonio minero histórico en Castilla-La Mancha.
Tema 63. El Patrimonio Cultural vinculado a la Guerra Civil española y la posguerra. La
localización y excavación de fosas. Los bienes muebles exhumados.
Tema 64. Metodología y trabajo de campo en relación con el Patrimonio inmaterial.
Tema 65. Agricultura y ganadería tradicional en Castilla-La Mancha. Ejemplos de bienes
muebles e inmuebles. Futuro y conservación.
Tema 66. La trashumancia en Castilla-La Mancha. Inmuebles asociados y vías pecuarias.
Tema 67. Arquitectura tradicional en Castilla-La Mancha. La vivienda. Tipologías,
organización espacial y social.
Tema 68. Construcciones e infraestructuras tradicionales para la producción y explotación
del medio en Castilla-La Mancha.
Tema 69. Principales materiales y técnicas de construcción tradicional en Castilla-La
Mancha.
Tema 70. El Parque Arqueológico de El Tolmo de Minateda.
Tema 71. El Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava.
Tema 72. El Parque Arqueológico de Segóbriga.
Tema 73. El Parque Arqueológico de Recópolis.
Tema 74. El Parque Arqueológico de Carranque
Tema 75. El Parque Arqueológico de Libisosa.
Tema 76. El Parque Arqueológico de Cerro de las Cabezas.

III. Procedimientos Administrativos de Gestión y Control del Patrimonio Cultural

Tema 77. La protección del Patrimonio Cultural en los programas de desarrollo urbanístico en
Castilla-La Mancha. Los Planes Especiales de Protección de Conjuntos Históricos. Los Planes
Especiales aprobados en los Conjuntos Históricos de Castilla-La Mancha.
Tema 78. La protección del Patrimonio Cultural en la gestión medioambiental en Castilla-La
Mancha. Estudios de Patrimonio Cultural asociados a las evaluaciones de impacto ambiental.
Contenido y procedimiento.
Tema 79. Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Procedimiento para la
declaración. Objetivos y contenidos mínimos de los Planes de Ordenación de los parques
arqueológicos.
Tema 80. Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Sistemas de gestión.
Tema 81. La actividad inspectora y el régimen sancionador en materia de Patrimonio
Cultural. Los delitos penales sobre el Patrimonio Histórico.
Tema 82. La lucha contra el expolio del Patrimonio Cultural. Planteamientos jurídicos.
Unidades de investigación. El uso de detectores de metales en el territorio de Castilla-La Mancha.
Tema 83. Régimen de protección y conservación del Patrimonio Cultural de Castilla-La
Mancha: régimen común.
Tema 84. Régimen de protección de los bienes catalogados y régimen de protección de los
Bienes de Interés Cultural.
Tema 85. La gestión del Patrimonio Cultural en el ámbito urbano de Castilla-La Mancha.
Tema 86. Los proyectos de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. De los estudios
previos a los Planes Directores.
Tema 87. Los proyectos de conservación y restauración de bienes Culturales. Criterios,
metodología y contenido.
Tema 88. La delimitación de los entornos de los bienes catalogados. Los entornos en suelo
rústico. y urbano. La zona de amortiguamiento de los bienes incluidos en la Lista de Patrimonio
Mundial.
Tema 89. Intervenciones en el Patrimonio Cultural ante desastres y emergencias.
Previsión y recuperación. Planes de emergencia.
Tema 90. La interdisciplinaridad en los proyectos de actuación e investigación de bienes
Culturales. La aplicación de nuevas técnicas en los estudios de bienes inmuebles.

IV. La Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural

Tema 91. Teoría de la restauración y conservación del Patrimonio Cultural. Evolución


AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41137

histórica y criterios actuales.


Tema 92. La conservación preventiva en el Patrimonio Cultural inmueble: concepto,
metodología y técnicas.
Tema 93. La conservación del Patrimonio Cultural mueble. Agentes de deterioro. Criterios
de intervención y metodología de actuación.
Tema 94. La conservación y protección del Patrimonio Inmaterial. Riesgos y amenazas.
Los planes de salvaguardia.
Tema 95. Proyectos de conservación, rehabilitación y puesta en valor del Patrimonio
Cultural inmueble. Criterios, metodología y contenido.
Tema 96. El Patrimonio Cultural en riesgo. La degradación material y la pérdida de valores.
La declaración de ruina. La contaminación visual.
Tema 97. Musealización y valorización del Patrimonio Cultural inmueble en Castilla-La
Mancha. Principales ejemplos.
Tema 98. Arqueología y arquitectura. Recuperación, integración y conservación in situ de
los elementos del Patrimonio Cultural en bienes inmuebles.
Tema 99. La accesibilidad universal en el Patrimonio Cultural. Concepto, normativa y
aplicación práctica.
Tema 100. Subvenciones a la investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
en Castilla-La Mancha.
Tema 101. Medidas de fomento a la conservación del Patrimonio Cultural en Castilla-La
Mancha: porcentaje Cultural, medidas fiscales, pago con bienes Culturales.
Tema 102. El papel de los Consorcios de Toledo y Cuenca en la conservación del Patrimonio
Cultural.
Tema 103. La Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos Visitables de Castilla-La
Mancha.
Tema 104. Las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del Patrimonio Cultural.
Tema 105. Gestión turística del Patrimonio Cultural con especial referencia a Castilla-La
Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41138

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Psicología

Parte Específica

I. Teoría. Metodología y Técnicas

Tema 1. Marco conceptual de la Psicología de las diferencias individuales. La influencia de


la herencia y del ambiente en la diversidad psicológica humana.
Tema 2. La motivación. Enfoques. Motivación intrínseca y extrínseca. La motivación en el
ámbito escolar. La motivación en el ámbito terapéutico. Motivación en la intervención social.
Tema 3. Desarrollo cognitivo, intelectual y psicomotor. Principales enfoques teóricos.
Evaluación del desarrollo de la inteligencia y psicomotricidad.
Tema 4. Desarrollo socio-afectivo del niño/a. Pautas de evolución.
Tema 5. El apego: teorías explicativas y tipos. Valoración del apego. El apego a lo largo del
ciclo vital. Las figuras de apego.
Tema 6. Desarrollo del lenguaje. Fases y características. La evaluación de la conducta
lingüística. Técnicas. Pruebas estandarizadas.
Tema 7. El fenómeno de la comunicación humana. Comunicación verbal y no verbal.
Principios teóricos y aplicaciones prácticas.
Tema 8. Grupo e individuo. Factores de cohesión y dispersión de los grupos. Taxonomía de
los grupos. Rendimiento y eficacia de los grupos.
Tema 9. Estructura de grupo. Liderazgo. Autoridad. Obediencia. Conformidad.
Comunicación grupal. Actitudes y cambio de actitudes.
Tema 10. Las variables en psicología. Definiciones y sistemas de clasificación. Métodos
para el control de las variables. Formulación de hipótesis.
Tema 11. La investigación en el ámbito psicológico. Estudios de campo. Estudios evolutivos
transversales y longitudinales. Estudios correlacionales. Características y aplicaciones.
Tema 12. Diseños cuasi experiméntales y experimentales. Los diseños de sujeto único.
Características y aplicaciones.
Tema 13. La estadística en la investigación psicológica: Estadística descriptiva y estadística
inferencial.
Tema 14. La Evaluación Conductual. Análisis topográfico. Análisis funcional. Selección de
objetivos y procedimientos.
Tema 15. Técnicas objetivas de medida. Respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas.
Tema 16. Técnicas de observación. Unidades de análisis. Muestreo. Técnicas de registro.
La auto-observación. El autorregistro.
Tema 17. Las técnicas proyectivas. Aplicaciones en diversos ámbitos de actuación del
psicólogo.
Tema 18. La entrevista psicológica. Modelos teóricos. Diferentes tipos de entrevistas.
Fuentes de error en la entrevista.
Tema 19. La evaluación de la inteligencia y las aptitudes. Instrumentos. Fiabilidad y Validez.
Tema 20. El modelo conductual: Conceptos básicos y principios teóricos. Condicionamiento
clásico. Condicionamiento operante.
Tema 21. El aprendizaje por observación. La utilización de modelos.
Tema 22. Técnicas de control de la activación. Desensibilización sistemática. Exposición.
Tema 23. Técnicas operantes para la adquisición y mantenimiento de las conductas:
moldeamiento, encadenamiento, control estimular. Técnicas operantes para la reducción de
conductas. Contratos conductuales y programas de economía de fichas.
Tema 24. Entrenamiento en habilidades sociales: Concepto, evaluación y programas.
Entrenamiento en solución de problemas: Aspectos teóricos y aplicaciones en la intervención social.
Entrenamiento en habilidades de autonomía personal.
Tema 25. El modelo cognitivo: Principios teóricos. Psicoterapias y técnicas de intervención.
Tema 26. Trastornos del sueño-vigilia.
Tema 27. El modelo sistémico. Principios teóricos generales y técnicas de intervención.
Tema 28. Enfoques psicoterapéuticos desde el modelo sistémico. Enfoque Estratégico,
Grupo de Milán, Modelo Estructural.
Tema 29. Psicoterapias contextuales y de tercera generación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41139

Tema 30. Psicofarmacología: clasificación, características e indicaciones. Efectos


terapéuticos y secundarios.
Tema 31. Trastornos del neurodesarrollo (I): trastornos del espectro autista, trastornos de la
comunicación. Aspectos etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 32. Trastornos del neurodesarrollo (II): trastornos por déficit de
atención/hiperactividad y trastorno específico del aprendizaje. Aspectos etiológicos y clínicos.
Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 33. Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta. Aspectos
etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 34. Trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivos y relacionados. Aspectos
etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 35. Trastornos de la excreción. Aspectos etiológicos y clínicos. Evaluación,
diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 36. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. Aspectos
etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 37. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Aspectos etiológicos y
clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico
Tema 38. Trastornos depresivos. Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Aspectos
etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 39. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, y trastornos
disociativos. Aspectos etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 40. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Aspectos etiológicos
y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 41. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Aspectos
etiológicos y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 42. Disforia de género.
Tema 43. Trastornos de la personalidad. Principales modelos teóricos. Aspectos etiológicos
y clínicos. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 44. Trastornos neurocognitivos. Aspectos etiológicos y clínicos. Evaluación,
diagnóstico y tratamiento psicológico.
Tema 45. Concepto de salud-enfermedad. Psicología de la Salud: Concepto, principios
básicos y ámbitos.
Tema 46. Prevención. Concepto, tipos, estrategias y metodología. Programas de
prevención: educación para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

II. Áreas de Intervención

Tema 47. Los Servicios Sociales. Evolución histórica. El Sistema Público de Servicios
Sociales en España y en Castilla la Mancha.
Tema 48. Servicios Sociales de Atención Primaria y Servicios Sociales Especializados en
Castilla-La Mancha. Concepto. Objetivos. Prestaciones. Programas. Servicios y equipamientos.
Tema 49. Las necesidades sociales. Concepto. Características y tipología. La exclusión
social. Estrategias e intervención frente a la exclusión social en Castilla-La Mancha.
Tema 50. La planificación en servicios sociales. Tipos de planificación. Elementos básicos
de un proyecto. Las actividades.
Tema 51. La evaluación en los Servicios Sociales. Tipos de evaluación. El diagnóstico. Los
objetivos. Los indicadores.
Tema 52. La evaluación de contextos ambientales en Servicios Sociales: centros de
menores, centros de mayores, centros de atención a discapacitados.
Tema 53. La Psicología y los Servicios Sociales Generales. La Psicología Comunitaria. La
intervención psicosocial.
Tema 54. Legislación sobre Servicios Sociales en Castilla-La Mancha.
Tema 55. Los Planes y Protocolos generales de Infancia, Menores y Familia en Castilla-La
Mancha. Revisión histórica. Estructura y contenido. Propuestas de actuación.
Tema 56. La Convención de los Derechos del Niño. Sensibilización y participación de la
infancia.
Tema 57. La mediación familiar. Situaciones, tipos, técnicas y recursos. Normativa legal.
Tema 58. Intervención familiar y terapia familiar. Los programas de intervención en familias
con hijos e hijas en situación de riesgo, desamparo o conflicto social.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41140

Tema 59. El maltrato infantil (I): maltrato físico, negligencia, maltrato emocional, abandono
emocional. Modelos explicativos. Indicadores de maltrato. Consecuencias. Prevención del maltrato
infantil.
Tema 60. El maltrato infantil (II): abuso sexual en la infancia. Modelos explicativos.
Indicadores. Consecuencias. Programas de prevención del abuso sexual en la infancia.
Tema 61. La intervención en situaciones de maltrato infantil. Programas de tratamiento con
familias con problemas de maltrato infantil: intervención con los padres e intervención con los niños.
Estrategias de intervención en los casos de abuso sexual en la infancia.
Tema 62. Legislación sobre Protección Jurídica de menores en el ámbito estatal.
Tema 63. Legislación sobre Protección Jurídica de menores en el ámbito de Castilla-La
Mancha.
Tema 64. Situación de riesgo. Evaluación del riesgo. El plan de caso.
Tema 65. Situación de desamparo. Evaluación del desamparo. El plan de caso.
Tema 66. El acogimiento familiar. Modalidades. Aspectos metodológicos. Formación y
valoración de las familias acogedoras. Preparación, acoplamiento, despedida y seguimiento.
Tema 67. El acogimiento residencial en el sistema de protección de menores. Evolución
histórica. Las nuevas tendencias en el acogimiento residencial.
Tema 68. Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados y el sistema de
protección.
Tema 69. Programas de intervención en los centros de menores. Tipos de centros. El
Proyecto Educativo Individualizado. Factores de calidad en el acogimiento residencial.
Tema 70. La adopción. Adopción regional y adopción internacional. La intervención de los
Organismos Acreditados para la Adopción Internacional: Acreditación y funciones.
Tema 71. Formación y valoración de las personas solicitantes de adopción. Fundamentos.
Aspectos relevantes en la valoración de la idoneidad. Instrumentos y técnicas de valoración.
Tema 72. El seguimiento de las adopciones. Mediación en adopción. La revelación de los
orígenes de las personas menores adoptadas.
Tema 73. La emancipación y autonomía personal de menores y jóvenes en dificultad o
conflicto social. Objetivos. El programa de autonomía personal en Castilla-La Mancha.
Tema 74. La conducta antisocial. Factores de riesgo y factores de protección. Programas
de intervención. Comportamiento violento en jóvenes y adolescentes.
Tema 75. El fenómeno de la delincuencia juvenil. Tipología. Principales modelos
explicativos. La carrera delictiva.
Tema 76. Legislación sobre responsabilidad penal de las personas menores de edad.
Tema 77. Conciliación y reparación extrajudiciales. Aspectos educativos de la reparación.
Procesos de mediación. Intervención con las personas menores de edad, la víctima y la comunidad.
Tema 78. Ejecución de medidas en medio abierto con menores y jóvenes en conflicto social.
Programas educativos individualizados y recursos utilizados.
Tema 79. Ejecución de medidas de internamiento con menores y jóvenes en conflicto social.
Programas educativos individualizados. Red regional de recursos en Castilla-La Mancha.
Tema 80. Agresiones sexuales de jóvenes y adolescentes. Factores de riesgo y factores
protectores. Programas de intervención.
Tema 81. La mujer en Castilla-La Mancha. Política social y recursos para las mujeres.
Planes de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres de Castilla-La Mancha. El Instituto
de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Tema 82. Legislación de ámbito estatal y en la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha sobre prevención de malos tratos y protección a las mujeres maltratadas.
Tema 83. La violencia de género. Concepto y teorías explicativas. Tipos de maltrato. Perfil
psicológico de víctimas y agresores. Programas de prevención.
Tema 84. Efectos y consecuencias emocionales y psicológicas de la violencia de género.
Evaluación e intervención psicológica con víctimas y agresores.
Tema 85. Intervención psicológica con menores víctimas de violencia de género.
Tema 86. Violencia familiar dirigida a mayores. Violencia contra los padres. Prevención.
Intervención con víctimas y con maltratadores.
Tema 87. Definición, clasificación y sistemas de apoyo de la Asociación Americana de
Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD (2011).
Tema 88. Enfermedad mental y discapacidad Intelectual
Tema 89. La atención a las personas con discapacidad en el ámbito residencial en Castilla-
La Mancha. La red pública de Centros Residenciales de Atención a Personas con Discapacidad
Intelectual y física en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41141

Tema 90. Evaluación de la discapacidad intelectual.


Tema 91. El modelo de Calidad de Vida en la atención a las personas con discapacidad.
Tema 92. El concepto de autodeterminación. Definición. Autodeterminación en los sistemas
de provisión de servicios para personas con discapacidad. La planificación centrada en la persona.
Planes personales de apoyo.
Tema 93. La accesibilidad integral como reto de vida normalizada de las personas con
discapacidad. La persona con discapacidad física: la figura del asistente personal.
Tema 94. Los problemas de conducta en personas con discapacidad intelectual. El Apoyo
Conductual Positivo: Orígenes, definición, características y principios. Estrategias de la evaluación
funcional.
Tema 95. La atención temprana. El modelo de intervención centrado en la familia.
Tema 96. Desarrollo evolutivo del niño/a de 0 a 6 años. Trastornos del lenguaje de la
infancia. Evaluación e intervención.
Tema 97. El Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha (2018-2025).
Tema 98. Organización y red de recursos de Salud Mental en Castilla-La Mancha.
Tema 99. La rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos.
Tema 100. Normativa y servicios para la promoción de la autonomía personal y atención a
las personas en situación de dependencia. La atención a la dependencia en Castilla-La Mancha.
Tema 101. Familias cuidadoras de personas dependientes: características y estrategias de
intervención.
Tema 102. Psicogeriatría. Problemática psicosocial de la tercera edad.
Tema 103. Planes, líneas de actuación y acciones para la atención a las personas mayores
en Castilla - La Mancha.
Tema 104. Evaluación y atención psicológica de las personas mayores. Objetivos,
instrumentos y actuaciones en el ámbito de la tercera edad.
Tema 105. La calidad de vida en la persona mayor: autonomía y participación social.
Programas de Tema.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41142

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Psiquiatría

Parte Específica

I. Fundamentos Teóricos

Tema 1. Fundamentos históricos del pensamiento psiquiátrico.


Tema 2. Fundamentos biológicos de la Psiquiatría.
Tema 3. Fundamentos psicológicos de la Psiquiatría.
Tema 4. Fundamentos socio-culturales de la Psiquiatría.
Tema 5. Epidemiología de los trastornos mentales. Concepto de caso psiquiátrico.
Tema 6. Las principales escuelas y tendencias en Psiquiatría.

II. Evaluación Psiquiátrica

Tema 7. La entrevista psiquiátrica. Relación médico-paciente.


Tema 8. Anamnesis y exploración del estado mental.
Tema 9. Entrevistas estructuradas. Evaluación psicológica y neuropsicológica, cuestionarios
y escalas de evaluación psiquiátrica.
Tema 10. Métodos somáticos de diagnóstico (electroencefalográficos y otros
neurofisiológicos, técnicas de imagen en neuroradiología, pruebas de laboratorio).
Tema 11.-Neurociencias de las enfermedades mentales: Neurobiología, Neuroimagen,
Genética, otras.
Tema 12. Clasificaciones dimensionales y categoriales en los trastornos mentales. Ventajas
e inconvenientes de ambos tipos de sistemas de clasificación.
Tema 13. Clasificación en Psiquiatría (DSM-V; CIE-10).

III. Trastornos Psiquiátricos

Tema 14. Lo normal y lo patológico en el funcionamiento mental. La función de las etapas


del desarrollo
Tema 15. Trastornos mentales orgánicos: Delirium, Demencia, Trastornos Amnésicos y
otros.
Tema 16. La enfermedad de Alzheimer
Tema 17. Trastornos relacionados con sustancias: alcohol. Abordaje psicoterapéutico del
paciente alcohólico.
Tema 18. Trastornos relacionados con sustancias: otras drogodependencias. Programas
para la reducción de daños en drogodependencias
Tema 19. Las adicciones comportamentales: Características y principales tipologías
Tema 20. Las adicciones comportamentales en la adolescencia: ciberadicción y ciberacoso
Tema 21. Patología dual: Trastornos psíquicos en las adicciones. Abordaje y posibilidades
de tratamiento
Tema 22. Pródromos de la psicosis y psicosis incipiente
Tema 23. Esquizofrenia: etiopatogenia, neurodesarrollo, clínica, curso y pronóstico
Tema 24. Esquizofrenia: tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico. Rehabilitación
psicosocial y laboral
Tema 25. Trastornos Delirantes agudos y crónicos
Tema 26. Trastornos Esquizoafectivo
Tema 27. Las psicosis desorganizadas (hebefrenia)
Tema 28. Los trastornos esquizotípicos.
Tema 29. Otros trastornos psicóticos.
Tema 30. Trastornos del estado de ánimo: Trastornos Depresivos.
Tema 31. Trastornos del estado de ánimo: Trastornos Bipolares.
Tema 32. Tratamiento de los Trastornos del estado de ánimo.
Tema 33. Trastorno distímico y ciclotimia.
Tema 34. Trastornos depresivos en la infancia y la adolescencia: epidemiología, formas de
presentación, clínica fundamental, evolución, tratamiento.
Tema 35. Trastornos de Ansiedad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41143

Tema 36. Trastorno Obsesivo Compulsivo.


Tema 37. Trastornos. Disociativos psicóticos y no psicóticos.
Tema 38. Trastornos psicosomáticos: Concepto, formas clínicas, abordaje terapéutico.
Tema 39. Trastorno por estrés agudo y postraumático.
Tema 40. Trastornos Adaptativos.
Tema 41. Trastornos Facticios.
Tema 42. El síndrome de Münchausen por poderes: concepto, formas de presentación,
intervención terapéutica.
Tema 43. Trastornos Sexuales: Disfunción sexual no orgánica. Parafilias.
Tema 44. La orientación sexual en la sociedad actual: concepto y abordaje.
Tema 45. La identidad sexual: concepto, tipologías, abordaje.
Tema 46. Trastornos de la. Conducta Alimentaria. Recomendaciones terapéuticas
generales y específicas.
Tema 47. Trastornos del Sueño.
Tema 48. Trastornos de la personalidad y tratamiento. Concepto de personalidad. Los
grupos de los trastornos de la personalidad: tipos A, B y C.
Tema 49. Trastornos de la personalidad del grupo A
Tema 50. Trastornos de personalidad tipo B
Tema 51. Trastornos de personalidad tipo C
Tema 52. Trastornos de personalidad y enfermedad mental
Tema 53. Trastornos de personalidad y disfunción social y legal
Tema 54. Trastornos del control de impulsos
Tema 55. Las ludopatías. Su importancia social y familiar
Tema 56. Factores psicológicos que afectan al estado físico y su influencia en el trascurso
de enfermedades somáticas. El ejercicio de la Medicina psicosomática.
Tema 57. La salud mental en la pandemia por la Covid-19
Tema 58. Psiquiatría de Interconsulta y Enlace
Tema 59. Influencia cultural en los trastornos psíquicos. Salud mental en los inmigrantes
Tema 60. Urgencias psiquiátricas
Tema 61. Las conductas autolíticas: concepto, tipos de conductas autolíticas, factores de
riesgo en la conducta autolítica, prevención de las conductas autolíticas, atención integrada (los
supervivientes de las conductas autolíticas)

IV. Tratamientos Psiquiátricos

Tema 62. Psicoterapia: concepto, relación terapéutica, orientaciones, técnicas.


Tema 63. Psicoterapias de grupo.
Tema 64. Terapias de pareja y familiar.
Tema 65. Las psicoterapias en la infancia y la adolescencia: determinantes y
especificidades.
Tema 66. Terapias Biológicas: Neurolépticos.
Tema 67. Terapias Biológicas: Antidepresivos.
Tema 68. Terapias Biológicas: Estabilizantes del humor: sales de Litio y otros.
Tema 69. Terapias Biológicas: Benzodiacepinas. Otros psicofármacos.
Tema 70. Terapia Electroconvulsiva. Psicocirugía. Otras terapias biológicas. Efectos
secundarios indeseables de los psicofármacos y recomendaciones terapéuticas generales para su
manejo.
Tema 71. Tratamiento psicosocial y Rehabilitación. Dispositivos intermedios en la atención
a la Salud Mental. Tratamientos orientados hacia la recuperación.
Tema 72. La planificación terapéutica: Tratamiento basado en la persona y en la
recuperación.
Tema 73. El estigma de los trastornos mentales: formas de presentación, abordaje del
estigma y prevención de la iatrogenia.
Tema 74. Los derechos humanos en el abordaje y la prescripción terapéutica de los
trastornos mentales.

V. Psiquiatría Infanto-Juvenil

Tema 75. El vínculo y los trastornos vinculares. La institucionalización precoz en la infancia


y sus consecuencias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41144

Tema 76. Psicopatología del proceso de adopción y del acogimiento familiar


Tema 77. Psiquiatría en Infancia y Adolescencia: Trastornos del aprendizaje y de la
Comunicación.
Tema 78. Psiquiatría en Infancia y Adolescencia: Trastornos generalizados del desarrollo,
el autismo y los autismos.
Tema 79. Psiquiatría en Infancia y Adolescencia: Trastornos por déficit de atención.
Trastorno de tics en la infancia y la adolescencia.
Tema 80. Psiquiatría en Infancia y Adolescencia: Trastornos por ansiedad.
Tema 81. Trastornos afectivos.
Tema 82. Conductas adictivas con y sin sustancias.
Tema 83. La violencia social en la adolescencia. Pandillismo y bandas juveniles
Tema 84. Los malos tratos en la infancia y la adolescencia: concepto, tipologías, victimología
y revictimología en la infancia y la adolescencia. Acoso y ciberacoso en la infancia y la adolescencia.
Los abusos sexuales en la infancia y la adolescencia.
Tema 85. La infancia y adolescencia en los procesos de separación de las figuras
parentales.
Tema 86. Las conductas suicidas y parasuicidas en la infancia y la adolescencia
Tema 87. Tratamiento de niños y adolescentes (I): Evaluación, Planificación del tratamiento,
Psicofarmacología y aspectos especiales.
Tema 88. Tratamiento de niños y adolescentes (II): Psicoterapia individual, grupal y familiar.
Tratamientos complementarios. Tratamientos integrados.

VI. Temas Especiales

Tema 89. Discapacidad intelectual. Problemas de conducta y trastornos mentales


asociados. Evaluación e intervención.
Tema 90. La violencia de género y la victimología
Tema 91. Psicogeriatría (I): Trastornos por ansiedad, afectivos, delirantes, cognitivos.
Demencia. Trastornos de personalidad, del sueño, abuso de sustancias.
Tema 92. Psicogeriatría (II): Recomendaciones terapéuticas y repercusiones sobre los
cuidadores.
Tema 93. Ética en Psiquiatría: aspectos generales, consideraciones en el diagnóstico y
tratamiento. La sujeción mecánica y la ética. Comités de ética asistencial.
Tema 94. Aspectos médico-legales en Psiquiatría. La ley de Autonomía del paciente en
Psiquiatría.
Tema 95. El informe psiquiátrico y el informe forense en psiquiatría.
Tema 96. Psiquiatría basada en la Evidencia. Uso racional del Medicamento.
Tema 97. Prevención en Salud Mental (Primaria, Secundaria, Terciaria y cuaternaria).
Tema 98. Eutanasia y Salud Mental.
Tema 99. La gestión en los servicios de Salud Mental (I): proceso de atención al paciente,
calidad e indicadores en Salud Mental.
Tema 100. La gestión en los servicios de Salud Mental (II): Integración del trabajo en el
equipo interdisciplinar, integración de niveles (Atención Primaria y Atención Hospitalaria).
Tema 101. Los principales recursos asistenciales desde la base comunitaria a la
especializada: características e indicaciones terapéuticas.
Tema 102. El Registro Acumulativo de Casos Psiquiátricos (RACP): Concepto. Premisas
para su instauración. Aplicaciones clínicas, de gestión y de investigación.
Tema 103. Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha y Plan regional de Drogas.
Tema 104. La Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-26.
Tema 105. Fundamentos de la investigación psiquiátrica. Metodología del trabajo y la
investigación psiquiátrica. Manejo de fuentes bibliográficas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41145

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Química

Parte Específica

I. Salud Pública

Tema 1. Concepto de salud-enfermedad. La Salud Pública: evolución histórica, conceptos


generales y funciones. Ley General de Sanidad, Ley General de Salud Pública y Ley de Ordenación
Sanitaria de Castilla-La Mancha. Competencias de las distintas Administraciones en materia de
Salud Pública.
Tema 2. Epidemiología: definición, usos y objetivos. Estudios epidemiológicos: clasificación
y tipos. Vigilancia epidemiológica. Concepto. Organización de los servicios de vigilancia
epidemiológica. Investigación de brotes epidémicos. Legislación.
Tema 3. Características de las enfermedades transmisibles. Métodos de control o
prevención. Principales enfermedades en Castilla-La Mancha, transmitidas por vía respiratoria,
digestiva, contacto directo y mecanismo indirecto a través de vectores.
Tema 4. Plan de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores.
Elementos clave para la prevención y control de las enfermedades vectoriales. Vigilancia,
prevención y control de vectores.
Tema 5. Zoonosis. Etiología, epidemiología y medidas de control. Principales zoonosis en
Castilla-La Mancha.
Tema 6. Evaluación de impacto en salud. Objetivos y finalidad. Determinantes de la salud y
del bienestar. Aspectos conceptuales: valores, aplicación potencial, dificultades, tipos. Etapas.
Tema 7. Prácticas de embellecimiento corporal: bronceado mediante radiación ultravioleta
y técnicas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea y otras técnicas similares de arte
corporal. Criterios sanitarios. Legislación.
Tema 8. Efectos del cambio climático sobre la salud humana. Escenarios previstos en
Castilla-La Mancha. Sensibilidad y vulnerabilidad. Medidas globales.

II. Sanidad Alimentaria

Tema 9. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Principios y requisitos generales


de la legislación alimentaria. Procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Normas generales
para la organización de los controles oficiales de verificación del cumplimiento de la legislación en
materia de alimentos.
Tema 10. Normas generales de higiene de los productos alimenticios, y específicas de los
alimentos de origen animal.
Tema 11. Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Tema 12. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Planes Nacionales
específicos de control oficial.
Tema 13. Principales contaminantes de los alimentos. Principales enfermedades de
transmisión alimentaria. Etiología, epidemiología y control. Legislación.
Tema 14. Residuos en los alimentos: residuos de productos fitosanitarios y residuos de
medicamentos veterinarios. Legislación.
Tema 15. El autocontrol en la empresa alimentaria. Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos. Supervisión oficial de los programas de autocontrol. Buenas prácticas de higiene.
Tema 16. Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios. Comunicación
de puesta en el mercado de productos alimenticios. Procedimientos y trámites en Castilla-La
Mancha. Legislación.
Tema 17. Materiales en contacto con los alimentos. Ingredientes tecnológicos de los
alimentos. Legislación.
Tema 18. Información alimentaria facilitada al consumidor. Adición de vitaminas, minerales
y otras sustancias a los alimentos. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
Tema 19. Complementos alimenticios. Alimentos para grupos específicos de población.
Legislación.
Tema 20. Nuevos alimentos. Legislación. Alimentos modificados genéticamente: conceptos,
trazabilidad, etiquetado y marco regulatorio europeo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41146

III. Sanidad Ambiental

Tema 21. Salud ambiental: definición y conceptos básicos. Riesgos para la salud de los
condicionantes ambientales. Competencias de las distintas Administraciones en materia de Salud
Ambiental.
Tema 22. El agua y la salud. Necesidades humanas. La calidad del agua y los aspectos
microbiológicos, fisicoquímicos, radiológicos y los relativos a la aceptabilidad. Principales
contaminantes y fuentes de contaminación, y sus efectos sobre la salud. Enfermedades de
transmisión hídrica.
Tema 23. Legislación aplicable a la calidad del agua de consumo humano. Gestión de
abastecimientos: responsabilidades, competencias, incumplimientos. Sistema de información
nacional de aguas de consumo: funcionamiento, requisitos, acceso, marco legal.
Tema 24. Abastecimiento de aguas de consumo humano: características, infraestructuras
de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución. Criterios técnicos y sanitarios. Inspección
y vigilancia sanitaria de un abastecimiento.
Tema 25. Planes de seguridad o sanitarios del agua de abastecimiento humano. Evaluación
y gestión de riesgos. Legislación.
Tema 26. Aguas minerales y termales. Aguas mineromedicinales. Aguas envasadas.
Normativa legal.
Tema 27. Piscinas de uso colectivo. Riesgos sanitarios. Requisitos técnico-sanitarios.
Condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas en Castilla-La Mancha. Marco legal y competencial.
Tema 28. Zonas de aguas de baño. Riesgos sanitarios. Sistema de información de la calidad
de las aguas de baño. Marco legal y competencial.
Tema 29. Campamentos y acampadas. Riesgos. Vigilancia sanitaria. Legislación.
Tema 30. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: fuentes y riesgo para la salud. Campos
electromagnéticos y salud. Vigilancia y control. Legislación.
Tema 31. Sustancias y mezclas químicas: Riesgos sanitarios. Sensibilidad química.
Requisitos para la comercialización de sustancias y mezclas químicas. Vigilancia y control sanitario.
Principal legislación de referencia.
Tema 32. El Reglamento REACH: Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de
sustancias y mezclas químicas.
Tema 33. El Reglamento CLP: clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas.
Tema 34. Detergentes y limpiadores. Marco normativo europeo y estatal. Control sanitario.
Tema 35. El Reglamento de productos Biocidas. Clasificación y tipos de biocidas. Riesgos
para la salud. Vigilancia y control sanitario. Legislación estatal.
Tema 36. Registro de Establecimientos y Servicios Biocidas de Castilla-La Mancha.
Requisitos de funcionamiento. Capacitación para realizar tratamientos con biocidas. Vigilancia y
control sanitario. Legislación.
Tema 37. El sistema de intercambio rápido de información sobre productos químicos
(SIRIPQ). La Agencia europea de los productos químicos (ECHA). Proyectos europeos de control
de productos químicos.
Tema 38. Prevención y control de organismo nocivos. Planes de control integrado de plagas
urbanas. Desinfección, desinsectación y desratización. Pautas de actuación con criterios sanitarios.
Técnicas empleadas.
Tema 39. Prevención y control de la legionelosis. Aspectos y conceptos generales. Ecología
y biología de la bacteria. Mecanismo de transmisión. Instalaciones de riesgo. Legislación. Inspección
y actuaciones sanitarias para la prevención y control de la legionelosis
Tema 40. Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL).
Tema 41. Plan Sanitario frente a Legionella (PSL)
Tema 42. Ambientes interiores. Tipos de contaminantes biológicos, físicos y químicos.
Efectos y riesgos sobre la salud. Prevención y control de la calidad del ambiente interior.
Tema 43. Plan estratégico de salud y medio ambiente (PESMA)

IV. Medio Ambiente

Tema 44. Economía circular en la UE, España y Castilla-La Mancha. Concepto y marco
normativo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41147

Tema 45. Información ambiental. Convenios y legislación sobre el derecho de acceso a la


información ambiental. La Agencia Europea de Medio Ambiente. Principales indicadores
ambientales. Educación ambiental.
Tema 46. Aguas residuales. Competencia de las distintas administraciones. Análisis de
vertidos y parámetros de contaminación. Sistemas de depuración.
Tema 47. Reutilización de aguas depuradas: condiciones y procedimiento, calidad de las
aguas regeneradas y criterios técnico-sanitarios. Legislación.
Tema 48. Tratamientos de los lodos de depuradora: técnicas, usos y legislación.
Tema 49. Suelos contaminados. Normativa reguladora. Procedimiento para la declaración
de suelos contaminados Obligaciones para los distintos actores.
Tema 50. Calidad de los suelos y de las aguas subterráneas. Redes de control y
seguimiento. Técnicas para la descontaminación y recuperación de suelos contaminados. Técnicas
in situ, ex situ. Biodegradación, técnicas térmicas y otras.
Tema 51. Contaminación por nitratos Marco normativo Europeo, Estatal y Autonómico.
Programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables en Castilla-La Mancha.
Tema 52. Normativa europea, estatal y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
en materia de gestión de residuos. Distribución de competencias
Tema 53. Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha. Clasificación
de los residuos
Tema 54. Residuos peligrosos: concepto, producción, caracterización, gestión.
Obligaciones de las distintas figuras implicadas. Normativa reguladora
Tema 55. Los residuos orgánicos. Marco normativo. Gestión y tratamiento de los residuos
orgánicos. Estrategia Regional sobre la gestión de los biorresiduos. Implantación de la Recogida
Separada de la Materia Orgánica.
Tema 56. Los vertederos controlados. Normativa de aplicación. Fases de explotación,
clausura y post-clausura. Criterios de admisión.
Tema 57. Los envases y residuos de envases. Marco normativo. La problemática del
Littering. Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor y Sistemas de Depósito,
Devolución y Retorno (SCRAP y SDDR).
Tema 58. El traslado de residuos dentro y fuera del territorio del Estado. Marco normativo.
Reciclaje, valorización y eliminación de residuos.
Tema 59. Cambio climático y medio ambiente. Marco normativo. Causas y efectos sobre el
medio ambiente. La Estrategia de lucha contra el cambio climático de Castilla-La Mancha.
Tema 60. Gases de efecto invernadero (GEI). Normativa reguladora del comercio de
derechos de emisión.
Tema 61. Las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera (APCA). Marco
normativo. Control de emisiones a la atmósfera. Sistemas automáticos de medida de contaminantes
en los focos emisores a la atmósfera. Evaluación del cumplimiento de los valores límite de emisión
e inmisión.
Tema 62. Contaminación atmosférica: tipo de contaminantes, legislación, medida y control
de la contaminación y de las emisiones, dispersión y tratamientos. Principales fuentes y procesos
contaminantes de la atmósfera.
Tema 63. La Red de Calidad del Aire de Castilla-La Mancha. Evaluación de la calidad del
aire. Redes de vigilancia: métodos automáticos y manuales. Métodos de referencia. Sistema e
información de calidad del aire en Castilla-La Mancha. Zonificación. Objetivos de la calidad del aire.
Tema 64. Técnicas de reducción de contaminantes de la atmósfera en procesos industriales:
sistemas de eliminación de partículas, gases y de compuestos orgánicos volátiles.
Tema 65. La evaluación de impacto ambiental: conceptos básicos. Competencias.
Responsabilidad administrativa y ambiental. El órgano ambiental. El órgano sustantivo. Legislación
autonómica, estatal y comunitaria.
Tema 66. Metodología para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Objetivos.
Instrumentos de valoración. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias.
Tema 67. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental de proyectos. Legislación
aplicable. Procedimiento de evaluación de ambiental estratégica. Legislación aplicable.
Tema 68. La prevención y control integrados de la contaminación (I). Legislación. Objeto y
ámbito de aplicación. Mejores Técnicas Disponibles (MTDs). Autorización ambiental integrada.
Tema 69. La prevención y control integrados de la contaminación (II). Registros europeo y
nacional de emisiones y fuentes contaminantes. Umbrales de notificación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41148

Tema 70. Planes de Inspección Medioambiental en la UE y en España. Red Europea de


Inspección Ambiental: IMPEL. Red Española de Inspección Ambiental (REDIA). Plan de Inspección
medioambiental de Castilla-La Mancha. Programas anuales de inspección medioambiental.
Tema 71. Planes de inspección de traslado de residuos. Plan Estatal de inspección de
traslados transfronterizos de residuos. Plan y programas de Inspección de traslados transfronterizos
de residuos de Castilla-La Mancha.
Tema 72. La responsabilidad medioambiental. Normativa aplicable. Operadores afectados
por la normativa de responsabilidad ambiental. La garantía financiera obligatoria. Análisis de riesgos
ambientales. Daño significativo ambiental: formas de evaluación.
Tema 73. Toma de muestras ambientales. Representatividad de las muestras. Distintos
procedimientos de toma de muestras. Condicionantes de la toma de muestras. Transporte y
conservación de las muestras.
Tema 74. La contaminación acústica; naturaleza y características Normativa aplicable.
Competencias de las distintas administraciones. Evaluación y control.
Tema 75. Riesgos industriales en el sector químico: normativa europea (Directiva Seveso)
y española aplicable. Directriz básica de riesgo químico. Los planes de emergencia exterior:
estructura de los mismos y empresas afectadas en Castilla-La Mancha.

V. Laboratorio, Calidad y Técnicas Analíticas

Tema 76. Reglamento Europeo sobre requisitos generales sobre el Control Oficial de
alimentos y piensos: requisitos exigidos a laboratorios agroalimentarios y de control oficial de
alimentos. Laboratorios oficiales de referencia.
Tema 77. Acreditación de laboratorios. Concepto de Acreditación y entidades de
acreditación. Procedimiento de ENAC para la Acreditación de Laboratorios. El alcance de
acreditación: cerrados y flexibles. Acreditación por categoría de ensayos. Lista Pública de Ensayos
Tema 78. Sistema de calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025: documentación
del sistema de gestión, control de cambios, cualificación del personal, trazabilidad metrológica,
control y mantenimientos de equipamientos, informes de resultados.
Tema 79. Herramientas de gestión de laboratorios acreditados: Auditorías: Tipos de
auditorías: internas y externas. Tratamiento de trabajo no conforme. Acciones correctivas. Riesgos
y oportunidades. Oportunidades de mejora. Revisiones por la dirección. Criterios y requisitos sobre
No Conformidades y toma de decisión.
Tema 80. Validación de métodos de ensayo. Parámetros a analizar según el tipo de análisis.
Legislación aplicable. Informe de validación. Estrategia de validación.Tema 88. Seguridad y
condiciones de trabajo en el laboratorio (II). Diseño de los laboratorios. Ventilación. Elementos de
actuación y protección en casos de emergencia. Control de exposición a agentes biológicos.
Principales medidas de contención. Prevención y protección contra incendios. Planes de
emergencia.
Tema 81. Estimación de incertidumbres en análisis: Definición. Componentes y estimación
de la incertidumbre de medida. Modelos de estimación, error aleatorio y error sistemático.
Interpretación de resultados y evaluación de conformidad.
Tema 82. Aseguramiento de la validez de los resultados. Estrategias planificadas.
Herramientas estadísticas aplicables al aseguramiento de la calidad. Gráficos de control.
Tema 83. Control de calidad externo. Nota técnica y Guía ENAC sobre participación en
programas de intercomparación. Actuación ante trabajo no conforme en ejercicios de
intercomparación.
Tema 84. Materiales de referencia. Trazabilidad. Criterios internacionalmente aceptados
(ILAC) de selección y utilización. Fuentes de suministro. Contenido básico de los certificados y
etiquetas de los materiales de referencia.
Tema 85. Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio (I). Riesgos específicos con
agentes químicos y biológicos. Gestión de los residuos en el laboratorio. Almacenamiento de
productos químicos. Sistemas de control de los contaminantes químicos y biológicos. Vitrinas de
gases. Cabinas de seguridad biológica. Botellas de gases. Equipos de protección individual.
Tema 86. Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio (II). Diseño de los
laboratorios. Ventilación. Elementos de actuación y protección en casos de emergencia. Control de
exposición a agentes biológicos. Principales medidas de contención. Prevención y protección contra
incendios. Planes de emergencia.
Tema 87. Calibración de equipos de medida: Concepto de calibración. Diferencias entre
calibración, verificación y ajuste. Inventario. Plan de calibración, contenidos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41149

Tema 88. Equipos de temperatura controlada: Estufas, baños, muflas, frigoríficos y


congeladores. Sistemas de medición. Caracterización de equipos térmicos. Patrones. Corrección e
incertidumbre.
Tema 89. Toma de muestras. Estrategias de muestreo. Toma de muestras ambientales y
de alimentos. Representatividad de las muestras y su preparación para el análisis. Transporte y
conservación de las muestras. Normativa aplicable.
Tema 90. Análisis gravimétrico y volumétrico. Volumetrías ácido-base. Volumetrías redox.
Volumetrías de precipitación. Volumetrías de formación de complejos. Calibración de instrumentos
de pesaje y material volumétrico.
Tema 91. Técnicas electroanalíticas: clasificación y conceptos generales. Métodos
columbimétricos. Conductimetría. Determinaciones potenciométricas. Aplicaciones.
Tema 92. Técnicas espectrométricas: espectrometría de infrarrojos, visible y ultravioleta.
Fundamento, equipamientos y aplicaciones.
Tema 93. Espectrometría de masas. Fundamentos. Componentes de un espectrómetro de
masas. Técnicas de ionización. Espectros de masas. Análisis cualitativo y cuantitativo.
Tema 94. Espectrometría de masas en acoplamiento con otras técnicas: cromatografía de
gases, cromatografía de líquidos, espectrometría de emisión de plasma. Fundamentos. Análisis
cualitativos y cuantitativos.
Tema 95. Espectrometría de absorción atómica. Llama. Cámara de grafito. Generador de
hidruros. Principios de operación y componentes básicos de cada uno de los sistemas.
Tema 96. Espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo. Tipos. Principios de
operación. Sistemas de introducción de muestra. Interferencias. Detectores. Aplicaciones.
Tema 97. Fundamentos de la extracción en fase sólida. Tipos de rellenos y sus
características. Purificación mediante técnicas de Inmunoafinidad.
Tema 98. Métodos analíticos basados en Inmunoensayo. Fundamento. Tipos.
Componentes básicos de los equipos. Aplicaciones.
Tema 99. Electroforesis. Tipos. Fundamento de las separaciones electroforéticas.
Electroforesis capilar. Instrumentación. Aplicaciones
Tema 100. Cromatografía de gases. Principios de operación. Componentes básicos.
Sistema de inyección de muestras. Columnas. Gases portadores. Detectores: fundamentos, tipos,
descripción. Calibración, mantenimiento y verificación del sistema cromatográfico. Aplicaciones.
Tema 101. Cromatografía de líquidos. Principios de operación. Componentes básicos.
Bombas. Sistemas de mezcla. Inyectores. Columnas. Detectores: fundamentos, propiedades,
criterios de selección. Calibración, mantenimiento y verificación del sistema cromatográfico.
Aplicaciones.
Tema 102. Cromatografía iónica. Principios de operación. Componentes básicos del sistema
cromatográfico. Calibración, mantenimiento y verificación del sistema cromatográfico. Aplicaciones.
Tema 103. Técnicas de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Fundamentos y tipos.
Instrumentación básica. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo.
Tema 104. Microbiología analítica. Preparación y control de muestras. Preparación,
producción, conservación y ensayo de rendimiento de los medios de cultivo.
Tema 105. Métodos de análisis para la determinación de microorganismos causantes de
toxiinfecciones e intoxicaciones más frecuentes. Métodos de análisis para la determinación de
microorganismos en muestras ambientales. Métodos normalizados.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41150

Subgrupo A1

Cuerpo Superior, especialidad Veterinaria

Parte Específica

I. Salud Pública, Seguridad Alimentaria, Protección de los Consumidores y Sanidad Ambiental

Tema 1. Organismos Internacionales relacionados con la Salud Pública: Organización


Mundial de la Salud. Estructura. Funciones. Reglamento Sanitario Internacional. Codex Alimentarius
Mundi.
Tema 2. Concepto de salud y enfermedad. Ley General de Salud Pública. Ley General de
Sanidad.
Tema 3. Ley de Ordenación Sanitaria. Competencias y estructuras en materia sanitaria de
Castilla-La Mancha. Prevención y protección de la salud. Organización de los Servicios Oficiales de
Salud Pública en Castilla La Mancha. Procedimientos de trabajo oficial.
Tema 4. Estructura organizativa del control de la seguridad alimentaria en Europa y en
España. Competencias y coordinación Administrativa. La Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria.
Tema 5. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutrición. Planes Nacionales de Control de la Cadena Alimentaria.
Tema 6. Estructura orgánica y competencias de las Consejerías competentes en materia de
Sanidad y Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla
La Mancha. Organización provincial y local.
Tema 7. Bioestadística. Definiciones. Estadística descriptiva. Variables. Escalas de
medición. Parámetros que definen una distribución. Estadística de tendencia central y dispersión.
Presentación tabular y gráfica de los datos.
Tema 8. Inferencia estadística. Población, muestra y tipos de muestreo. Estimación e
intervalos de confianza. Formulación y contraste de hipótesis. Tipos de errores.
Tema 9. Contraste de proporciones. Contraste chi2. Correlación y análisis de regresión.
Contrastes de medias. Análisis de varianza.
Tema 10. Epidemiología: Definición, usos y objetivos. Estudios epidemiológicos:
características y tipos.
Tema 11. Epidemiología de las enfermedades transmisibles: características de la cadena
epidemiológica. Métodos de control y/o prevención. Fuentes y recogida de datos epidemiológicos.
Tema 12. Vigilancia epidemiológica. Sistemas de vigilancia epidemiológica en zoonosis y
enfermedades transmitidas por alimentos. Red de vigilancia epidemiológica.
Tema 13. Demografía sanitaria. Evolución de la población en Castilla La Mancha.
Composición y estructura. Fuentes de información.
Tema 14. Informática: definición y conceptos. Su aplicación a las ciencias de la salud, con
especial referencia a la veterinaria de salud pública. Sistemas de información de establecimientos
alimentarios. Aplicación por el veterinario de ganadería.
Tema 15. Alimentación y nutrición: conceptos generales, requerimientos nutritivos. Dieta
equilibrada.
Tema 16. El comportamiento alimentario y factores de riesgo para la salud. Estrategias de
actuación. La Estrategia NAOS.
Tema 17. La protección del consumidor. La protección del consumidor en Castilla-La
Mancha. Ley General para la defensa de consumidores y usuarios y Estatuto del Consumidor de
Castilla-La Mancha.
Tema 18. Infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción
agroalimentaria. La inspección. La toma de muestras. Las pruebas periciales analíticas.
Tema 19. Información alimentaria facilitada al consumidor. Información alimentaria en
alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de
los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares
del comercio al por menor. Legislación.
Tema 20. Sustancias o productos que causan alergias e intolerancias alimentarias. Medidas
de prevención y control en la industria alimentaria. Información al consumidor. Legislación.
Tema 21. Etiquetado facultativo. Denominaciones de Origen. Indicaciones Geográficas
Protegidas. Figuras de Calidad Diferenciada de Castilla La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41151

Tema 22. Seguridad Alimentaria. Concepto y principios inspiradores. La cadena alimentaria.


La Flexibilidad. El principio de cautela.
Tema 23. La responsabilidad de los operadores, consumidores y poderes públicos en
materia de seguridad alimentaria. Determinación, gestión y comunicación del riesgo.
Tema 24. Educación sanitaria. Métodos y medios de educación sanitaria. Formación en
manipulación de alimentos.
Tema 25. Tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la Salud Pública
Veterinaria. Comunicación en seguridad alimentaria.
Tema 26. Redes de alertas alimentarias nacionales y comunitarias. Concepto. Organización
y funcionamiento: evaluación, gestión y comunicación de emergencias alimentarias.
Tema 27. Contaminación abiótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Problemas emergentes. Prevención y control. Alergias e intolerancias.
Tema 28. Contaminación biótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Patógenos emergentes. Prevención y control.
Tema 29. Los brotes de toxiinfección alimentaria. Investigación del brote. Protocolo de
actuación. Medidas de prevención.
Tema 30. Contaminación biótica y abiótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud
pública. Patógenos y problemas emergentes. Prevención y control.
Tema 31. Cadena alimentaria. Trazabilidad. Medidas para garantizar la seguridad general
de los productos puestos a disposición del consumidor.
Tema 32. Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. Registros
autonómicos. Normativa aplicable.
Tema 33. Control oficial de alimentos y otras actividades oficiales. Métodos y técnicas para
los controles oficiales. La inspección, la evaluación de procedimientos y la auditoría a operadores.
Registros de los controles oficiales. Actuación en caso de incumplimiento.
Tema 34. Normas de higiene relativas a los productos alimenticios. Programa de
autocontrol: Requisitos previos y Sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos. Guías
de Buenas Prácticas de Higiene.
Tema 35. Los sistemas de gestión, tales como los programas de aseguramiento de la
calidad aplicados por las empresas alimentarias y de piensos. Acreditación, certificación y
normalización. Organismos de acreditación y certificación. Normas ISO 9000. Norma ISO 22000.
Protocolo IFS. Protocolo BRC.
Tema 36. Normas de higiene de los alimentos de origen animal. Requisitos aplicables a
producción y comercialización de carnes frescas de Ungulados domésticos.
Tema 37. Normas de higiene aplicables a producción y comercialización de carne fresca de
aves de corral y lagomorfos, carne de caza de cría y silvestre. Requisitos para obtención de carne
de reses de lidia. Matanzas domiciliarias.
Tema 38. Normas de higiene aplicables a la producción y comercialización de carne picada,
preparados de carne, carne separada mecánicamente y productos cárnicos.
Tema 39. Normas de higiene aplicables a producción y comercialización de leche y
productos lácteos. Higiene y normas de calidad aplicables a producción y comercialización de
huevos, ovoproductos y miel.
Tema 40. Normas de higiene aplicables a la producción y comercialización de productos de
la pesca y de acuicultura, moluscos Bivalvos, crustáceos y derivados con destino al consumo
humano.
Tema 41. Normas para la organización de Controles Oficiales de los Productos de origen
animal destinados al consumo humano. Procedimientos aplicables a la importación.
Tema 42. Controles Oficiales de los Productos de origen animal: aspectos específicos de
carnes frescas y productos cárnicos. Auditoría e inspección.
Tema 43. Control de Triquina. Normas específicas para los controles oficiales de la
presencia de triquinas en la carne.
Tema 44. Controles Oficiales de los Productos de origen animal: aspectos específicos de
moluscos bivalvos, otros productos de la pesca, leche cruda y productos lácteos, huevos y
ovoproductos.
Tema 45. Normas de Inspección de frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas. Normas
sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de helados y horchatas, bebidas
refrescantes, hielo y aguas envasadas.
Tema 46. Condiciones sanitarias aplicables al almacenamiento, transporte, distribución y
venta de alimentos al por menor: comercio minorista, mercadillos y venta ambulante.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41152

Tema 47. Ingredientes tecnológicos: Aditivos, enzimas, aromas y coadyuvantes.


Procedimiento de autorización y condiciones de uso. Reevaluación de aditivos. Especificaciones.
Legislación.
Tema 48. Complementos alimenticios. Adición de vitaminas y minerales y otras sustancias
a los alimentos. Control oficial. Legislación.
Tema 49. Nuevos alimentos. Nuevos ingredientes alimentarios. Alimentos funcionales.
Alimentos modificados genéticamente (OMG). Etiquetado. Procedimiento de autorización.
Legislación.
Tema 50. Fundamentos de la transformación de alimentos y tecnología alimentaria.
Problemas asociados a los diferentes alimentos y a su procesado.
Tema 51. Conservación de los alimentos. Métodos de conservación. Problemas
tecnológicos e higiénico-sanitarios. Estudios de vida útil. Modelos de predicción microbiológica.
Normativa aplicable.
Tema 52. Criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Criterios de
seguridad alimentaria. Criterios de higiene de proceso. Normativa aplicable.
Tema 53. Materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Buenas
Prácticas de fabricación. Medidas nacionales. Guías de orientación.
Tema 54. Verificación de la eficacia de los sistemas de control oficial en el marco del Plan
Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Supervisión y auditoría.
Tema 55. Métodos y técnicas de auditoría. Auditorías de control oficial. Auditoría Interna.
Auditoría a operadores. El examen independiente.
Tema 56. Salud Pública y Medio Ambiente. El agua y la Salud. Criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano. El agua en establecimientos alimentarios. Aguas envasadas
y hielo. Legislación.
Tema 57. Impacto ambiental. Auditorias. Incidencia de explotaciones ganaderas sobre
contaminación ambiental. Control y vigilancia.
Tema 58. Aguas residuales. Residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos. Riesgos para
la salud. Gestión de residuos urbanos. Envases y residuos de envases.
Tema 59. Biocidas. Plagas y vectores. Enfermedades transmitidas por vectores. Vigilancia
y lucha antivectorial integrada.
Tema 60. Programas de sanidad ambiental. Peligros ambientales emergentes. Control de
la legionelosis. Factores ambientales como determinantes de salud. Seguridad química.
Tema 61. Condiciones y normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no
destinados al consumo humano. SANDACH: regulación, gestión y comités
Tema 62. Medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en
animales vivos y sus productos.
Tema 63. Medicamentos veterinarios. Piensos medicamentosos y premezclas.
Farmacovigilancia veterinaria. Normativa aplicable.
Tema 64. Certificación, normalización y acreditación en la industria agroalimentaria. Marco
normativo.
Tema 65. Procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación veterinaria para
la exportación. Tipos de certificados y requisitos de exportación. Sistema auditado de autocontroles
específicos para la exportación a terceros países. Listas de establecimientos.
Tema 66. Laboratorios de Salud Pública. Estructura en Castilla-La Mancha. Gestión
Laboratorial. Laboratorios Nacionales y Comunitarios de Referencia: funciones, técnicas y matrices
analizadas. Acondicionamiento de muestras e informes adjuntos. Elaboración de informes de
resultados. Autorización de laboratorios en Castilla-La Mancha para la realización de análisis en
sanidad alimentaria y ambiental.
Tema 67. Laboratorios de Sanidad Animal y Pecuarios. Estructura en Castilla-La Mancha.
Gestión laboratorial. Laboratorios Nacionales y Comunitarios de Referencia: funciones, técnicas y
matrices analizadas. Acondicionamiento de muestras e informes adjuntos. Elaboración de informes
de resultados.
Tema 68. Buenas Prácticas de Laboratorio. Acreditación. Técnicas analíticas más
habituales en los Laboratorios de Salud Pública, de Sanidad Animal y Pecuarios.
Tema 69. Zoonosis. Clasificación de zoonosis. Zoonosis y seguridad alimentaria. Medidas
de prevención. Control y erradicación de las zoonosis.
Tema 70. Zoonosis. Principales zoonosis en Castilla-La Mancha. Programas específicos en
Castilla-La Mancha. Normativa aplicable.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41153

II. Producciones Ganaderas, Sanidad, Bienestar Animal y Desarrollo Rural

Tema 71. Organizaciones mundiales relacionadas con agricultura y ganadería. FAO.


Estrategia de UE en sanidad animal.
Tema 72. Servicios veterinarios europeos. Organización Mundial de Sanidad animal (OIE).
Código Zoosanitario Internacional.
Tema 73. Razas autóctonas españolas. Importancia como conservadoras del patrimonio
genético. Su función en el mantenimiento del medio natural. Principales razas. Asociaciones de
criadores.
Tema 74. Selección y mejora genética. Libros genealógicos y esquemas de selección de
razas castellano-manchegas.
Tema 75. Alimentación animal. La industria en alimentación animal. Materias y sustancias
empleadas en la fabricación de piensos. Usos de las Proteínas Animales Trasformadas (PATs),
marco legal. Controles Oficiales. Registros. Implicaciones en seguridad alimentaria.
Tema 76. Las producciones intensivas y extensivas. Diferencias y problemática. Prevención
de las enfermedades ganaderas. La bioseguridad.
Tema 77. Ordenación de explotaciones ganaderas. Procedimiento y requisitos para la
autorización de explotaciones. Registros. Aspectos en Castilla-La Mancha.
Tema 78. La vacunación: tipos de vacuna y el sistema inmunitario. Principios generales y
su aplicación en la granja. La Desparasitación.
Tema 79. Producción en avicultura, acuicultura continental y apicultura. Censos e
importancia económica.
Tema 80. Producción de leche. Censos e importancia económica. Requisitos higiosanitarios
de la producción. Trazabilidad.
Tema 81. Producción de carne de vacuno. Censos e importancia económica. Clasificación
de canales. Programas de calidad de la carne.
Tema 82. Producción de carne de ovino y caprino. Censos e importancia económica.
Clasificación de canales. Programas de calidad de la carne.
Tema 83. Producción de la carne de porcino, aves y conejos. Censos e importancia
económica. Programas de calidad y clasificación de canales.
Tema 84. Normativa básica en Sanidad Animal. Enfermedades de Declaración Obligatoria.
Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE).
Tema 85. Bienestar animal: importancia en la PAC. Bienestar en el transporte de animales
vivos.
Tema 86. Protección de los animales en el sacrificio. Requisitos generales. Requisitos
adicionales aplicables a los mataderos. Vaciado Sanitario y matanza de emergencia. Aspectos
complementarios a valorar. Normativa aplicable.
Tema 87. Protección de animales de compañía y de experimentación. Animales peligrosos.
Referencia a Castilla-La Mancha. Normativa aplicable.
Tema 88. Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera. Programa sanitario obligatorio.
Veterinarios autorizados. Núcleos zoológicos.
Tema 89. Identificación animal. Importancia y objetivos. Identificación de las distintas
especies animales. Bases de datos relacionadas. Controles oficiales.
Tema 90. Movimiento pecuario. Controles oficiales en origen y destino. TRACES. Centros
de concentración de animales. Certámenes. Mercados. Centros de limpieza y desinfección.
Tema 91. Situación sanitaria del ganado vacuno. Programas de lucha y erradicación de las
enfermedades de esta especie. Interés zoonótico. Calificaciones sanitarias.
Tema 92. Situación sanitaria del ganado ovino y caprino. Programas de lucha y erradicación
de las enfermedades de estas especies. Interés zoonótico. Calificaciones sanitarias.
Tema 93. Encefalopatías Espongiformes Transmisibles. Programa coordinado de lucha y
erradicación. Retirada y gestión de MER. Relación con SANDACH.
Tema 94. Importación de animales vivos. Importación de productos de origen animal.
Importación de productos de origen vegetal.
Tema 95. Situación sanitaria del ganado porcino y equino. Programas de lucha y
erradicación de las enfermedades de estas especies. Calificaciones sanitarias.
Tema 96. Situación sanitaria avícola y cunícola. Interés zoonótico. Programas de lucha y
erradicación de las enfermedades de estas especies. Calificaciones sanitarias.
Tema 97. Situación sanitaria apícola y de la acuicultura. Programas de lucha y erradicación
de las enfermedades de estas especies. Calificación sanitaria.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41154

Tema 98. Organización mundial de comercio. Sector agrario en la UE. La PAC. Toma de
decisiones: Direcciones Generales de la Comisión. Comités Veterinarios.
Tema 99. Condicionalidad. Pago único. Fondos comunitarios. Organismos certificadores,
coordinadores y pagadores.
Tema 100. La OCM única: sector de la leche y productos lácteos. Antecedentes, evolución
y características. Productos que comprende. Campañas de comercialización. Gestión del mercado
interior. Régimen de intercambios.
Tema 101. La OCM única: sector de la carne de vacuno, ovino y caprino. Antecedentes,
evolución y características. Productos que comprende. Campañas de comercialización. Gestión del
mercado interior. Régimen de intercambio
Tema 102. La OCM única: sector de la carne de carne de porcino, aves y huevos.
Antecedentes, evolución y características. Productos que comprende. Campañas de
comercialización. Gestión del mercado interior. Régimen de intercambios.
Tema 103. Política de desarrollo rural: PDR de Castilla-La Mancha, especial referencia a la
ganadería.
Tema 104. Transformación y comercialización de los productos agrarios. Importancia en
Castilla-La Mancha. La Ley12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de
la cadena alimentaria.
Tema 105. Asociacionismo agrario. Tipos de sociedades agrarias. Normativa en Castilla-La
Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41155

Subgrupo A1

Escala Superior de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Archivos

Parte Específica

I. Historia de las Instituciones Político-Administrativas y de su producción documental

Tema 1. La historia de las instituciones político-administrativas españolas. Concepto y


definición. Origen, evolución y etapas de las instituciones político-administrativas desde la Edad
Media hasta la actualidad. Corrientes historiográficas y bibliografía general.
Tema 2. El Gobierno y la Administración de Justicia hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 3. La Hacienda y fiscalidad hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 4. La Administración Territorial hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 5. El municipio y el régimen municipal hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 6. La organización territorial y el gobierno de la Iglesia en España hasta el final del
Antiguo Régimen.
Tema 7. El ejército y la marina hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 8. Orígenes y organización de la educación y la enseñanza hasta el final del Antiguo
Régimen. La organización de los estudios y los grados de las primeras universidades españolas,
con especial referencia a las creadas en el territorio de Castilla-La Mancha.
Tema 9. Las Órdenes Militares en España. Gobierno y administración territorial. Las
Órdenes Militares en el territorio de Castilla-La Mancha
Tema 10. El régimen señorial y la institución del mayorazgo.
Tema 11. Las instituciones de beneficencia hasta el final del Antiguo Régimen, con especial
referencia a las instituciones en Castilla-La Mancha.
Tema 12. Orígenes, formación y consecuencias de la creación del Estado Moderno.
Tema 13. La Administración y el régimen polisinodial: Consejos, Juntas y Secretarías hasta
el final del Antiguo Régimen.
Tema 14. La Inquisición española.
Tema 15. Las reformas político-administrativas del siglo XVIII.
Tema 16. El constitucionalismo español y las Cortes Españolas en la Edad Contemporánea.
Tema 17. La Administración Central y la Administración Periférica del Estado en la Edad
Contemporánea.
Tema 18. La Administración Territorial en la Edad Contemporánea. Las Diputaciones
Provinciales y los Ayuntamientos en Castilla-La Mancha
Tema 19. La Administración de Justicia y el Poder Judicial en la Edad Contemporánea. La
organización judicial en Castilla-La Mancha.
Tema 20. La Hacienda Pública y el sistema fiscal en la Edad Contemporánea.
Tema 21. Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden Público en la Edad Contemporánea.
Tema 22. Los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX.
Tema 23. La Educación y las enseñanzas secundaria y universitaria en la España
Contemporánea. La Universidad de Castilla-La Mancha.
Tema 24. La institución notarial y los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.
Tema 25. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales en la España Contemporánea.
Tema 26. Las instituciones del gobierno y las instituciones autonómicas del Estado durante
la Segunda República.
Tema 27. Las instituciones políticas y organismos del Estado durante el Régimen
Franquista.
Tema 28. Las nuevas instituciones democráticas del Estado Español en la Constitución de
1978. El Estado de las Autonomías.
Tema 29. El Régimen Preautonómico de Castilla-La Mancha. Creación de la Comunidad
Autónoma. Historia institucional. Fuentes.
Tema 30. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Historia institucional. Fuentes.
Tema 31. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
Cortes de los reinos hispánicos y de las Cortes Españolas.
Tema 32. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
Cancillerías de las Coronas de Aragón, Castilla y Navarra.
Tema 33. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
Hacienda Regia y los sistemas fiscales en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41156

Tema 34. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio del
Gobierno y la Administración de Justicia en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
Tema 35. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de los
Señoríos y el Régimen Señorial en España.
Tema 36. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de los
ejércitos españoles durante las Edades Media y Moderna.
Tema 37. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
Iglesia Católica en España.
Tema 38. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
estructura de gobierno y la administración de la Monarquía Hispánica durante el Antiguo Régimen.
Tema 39. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
organización territorial de España durante el Antiguo Régimen.
Tema 40. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
Administraciones Públicas en la España Contemporánea.
Tema 41. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
Hacienda Pública y los sistemas fiscales en la España Contemporánea.
Tema 42. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
organización territorial de España durante la Edad Contemporánea.
Tema 43. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
banca, el comercio y la navegación, la industria y la minería en la España Contemporánea.
Tema 44. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
Administración de Justicia y el Poder Judicial en la España Contemporánea.
Tema 45. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio del
Constitucionalismo español.
Tema 46. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio del
Notariado y de los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.
Tema 47. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de los
Ejércitos, los Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Autonómicas en la España
Contemporánea.
Tema 48. Archivos, fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las relaciones
internacionales y la política exterior de España en la Edad Contemporánea.
Tema 49. Archivos y fuentes documentales para el estudio de las organizaciones políticas,
sindicales y empresariales. Bibliografía.
Tema 50. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
historia de las dos administraciones españolas durante la Guerra Civil, de las jurisdicciones
especiales y de las nuevas instituciones políticas y organismos del Estado franquista.
Tema 51. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de la
administración cultural española y de las principales instituciones culturales del Estado durante la
Edad Contemporánea.
Tema 52. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de administración local,
función pública, protección ciudadana y transformación digital.
Tema 53. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de obras públicas,
vivienda, aguas y transportes terrestres.
Tema 54. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de agricultura y
ganadería.
Tema 55. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de medioambiente,
montes y espacios naturales.
Tema 56. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de sanidad y consumo.
Tema 57. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones en materia de bienestar social y servicios sociales en Castilla-La Mancha.
Tema 58. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de industria y
tecnología.
Tema 59. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones en materia de educación en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41157

Tema 60. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones en materia de cultura y de las instituciones culturales en Castilla-La Mancha.
Tema 61. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de deportes, juventud
y turismo.
Tema 62. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de trabajo, formación y
empleo.
Tema 63. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para el estudio de las
actuaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de economía y
hacienda.
Tema 64. Archivos, fuentes documentales y bibliografía de referencia para para el estudio
del Municipio y el Régimen Local en Castilla-La Mancha.

II. Archivística

Tema 65. Concepto y definición de Archivística. La evolución de la Archivística en España.


Principales ciencias y técnicas auxiliares de la Archivística. Obras de referencia, manuales y
principales publicaciones seriadas nacionales e internacionales sobre Archivística y Gestión
Documental.
Tema 66. La formación de los y las profesionales de archivos en España. Los estudios en
las universidades españolas. Las actuaciones formativas de las administraciones públicas y de las
asociaciones profesionales. Los trabajos de Grupos, Mesas y Conferencias profesionales en
España. Bibliografía de referencia.
Tema 67. Concepto de Paleografía. Terminología paleográfica: elementos constitutivos de
la escritura. Clases de escritura. Las abreviaturas y su desarrollo. La escritura en la Edad Media y
el Antiguo Régimen: la escritura visigótica, la escritura carolina, la escritura gótica y sus variedades.
La escritura procesal y la escritura humanística. Bibliografía de referencia.
Tema 68. Concepto de Diplomática. La expedición documental. Análisis de la forma
documental: caracteres externos e internos de los documentos. Las partes del documento.
Cronología. La validación documental: suscripciones y sellos. La tradición documental: originales y
copias. Bibliografía de referencia.
Tema 69. Concepto y definición de archivo. Funciones, clases, etapas y tipos. El Archivo
Electrónico Único: concepto, y características. Bibliografía de referencia.
Tema 70. Concepto y definición de documento. Definición, caracteres y valores del
documento de archivo. Características específicas de los documentos y expedientes electrónicos.
Tema 71. El Marco Europeo de Interoperabilidad, los Esquemas Nacionales de
Interoperabilidad y Seguridad y las Normas Técnicas de Interoperabilidad: su relación con los
documentos. Bibliografía de referencia.
Tema 72. El principio de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, el
ciclo vital de los documentos y el «continuum» o continuidad de los documentos. Bibliografía de
referencia.
Tema 73. Las políticas de gestión de documentos en España: orígenes, características y
fines. La política de gestión de documentos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
normas de desarrollo y el Modelo conceptual del Sistema de gestión de documentos de Castilla la
Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 74. La identificación de series y procedimientos administrativos. El Sistema de
Información a los Ciudadanos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (SIACI) y el
Registro de Procedimientos y Trámites de la Administración Regional. La clasificación de los fondos
documentales: concepto, definición y sistemas. El Cuadro de Clasificación Funcional de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 75. Los metadatos: concepto y tipos de metadatos. El Esquema de Metadatos para
la gestión de documentos electrónicos (e-EMGDE). El Esquema de Metadatos de Castilla-La
Mancha (EMECAM). Bibliografía de referencia.
Tema 76. Definición y características de las entidades (agentes, actividades, documentos y
regulaciones). Las relaciones existentes entre las entidades y sus categorías en los sistemas de
gestión documental. Bibliografía de referencia.
Tema 77. Entradas y salidas de documentos de los archivos. Las transferencias. Otras
formas de ingreso o salida de documentos. Metodología e instrumentos resultantes. La captura,
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41158

tramitación y archivo de documentos en el contexto de la documentación electrónica. Bibliografía de


referencia.
Tema 78. La valoración, selección y eliminación de documentos: conceptos y definiciones.
Principios generales para la valoración y selección de documentos. Uso, reutilización, migración y
conservación de datos. La Comisión Calificadora de Documentos de Castilla-La Mancha.
Bibliografía de referencia.
Tema 79. La planificación descriptiva. La descripción archivística multinivel. Evolución y
estado actual de las normas internacionales de descripción e intercambio de la información
archivística. El modelo conceptual para la descripción archivística en España. La Comisión de
Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA). Bibliografía de referencia.
Tema 80. Los tipos y modelos de Archivo Electrónico en España y en Europa. El concepto
de multisistema y multientidad en el Archivo Electrónico de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
Tema 81. La Gestión de Calidad en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
normativa e instrumentos. La gestión de la calidad en los archivos españoles. Las cartas de servicio
del Archivo de Castilla-La Mancha y de los Archivos Históricos Provinciales de Albacete, Ciudad
Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Bibliografía de referencia.
Tema 82. Lenguajes documentales. Lenguajes controlados. Descriptores y tesauros. La
norma española de puntos de acceso y las normas ISO de tesauros. Los tesauros como
herramientas para la recuperación de la información archivística, con especial referencia a EuroVoc.
Bibliografía de referencia.
Tema 83. Las tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de los archivos.
Las plataformas y portales europeos de difusión de contenidos archivísticos. El Portal de Archivos
Españoles (PARES). Las soluciones horizontales, con el objeto de permitir la gestión de documentos
y expedientes electrónicos, en el Catálogo de Servicios de Administración Digital del Estado. Centro
de Transferencia tecnológica con especial referencia a Sedipualba.
Tema 84. Los archivos al servicio de la ciudadanía. La deontología profesional. Archivística
y postcustodialismo: derechos humanos y conflictos político-sociales. La perspectiva de género en
los archivos.
Tema 85. La función social, cultural y educativa en los archivos. El Portal de Archivos de
Castilla-La Mancha. Las Jornadas de Castilla-La Mancha sobre la Investigación en Archivos.
Bibliografía de referencia.
Tema 86. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características
arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
Los planes de contingencias y desastres. Actuaciones de emergencia en caso de desastre.
Bibliografía de referencia.
Tema 87. Los materiales documentales. Tipos y causas fisicoquímicas, biológicas y
medioambientales de alteración. Medidas de conservación preventiva de los documentos.
Bibliografía de referencia.
Tema 88. Los soportes documentales tradicionales. El pergamino: fabricación y
características. El papel tradicional: elaboración y características. El papel industrial. Las tintas:
principales tintas manuscritas. Otros soportes documentales. Bibliografía de referencia.
Tema 89. Los fondos fotográficos en los archivos, con especial referencia a los de Castilla-
La Mancha. El Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha. Los soportes, técnicas y procedimientos
fotográficos tradicionales. La conservación e instalación de los soportes fotográficos. Bibliografía de
referencia.
Tema 90. La restauración: métodos, técnicas y procedimientos. Etapas de un proceso de
restauración de documentos gráficos y otros materiales documentales conservados en los archivos.
La planificación y organización del laboratorio de restauración. La restauración de los soportes
fotográficos. El Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha. Bibliografía de
referencia.
Tema 91. La reprografía, microfilmación y digitalización de documentos en los archivos:
objetivos y programas, con especial referencia a Castilla-La Mancha. La planificación archivística de
la reproducción de documentos. La digitalización de imágenes. Los formatos de archivos digitales.
Bibliografía de referencia.
Tema 92. La legislación básica del Estado que afecta a los archivos y al patrimonio
documental. La legislación autonómica en materia de archivos. La legislación sobre archivos y
patrimonio documental en Castilla-La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 93. El derecho de acceso de las personas a la información pública. El derecho de
acceso de la ciudadanía a la información contenida en los archivos públicos. La Comisión de Acceso
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41159

a los Documentos de Castilla-La Mancha. Límites al derecho de acceso. La protección de datos en


Europa y en España. Bibliografía de referencia.
Tema 94. La transparencia activa: la puesta a disposición de la información pública. La
normativa reguladora de la reutilización de la información del sector público. La Ley 4/2016, de 15
diciembre, de transparencia y buen gobierno de Castilla-La Mancha en Castilla-La Mancha. El Portal
de Transparencia de Castilla-La Mancha. Consejo Regional de Transparencia y Buen Gobierno.
Oficina del dato de Castilla-La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 95. El Sistema Español de Archivos. El Consejo de Cooperación Archivística. El
Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documenta. Los archivos de
titularidad y gestión de la Administración General del Estado, con especial referencia a los existentes
en Castilla-La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 96. Los archivos de titularidad estatal gestionados por las Comunidades Autónomas,
con especial referencia a los de Castilla-La Mancha: Las competencias estatales y las competencias
transferidas a la Comunidad Autónoma. Bibliografía de referencia.
Tema 97. Los archivos del Poder Judicial, con especial referencia a los de Castilla-La
Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 98. El Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha. Los órganos coordinadores y de
participación del Sistema. Los Subsistemas de Archivos de Castilla-La Mancha. Bibliografía de
referencia.
Tema 99. Los archivos de titularidad autonómica, con especial referencia al Archivo de
Castilla-La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 100. Los archivos parlamentarios españoles, con especial referencia al de Castilla-La
Mancha. Biblioteca de referencia.
Tema 101. Los archivos de las Entidades Locales, con especial referencia a los de Castilla-
La Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 102. Los archivos universitarios españoles, con especial referencia a Castilla-La
Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 103. Los archivos de titularidad privada. Los archivos eclesiásticos en Castilla-La
Mancha. Bibliografía de referencia.
Tema 104. La cooperación archivística. La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y
otras organizaciones profesionales nacionales, con especial referencia a ANABAD-Castilla-La
Mancha. La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Organismos de
cooperación archivística de ámbito internacional. Bibliografía de referencia.
Tema 105. Las políticas públicas en el ámbito de los archivos. Actuaciones del Estado y de
la Administración de Justicia en Castilla-La Mancha. Las políticas de archivos de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha desde la creación de la Autonomía. Las políticas de las
Diputaciones Provinciales de Castilla-La Mancha en los archivos de las Entidades Locales.
Bibliografía de referencia.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41160

Subgrupo A1

Escala Superior de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Bibliotecas

Parte Específica

I. Historia y Situación actual de las Bibliotecas y del Libro

Tema 1. El libro y las bibliotecas hasta la invención de la imprenta.


Tema 2. La imprenta: aparición y desarrollo. Los incunables.
Tema 3. El libro y las bibliotecas desde el siglo XVI hasta el siglo XX.
Tema 4. Las bibliotecas en España y Castilla-La Mancha en el siglo XXI.
Tema 5. Historia y evolución de la ilustración y la encuadernación del libro.
Tema 6. Evolución de los soportes documentales en el siglo XXI.
Tema 7. La industria editorial y el comercio librero. Situación actual y perspectivas de futuro.
Tema 8. El libro electrónico, dispositivos de lectura, plataformas y servicios.
Tema 9. Historia de la lectura hasta el siglo XX.
Tema 10. La lectura en España y en Castilla-La Mancha en la actualidad.

II. Legislación y Organización Bibliotecaria

Tema 11. La organización bibliotecaria española. Competencias y legislación de las distintas


administraciones públicas.
Tema 12. La organización bibliotecaria en Castilla-La Mancha. Competencias y legislación.
Tema 13. Iniciativas normativas europeas en el ámbito de las bibliotecas y la Sociedad de
la Información.
Tema 14. La cooperación bibliotecaria en España en la actualidad: organismos, programas
y proyectos.
Tema 15. Organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las bibliotecas.
Tema 16. Programas y proyectos nacionales relacionados con bibliotecas públicas, libro y
lectura.
Tema 17. Programas y proyectos europeos e iberoamericanos relacionados con las
bibliotecas públicas, libro y lectura.
Tema 18. Programas y proyectos en Castilla-La Mancha en materia de bibliotecas.
Tema 19. Programas y proyectos en Castilla-La Mancha en materia de promoción del libro
y la lectura.
Tema 20. La Red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha: Organización, coordinación
y funcionamiento.
Tema 21. El reglamento en la biblioteca pública. El reglamento básico de la Red de
Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha.
Tema 22. La Biblioteca de Castilla-La Mancha: Organización, funcionamiento y funciones.
Tema 23. Legislación sobre patrimonio bibliográfico en España y Castilla-La Mancha.
Tema 24. Legislación en materia de depósito legal en España y Castilla-La Mancha. El
depósito legal de publicaciones en línea.
Tema 25. Legislación en materia de propiedad intelectual. Incidencia en el ámbito
bibliotecario.
Tema 26. Legislación sobre mecenazgo y patrocinio en instituciones y proyectos culturales.
Tema 27. Planificación de servicios bibliotecarios en zonas urbanas y rurales.
Tema 28. Los servicios bibliotecarios móviles en España y Castilla-La Mancha.
Tema 29. Bibliotecas escolares en España y Castilla-La Mancha.
Tema 30. Bibliotecas universitarias en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 31. Bibliotecas especializadas en España y en Castilla-La Mancha.

III. Dirección de los Servicios Bibliotecarios

Tema 32. Bibliotecas públicas. Dirección y organización de los servicios.


Tema 33. Perfiles profesionales en las bibliotecas públicas. Situación actual y tendencias.
Tema 34. Gestión y administración de los recursos humanos en la biblioteca pública.
Tema 35. Gestión del conocimiento y de los recursos intangibles en la biblioteca.
Tema 36. Técnicas de coordinación y motivación de equipos y proyectos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41161

Tema 37. La gestión del cambio en las bibliotecas.


Tema 38. Gestión y administración presupuestaria en las administraciones públicas.
Tema 39. La financiación de las bibliotecas públicas.
Tema 40. La contratación pública en el ámbito de las bibliotecas.
Tema 41. Técnicas para la elaboración de informes y memorias.
Tema 42. Sistemas y herramientas de evaluación de los procesos y servicios bibliotecarios.
Tema 43. Gestión y evaluación de la calidad de los servicios en las bibliotecas. Cartas de
servicio.
Tema 44. Bibliometría. Aplicaciones de los estudios bibliométricos.
Tema 45. La estadística bibliotecaria en España y Castilla-La Mancha. Diseño y evaluación
de herramientas estadísticas bibliotecarias.
Tema 46. Ética profesional y código deontológico.

IV. Planificación de los Servicios Bibliotecarios

Tema 47. Edificios e instalaciones de bibliotecas públicas: Planificación, construcción y


reformas.
Tema 48. El programa funcional de los espacios de la biblioteca.
Tema 49. Planificación y organización de depósitos bibliográficos y documentales.
Tema 50. Espacios para nuevos servicios en la biblioteca pública. Talleres y espacios
colaborativos.
Tema 51. El equipamiento en la biblioteca pública.
Tema 52. Planificación estratégica de las bibliotecas y de los servicios bibliotecarios.
Tema 53. Sistemas e instrumentos de planificación de los servicios en la biblioteca pública.
Tema 54. Planificación de la colección en la biblioteca pública. Gestión de donaciones y
legados.
Tema 55. Presente y futuro de la descripción bibliográfica en la biblioteca pública.
Tema 56. Presente y futuro del análisis documental de contenido en la biblioteca pública.
Tema 57. Control de autoridades. Tendencias y proyectos.
Tema 58. Evaluación de las colecciones documentales en bibliotecas públicas.
Tema 59. La bibliografía nacional de España. La bibliografía de Castilla-La Mancha.
Tema 60. Principios y criterios de valoración del patrimonio bibliográfico.
Tema 61. Conservación y acceso al patrimonio bibliográfico en bibliotecas.
Tema 62. El préstamo de materiales. Organización, gestión y funcionamiento.
Tema 63. La planificación de la colección local de la biblioteca.
Tema 64. Planificación de la colección hemerográfica. Las revistas digitales.
Tema 65. Planificación de servicios para público infantil.
Tema 66. Planificación de servicios para público juvenil.
Tema 67. Planificación de servicios para público adulto y tercera edad.
Tema 68. Planificación de servicios para colectivos en riesgo de exclusión social.
Tema 69. Planificación y prestación de los servicios bibliotecarios móviles.
Tema 70. Estudios de usuarios y de necesidades de información.

V. Tecnologías de la Información

Tema 71. Las tecnologías de la información en el futuro de los servicios bibliotecarios.


Tema 72. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Tendencias y nuevos desarrollos.
Tema 73. Catálogos colectivos.
Tema 74. El catálogo colectivo de la Red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha.
Tema 75. El espacio virtual de la biblioteca: Los Servicios digitales y recursos electrónicos.
Tema 76. Los sitios web de las bibliotecas: Diseño, gestión de contenidos, usabilidad,
accesibilidad.
Tema 77. Aplicaciones móviles en bibliotecas.
Tema 78. Digitalización bibliográfica y documental: procedimientos y estándares.
Tema 79. Preservación digital. Estrategias, técnicas, modelos y metadatos.
Tema 80. Planes y programas de digitalización y preservación digital.
Tema 81. Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores OAI-PMH. Hispana y
Europeana.
Tema 82. Gestión de proyectos de digitalización: diseño, desarrollo y mantenimiento.
Tema 83. Bibliotecas digitales: proyectos españoles e internacionales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41162

Tema 84. El Patrimonio digital de Castilla-La Mancha. La biblioteca Digital de Castilla-La


Mancha.
Tema 85. Principios de la reutilización de la información en el sector público. Acceso abierto.
Tema 86. Web semántica y datos enlazados en bibliotecas.

VI. La Difusión de la Biblioteca y los Servicios. Actividades Sociales, Culturales y Fomento de la


Lectura

Tema 87. La biblioteca pública en la sociedad: la biblioteca social.


Tema 88. Las actividades culturales y de fomento de la lectura en bibliotecas públicas.
Situación actual y tendencias.
Tema 89. Planificación de actividades culturales y de fomento de la lectura para niños.
Tema 90. Planificación de actividades culturales y de fomento de la lectura para jóvenes.
Tema 91. Planificación de actividades culturales y de fomento de la lectura para adultos y
tercera edad.
Tema 92. Planificación de actividades culturales y de fomento de la lectura para colectivos
en riesgo de exclusión social.
Tema 93. El programa biblioteca Solidaria en Castilla-La Mancha.
Tema 94. Planificación y gestión de clubes de lectura.
Tema 95. Diseño de planes locales de fomento de la lectura.
Tema 96. Estrategias de colaboración con los centros educativos.
Tema 97. Estrategias de colaboración con instituciones y colectivos sociales y culturales.
Tema 98. Estrategias de colaboración con medios de comunicación.
Tema 99. Acciones de difusión del patrimonio bibliográfico. Exposiciones bibliográficas.
Tema 100. Reproducción y préstamo de obras bibliográficas.
Tema 101. Estrategias de alfabetización Informacional (ALFIN) y alfabetización mediática
(AMI): recursos y buenas prácticas.
Tema 102. Diseño de programas de formación de recursos humanos para las bibliotecas.
Tema 103. Estrategias de promoción y marketing de los servicios bibliotecarios.
Tema 104. Fuentes de información sobre Castilla-La Mancha.
Tema 105. Hábitos culturales y de información en España y Castilla-La Mancha en la
actualidad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41163

Subgrupo A1

Escala Superior de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Museos

Parte Específica

I. Museología

Tema 1. El concepto de museo: origen, evolución, actualidad y nuevas perspectivas.


Tema 2. Museología. Definición, evolución y últimas tendencias.
Tema 3. Organismos, centros y asociaciones nacionales e internacionales en el ámbito de
los museos.
Tema 4. Las instituciones museísticas en Castilla-La Mancha: tipología y gestión.
Problemática actual.
Tema 5. Las infraestructuras museísticas: los edificios y sus instalaciones. Museos
sostenibles.
Tema 6. La planificación en los museos. El plan museológico. Sistemas y controles de
calidad en la gestión museística. La elaboración de informes, proyectos, memorias, presupuestos.
Tema 7. Gestión y organización interna del museo. La gestión de calidad en las instituciones
museísticas.
Tema 8. El sistema de documentación en el museo: Criterios, técnicas y procedimientos
documentales en la gestión de las colecciones.
Tema 9. El montaje expositivo. Tendencias actuales en museografía.
Tema 10. Las Exposiciones Temporales. Definición, comisariado, gestión y organización.
Tema 11. Las salas de reserva en los museos. Evolución histórica. Criterios de ordenación.
Mobiliario y soportes.
Tema 12. La conservación preventiva en el museo. La restauración de bienes culturales.
Tema 13. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en el
museo.
Tema 14. La seguridad en el museo. El análisis de riesgos y los planes de seguridad y de
emergencias.
Tema 15. El público en el museo. Los estudios de público y su aplicación práctica.
Tema 16. La función social del museo. El museo como agente de cambio social y desarrollo.
Tema 17. Museos digitales. Usuarios y modos de relación.
Tema 18. Turismo cultural y museos.
Tema 19. La participación de la sociedad civil en el museo. Modelos de colaboración público-
privada.
Tema 20. Marketing cultural en los museos. Productos y servicios culturales. La
comunicación.
Tema 21. Modelos de financiación en instituciones museísticas.
Tema 22. La investigación en el museo: objetivos y ámbitos de actuación.
Tema 23. Los profesionales de museos: evolución y perfiles.

II. Legislación

Tema 24. La Constitución de 1978 y la cultura.


Tema 25. La legislación Española sobre patrimonio histórico y patrimonio cultural:
antecedentes y situación actual.
Tema 26. La normativa estatal y autonómica en materia de patrimonio histórico y museos:
análisis comparado.
Tema 27. Instituciones y organismos nacionales, internacionales y regionales relacionados
con la protección, conservación y restauración del patrimonio Cultural. Acuerdos y Tratados
Internacionales suscritos por España.
Tema 28. El Reglamento de museos de titularidad estatal y del Sistema español de museos.
Tema 29. Normativa regional de Castilla-La Mancha en materia de Museos.
Tema 30. Normativa regional de Castilla-La Mancha en materia de Patrimonio Cultural.
Tema 31. Otras disposiciones normativas que afectan a los museos y colecciones
museográficas públicos y privados. Las normas y directrices profesionales: ICOM, Deontología y
Buenas Prácticas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41164

Tema 32. El contrato y sus tipos aplicables a la gestión de bienes culturales.


Tema 33. Modos de adquisición de los bienes culturales por las administraciones públicas.
Tema 34. Régimen jurídico de protección del patrimonio cultural. Regímenes especiales de
protección.
Tema 35. El tráfico de bienes culturales: movilidad y traslado geográfico dentro del territorio
nacional. Importación y exportación de bienes culturales.
Tema 36. El Tráfico ilícito de bienes culturales y fórmulas de protección.
Tema 37. Propiedad intelectual y museos. El acceso de investigadores a los bienes
culturales. Los derechos de imagen y de reproducción.
Tema 38. Mecenazgo y patrocinio: normativa legal, estado actual y nuevas tendencias: la
participación privada en el ámbito cultural.
Tema 39. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
y su aplicación en los museos.

III. Arqueología

Tema 40. Colecciones arqueológicas en instituciones museísticas de Castilla-La Mancha.


Tema 41. Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en torno a las cuencas
de los ríos Guadiana y Tajo.
Tema 42. Asentamientos neolíticos en la Meseta Sur.
Tema 43. Yacimientos del Calcolitico en Castilla-La Mancha.
Tema 44. La Edad del Bronce en La Mancha.
Tema 45. El impacto orientalizaste en la Edad del Hierro de la Meseta Sur.
Tema 46. El territorio de la Meseta Sur durante la Edad del Hierro. Pueblos y cultura material.
Tema 47. Las necrópolis de la Segunda Edad del Hierro en el territorio de Castilla-La
Mancha.
Tema 48. El urbanismo Ibérico en Castilla-La Mancha.
Tema 49. Ciudades hispano-romanas en Castilla-La Mancha.
Tema 50. Asentamientos rurales romanos en la Meseta Sur.
Tema 51. La antigüedad tardía en Castilla-La Mancha.
Tema 52. Arqueología visigoda en Castilla-La Mancha. Arquitectura y cultura material.
Tema 53. Arqueología y poblamiento islámico en Castilla-La Mancha.
Tema 54. Arqueología de la repoblación cristiana.
Tema 55. La gestión y puesta en valor de la arqueología en los centros históricos: Toledo y
Cuenca.
Tema 56. El patrimonio cultural de la época moderna y contemporánea en Castilla-La
Mancha.
Tema 57. La arqueología industrial en Castilla-La Mancha.
Tema 58. Epigrafía y numismática en los museos provinciales de Castilla-La Mancha.
Tema 59. La musealización del Patrimonio Arqueológico. Casos prácticos en Castilla-La
Mancha.
Tema 60. Metodología y tendencias teóricas actuales en arqueología.
Tema 61. Las colecciones paleontológicas en Castilla-La Mancha.

IV. Etnología

Tema 62. Corrientes teóricas actuales en antropología cultural ante el cambio social.
Tema 63. Las Investigaciones sobre materiales etnográficos en Castilla-La Mancha.
Tema 64. Arquitectura tradicional de Castilla La Mancha. Materiales y técnicas.
Tema 65. El Mobiliario popular en Castilla-La Mancha.
Tema 66. El ciclo festivo en Castilla-La Mancha.
Tema 67. Creencias y religiosidad popular en Castilla-La Mancha.
Tema 68. Indumentaria tradicional en Castilla-La Mancha.
Tema 69. Textiles y bordados en Castilla-La Mancha.
Tema 70. La explotación de los recursos naturales y su reflejo etnográfico en Castilla-La
Mancha.
Tema 71. La agricultura tradicional en Castilla La Mancha y su cultura material.
Tema 72. La ganadería tradicional y la cultura pastoril en Castilla-La Mancha.
Tema 73. Tecnología hidráulica tradicional en Castilla-La Mancha.
Tema 74. Alfarería popular de Castilla La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41165

Tema 75. El trabajo del metal en Castilla-La Mancha.


Tema 76. El trabajo del cuero en Castilla-La Mancha.
Tema 77. Artesanía del esparto y otras fibras vegetales en Castilla La Mancha.
Tema 78. Juegos y juguetes en la tradición cultural castellano manchega.
Tema 79. Música e instrumentos musicales tradicionales en Castilla-La Mancha
Tema 80. Literatura de cordel en Castilla-La Mancha.
Tema 81. Manufacturas reales en el territorio de Castilla-La Mancha.
Tema 82. La Fotografía como manifestación artística y etnográfica en Castilla-La Mancha.
Tema 83. El patrimonio cultural inmaterial y las actuaciones para su protección en Castilla-
La Mancha.

V. Arte

Tema 84. La historia del arte como disciplina. Evolución. Las tendencias interdisciplinares.
Tema 85. El Arte mueble y rupestre prehistórico en Castilla-La Mancha.
Tema 86. Escultura funeraria de la Edad del Hierro en Castilla-La Mancha.
Tema 87. El Arte romano en Castilla-La Mancha: escultura, pintura mural, musivaria,
orfebrería.
Tema 88. Escultura y orfebrería Visigoda en Castilla-La Mancha.
Tema 89. Arte islámico mueble en inmueble en Castilla-La Mancha.
Tema 90. La arquitectura románica en Castilla-La Mancha.
Tema 91. La arquitectura gótica en Castilla-La Mancha.
Tema 92. La presencia Judía en Castilla-La Mancha.
Tema 93. La cultura mudéjar en Castilla-La Mancha.
Tema 94. Arquitectura plateresca en Castilla-La Mancha.
Tema 95. El patrimonio del Renacimiento en Castilla-La Mancha.
Tema 96. La orfebrería en Castilla-La Mancha entre los siglos XV y XVII.
Tema 97. Manifestaciones artísticas del siglo XVII en Castilla-La Mancha. El Barroco.
Tema 98. La arquitectura neoclásica en Castilla-La Mancha.
Tema 99. La cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo.
Tema 100. La gestión de Bienes Culturales en los siglos XIX y XX: Las Comisiones de
Monumentos en Castilla-La Mancha y otras instituciones y su papel en la configuración de los
museos provinciales.
Tema 101. Arquitectura de los siglos XIX y XX en Castilla-La Mancha.
Tema 102. El Paisajismo en los pintores castellano-manchegos de los siglos XIX y XX.
Tema 103. Pintores y escultores de Castilla-La Mancha en las vanguardias artísticas.
Tema 104. Manifestaciones artísticas en Castilla-La Mancha desde la segunda mitad del S.
XX hasta nuestros días.
Tema 105. El coleccionismo de arte en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41166

Subgrupo A1

Escala Superior de Letrados

Primer Ejercicio

Derecho Civil

Primera parte

Tema 1. El concepto de Derecho. Las divisiones del Derecho: Derecho natural y Derecho
positivo; Derecho público y Derecho privado; otras clasificaciones. La norma jurídica: Su naturaleza.
Caracteres, estructura y principales clasificaciones de las normas jurídicas. Aplicación e
interpretación de las normas.
Tema 2. El ordenamiento jurídico: Concepto y caracteres. El Código Civil español y su
legislación complementaria. Los Derechos civiles forales y especiales. Comunidades Autónomas y
territorios de Derecho foral o especial. Su fundamento constitucional. Principales normas de
Derecho foral o especial.
Tema 3. Teoría general de las fuentes del Derecho. Fuentes del ordenamiento español:
enumeración y ordenación. Referencia a la Constitución y el Derecho de la Unión Europea en el
sistema de fuentes. La ley: concepto, requisitos y clases.
Tema 4. La costumbre: Clases; prueba de la costumbre. Los principios generales del
Derecho; funciones. La jurisprudencia: Su valor en el sistema de fuentes. Otras pretendidas fuentes
del Derecho. Las lagunas de la Ley y la analogía.
Tema 5. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad de su cumplimiento y error de
Derecho. La nulidad como sanción general. El fraude de Ley; requisitos y efectos. La eficacia
constitutiva del Derecho. La relación jurídica y la institución jurídica.
Tema 6. El derecho subjetivo: derechos subjetivos absolutos y relativos. Situaciones
jurídicas secundarias e interinas. Ejercicio de los derechos; sus límites; referencia a la doctrina del
abuso del Derecho, a la buena fe y a la teoría del levantamiento del velo de la personalidad jurídica.
Renuncia. El poder de disposición y sus límites. Modificación, transmisión y extinción de derechos.
Tema 7. La ley en el tiempo: comienzo y fin de la vigencia de las normas. La derogación
tácita. Normas de transición. El principio de irretroactividad y sus excepciones en nuestro
ordenamiento.
Tema 8. La ley en el espacio. El Derecho Internacional Privado. Normas generales en la
materia: reciprocidad, orden público, reenvío y fraude de ley. Principios y normas del Código Civil
español en materia de conflictos de leyes; referencia a otra normativa en la materia. El Derecho
interregional en España.
Tema 9. La persona. El nacimiento de la persona física. Protección jurídica del concebido.
Aspectos civiles de la regulación de técnicas de reproducción asistida. La muerte de la persona. Los
derechos de la personalidad. El domicilio.
Tema 10. La ausencia. Defensa del desaparecido. Declaración de ausencia; requisitos y
efectos. Declaración de fallecimiento: requisitos y efectos.
Tema 11. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las circunstancias modificativas de la
capacidad; teoría de los estados civiles. La edad. La mayoría de edad. Situación jurídica del menor
de edad. La emancipación: Sus clases y efectos.
Tema 12. Medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su
capacidad jurídica. Disposiciones generales. Medidas voluntarias de apoyo. La guarda de hecho de
las personas con discapacidad
Tema 13. La nacionalidad. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la
nacionalidad. La doble nacionalidad. Condición jurídica de los extranjeros. La vecindad civil:
adquisición y pérdida.
Tema 14. Las personas jurídicas: Su naturaleza y clases. Constitución, capacidad,
representación, domicilio, nacionalidad y extinción de las personas jurídicas. Aspectos civiles de las
fundaciones y de las asociaciones.
Tema 15. Las cosas. Clases: bienes muebles e inmuebles; de dominio público y de
propiedad privada. Partes integrantes y pertenencias. El patrimonio; tipos.
Tema 16. El hecho y el acto jurídico. El negocio jurídico. Elementos esenciales. La voluntad:
los vicios del consentimiento. La causa. Los negocios abstractos. Teoría del enriquecimiento sin
causa. Los negocios jurídicos anómalos, simulados, indirectos, fiduciarios y fraudulentos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41167

Tema 17. La representación en el negocio jurídico. Representación directa e indirecta.


Representación voluntaria y legal. El poder irrevocable. El negocio consigo mismo (autocontrato).
La subsistencia del poder extinguido.
Tema 18. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Cómputo del tiempo. La
prescripción y sus clases. Examen especial de la prescripción extintiva. La caducidad.
Tema 19. El derecho real: Naturaleza y caracteres. Su diferencia con el derecho de crédito.
Clases de derechos reales. Derechos reales reconocidos en la legislación española. Tipos dudosos
de derechos reales.
Tema 20. El derecho real de dominio: Extensión y contenido. Protección del dominio: La
acción reivindicatoria. Limitaciones del dominio: Las relaciones de vecindad.
Tema 21. Modos de adquirir el dominio. La teoría del título y el modo. La tradición. La
ocupación.
Tema 22. La accesión; su fundamento, clases. Accesión en bienes muebles e inmuebles.
Doctrina de los frutos.
Tema 23. La usucapión; referencia histórica y significado actual. Requisitos y efectos.
Renuncia. Modos de perder el dominio. El abandono. Las adquisiciones «a non domino».
Tema 24. La comunidad de bienes y el condominio. Su régimen en el Código Civil. La
propiedad horizontal. Naturaleza: ámbito de aplicación de la legislación especial. Estudio de los
acuerdos de la junta de propietarios y de su impugnación. La propiedad intelectual: naturaleza
jurídica. Los derechos de autor.
Tema 25. La posesión; concepto y naturaleza jurídica. Clases de posesión. Adquisición,
conservación, pérdida y recuperación de la posesión. Efectos de la posesión durante su ejercicio y
al cesar el mismo. Protección posesoria.
Tema 26. El usufructo. Naturaleza y caracteres. Contenido: Examen especial de los
derechos y obligaciones del usufructuario.
Tema 27. Constitución y extinción del usufructo. Usufructos especiales. Derechos de uso y
habitación.
Tema 28. El derecho real de servidumbre. Fundamento, caracteres y elementos. Clases.
Constitución, contenido, modificación y extinción. Las llamadas servidumbres personales.
Tema 29. Las servidumbres legales en particular. Normas fundamentales de las
servidumbres de aguas, paso, medianería, luces y vistas y desagüe de edificios. Distancias y obras
intermedias.
Tema 30. Derechos reales de garantía; formas de garantía real. La prenda. La anticresis.
Concepto de los censos. El derecho de superficie: naturaleza y contenido. El derecho de
aprovechamiento por turno.

Segunda parte

Tema 31. La obligación; evolución y naturaleza. Elementos. Sujetos, objeto y vínculo. Las
fuentes de las obligaciones. Las llamadas obligaciones naturales en el Código Civil.
Tema 32. Clases de obligaciones por el sujeto y por el vínculo; unilaterales y recíprocas,
mancomunadas y solidarias. Obligaciones puras, condicionales y a plazo. La llamada «conditio
iuris».
Tema 33. Clases de obligaciones por el objeto: Únicas y múltiples (conjuntivas, alternativas
y facultativas), positivas y negativas, específicas y genéricas, divisibles e indivisibles, principales y
accesorias. La cláusula penal.
Tema 34. Cumplimiento de las obligaciones. Incumplimiento: causas, mora, dolo, culpa,
caso fortuito y fuerza mayor. Efectos del incumplimiento; cumplimiento forzoso en forma específica.
Resarcimiento de daños y perjuicios. El principio de responsabilidad patrimonial universal.
Modificaciones convencionales; limitaciones legales. La acción subrogatoria.
Tema 35. Causas de extinción de las obligaciones. El pago. Formas especiales de pago:
imputación de pagos, dación en pago, pago por cesión de bienes y consignación.
Tema 36. Pérdida de la cosa debida. La condonación de la deuda. Confusión de derechos.
La compensación. La novación. Asunción de la deuda.
Tema 37. El contrato. Elementos del contrato; capacidad de los contratantes. Objeto y
forma. El contrato preparatorio o precontrato. Contratos de adhesión; condiciones generales de la
contratación. La contratación electrónica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41168

Tema 38. Perfección y consumación del contrato. Interpretación de los contratos.


Irrevocabilidad de los contratos. Revisión del contrato por alteración extraordinaria de las
circunstancias. Estipulaciones a favor de terceros.
Tema 39. Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad y anulabilidad: Sus causas y
efectos. Confirmación de los contratos. Rescisión; contratos y pagos rescindibles. La acción
revocatoria o pauliana.
Tema 40. El contrato de compraventa: concepto, naturaleza y elementos. La transmisión del
dominio. La condición resolutoria explícita; el pacto de reserva de dominio. Elementos de este
contrato. Prohibiciones. La venta de la cosa ajena. Perfección de la compraventa; las arras. La
promesa de venta.
Tema 41. Obligaciones del vendedor. Conservación de la cosa; teoría de los riesgos.
Mención al saneamiento de la evicción y vicios ocultos. Obligaciones del comprador. Pago del precio
y pago de intereses.
Tema 42. El retracto convencional y retractos legales. La transmisión de créditos; sus
causas. El contrato de cesión; requisitos y efectos. Cesiones especiales; la cesión de créditos
litigiosos. El contrato de permuta.
Tema 43. La donación: concepto y naturaleza. Elementos personales, reales y formales.
Perfección del contrato. Efectos. Reducción y revocación de las donaciones. Donaciones
especiales; en particular, donaciones «mortis causa» y donaciones indirectas.
Tema 44. El contrato de arrendamiento: concepto, características y clases. Principios y
normas fundamentales del Código Civil en materia de arrendamientos. Referencia al contrato de
arrendamiento de obra o de empresa. Referencia al contrato de arrendamiento de servicios:
diferencias con el contrato de trabajo. Régimen de arrendamientos de fincas rústicas en el Derecho
común y en la legislación especial.
Tema 45. Régimen de los arrendamientos urbanos. Ámbito de aplicación de la Ley de
Arrendamientos Urbanos. Arrendamiento de vivienda. Normas generales. Duración del contrato.
Renta. Derechos y obligaciones de las partes. Suspensión, resolución y extinción del contrato.
Arrendamiento para uso distinto del de vivienda. Régimen jurídico. Disposiciones comunes.
Tema 46. El contrato de préstamo; sus especies. El comodato. El precario. El mutuo.
Legislación sobre préstamos usurarios. Referencia a las cláusulas abusivas en los préstamos.
Tema 47. El contrato de mandato: Su naturaleza y especies; constitución y efectos.
Extinción del mandato. Contrato de mediación o corretaje.
Tema 48. El contrato de depósito: Su naturaleza y especies; el depósito ordinario. Depósitos
irregular y necesario. El secuestro. Referencia a los contratos de hospedaje y de exposición. La
transacción.
Tema 49. El contrato de sociedad. Naturaleza y clases. Constitución. Contenido del contrato.
Extinción de la sociedad.
Tema 50. El contrato de fianza. Clases. Elementos constitutivos. Relaciones entre acreedor
y fiador, entre deudor y fiador, y entre cofiadores. Extinción. Breve referencia a los contratos
aleatorios.
Tema 51. Los cuasicontratos. La gestión de negocios ajenos sin mandato. El cobro de lo
indebido. Las obligaciones nacidas de culpa extracontractual. La cuestión de los daños morales.
Tema 52. La concurrencia de créditos desde el punto de vista del Derecho Civil. Clasificación
y prelación de créditos.
Tema 53. La filiación: Concepto y clases. Determinación y prueba de la filiación. Referencia
a las acciones de filiación. La filiación civil o adoptiva. La adopción internacional.
Tema 54: La patria potestad. Deberes y facultades. Representación legal de los hijos.
Administración y disposición de bienes. Extinción de la patria potestad. Referencia a la legislación
de Castilla-La Mancha en materia de protección a la infancia y familia.
Tema 55. La deuda alimenticia: Sus caracteres. Personas obligadas a darse alimentos;
orden de preferencia para reclamarlos y prestarlos. Contenido de la obligación alimenticia. Su
extinción. La tutela (I). Principios generales del Código Civil. Sistemas. Personas sujetas a tutela.
Delación de la tutela. Constitución de la tutela.
Tema 56. La tutela (II). El tutor; derechos y deberes del tutor. Actos para los que el tutor
necesita autorización. Extinción de la tutela.
Tema 57. La curatela. El defensor judicial. La guarda de hecho. El acogimiento. Referencia
a la Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia de Castilla-
La Mancha.
Tema 58. La sucesión «mortis causa». Clases. La herencia y el derecho hereditario.
Situaciones en que puede encontrarse la herencia; la herencia yacente. Apertura y delación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41169

Condiciones requeridas para suceder; capacidad e incapacidad; causas de indignidad. La


desheredación.
Tema 59. Adquisición de la herencia; la aceptación. Clases. Capacidad para aceptar y forma
de la aceptación. Efectos de la aceptación pura y simple; responsabilidad por las deudas y cargas
de la herencia. Beneficio de inventario y derecho de deliberar. Repudiación de la herencia. Renuncia
en perjuicio de los acreedores.
Tema 60. Institución de heredero. Requisitos, forma y modalidades. La sucesión forzosa y
la libertad de testar. Naturaleza jurídica de la legítima con arreglo al Código Civil. Renuncia o
transacción sobre la legítima futura.
Tema 61. El legado. Idea de sus diferentes especies. Aceptación y renuncia. Extinción. La
sucesión intestada. La acción de petición de herencia. La sucesión del Estado y de las Comunidades
Autónomas.

Derecho Hipotecario y Mercantil Hipotecario

Hipotecario

Tema 1. El Derecho Hipotecario. El Registro de la Propiedad. Demarcación de los Registros.


Los libros del Registro; asientos que se practican y sus clases. Publicidad formal del Registro.
Tema 2. Los principios hipotecarios. Principio de inscripción. Clases de inscripción por sus
efectos. La inadmisibilidad de los documentos no inscritos. El principio de rogación: Legitimación
para pedir la inscripción. El desistimiento.
Tema 3. La legitimación y el principio de legitimación registral. Alcance y consecuencias
sustantivas de este principio. Sus efectos procesales.
Tema 4. El principio de la fe pública registral. Requisitos: Examen del artículo 34 de la Ley
Hipotecaria. Excepciones a la fe pública registral.
Tema 5. Efectos de la inscripción respecto de los actos y contratos nulos. Las condiciones
suspensivas y resolutorias en relación al Registro de la Propiedad. El precio aplazado: Examen del
artículo 11 de la Ley Hipotecaria.
Tema 6. El principio de prioridad. El artículo 17 de la Ley Hipotecaria. El asiento de
presentación: Sus circunstancias y efectos. Rango hipotecario y sustantivación del puesto: Permuta,
posposición y reserva de puestos. El asiento de inscripción y circunstancias que debe contener.
Tema 7. La posesión y el Registro de la Propiedad. La prescripción en relación con el
Registro. Las prohibiciones de disponer. Examen de los artículos 26 y 27 de la Ley Hipotecaria.
Tema 8. Principio de tracto sucesivo: Sus modalidades y excepciones. Principio de
legalidad: La calificación registral. Su ámbito en relación con los documentos notariales,
judiciales y administrativos. Recursos contra la calificación del Registrador.
Tema 9. El principio de Especialidad: La finca como base del Registro de la Propiedad.
Clases de fincas. Examen especial de las discontinuas y de la llamada propiedad horizontal.
Agrupación, división, agregación y segregación de fincas.
Tema 10. Los derechos inscribibles en la doctrina y en la legislación vigente. Derechos que
no pueden inscribirse y derechos que no necesitan ser inscritos. Los títulos inscribibles y sus
requisitos. Inscripción de títulos extranjeros. Inscripción de los bienes de las Administraciones
Públicas.
Tema 11. El urbanismo y el Registro de la Propiedad. Aspectos registrales de la actuación
urbanística. Inscripción de fincas como consecuencia de otros procedimientos administrativos.
Tema 12. Las anotaciones preventivas: Concepto, efectos generales y clases. Especial
referencia a las anotaciones preventivas de demanda y de embargo. Extinción de las anotaciones
preventivas. El asiento de cancelación: Concepto y causas generales. El asiento de nota marginal.
Tema 13. Concepto y caracteres del derecho real de hipoteca. Tipos de hipoteca en el
Derecho español. Requisitos de capacidad y forma en las voluntarias. Hipotecas constituidas
unilateralmente. Efectos de la hipoteca.
Tema 14. Bienes hipotecables, no hipotecables e hipotecables con especiales modalidades.
Hipotecas legales: su naturaleza. Prelación de los créditos tributarios y demás créditos de Derecho
público: su relación con el Registro de la Propiedad.
Tema 15. El concepto de tercer poseedor. La venta de la finca hipotecada. Extensión de la
hipoteca con relación a la finca hipotecada y a las obligaciones que garantiza. Obligaciones que
pueden ser garantizadas con hipoteca. Hipoteca en garantía de obligaciones futuras y condicionales.
Cesión y subrogación de créditos hipotecarios
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41170

Tema 16. La acción real y la acción personal en la ejecución hipotecaria. Prescripción de la


acción hipotecaria. Procedimiento de ejecución directa contra los bienes hipotecados.
Especialidades de la acción de ejecución hipotecaria en caso de concurso. La venta extrajudicial.
Referencia a la extinción de las hipotecas voluntarias y legales.
Tema 17. Concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad física y jurídica
extrarregistral. Medios para obtenerla. Inmatriculación Especial referencia a la inmatriculación de las
fincas de las Administraciones Públicas. Expedientes de dominio. Otros medios de obtener la
inmatriculación de fincas en el Registro. Referencia a la concordancia entre el Registro de la
Propiedad y el Catastro.
Tema 18. La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento de posesión. Disposiciones
comunes y especiales sobre constitución, contenido y extinción. Procedimientos. Breve referencia
al Registro de Bienes Muebles y al Registro de Condiciones Generales de Contratación.

Mercantil

Tema 19. El Derecho Mercantil: concepto, contenido y fuentes. El acto de comercio:


concepto y clases. El Registro Mercantil: organización, principios, objeto de inscripción. Publicidad
material y formal.
Tema 20. Concepto de comerciante. Comerciante individual: capacidad, incapacidades y
prohibiciones. La empresa mercantil: elementos que la forman; especial referencia al fondo de
comercio. La sociedad mercantil: concepto, naturaleza y clases. El objeto social. Requisitos
generales de constitución y personalidad. La sociedad irregular.
Tema 21. La sociedad regular colectiva. La sociedad comanditaria. Las sociedades
laborales. Las sociedades profesionales. Las sociedades cooperativas.
Tema 22. Las sociedades de capital: Naturaleza y régimen jurídico. Constitución: Escritura
pública e inscripción. Los estatutos.
Tema 23. El capital social. Aportaciones. La condición de socio. Representación y
transmisión. La Junta General. Impugnación de acuerdos sociales. La administración de la sociedad.
El régimen de responsabilidad de los administradores. El consejo de administración.
Tema 24. Las cuentas anuales. La auditoría. La modificación de los estatutos. Referencia al
aumento y reducción del capital social. La exclusión y separación de socios.
Tema 25. Las sociedades cotizadas. Normas de transparencia. Los grupos de sociedades.
Tema 26. Régimen jurídico de la transformación, fusión y escisión de sociedades
mercantiles. Cesión global de activo y pasivo. Traslado internacional del domicilio social. Referencia
a la disolución de las sociedades mercantiles.
Tema 27. La propiedad industrial. Referencia a la Oficina Española de Patentes y Mareas.
Patentes. Marcas. Otros derechos de propiedad industrial. Transmisión y régimen jurídico de
protección. Referencia al régimen jurídico internacional.
Tema 28. Derecho de la competencia. Competencia ilícita y competencia desleal; particular
referencia al régimen de la publicidad y el consumo. Defensa de la competencia: especial mención
a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Tema 29. Entidades de crédito. La banca. Fundaciones bancarias. Referencia a las
cooperativas de crédito y a las sociedades de garantía recíproca. Entidades de servicio de pago.
Tema 30. Títulos de crédito: Concepto, caracteres y clases. La letra de cambio. El Cheque.
El pagaré. Las tarjetas de crédito.
Tema 31. Obligaciones y contratos mercantiles: Disposiciones generales del Código de
Comercio. La comisión mercantil. El contrato de agencia: La exclusividad. Condiciones generales
de contratación.
Tema 32. El contrato de cuentas en participación. El depósito mercantil. Los préstamos
mercantiles. La compraventa y la permuta mercantiles. El contrato mercantil de transporte terrestre.
Tema 33. El contrato de seguro. Concepto, naturaleza y regulación. Clases. Elementos
personales, reales y formales. Contenido. Extinción. Responsabilidad civil y seguro en la circulación
de vehículos a motor. Referencia al Consorcio de Compensación de Seguros.
Tema 34. El arrendamiento financiero o “leasing”. El contrato de asistencia técnica. El
“factoring”. La franquicia. El contrato de cuenta corriente mercantil. Los contratos bancarios en
general: Clasificación.
Tema 35. Derecho Concursal (I): normativa aplicable. Concurso de acreedores.
Presupuestos subjetivos y objetivos del concurso. El auto de declaración del concurso. Efectos
sobre el deudor, los acreedores, los créditos y los contratos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41171

Tema 36. Derecho Concursal (II). Los órganos del concurso. La administración concursal.
Determinación de la masa activa. Las acciones de reintegración. Determinación de la masa pasiva;
clasificación de los créditos; la lista de acreedores. El informe de la administración concursal.
Referencia a la impugnación del inventario y de la lista de acreedores.
Tema 37. Derecho Concursal (III). El convenio: contenido y efectos. Efectos de la apertura
de la fase de liquidación. Las causas de conclusión del concurso y su reapertura: efectos. La
calificación del concurso. Somera referencia a los concursos de acreedores con especialidades.

Derecho Procesal

Primera parte

Tema 1. El proceso: Naturaleza y fundamento. Los principios procesales contenidos en la


Constitución. El derecho a la tutela judicial efectiva: Examen del artículo 24 de la Constitución y su
desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Derecho a la tutela judicial efectiva de las
Administraciones Públicas.
Tema 2. La Ley Orgánica del Poder Judicial: su estructura. Normas fundamentales sobre el
Poder Judicial y el ejercicio de la potestad jurisdiccional en relación con la independencia del Poder
Judicial, con la aplicación del Derecho de la Unión Europea, con la Constitución española, los
reglamentos y el principio de buena fe.
Tema 3. Extensión y límites de la jurisdicción en cada orden jurisdiccional. Conflictos y
cuestiones de competencia. Las normas europeas en materia de jurisdicción internacional. Las
inmunidades de jurisdicción y ejecución de los Estados extranjeros.
Tema 4. Planta y organización territorial. Composición de los órganos jurisdiccionales.
Competencia de las Comunidades Autónomas sobre la Administración de Justicia. La Carrera
Judicial. Breve referencia a la Oficina Judicial y a las competencias del Letrado o de la Letrada de
la Administración de Justicia.
Tema 5. Régimen de los Juzgados y Tribunales: Abstención y recusación. Las actuaciones
judiciales: Sus requisitos. Nulidad de actos judiciales. Cooperación jurisdiccional.
Tema 6. Las resoluciones procesales. Los actos de comunicación a las partes; especial
mención a los actos de comunicación a las Administraciones Públicas. Responsabilidad patrimonial
del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia.
Tema 7. El proceso civil. La Ley 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil: antecedentes
y principios inspiradores. Su título preliminar. La jurisdicción de los tribunales civiles: extensión y
límites. Cuestiones prejudiciales.
Tema 8. La competencia de los órganos jurisdiccionales civiles y mercantiles. Competencia
objetiva. Competencia territorial; el Fuero territorial del Estado. Competencia funcional. La sumisión
y la conexión: sus efectos sobre la competencia. El reparto de los asuntos.
Tema 9. Las partes en el proceso civil; posición jurídica de las partes. Capacidad para ser
parte y capacidad procesal. Legitimación procesal. Sucesión procesal. Representación y defensa
técnica de las partes; mención especial a la representación y defensa técnica de las
Administraciones Públicas, autoridades y empleados públicos en los procesos civiles.
Tema 10. Ausencia de partes: La rebeldía en el proceso civil. Pluralidad de partes. El
litisconsorcio; sus especies; régimen jurídico. La intervención procesal teoría general de la tercería.
La intervención adhesiva. La intervención provocada o forzosa.
Tema 11. Teoría de la acción procesal; evolución del concepto material al procesal de la
acción. Acción, pretensión y demanda. La pretensión como objeto del proceso. Clases de
pretensiones. Contenido; determinación de la cuantía.
Tema 12. Pluralidad de pretensiones. Acumulación de acciones y de procesos. Ampliación
de la demanda. Reconvención.
Tema 13. Hechos y actos procesales. Aclaración del proceso. Actos preparatorios de los
juicios; diligencias preliminares establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuestiones
incidentales; supuestos; procedimiento para su tramitación.
Tema 14. Actos de iniciación del proceso civil: La demanda; sus efectos. Actos de desarrollo
del proceso civil. La prueba; su objeto y valoración. Carga de la prueba. Disposiciones generales en
materia de prueba.
Tema 15. La prueba documental. Concepto de documento. Clases: los documentos públicos
y privados. Valor probatorio. Documentos otorgados en el extranjero: su eficacia en España.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41172

Tema 16. La presentación de documentos, dictámenes, informes y otros medios o


instrumentos. Especial referencia a la presentación de escritos y documentos por vía telemática o
electrónica. La práctica de la prueba documental. El interrogatorio de las partes.
Tema 17. El interrogatorio de testigos. Especialidades aplicables a las Administraciones
Públicas. El dictamen de peritos. El reconocimiento judicial. Otros medios de prueba. Las
presunciones.
Tema 18. La sentencia. Sus efectos jurídicos: Cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
Otras formas de terminación del proceso: Renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción,
satisfacción extraprocesal y carencia sobrevenida de objeto; especial referencia a la disposición de
la acción procesal por el Letrado o Letrada de la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. La suspensión del proceso; la suspensión del curso de los autos para elevar
consulta. La caducidad.
Tema 19. La resolución extrajudicial de controversias: La conciliación. La mediación
especial referencia a la mediación concursal. El arbitraje. Procedimiento arbitral. El laudo: anulación,
revisión y ejecución.
Tema 20. Efectos económicos del proceso; costas y tasas judiciales. Criterios para la
imposición de costas en los distintos órdenes jurisdiccionales. Tasación de costas. El derecho a la
asistencia jurídica gratuita. La exención de depósitos y cauciones en favor de las Administraciones
Públicas.
Tema 21. Tipos de procesos de conocimiento. El juicio ordinario. Caracteres y
procedimiento.
Tema 22. El juicio verbal. Caracteres y procedimiento.
Tema 23. La ejecución forzosa. Disposiciones generales en materia de ejecución. Títulos
ejecutivos. La eficacia en España de las sentencias dictadas por los Tribunales Extranjeros;
referencia a la ejecución en el ámbito de la Unión Europea.
Tema 24. La ejecución dineraria. Disposiciones generales. Requerimiento de pago. El
embargo de bienes. Tercerías de dominio y de mejor derecho.
Tema 25. Normas generales del procedimiento de apremio. La ejecución no dineraria.
Ejecución de sentencias de condena a las Administraciones Públicas.
Tema 26. Los procesos especiales (I). Los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio
y menores; especial referencia al procedimiento en el que se ventila la oposición a las resoluciones
administrativas en materia de protección de menores. La división judicial de patrimonios: tipos de
procedimientos y principales características de los mismos.
Tema 27. Los procesos especiales (II). Breve referencia al proceso monitorio. El juicio
cambiario. Referencia a las acciones cambiarias. Impugnación de acuerdos sociales.
Tema 28. Los juicios sucesorios en la LEC. Procedimiento para la división de la herencia.
Intervención y administración del caudal hereditario. Declaración administrativa de heredero
abintestato a favor del Estado. Referencia a la declaración notarial de heredero abintestato.
Tema 29. Aseguramiento del proceso. Medidas cautelares en el proceso civil. La ejecución
provisional de resoluciones judiciales.
Tema 30. Impugnación del proceso. Clases de recursos. El recurso de reposición. El recurso
de apelación. Recursos frente a las resoluciones de los Letrados y de las Letradas de la
Administración de Justicia.
Tema 31. El recurso de casación: concepto y fin. Requisitos: Resoluciones contra las que
procede; motivos del recurso. Procedimiento del recurso de casación. Efectos de la sentencia.
Tema 32. Jurisdicción voluntaria: objeto y ámbito de aplicación. Normas comunes en materia
de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria. Referencia a los expedientes de
jurisdicción voluntaria en materia civil y mercantil.
Tema 33. El proceso concursal (I) Secciones en las que se articula el proceso concursal. El
Juez del Concurso: jurisdicción y competencia. La provisión de la solicitud de concurso. El auto de
declaración de concurso: régimen de publicidad registral; el Registro Público Concursal. Los
concursos conexos.
Tema 34. El proceso concursal (II) El procedimiento abreviado. El incidente concursal.
Régimen de recursos. Institutos preconcursales: Comunicación de inicio de negociaciones con los
acreedores (artículo 5 bis).

Segunda parte

Tema 35. El proceso penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. Las partes en el proceso
penal. Representación y defensa de las partes; defensa de oficio. La rebeldía en el proceso penal.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41173

Tema 36. Criterios y reglas para determinar la competencia en el proceso penal. Cuestiones
prejudiciales. Recursos contra las resoluciones de los Tribunales y Jueces de Instrucción.
Referencia a los recursos contra las resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia.
Tema 37. El proceso penal ordinario por delitos graves: fases y carácter supletorio de su
regulación. Modos de iniciación del mismo: denuncia, querella, e iniciación de oficio; el atestado.
Investigación preprocesal.
Tema 38. El sumario (I): su objeto. Exposición de las principales diligencias sumariales.
Plazos de la instrucción: art. 324 de la Ley de enjuiciamiento criminal. Referencia a los medios de
investigación sobre las personas. Diligencias limitadoras de derechos fundamentales: presupuestos
y requisitos. Referencia a las medidas de investigación tecnológicas.
Tema 39. El sumario (II): Auto de conclusión del sumario; el procesamiento: efectos y
recursos contra éste. Medidas cautelares personales. Medidas cautelares reales y aseguramiento
de responsabilidades pecuniarias.
Tema 40. La prueba: Concepto y medios de prueba. Proposición y admisión; la prueba
acordada de oficio. Pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales. Prueba producida
irregularmente. Valor probatorio de lo actuado en el sumario.
Tema 41. Período intermedio de sobreseimiento o elevación a juicio oral. Artículos de previo
pronunciamiento. Calificaciones. Celebración del juicio oral y sentencia.
Tema 42. El procedimiento abreviado (I): Ámbito, objeto y competencia. Iniciación,
diligencias previas; la intervención del Ministerio Fiscal y de la Policía Judicial. La posición jurídica
del investigado en el procedimiento abreviado. Conclusión de la fase instructora. Escritos de
acusación, apertura del juicio oral, escritos de defensa.
Tema 43. El procedimiento abreviado (II): Especialidades del juicio oral. Sentencia y
apelación. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Proceso por
aceptación de decreto. Procedimiento para el juicio de delitos leves.
Tema 44. El Tribunal del Jurado: Composición y competencias. Procedimiento de las causas
ante el Tribunal del Jurado. Recurso de apelación. Aspectos sustanciales de los procesos penales
especiales.
Tema 45. Recurso de apelación: la doble instancia penal. Recurso de casación penal.
Resoluciones recurribles, motivos, admisión y sustanciación. Recurso de queja.
Tema 46. La revisión en materia penal; casos en que procede. Fase previa de preparación.
Interposición, sustanciación y decisión. La ejecución penal: su naturaleza jurídica. Tramitación.
Tema 47. El proceso contencioso-administrativo: Referencia a los sistemas en Derecho
comparado y a su evolución histórica en España. Naturaleza de la Jurisdicción Contencioso-
administrativa. Ámbito subjetivo y objetivo. Cuestiones prejudiciales.
Tema 48. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Reglas
determinantes de su respectiva competencia.
Tema 49. Las partes: Capacidad, legitimación; representación y defensa de las partes.
Objeto del recurso contencioso- administrativo: actividad administrativa impugnable. Pretensiones
de las partes. Acumulación. Cuantía del recurso.
Tema 50. Procedimiento contencioso- administrativo (I). Disposiciones generales sobre
plazos: el artículo 128 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Medidas cautelares.
Diligencias preliminares en el procedimiento en primera o única instancia: declaración de lesividad
y requerimiento previo en litigios entre Administraciones Públicas. Interposición del recurso
contencioso-administrativo. Anuncio del recurso y reclamación del expediente.
Tema 51. Procedimiento contencioso- administrativo (II): Emplazamiento y personación de
interesados. Demanda y contestación: Requisitos, contenido y efectos. Aportación de documentos.
Reclamación de antecedentes para completar el expediente administrativo. Trámites de inadmisión
y de alegaciones previas. Especialidades de la prueba en el proceso contencioso-administrativo.
Tema 52. Procedimiento contencioso- administrativo (III). Vista y conclusiones: El
planteamiento de cuestiones nuevas. La sentencia: contenido. Otros modos de terminación del
procedimiento. Cuestión de ilegalidad.
Tema 53. Procedimiento contencioso- administrativo (IV). Procedimiento abreviado.
Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. Procedimiento
contencioso electoral.
Tema 54. Procedimiento contencioso- administrativo (V). Procedimiento para la protección
de los derechos fundamentales de la persona. Procedimiento para garantía de la unidad de
mercado. Declaración judicial de extinción de partidos políticos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41174

Tema 55. Recursos en el proceso contencioso-administrativo (I). Recursos contra


providencias y autos. Recurso de apelación. Resoluciones contra las que procede. Procedimiento.
Contenido y efectos de la sentencia. Recurso de Revisión.
Tema 56. Recursos en el proceso contencioso-administrativo (II). Recurso de casación.
Resoluciones contra las que procede y motivos del recurso. Procedimiento. Contenido y efectos de
la sentencia. Recursos contra las resoluciones de los Letrados y las Letradas de la Administración
de Justicia.
Tema 57. Ejecución de sentencias en el proceso contencioso-administrativo: Disposiciones
generales. Imposibilidad de ejecución y expropiación de derechos reconocidos en sentencias firmes
frente a la Administración. Modalidades específicas de ejecución. La extensión de efectos de
sentencias. Incidentes e invalidez de actos procesales en el proceso administrativo.
Tema 58. El proceso de trabajo. Órganos jurisdiccionales. Competencia. Comparecencia en
juicio, representación y defensa. Acumulación de acciones. De la conciliación o mediación previas
y de los laudos arbitrales. Del agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial.
Tema 59. Proceso ordinario de trabajo. Su tramitación. Breve referencia al proceso
monitorio.
Tema 60. Procesos especiales de trabajo. Examen particular de los siguientes. Despidos y
sanciones; salarios de tramitación; procedimiento de oficio; intervención del Fondo de Garantía
Salarial; prestaciones de la Seguridad Social; conflictos colectivos.
Tema 61. Recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos.
Recurso de suplicación. Recurso de casación. Recurso de casación para la unificación de doctrina.
Revisión y error judicial.
Tema 62. Ejecución de sentencias en el proceso de trabajo: Preceptos generales. Normas
sobre ejecuciones colectivas. Supuestos especiales. Ejecución provisional.

Derecho del Trabajo

Tema 1. Objeto del Derecho del Trabajo: Libertad, remuneración, dependencia y ajenidad.
Formación y desarrollo del Derecho del Trabajo. Contenido y concepto del Derecho del Trabajo.
Tema 2. El sistema de fuentes del Derecho del Trabajo: Caracterización general. Tipología
de normas laborales. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas en esta materia. Las ordenanzas de trabajo: Vigencia. El convenio colectivo: Concepto,
eficacia y tipología. La norma internacional laboral.
Tema 3. La aplicación de las normas laborales: Principios de ordenación. La relación ley-
convenio colectivo. Colisión y concurrencia entre normas estatales y normas convencionales. El
principio de condición más beneficiosa. Los principios de irrenunciabilidad de derechos y
territorialidad de las normas laborales.
Tema 4. El contrato de trabajo. El trabajador. Concepto jurídico y legal. El empresario:
Concepto y tipología. La interposición de empresarios. Las contratas y subcontratas de obras y
servicios. Las empresas de trabajo temporal. Referencia a la cesión ilegal de trabajadores.
Tema 5. Clases de contrato de trabajo atendiendo a su duración. Los contratos temporales:
Tipología y régimen jurídico. Los derechos fundamentales del trabajador. La categoría profesional.
El cumplimiento de la prestación de trabajo: Deberes de obediencia, diligencia y buena fe.
Tema 6. La jornada de trabajo: Jornada normal y jornadas especiales. El contrato a tiempo
parcial y el contrato de relevo. Las horas extraordinarias. El horario de trabajo. El descanso semanal
y festivo. Las vacaciones anuales.
Tema 7. Los poderes del empresario. Caracterización general. El poder de dirección. El
poder de variación. El poder disciplinario. La responsabilidad empresarial.
Tema 8. El salario: Concepto, estructura y modalidades. El salario mínimo interprofesional.
Absorción y compensación de salarios. Garantías del crédito salarial. El Fondo de Garantía Salarial.
Tema 9. Las modificaciones del contrato de trabajo. Tipología. La sucesión en la titularidad
de la empresa. Movilidad geográfica. La suspensión del contrato de trabajo.
Tema 10. La extinción del contrato de trabajo. Cuadro general de las causas extintivas. La
terminación convencional del contrato. Extinción por muerte e incapacidad del trabajador. Muerte,
jubilación e incapacidad del empresario y extinción de la personalidad contratante. La extinción por
voluntad del trabajador.
Tema 11. La extinción por causas objetivas. El despido disciplinario. El despido colectivo.
Prescripción y caducidad de las acciones nacidas del contrato de trabajo.
Tema 12. Las infracciones y sanciones en el orden social. La prevención de riesgos
laborales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41175

Tema 13. La libertad sindical: Titularidad y contenido. La libertad sindical de los funcionarios
públicos. La representatividad sindical. Las asociaciones empresariales. Las representaciones
sindicales en la empresa. La protección de la acción sindical. Representación y participación de los
trabajadores en la empresa. Las garantías de los representantes del personal. El derecho de
reunión.
Tema 14. El convenio colectivo de eficacia general: Partes, contenido, elaboración, registro,
depósito y publicación, eficacia, adhesión, extensión y concurrencia. El convenio colectivo de
eficacia limitada. Los acuerdos marco interprofesionales.
Tema 15. El conflicto colectivo: Concepto y clases. Procedimientos de composición de los
conflictos colectivos. Huelga: Régimen jurídico. La huelga en los servicios esenciales de la
comunidad. El cierre patronal.
Tema 16. El sistema de Seguridad Social: Estructura y ámbitos. La gestión de la Seguridad
Social. El régimen general de la Seguridad Social. Campo de aplicación, afiliación, altas y bajas.
Cotización y recaudación. El presupuesto de la Seguridad Social.
Tema 17. La acción protectora. Las contingencias protegidas: Cuadro general. El accidente
de trabajo y la enfermedad profesional. Las prestaciones: Concepto, clases, caracteres y régimen
jurídico. Asistencia sanitaria. Incapacidad temporal. Invalidez. Prestaciones por desempleo.
Jubilación. Muerte y supervivencia. Protección a la familia. La competencia de gestión de la
Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en las prestaciones no
contributivas.
Tema 18. Los regímenes especiales de la Seguridad Social. Las mejoras voluntarias.
Regímenes complementarios. El ejercicio de los derechos de la Seguridad Social. Referencia a los
fondos de pensiones. La Política social y de Seguridad Social en la Unión Europea.

Segundo Ejercicio

Derecho Constitucional y Comunitario

Primera Parte

Tema 1. Derecho Constitucional: Naturaleza. La Constitución: Contenido y clases. La


Constitución de 1978: su estructura y características generales. El bloque de constitucionalidad.
Tema 2. Valores superiores y principios constitucionales. La soberanía nacional. La división
de poderes. La representación política. La participación política.
Tema 3. El Estado en la Constitución: El Estado social y democrático de Derecho. El Estado
español como Estado compuesto. Mutación constitucional. Reforma constitucional en el Derecho
español.
Tema 4. La Monarquía parlamentaria como forma política del Estado. Las funciones
constitucionales del Rey. El refrendo. El orden de sucesión. La regencia. La tutela del Rey.
Tema 5. El Gobierno: Su composición. Causas y procedimiento del nombramiento y cese
del Gobierno. Las funciones constitucionales del Gobierno: La función normativa; La función política;
La función administrativa.
Tema 6. Las Cortes Generales. El Congreso de Diputados. El Senado. Relaciones entre las
dos Cámaras. Las Diputaciones Permanentes. Los privilegios parlamentarios.
Tema 7. El funcionamiento de las Cámaras. Plenos y Comisiones. Los grupos
parlamentarios. Disolución. Las funciones de las Cortes Generales (I): La función legislativa.
Tema 8. Las funciones de las Cortes Generales (II): La función de control. Las funciones
financieras. Las Cortes Generales y la política internacional: Los tratados. Otras funciones.
Tema 9. Elecciones y normas electorales (I): El cuerpo electoral. Inelegibilidad.
Incompatibilidades. Administración electoral. Convocatoria de elecciones. Campaña electoral.
Tema 10. Elecciones y normas electorales (II): Sistema electoral en el Congreso de los
Diputados y en el Senado. Procedimiento electoral. Reclamaciones electorales. Normativa electoral
de Castilla-La Mancha.
Tema 11. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. Otros órganos. La
independencia y actuación judiciales.
Tema 12. Las Comunidades Autónomas: Su naturaleza. Los Estatutos de Autonomía:
Naturaleza y contenido. Las vías de acceso a la autonomía; evolución del Estado autonómico.
Tema 13. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas:
el artículo 149 de la Constitución. Tipología competencial. Jurisprudencia constitucional sobre los
principales títulos competenciales. El artículo 150 de la Constitución. Los decretos de traspaso.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41176

Tema 14. Los órganos de las Comunidades Autónomas. Sus competencias. Relaciones
entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Control del Estado sobre las Comunidades
Autónomas. Régimen básico de financiación autonómica.
Tema 15. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha: antecedentes, características
generales y modificaciones. La Reforma del Estatuto. El Título Preliminar. Las Cortes de Castilla-La
Mancha. El procedimiento legislativo.
Tema 16. Los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución. Su
eficacia, garantía y límites. El Defensor del Pueblo. La suspensión de los derechos.
Tema 17. El principio y derecho fundamental a la igualdad; especial referencia a la igualdad
de género y su garantía en nuestro Derecho. Derecho a la vida y a la integridad física y moral;
especial referencia a la protección contra la violencia de género.
Tema 18. Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Derecho a la libertad y a la seguridad.
El «habeas corpus». Libertades de residencia y desplazamiento.
Tema 19. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Inviolabilidad del domicilio.
Secreto de las comunicaciones. El derecho fundamental a la protección de datos. Libertades de
expresión e información. Conflicto entre estos derechos.
Tema 20. Derecho de reunión. Derecho de asociación: Los partidos políticos. Derecho de
sindicación y libertad sindical. Derecho de Huelga.
Tema 21. Derechos de participación en los asuntos públicos. Derecho a la educación y
libertad de enseñanza. Derecho de petición.
Tema 22. Derechos de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y
económica. Deberes constitucionales: especial referencia al deber tributario y a los principios que lo
rigen.
Tema 23. La defensa jurídica de la Constitución: Sistemas. El Tribunal Constitucional:
Naturaleza. Sus funciones. Composición del Tribunal Constitucional. Nombramiento y cese de los
Magistrados.
Tema 24. Procedimientos de declaración de inconstitucionalidad. Disposiciones generales.
Las sentencias en estos procedimientos: sus modalidades, efectos y ejecución de las resoluciones
del Tribunal Constitucional.
Tema 25. El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El recurso
previo de inconstitucionalidad.
Tema 26. Recurso de amparo constitucional. Casos en que procede y requisitos procesales.
La especial transcendencia constitucional. Tramitación del recurso. La sentencia de amparo y sus
efectos. La suspensión del acto impugnado.
Tema 27. Conflictos constitucionales. Conflictos positivos y negativos con las Comunidades
Autónomas. Impugnación de disposiciones y resoluciones de las Comunidades Autónomas.
Tema 28. Conflictos en defensa de la Autonomía Local. Conflictos entre órganos
constitucionales del Estado. Declaración previa de inconstitucionalidad de los Tratados
Internacionales.

Segunda Parte

Tema 29. La Unión Europea. Evolución y objetivos. Los tratados constitutivos. Especial
referencia a los tratados de reforma. El sistema institucional de la Unión Europea (I): El Parlamento
Europeo. El Consejo Europeo. El Consejo. La Comisión.
Tema 30. El sistema institucional de la Unión Europea (II): El Banco Central Europeo. El
Tribunal de Cuentas. Los órganos consultivos de la Unión: El Comité Económico y Social; el Comité
de las Regiones. El Banco Europeo de Inversiones. Las agencias.
Tema 31. El sistema normativo de la Unión Europea. Principales tipos de normas jurídicas.
Caracteres del sistema: Primacía, efecto directo y responsabilidad de los Estados miembros por
incumplimiento del Derecho de la Unión Europea. El Juez nacional en la aplicación del Derecho de
la Unión Europea. Principio de atribución o de base jurídica. Principio de subsidiariedad. Principio
de proporcionalidad. El procedimiento legislativo ordinario.
Tema 32. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea. El Tribunal de Justicia:
Composición, competencias, procedimiento y reglas de funcionamiento. El recurso de
incumplimiento. El recurso de anulación. El recurso de inacción. La cuestión prejudicial. El recurso
de casación. La acción de responsabilidad extracontractual: Motivos y procedimiento.
Tema 33. La ciudadanía de la Unión. La Carta de Derechos Fundamentales. Las libertades
de circulación de personas, mercancías y capitales. La libertad de prestación de servicios y de
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41177

establecimiento. El espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Cooperación judicial en materia civil y


penal.
Tema 34. Las ayudas públicas. Ayudas compatibles. Examen de las ayudas por la Comisión.
Competencias de las Comunidades Autónomas sobre fondos europeos. La política agrícola común.

Derecho Administrativo

Primera parte.

Tema 1. El Derecho Administrativo. Fuentes del Derecho Administrativo. La ley: Clases de


leyes estatales en la Constitución. Las leyes de las Comunidades Autónomas. Disposiciones del
Gobierno con valor de ley: decretos legislativos; decretos-leyes. Referencia a la costumbre y
principios generales del derecho.
Tema 2. El Reglamento: Concepto y naturaleza; su distinción con los actos administrativos
generales. Fundamento de la potestad reglamentaria. Clasificación de los Reglamentos. Órganos
con potestad reglamentaria. Circulares, instrucciones y órdenes de servicio.
Tema 3. Los principios de reserva de Ley, de jerarquía normativa y de competencia. Nulidad
de pleno derecho de las disposiciones administrativas por infracción de tales principios. La
inderogabilidad singular de las disposiciones generales. La impugnación de los Reglamentos.
Tema 4. Los sujetos en el Derecho Administrativo: Concepto y clasificación. El Estado y la
Administración: Doctrinas acerca de la personalidad jurídica de esta última. La Administración y los
Tribunales de Justicia. Conflictos de Jurisdicción entre los Tribunales y la Administración. Otros
conflictos de jurisdicción.
Tema 5. Las potestades administrativas. El principio de legalidad y sus manifestaciones. La
actividad administrativa discrecional y sus límites. Control de la discrecionalidad: en especial, la
desviación de poder. Los conceptos jurídicos indeterminados.
Tema 6. El administrado. Derechos públicos subjetivos e intereses legítimos: Concepto y
diferencias. Clasificación de los derechos públicos subjetivos. Situaciones jurídicas pasivas. Las
prestaciones del administrado. Colaboración del administrado con la Administración Pública.
Tema 7. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo.
Concepto y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Especial referencia a los actos
jurisdiccionales, de trámite y que ponen fin a la vía administrativa. Los actos políticos: Naturaleza y
régimen de impugnación en nuestro Derecho Positivo. Referencia a la licencia, autorización o
permiso.
Tema 8. La forma de los actos administrativos. La motivación, la notificación y la publicación.
El silencio administrativo: Su régimen jurídico.
Tema 9. Eficacia de los actos administrativos en el orden temporal: comienzo, suspensión
y retroactividad. La ejecutividad de los actos administrativos. Fundamento y naturaleza. La ejecución
forzosa por la Administración de los actos administrativos: Medios en nuestro Derecho. Examen de
la vía de hecho: Sus consecuencias procesales.
Tema 10. La invalidez de los actos administrativos: Nulidad de pleno derecho y anulabilidad.
Los actos administrativos irregulares. La convalidación, conservación y conversión de los actos
administrativos. Los errores materiales o de hecho: Concepto y tratamiento.
Tema 11. Declaración de nulidad de pleno derecho y anulación de los actos administrativos
por la propia Administración, mediante la revisión de oficio: Casos en que procede; trámites.
Concepto de la revocación: Su tratamiento en el Derecho español. La revisión de los actos en vía
jurisdiccional a instancia de la Administración: Declaración previa de lesividad; requisitos y
procedimiento.
Tema 12. El servicio público: concepto y evolución. Servicios económicos de interés general.
La gestión de los servicios públicos. La Administración electrónica: funcionamiento electrónico del
sector público. Uso de medios electrónicos por los interesados en su relación con las
Administraciones Públicas.
Tema 13. Los contratos del sector público (I). Ámbito subjetivo de la Ley de Contratos del
Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales; especial referencia al riesgo operacional.
Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Los
actos separables.
Tema 14. Los contratos del sector público (II). Disposiciones generales sobre la
contratación; especial referencia a los encargos. Régimen de invalidez. Recurso especial en materia
de contratación: actos recurribles, legitimación, plazo de interposición, medidas provisionales,
procedimiento y resolución. Tribunal Administrativa Central de Recursos Contractuales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41178

Tema 15. Los contratos del sector público (III). Las partes. Órganos competentes en materia
de contratación; especial referencia a los órganos competentes de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. Órganos de asistencia y órganos consultivos; especial referencia a la Oficina
de contratación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Breve referencia a la
racionalización técnica de la contratación. Los contratistas. Capacidad y solvencia de los
contratistas. Prohibiciones. Clasificación y registro de los empresarios y de los contratos.
Tema 16. Los contratos del sector público (IV). Objeto, presupuesto base de licitación, valor
estimado, precio del contrato y su revisión. Garantías exigibles en la contratación del sector público.
Actuaciones relativas a la contratación de las Administraciones públicas: preparación, expediente y
pliegos.
Tema 17. Los contratos del sector público (V). Actuaciones relativas a la contratación de las
Administraciones públicas: adjudicación. Normas generales. Procedimientos de adjudicación;
ámbito y trámites principales; con especial referencia al abierto y al restringido.
Tema 18. Los contratos del sector público (VI). Efectos, cumplimiento y extinción de los
contratos administrativos. Breve exposición de las normas específicas de los distintos tipos de
contratos de las Administraciones Públicas. Disposiciones aplicables a los contratos de otros entes
del sector público. Referencia a los procedimientos de contratación en los sectores del agua, la
energía, los transportes y los servicios postales.
Tema 19. La Organización administrativa. El órgano administrativo: concepto, naturaleza y
clases; especial referencia a los órganos colegiados. Abstención y recusación. La competencia:
naturaleza, clases y criterios de delimitación. Delegación de competencias. Avocación. Delegación
de firma. Suplencia.
Tema 20. Los convenios: aspectos principales de su regulación. Relaciones
interadministrativas: principios generales; deber de colaboración, relaciones de cooperación;
especial referencia a las técnicas orgánicas de cooperación.
Tema 21. El procedimiento administrativo: su naturaleza y fines. El procedimiento
administrativo común: regulación legal y principios generales. Registros administrativos y archivo de
documentos. Documentos públicos administrativos y copias. Aportación de documentos al
procedimiento.
Tema 22. Los interesados en el procedimiento administrativo: capacidad de obrar,
representación e identificación. Derechos de las personas en sus relaciones con las
Administraciones Públicas y derechos del interesado en el procedimiento administrativo. La Ley de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: objeto, ámbito subjetivo de
aplicación y referencia a los regímenes especiales. Referencia a la Ley de transparencia y buen
gobierno de Castilla-La Mancha.
Tema 23. Términos y plazos. Iniciación del procedimiento: formas y especialidades.
Ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento: alegaciones y participación de los
interesados, prueba e informes. Terminación del procedimiento: formas. La resolución: contenido y
especialidades. Otros modos de terminación: desistimiento, renuncia y caducidad.
Tema 24. Ejercicio de la iniciativa legislativa y de la potestad reglamentaria: principios
rectores y procedimiento. Principios de la potestad sancionadora.
Tema 25. Los recursos administrativos: Concepto, clases y principios generales de su
regulación. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso de extraordinario de
revisión.
Tema 26. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Legislación española:
antecedentes y regulación actual. La responsabilidad de las autoridades y personal.
Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. La
responsabilidad del Estado legislador: especial referencia a la responsabilidad por incumplimiento
del Derecho de la Unión Europea.
Tema 27. Disposiciones generales en materia de Subvenciones. Distribución de
competencias según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Procedimiento de concesión de
subvenciones. Límites a la subcontratación. Reintegro de subvenciones. Control financiero: objeto
y competencia.
Tema 28. La expropiación forzosa (I). Su justificación y naturaleza. Régimen jurídico.
Sujetos y objeto. Procedimiento general; especial referencia a la determinación del justiprecio:
elementos que comprende, procedimiento y criterios de valoración. Peculiaridades del
procedimiento de urgencia. Garantías jurisdiccionales: El Jurado Regional de Valoraciones
Tema 29. Expropiación forzosa (II). Reversión de bienes expropiados. Limitaciones
administrativas de la propiedad privada y servidumbres administrativas. Procedimientos especiales
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41179

de expropiación. Estudio de la ocupación temporal y la requisa. Referencia a la transferencia


coactivas y a las expropiaciones virtuales.
Tema 30. Patrimonio de las Administraciones Públicas (I). Bienes de dominio público y
bienes patrimoniales: Concepto, naturaleza, clasificación y principios relativos a los mismos.
Adquisición de bienes y derechos. Afectación, desafectación y mutaciones demaniales. Protección
y defensa del patrimonio: En especial, las facultades y prerrogativas para la defensa de los
patrimonios públicos.
Tema 31. Patrimonio de las Administraciones Públicas (II). Utilización de los bienes y
derechos de dominio público: Régimen de las autorizaciones y concesiones demaniales.
Aprovechamiento y explotación de los bienes y derechos patrimoniales. Relaciones
interadministrativas en materia patrimonial. Régimen urbanístico y gestión de los bienes públicos.
Tema 32. Régimen jurídico de los bienes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha: Normativa aplicable. Bienes de dominio público de Castilla-La Mancha. Bienes de
dominio privado de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Segunda parte

Tema 33. La función pública. Naturaleza de la relación jurídica entre el funcionario y la


Administración. Principios constitucionales en materia de función pública. Régimen legal vigente;
normativa de la función pública de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Órganos superiores de la
función pública en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Personal al servicio de la Administración:
Sus clases. Funcionarios excluidos del régimen vigente.
Tema 34. Funcionarios de carrera: Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
Derechos y deberes. Situaciones administrativas. Promoción profesional y provisión de puestos de
trabajo.
Tema 35. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. Derechos económicos: sistema de
retribución. Funcionarios interinos. Personal laboral. Personal eventual. Personal directivo. Breve
referencia al personal estatutario de instituciones sanitarias
Tema 36. La organización administrativa de la Comunidad de Castilla-La Mancha. El
Presidente. El Consejo de Gobierno: Composición, atribuciones y funcionamiento. Los Consejeros.
Estructura de las Consejerías: Consideraciones generales. Referencia al sector público institucional
Tema 37. Legislación vigente en materia de Administración Local. Clases de Entidades
Locales. El municipio: Idea general de sus competencias. Autoridades y organismos municipales.
La provincia. Regímenes especiales.
Tema 38. El Consejo de Estado: precedentes. Breve exposición de su regulación actual,
composición y atribuciones. Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha: regulación, composición y
funciones.
Tema 39. Los Servicios Jurídicos del Gobierno de la Administración de Castilla-La Mancha:
normativa de aplicación. Estructura orgánica y funciones. Especialidades de la defensa contenciosa
de la Administración y de sus organismos públicos ante los distintos órdenes jurisdiccionales y ante
el Tribunal Constitucional. Defensa de funcionarios. Los servicios consultivos.
Tema 40. La sanidad pública: Administraciones y órganos competentes; el Sistema Nacional
de Salud. Desarrollo de sus títulos competenciales por la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. El régimen jurídico de la protección de consumidores y usuarios: referencia al desarrollo
de sus competencias por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 41. Los servicios sociales. Competencias, normativa y organización administrativa de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El sistema de autonomía y atención a las personas
en situación de dependencia. Reparto competencial y régimen jurídico. La intervención de la
Administración Pública en relación con la protección del menor.
Tema 42. La Administración y la enseñanza; Sistema educativo. Competencias de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha; centros docentes y autoridad del profesorado. Las
Universidades. El Patrimonio histórico artístico y cultural. Archivos, bibliotecas y museos.
Tema 43. La protección del medio ambiente. Normativa europea y estatal. Montes:
Concepto y clasificación legal. Competencias y normativa de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha en materia de medio ambiente y montes. Los procedimientos de evaluación ambiental.
Tema 44. Aguas terrestres: El dominio público hidráulico. Competencias del Estado y de las
Comunidades Autónomas. Organismos de cuenca. La utilización del dominio público hidráulico.
Examen especial de las concesiones de aguas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41180

Tema 45. Acción administrativa en relación con la agricultura y ganadería. Gestión de la


Política Agraria Común. Referencia al régimen de las vías pecuarias. Acción administrativa en
materia de industria y minas: competencias.
Tema 46. Ordenación de las telecomunicaciones. Aspectos esenciales del régimen jurídico
de la radio y de la televisión: Competencias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El
Ente Público Radio Televisión Castilla-La Mancha. Normativa sobre Internet.
Tema 47. Obras públicas: Concepto y clasificación. Normativa fundamental. Planes y
proyectos de obras públicas. Carreteras. Régimen de construcción y explotación; el ejercicio de
competencias por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la materia. Autopistas;
Régimen de concesión.
Tema 48. Derecho Urbanístico (I): Urbanismo y Derecho. Distribución de competencias en
la materia. Planes de ordenación. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación del suelo.
Tema 49. Derecho Urbanístico (II): Ejercicio de facultades y edificación del suelo; fomento
de la edificación. Intervención en la edificación y uso del suelo. Disciplina urbanística: Régimen
jurídico. Acción administrativa en relación con la vivienda.
Tema 50. La ordenación del Territorio y el Urbanismo en la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha: normativa vigente. Los instrumentos de ordenación y planificación urbanística
de Castilla-La Mancha. El régimen urbanístico de la propiedad del suelo en Castilla-La Mancha. La
ejecución del planeamiento de ordenación territorial y urbanística de Castilla-La Mancha.

Derecho Financiero y Tributario

Primera parte.

Tema 1. La actividad financiera: concepto y naturaleza. El Derecho Financiero: concepto y


naturaleza. El Derecho Tributario: concepto y naturaleza. Fuentes. El derecho de los gastos
públicos.
Tema 2. La Ley General Presupuestaria. Ámbito de aplicación y organización del sector
público estatal. Régimen de La Hacienda Pública: Derechos y obligaciones; prerrogativas de los
derechos y obligaciones de la Hacienda Pública; prescripción de los derechos y obligaciones.
Tema 3. El Presupuesto: Concepto, naturaleza y clases. Los principios presupuestarios y su
evolución. Los Presupuestos Generales del Estado: Concepto, contenido y fuentes de su ordenación
jurídica; principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria; la estabilidad
presupuestaria y la programación presupuestaria. El presupuesto de la Unión Europea.
Tema 4. Régimen jurídico de la elaboración, aprobación, modificación, ejecución y
liquidación de los Presupuestos Generales del Estado; especialidades relativas a las entidades
públicas empresariales, sociedades mercantiles y fundaciones del sector público estatal.
Tema 5. La Intervención en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus
Organismos Autónomos. Organización. La función interventora. Formulación y tramitación de
reparos. El control financiero. Endeudamiento y avales de la Comunidad.
Tema 6. El gasto público. Limitación de los créditos presupuestarios para gastos. Las
subvenciones: exposición del régimen jurídico vigente en Castilla-La Mancha.
Tema 7. Los ingresos públicos: Concepto. Clasificación. Procedimiento de ejecución de los
ingresos públicos. La Tesorería. La contabilidad pública. La Cuenta General de la Comunidad de
Castilla-La Mancha. Referencia a la deuda pública.
Tema 8. La norma tributaria. Ámbito de aplicación. Interpretación de las normas tributarias.
El conflicto de aplicación de la norma tributaria. Convenios internacionales para evitar la doble
imposición. Los paraísos fiscales. Cooperación tributaria internacional: referencia a la elusión
internacional y medios para evitarla.
Tema 9. Los tributos: concepto, naturaleza y clases. El Impuesto: Su concepto y
fundamento. Clasificación de los impuestos. Principios de la imposición. Sistema tributario español.
Tema 10. La relación jurídico-tributaria: Concepto, naturaleza y elementos. Las obligaciones
tributarias: Sus clases. El hecho imponible. Obligaciones y deberes de la Administración Tributaria.
Derechos y garantías de los obligados tributarios. Los obligados tributarios: Concepto y clases, el
sujeto pasivo y los responsables del tributo. La capacidad de obrar en el orden tributario. El domicilio
fiscal. La exención tributaria.
Tema 11. La base imponible: Concepto y regímenes de determinación. Estimaciones directa
e indirecta. Estimación objetiva. La comprobación de valores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41181

Tema 12. La base liquidable. El tipo de gravamen y la deuda tributaria; elementos que
integran esta última. El pago de la deuda tributaria; medios de pago. La prescripción. Otras formas
de extinción de la deuda tributaria. Garantías del crédito tributario.
Tema 13. La potestad sancionadora tributaria: Principios. Disposiciones generales sobre
infracciones y sanciones tributarias. Clasificación de las infracciones y sanciones tributarias. La
condonación de sanciones. Procedimiento sancionador en materia tributaria. La inspección de los
tributos; especial referencia a las actas de inspección.
Tema 14. La aplicación de los tributos. Organización administrativa estatal y de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Principios generales: Especial referencia a las consultas
tributarias. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios: Las liquidaciones
tributarias. Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria: Clases de procedimientos y su
régimen jurídico.
Tema 15. La gestión recaudatoria de los tributos y otros recursos de naturaleza pública.
Disposiciones generales. Recaudación en período voluntario y ejecutivo. Recaudación en periodo
ejecutivo: el procedimiento de apremio (I). Carácter del procedimiento de apremio, concurrencia de
procedimientos y suspensión del procedimiento de apremio.
Tema 16. El procedimiento de apremio (II): sus fases; embargo, concurrencia de embargos
y anotación del embargo en el Registro de la Propiedad. Enajenación de bienes embargados.
Tercerías. Actuación de la Hacienda Pública en procedimientos concursales y otros procedimientos
de ejecución. Procedimiento frente a responsables y sucesores.
Tema 17. Revisión de los actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de
revisión: Revisión de los actos nulos de pleno derecho; declaración de lesividad de los actos
anulables; revocación; rectificación de errores; devolución de ingresos indebidos. El recurso de
reposición: Objeto, naturaleza, procedimiento. Su relación con las reclamaciones económico-
administrativas.
Tema 18. Reclamaciones económico-administrativas: Naturaleza. Ámbito y actos
susceptibles de reclamación. Órganos. Organización y régimen jurídico de las reclamaciones
económico- administrativas que se susciten en el ámbito de la gestión económico-financiera de la
Comunidad de Castilla-La Mancha.
Tema 19. Procedimiento general económico-administrativo: Iniciación; tramitación;
terminación. Procedimiento abreviado. Recursos en vía económico-administrativa.

Segunda parte

Tema 20. La imposición directa. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hecho
imponible. Sujeto pasivo. Régimen específico de la unidad familiar. Base imponible. Cuota. Deuda
tributaria. La cesión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Alcance de la cesión,
puntos de conexión y alcance de las competencias normativas de las Comunidades Autónomas.
Tema 21. Idea general del Impuesto sobre el Patrimonio. Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones. Hecho Imponible. Sujetos pasivos y responsables. Base imponible y base liquidable.
La tarifa: idea general. La deuda tributaria. Devengo y prescripción. Normas especiales. Gestión del
impuesto.
Tema 22. La imposición indirecta. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Entregas de bienes
y prestaciones de servicios. Hecho imponible. Sujeto pasivo y devengo del impuesto. Base
imponible. Tipos impositivos.
Tema 23. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Aspectos fundamentales de las tres modalidades: Transmisiones Patrimoniales, Operaciones
Societarias y Actos Jurídicos Documentados. Disposiciones comunes.
Tema 24. Las tasas: Naturaleza; normativa estatal y autonómica; principales supuestos. Los
precios públicos. Referencia a la Ley 9/2012, de 29 de noviembre, de Tasas y Precios Públicos de
Castilla-La Mancha.
Tema 25. Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Principios
Generales: Especial referencia al principio de estabilidad presupuestaria. El Consejo de Política
Fiscal y Financiera. Recursos de las Comunidades Autónomas. Fondo de Compensación
Interterritorial.
Tema 26. El poder tributario de las Comunidades Autónomas: Límites. Tributos propios. Los
tributos cedidos por el Estado. La Ley Reguladora de la Cesión de Tributos del Estado a las
Comunidades Autónomas. Alcance de la cesión. Participación en los tributos estatales no cedidos.
Nuevo sistema de financiación autonómica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41182

Tema 27. La Jurisdicción contable: naturaleza y extensión. Procedimiento en el juicio de


cuentas. Procedimiento de reintegro por alcance. Expedientes de cancelación de fianzas. Control
externo financiero: Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha: su función fiscalizadora: Los
procedimientos de fiscalización.

Derecho Penal

Tema 1. Concepto del Derecho Penal. Las Escuelas penales. El Código Penal vigente:
Estructura y contenido. El principio de legalidad. El principio de intervención mínima. El principio de
culpabilidad.
Tema 2. La ley penal en el tiempo: El principio de irretroactividad y sus excepciones. La ley
penal en el espacio. La extradición; referencia a la orden europea de detención y entrega.
Interpretación de las leyes penales.
Tema 3. Concepto de delito según las diversas teorías. Concepto del delito en el Código
Penal español: Clases de delitos. Elementos del delito: La acción. Causalidad e imputación objetiva.
Antijuridicidad y tipicidad. Punibilidad.
Tema 4. El dolo: Sus clases. Teoría del error en el Derecho Penal: Error de tipo y error de
prohibición. La imprudencia.
Tema 5. La vida del delito. La conspiración, la proposición y la provocación para delinquir.
Tentativa de delito. El delito consumado.
Tema 6. Autoría y participación en el delito: autor, inductor, cooperador necesario y
cómplice. La responsabilidad de las personas jurídicas.
Tema 7. Formas de aparición del delito. La unidad de delito. El delito continuado. El delito
masa. Concurso de delitos: Concurso real y concurso ideal. El concurso de leyes.
Tema 8. Circunstancias que eximen de la responsabilidad criminal. Examen especial de la
anomalía o alteración psíquica, la legítima defensa y el estado de necesidad. Las restantes
eximentes admitidas en el Código Penal.
Tema 9. Examen de las circunstancias atenuantes y agravantes en el Código Penal.
Especial referencia a la agravante por razón de género. Referencia a la Ley para una sociedad libre
de violencia de género en Castilla-La Mancha. Circunstancia mixta de parentesco.
Tema 10. Concepto y fines de la pena: especial consideración a la prisión permanente
revisable. Clases y reglas para su determinación. Consecuencias accesorias: especial referencia al
decomiso.
Tema 11. La suspensión de la pena. Las medidas de seguridad. Derecho penitenciario: la
relación jurídica penitenciaria y el régimen penitenciario. El tratamiento penitenciario y la asistencia
penitenciaria. Competencias del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
Tema 12. La responsabilidad civil derivada de los delitos. Extensión de la responsabilidad
civil. Personas civilmente responsables. Particularidades de la responsabilidad civil derivada de
delito en relación con los Entes Públicos. Del cumplimiento de la responsabilidad civil y demás
responsabilidades pecuniarias.
Tema 13. Extinción de la responsabilidad criminal; sus causas y efectos. Examen especial
de la prescripción del delito y de la pena. Cancelación de antecedentes penales.
Tema 14. El delito homicidio y sus formas. El delito de aborto. El delito de lesiones. El delito
de lesiones al feto. Los delitos relativos a la manipulación genética. Los delitos contra la libertad.
Torturas y otros delitos contra la integridad moral.
Tema 15. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones sexuales, abusos
sexuales. Abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años. Del acoso sexual. De la omisión
del deber de socorro. Delitos contra la intimidad, derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del
domicilio: descubrimiento y revelación de secretos; acceso no permitido a información electrónica;
allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
Tema 16. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Delitos contra las relaciones familiares,
especial referencia a aquéllos que se comenten en relación con menores o personas con
discapacidad necesitadas de especial protección.
Tema 17. Delitos contra el patrimonio y orden socioeconómico (I): el hurto. El robo. La
extorsión. Usurpación. Defraudaciones: estafa, administración desleal, apropiación indebida,
defraudación de fluidos eléctricos y análogos. Frustración de la ejecución.
Tema 18. Referencia a los delitos contra los derechos de los trabajadores y los ciudadanos
extranjeros. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Protección penal del patrimonio histórico.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41183

Delitos contra los recursos naturales, el medio ambiente, la flora y la fauna. Delitos contra los
animales domésticos.
Tema 19. Delitos contra la seguridad colectiva: referencia a los delitos relativos a la
seguridad nuclear, estragos e incendios. Delitos contra la salud pública. Especial referencia a los
delitos contra la seguridad vial.
Tema 20. El delito fiscal. Bien jurídico protegido. Elementos objetivos y subjetivos del tipo:
el dolo. Autoría y participación; el delito cometido a través de persona jurídica. Causas de
justificación; la regularización tributaria.
Tema 21. Delitos de falsedad: falsificación de documentos. Delitos contra la Administración
Pública (I): Concepto de autoridad y funcionario público a efectos penales. Examen especial de la
prevaricación de los funcionarios públicos.
Tema 22. Delitos contra la Administración Pública (II). Abandono de destino y omisión del
deber de perseguir de delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de
documentos y violación de secretos. Cohecho.
Tema 23. Delitos contra la Administración Pública (III). Tráfico de influencias. Malversación.
Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos
y abusos en el ejercicio de su función.
Tema 24. Delitos leves. Regulación. Clases. El principio «non bis in idem». Referencia a las
leyes penales especiales. La Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Registro Central de Sentencias de responsabilidad penal de los menores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41184

Subgrupo A1

Escala Superior de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad General

Parte Específica

I. Conceptos Generales de Prevención de Riesgos Laborales

Tema 1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Daños derivados


del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención en el diseño.
Condiciones de trabajo en relación con la salud. Factores de riesgo.
Tema 2. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: Interacción trabajo y
salud. El concepto de integración de la prevención. Prevención de riesgos laborales, calidad y medio
ambiente: gestión integrada de sistemas. Relaciones con otros ámbitos: industrial, sanitario,
educativo y medioambiental.
Tema 3. Las disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial. Ergonomía.
Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Los principios de la acción preventiva. Técnicas de
participación. La información y la comunicación.
Tema 4. Unión Europea (I): El derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud en
el trabajo. Las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las
instituciones comunitarias. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 5. Unión Europea (II): Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo. La Directiva Marco 89/391/CEE. Las directivas específicas y otras que amplían
y completan lo establecido en la directiva marco. Programas estratégicos de ámbito europeo y
español en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 6. Las normas técnicas: Concepto y tipos de normas. Origen y evolución de la
normalización. Organismos internacionales, ISO y CEI. Organismos europeos de normalización.
Situación en España. El mercado único y las normas armonizadas. La certificación CE. El marcado
CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Tema 7. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (I): Antecedentes
inmediatos. La Constitución de 1978. El Estatuto de los Trabajadores. El ámbito de la función
pública. La Ley General de la Seguridad Social. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre; contenido,
significado general y naturaleza. La articulación jurídica de la prevención de riesgos laborales.
Tema 8. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (II): Actuaciones
de las Administraciones públicas competentes en materia laboral. La distribución de competencias
y coordinación de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo entre la Administración
General del Estado y las Comunidades Autónomas. Los órganos técnicos de las Comunidades
Autónomas. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 9. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (III): Actuaciones
de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y de industria. La Ley 14/1986,
de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. La Ley
21/1992, de 16 de julio, de Industria.
Tema 10. Derechos y deberes: El derecho de los trabajadores a la protección frente a los
riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e inminente.
Protección de trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones de los trabajadores.
Tema 11. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del empresario.
Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores. Los delegados de
Prevención, su designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud.
Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Tema 12. El Reglamento de los Servicios de Prevención (I): La integración de prevención
en la empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación
preventiva. La organización de la actividad preventiva: modalidades; requisitos y funciones.
Tema 13. El Recurso Preventivo. Sujetos a los que se le puede asignar las funciones de
recurso preventivo. Supuestos en que es obligatoria la figura del recurso preventivo. Funciones,
Facultades y garantías de los recursos preventivos. Capacitación y formación de los recursos
preventivos.
Tema 14. El Reglamento de los Servicios de Prevención (II): La acreditación de entidades
especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Funciones y niveles de
cualificación. La Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre. El Real Decreto 843/2011, de 17 de
junio. Colaboración de los servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41185

Tema 15. Integración de la Prevención en la empresa. Guía técnica de para la integración


de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa. Guía técnica
para la mejora de la eficacia y calidad de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos.
Guía técnica sobre simplificación documental.
Tema 16. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa: Concepto.
Directrices de la OIT (2001). El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. La
responsabilidad de la dirección. La documentación. La auditoría del sistema de prevención de
riesgos laborales: concepto y regulación. Requisitos y autorización por la autoridad laboral de las
personas o entidades especializadas para la realización de auditorías. Idoneidad de los auditores.
Tema 17. Las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores: Las
exigencias de la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo. La responsabilidad
por los perjuicios causados por los productos defectuosos. La obligación de facilitar toda
información útil sobre el uso seguro de un equipo o producto con ocasión de su comercialización.
La obligación de información del empresario a los trabajadores.
Tema 18. Responsabilidades y sanciones con relación a la prevención: Responsabilidades
administrativas y su compatibilidad con las de otro orden. Las actuaciones de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los Órganos técnicos en materia preventiva de las
comunidades autónomas. Las disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Tema 19. Las responsabilidades penal y civil en materia de prevención de riesgos laborales.
Delitos contra los derechos de los trabajadores. La protección penal de la seguridad y la salud en el
trabajo. Supuestos especiales de responsabilidad. Delito de lesiones y homicidio
Tema 20. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para
la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a
la maternidad. Medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la mujer
embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Medidas preventivas frente a los
riesgos específicos. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación
vigente de protección de los menores.
Tema 21. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: Características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable. Obligaciones
empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Trabajos u ocupaciones con limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
Tema 22. Concepto y objetivos de la Medicina del Trabajo. Patologías de origen laboral.
Vigilancia de la salud. Promoción de la salud. Planificación e información sanitaria. Epidemiología
laboral: concepto, ramas de la epidemiología. Medidas de frecuencia de la enfermedad: prevalencia
e incidencia. tipos de estudios epidemiológicos y sus principales características.
Tema 23. Evaluación de riesgos: El concepto de evaluación de riesgos y de la gestión de
riesgos. Tipos de evaluaciones de riesgos y características de cada uno de ellos. Planificación de la
actividad preventiva.
Tema 24. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones.
Condiciones de eficacia. La planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico de
necesidades. La definición de los objetivos. La determinación de los programas. Métodos y técnicas
de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La
evaluación de la formación. La formación de adultos. Técnicas de modificación de conducta.
Tema 25. Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales: métodos y clasificación.
Intervención: fases del cambio de actitudes y guía de intervención.
Tema 26. Objeto de las estadísticas de prevención. Principales índices y parámetros. La
evolución de la siniestralidad en Castilla – La Mancha. La notificación de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales. El análisis estadístico de accidentes en la empresa: concepto y
objetivos.
Tema 27. El trabajador autónomo y la prevención de riesgos laborales: normativa básica y
obligaciones específicas. La pequeña y mediana empresa y la prevención de riesgos laborales:
aspectos diferenciales básicos y normativa aplicable.
Tema 28. La obligación de coordinación de actividades empresariales. Normativa sobre
coordinación de actividades empresariales. Documentación obligatoria de las empresas.

II Seguridad en el Trabajo
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41186

Tema 29. Los costes de los accidentes de trabajo: coste humano y coste económico. Coste
para el accidentado. Coste para la empresa. Coste para la sociedad. Análisis coste-beneficio de la
prevención.
Tema 30. Investigación de daños para la salud: objetivos de la investigación de los daños
para la salud que se deben investigar. Metodologías de la investigación de accidentes y
enfermedades profesionales. El informe resultante de la investigación. Características que deben
de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación.
Tema 31. Normas y señalización de seguridad: concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Contenido de una norma de seguridad. Fases de
implantación de una norma de seguridad. Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad.
Normativa sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Tema 32. Utilización de equipos de protección individual (I). Concepto y prioridad de
utilización de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del
mercado único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Normativa sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual. Concepto de protección colectiva, criterios de elección. Análisis previo a la
implantación de protección colectiva.
Tema 33. Equipos de protección individual. Criterios de selección y uso de: Protección
respiratoria; Protección contra caídas; Ropa de alta visibilidad; Protección de las manos contra
diversos riesgos.
Tema 34. Riesgos en los lugares de trabajo (I). Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo: Condiciones generales de seguridad en los lugares de
trabajo. Orden, limpieza y mantenimiento.
Tema 35. Riesgos en los lugares de trabajo (II). Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo: Condiciones ambientales. La iluminación en los lugares
de trabajo. Locales provisionales y trabajos al aire libre. La comunicación de apertura del centro de
trabajo.
Tema 36. El riesgo de incendio (I). Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación
de los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Prevención de incendios.
Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos.
Protección estructural de edificios y locales: sectorización.
Tema 37. El riesgo de incendio (II). Medios de protección contra incendios: extintores, bocas
de incendio equipadas, hidrantes, columnas secas y rociadores automáticos. Alumbrado de
señalización y emergencia. El Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
Tema 38. El riesgo de incendio (III). Normativa de seguridad contra incendios: Reglamento
de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y Documento Básico Seguridad
en caso de incendios del Código Técnico de la Edificación.
Tema 39. Máquinas: normativa por la que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y salud. Normas
armonizadas y presunción de conformidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
Tema 40. Utilización de equipos de trabajo (I): Obligaciones del empresario en relación con
equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos
de trabajo en general. Disposiciones mínimas aplicables a equipos móviles y de elevación de cargas.
Tema 41. Utilización de equipos de trabajo (II): Disposiciones relativas a la utilización de los
equipos de trabajo en general. Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo
móviles y de elevación de cargas.
Tema 42. Utilización de los equipos de trabajo (III): Selección de resguardos y dispositivos
de protección para proporcionar protección contra los peligros mecánicos originados por los
elementos móviles de las máquinas
Tema 43. Utilización de los equipos de trabajo (IV): Consignación de equipos de trabajo.
Separación de energías. Bloqueo de las fuentes de alimentación. Disipación de energías residuales.
Procedimientos de consignación.
Tema 44. Utilización de equipos de trabajo (V): Equipos de trabajo para trabajos temporales
en altura: andamios, escaleras de mano, trabajos verticales. Otros tipos de trabajos en altura:
trabajos en cubiertas ligeras.
Tema 45. Riesgos debidos a la electricidad (I): lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos. Protección
contra contactos eléctricos indirectos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41187

Tema 46. Riesgos debidos a la electricidad (II). Normativa sobre disposiciones mínimas para
la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico: definiciones,
trabajos sin tensión, trabajos en tensión.
Tema 47. Riesgos debidos a la electricidad (III). Normativa sobre disposiciones mínimas
para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico: maniobras,
mediciones, ensayos y verificaciones, trabajos en proximidad, trabajos en emplazamientos con
riesgo de incendio y explosión. Electricidad estática.
Tema 48. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones
de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de
soldadura: protección individual y criterios para su selección, protección de las diferentes partes del
cuerpo.
Tema 49. Explosiones (I): Concepto de explosión, tipos y condicionantes para que se
produzca. Concepto de atmósfera explosiva y parámetros básicos a considerar por presencia de
polvos combustibles, gases y vapores inflamables. Clasificación y características de las áreas en
las que pueden formarse atmósferas explosivas. Evaluación del riesgo de explosión. Medidas de
protección frente a atmósferas explosivas. Legislación aplicable.
Tema 50. Explosiones (II). Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas
potencialmente explosivas. Trabajos en atmósferas explosivas. Legislación aplicable.
Tema 51. Espacios confinados: concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El permiso de trabajo. Procedimientos de
emergencia y rescate. Formación e información. Presencia de recursos preventivos. Tipos de
espacios confinados y motivos de acceso.
Tema 52. Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias:
disposiciones generales. Instalación y puesta en servicio. Inspecciones periódicas, reparaciones y
modificaciones.
Tema 53. Instalaciones electrotécnicas de baja tensión: documentación y puesta en servicio,
verificaciones e inspecciones, puesta a tierra, protección contra sobreintensidades, protección
contra sobretensiones, instalaciones en locales de pública concurrencia, instalaciones de los locales
con riesgo de incendio o explosión; instalaciones provisionales y temporales de obras.
Tema 54. Seguridad y salud en las obras de construcción (I). Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. El estudio y el plan de seguridad y
salud. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales de los intervinientes en el
proceso constructivo.
Tema 55. Seguridad y salud en las obras de construcción (II). Normativa sobre
subcontratación en el Sector de la Construcción.

Tema 56. Seguridad y salud en las obras de construcción (V). Características básicas de
los andamios utilizados en el sector de la construcción, criterios de inspección: andamios tubulares
de componentes prefabricados, andamios metálicos tubulares, torres de acceso, torres de trabajo
móviles, plataformas elevadoras de trabajo de desplazamiento vertical sobre mástil, plataformas
suspendidas de nivel variable de accionamiento manual o motorizado y andamios de borriquetas.
Disposiciones específicas sobre utilización de plataformas elevadoras móviles de personal.

III. Higiene Industrial

Tema 57. Toxicología industrial. Concepto de tóxico. Definición y clasificación de los


contaminantes. Vías de exposición. Mecanismos de toxicidad. Relación dosis-efecto y dosis
respuesta. Efectos: Clasificación fisiopatológica de los contaminantes químicos.
Tema 58. Legislación sobre registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y
mezclas químicas.
Tema 59. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados
peligrosos. Características de peligrosidad de los productos químicos. Criterios de clasificación de
sustancias y preparados peligrosos. Mecanismos de información: Etiquetas y fichas de datos de
seguridad.
Tema 60. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VLA EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41188

Tema 61. Normativa sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Objeto y ámbito de aplicación. Evaluación de los riesgos. Medidas de prevención generales y
específicas. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y
emergencias. Información y formación de los trabajadores con relación a los riesgos por agentes
químicos.
Tema 62. Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo (I). Definición
de Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos. Sustitución. Evaluación de la exposición a
Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos.
Tema 63. Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo (II):
Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo.
Tema 64. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposición al amianto. Trabajos con riesgo de exposición al amianto. Medidas
de prevención y protección. Plan de trabajo. Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA).
Tema 65. Agentes biológicos (I): Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos.
Tema 66. Agentes biológicos (II): Metodologías de evaluación de los agentes biológicos.
Control de la exposición a agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de
contención. Aplicación de las medidas de contención.
Tema 67. Agentes biológicos (II): Normativa sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Tema 68. Ruido (I): Efectos del ruido en la salud de los trabajadores. Conceptos básicos.
Valores límites de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y procedimiento.
Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.
Tema 69. Ruido (II): Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Estrategias de medición.
Protección individual contra el ruido.
Tema 70. Vibraciones (I): Efectos de las vibraciones en la salud de los trabajadores.
Conceptos básicos. Valores límites de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y
procedimiento. Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.
Tema 71. Vibraciones (II): Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones
mecánicas.
Tema 72. Ambiente térmico. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de
termorregulación y de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Efectos del calor y el
frío sobre el organismo. Métodos de valoración: Índice WBGT (Web bulbe globe temperature). Índice
de sobrecarga térmica. Índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta). Temperatura de
enfriamiento por el viento. Control de las exposiciones. Principales medidas preventivas.
Tema 73. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: clasificación y
características físicas. Efectos biológicos, fuentes de exposición, evaluación del riesgo y medidas
preventivas frente a las radiaciones no ionizantes.
Tema 74. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
Tema 75. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.

Tema 76. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Interacción de las


radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones
ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica:
medidas básicas.
Tema 77. Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la
exposición a las radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Instalaciones nucleares y
radiactivas. Instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Tema 78. Prevención de riesgos higiénicos en el laboratorio. Los productos químicos en el
laboratorio. Principales características de peligrosidad de sustancias y preparados químicos. La
reactividad química. Seguridad en el almacenamiento. Principales riesgos y medidas preventivas.
Trabajo con muestras biológicas en el laboratorio. Cabinas de seguridad biológica. Desinfección y
descontaminación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41189

Tema 79. Prevención de riesgos higiénicos en el sector sociosanitario. Riesgo biológico:


principales factores de exposición y vías de entrada. Exposición accidental. Medidas de prevención
sobre el individuo y medidas sobre el ambiente. Gestión de residuos contaminados. Riesgo químico:
trabajadores expuestos, vías de entrada y efectos sobre la salud en relación a agentes anestésicos,
citostáticos, desinfectantes y esterilizantes. Medidas de prevención y protección. Disposiciones para
la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y
hospitalario.
Tema 80. Riesgos higiénicos en la agricultura. Riesgos específicos. Riesgos derivados del
manejo de plaguicidas. Aspectos toxicológicos de los principales grupos de plaguicidas. Evaluación
y control de riesgos. Operaciones en viveros e invernaderos.
Tema 81. Riesgos higiénicos en la industria alimentaria. Sectores específicos: cárnica,
avícola, láctea, conservas alimenticias, cereales, panaderías. Riesgos específicos y su prevención.

IV. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tema 82. Ergonomía y psicosociología aplicada: conceptos y objetivos. Técnicas de


investigación en ergonomía y psicosociología: la observación, la entrevista, cuestionarios y escalas,
registros electrofisiológicos y los grupos de discusión. Métodos estadísticos usuales: elección del
tipo de estudio, selección de la muestra, definición y selección de las variables, recogida y análisis
de datos.
Tema 83. Enfoque ergonómico en la calidad del ambiente interior. Ventilación en ambientes
interiores. Bienestar térmico. Conceptos básicos. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD. Las
condiciones de iluminación de los lugares de trabajo; criterios para su evaluación y
acondicionamiento. Medidas preventivas y de control.
Tema 84. Evaluación ergonómica del ruido. Reacciones subjetivas, comportamentales, y
respuestas psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y Curvas
de valoración. Medidas preventivas y de control.
Tema 85. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. UNE-EN
ISO 6385. Principios ergonómicos para el diseño. Bases antropométricas dinámicas y estáticas.
Tema 86. Pantallas de visualización de datos (PVD): Metodología para la evaluación
específica de los riesgos derivados del uso de PVD. Acondicionamiento de los puestos de trabajo
con pantallas de visualización de datos. Normativa aplicable. Método ROSA.
Tema 87. Carga física de trabajo (I): Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación.
Tema 88. Carga física de trabajo (II): Su valoración mediante la medición de la frecuencia
cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
Tema 89. Manipulación manual de cargas (I). Riesgos asociados y su prevención. Normativa
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbar, para los trabajadores.
Tema 90. Manipulación manual de cargas (II). Método de evaluación del riesgo de
manipulación manual de cargas según la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la manipulación manual de cargas del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Empuje y tracción de cargas. Otros métodos de evaluación: método NIOSH.
Tema 91. Posturas de Trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de
evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS, el método
REBA e ISO 11226. Métodos WR y de la posición de la mano.
Tema 92. Trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Consecuencias de la repetitividad. Estrategias para
abordar la evaluación de estos riesgos. Movimientos repetitivos: definición y factores de riesgo.
Riesgos asociados y su prevención. Métodos de evaluación según la norma ISO 11228-3, Los
métodos Strain Index, RULA y el método OCRA.
Tema 93. Carga mental de trabajo: Definición. Factores determinantes y características de
la carga mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de
carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas,
psicológicas y de comportamiento de los individuos.
Tema 94. Factores de riesgo psicosocial. Concepto y caracterización. Clasificaciones de
factores de riesgo psicosocial. Factores de riesgo relativos a las nuevas formas de organización del
trabajo y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41190

Tema 95. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial (I). Efectos sobre las
personas: las consecuencias psíquicas, fisiológicas y sociales. Evidencias científicas de daños en
la salud. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial.
Tema 96. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial (II). Efectos sobre las
organizaciones: Indicadores: absentismo, siniestralidad y pérdida de competitividad. Impacto en el
absentismo y la siniestralidad laboral. Otras consecuencias: motivación, satisfacción laboral y
engagement.
Tema 97. La evaluación de riesgos psicosociales (I): Criterios para llevar a cabo una
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Proceso y metodología para la evaluación de los
factores psicosociales. Técnicas de evaluación cuantitativas: uso y alcance. Informe de evaluación.
Actualización y/o revisión de la evaluación psicosocial.
Tema 98. La evaluación de riesgos psicosociales (II): El método de evaluación FPSICO.
Otros Métodos de Evaluación Psicosocial.
Tema 99. La evaluación de riesgos psicosociales (III). Técnicas de evaluación cualitativas
en psicosociología: uso y alcance, la observación, las entrevistas y los grupos de discusión, el
método Delphi.
Tema 100. Estrés laboral. Estresores y factores moduladores del estrés. La respuesta de
estrés: fisiológica, cognitiva, emocional y conductual. Los casos específicos de adicción al trabajo,
Tecno-estrés, tecno-adicción y otras manifestaciones asociadas al estrés laboral y su prevención.
Modelos explicativos de Karateka, Johnson y Siegrist.
Tema 101. Síndrome de estar quemado por el trabajo (burnout). Definición y delimitación
conceptual. Antecedentes y factores de riesgo. Evaluación del riesgo. Caracterización del síndrome.
Efectos sobre la persona y sobre la organización. Estrategias de prevención en origen, de
minimización del riesgo y de protección.
Tema 102. Acoso psicológico en el trabajo, acoso sexual, violencia ocupacional externa:
Concepto y caracterización. Medidas preventivas. Protocolos y otras herramientas específicas de
intervención. Otros tipos de acoso: acoso discriminatorio por razón de sexo, de edad, por
capacidades funcionales diferentes, maternidad y/o paternidad. El Convenio número 190 y la
Recomendación 206 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Tema 103. Proceso de intervención psicosocial. Concepto. Diseño de las medidas de
intervención. Priorización de las medidas: criterios. Principios de la intervención psicosocial.
Intervenciones específicas sobre la organización del trabajo, el contenido y naturaleza de la tarea y
las relaciones personales. Evaluación y seguimiento de las medidas de intervención.
Tema 104. Gestión psicosocial. Formación e información a los trabajadores sobre los
factores de riesgo psicosocial de su puesto de trabajo. Derecho de consulta y participación en el
ámbito psicosocial. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial. Coordinación de
actividades empresariales en materia psicosocial. Integración de la gestión psicosocial en la cadena
de mando. Coordinación interdepartamental (RR. HH., Relaciones Laborales, RSC, etc.). La gestión
psicosocial en las auditorías legales. Coste del estrés laboral y los riesgos psicosociales en general.
Tema 105. Riesgos ergonómicos y psicosociales en diferentes actividades: atención socio
sanitaria, hostelería, construcción y docencia. Método MAPO.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41191

Subgrupo A1

Escala Superior de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Medicina del Trabajo

Parte Específica.

I. Seguridad en el Trabajo

Tema 1. Los costes de los accidentes de trabajo: Coste para el accidentado. Coste para la
empresa. Coste para la sociedad. Análisis coste-beneficio de la prevención.
Tema 2. Investigación de accidentes de trabajo: Objetivos de la investigación, y accidentes
que se deben investigar. Metodología de la investigación de accidentes. Características que deben
de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación de un accidente. La
investigación de accidentes por el método del Árbol de Causas.
Tema 3. Normas y señalización de seguridad: Concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
Normativa sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Tema 4. Riesgos en los lugares de trabajo. Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 5. Prevención y protección contra incendios: Conceptos básicos causas y
propagación de los incendios. Principios generales de prevención y protección. Productos
inflamables y explosivos y su almacenamiento. Normativa por la que se aprueba la Norma Básica
de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Tema 6. Utilización de equipos de trabajo: Normativa sobre utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta
en conformidad.
Tema 7. Riesgos debidos a la electricidad: Lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contacto eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos y contacto
eléctricos indirectos. Normativa sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Tema 8. Espacios confinados: Concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El Permiso de Trabajo; Contenido del
permiso de Trabajo. Procedimientos de emergencia y rescate. Entrenamiento y deberes del equipo
de trabajo en el espacio confinado. Cancelación del Permiso de Trabajo.

II. Higiene Industrial

Tema 9. Toxicología industrial: Concepto de tóxico. Definición y clasificación de los


contaminantes. Vías de exposición. Mecanismos de toxicidad. Relación dosis-efecto y dosis-
respuesta. Efectos: Clasificación fisiopatológica de los contaminantes químicos.
Tema 10. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límite ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VLA-EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
Tema 11. Agentes carcinógenos. Patogénesis del cáncer. Carcinogénesis química y sus
mecanismos de actuación. Evaluación de la exposición a carcinógenos. Normativa sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos y mutágenos durante el trabajo.
Tema 12. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos. Evaluación de los Agentes biológicos.
Tema 13. Control de la exposición a Agentes biológicos. Concepto de contención:
principales medidas de contención. Aplicación de las medidas de contención. Normativa sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41192

Tema 14. Ruido. Fundamentos de acústica. Magnitudes y unidades. Anatomía y fisiología


del oído. Efectos del ruido. Medición del ruido. Equipos de medición. Valoración de exposición
laboral a ruido. Principios de control de ruido. Legislación aplicable a la exposición laboral al ruido.
Tema 15. Vibraciones. Física de las vibraciones. Medida de las vibraciones. Vibraciones
mano -brazo: efectos, evaluación y control de la exposición. Vibraciones del cuerpo completo:
efectos, evaluación y control de la exposición a vibración del cuerpo completo. Legislación aplicable
a la exposición laboral a vibraciones.
Tema 16. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: Clasificación y
características físicas de las principales radiaciones no ionizantes. Riesgos, actividades con riesgo,
evaluación del riesgo por exposición y medidas preventivas contra la exposición a radiaciones
ultravioleta, luz visible, radiaciones infrarrojas, microondas y láseres. Problemática de las
radiaciones de baja frecuencia. Exposición a campos eléctricos y magnéticos. Legislación
comunitaria y nacional aplicable.
Tema 17. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Interacción de las
radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones
ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica:
medidas básicas de protección radiológica. El Reglamento sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Instalación y utilización de aparatos de rayos X
con fines de diagnóstico médico.
Tema 18. Centros sanitarios: Riesgos específicos asociados a las diferentes actividades.
Agentes químicos: Citostáticos, Anestésicos, Desinfectantes y Esterilizantes, evaluación y control
de riesgos. Agentes biológicos: infecciones nosocomiales. Peculiaridades de la exposición a
agentes biológicos en hospitales. Evaluación y control de riesgos. Agentes físicos: Uso médico de
las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Evaluación y control de riesgos.

III. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tema 19. Alteraciones de la salud relacionadas con la calidad del aire en el interior de los
edificios de trabajo. Síndrome del edificio enfermo: Aspectos epidemiológicos, concepto, causas,
factores influyentes, manifestaciones clínicas y medidas de prevención.
Tema 20. Evaluación del ambiente físico basada en la valoración de sus efectos sobre el
trabajador: Reacciones subjetivas y comportamentales, y respuestas psicofisiológicas. Aspectos
ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y NR.
Tema 21. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Bases
antropométricas dinámicas y estáticas.
Tema 22. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de
los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización
de datos. Normativa aplicable.
Tema 23. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la
frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat. Manipulación manual de cargas.
Riesgos asociados y su prevención. Normativa aplicable.
Tema 24. Posturas de Trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de
evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS y el método
REBA.
Tema 25. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgos asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos; El método RULA, el
Ergo-IBV y el Strain Index.
Tema 26. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de carga
inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas
y de comportamiento de los individuos.
Tema 27. Factores psicosociales: Los aspectos relativos al diseño de las tareas. Riesgos
derivados de la división del trabajo y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación
de los factores psicosociales. El método de evaluación del INSHT.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41193

Tema 28. Estrés laboral. Estresores; factores moduladores del estrés; respuestas
fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y
el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral.
Tema 29. La violencia, el acoso y hostigamiento en el trabajo. El trabajo bajo presión.
Motivación y satisfacción laboral. Síndrome de burnout. Otros aspectos de índole psicosocial.

IV. Vigilancia de la Salud, Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud

Tema 30. Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo: daños derivados del trabajo.
Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Condiciones de trabajo en relación con la
seguridad y salud.
Tema 31. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: interacción trabajo y
salud. Costes de los daños derivados del trabajo frente a beneficios de la acción preventiva. El
concepto de integración de la prevención. Prevención y calidad.
Tema 32. Salud, condiciones de trabajo y riesgos laborales. Trabajo, ocupación y
condiciones de trabajo. Concepto de condiciones de trabajo. Componentes de las condiciones de
trabajo. Factores sociales y culturales
Tema 33. Daños derivados del trabajo (I): –Concepto y clasificación: accidentes de trabajo,
enfermedades relacionadas con el trabajo, y enfermedades profesionales. Marco normativo.
Tema 34. Daños derivados del trabajo (II): Contingencias protegidas y prestaciones de la
Seguridad Social. La colaboración en la gestión. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la seguridad social: constitución, competencias y ámbito de actuación.
Prestaciones sanitarias.
Tema 35. Funciones y competencias de la Medicina del Trabajo. Normativa por la que se
establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad
sanitaria de los servicios de prevención.
Tema 36. Toxicología –Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones.
Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo.
Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis toxicológico.
Tema 37. Patologías profesionales por agentes químicos (I) –Parte general: Riesgo y
patología. Clínica. Industrias que los emplean. Normas de prevención. Principales aspectos de su
patología.
Tema 38. Patologías profesionales por agentes químicos (II): plaguicidas. –Conceptos
generales. Plaguicidas organoclorados. Plaguicidas órgano-fosforados: principales compuestos,
indicaciones y precauciones de uso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros plaguicidas.
Tema 39. Patología profesional por agentes físicos (I): Patología por radiaciones ionizantes:
principales formas de riesgo profesional. Radiaciones no ionizantes y campos electromagnéticos.
Tema 40. Patología profesional por agentes físicos (II): Patología por electricidad.
Valoración de los accidentes. Patología por ruido. Valoración del calor como agente de patología
profesional.
Tema 41. Patología profesional por agentes biológicos (I): Enfermedades víricas
transmitidas en el trabajo y en el medio sanitario: Hepatitis, SIDA. Otras enfermedades infecciosas
emergentes. Otras enfermedades comprendidas en el apartado D de la lista vigente de
enfermedades profesionales: enfermedades infecciosas y parasitarias no contempladas en otros
apartados: micosis, legionella y helmintiasis.
Tema 42. Patología profesional por agentes biológicos (II): Tuberculosis en el medio laboral:
Epidemiología, etiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención. Protocolo de actuación.
Tema 43. Patología profesional por agentes biológicos (III): Patología profesional por
agentes biológicos: principales zoonosis. Brucelosis.
Tema 44. Patología profesional por agentes biológicos (IV): Enfermedades infecciosas de
transmisión respiratoria: gripe, parotiditis, sarampión, varicela, rubeola. Epidemiología, fuentes de
exposición, vías de transmisión y efectos sobre la salud. Métodos diagnósticos, criterios de
valoración. Protocolo de actuación. Medidas preventivas.
Tema 45. Vacunaciones. Programas en el medio laboral. Inmunoprofilaxis. Vacunas
recomendadas en adultos. Vacunas recomendadas en el medio laboral
Tema 46. Patología profesional del aparato respiratorio (I): Principales formas de riesgo.
Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Silicotuberculosis. Otras
neumoconiosis.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41194

Tema 47. Patología profesional del aparato respiratorio (II): Asma profesional: pruebas para
su detección y principales agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar. Protocolo de
vigilancia sanitaria específica para asma laboral.
Tema 48. Patología profesional dermatológica. –Principales formas de riesgo. Dermatitis de
contacto. Principales sensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes. Dermatitis por gomas y
derivados; plásticos y resinas sintéticas. Cáncer cutáneo de origen profesional. Contaminantes
ambientales como cancerígenos cutáneos. Principales riesgos.
Tema 49. Patología profesional sistémica. –Patología del grupo E. Patología corneal.
Carcinomas de las vías respiratorias altas. Patología tumoral hepática. Patología tumoral del aparato
urinario. Patología tumoral hemática. Patología tumoral ósea. Principales agentes cancerígenos
implicados. Otras formas comprendidas en este grupo.
Tema 50. Psicología Médica. –. Exploración Médico-Psicológica: entrevista clínica. Test
mentales. Escalas y cuestionarios de evaluación. Detección, valoración y manejo de las
personalidades conflictivas en el medio laboral.
Tema 51. Psiquiatría Laboral. Trastornos de personalidad y trabajo. El estrés en el medio
laboral. El alcoholismo y otras conductas adictivas en el medio laboral. El enfermo psicosomático en
el medio laboral. La reinserción y manejo del paciente psiquiátrico en el medio laboral.
Tema 52. Epidemiología Laboral y Vigilancia de la Salud Colectiva. Funciones. Estudios
experimentales. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria.
Sistemas de información en salud laboral.
Tema 53. Patología médico-quirúrgica laboral. –El concepto de patología quirúrgica laboral.
El transporte correcto de lesionados graves. «Shock traumático. Quemaduras y congelaciones.
Lesiones por electricidad y radiación. Lesiones traumáticas nerviosas periféricas: conceptos
generales y las parálisis residuales más trascendentes. Traumatismos torácicos. Traumatismos
craneoencefálicos. Traumatismos abdominales.
Tema 54. Traumatología laboral. –Concepto de traumatología laboral. Exploración clínica y
medios auxiliares de diagnóstico. Atención inmediata y evacuación de lesionados graves. Fracturas
y luxaciones: conceptos generales y tratamiento general de las lesiones traumáticas, óseas y
articulares.
Tema 55. Manipulación manual de cargas. Factores de riesgo. Efectos sobre la salud del
trabajador. Medidas para reducir el riesgo. Vigilancia de la salud de los trabajadores
profesionalmente expuestos.
Tema 56. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, directrices para la decisión
clínica en enfermedades profesionales (I): patología tendinosa crónica del manguito rotador.
Tema 57. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, directrices para la decisión
clínica en enfermedades profesionales (II): trastornos acumulativos específicos en codo y antebrazo.
Tema 58. Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral y directrices para la decisión
clínica en enfermedades profesionales (III): trastornos acumulativos específicos en mano y muñeca.
Tema 59. Movimientos repetitivos del miembro superior. Principales factores de riesgo.
Medidas para reducir el riesgo. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 60. Posturas forzadas y estáticas: factores que las determinan. Riesgos derivados de
las posturas de trabajo y su prevención. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
Tema 61. Lesiones estructurales y funcionales de los nervios periféricos. Diagnóstico de las
lesiones del sistema nervioso periférico. Clasificación sindrómica. Protocolo de vigilancia sanitaria
específica para Neuropatías de presión.
Tema 62. Cuidado de la espalda en el trabajo. Recuerdo anatómico, fisiología. Causas de
dolor de espalda, factores de riesgo. Factores desencadenantes del dolor. Tratamiento y normas
básicas en el cuidado de la espalda. Prevención.
Tema 63. Gestación y trabajo (I): factores de riesgos para la reproducción humana.
Vigilancia de la salud de las trabajadoras embarazadas y durante el período de lactancia.
Prestaciones de riesgo durante el embarazo.
Tema 64. Gestación y trabajo (II): Tóxicos para la reproducción femenina. Tóxicos para la
reproducción masculina. Posibles efectos adversos. Agentes peligrosos para la reproducción.
Medidas preventivas. Normativa aplicable.
Tema 65. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Adaptación y/o cambios de puesto de trabajo. Normativa aplicable.
Tema 66. Vigilancia de la Salud: Concepto y objetivos. Bases legales. Instrumentos de la
vigilancia de la salud. Exámenes de salud. Vigilancia de la salud laboral individual. Vigilancia de la
salud laboral colectiva.
Tema 67. Protocolo de vigilancia de la salud específica de agentes anestésicos inhalatorios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41195

Tema 68. Protocolo de vigilancia de la salud específica de agentes biológicos.


Tema 69. Protocolo de vigilancia de la salud específica de agentes citostáticos.
Tema 70. Protocolo de vigilancia de la salud específica de neumonitis por hipersensibilidad
o alveolitis alérgica extrínseca.
Tema 71. Protocolo de vigilancia de la salud específica de cloruro de vinilo monómero.
Tema 72. Protocolo de vigilancia de la salud específica dermatosis laboral.
Tema 73. Protocolo de vigilancia de la salud específica de neuropatías.
Tema 74. Protocolo de vigilancia de la salud específica por óxido de etileno.
Tema 75. Protocolo de vigilancia de la salud específica: plomo.
Tema 76. Protocolo de vigilancia de la salud específica de radiaciones ionizantes.
Tema 77. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de asma laboral.
Tema 78. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de manipulación manual de cargas.
Tema 79. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de pantallas de visualización de datos.
Tema 80. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de posturas forzadas.
Tema 81. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de movimientos repetidos de miembro
superior.
Tema 82. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de Silicosis y otras neumoconiosis.
Tema 83. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de amianto.
Tema 84. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de ruido.
Tema 85. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de plaguicidas.
Tema 86. Protocolo de la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario.
Tema 87. Protocolo para la vigilancia sanitaria específica del adenocarcinoma de fosas
nasales y senos paranasales en personas trabajadoras expuestas a polvo de madera.
Tema 88. Patología otorrinolaringológica laboral: Alteraciones de la voz. Hipoacusias.
Traumatismo sonoro. Conceptos generales, actividades implicadas, medidas preventivas y
vigilancia de la salud.
Tema 89. Patología oftalmológica laboral: Lesiones oculares no mecánicas: químicas,
térmicas, eléctricas, por radiación ionizante y no ionizante. Lesiones oculares mecánicas:
contusiones, cuerpos extraños, desgarro y desprendimiento de retina. Traumatismos neuro-
oftalmológicos. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
Tema 90. Protección de los menores: Riesgos específicos para los menores en razón de su
trabajo. Legislación vigente de protección de los menores. Trabajos prohibidos.
Tema 91. Disruptores endocrinos. Posibles efectos. Implicaciones preventivas.
Tema 92. Trabajos en altura. Vigilancia de la salud de los trabajadores profesionalmente
expuestos.
Tema 93. Seguridad vial. Vigilancia sanitaria específica para conductores.
Tema 94. La organización del tiempo de trabajo. Cronobiología. Ritmos biológicos del
organismo. Tiempo de trabajo. El trabajo a turnos y el nocturno: características, inconvenientes e
intervención. Las pausas y los descansos.
Tema 95. Drogodependencias en el medio laboral. Conceptos generales. Adicciones más
frecuentes. Prevención y tratamiento.
Tema 96. Detección del alcoholismo en el medio laboral. Anamnesis, clínica, marcadores
biológicos. Aspectos preventivos.
Tema 97. Protección de la maternidad: Valoración del riesgo laboral durante el embarazo y
la lactancia. Adaptación, cambio de puesto de trabajo. Estudio de los factores de riesgo como causa
de interrupción de la actividad laboral a tenor de la normativa legal vigente. Criterios de valoración.
Tema 98. Procedimientos de actuación en urgencias, primeros auxilios, evacuación y
traslado. Protocolos de actuación en caso de accidentes de trabajo.
Tema 99. Formación en primeros auxilios en el ámbito laboral. Objetivos y principios
generales de los primeros auxilios. Soporte vital básico.

V. Área de Gestión, Organización y Derecho Sanitario

Tema 100. Accidentes de trabajo. Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología.


Accidentes mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma «in itinere».
Tema 101. Valoración específica de las incapacidades laborales. –Conceptos generales.
Los diversos tipos de incapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral. Estructura de los informes
de incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las normativas comunitarias.
Tema 102. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Plan
general de actividades preventivas de la Seguridad Social. Sistema de reducción de las cotizaciones
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41196

por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la


disminución y prevención de la siniestralidad laboral. Sociedades de prevención
Tema 103. El Secreto Médico–Regulación legal y Deontología. El derecho a la
confidencialidad. La relación médico-paciente. Normativa española y europea de protección de
datos personales.
Tema 104. El Acto Médico–La información y el consentimiento en Medicina del Trabajo. El
consentimiento informado. La Documentación Clínica. –La información clínica como fuente de
derechos y deberes.
Tema 105. Fundamentos de Deontología y Ética Médica. –Principios éticos: Beneficencia;
No maleficencia; Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho. Problemas médico-legales y
deontológicos derivados del ejercicio profesional de la Medicina del Trabajo. Responsabilidad
profesional.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41197

Subgrupo A1

Escala Superior de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Técnica

Parte Específica

I. Conceptos Generales de Prevención de Riesgos Laborales

Tema 1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Daños derivados


del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención en el diseño.
Condiciones de trabajo en relación con la salud. Factores de riesgo.
Tema 2. Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: Interacción trabajo y
salud. El concepto de integración de la prevención. Prevención de riesgos laborales, calidad y medio
ambiente: gestión integrada de sistemas. Relaciones con otros ámbitos: industrial, sanitario,
educativo y medioambiental.
Tema 3. Las disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial. Ergonomía.
Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Los principios de la acción preventiva. Técnicas de
participación. La información y la comunicación.
Tema 4. Unión Europea (I): El derecho comunitario relacionado con la seguridad y saluden
el trabajo. Las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las
instituciones comunitarias. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 5. Unión Europea (II): Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad ysalud
en el trabajo. La Directiva Marco 89/391/CEE. Las directivas específicas y otras que amplían y
completan lo establecido en la directiva marco. Programas estratégicos de ámbito europeo y español
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 6. Las normas técnicas: Concepto y tipos de normas. Origen y evolución de la
normalización. Organismos internacionales, ISO y CEI. Organismos europeos de normalización.
Situación en España. El mercado único y las normas armonizadas. La certificación CE. El marcado
CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
Tema 7. Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Ámbito de aplicación y competencias.
Seguridad y calidad industriales. Infracciones y sanciones. Competencias sancionadoras.
Tema 8. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (I): Antecedentes
inmediatos. La Constitución de 1978. El Estatuto de los Trabajadores. El ámbito de la función pública.
La Ley General de la Seguridad Social. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre;contenido, significado
general y naturaleza. La articulación jurídica de la prevención de riesgos laborales.
Tema 9. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (II): Actuaciones
de las Administraciones públicas competentes en materia laboral. La distribución de competencias
y coordinación de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo entre la Administración
General del Estado y las Comunidades Autónomas. Los órganos técnicos de las Comunidades
Autónomas. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 10. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (III):
Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria. La Ley 14/1986, de
25 de abril, General de Sanidad. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Tema 11. Derechos y deberes: El derecho de los trabajadores a la protección frente a los
riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e inminente.
Protección de trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones de los trabajadores.
Tema 12. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del empresario.
Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores. Los delegados de
Prevención, su designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud.
Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Tema 13. El Reglamento de los Servicios de Prevención (I): La integración de prevención
en la empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación
preventiva. La organización de la actividad preventiva: modalidades; requisitos y funciones. La figura
del recurso preventivo.
Tema 14. El Reglamento de los Servicios de Prevención (II): La acreditación de entidades
especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Funciones y niveles de
cualificación. La Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre. El Real Decreto 843/2011, de 17 de
junio. Colaboración de los servicios de prevención con el Sistema Nacional de Salud.
Tema 15. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa: Concepto.
Directrices de la OIT (2001). El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. La
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41198

responsabilidad de la dirección. La documentación. La auditoría del sistema de prevención de


riesgos laborales: concepto y regulación. Requisitos y autorización por la autoridad laboral de las
personas o entidades especializadas para la realización de auditorías. Idoneidad de los auditores.
Tema 16. Las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores: Las
exigencias de la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo. La responsabilidad
por los perjuicios causados por los productos defectuosos. La obligación de facilitar toda información
útil sobre el uso seguro de un equipo o producto con ocasión de su comercialización. La obligación
de información del empresario a los trabajadores.
Tema 17. Responsabilidades y sanciones con relación a la prevención: Responsabilidades
administrativas y su compatibilidad con las de otro orden. Las actuaciones de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social. Las actuaciones de los Órganos técnicos en materia preventiva de las
comunidades autónomas. Las disposiciones concretas en estas materias de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Tema 18. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para
la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a
la maternidad. Medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la mujer
embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Medidas preventivas frente a los
riesgos específicos. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación
vigente de protección de los menores.
Tema 19. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de
trabajo temporal: Características específicas de estas relaciones. Normativa aplicable. Obligaciones
empresariales con relación a la prevención de riesgos laborales. Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Trabajos u ocupaciones con limitaciones para la celebración de contratos de puesta a disposición.
Tema 20. Concepto y objetivos de la Medicina del Trabajo. Patologías de origen laboral.
Vigilancia de la salud. Promoción de la salud. Planificación e información sanitaria. Epidemiología
laboral: concepto, ramas de la epidemiología. Medidas de frecuencia de la enfermedad: prevalencia
e incidencia. tipos de estudios epidemiológicos y sus principales características.
Tema 21. Evaluación de riesgos: El concepto de evaluación de riesgos y de la gestión de
riesgos. Tipos de evaluaciones de riesgos y características de cada uno de ellos. Planificación de la
actividad preventiva.
Tema 22. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones.
Condiciones de eficacia. La planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico de
necesidades. La definición de los objetivos. La determinación de los programas. Métodos y técnicas
de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La
evaluación de la formación. La formación de adultos. Técnicas de modificación de conducta.
Tema 23. Objeto de las estadísticas de prevención. Principales índices y parámetros. La
evolución de la siniestralidad en Castilla – La Mancha. La notificación de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales. El análisis estadístico de accidentes en la empresa: concepto y
objetivos.
Tema 24. El trabajador autónomo y la prevención de riesgos laborales: normativa básica y
obligaciones específicas. La pequeña y mediana empresa y la prevención de riesgos laborales:
aspectos diferenciales básicos y normativa aplicable.
Tema 25. La obligación de coordinación de actividades empresariales. Normativa sobre
coordinación de actividades empresariales. Documentación obligatoria de las empresas.

II Seguridad en el Trabajo

Tema 26. Los costes de los accidentes de trabajo: coste humano y coste económico. Coste
para el accidentado. Coste para la empresa. Coste para la sociedad. Análisis coste-beneficio de la
prevención.
Tema 27. Investigación de daños para la salud: objetivos de la investigación de los daños
para la salud que se deben investigar. Metodologías de la investigación de accidentes y
enfermedades profesionales. El informe resultante de la investigación. Características que deben
de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación.
Tema 28. Normas y señalización de seguridad: concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. Normativa sobre señalización de seguridad
y salud en el trabajo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41199

Tema 29. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización


de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del mercado
único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. Concepto de protección colectiva, criterios de elección. Análisis previo a la implantación
de protección colectiva.
Tema 30. Equipos de protección individual. Criterios de selección y uso de: Protección
respiratoria; Protección contra caídas; Ropa de alta visibilidad; Protección de las manos contra
diversos riesgos.
Tema 31. Riesgos en los lugares de trabajo (I). Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo: Condiciones generales de seguridad en los lugares de
trabajo. Orden, limpieza y mantenimiento.
Tema 32. Riesgos en los lugares de trabajo (II). Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo: Condiciones ambientales. La iluminación en los lugares
de trabajo. Locales provisionales y trabajos al aire libre. La comunicación de apertura del centro de
trabajo.
Tema 33. El riesgo de incendio (I). Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación
de los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Prevención de incendios.
Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos.
Protección estructural de edificios y locales: sectorización.
Tema 34. El riesgo de incendio (II). Medios de protección contra incendios: extintores, bocas
de incendio equipadas, hidrantes, columnas secas y rociadores automáticos. Alumbrado de
señalización y emergencia. El Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y Documento Básico
Seguridad en caso de incendios del Código Técnico de la Edificación..
Tema 35. Máquinas: normativa por la que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y salud. Normas
armonizadas y presunción de conformidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
Tema 36. Utilización de equipos de trabajo (I): Obligaciones del empresario en relación con
equipos de trabajo. Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo en general.
Disposiciones mínimas aplicables a equipos móviles y de elevación de cargas.
Tema 37. Utilización de equipos de trabajo (II): normativa sobre utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de
trabajo en general. Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo móviles y de
elevación de cargas.
Tema 38. Utilización de los equipos de trabajo (III): Selección de resguardos y dispositivos
de protección para proporcionar protección contra los peligros mecánicos originados por los
elementos móviles de las máquinas.
Tema 39. Utilización de los equipos de trabajo (IV): Consignación de equipos de trabajo.
Separación de energías. Bloqueo de las fuentes de alimentación. Disipación de energías residuales.
Procedimientos de consignación.
Tema 40. Utilización de equipos de trabajo (V): Equipos de trabajo para trabajos temporales
en altura: andamios, escaleras de mano, trabajos verticales. Otros tipos de trabajos en altura:
trabajos en cubiertas ligeras, riesgos y medidas preventivas.
Tema 41. Riesgos debidos a la electricidad (I): lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos. Protección
contra contactos eléctricos indirectos.
Tema 42. Riesgos debidos a la electricidad (II). Normativa sobre disposiciones mínimas para
la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico: definiciones,
trabajos sin tensión, trabajos en tensión.
Tema 43. Riesgos debidos a la electricidad (III). Normativa sobre disposiciones mínimas
para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico: maniobras,
mediciones, ensayos y verificaciones, trabajos en proximidad, trabajos en emplazamientos con
riesgo de incendio y explosión. Electricidad estática.
Tema 44. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones
de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de
soldadura: protección individual y criterios para su selección, protección de las diferentes partes del
cuerpo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41200

Tema 45. Explosiones (I): Concepto de explosión, tipos y condicionantes para que se
produzca. Concepto de atmósfera explosiva y parámetros básicos a considerar por presencia de
polvos combustibles, gases y vapores inflamables. Clasificación y características de las áreas en
las que pueden formarse atmósferas explosivas. Evaluación del riesgo de explosión. Medidas de
protección frente a atmósferas explosivas. Legislación aplicable.
Tema 46, Explosiones (II). Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas
potencialmente explosivas. Trabajos en atmósferas explosivas. Legislación aplicable.
Tema 47. Espacios confinados: concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El permiso de trabajo. Procedimientos de
emergencia y rescate. Formación e información. Presencia de recursos preventivos. Tipos de
espacios confinados y motivos de acceso.
Tema 48. Reglamento de almacenamiento de productos químicos: ámbito de aplicación,
puesta en servicio y control de las instalaciones. Instrucciones técnicas complementarias: aplicación,
medidas de seguridad, protección contra incendios, plan de autoprotección, medidas higiénicas y
de primeros auxilios, operación, pruebas, mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas.
Tema 49. Equipos de elevación y transporte: normativa aplicable y condiciones de
instalación. Mantenimiento, revisiones e inspecciones. Utilización adecuada de los equipos.
Características principales: grúa torre, grúa móvil autopropulsada, grúa auto cargante, grúa puente,
montacargas, elevadores de vehículos, plataformas elevadoras móviles de personal. Aparejos,
cabrias y cabestrantes. Accesorios de elevación: ganchos, grilletes, estrobos, vigas de suspensión
y eslingas.
Tema 50. Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias:
disposiciones generales. Instalación y puesta en servicio. Inspecciones periódicas, reparaciones y
modificaciones.
Tema 51. Normativa por la que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la
comercialización de los equipos a presión y de los recipientes a presión simples.
Tema 52. Instalaciones electrotécnicas de baja tensión: documentación y puesta en servicio,
verificaciones e inspecciones, puesta a tierra, protección contra sobreintensidades, protección
contra sobretensiones, instalaciones en locales de pública concurrencia, instalaciones de los locales
con riesgo de incendio o explosión; instalaciones provisionales y temporales de obras.
Tema 53. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias: ámbito de aplicación,
clasificación de las instalaciones, documentación, puesta en servicio y mantenimiento de las
instalaciones, verificaciones e inspecciones periódicas de las instalaciones, protecciones,
aislamientos, instalaciones de puesta a tierra.
Tema 54. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos.
Instrucciones técnicas complementarias relativas a instalaciones de almacenamiento de gases
licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos, de envases de gases licuados del petróleo (GLP)
para uso propio y receptoras de combustibles gaseosos: aplicación, puesta en servicio, protección
contra incendios, mantenimiento, inspecciones y revisiones periódicas.
Tema 55. Reglamento de instalaciones petrolíferas. Instrucción técnica complementaria
relativa instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación: campo de
aplicación, almacenamiento en recipientes fijos, almacenamiento en recipientes móviles,
instalaciones de suministro a motores, instalación eléctrica, protección contra incendios y revisiones
e inspecciones periódicas.
Tema 56. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones
técnicas complementarias. Aplicación. Clasificación de los sistemas de refrigeración. Clasificación
de los locales. Clasificación de las instalaciones frigoríficas. Obligaciones de los titulares de las
instalaciones. Sala de máquinas. Protección contra sobrepresiones. Cámaras frigoríficas, cámaras
de atmósfera artificial y locales refrigerados para proceso. Jornada especial de trabajo en cámaras
frigoríficas y de congelación.
Tema 57. Seguridad y salud en las obras de construcción (I). Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. El estudio y el plan de seguridad y
salud. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales de los intervinientes en el
proceso constructivo.
Tema 58. Seguridad y salud en las obras de construcción (II). Normativa sobre
subcontratación en el Sector de la Construcción.
Tema 59. Seguridad y salud en las obras de construcción (III): edificación. Normativa sobre
ordenación de la Edificación. Riesgos específicos y su prevención en cada fase de la obra:
demolición, movimientos de tierra, cimentación, estructura, cerramiento y acabados.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41201

Tema 60. Seguridad y salud en obras de construcción (IV): conservación y explotación de


carreteras. Riesgos específicos y su prevención en las principales tareas y actividades de
conservación de carreteras: saneo y estabilización de taludes, ejecución o restitución de conductos
y canalizaciones, reparación de estructuras, instalación, reparación, recolocación o reposición de
señales y elementos de balizamiento, conservación y limpieza de elementos auxiliares, vialidad
invernal.
Tema 61. Seguridad y salud en las obras de construcción (V). Seguridad y salud en las
obras de construcción (V). Características básicas de los andamios utilizados en el sector de la
construcción, criterios de inspección: andamios tubulares de componentes prefabricados, andamios
metálicos tubulares, torres de acceso, torres de trabajo móviles, plataformas elevadoras de trabajo
de desplazamiento vertical sobre mástil, plataformas suspendidas de nivel variable de
accionamiento manual o motorizado y andamios de borriquetas. Disposiciones específicas
sobre utilización de plataformas elevadoras móviles de personal.

III. Higiene Industrial

Tema 62. Toxicología industrial. Concepto de tóxico. Definición y clasificación de los


contaminantes. Vías de exposición. Mecanismos de toxicidad. Relación dosis-efecto y dosis
respuesta. Efectos: Clasificación fisiopatológica de los contaminantes químicos.
Tema 63. Legislación sobre registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y
mezclas químicas. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y
preparados peligrosos. Características de peligrosidad de los productos químicos. Criterios de
clasificación de sustancias y preparados peligrosos. Mecanismos de información: Etiquetas y fichas
de datos de seguridad.
Tema 64. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VLA EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
Tema 65. Normativa sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Objeto y ámbito de aplicación. Evaluación de los riesgos. Medidas de prevención generales y
específicas. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y
emergencias. Información y formación de los trabajadores con relación a los riesgos por agentes
químicos.
Tema 66. Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo (I). Definición
de Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos. Sustitución. Evaluación de la exposición a
Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos.
Tema 67. Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo (II):
Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a Agentes cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos durante el trabajo.
Tema 68. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposición al amianto. Trabajos con riesgo de exposición al amianto. Medidas
de prevención y protección. Plan de trabajo. Registro de empresas con riesgo por amianto (RERA).
Tema 69. Agentes biológicos (I): Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos.
Tema 70. Agentes biológicos (II): Metodologías de evaluación de los agentes biológicos.
Control de la exposición a agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de
contención. Aplicación de las medidas de contención.
Tema 71. Agentes biológicos (II): Normativa sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Tema 72. Ruido (I): Efectos del ruido en la salud de los trabajadores. Conceptos básicos.
Valores límites de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y procedimiento.
Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.
Tema 73. Ruido (II): Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Tema 74. Vibraciones (I): Efectos de las vibraciones en la salud de los trabajadores.
Conceptos básicos. Valores límites de exposición. Evaluación de riesgos. Equipos de medición y
procedimiento. Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41202

Tema 75. Vibraciones (II): Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones
mecánicas.
Tema 76. Ambiente térmico. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de
termorregulación y de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Efectos del calor y el
frío sobre el organismo. Métodos de valoración: Índice WBGT (Wet bulbe globe temperature). Índice
de sobrecarga térmica. Índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta). Temperatura de
enfriamiento por el viento. Control de las exposiciones. Principales medidas preventivas.
Tema 77. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: clasificación y
características físicas. Efectos biológicos, fuentes de exposición, evaluación del riesgo y medidas
preventivas frente a las radiaciones no ionizantes.
Tema 78. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
Tema 79 Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.
Tema 80. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Interacción de las
radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones
ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica:
medidas básicas.
Tema 81. Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la
exposición a las radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Instalaciones nucleares y
radiactivas. Instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Tema 82. Prevención de riesgos higiénicos en el laboratorio. Los productos químicos en el
laboratorio. Principales características de peligrosidad de sustancias y preparados químicos. La
reactividad química. Seguridad en el almacenamiento. Principales riesgos y medidas preventivas.
Trabajo con muestras biológicas en el laboratorio. Cabinas de seguridad biológica. Desinfección y
descontaminación.
Tema 83. Prevención de riesgos higiénicos en el sector sociosanitario. Riesgo biológico:
principales factores de exposición y vías de entrada. Exposición accidental. Medidas de prevención
sobre el individuo y medidas sobre el ambiente. Gestión de residuos contaminados. Riesgo químico:
trabajadores expuestos, vías de entrada y efectos sobre la salud en relación a agentes anestésicos,
citostáticos, desinfectantes y esterilizantes. Medidas de prevención y protección. Disposiciones para
la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y
hospitalario.
Tema 84. Riesgos higiénicos en la agricultura. Riesgos específicos. Riesgos derivados del
manejo de plaguicidas. Aspectos toxicológicos de los principales grupos de plaguicidas.
Operaciones en viveros e invernaderos. Riesgos higiénicos en la industria alimentaria. Sectores
específicos: cárnica, avícola, láctea, conservas alimenticias, cereales, panaderías. Riesgos
específicos y su prevención.

IV. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tema 85. Ergonomía y psicosociología aplicada: conceptos y objetivos. Técnicas de


investigación en ergonomía y psicosociología: la observación, la entrevista, cuestionarios y escalas,
registros electrofisiológicos y los grupos de discusión. Métodos estadísticos usuales: elección del
tipo de estudio, selección de la muestra, definición y selección de las variables, recogida y análisis
de datos.
Tema 86. Enfoque ergonómico en la calidad del ambiente interior. Ventilación en ambientes
interiores. Bienestar térmico. Conceptos básicos. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD. Las
condiciones de iluminación de los lugares de trabajo; criterios para su evaluación y
acondicionamiento. Medidas preventivas y de control.
Tema 87. Evaluación ergonómica del ruido. Reacciones subjetivas, comportamentales, y
respuestas psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y Curvas
de valoración. Medidas preventivas y de control.
Tema 88. Pantallas de visualización de datos (PVD): Metodología para la evaluación
específica de los riesgos derivados del uso de PVD. Acondicionamiento de los puestos de trabajo
con pantallas de visualización de datos. Normativa aplicable. Método ROSA.
Tema 89. Carga física de trabajo (I): Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41203

Tema 90. Carga física de trabajo (II): Su valoración mediante la medición de la frecuencia
cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
Tema 91. Manipulación manual de cargas (I). Riesgos asociados y su prevención. Normativa
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbar, para los trabajadores. Método de evaluación del riesgo
de manipulación manual de cargas según la Guía técnica para la evaluación y prevención de los
riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Empuje y tracción de cargas. Otros métodos de evaluación. método NIOSH
Tema 92. Posturas de Trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de
evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS, el método
REBA e ISO 11226. Métodos WR y de la posición de la mano.
Tema 93. Trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Consecuencias de la repetitividad. Estrategias para
abordar la evaluación de estos riesgos. Movimientos repetitivos: definición y factores de riesgo.
Riesgos asociados y su prevención. Métodos de evaluación según la norma ISO 11228-3. Los
métodos Strain Index, RULA y el método OCRA.
Tema 94. Carga mental de trabajo: Definición. Factores determinantes y características de
la carga mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de
carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas,
psicológicas y de comportamiento de los individuos.
Tema 95. Factores de riesgo psicosocial. Concepto y caracterización. Clasificaciones de
factores de riesgo psicosocial. Factores de riesgo relativos a las nuevas formas de organización del
trabajo y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Tema 96. Efectos de la exposición a factores de riesgo psicosocial (I). Efectos sobre las
personas: las consecuencias psíquicas, fisiológicas y sociales. Evidencias científicas de daños en
la salud. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial. Efectos sobre las
organizaciones: Indicadores: absentismo, siniestralidad y pérdida de competitividad. Impacto en el
absentismo y la siniestralidad laboral. Otras consecuencias: motivación, satisfacción laboral y
engagement.
Tema 97. La evaluación de riesgos psicosociales (I): Criterios para llevar a cabo una
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Proceso y metodología para la evaluación de los
factores psicosociales. Técnicas de evaluación cuantitativas: uso y alcance. Informe de evaluación.
Actualización y/o revisión de la evaluación psicosocial.
Tema 98. La evaluación de riesgos psicosociales (II): El método de evaluación FPSICO.
Otros métodos de Evaluación Psicosocial.
Tema 99. La evaluación de riesgos psicosociales (III). Técnicas de evaluación cualitativas
en psicosociología: uso y alcance, la observación, las entrevistas y los grupos de discusión, el
método Delphi.
Tema 100. Estrés laboral. Estresores y factores moduladores del estrés. La respuesta de
estrés: fisiológica, cognitiva, emocional y conductual. Los casos específicos de adicción al trabajo,
Tecno-estrés, tecno-adicción y otras manifestaciones asociadas al estrés laboral y su prevención.
Modelos explicativos de Karasek, Johnson y Siegrist.
Tema 101. Síndrome de estar quemado por el trabajo (burnout). Definición y delimitación
conceptual. Antecedentes y factores de riesgo. Evaluación del riesgo. Caracterización del síndrome.
Efectos sobre la persona y sobre la organización. Estrategias de prevención en origen, de
minimización del riesgo y de protección.
Tema 102. Acoso psicológico en el trabajo, acoso sexual, violencia ocupacional externa:
Concepto y caracterización. Medidas preventivas. Protocolos y otras herramientas específicas de
intervención. Otros tipos de acoso: acoso discriminatorio por razón de sexo, de edad, por
capacidades funcionales diferentes, maternidad y/o paternidad. El Convenio número 190 y la
Recomendación 206 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Tema 103. Proceso de intervención psicosocial. Concepto. Diseño de las medidas de
intervención. Priorización de las medidas: criterios. Principios de la intervención psicosocial.
Intervenciones específicas sobre la organización del trabajo, el contenido y naturaleza de la tarea y
las relaciones personales. Evaluación y seguimiento de las medidas de intervención.
Tema 104. Gestión psicosocial. Formación e información a los trabajadores sobre los
factores de riesgo psicosocial de su puesto de trabajo. Derecho de consulta y participación en el
ámbito psicosocial. Investigación de los daños a la salud de origen psicosocial. Coordinación de
actividades empresariales en materia psicosocial. Integración de la gestión psicosocial en la cadena
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41204

de mando. Coordinación interdepartamental (RR. HH., Relaciones Laborales, RSC, etc.). La gestión
psicosocial en las auditorías legales. Coste del estrés laboral y los riesgos psicosociales en general.
Tema 105. Riesgos ergonómicos y psicosociales en diferentes actividades: atención socio
sanitaria, hostelería, construcción y docencia.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41205

Subgrupo A1

Escala Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información

Parte Específica

I. Organización y Gestión de los Sistemas de Información

Tema 1. Desarrollo del personal a cargo del directivo TIC. Métodos para el análisis de
necesidades de competencias y desarrollo de éstas. Técnicas de potenciación de destrezas.
Tema 2. Vigilancia tecnológica e Innovación. Tecnologías emergentes y aplicaciones
comerciales relevantes. Estudio de hábitos, tendencias y necesidades de empresa y sociedad.
Fuentes de información relevantes. Técnicas y procesos de innovación y enfoques de los programas
de investigación aplicada.
Tema 3. Definición, estructura, y dimensionamiento eficiente de los Sistemas de
Información.
Tema 4. La calidad en los servicios de información. El Modelo EFQM y la norma ISO 9001.
Tema 5. Desarrollo sostenible y eficiencia energética en las TIC. Métricas, indicadores,
buenas prácticas y normativa aplicable.
Tema 6. Modelos de Gobernanza TIC.
Tema 7. Reutilización de la Información en el Sector Público en Europa, España y Castilla-
La Mancha. Papel de las TIC en la implantación de políticas de datos abiertos y transparencia.
Tema 8. Planificación estratégica de sistemas de información y de comunicaciones. El plan
de sistemas de información. El cuadro de mando integral.
Tema 9. Herramientas de planificación y control de gestión de la función del directivo de
Sistemas y Tecnologías de la Información en la Administración. Principales KPI’s. El cuadro de
mando.
Tema 10. Liderazgo. Gestión de conflictos e inteligencia emocional en el puesto de trabajo.
Técnicas de negociación y gestión comercial.
Tema 11. La gestión de la compra pública de tecnologías de la información: un enfoque
práctico. Contratación de bienes y servicios informáticos en las Administraciones Públicas.
Tema 12. Estudio de alternativas de decisión en equipamiento hardware y software.
Evaluación de la viabilidad y toma de decisiones.
Tema 13. Formación. Enfoques pedagógicos y métodos de enseñanza relevantes.
Metodologías de análisis de tendencias de formación.
Tema 14. Marketing digital aplicado a los motores de búsqueda, la telefonía móvil y las redes
sociales.
Tema 15. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
Tema 16. Organizaciones orientadas al Dato: implantación y estructuración.
Tema 17. Buenas prácticas de Gobierno de las Tecnologías de la Información. CobiT
(Control Objectives for Information and related Technology)
Tema 18. Herramientas de trabajo colaborativo y Redes sociales. Reputación digital y
buenas prácticas en la gestión de redes sociales.
Tema 19. Interoperabilidad de sistemas (1). El Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Dimensiones de la interoperabilidad.
Tema 20. Interoperabilidad de sistemas (2). Las Normas Técnicas de Interoperabilidad.
Interoperabilidad de los documentos y expedientes electrónicos y normas para el intercambio de
datos entre Administraciones Públicas.
Tema 21. Interoperabilidad de sistemas (3). La Norma Técnica de Interoperabilidad de
requisitos de conexión a la red de comunicaciones de las Administraciones Públicas españolas. La
red SARA. La red transeuropea sTESTA.
Tema 22. Infraestructuras, servicios comunes y compartidos para la interoperabilidad entre
Administraciones Públicas. Cl@ve, FIRe, la Carpeta Ciudadana, el Sistema de Interconexión de
Registros, la Plataforma de Intermediación de Datos, y otros servicios.
Tema 23. Buenas prácticas en el desarrollo e implantación de aplicaciones y servicios
comunes. Aspectos organizativos, normativos y técnicos. Modelos de financiación. Mejores
prácticas en las Administraciones Públicas.
Tema 24. Organizaciones internacionales y nacionales de normalización. Pruebas de
conformidad y certificación. El establecimiento de servicios de pruebas de conformidad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41206

Tema 25. Planes y Actuaciones de la Agenda Digital para España. Agenda Digital España
2026. Plan Castilla-La Mancha Avanza.
Tema 26. Comunicación. Técnicas de elaboración, edición y distribución normativa.
Herramientas para elaborar documentos profesionales y memorias de impacto normativo. Creación
de presentaciones multimedia eficaces. Comunicación oral: técnicas y buenas prácticas para hablar
en público.

II. Explotación y Sistemas

Tema 27. Equipos departamentales. Servidores. Medidas de seguridad para equipos


departamentales y servidores. Centros de proceso de datos: diseño, implantación y gestión.
Tema 28. Dispositivos personales de PC y dispositivos móviles. La conectividad de los
dispositivos personales. Medidas de seguridad y gestión para equipos personales y dispositivos
móviles. Implantación de políticas BYOD.
Tema 29. Cloud Computing. IaaS, PaaS, SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.
Tema 30. Infraestructura como código. Nuevas prácticas de configuración y despliegue.
GitOps
Tema 31. Sistemas de almacenamiento para sistemas grandes y departamentales.
Dispositivos para tratamiento de información multimedia. Copias de seguridad.
Tema 32. Organización y funcionamiento de un Centro de Sistemas de Información.
Funciones de: desarrollo, mantenimiento, sistemas, bases de datos, comunicaciones, seguridad,
calidad, microinformática y atención a usuarios.
Tema 33. El procesamiento cooperativo y la arquitectura cliente-servidor. Arquitecturas web
(SOA, REST).
Tema 34. Conceptos y fundamentos de sistemas operativos. Evolución y tendencias.
Tema 35. Sistemas operativos UNIX-LINUX. Fundamentos, administración, instalación,
gestión.
Tema 36. Sistemas operativos Microsoft. Fundamentos, administración, instalación, gestión.
Tema 37. Conceptos básicos de otros sistemas operativos: OS X, iOS, Android, z/OS.
Sistemas operativos para dispositivos móviles.
Tema 38. Los sistemas de gestión de bases de datos SGBD. El modelo de referencia de
ANSI.
Tema 39. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Normas y estándares para la
interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales.
Tema 40. El tratamiento de imágenes. Tecnologías de digitalización y de impresión.
Impresión 3D.
Tema 41. Reconocimiento óptico de caracteres (OCR, ICR). Reconocimiento biométrico
Tema 42. Buenas prácticas de gestión de servicios de tecnologías de la información. ITIL
(Information Technology Infrastructure Library)
Tema 43. El correo electrónico. Servicios de mensajería. Servicios de directorio.
Tema 44. Acceso remoto a sistemas corporativos: gestión de identidades, single sign-on y
teletrabajo.
Tema 45. Virtualización de sistemas y de centros de datos. Virtualización de puestos de
trabajo.

III. Ingeniería de los Sistemas de Información

Tema 46. El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos del ciclo de vida.
Tema 47. Metodologías de desarrollo de sistemas. Metodologías ágiles: Scrum, Kanban y
Lean Developement.
Tema 48. Buenas prácticas en el desarrollo software y operaciones. DevOps, DevSecOps
y MLOps.
Tema 49. La estimación de recursos y esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información.
Tema 50. Análisis del dominio de los sistemas: Modelado de dominio, modelo entidad
relación y modelos de clases.
Tema 51. Análisis dinámico de sistemas: Modelado de procesos, modelado dinámico y
BPMN (Business Process Model and Notation).
Tema 52. Análisis de aspectos no funcionales: Rendimiento, seguridad, privacidad.
Tema 53. Diseño arquitectónico de sistemas. Diagramas de despliegue.
Tema 54. Técnicas de diseño de software. Diseño por capas y patrones de diseño.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41207

Tema 55. La elaboración de prototipos en el desarrollo de sistemas. Diseño de interfaces


de aplicaciones.
Tema 56. Accesibilidad y usabilidad. W3C. Diseño universal. Diseño web adaptativo.
Tema 57. Arquitectura de desarrollo en la web. Desarrollo web front-end. Scripts de cliente.
Frameworks. UX. Desarrollo web en servidor, conexión a bases de datos e interconexión con
sistemas y servicios.
Tema 58. Entorno de desarrollo Microsoft.NET.
Tema 59. Entorno de desarrollo JAVA.
Tema 60. Entorno de desarrollo PHP.
Tema 61. Software de código abierto. Software libre. Conceptos base. Licenciamiento
software.
Tema 62. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales. HTML, CSS y
XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
Tema 63. Aplicaciones móviles. Características, tecnologías, distribución y tendencias.
Tema 64. Procesos de pruebas y garantía de calidad en el desarrollo de software.
Planificación, estrategia de pruebas y estándares. Niveles, técnicas y herramientas de pruebas de
software. Criterios de aceptación de software.
Tema 65. La migración de aplicaciones en el marco de procesos de ajuste dimensional y
por obsolescencia técnica. Reingeniería de sistemas de información e ingeniería inversa.
Tema 66. Mantenimiento de sistemas. Mantenimiento predictivo, adaptativo y correctivo.
Planificación y gestión del mantenimiento.
Tema 67. Modelos de integración continua. Herramientas y sus aplicaciones.
Tema 68. Métricas y evaluación de la calidad del software. La implantación de la función de
calidad.
Tema 69. Gestión de cambios en proyectos de desarrollo software. Gestión de la
configuración y de versiones. Gestión de entornos.
Tema 70. Gestión documental. Gestión de contenidos. Tecnologías CMS y DMS de alta
implantación.
Tema 71. Inteligencia artificial: la orientación heurística, inteligencia artificial distribuida,
agentes inteligentes. Deep learning. Machine Learning. MLOps.
Tema 72. Gestión del conocimiento: representación del conocimiento. Sistemas expertos.
Aprendizaje supervisado y no supervisado. Herramientas.
Tema 73. Sistemas CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise
Resource Planning).
Tema 74. Los sistemas de información geográfica. Conceptos y funcionalidad básicos.
Tema 75. Gestión de los datos corporativos. Almacén de datos (Data-Warehouse).
Arquitectura OLAP. Minería de datos. Business Intelligence.
Tema 76. Big Data. Captura, análisis, transformación, almacenamiento y explotación de
conjuntos masivos de datos. Entornos Hadoop o similares. Sistemas de ingestión (Kafka y
similares). Bases de datos NoSQL. Algoritmos distribuidos y técnicas de computación distribuida.
Clusterización, dimensionalidad de los datos y medidas de calidad. Mejores prácticas en la
Administración Pública.

IV. Redes y Comunicaciones

Tema 77. Redes de telecomunicaciones. Conceptos. Medios de transmisión. Conmutación


de circuitos y paquetes. Protocolos de encaminamiento. Infraestructuras de acceso. Interconexión
de redes. Calidad de servicio.
Tema 78. La red Internet y los servicios básicos.
Tema 79. Sistemas de cableado y equipos de interconexión de redes.
Tema 80. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO:
arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento.
Tema 81. Tecnologías de acceso: Fibra (GPON, FTTH), Móviles (LTE), Inalámbrica.
Tema 82. Redes de transporte: JDSxWDM, MPLS. Redes de agregación: ATM, Carrier
Ethernet - VPLS (H-VPLS).
Tema 83. Redes inalámbricas: El estándar IEEE 802.11. Características funcionales y
técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Autenticación. Modos de
operación. Bluetooth. Seguridad, normativa reguladora.
Tema 84. Redes IP: Arquitectura de redes, encaminamiento y calidad de servicio. Transición
y convivencia IPv4 - IPv6. Funcionalidades específicas de IPv6.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41208

Tema 85. Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y
Comunicaciones Unificadas.
Tema 86. Redes de área local. Arquitectura. Tipología. Medios de transmisión. Métodos de
acceso. Dispositivos de interconexión. Gestión de dispositivos. Administración de redes LAN.
Gestión de usuarios en redes locales. Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP.
Configuración y gestión de redes virtuales (VLAN). Redes de área extensa.
Tema 87. Arquitectura de las redes Intranet y Extranet. Concepto, estructura y
características. Su implantación en las organizaciones. Modelo de capas: Servidores de
aplicaciones, servidores de datos, granjas de servidores.
Tema 88. Las comunicaciones móviles. Generaciones de tecnologías de telefonía móvil.
Tema 89. Normas reguladoras de las telecomunicaciones. Infraestructuras Comunes de
Telecomunicaciones. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC):
Organización, funciones y competencia en el ámbito de las telecomunicaciones.
Tema 90. Sistemas de videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo.
Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y
equipos. Streaming de video.

V. Seguridad

Tema 91. Seguridad de sistemas (1). Análisis y gestión de riesgos. Herramientas.


Tema 92. Seguridad de sistemas (2). El Esquema Nacional de Seguridad. Adecuación al
Esquema Nacional de Seguridad. Estrategia Nacional de Seguridad. CCN-STIC.
Tema 93. El cifrado. Algoritmos de cifrado simétricos y asimétricos. La función hash. El
notariado.
Tema 94. Identificación y firma electrónica (1) Marco europeo, nacional y autonómico de
Castilla-La Mancha. Certificados digitales. Claves privadas, públicas y concertadas. Formatos de
firma electrónica. Protocolos de directorio basados en LDAP y X.500. Otros servicios.
Tema 95. Identificación y firma electrónica (2) Prestación de servicios públicos y privados.
Infraestructura de clave pública (PKI). Mecanismos de identificación y firma: «Smart Cards», DNI
electrónico, mecanismos biométricos.
Tema 96. Sistemas de recuperación de la información. Políticas, procedimientos y métodos
para la conservación de la información.
Tema 97. La seguridad en redes. Tipos de ataques y herramientas para su prevención:
cortafuegos, control de accesos e intrusiones, técnicas criptográficas, etc. Medidas específicas para
las comunicaciones móviles.
Tema 98. La seguridad en el nivel de aplicación. Tipos de ataques y protección de servicios
web, bases de datos e interfaces de usuario.
Tema 99. Ciberseguridad. La estrategia nacional de ciberseguridad.
Tema 100. La política de protección de datos de carácter personal. Normativa. Reglamento
europeo de protección de datos UE 2016/679. La Agencia Española de Protección de Datos.
Tema 101. Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa de
protección de datos según los niveles de seguridad. Herramientas de cifrado y auditoría.
Tema 102. Auditoría informática. Conceptos generales. Fases de la auditoría. Competencias
del auditor. Herramientas automatizadas de auditoría.
Tema 103. La protección jurídica de los programas de ordenador. Los medios de
comprobación de la legalidad y control del software.
Tema 104. Blockchain. Concepto. Clasificación, aspectos jurídicos y aplicaciones.
Tema 105. La gestión de la continuidad del negocio. Planes de Continuidad y Contingencia
del Negocio.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41209

Subgrupo A1

Escala Superior Sanitarios Locales, especialidad Farmacia

Parte Específica

I. Salud Pública

Tema 1. Concepto de salud y enfermedad. Salud Pública: definición, contenidos y funciones.


Ley General de Salud Pública. Principales modelos de sistemas sanitarios. Características básicas.
Tema 2. Sistema sanitario español. Ley General de Sanidad. Competencias en materia
sanitaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 3. Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. Planificación y programación
en Salud Pública. Principios generales. Protección de la salud.
Tema 4. Organización de los Servicios Oficiales de Salud Pública en Castilla La Mancha.
Procedimientos de trabajo oficial.
Tema 5. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Estructura, organización y
funciones. La Dirección General Salud y Seguridad Alimentaria.
Tema 6. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutrición. Planes Nacionales de Control de la Cadena Alimentaria.
Tema 7. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Estructura, competencias y funciones. El Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos.
Tema 8. Bioestadística. Definiciones. Estadística descriptiva. Variables. Escalas de
medición. Parámetros que definen una distribución. Estadística de tendencia central y dispersión.
Presentación tabular y gráfica de los datos.
Tema 9. Inferencia estadística. Población, muestra y tipos de muestreo. Estimación e
intervalos de confianza. Formulación y contraste de hipótesis. Tipos de errores.
Tema 10. Contraste de proporciones. Contraste chi2. Correlación y análisis de regresión.
Contrastes de medias. Análisis de varianza.
Tema 11. Epidemiología: Definición, usos y objetivos. Estudios epidemiológicos:
características y tipos. Epidemiología de las enfermedades transmisibles: características de la
cadena epidemiológica. Métodos de control y/o prevención. Fuentes y recogida de datos
epidemiológicos.
Tema 12. Vigilancia epidemiológica. Sistemas de vigilancia epidemiológica en zoonosis y
enfermedades transmitidas por alimentos. Red de vigilancia epidemiológica.
Tema 13. Farmacovigilancia. Conceptos generales. Antecedentes, objetivos, actividades y
metodología de trabajo.
Tema 14. Demografía sanitaria. Evolución de la población en Castilla La Mancha.
Composición y estructura. Fuentes de información.
Tema 15. Informática: definición y conceptos. Su aplicación a las ciencias de la salud, con
especial referencia a la salud pública. Sistemas de información de establecimientos alimentarios.
Tema 16. Laboratorios de Salud Pública. Estructura en Castilla-La Mancha. Gestión
laboratorial. Laboratorios Nacionales y Comunitarios de Referencia: funciones, técnicas y matrices
analizadas.
Tema 17. Acondicionamiento de muestras e informes adjuntos. Elaboración de informes de
resultados. Autorización de laboratorios en Castilla-La Mancha para la realización de análisis en
sanidad alimentaria y ambiental.
Tema 18. Buenas Prácticas de Laboratorio. Acreditación. Técnicas analíticas más
habituales en los Laboratorios de Salud Pública.
Tema 19. La protección del consumidor en Castilla-La Mancha: Ley General para la defensa
de consumidores y usuarios y Estatuto del Consumidor de Castilla-La Mancha.
Tema 20. Infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción
agroalimentaria. La inspección. La toma de muestras. Las pruebas periciales analíticas.
Tema 21. Información alimentaria facilitada al consumidor. Etiquetado general, etiquetado
nutricional, alegaciones con pretendida finalidad sanitaria y etiquetado de trazabilidad. Normativa
aplicable.
Tema 22. Información alimentaria en alimentos que se presenten sin envasar para la venta
al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del
comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor. Legislación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41210

Tema 23. Etiquetado facultativo. Denominaciones de Origen. Indicaciones Geográficas


Protegidas. Figuras de Calidad Diferenciada de Castilla La Mancha.

II. Seguridad Alimentaria

Tema 24. Alimentación y nutrición. Conceptos generales. Requerimientos nutritivos. Dieta


equilibrada.
Tema 25. Dietas saludables en los comedores escolares. Programa de supervisión de
comedores escolares en Castilla La Mancha. Hábitos de alimentación saludable.
Tema 26. El comportamiento alimentario y factores de riesgo para la salud. Estrategias de
actuación. La Estrategia NAOS. Pirámide NAOS.
Tema 27. El observatorio de la nutrición y de estudio de la obesidad. La publicidad de
alimentos y bebidas dirigida a menores.
Tema 28. Criterios para la autorización de campañas de promoción alimentaria, educación
nutricional o promoción del deporte o actividad física en escuelas y centros escolares.
Tema 29. Bases de datos de composición de alimentos. Recomendaciones de consumo de
alimentos.
Tema 30. Educación sanitaria. Métodos y medios de educación sanitaria. Formación en
manipulación de alimentos.
Tema 31. Tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la Salud Pública.
Comunicación en seguridad alimentaria.
Tema 32. Seguridad Alimentaria. Principios inspiradores. El Codex Alimentarius. Libro
Blanco y Libro Verde. Principio de cautela. Principio de flexibilidad.
Tema 33. La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Tema 34. Instituciones y Organizaciones Oficiales relacionadas con la Seguridad
Alimentaria. Normativa aplicable. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria.
Tema 35. Cadena alimentaria. Trazabilidad. Medidas para garantizar la seguridad general
de los productos puestos a disposición del consumidor. Red de Alerta Alimentaria. Normativa
aplicable.
Tema 36. Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. Registros
autonómicos. Normativa aplicable.
Tema 37. Control oficial de alimentos y otras actividades oficiales. Métodos y técnicas para
los controles oficiales. La inspección, la evaluación de procedimientos y la auditoría a operadores.
Registros de los controles oficiales. Actuación en caso de incumplimiento.
Tema 38. Programa de autocontrol en establecimientos e industrias alimentarias (I).
Requisitos previos. Normativa aplicable.
Tema 39. Flexibilidad en la aplicación de los programas de prerrequisitos. Guías de Buenas
Prácticas de Higiene. Normativa aplicable.
Tema 40. Programa de autocontrol en establecimientos e industrias alimentarias (II).
Procedimientos basados en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico
(APPCC). Normativa aplicable.
Tema 41. Flexibilidad en la aplicación de los principios basados en el APPCC. Guías de
aplicación de los principios del APPCC. Productos con características tradicionales. Normativa
aplicable.
Tema 42. Actividades, métodos y técnicas de control oficial, metodología de la inspección y
auditorías de las empresas alimentarias. Toma de muestras y análisis de alimentos. Actuaciones en
caso de incumplimiento.
Tema 43. Procedimiento y requisitos para la exportación. Tipos de certificados.
Tema 44. Acreditación, certificación y normalización. Organismos de acreditación y
certificación. Normas ISO 9000. Norma ISO 22000. Protocolo IFS. Protocolo BRC.
Tema 45. Contaminación biótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Patógenos emergentes. Prevención y control. Brotes de toxiinfección alimentaria.
Tema 46. Contaminación abiótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Problemas emergentes. Prevención y control.
Tema 47. Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias alimentarias. Medidas
de prevención y control en la empresa alimentaria.
Tema 48. Redes de alertas alimentarias nacionales y comunitarias. Concepto. Organización
y funcionamiento: evaluación, gestión y comunicación de emergencias alimentarias.
Tema 49. Residuos de plaguicidas en alimentos. Bases científicas de los límites máximos.
Métodos de muestreo y análisis. Programas de control comunitario y nacional.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41211

III. Seguridad Alimentaria: Condiciones Sanitarias por Sectores

Tema 50. Fundamentos de la transformación de alimentos y tecnología alimentaria.


Conservación de los alimentos. Métodos de conservación.
Tema 51. Problemas tecnológicos e higiénico-sanitarios. Estudios de vida útil. Modelos de
predicción microbiológica. Normativa aplicable.
Tema 52. Aceites y grasas comestibles. Tecnología. Control sanitario. Legislación.
Tema 53. Normas específicas de calidad y comercialización de huevos, ovoproductos y miel.
Control sanitario. Normativa aplicable.
Tema 54. Condiciones sanitarias de producción y comercialización de leche y productos
lácteos. Normativa aplicable.
Tema 55. Harinas y derivados, productos de pastelería y bollería, turrones y mazapanes.
Pan y panes especiales. Tecnología. Control sanitario. Legislación.
Tema 56. Mostos y vino. Procesos tecnológicos. Peligros específicos. Medidas de control.
Tema 57. Productos destinados a una alimentación especial: alimentos destinados a usos
médicos especiales y productos alimenticios destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor
energético para reducción de peso. Control sanitario. Normativa aplicable.
Tema 58. Productos destinados a una alimentación especial: alimentos para lactantes y
preparados de continuación y niños de corta edad. Control sanitario. Normativa aplicable.
Tema 59. Condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de productos
cárnicos y otros productos de origen animal, carne picada y preparados de carne. Normativa
aplicable.
Tema 60. Establecimientos y productos de la pesca con destino al consumo humano.
Normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de productos pesqueros y de
acuicultura, bivalvos, crustáceos y derivados. Normativa aplicable.
Tema 61. Conservas y semiconservas. Tecnología. Control sanitario. Legislación.
Tema 62. Inspección de frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas. Normativa aplicable.
Tema 63. Normas sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de helados y
horchatas, bebidas refrescantes, hielo y aguas envasadas. Alimentos estimulantes y derivados.
Normativa aplicable.
Tema 64. Condiciones sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de comidas
preparadas. Normativa aplicable. Menús testigo.
Tema 65. Control de la presencia de dioxinas y bifenilos policlorados (PCBs) en productos
alimenticios. Métodos y planes de muestreo. Interpretación de resultados.
Tema 66. Control de la presencia de micotoxinas en productos alimenticios. Métodos y
planes de muestreo. Interpretación de resultados.
Tema 67. Ingredientes tecnológicos. Aditivos, enzimas, aromas y coadyuvantes.
Procedimiento de autorización. Reevaluación de aditivos. Especificaciones. Legislación.
Tema 68. Uso adecuado de aditivos en la industria alimentaria. Conceptos fundamentales.
Quantum satis. Necesidad tecnológica. Lista positiva. Cálculo de dosis. Control oficial.
Tema 69. Complementos alimenticios. Adición de vitaminas y minerales y otras sustancias
a los alimentos. Control oficial. Legislación.
Tema 70. Condiciones sanitarias aplicables a la venta de alimentos al por menor: comercio
minorista, mercadillos y venta ambulante.
Tema 71. Condiciones sanitarias aplicables al almacenamiento, transporte y distribución de
alimentos. Normativa aplicable.
Tema 72. Criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Criterios de
seguridad alimentaria. Criterios de higiene de proceso. Normativa aplicable.
Tema 73. Materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Buenas
Prácticas de fabricación. Medidas nacionales. Guías de orientación.
Tema 74. Materiales plásticos en contacto con alimentos. Requisitos de composición.
Declaración de conformidad y documentación.
Tema 75. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios. Alimentos con organismos
modificados genéticamente. Normativa aplicable.
Tema 76. Medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en
animales vivos y sus productos. Investigación de residuos.
Tema 77. Medicamentos veterinarios. Concepto y definiciones. Piensos medicamentosos y
premezclas. Farmacovigilancia veterinaria. Normativa aplicable.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41212

IV. Sanidad Ambiental

Tema 78. Salud Ambiental: Conceptos básicos. Metodología de diagnósticos de salud


ambiental. Competencias de las distintas Administraciones Públicas.
Tema 79. Salud Pública y Medio Ambiente. Riesgos del ambiente humano para la salud.
Programas de Salud Ambiental en Castilla-La Mancha. Red de Ciudades Saludables y Sostenibles
de Castilla-La Mancha.
Tema 80. Determinantes de la salud: factores ambientales. Impacto e importancia. Peligros
ambientales emergentes.
Tema 81. El agua y la salud: necesidades humanas. Legislación aplicable a la calidad del
agua de consumo humano público. Principales contaminantes, fuentes de contaminación y efectos
sobre la salud.
Tema 82. El agua y la salud: tipos de captaciones de aguas de consumo. Criterios técnicos
y sanitarios. Sistemas de información.
Tema 83. El agua y la salud: sistemas de tratamiento, almacenamiento y distribución de
aguas de consumo humano. Criterios técnicos y sanitarios. Normativa aplicable.
Tema 84. Aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas preparadas envasadas
para el consumo humano.
Tema 85. Aguas residuales. Sistemas de evacuación, tratamiento y depuración.
Reutilización de aguas depuradas. Legislación.
Tema 86. Aguas recreativas: piscinas, zonas de baño. Riesgos, vigilancia sanitaria.
Legislación.
Tema 87. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: fuentes y riesgo para la salud. Vigilancia
y control. Legislación.
Tema 88. Suelos contaminados. Residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos. Normativa
de aplicación. Análisis de riesgos sanitarios y actuaciones sanitarias. Residuos sanitarios y su
gestión.
Tema 89. Calidad del aire. Repercusiones sobre la salud. Actuaciones sanitarias en base a
la normativa de aplicación. Red de vigilancia y control de la contaminación atmosférica.
Tema 90. Impacto ambiental: Estudio, declaración y evaluación. Auditorías ambientales.
Gestión de residuos. Normativa aplicable.
Tema 91. Prevención y control integrados de la contaminación. Organización en Castilla-La
Mancha.
Tema 92. Biocidas: Tipos, descripción y generalidades. Efectos sobre la salud y el medio
ambiente.
Tema 93. Registro oficial de establecimientos y servicios biocidas. Seguridad, aplicación,
formación y registro de aplicadores.
Tema 94. Detergentes y limpiadores. Lejías. Requisitos de fabricación y comercialización.
Inspección y control sanitario. Legislación.
Tema 95. Plagas y vectores. Lucha antivectorial integrada. Enfermedades transmitidas por
vectores. Desinfección, desinsectación y desratización. Normativa aplicable.
Tema 96. Legionelosis. Epidemiología y microbiología. Impacto en la salud pública.
Actuaciones ambientales en caso de brote de legionelosis. La legionelosis del viajero.
Tema 97. Criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
Instalaciones de riesgo. Actuaciones sanitarias. Medidas preventivas. Legislación.
Tema 98. Productos químicos y seguridad. Preparados y sustancias. Impacto en la salud
pública. Normativa comunitaria, nacional y autonómica.
Tema 99. Actuaciones sanitarias para garantizar la seguridad química: registro, evaluación,
autorización y restricción de las sustancias y mezclas químicas.
Tema 100. Clasificación, etiquetado, envasado de sustancias y mezclas químicas.
Inspección y supervisión. Normativa de aplicación.
Tema 101. Prácticas higiénico-sanitarias del bronceado mediante radiación ultravioleta.
Legislación.
Tema 102. Prácticas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea y otras técnicas
similares de arte corporal. Legislación.
Tema 103. Contaminación atmosférica. Ruido. Envases y residuos de envases. Control,
planes de gestión, tratamiento. Legislación.
Tema 104. Toxicología. Riesgos para la Salud Pública de tóxicos ambientales.
Tema 105. Sistemas de vigilancia y redes de alerta en sanidad ambiental.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41213

Subgrupo A1

Escala Superior Sanitarios Locales, especialidad Veterinaria

Parte Específica

I. Conceptos Generales de Salud Pública

Tema 1. Concepto de salud y enfermedad. Salud Pública: definición, contenidos y funciones.


Ley General de Salud Pública. Veterinaria de Salud Pública. Principales modelos de sistemas
sanitarios. Características básicas.
Tema 2. Sistema sanitario español. Ley General de Sanidad. Competencias en materia
sanitaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 3. Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. Planificación y programación
en Salud Pública. Principios generales. Protección de la salud. Organización de los Servicios
Oficiales de Salud Pública en Castilla La Mancha. Procedimientos de trabajo oficial.

II. Bioestadística, Epidemiología, Demografía e Informática

Tema 4. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La Agencia Española de


Seguridad Alimentaria y Nutrición . La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Planes Nacionales
de Control de la Cadena Alimentaria.
Tema 5. Bioestadística. Definiciones. Estadística descriptiva. Variables. Escalas de
medición. Parámetros que definen una distribución. Estadística de tendencia central y dispersión.
Presentación tabular y gráfica de los datos.
Tema 6. Inferencia estadística. Población, muestra y tipos de muestreo. Estimación e
intervalos de confianza. Formulación y contraste de hipótesis. Tipos de errores.
Tema 7. Contraste de proporciones. Contraste chi2. Correlación y análisis de regresión.
Contrastes de medias. Análisis de varianza.
Tema 8. Epidemiología: definición, usos y objetivos. Estudios epidemiológicos:
características y tipos. Epidemiología de las enfermedades transmisibles: características de la
cadena epidemiológica. Métodos de control y/o prevención. Fuentes y recogida de datos
epidemiológicos.
Tema 9. Vigilancia epidemiológica. Sistemas de vigilancia epidemiológica en zoonosis y
enfermedades transmitidas por alimentos. Red de vigilancia epidemiológica.
Tema 10. Demografía sanitaria. Evolución de la población en Castilla La Mancha.
Composición y estructura. Fuentes de información.

III. Protección e Información del Consumidor

Tema 11. Informática: definición y conceptos. Su aplicación a las ciencias de la salud, con
especial referencia a la veterinaria de salud pública. Sistemas de información de establecimientos
alimentarios. Aplicación por el veterinario de ganadería.
Tema 12. La protección del consumidor en Castilla-La Mancha: Ley General para la defensa
de consumidores y usuarios y Estatuto del Consumidor de Castilla-La Mancha.
Tema 13. Infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción
agroalimentaria. La inspección. La toma de muestras. Las pruebas periciales analíticas.
Tema 14. Información alimentaria facilitada al consumidor. Etiquetado general, etiquetado
nutricional, alegaciones con pretendida finalidad sanitaria y etiquetado de trazabilidad. Normativa
aplicable.
Tema 15. Etiquetado facultativo. Denominaciones de Origen. Indicaciones Geográficas
Protegidas. Figuras de Calidad Diferenciada de Castilla La Mancha.

IV. Seguridad Alimentaria

Tema 16. Educación sanitaria. Métodos y medios de educación sanitaria. Tecnologías de la


información y la comunicación en el ámbito de la Salud Pública Veterinaria. Formación en
manipulación de alimentos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41214

Tema 17. Seguridad Alimentaria. Principios inspiradores. El Codex Alimentarius. Libro


Blanco y Libro Verde. Principio de cautela. Principio de flexibilidad. La Ley de Seguridad Alimentaria
y Nutrición.
Tema 18. Instituciones y Organizaciones Oficiales relacionadas con la Seguridad
Alimentaria. Normativa aplicable. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria.
Tema 19. Cadena alimentaria. Trazabilidad. Medidas para garantizar la seguridad general
de los productos puestos a disposición del consumidor. Red de Alerta Alimentaria. Normativa
aplicable.
Tema 20. Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos. Registros
autonómicos. Normativa aplicable.
Tema 21. Control oficial de alimentos y otras actividades oficiales. Métodos y técnicas para
los controles oficiales. La inspección, la evaluación de procedimientos y la auditoría a operadores.
Registros de los controles oficiales. Actuación en caso de incumplimiento.
Tema 22. Programa de autocontrol en establecimientos e industrias alimentarias (I).
Requisitos previos. Flexibilidad en la aplicación de los programas de prerrequisitos. Guías de
Buenas Prácticas de Higiene. Normativa aplicable.
Tema 23. Programa de autocontrol en establecimientos e industrias alimentarias (II).
Procedimientos basados en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico
(APPCC). Flexibilidad en la aplicación de los principios basados en el APPCC. Guías de aplicación
de los principios del APPCC. Normativa aplicable.
Tema 24. Procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación veterinaria para
la exportación. Tipos de certificados y requisitos de exportación. Sistema auditado de autocontroles
específicos para la exportación a terceros países. Listas de establecimientos.
Tema 25. Acreditación, certificación y normalización. Organismos de acreditación y
certificación. Normas ISO 9000. Norma ISO 22000. Protocolo IFS. Protocolo BRC.
Tema 26. Alimentación y nutrición: conceptos generales, requerimientos nutritivos. Dieta
equilibrada.
Tema 27. Contaminación biótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Patógenos emergentes. Prevención y control. Brotes de toxiinfección alimentaria.
Tema 28. Contaminación abiótica de los alimentos. Repercusiones sobre la salud pública.
Problemas emergentes. Prevención y control. Alérgenos.
Tema 29. Aditivos para la elaboración de productos alimenticios. Condiciones de utilización.
Materiales en contacto con los alimentos. Normativa aplicable.

V. Seguridad Alimentaria. Condiciones Sanitarias por Sectores

Tema 30. Fundamentos de la transformación de alimentos y tecnología alimentaria


Conservación de los alimentos. Métodos de conservación. Problemas tecnológicos e higiénico-
sanitarios. Estudios de vida útil. Modelos de predicción microbiológica. Normativa aplicable.
Tema 31. Establecimientos de carnes frescas. Normativa aplicable a la producción y
comercialización de carnes frescas de animales de abasto. Control Oficial de carnes Frescas.
Inspección y auditorías.
Tema 32. Condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la carne
fresca de aves de corral, carne de conejo doméstico y caza de granja. Normativa aplicable.
Tema 33. Condiciones sanitarias y de sanidad animal aplicables al sacrificio de animales de
caza silvestre y a la producción y comercialización de sus carnes, de las carnes de reses de lidia
procedentes de espectáculos taurinos y de las matanzas domiciliarias de cerdos. Normativa
aplicable.
Tema 34. Control de Triquina. Normas específicas para los controles oficiales de la
presencia de triquinas en la carne.
Tema 35. Condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de productos
cárnicos y otros productos de origen animal, carne picada y preparados de carne. Normativa
aplicable.
Tema 36. Condiciones sanitarias de producción y comercialización de leche y productos
lácteos. Normativa aplicable.
Tema 37. Normas específicas de calidad y comercialización de huevos, ovoproductos y miel.
Control Sanitario. Normativa aplicable.
Tema 38. Establecimientos y productos de la pesca con destino al consumo humano.
Normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de productos pesqueros y de
acuicultura, bivalvos, crustáceos y derivados. Normativa aplicable.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41215

Tema 39. Inspección de frutas, verduras, hortalizas, hongos y setas. Normativa aplicable.
Tema 40. Normas sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de helados y
horchatas, bebidas refrescantes, hielo y aguas envasadas. Normativa aplicable.
Tema 41. Condiciones sanitarias aplicables a la elaboración y comercialización de comidas
preparadas. Normativa aplicable. Menús testigo.
Tema 42. Condiciones sanitarias aplicables a la venta de alimentos al por menor: comercio
minorista, mercadillos y venta ambulante. Condiciones sanitarias aplicables al almacenamiento,
transporte y distribución de alimentos. Normativa aplicable.
Tema 43. Criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Criterios de
seguridad alimentaria. Criterios de higiene de proceso. Normativa aplicable.

VI. Salud Pública y Medio Ambiente: Gestión de sus Productos

Tema 44. Nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios. Alimentos con organismos
modificados genéticamente. Normativa aplicable.
Tema 45. Salud Pública y Medio Ambiente. Riesgos del ambiente humano para la salud.
Programas de Salud Ambiental en Castilla-La Mancha. Red de Ciudades Saludables y Sostenibles
de Castilla-La Mancha.
Tema 46. El agua y la salud. Sistemas de abastecimiento. Criterios sanitarios de la calidad
del agua de consumo humano. Tratamientos de potabilización. Autocontrol. Normativa aplicable.
Tema 47. Aguas residuales: Sistemas de evacuación y tratamiento. Plan Nacional de
Saneamiento y Depuración. Sustancias peligrosas o nocivas que pueden formar parte de vertidos y
su control. Normativa aplicable.
Tema 48. Residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos. Riesgos para la salud. Suelos
contaminados. Gestión de residuos. Plan Regional de residuos urbanos. Envases y residuos de
envases.
Tema 49. Impacto ambiental: Estudio, declaración y evaluación. Auditorías ambientales.
Incidencia de las explotaciones ganaderas sobre la contaminación ambiental. Gestión de residuos
ganaderos. Normativa aplicable.
Tema 50. Prevención y control integrados de la contaminación. Organización en Castilla-La
Mancha.
Tema 51. Biocidas: Tipos, descripción y generalidades. Efectos sobre la salud y el medio
ambiente. Registro oficial de establecimientos y servicios biocidas. Seguridad, aplicación, formación
y registro de aplicadores.
Tema 52. Plagas y vectores. Lucha antivectorial integrada. Enfermedades transmitidas por
vectores. Desinfección, desinsectación y desratización. Normativa aplicable.
Tema 53. Condiciones y normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no
destinados al consumo humano. Transporte, almacenamiento, transformación e Industrias
relacionadas. Controles e inspecciones.

VII. Residuos, Laboratorios y Zoonosis

Tema 54. Medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en


animales vivos y sus productos (Plan Nacional de Investigación de Residuos). Concepto y
aplicaciones. Normativa aplicable.
Tema 55. Medicamentos veterinarios. Concepto y definiciones. Piensos medicamentosos y
premezclas. Farmacovigilancia veterinaria. Normativa aplicable. Resistencia a los Antibióticos.
Tema 56. Certificación, normalización y acreditación en la industria agroalimentaria. Marco
normativo.
Tema 57. Zoonosis: Concepto y Clasificación. Principales zoonosis en Castilla-La Mancha.
Importancia social, económica y ecológica. Mecanismos generales de contagio. Métodos de
prevención, lucha y erradicación. Referencia a programas específicos en Castilla-La Mancha.
Normativa aplicable.

VIII. Producciones Agrícola y Ganadera

Tema 58. Organizaciones mundiales relacionadas con la agricultura y la ganadería.


Organización y funciones. Organización Mundial del Comercio. FAO.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41216

Tema 59. Las razas autóctonas españolas. Importancia como conservadoras del patrimonio
genético. Su función en el mantenimiento del medio natural. Principales razas. Asociaciones de
criadores.
Tema 60. La selección en ganadería. Procedimientos de mejora genética. Valoración de
reproductores, control de rendimientos. Los libros genealógicos y esquemas de selección de las
razas castellano-manchegas.
Tema 61. Alimentación animal. La industria en la alimentación animal. Materias primas
utilizadas. Piensos, aditivos y sustancias indeseables. Autorización y controles oficiales.
Tema 62. Alimentación animal. Materias y sustancias empleadas en la fabricación de
piensos. Usos de las Proteínas Animales Trasformadas (PATs), marco legal. Registros de
establecimientos de alimentación animal y control. Etiquetado y trazabilidad de los piensos.
Implicaciones en seguridad alimentaria. Control oficial.
Tema 63. Las producciones intensivas y extensivas. Características diferenciales y
problemática. Perspectivas de futuro. Aspectos en Castilla-La Mancha.
Tema 64. Producción en acuicultura continental. Censos. Importancia económica en la UE,
España y Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Características diferenciales con el resto de
España y con la UE.
Tema 65. Producciones en apicultura. Censos. Importancia económica en la UE, España y
Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Situación actual y perspectivas de futuro.
Tema 66. Producción de leche. Censos. Importancia económica en la UE, España y Castilla-
La Mancha. Sistemas de producción. Requisitos higiosanitarios de la producción. Gestión de la
cuota láctea. Perspectivas de futuro.
Tema 67. Producción de carne de vacuno. Censos. Importancia económica en la UE,
España y en Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Clasificación de canales. Programas de
calidad de la carne. Perspectivas de futuro.
Tema 68. Producción de la carne de porcino. Censos. Importancia económica en la UE,
España y en Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Clasificación de canales. Perspectivas
de futuro.
Tema 69. Producción de carne de ave. Censos. Importancia económica en la UE, España y
en Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Perspectivas de futuro.
Tema 70. Producción de carne de conejo. Censos. Importancia económica en la UE, España
y en Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Programas de calidad de la carne de conejo.
Perspectivas de futuro.
Tema 71. Producción de carne de ovino y caprino. Censos. Importancia económica en la
UE, España y en Castilla-La Mancha. Sistemas de producción. Clasificación de canales.
Perspectivas de futuro.

IX. Sanidad y Bienestar Animal

Tema 72. Estrategia de la UE en materia de sanidad animal. Órganos directivos, ejecutivos


y consultivos de los servicios veterinarios europeos. Oficina Veterinaria y Alimentaria. Oficina
Internacional de Epizootias. Código Zoosanitario Internacional.
Tema 73. Normativa básica en materia de Sanidad Animal. Prevención, lucha, control y
erradicación de las enfermedades de los animales. Enfermedades de Declaración Obligatoria.
Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria. Red epidemiológica.
Tema 74. Bienestar animal: importancia en la PAC. Normas de protección de los animales
en las explotaciones. Referencia a las distintas especies.
Tema 75. Transporte de animales y bienestar animal: transporte de animales vivos,
vehículos, puntos de parada y planes de viaje. Elementos de Vigilancia y control. Normativa
aplicable.
Tema 76. Protección de los animales en el sacrificio. Requisitos generales. Requisitos
adicionales aplicables a los mataderos. Vaciado Sanitario y matanza de emergencia. Aspectos
complementarios a valorar. Normativa aplicable.
Tema 77. Protección de los animales de compañía y de experimentación. Animales
peligrosos. Referencia a Castilla-La Mancha. Normativa aplicable.
Tema 78. Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera. Su función dentro de la estructura
de vigilancia y control sanitario. Normativa reguladora.
Tema 79. Ordenación de las explotaciones ganaderas. Programas de ordenación: la
trazabilidad aplicada a la producción ganadera. Registro de explotaciones ganaderas. Núcleos
zoológicos. Requisitos y procedimiento de autorización de explotaciones.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41217

Tema 80. Identificación animal. Importancia y objetivos. Identificación de las distintas


especies animales. Bases de datos relacionadas con la identificación animal.
Tema 81. Movimiento pecuario en los ámbitos: regional, nacional, intracomunitario y de
terceros países. Importancia. Controles oficiales en origen y destino. Documentación oficial de
acompañamiento. Sistema TRACES. Movimiento de animales de compañía.
Tema 82. Centros de concentración de animales. Certámenes ganaderos. Mercados
ganaderos. Centros de limpieza y desinfección. Requisitos para su autorización y controles oficiales.
Tema 83. Programas oficiales de lucha contra las enfermedades de los animales. Criterios
comunitarios para su aprobación y financiación. Calificaciones sanitarias de explotaciones
ganaderas.

X. Sanidad Animal: Situación por Sectores

Tema 84. Situación sanitaria actual del ganado ovino y caprino en la UE, España y con
especial referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades
de estas especies. Normativa aplicable.
Tema 85. Situación sanitaria actual del ganado porcino en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta
especie. Normativa aplicable.
Tema 86. Situación sanitaria actual del ganado vacuno en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta
especie. Normativa aplicable.
Tema 87. Encefalopatías espongiformes transmisibles. Situación actual y seguimiento de
las EET. Programa coordinado de lucha y erradicación. Retirada y gestión de MER. Normativa para
importación de animales vivos y productos de origen animal.
Tema 88. Situación sanitaria actual del ganado avícola en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Plan Nacional Avícola. Programas de lucha y erradicación de las
enfermedades de esta especie. Normativa aplicable.
Tema 89. Situación sanitaria actual del ganado equino en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta
especie. Normativa aplicable.
Tema 90. Situación sanitaria actual del ganado cunícola en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta
especie. Normativa aplicable.
Tema 91. Situación sanitaria actual apícola en la UE, España y con especial referencia a
Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta especie.
Normativa aplicable.
Tema 92. Situación sanitaria actual en acuicultura en la UE, España y con especial
referencia a Castilla-La Mancha. Programas de lucha y erradicación de las enfermedades de esta
especie. Normativa aplicable.
Tema 93. Prevención de las enfermedades ganaderas. La bioseguridad. Desinfección,
Desinsectación, Desratización. La vacunación: tipos de vacuna y el sistema inmunitario. Principios
generales y su aplicación en la granja. La Desparasitación.

XI. Sector Agrario en La Unión Europea: Desarrollo Rural e Investigación

Tema 94. Sector agrario en la Unión Europea. La PAC. Toma de decisiones en la Unión
Europea: Direcciones Generales de la Comisión: agricultura y ganadería. Comités Veterinarios:
permanente y científico. Organización y funciones.
Tema 95. Financiación de la Política Agraria Común. Fondos Comunitarios. Organismos
Certificadores, Organismos Coordinadores y Organismos Pagadores.
Tema 96. La O. C. M. única: el sector de la leche y de los productos lácteos. Normas de
desarrollo en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 97. La O. C. M. única: el sector de la carne de vacuno. Normas de desarrollo en
España y en Castilla-La Mancha.
Tema 98. La O. C. M. única: el sector de la carne de ovino y caprino. Normas de desarrollo
en España y en Castilla-La Mancha.
Tema 99. La O. C. M. única: el sector de la carne de porcino, aves y huevos. Normas de
desarrollo en España y en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41218

Tema 100. Política de desarrollo rural, PDR de Castilla-La Mancha. Aspectos más
importantes. Transformación y comercialización de los productos agrícolas.
Tema 101. Agricultura y ganadería ecológica. Importancia en la política de desarrollo rural.
Principios de agricultura y ganadería ecológica. Ayudas. Importancia en Castilla-La Mancha.
Organismos Reguladores.
Tema 102. Modernización de explotaciones. Inversiones en las explotaciones. Agricultores
jóvenes. Ayudas, tramitación y gestión.
Tema 103. Ganadería ligada a las zonas desfavorecidas y zonas de montaña. Ayudas y
subvenciones. Normativa de pastos y rastrojeras en Castilla-La Mancha.
Tema 104. Asociacionismo agrario. Tipos de sociedades agrarias. Normativa en Castilla-La
Mancha.
Tema 105. Investigación agraria y en Salud Pública. Centros de investigación agraria y en
Salud Pública en Castilla-La Mancha. Plan regional de investigación científica y desarrollo
tecnológico. Conservación de la Naturaleza.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41219

Subgrupo A2

Parte Común al Subgrupo A2

Tema 1. La Unión Europea y sus instituciones. Las libertades básicas. Las fuentes del
derecho de la Unión Europea.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. La organización territorial de
Castilla-La Mancha.
Tema 4. El Gobierno y la Administración Regional: estructura, organización y régimen
jurídico.
Tema 5. La Administración Pública: principios de actuación. Las relaciones
interadministrativas. Las relaciones entre la Administración Pública y los ciudadanos: especial
referencia a la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los órganos
administrativos.
Tema 6. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. La
notificación y ejecución de los actos. La revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio
y recursos administrativos.
Tema 7. El procedimiento administrativo común y sus fases. Especialidades del
procedimiento de naturaleza sancionadora y de responsabilidad patrimonial. La tramitación
simplificada del procedimiento administrativo común.
Tema 8. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 9. Las subvenciones públicas en la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. El procedimiento de concesión y de gestión y justificación de subvenciones. El
reintegro de las subvenciones.
Tema 10. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo del personal laboral al servicio
de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 11. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 12. La administración burocrática y la nueva gestión pública. Las técnicas de dirección
y gerencia pública. Ley de Participación de Castilla La Mancha: Disposiciones generales y
procedimientos de participación ciudadana. La ética en la gestión pública.
Tema 13. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 14. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: normativa de aplicación. Publicidad activa y derecho de acceso a la información pública.
Tema 15. La protección de datos. Régimen jurídico. Principios y derechos de los
ciudadanos. La Seguridad de la Información: principios básicos y requisitos mínimos en el Esquema
Nacional de Seguridad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41220

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Arquitectura Técnica

Parte Específica

I. Urbanismo

Tema 1. La legislación urbanística aplicable en Castilla-La Mancha: Principios generales y


contenido. Reglamentos. Instrucciones Técnicas de Planeamiento. Órganos urbanísticos de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 2. Los planes e instrumentos de ordenación territorial y urbanística en Castilla-La
Mancha I. Planes supramunicipales y municipales de tipo general: Objeto, determinaciones,
documentación, aprobación y efectos.
Tema 3. Los planes e instrumentos de ordenación territorial y urbanística en Castilla-La
Mancha II. Planes municipales de desarrollo, planes especiales, otros instrumentos de apoyo al
planificador: objeto, determinaciones, documentación, aprobación y efectos.
Tema 4. La ejecución del planeamiento en Castilla-La Mancha. La ejecución mediante
actuaciones urbanizadoras: la gestión directa y la gestión indirecta de la actuación urbanizadora.
Tema 5. La conservación de las obras y construcciones en Castilla-La Mancha. El deber de
conservación de obras de urbanización y edificación. Las órdenes de ejecución. La situación legal
de ruina y la ruina física inminente.
Tema 6. Garantías y protección de la ordenación territorial y urbanística en Castilla-La
Mancha. El control de las actividades objeto de la ordenación territorial y urbanística. Las licencias
urbanísticas.
Tema 7. Políticas territoriales y coordinación administrativa. La legislación sectorial estatal
y autonómica concurrente en materia urbanística y su incidencia en el planeamiento: carreteras,
ferrocarriles, cauces públicos, vías pecuarias, defensa, aeropuertos.
Tema 8. Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y
utilización de los espacios públicos urbanizados. Normativa de aplicación. El Informe sobre
cumplimiento de la legislación sobre accesibilidad de los planes e instrumentos de ordenación
territorial y urbanística en Castilla-La Mancha.

II. Edificación

Tema 9. La Ordenación de la Edificación I. Normativa reguladora: objeto y ámbito de


aplicación. Aplicación a las Administraciones Públicas. Agentes de la edificación. Garantías y
seguros por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción.
Tema 10. La Ordenación de la Edificación II. Exigencias técnicas y administrativas de la
edificación. Requisitos básicos. El proyecto. La recepción de la obra. El Libro del edificio.
Tema 11. El Código Técnico de la Edificación I. Condiciones generales para su
cumplimiento. Requisitos y Exigencias Básicas. Contenido del Proyecto. Documentación de
seguimiento de la obra.
Tema 12. El Código Técnico de la Edificación II. Documentos Básicos que desarrollan las
exigencias básicas. Documentos reconocidos.
Tema 13. Las condiciones de protección contra incendios en los edificios I. Normativa
técnica de aplicación. La seguridad en caso de incendio en el código técnico de la edificación.
Tema 14. Las condiciones de protección contra incendios en los edificios II. El reglamento
de instalaciones de protección contra incendios. El reglamento de seguridad contra incendios en
establecimientos industriales. Normativa local.
Tema 15. Las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad en los edificios. La
seguridad de utilización y accesibilidad en el código técnico de la edificación. Normativa autonómica
sobre accesibilidad y eliminación de barreras.
Tema 16. La Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Norma Básica de Autoprotección.
Tema 17. La prevención de los riesgos laborales. Normativa que la regula. Aplicación al
ámbito de las Administraciones Públicas. La seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 18. La seguridad y salud en las obras de construcción. Normativa reguladora. Sujetos
que intervienen en las obras y sus obligaciones. Aplicación de la prevención de los riesgos laborales
a las obras de construcción. El Libro de Incidencias. El aviso previo. El Estudio de Seguridad y Salud
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41221

y el Estudio Básico de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud. El coordinador de seguridad


y salud.
Tema 19. La calidad en la edificación. Conceptos generales: calidad, gestión de la calidad,
control de la calidad, aseguramiento de la calidad. Marcado CE. La calidad medioambiental en la
construcción. El control de calidad del Proyecto y de la ejecución de la obra. Control de la obra
terminada. Documentación final de la obra.
Tema 20. La certificación energética en los edificios. Normativa estatal y autonómica. Ámbito
de aplicación. Documentos reconocidos. Procedimiento básico. La etiqueta de eficiencia energética.
Certificaciones de edificios ocupados por las administraciones públicas. Edificios de consumo de
energía casi nulo. Registro Autonómico de certificados de eficiencia energética de edificios.
Tema 21. El informe de Evaluación de Edificios. Contenido, plazos y técnicos competentes.
Edificios obligados. El Registro de Evaluación de Edificios en Castilla-La Mancha.
Tema 22. Producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Obligaciones
del productor, del poseedor y del gestor de residuos de construcción y demolición. Actividades de
valorización de residuos. Actividades de eliminación de residuos. Actividades de reutilización de
residuos. Planificación sobre los residuos de construcción y demolición.
Tema 23. Instalaciones eléctricas de baja tensión: elementos y criterios de diseño. El
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Tipos de suministros.
Tema 24. Locales de características especiales. Acometidas. Instalaciones de enlace,
interiores y en locales de pública concurrencia previstas en las instrucciones técnicas
complementarias del REBT.
Tema 25. Patología en edificación: cimentación, estructura, forjados, fachadas, cubiertas,
carpinterías, revestimientos y en instalaciones. Causas más frecuentes y sistemas de reparación.
Sistemas de apeos en la edificación.

III. Diseño de Edificios de Uso Público

Tema 26. Normativa sobre comedores colectivos y establecimientos de comidas


preparadas. Condiciones exigibles para colectividades de especial riesgo y comedores colectivos
de gran capacidad.
Tema 27. Edificios destinados a espectáculos públicos, actividades recreativas y
establecimientos públicos en Castilla La Mancha. Normativa estatal y autonómica. Bibliotecas,
normas de creación de bibliotecas públicas municipales de Castilla La Mancha. Piscinas de uso
público, condiciones exigibles.
Tema 28. Edificios educativos en Castilla-La Mancha. Requisitos comunes y específicos de
los centros e instalaciones educativas.
Tema 29. Edificios destinados a Establecimientos Sanitarios en Castilla-La Mancha.
Normativa de aplicación técnico-sanitaria. Requisitos mínimos de los distintos tipos de
establecimientos sanitarios.
Tema 30. Edificios de Servicios Sociales en Castilla-La Mancha. Normativa de aplicación.
Condiciones materiales y arquitectónicas generales y específicas exigibles según tipologías de los
centros y servicios.

IV. Vivienda

Tema 31. La Vivienda con protección pública en Castilla-La Mancha. Viviendas con
protección oficial. Viviendas de Promoción Pública. Régimen Jurídico. Transmisión de las viviendas
con protección pública: Autorizaciones y Visados de contrato.
Tema 32. Calificación y/o Declaración Provisional y Definitiva de las viviendas con
protección pública en Castilla-La Mancha. Precios máximos de venta y renta. Áreas Geográficas en
Castilla-La Mancha. Regímenes de cesión de vivienda con protección pública.
Tema 33. Normas técnicas de aplicación a las viviendas con protección pública en Castilla-
La Mancha. Condiciones de habitabilidad de las viviendas en Castilla-La Mancha.
Tema 34: Ayudas en materia de vivienda en Castilla-La Mancha al amparo del Plan Estatal
de Vivienda 2022-2025. Objeto, actuaciones subvencionables, beneficiarios, cuantías.
Procedimientos de concesión y abonos.
Tema 35. Conservación y mantenimiento de los edificios de vivienda. Derechos y
obligaciones en las comunidades de propietarios. Mejora de la accesibilidad en los edificios de
vivienda. Normativa de aplicación. Obras y actuaciones necesarias para garantizar los ajustes
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41222

razonables en materia de accesibilidad universal. El Libro del Edificio para edificios destinados a
vivienda en Castilla-La Mancha. Estructura. Obligaciones en su elaboración y en su gestión.

V. Patrimonio Cultural

Tema 36. Legislación vigente en materia de patrimonio cultural, estatal y autonómica.


Principios de intervención en el patrimonio cultural inmueble. Instituciones y documentos
internacionales de referencia.
Tema 37. La protección jurídica de los bienes inmuebles del patrimonio cultural: Bien de
Interés Cultural, Bien de Interés Patrimonial, Elemento de Interés Patrimonial. Entornos de
protección. Inventario y Catálogo del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Procedimiento y
efectos de la protección. La actividad inspectora y el régimen sancionador en materia de patrimonio
cultural.
Tema 38. La ordenación y protección del patrimonio cultural inmueble a través de los
instrumentos normativos: plan especial de conjunto histórico, plan de ordenación de parque
arqueológico, ámbitos de protección y prevención del inventario del patrimonio cultural de Castilla-
La Mancha.
Tema 39. Criterios de intervención en el patrimonio cultural inmueble. Régimen de
intervenciones en los bienes del Catálogo del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. La
conservación de bienes inmuebles arqueológicos, industriales y etnográficos. Las intervenciones
pluridisciplinares.

VI. Contratos del Sector Público

Tema 40. Contratos del Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Calificación
de los contratos. Contratos de obra, concesión de obra y servicios, sujetos a regulación armonizada.
Contratos administrativos y contratos privados. Objeto del contrato, presupuesto base de licitación,
valor estimado, precio. Revisión de precios.
Tema 41. Preparación de los contratos de las Administraciones Públicas. Expediente de
contratación. Aprobación del expediente. Contratos menores. Tramitación urgente y de emergencia.
Pliegos de Cláusulas administrativas y de Prescripciones Técnicas.
Tema 42. Adjudicación de los contratos obras y servicios de las Administraciones Públicas.
Procedimiento abierto. Procedimiento abierto simplificado. Procedimientos restringidos.
Procedimientos con negociación. Normas especiales aplicables a los concursos de proyectos.
Ámbito, bases, participantes, publicidad, jurado y decisión.
Tema 43. Ejecución del contrato de obras I. Comprobación del replanteo. Ejecución del
contrato y responsabilidad del contratista. Fuerza mayor. Certificaciones y abonos a cuenta. Obras
a tanto alzado y obras con precio cerrado. Demora en la ejecución y sus consecuencias.
Tema 44. Ejecución del contrato de obras II. Modificación del contrato de obras.
Cumplimiento del contrato de obras. Resolución del contrato de obras.
Tema 45. Contrato de servicios. Disposiciones generales. Ejecución, resolución.
Subsanación de errores. Indemnizaciones y responsabilidades en los contratos de elaboración de
proyectos.

VII. Patrimonio y Valoraciones

Tema 46. El Patrimonio de la Comunidad Autónoma. Bienes y derechos que lo componen.


Afectación, adscripción y utilización de estos bienes. Enajenación, cesión y permuta. Incorporación
al Inventario General de las obras ejecutadas por la administración. El Patrimonio en materia de
Urbanismo y Vivienda
Tema 47. La Ley General Tributaria. Los tributos: concepto y clases. Elementos para la
cuantificación de la obligación tributaria principal. Fases de los procedimientos tributarios.
Liquidaciones tributarias: Concepto y clases. Tasación pericial contradictoria.
Tema 48. Normas de valoración de bienes inmuebles para ciertas finalidades financieras.
Comprobaciones y documentación necesaria para determinar el valor de tasación: Condicionantes
y advertencias. Principios y Métodos Técnicos de valoración. Elaboración de informes y certificados
de tasación.
Tema 49. El Valor Catastral y su determinación: La referencia Catastral y el procedimiento
de valoración catastral. Ponencia de Valores y las Circulares de Actualización. La referencia
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41223

catastral: Constancia documental y registral, plazos de aportación, sujetos obligados, efectos de su


incumplimiento y documentos acreditativos de la referencia catastral. Informes de mercado.
Tema 50. Normas Técnicas Catastrales de valoración del suelo y de las construcciones de
naturaleza urbana: Metodología general. Valor de suelo por unitario y por repercusión. Valoración
de las construcciones: Clasificación tipológica en razón de su uso y categoría y asignación de los
estados de vida. Aplicación de coeficientes correctores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41224

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Educación Social

Parte Específica

I. El Marco Teórico y Conceptual en Educación Social

Tema 1. Evolución histórica de la Educación Social. Definición y características. Los


modelos de acción e intervención aplicados a la Educación Social. Ámbitos y espacios profesionales
de la Educación Social. La Educación Social como prevención y promoción de la ciudadanía.
Tema 2. Bases pedagógicas de la Educación Social. El perfil profesional del Educador y la
Educadora Social: competencias y funciones. Colaboración y trabajo en red en el contexto
multiprofesional. Código deontológico del Educador y la Educadora Social.
Tema 3. Planificar y diseñar la intervención en Educación Social. Niveles de planificación:
plan, programa y proyecto. Fases del diseño mediante proyectos de intervención.
Tema 4. El papel de la Educación Social en la promoción del desarrollo comunitario.
Procesos participativos.
Tema 5. Diagnóstico aplicado a la Educación Social. Concepto, tipos y modelos. Estrategias
y técnicas de diagnóstico. Evaluación de necesidades y delimitación de prioridades de intervención.
Tema 6. El informe socioeducativo: concepto, tipos y estructura. La redacción del informe.
Consideraciones éticas en su elaboración.
Tema 7. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud.
Desarrollo biofísico, cognitivo y socio – afectivo a lo largo del ciclo vital. Implicaciones educativas y
sociales de las distintas etapas de desarrollo.
Tema 8. Metodología didáctica de la intervención educativa. Intenciones educativas,
objetivos e hipótesis de trabajo. Estrategias, recursos y técnicas metodológicas de tipo individual,
grupal y comunitaria.
Tema 9. Las TIC en el desarrollo profesional del Educador y la Educadora Social. Las TIC
en la intervención educativa: propuestas y recursos para formar ciudadanos y ciudadanas. El uso
de las TIC en el tejido asociativo.
Tema 10. La evaluación en Educación Social. Concepto, tipo y modelos. Funciones de la
evaluación en Educación Social. Evaluación de procesos y resultados. Evaluación del impacto en
procesos de intervención educativa. Técnicas y recursos de evaluación participativa.
Tema 11. La investigación en Educación Social. El rol de investigador del Educador y la
Educadora Social. Paradigmas y métodos. Estrategias y técnicas de recogida de datos. Análisis de
datos. La investigación – acción. El informe de investigación.
Tema 12. Inteligencia Emocional en Educación Social. Técnicas y recursos para el
desarrollo emocional. Desarrollo de la autoestima.
Tema 13. La comunicación humana: concepto, elementos y modelos de comunicación.
Estilos de comunicación. Técnicas asertivas y entrenamiento educativo. Las habilidades sociales y
su aplicación por parte del Educador y la Educadora Social.
Tema 14. La gestión de instituciones socioeducativas: principios y modelos. Estadios del
desarrollo organizativo. Las organizaciones como entidades que aprenden y cambian. La gestión
del conocimiento en instituciones socioeducativas.
Tema 15. Igualdad y género. Violencias contra las mujeres. Intervención socioeducativa con
perspectiva de género.

II. La Educación Social en la Práctica

Tema 16. Mediación y gestión de conflictos: conceptos básicos. Tipos de mediación.


Proceso y técnicas en mediación. El profesional de la Educación Social y la función de mediación.
Tema 17. La entrevista en la relación educativa y de ayuda: pautas, criterios y condiciones
para favorecer el cambio y el aprendizaje.
Tema 18. La familia: concepto y tipología. La intervención familiar. La función educadora de
la familia. La prevención y apoyo a las familias. Programas de intervención familiar en Castilla La
Mancha.
Tema 19. Drogodependencias y otras adicciones: prevención, tratamiento y reinserción.
Patología dual. Servicios y recursos. La Educación Social en la prevención y atención a las
drogodependencias y otras adicciones.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41225

Tema 20. Salud Mental: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción


social. Particularidades de la Salud Mental infanto – juvenil. Intervención del educador y educadora
social en el ámbito de la Salud Mental. La atención a la Salud Mental en Castilla – La Mancha.
Tema 21. El maltrato infantil. Detección, prevención e intervención.
Tema 22. Protección jurídica en materia de infancia y adolescencia en España y Castilla La
Mancha. La protección a la infancia y adolescencia.
Tema 23. La situación de riesgo. La situación de desamparo. La guarda.
Tema 24. El acogimiento familiar de menores: captación, preparación y seguimiento.
Tema 25. El acogimiento residencial en el sistema de protección de menores. Tipología de
recursos. La atención e intervención en acogimiento residencial.
Tema 26. Adopción regional e internacional. La valoración de la idoneidad.
Tema 27. La responsabilidad penal de los menores. Medidas judiciales y administrativas.
La intervención socioeducativa.
Tema 28. La violencia filio – parental: definición, modelos explicativos, factores influyentes
e intervención en VFP.
Tema 29. El sistema público de Servicios Sociales en Castilla – La Mancha. Estructura
territorial de las zonas y áreas de servicios sociales y la estructura funcional del sistema público de
Servicios Sociales de Castilla – La Mancha.
Tema 30. Modelo de implantación y prestación de los Servicios Sociales generales en
Castilla – La Mancha. El Plan Regional de Acción social (PRAS). El Plan Concertado para el
desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales de corporaciones locales. Prestaciones y
servicios.
Tema 31. Legislación sobre promoción de la autonomía personal y atención a las personas
en situación de dependencia. Papel del Educador y la Educadora Social.
Tema 32. Educación gerontológica. La atención a las personas mayores en Castilla La
Mancha. Los programas de envejecimiento activo. La Educación Social y las personas mayores.
Tema 33. Las personas con discapacidad. Servicios y recursos de apoyo en el ámbito de la
discapacidad. El papel del educador y educadora social como prestadores de apoyo a las personas
con discapacidad.
Tema 34. Calidad de vida y Autodeterminación en las personas con discapacidad. La
planificación centrada en la persona como metodología para la prestación de los apoyos.
Tema 35. La cooperación internacional. La Educación para el desarrollo. Las
Organizaciones No Gubernamentales. El voluntariado. Educación Social e Interculturalidad.
Tema 36. Legislación estatal y autonómica sobre la atención a mujeres. Servicios,
programas y recursos en la atención a las mujeres en Castilla La Mancha.
Tema 37. La inserción sociolaboral. Colectivos en riesgo de exclusión sociolaboral.
Itinerarios de inserción sociolaboral. La figura del educador y educadora social en este ámbito de
actuación.

III. Educación Social en el Contexto Educativo

Tema 38. La legislación educativa vigente en España y en Castilla La Mancha.


Tema 39. Modelos educativos predominantes en el sistema escolar. Innovación educativa.
Aprendizaje dialógico. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje basado en proyectos.
Tema 40. Las inteligencias múltiples y la psicología cognitiva. Tipos de pensamiento y
desarrollo de habilidades cognitivas. Pautas educativas.
Tema 41. La creatividad y el pensamiento lateral desde la perspectiva del educador y
educadora social.
Tema 42. Inclusión educativa. La respuesta educativa a la diversidad del alumnado:
identificación de necesidades, medidas y planificación de la respuesta educativa.
Tema 43. El modelo de orientación educativa y profesional en Castilla La Mancha. La
orientación educativa y profesional en las distintas etapas del sistema educativo. El proceso de toma
de decisiones.
Tema 44. La promoción de la convivencia en los centros educativos. La convivencia escolar
en los documentos programáticos del centro. Técnicas y recursos metodológicos para el fomento
de la convivencia escolar. La mediación escolar y la gestión pacífica de los conflictos.
Tema 45. Concepto y límites del acoso y violencia escolar. La prevención del acoso y
violencia escolar. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros
educativos de Castilla La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41226

Tema 46. Detección y actuación ante situaciones de riesgo en el contexto escolar. El rol de
la educación social dentro de los institutos de educación secundaria.
Tema 47. Prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar.
Tema 48. Alumnado en riesgo de exclusión social. Respuesta socioeducativa para el
alumnado no escolarizado y con abandono escolar temprano.
Tema 49. Escuelas democráticas. La participación de la comunidad educativa. Cooperación
entre familia y escuela. Apertura de los centros escolares a la comunidad: Aprendizaje servicio y
Comunidades de aprendizaje.
Tema 50. Bases pedagógicas y teóricas de la Educación de Personas Adultas. Teorías
sobre el aprendizaje. Aspectos psicológicos. Animación sociocultural con personas adultas.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41227

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Enfermería

Parte Específica

Tema 1. Salud Pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Evolución histórica del
concepto de salud y de salud pública.
Tema 2. Marco conceptual y modelos de enfermería: generalidades. Teoría de las
necesidades humanas: concepto. Teoría del Autocuidado: concepto.
Tema 3. Principios fundamentales de la Bioética: Dilemas éticos. Código Deontológico. El
secreto profesional: Concepto y regulación jurídica. Declaración de Voluntades Anticipadas en
materia de la propia salud.
Tema 4. Principios básicos de programación en salud.
Tema 5. La evaluación de los programas de salud.
Tema 6. Prevención y promoción para la salud. La educación para la salud individual, grupal
y comunitaria. Técnicas de educación para la salud para el fomento del autocuidado y promoción de
la salud del paciente, cuidador principal y familia.
Tema 7. La participación comunitaria en materia de salud. Marco teórico, legislación y
órganos de participación. Los grupos de ayuda mutua: definición y principales objetivos. Estrategias
de desarrollo y organización de grupos.
Tema 8. Niveles de prevención sanitaria. Funciones propias de la enfermería en cada uno
de los niveles de prevención sanitaria.
Tema 9. Calidad asistencial: definición y dimensiones. Evaluación y mejora continua de la
calidad asistencial. Seguridad del paciente: identificación de efectos adversos. Análisis de eventos
adversos.
Tema 10. Sistemas de Información Sanitaria. Registros, encuestas de salud y sistemas de
notificación. Indicadores sanitarios. Concepto, características y clasificación. Principales indicadores
sanitarios.
Tema 11. Demografía Sanitaria: concepto y tendencias de la población española.
Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad,
migraciones, crecimiento vegetativo.
Tema 12. Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estructura
metodológica de un trabajo científico. Enfermería basada en la evidencia. Niveles de evidencia y
grados de recomendación. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales y revisión
bibliográfica. Guías de práctica clínica.
Tema 13. Estadística descriptiva. Tipos de variables y escalas de medición. Medidas de
tendencia central y dispersión de una distribución de valores. Presentación tabular y gráfica de los
datos.
Tema 14. Estadística analítica. Inferencia en estadística. Formulación de hipótesis. Tipos de
errores. Relación entre variables cualitativas. Relación entre variables cualitativas y cuantitativas.
Relación entre variables cuantitativas.
Tema 15. Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Diseños epidemiológicos.
Estudios epidemiológicos descriptivos. Estudios transversales y ecológicos.
Tema 16. Estudios epidemiológicos analíticos. Estudios de casos-control, de cohortes y
experimentales.
Tema 17. Vigilancia epidemiológica. Objetivos y métodos. Organización de los servicios de
vigilancia epidemiológica. Farmacovigilancia. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Castilla-
La Mancha.
Tema 18. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. La cadena
epidemiológica. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.
Tema 19. Enfermedades de transmisión fecohídrica. Principales procesos. Etiología y
características epidemiológicas. Prevención y control.
Tema 20. Toxiinfecciones alimentarias: etiología, epidemiología y control. Contaminación
abiótica de los alimentos y adulteración alimentaria.
Tema 21. Tuberculosis respiratoria como problema de salud pública. Epidemiología,
prevención y control.
Tema 22. Legionelosis. Epidemiología, prevención y control.
Tema 23. Gripe: Prevención y control. Red Centinela de Gripe de Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41228

Tema 24. Pandemias y salud pública. Enfermedades Emergentes. Epidemiología,


prevención y control del Covid-19 en Castilla-La Mancha.
Tema 25. Infecciones de Transmisión Sexual. Epidemiología, prevención y control.
Educación sanitaria. Infección por VIH y SIDA.
Tema 26. Zoonosis. Principales procesos. Etiología y características epidemiológicas.
Prevención y control.
Tema 27. Enfermedades transmitidas por vectores. Principales procesos. Etiología y
características epidemiológicas. Prevención y control.
Tema 28. Epidemiología y estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Tema 29. Epidemiología y estrategias de prevención de la diabetes.
Tema 30. Epidemiología y estrategias de prevención del cáncer. Programa de detección
precoz de cáncer de colon en Castilla-La Mancha.
Tema 31. Programa de detección precoz de cáncer de mama y cérvix en Castilla-La
Mancha.
Tema 32. Epidemiología del tabaquismo. Estrategias de prevención e intervención.
Tema 33. Epidemiología del alcoholismo. Estrategias de prevención e intervención.
Tema 34. Epidemiología de las drogodependencias. Estrategias de prevención e
intervención.
Tema 35. Alimentación y nutrición. La estrategia NAOS. La obesidad como problema de
salud pública. Estrategias de prevención e intervención.
Tema 36. Prevención, control y tratamiento de los principales trastornos de la conducta
alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia.
Tema 37. Actividad física y salud. Promoción del ejercicio físico saludable.
Tema 38. Inmunizaciones: generalidades, tipos de vacunas, contraindicaciones y
consideraciones generales sobre la administración de vacunas, cadena del frío y registros de
vacunaciones. Evaluación de programas de vacunación.
Tema 39. Calendario vacunal infantil en Castilla-La Mancha.
Tema 40. Recomendaciones de vacunación en el adulto y el anciano.
Tema 41. Intervenciones preventivas en viajes internacionales. Vacunaciones obligatorias y
recomendables. Educación sanitaria sobre medidas higiénicas y consejos sanitarios al viajero.
Tema 42. Promoción de la salud maternoinfantil. El programa de cribado de enfermedades
endocrinometabólicas de Castilla-La Mancha.
Tema 43. Promoción de la salud escolar y del adolescente. Uso de las nuevas tecnologías
y redes sociales. Planificación familiar y anticoncepción.
Tema 44. Promoción de la salud en la mujer. Prevención de la violencia de género.
Prevención de la mutilación genital femenina.
Tema 45. Promoción de la salud en el anciano: el envejecimiento como proceso vital.
Valoración funcional del anciano.
Tema 46. Inmigración y salud: principales problemas de salud.
Tema 47. Salud Pública y medio ambiente. Modelo ecológico de salud. Contaminación
atmosférica. Efectos sobre la salud humana. Plan de actuaciones preventivas de los efectos del
exceso de temperaturas sobre la salud.
Tema 48. El agua y la salud. Normas para el abastecimiento y control de la calidad de las
aguas potables de consumo público. Aspectos sanitarios del agua. Programa regional de vigilancia
sanitaria de las aguas de uso recreativo de Castilla-La Mancha: piscinas y zonas de aguas de baño.
Tema 49. Contaminación física. El Ruido: Medidas de prevención. Radiaciones ionizantes.
Medidas de prevención.
Tema 50. Condiciones de trabajo y salud. Concepto de salud laboral. Principales problemas
de salud asociados al trabajo. Accidentes de trabajo. Enfermedades Profesionales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41229

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Fisioterapia

Parte específica

I. Intervención fisioterápica: conceptos generales, valoraciones, principales técnicas y métodos de


tratamiento empleados en fisioterapia.

Tema 1. Concepto general de articulación. Características de los distintos tipos de


articulaciones. Ejes y planos de movimiento. Goniometría: concepto, técnicas de goniometría,
sistema de registro y factores que influyen en la medición.
Tema 2. Músculos: concepto, características, clasificación y funciones que desempeñan. La
contracción muscular: descripción del proceso. Valoración muscular: concepto, principios generales
y técnicas de valoración.
Tema 3. Cinesiterapia pasiva: definición, clasificación y modalidades. Descripción de las
principales técnicas. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 4. Cinesiterapia activa: concepto, clasificación y descripción de las distintas
modalidades. Metodología. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 5. Mecanoterapia, suspensionterapia y poleoterapia: concepto, material necesario,
clasificación y descripción de las distintas formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 6. Programas de entrenamiento muscular: isométrico, isotónico, isocinético.
Pliometría. Los estiramientos músculotendinosos: principios, clasificación, formas de aplicación,
contraindicaciones.
Tema 7. Facilitación neuromuscular propioceptiva: concepto, principios básicos de
aplicación y modalidades. Propiocepción: concepto y entrenamiento propioceptivo.
Tema 8. Síndrome del dolor miofascial: tratamiento conservador e invasivo. Descripción de
las técnicas. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 9. Masoterapia: concepto, maniobras fundamentales y principios generales para su
aplicación. Efectos fisiológicos y terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones. Drenaje linfático
manual.
Tema 10. Abordaje en fisioterapia del tejido conectivo y fascial: masaje de fricción transverso
profundo (Cyriax), masaje del tejido conjuntivo y fibrólisis diacutanea. Descripción de las distintas
técnicas, características, efectos fisiológicos y terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones.
Tema 11. Termoterapia y crioterapia: concepto, clasificación, descripción de las diferentes
modalidades de aplicación. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 12. Hidroterapia: principios básicos y fundamentos de la terapia acuática. Efectos
fisiológicos derivados de la inmersión. Métodos específicos de intervención en el medio acuático.
Tema 13. Electroterapia: procedimientos electroterapéuticos con corriente continua.
Procedimientos electroterapéuticos con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Características,
formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema14. Electroterapia:procedimientos de fototerapia, magnetoterapia, ultrasonoterapia,
terapia combinada, terapia por ondas de choque. Características, formas de aplicación, indicaciones
y contraindicaciones.
Tema 15. Procedimientos de electroestimulación muscular: fortalecimiento y elongación
muscular eléctrica. Electrodiagnóstico: curvas intensidad-tiempo. Estimulación eléctrica funcional y
biofeedback.
Tema 16. El vendaje funcional y vendaje neuromuscular. Concepto, clasificación, material
necesario, efectos y principios generales de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 17. La marcha normal y patológica: análisis y evaluación. Biomecánica de la marcha.
Alteraciones de la marcha más frecuentes. Reeducación de la marcha. Productos de apoyo para la
marcha.
Tema 18. Fisiología del sistema respiratorio. Valoración de pacientes con patología
respiratoria. Técnicas de fisioterapia respiratoria.
Tema 19. Situaciones de dependencia. La valoración de las situaciones de dependencia: el
baremo de valoración de dependencia y la escala de valoración específica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41230

II. Actuacion fisioterápica en diversas patologías.

Tema 20. El ejercicio como método de tratamiento: finalidades y principios básicos para su
aplicación. Ejercicios en grupo: organización, ventajas y desventajas.
Tema 21. Parálisis cerebral infantil: definición, clasificación, síntomas clínicos y trastornos
asociados. Principales enfoques terapéuticos.
Tema 22. Proceso de actuación de fisioterapia en diversas patologías infantiles (parálisis
braquial obstétrica, tortícolis congénita y luxación congénita de cadera).
Tema 23. Enfermedades neuromusculares más frecuentes en la infancia: definición,
valoración e intervención de fisioterapia.
Tema 24. Espina bífida: definición, clasificación, valoración e intervención de fisioterapia.
Tema 25. Intervención de fisioterapia respiratoria en las enfermedades pulmonares
obstructivas, restrictivas y neuromusculares.
Tema 26. Intervención de fisioterapia en el paciente pediátrico con enfermedad respiratoria
y en el paciente crítico.
Tema 27. Proceso de actuación de fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos.
Fisioterapia en el coma.
Tema 28. Esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica: concepto, valoración, objetivos
y tratamiento de fisioterapia.
Tema 29. Fisioterapia en las deformidades del raquis. Modalidades de tratamiento.
Tema 30. Lesión medular: concepto, etiología, epidemiología, clasificación y clínica.
Exploración neurológica del paciente con lesión medular. Escala de valoración ASIA.
Complicaciones asociadas más frecuentes.
Tema 31. Lesión medular: objetivos e intervención de fisioterapia en las distintas fases del
tratamiento y según el nivel de lesión.
Tema 32. Intervención de fisioterapia en las lesiones neurológicas periféricas: valoración,
objetivos y plan de tratamiento. Síndrome de Guillain Barré.
Tema 33. Intervención de fisioterapia en las patologías de partes blandas más frecuentes
del miembro superior.
Tema 34. Intervención de fisioterapia en las patologías de partes blandas más frecuentes
en el miembro inferior.
Tema 35. Intervención de fisioterapia en reumatología: valoración, objetivos y tratamiento
de las patologías más frecuentes.
Tema 36. Fisioterapia en las algias crónicas. Valoración, escalas de dolor, objetivos y plan
de actividades de fisioterapia. Fibromialgia.
Tema 37. Fisioterapia en las amputaciones más frecuentes de miembro inferior:
valoraciones, objetivos y plan de tratamiento en cada una de las fases. Amputaciones bilaterales.
Tema 38. Fisioterapia en las amputaciones más frecuentes de miembro superior: valoración,
objetivos y plan de tratamiento en cada una de las fases.

III. El fisioterapeuta en atención temprana y en el ámbito educativo.

Tema 39. El fisioterapeuta en el ámbito educativo. El paradigma biopsicosocial de la


clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) en la escuela
inclusiva. La valoración funcional en el ámbito educativo: perfil de funcionamiento del alumno con
discapacidad.
Tema 40. La atención Temprana centrada en la familia. El modelo de intervención centrado
en entornos naturales.
Tema 41. La Atención Temprana en Castilla-La Mancha. Trabajo en equipo.

IV. Fisioterapia en adultos y en personas mayores.

Tema 42. Papel de la fisioterapia en el anciano. Actividades de prevención y promoción.


Valoración clínica y mediante escalas.
Tema 43. Las caídas en el anciano. Epidemiología, factores de riesgo, consecuencias.
Evaluación del anciano con caídas de repetición. Prevención de caídas.
Tema 44. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: valoración e intervención en las
diferentes fases. Terapia familiar y comunitaria.
Tema 45. Fisioterapia en los síndromes de fragilidad e inmovilidad del anciano. Definición,
valoración, problemas principales, tratamiento en todas las fases.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41231

Tema 46. Fisioterapia en las patologías traumáticas más frecuentes en el anciano.


Tema 47. Artrosis: concepto, patogenia y clínica general. Fisioterapia en la coxartrosis,
gonartrosis y espondiloartrosis.
Tema 48. Actuación de fisioterapia en los problemas cardiovasculares. Valoración, objetivos
y plan de tratamiento en las fases pre y post operatorias de la cirugía cardiaca, en cirugía
toracoabdominal y trasplante. Rehabilitación cardíaca.
Tema 49. Intervencón de fisioterapia en el accidente cerebrovascular: valoración, objetivos
y proceso de actuación de fisioterapia en las diferentes fases.
Tema 50. Fisioterapia en el parkinson: definición, valoración y proceso de actuación de
fisioterapia en los diferentes estadios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41232

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Gestión Administrativa

Parte Específica

I. Gerencia Pública y Orientación Laboral.

Tema 1. Las políticas públicas. El ciclo de las políticas públicas. Las clases de políticas
públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de gestión.
Tema 2. Las políticas públicas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha en las siguientes materias: económica y presupuestaria, industrial, turismo y comercio,
agrícola y ambiental, sanitaria, social, educativa, cultural y deportiva.
Tema 3. Políticas de modernización de la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. La Administración electrónica. Acceso electrónico de los ciudadanos a los
servicios públicos y normativa de desarrollo.
Tema 4. Administración pública y calidad. Marco general para la mejora de la calidad en los
servicios prestados por la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La
simplificación de procedimientos. Reducción y medición de cargas administrativas.
Tema 5. Procedimientos y formas de la actividad administrativa. La actividad de limitación,
arbitral, de servicio público y de fomento.
Tema 6. La orientación profesional en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida:
principios de intervención, objetivos y criterios de calidad.
Tema 7. La estadística en el mercado laboral, fuentes e indicadores.
Tema 8. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
Tema 9. La red de oficinas Emplea de Castilla-La Mancha. Estructura de las oficinas: áreas
y funciones.
Tema 10. La intermediación laboral, agentes de la intermediación: Intermediación pública y
agencias de colocación.

II. Organización Administrativa y Derecho Administrativo

Tema 11. El ordenamiento jurídico. Las fuentes del derecho. Especialidades del derecho
administrativo.
Tema 12. El ordenamiento comunitario europeo. Derecho originario y derecho derivado:
reglamentos, directivas y decisiones. Las relaciones entre el ordenamiento jurídico comunitario y el
de los Estados miembros. La aplicación del derecho comunitario en las Comunidades Autónomas.
Tema 13. El ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos: sistemas de
relaciones. Potestades legislativas de las Comunidades Autónomas. La legislación básica. El bloque
de la constitucionalidad.
Tema 14. Personificación jurídica y pluralidad de Administraciones Públicas. Tipología de
los entes públicos.
Tema 15. El principio de legalidad. Las potestades administrativas. La Administración y los
Tribunales de Justicia.
Tema 16. La Administración Pública y los interesados en el procedimiento administrativo.
Los derechos de los ciudadanos y la actividad de la Administración. Las garantías en el desarrollo
del procedimiento. Especial referencia a la identificación y firma de los interesados en el
procedimiento administrativo.
Tema 17. Los actos administrativos: concepto; clases; elementos. La motivación de los
actos administrativos. Forma de los actos administrativos. Ejecutividad y ejecución forzosa de los
actos administrativos. Medios de ejecución forzosa.
Tema 18. El procedimiento administrativo: concepto y clases. Especialidades por razón de
la materia. El procedimiento administrativo en vía de recurso: especialidades. El recurso
contencioso-administrativo.
Tema 19. La potestad sancionadora de la Administración. El procedimiento sancionador.
Tema 20. Los contratos del sector público. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos
sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Las partes en el
contrato. Órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41233

Tema 21. Los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. El


procedimiento abierto, el procedimiento restringido y los procedimientos con negociación,
particularidades de cada uno de ellos y sus subtipos.
Tema 22. Las prerrogativas de la Administración Pública en los contratos administrativos.
La modificación de los contratos administrativos.
Tema 23. Los bienes de la Administración. El dominio público: utilización y protección.
Clasificación y régimen jurídico de los bienes patrimoniales. Especial referencia al patrimonio de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 24. La responsabilidad de las Administraciones Públicas. Responsabilidad
patrimonial. La responsabilidad de autoridades y funcionarios.
Tema 25. La potestad expropiatoria de la Administración y su ejercicio.

III. Gestión de Personal y Seguridad Social

Tema 26. Las relaciones de empleo público. La Ley de empleo Público de Castilla-La
Mancha. Especial referencia a la selección, carrera profesional y provisión de puestos de trabajo de
los empleados públicos. Planificación de recursos humanos. Ordenación de los puestos de trabajo:
las relaciones de puestos de trabajo.
Tema 27. La adquisición y pérdida de la relación de servicio. Situaciones administrativas.
Régimen retributivo de los empleados públicos. Indemnizaciones por razón del servicio.
Tema 28. Derechos y deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Negociación
colectiva, representación y participación institucional. Seguridad y prevención de riesgos laborales.
Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 29. El derecho del trabajo: concepto, caracteres y fuentes. La aplicación de las normas
laborales: los principios informadores del derecho del trabajo.
Tema 30. El contrato de trabajo. Elementos de la relación contractual. Modalidades. La
comunicación de las contrataciones: legislación vigente y Contrat@.
Tema 31. La clasificación profesional. El salario: concepto, naturaleza jurídica y clases; el
salario mínimo interprofesional. Tiempo de trabajo. Las modificaciones del contrato de trabajo.
Suspensión y extinción del contrato de trabajo.
Tema 32. La acción sindical en la empresa. Participación de los trabajadores en la empresa.
Las garantías de los representantes del personal. Conflictos colectivos, derecho de huelga y cierre
patronal.
Tema 33. Los convenios colectivos. El Convenio Colectivo del personal laboral al servicio
de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Tema 34. El sistema español de Seguridad Social: evolución. La Ley General de la
Seguridad Social.
Tema 35. Los regímenes especiales de la Seguridad Social. MUFACE y derechos pasivos.
Gestión de la Seguridad Social: entidades gestoras y colaboración en la gestión.
Tema 36. El Régimen General de la Seguridad Social: campo de aplicación. Inscripción de
empresas. Afiliación de trabajadores. Altas y bajas. Cotización, bonificaciones y exenciones en los
ámbitos estatal y regional. La recaudación.
Tema 37. La acción protectora del Régimen General (I). Contingencias protegibles. Régimen
general de las prestaciones.
Tema 38. La acción protectora del Régimen General (II); Maternidad, Paternidad, riesgo
durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. Incapacidad Temporal. Incapacidad
Permanente.
Tema 39. La acción protectora del Régimen General (III). Jubilación. Muerte y supervivencia.
Prestaciones familiares. Otras prestaciones. El sistema de protección por desempleo.

IV. Gestión Financiera y Presupuestaria.

Tema 40. Derecho financiero y derecho presupuestario. La Ley de Hacienda de Castilla-La


Mancha. Derechos y obligaciones de la Hacienda Pública regional. Los principios presupuestarios.
Tema 41. El presupuesto. Las técnicas de presupuestación. El presupuesto por programas.
El presupuesto en base cero. Los presupuestos generales de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha. Estructura y clasificaciones de los estados de gastos e ingresos. El ciclo presupuestario.
El control en la elaboración y ejecución del presupuesto.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41234

Tema 42. Los créditos presupuestarios: especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal.


Modificaciones presupuestarias. Tipos y tramitación. Competencias en materia de modificaciones
presupuestarias.
Tema 43. El gasto público. El procedimiento de ejecución del gasto público. Gastos de
personal. Gastos en bienes corrientes y servicios. Gastos financieros. Gastos de transferencias
corrientes y de capital. Gastos de inversión. Gastos plurianuales. Tramitación anticipada de
expedientes de gasto. Documentos contables.
Tema 44. La contratación administrativa en el proceso del gasto público: contratos de obras,
contratos de suministros, contratos de servicios, contratos de concesión de obras, contratos de
concesión de servicios y contratos mixtos.
Tema 45. Ayudas y subvenciones públicas. Concepto de subvención. Régimen jurídico de
las subvenciones. Concepto de beneficiario y de entidad colaboradora. Requisitos para obtener tal
condición.
Tema 46. El procedimiento de concesión en régimen de concurrencia competitiva. Fases.
Mecanismos de control. Particularidades de la actividad subvencional de la Administración de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 47. Pagos: concepto y clasificación. Tipos de pagos. Justificación de libramientos.
Anticipos de caja fija. Ordenación de pagos.
Tema 48. Los ingresos públicos. Ejecución. La Tesorería de la Junta de Comunidades:
concepto y funciones. Recursos económicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 49. El sistema tributario español. Los tributos: concepto y clases. La relación jurídico-
tributaria. La obligación tributaria. Los obligados tributarios. Elementos de cuantificación de la
obligación tributaria: Base imponible, tipo de gravamen, cuota tributaria y deuda tributaria. El pago.
Tema 50. El control de la actividad financiera de la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha: control interno y externo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41235

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Ingeniería Técnica Agrícola

Parte Específica

I. Marco Social y Económico. Políticas Públicas

Tema 1. Las macromagnitudes de la agricultura. Cuentas económicas de la agricultura


española. Metodología para su elaboración. La producción de la rama agraria. La renta agraria.
Comercio exterior agrario. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 2. Política de rentas. Seguros agrarios. Los planes anuales de seguros agrarios:
regulación. Ayudas de Castilla la Mancha a los Seguros Agrarios. Seguridad Social Agraria:
financiación y prestaciones.
Tema 3. Política de sanidad vegetal. La Ley de Sanidad Vegetal. Inspección fitosanitaria del
Mercado Europeo: medidas de protección contra la introducción y difusión de organismos nocivos.
La sanidad vegetal en Castilla-La Mancha: agrupaciones de sanidad vegetal y campañas oficiales
de tratamientos.
Tema 4. Política de regadíos. Evolución histórica y situación actual de los regadíos en
España y Castilla-La Mancha. La función del regadío en la producción agraria, ordenación del
territorio y en la política agroambiental. La Ley de aguas. El Plan Hidrológico Nacional y Planes de
cuenca de los ríos Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. El Plan especial del Alto Guadiana. Las
comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas.
Tema 5. Política de industrialización agroalimentaria. La industria agroalimentaria: situación
en la Unión Europea, España y Castilla-La Mancha. Características sectoriales y principales
producciones. Importancia en el desarrollo regional. Ayudas públicas al sector.
Tema 6. Política alimentaria. Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en España. El papel de las asociaciones de
productores agrarios y agroalimentarios. Canales cortos de distribución y mercados locales. La
Venta directa en Castilla-La Mancha. Situación en Castilla-La Mancha.La demanda alimentaria:
estructura y características. Calidad alimentaria y su control. Situación en Castilla-La Mancha.
Tema 7. Política de estructuras agrarias. Ley de Modernización de las explotaciones
agrarias. Ley de explotación agraria y del desarrollo rural en Castilla-La Mancha. Ley de Reforma y
Desarrollo Agrario. Obras y mejoras territoriales. Zonas regables. Decreto por el que se regulan los
procedimientos de concentración parcelaria de Castilla-La Mancha.
Tema 8. Política de I+D+i en el sector agrario y agroalimentario. Transferencia del
conocimiento, innovación y digitalización en la actual PAC. Sistema de conocimientos e innovación
agrícolas (AKIS). Estructura y organización de la investigación agraria en Castilla - La Mancha: su
vinculación con los programas nacionales y europeos.
Tema 9. Política agraria y medio ambiente. El Pacto Verde Europeo. Legislación actual en
materia de conservación de la naturaleza, de conservación de los suelos y de los espacios naturales.
Zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen
agrario. Estrategia de cambio Climático de Castilla-La Mancha.
Tema 10. Política de Residuos. Legislación en materia de residuos de la Unión Europea,
estatal y de Castilla-La Mancha. La Economía Circular en Castilla-La Mancha.

II. La Unión Europea

Tema 11. La Política Agrícola Común (P. A. C.) y sus distintas reformas. Objetivos e
Instrumentos. Situación actual de los pagos directos, política de mercados y política de desarrollo
rural. Perspectivas de futuro.
Tema 12. La Organización Común de Mercado Única. Características e instrumentos,
mecanismos de regulación, sistema de ayudas. La Organización Mundial del Comercio y sus
acuerdos en materia agraria. Influencia en la Unión Europea.
Tema 13. Los pagos directos a los agricultores en el marco de la política agrícola común (P.
A. C.): Inicio, evolución y situación actual. La condicionalidad: Inicio, evolución y situación actual.
Tema 14. El sector de los cereales en el marco la OCM. Antecedentes, evolución y
regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Normas de competencia. Situación del sector.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41236

Tema 15. El sector del aceite de oliva en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución y
regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Situación del sector.
Tema 16. El sector vitivinícola en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución y regulación
actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Régimen de intercambios. Regulación del
potencial vitícola. Intervención sectorial del Sector Vitivinícola. Situación del sector.
Tema 17. El sector de las frutas y hortalizas frescas y trasformadas en el marco de la OCM.
Antecedentes, evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior.
Intercambios comerciales con terceros países. Normas de competencia. Intervenciones en el sector
de las frutas y hortalizas. Situación del sector
Tema 18. El sector de la leche y productos lácteos en el marco de la OCM. Antecedentes,
evolución y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios
comerciales con terceros países. Normas de competencia. Situación del sector.
Tema 19. El sector de la carne de vacuno en el marco de la OCM. Antecedentes, evolución
y regulación actual. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Intercambios comerciales con
terceros países. Normas de competencia. Situación del sector.
Tema 20. Los sectores de ovino y caprino en el marco de la OCM. Mercado interior.
Disposiciones preliminares. Intercambios comerciales con terceros países. Normas de competencia.
Situación del sector
Tema 21. El sector del porcino, de los huevos y las aves en el marco de la OCM.
Antecedentes, evolución y características. Disposiciones preliminares. Mercado interior. Régimen
de intercambios. Situación del sector.
Tema 22. La política de Desarrollo Rural de la P. A. C. Objetivos y marco de la política de
desarrollo rural. Intervenciones de desarrollo rural en el Plan Estratégico de la PAC.

III. Medios y Técnicas de Producción. La Empresa Agraria

Tema 23. El suelo y la tecnología para uso agrario. Tipos de suelo: su distribución regional.
Las relaciones suelo-planta. El laboreo y sus tipos: primario, secundario y mixto. Laboreo de
conservación: siembra directa, mínimo laboreo y otras técnicas de laboreo de conservación. Erosión
y prácticas de conservación de suelos agrícolas.
Tema 24. Los "inputs" energéticos en la producción agraria. Consumo y Estructura. Tipos
de energía y combustibles. El coste de la energía. El ahorro energético. Las energías alternativas.
Especial referencia a La producción de energía con productos y subproductos agrarios
Tema 25. Los “inputs” hidráulicos. Recursos hídricos en Castilla-La Mancha: aguas
superficiales y subterráneas, problemática de la sobreexplotación. Usos, consumo, estructura y
estacionalidad: distribución en Castilla - La Mancha. Técnicas de riego y ahorro de agua. La
reutilización de las aguas residuales depuradas para riego.
Tema 26. Fertilizantes. Principales tipos y sus características. Marco legal. Nutrición
sostenible en los suelos agrarios. Técnicas de fertilización orgánica y mineral. Incidencia de los
fertilizantes en la producción agraria. Situación actual del sector.
Tema 27. Maquinaria y equipos agrícolas. Principales tipos y sus características.
Parámetros básicos para el dimensionamiento de parques de maquinaria. El Registro oficial de
maquinaria Agrícola (ROMA) y las inspecciones a los equipos de aplicación de productos
fitosanitarios y su Registro (ITEAF). Ayudas a las inversiones de maquinaria y equipos agrícolas, y
plan RENOVE de maquinaria agraria. Situación actual del sector.
Tema 28. Semillas y plantas de vivero. Producción, control y certificación. Marco legal y
Registros oficiales. Incidencia de la utilización de material certificado en la producción agraria.
Situación actual del sector.
Tema 29. Lucha contra plagas y enfermedades. Principales plagas y enfermedades de los
cultivos agrícolas más representativos de la Región. Técnicas de lucha contra plagas: tipos e
incidencia medioambiental.
Tema 30. Productos fitosanitarios. Principales tipos y sus características. Marco legal:
autorización comercialización y utilización. Fitosanitarios y la cadena alimentaria: controles oficiales.
Técnicas de aplicación. Peligrosidad y prevención de riesgos. Situación actual del sector.
Tema 31. Técnicas de producción de la vid. Material vegetal utilizado en Castilla-La Mancha.
Establecimiento de plantaciones de vid. Técnicas de cultivo tradicional y actual en la viticultura
regional. Gestión administrativa de las explotaciones vitícolas. Principales aspectos vitícolas en la
Ley de la Viña y del Vino de Castilla-La Mancha. Tipos de producciones.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41237

Tema 32. Técnicas de producción del olivar, albaricoque, almendro y pistacho. Material
vegetal utilizado en Castilla-La Mancha. Establecimiento del cultivo. Técnicas de cultivo. Tipos de
producciones. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 33. Técnicas de producción de cereales y leguminosas grano. Especies y variedades
utilizadas en Castilla-La Mancha. Establecimiento y técnicas de cultivo actual. Producciones
obtenidas. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 34. Técnicas de producción de cultivos industriales (girasol, colza, y azafrán) y
tubérculos (patata). Especies y variedades utilizadas en Castilla-La Mancha. Establecimiento y
técnicas de cultivo actual. Producciones obtenidas. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 35. Técnicas de producción de cultivos hortícolas (ajo, melón, cebolla y champiñón).
Especies y variedades utilizadas en Castilla-La Mancha. Establecimiento y técnicas de cultivo actual.
Producciones obtenidas. Importancia en Castilla-La Mancha.
Tema 36. Técnicas de producción ecológica, producción integrada y otros sistemas de
producción respetuosos con el medio ambiente. Regulación, control y certificación en la Unión
Europea, España y Castilla - La Mancha. Importancia en Castilla-La Mancha.
Temas 37. La empresa agrícola de secano y de regadío. Características y tipos. Principales
producciones. Problemática y perspectivas de futuro. La empresa familiar agraria y Estatuto de las
mujeres rurales en Castilla-La Mancha. Especial referencia a Castilla-La Mancha.
Tema 38. La empresa ganadera extensiva e intensiva. Características diferenciales y tipos.
Principales producciones. Problemática y perspectivas de futuro. Especial referencia a Castilla La
Mancha.
Tema 39. Valoración agraria. Objeto de la valoración agraria y aplicaciones. Criterios y
métodos de valoración. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias. Expropiación forzosa.

IV. Infraestructura Agraria. Industrialización y Transformación Alimentaria

Tema 40. Infraestructuras agrarias. Caminos rurales: tipos, criterios de diseño y estructura.
Infraestructuras para riego: tipos y criterios de diseño. Otras infraestructuras: electrificación rural e
infraestructuras ganaderas.
Tema 41. Conservación y almacenamiento de productos agrarios. Principales productos y
sistemas. Criterios de diseño, instalaciones, procesos y tecnologías. Situación en Castilla-La
Mancha.
Tema 42. Evaluación del impacto ambiental. Legislación de la Unión Europea, estatal y de
Castilla-La Mancha. Procedimiento de evaluación del impacto ambiental en Castilla-La Mancha.
Tema 43. Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Teledetección espacial:
Conceptos básicos. Aplicaciones agrarias de la Teledetección. Aplicación al control de las ayudas
de la P. A. C. Sistemas de información geográfica. Aplicaciones a la agricultura, ordenación del
territorio y medio ambiente.
Tema 44. Industria enológica. Materias primas. Proceso básico. Bodegas, plantas
embotelladoras y otras industrias enológicas. Tipos de productos y sus peculiaridades de
elaboración. Principales aspectos vinícolas en la Ley de la Viña y del Vino de Castilla-La Mancha.
Análisis del sector en Castilla-La Mancha
Tema 45. Industria elayotécnica. Materias primas. Proceso básico. Almazaras y
envasadoras. Comparación de los diferentes métodos de extracción del aceite de oliva. Tipos de
productos y sus peculiaridades de elaboración. Métodos de eliminación y aprovechamiento de
subproductos. Análisis del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 46. Industrias de alimentos para el ganado. Materias primas. Procesos básicos.
Fábrica de piensos. Tipos de productos y sus peculiaridades de elaboración. Análisis del sector en
Castilla-La Mancha.
Tema 47. Industrias cárnicas y derivados. Materias primas. Procesos básicos. Mataderos.
Salas de despiece. Elaboración de embutidos y salazones. Análisis del sector en Castilla-La
Mancha.
Tema 48. Industria de la leche y sus derivados. Materias primas. Proceso básico. Tipos de
productos y sus peculiaridades de elaboración. Fábricas de quesos, con especial referencia al queso
manchego. Análisis del sector en Castilla-La Mancha.
Tema 49. Calidad diferenciada. Denominaciones de origen. La Ley de Calidad
Agroalimentaria de Castilla-La Mancha. La marca de garantía Campo y Alma de Castilla-La Mancha.
Regulación de la calidad de los vinos en Ley de la Viña y del Vino de Castilla-La Mancha.
Tema 50. Asociacionismo agrario. Fórmulas asociativas: Horizontales y verticales.
Cooperativas: Principios cooperativos y Régimen jurídico. Sociedades Agrarias de Transformación.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41238

Las organizaciones de productores agrarios. Integración cooperativa agroalimentaria. Otras figuras


asociativas. Situación en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41239

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Ingeniería Técnica de Minas

Parte Específica

I. Política y Legislación Básica Industrial, Energética y Minera

Tema 1. La Ley de Minas y el Reglamento General para el Régimen de la Minería. Ámbito


de aplicación y clasificación de los recursos. Normativa de desarrollo y modificaciones de la Ley de
Minas.
Tema 2. Regulación de aprovechamientos de los recursos de la Sección A) y de la Sección
B).
Tema 3. La regulación del aprovechamiento de recursos de la Secciones C) y D): Terrenos
francos y terrenos registrables. Permisos de Exploración. Permisos de Investigación. Concesiones
de Explotación. Demasías. Condiciones Generales.
Tema 4. Terminación de expedientes y cancelación de inscripciones. Caducidades de
derechos mineros. Titularidad y transmisión de derechos mineros. Ocupación temporal y
expropiación forzosa. Cotos mineros. Establecimientos de beneficio.
Tema 5. Regulación de la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y
aguas de manantial envasadas para consumo humano.
Tema 6. Ley de aguas minerales y termales de Castilla La Mancha.
Tema 7. Reglamento para la ejecución de la Ley de aguas minerales y termales de Castilla
La Mancha.
Tema 8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 9. Reglamento de los Servicios de Prevención y sus modificaciones.
Tema 10. Disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en las actividades mineras.
Tema 11. Estatuto del minero: prevención de riesgos profesionales en las explotaciones
mineras.
Tema 12. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
Tema 13. Inspecciones de seguridad: concepto y objetivos de la inspección de seguridad.
Inspecciones planificadas y no planificadas. Metodología de la inspección de seguridad.
Tema 14. Investigación de accidentes de trabajo: objetivos de la investigación de los
accidentes de trabajo. Accidentes que se deben investigar. Metodología de la investigación de
accidentes. El informe resultante de la investigación de un accidente. Características que deben
cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación de un accidente.
Tema 15. Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Tema 16. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (I): disposiciones generales y medidas de salvamento: Directores
Facultativos. Protección de los trabajadores contra el polvo en relación con la silicosis en las
industrias extractivas. Documento sobre seguridad y salud. Formación preventiva para el
desempeño del puesto de trabajo.
Tema 17. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (II): labores subterráneas: clasificación, accesos, pozos, máquinas de
extracción, jaulas y skips, cables, circulación, conservación, transporte de personal y vehículos
automotores.
Tema 18. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (III): labores subterráneas: proyectos, seguridad del personal,
incendios, profundización de pozos, sostenimiento de obras, ventilación y desagüe.
Tema 19. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (IV): trabajos especiales, prospecciones y sondeos. Trabajos a cielo
abierto.
Tema 20. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (V): electricidad. Prescripciones técnicas comunes a todas las
instalaciones.
Tema 21. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas
Básicas de Seguridad Minera (VI): explosivos. Utilización. Certificaciones y homologaciones.
Abandono de labores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41240

Tema 22. Las voladuras especiales. Objeto y campo de aplicación. Ejecución.


Prescripciones. Empresas autorizadas para la ejecución de voladuras especiales.
Tema 23. Legislación básica sobre explosivos para uso civil. Real Decreto 130/2017, de 24
de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Explosivos: objeto y ámbito de aplicación.
Competencias administrativas. Clasificación de explosivos. Catalogación. Marcado CE.
Disposiciones generales sobre depósitos de explosivos.
Tema 24. Real Decreto 130/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de Explosivos: envases. Etiquetado. Uso de explosivos. Requisitos esenciales de seguridad de los
explosivos de uso civil. Catalogación de explosivos: Identificación y trazabilidad de explosivos con
fines civiles. Carné de Artillero.
Tema 25. Legislación básica estatal sobre la evaluación de impacto ambiental con especial
referencia a la actividad minera.
Tema 26. Ley de evaluación de impacto ambiental de Castilla La Mancha: principios y
disposiciones generales.
Tema 27. Ley de evaluación de impacto ambiental de Castilla La Mancha: la evaluación
ambiental estratégica.
Tema 28. Ley de evaluación de impacto ambiental de Castilla La Mancha: la evaluación
ambiental de proyectos.
Tema 29. Ley de conservación de la naturaleza de Castilla La Mancha: objeto. Coordinación
para la autorización de actividades mineras. Aprovechamientos mineros en áreas protegidas.
Autorización de instalaciones industriales. Protección preventiva.
Tema 30. Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Tema 31. Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera.
Tema 32. Regulación sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de
protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras: requisitos generales y
contenidos del plan de restauración. Solicitud de autorización del plan de restauración. Autorización
del plan de restauración. Participación pública. Revisión del plan de restauración. Autorizaciones de
supuestos especiales (cotos mineros, sección B) de la Ley de Minas. Permisos de Investigación.
Establecimientos de beneficio temporales no vinculados a explotaciones mineras). Partes I, II y III
del plan de restauración.
Tema 33. Regulación sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de
protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras: Parte IV del plan de
restauración. El plan de gestión de residuos.
Tema 34. Regulación sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de
protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras: garantías financieras o
equivalentes. Inspecciones y efectos transfronterizos. Régimen sancionador.
Tema 35. Regulación del contenido mínimo de determinados documentos de la industria
extractiva de Castilla La Mancha y su presentación por medios electrónicos: exposición de motivos.
Proyectos de explotación de labores mineras a cielo abierto. Proyecto de suspensión temporal de
labores. Proyecto de abandono definitivo de labores.
Tema 36. Regulación del contenido mínimo de determinados documentos de la industria
extractiva de Castilla La Mancha y su presentación por medios electrónicos: Proyectos tipo de
restauración. Proyecto de voladuras especiales. Proyecto de permisos de investigación. Plan de
Labores. Plan anual de aprovechamiento de aguas mineromedicinales con fines terapéuticos. Plan
anual de aprovechamiento de aguas minerales. Proyecto de perímetro de protección de acuíferos.
Tema 37. Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias. Redes aéreas y subterráneas de distribución de energía eléctrica. Cálculo,
materiales, intensidades admisibles en los conductores y ejecución de las instalaciones. Suministros
en baja tensión, previsión de cargas.

II. Sectores Industriales y su Estructura

Tema 38. Geología y metalogenia en España. La investigación geológica y minera. Especial


referencia a Castilla La Mancha.
Tema 39. Las energías renovables y su industria de fabricación: energías de generación
eléctrica, de aprovechamiento térmico y biocarburantes. Cogeneración.
Tema 40. El desarrollo alternativo a la minería del carbón. Planes de la minería del carbón.
Antecedentes y situación actual. Modelos de desarrollo sostenible de las comarcas mineras.
Aplicación y desarrollo en Castilla La Mancha.
Tema 41. Minería metálica. Minería no metálica: minerales industriales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41241

Tema 42. Piedra natural. Áridos. Otros productos de cantera.


Tema 43. La industria auxiliar de la construcción. Cemento, vidrio y cerámica.
Tema 44. Aprovechamientos de aguas minerales e industriales en Castilla La Mancha.

III. Técnicas Específicas

Tema 45. Diseño de explotaciones a cielo abierto: criterios de diseño. Métodos de


explotación. Criterios de diseño de escombreras.
Tema 46. Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra la exposición al
ruido.
Tema 47. Protección de los trabajadores contra el riesgo por inhalación de polvo y sílice
cristalina respirables y contra los riesgos relacionados a la exposición de agentes cancerígenos
durante el trabajo.
Tema 48. Restauración de explotaciones mineras. Métodos y mejores técnicas disponibles.
Tema 49. Explosivos. Definición y características generales: potencia explosiva, velocidad
de detonación, densidad de encartuchado, resistencia al agua, estabilidad química, sensibilidad y
humos.
Tema 50. Explosivos industriales: tipos y características. Accesorios de voladuras: tipos y
características. Sistemas de iniciación. Destrucción y accesorios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41242

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Ingeniería Técnica Forestal

Parte Específica

I. Sector Forestal

Tema 1. El sector forestal y la Unión Europea. Principales Reglamentos de aplicación en


este sector. Reglamentos FLEGT y de la EUTR. Reglamentación Europea sobre comercialización
de materiales forestales de reproducción.
Tema 2. Normativa Europea sobre Desarrollo Rural. Programa de Desarrollo Rural y sus
medidas. Plan Estratégico de la PAC. y sus intervenciones. El papel de la mujer en el desarrollo
rural.
Tema 3. La población en Castilla-La Mancha. Estructura. Evolución, tendencias y
movimientos naturales. Distribución provincial. Envejecimiento y desertización en el medio rural. La
población activa agraria. Referencia a España y a la Unión Europea.
Tema 4. Estrategia Forestal Española: objetivos, actividades, acciones sectoriales. Plan
Forestal Español: Vigencia, principios inspiradores, objetivos, principales medidas propuestas,
acciones. Plan Estratégico Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Estrategia Española de
Desarrollo Sostenible.

II. Medio Natural

Tema 5. El suelo. Física, química y biología del suelo. Tipos de suelos y distribución en
Castilla-La Mancha. Minerales y rocas más características. Especial referencia a Castilla-La
Mancha.
Tema 6. El clima. Clasificación, diagramas e índices bioclimáticos de aplicación usual en
España. Pisos bioclimáticos y ombroclimas en Castilla-La Mancha. El cambio climático en la Región
Mediterránea.
Tema 7. La flora de Castilla-La Mancha. Vegetación Natural e introducida. División
biogeográfica de Castilla-La Mancha. Provincias, sectores biogeográficos y series de vegetación.
Especies y comunidades vegetales características de cada unidad biogeográfica.
Tema 8. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por gimnospermas en Castilla-
La Mancha. Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Composiciones florísticas, estructura, características de estación, dinámica serial, distribución
natural y artificial. Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 9. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por frondosas en Castilla-La
Mancha Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Composiciones florísticas, estructura, características de estación, dinámica serial, distribución
natural y artificial. Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 10. Matorrales. Principales especies. Distribución regional. Criterios de actuación en
matorrales y matorrales arbolados. Pastizales naturales, Principales especies. Distribución regional.
Problemática de conservación.
Tema 11. La vegetación higrófila y acuática en Castilla-La Mancha. La vegetación de
sustratos especiales: vegetación rupícola, glerícola, gipsófila, halófila y halonitrófila. Problemática
de conservación.
Tema 12. La fauna de Castilla-La Mancha: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.
Especies autóctonas e introducidas. Característica y métodos de inventariación.

III. Gestión Forestal

Tema 13. Métodos de beneficio de masas arbóreas. Formas fundamentales de la masa.


Clases naturales de edad. Métodos y criterios de corta. Métodos de regeneración. Tratamientos de
monte alto regular, semirregular e irregular. Selvicultura de masas forestales.
Tema 14. Materiales forestales de reproducción: Registro y Catálogo Nacional. Regiones de
procedencia. Viveros forestales. Regeneración natural y Repoblación Forestal. Recuperación de
riberas y terrenos inestables.
Tema 15. Muestreo. Áreas basimétricas. División inventarial. Cortabilidad, madurez y turno.
El monte normal. El cuartel. El tramo. Cabida. Existencias, crecimientos y posibilidad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41243

Tema 16. Ordenación de montes. Inventario. Estado legal. Estado natural. Estado forestal.
Estado socio económico. Plan general. Plan especial. Revisiones.
Tema 17. Métodos de ordenación. Tramos periódicos. Tramo único. Tramo móvil.
Ordenación por rodales. Ordenación de masas irregulares. Ordenación de pinares en resinación.
Ordenación para la producción de fruto. Ordenación de dehesas.
Tema 18. Normativa nacional y Autonómica en materia de montes. Catálogo de los montes
de Utilidad Pública. Sustitución de consorcios y convenios de repoblación forestal por otras figuras
de carácter administrativo.
Tema 19. Gestión Forestal Sostenible. Planes de ordenación de recursos forestales.
Instrumentos de gestión forestal sostenible. Certificación Forestal: certificación de la gestión y de la
cadena de custodia.
Tema 20. Usos y aprovechamientos de montes y recursos forestales. Plan de
Aprovechamientos. Plan de Mejoras. Régimen jurídico de los aprovechamientos. Régimen jurídico
del Fondo de Mejoras.
Tema 21. Normativa nacional y autonómica en materia de Vías Pecuarias. Redes Nacional
y Regional de Vías Pecuarias. Creación. Deslinde y Amojonamiento. Desafectación. Modificaciones
de Trazado. Ocupaciones. Aprovechamientos, usos y actividades.

IV. Protección del Medio Natural

Tema 22. Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha. Líneas de
actuación. Problemática. Objetivos. Directrices. Actuaciones. Situación actual.
Tema 23. Enfermedades más importantes en viveros, montes y productos forestales.
Medidas cautelares. Plagas más importantes en viveros, montes y productos forestales. Red de
seguimiento de daños en las masas forestales de Castilla-La Mancha. Especial referencia a las más
significativas en Castilla-La Mancha.
Tema 24. Incendios forestales: planificación. Plan de actuaciones de prevención y lucha
contra los incendios forestales de España. Plan Especial de Emergencias por incendios forestales
en Castilla-La Mancha. Planes comarcales de defensa contra incendios forestales. Directriz técnica
del servicio operativo de extinción de incendios forestales.
Tema 25. Incendios forestales: prevención. Análisis del riesgo de incendios. Épocas de
peligro. Detección y simulación de incendios: nuevas tecnologías. Infraestructuras preventivas.
Selvicultura preventiva.
Tema 26. Incendios forestales: extinción. Clases de incendios forestales. Causas.
Combustibles. Comportamiento del fuego y su propagación. Meteorología. Materiales y medios de
extinción. Maquinaria. Medidas de seguridad.
Tema 27. Gestión y restauración de zonas afectadas por incendios forestales. Efectos sobre
el ecosistema. Evaluación y propuestas de restauración. Manejo de la madera quemada.
Tema 28. La erosión del suelo. Tipos. Factores. Erosión Hídrica. La importancia del factor
suelo en la planificación del territorio. Inventario Nacional de erosión del suelo. Especial referencia
a Castilla-La Mancha.

V. Conservación de la Naturaleza

Tema 29. Biocenosis y ecosistemas. Estructura de los ecosistemas. Clasificación de los


ecosistemas ecológicos. Estudio ecológico de una estación forestal. Toma de datos.
Tema 30. Normativa autonómica de protección de la fauna y flora silvestres. Régimen
general de protección. Especies de aprovechamiento regulado o prohibido. Regulación aplicable a
las especies no autóctonas. Plan Regional de lucha contra el uso ilegal de venenos en el medio
natural.
Tema 31. El Catálogo regional de especies amenazadas. Distribución y problemática de
conservación de las especies de fauna o flora catalogadas, con atención sobre las categorías “en
peligro de extinción” o “vulnerables”.
Tema 32. Planes de conservación de especies amenazadas: contenido. Planes aprobados
en la Región. Áreas críticas.
Tema 33. Los hábitat y elementos geomorfológicos de protección especial en Castilla-La
Mancha. Problemática y medidas de conservación o restauración aplicables.
Tema 34. Los Espacios Naturales Protegidos: e instrumentos de gestión, planificación y
participación pública. Áreas de influencia socioeconómica.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41244

Tema 35. Red Regional de Áreas Protegidas. Principios aplicables y situación. Normativa
aplicable a los Parques Nacionales de Castilla-La Mancha.
Tema 36. Normativa nacional y autonómica sobre especies exóticas invasoras. Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras. Problemática existente en Castilla-La Mancha sobre
especies exóticas Invasoras.

VI. Uso Público del Medio Natural

Tema 37. Normativa autonómica en materia de caza. Especies cinegéticas cazables,


comercializables, autóctonas e introducidas en Castilla-La Mancha. Modalidades de caza. Tipología
de terrenos cinegéticos. Cerramientos cinegéticos. Técnicas de mejora de hábitat. Homologación
de trofeos de caza.
Tema 38. Planes de Ordenación Cinegética. Métodos de censo y modelos de dinámica
poblacional para estas especies. Aprovechamiento cinegético y control de poblaciones. Granjas
cinegéticas. Instalaciones y técnicas de producción de distintas especies cinegéticas.
Tema 39. Normativa autonómica en materia de pesca fluvial. Especies pescables,
comercializables, autóctonas e introducidas en Castilla-La Mancha. Tipología de las aguas para la
pesca. Métodos de censo y modelos de dinámica poblacional. Piscifactorías. Astacicultura.
Tema 40. Plan Regional de Educación Ambiental. Red de Equipamientos para la Educación
Ambiental de Castilla-La Mancha. Regulación y organización del voluntariado en la Región.

VII. Alteraciones del Medio Natural

Tema 41. Normativa en materia de aguas. Planificación hidrológica. Utilización y protección


del dominio público hidráulico. Autorización y concesiones. Índice de Conectividad fluvial e Índice
de franqueabilidad.
Tema 42. Conservación y restauración fluvial. Redes de control del estado de las aguas.
Caudales ecológicos. Problemática del agua en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Tema 43. Normativa europea sobre emisiones ambientales. Registro Europeo de Emisiones
y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR). Prevención y control integrados de la contaminación.
Las mejores técnicas disponibles y los valores límites de emisión. La Red de vigilancia y Control de
la Calidad del Aire. Registro PRTR Castilla-La Mancha.
Tema 44. Normativa nacional y autonómica de residuos y suelos contaminados. Registro de
producción y control de residuos. Gestión de residuos: productores. Gestión de residuos:
Transportistas, agentes y negociantes. Puntos limpios.
Tema 45. El cambio climático. Evidencia científica del fenómeno: impactos, adaptación y
mitigación. Respuesta internacional ante el cambio climático. El régimen jurídico del comercio de
derechos de emisión. Estrategia española ante el cambio climático. Autorización de gases de efecto
invernadero.

VIII. Planificación Urbanística y Evaluación del Impacto Ambiental

Tema 46. Evaluación Ambiental estratégica de planes y programas. Integración del régimen
urbanístico y el de actividades clasificadas o sujetas a evaluación de impacto ambiental.
Tema 47. Normativa nacional y autonómica sobre Evaluación de Impacto Ambiental.
Identificación de los impactos ambientales, medidas correctoras, la vigilancia ambiental y el
seguimiento apropiados para los siguientes tipos de actividades: Agricultura, selvicultura, acuicultura
y ganadería. Industria alimentaria. Ingeniería hidráulica y gestión del agua.

IX. Obras y Proyectos en el Medio Natural

Tema 48. Los proyectos de obras. Características y contenido de los documentos que lo
integran. Normas de regulación. Replanteo previo y comprobación del replanteo. Atribuciones y
responsabilidad del director de obra. Certificaciones. Recepción y liquidación de obras. Plazo de
garantía.
Tema 49. Seguridad y salud. Ley sobre prevención de Riesgos Laborales y demás
normativa en materia de Seguridad, Salud Laboral y Centros de trabajo. El Plan de salud y seguridad
en el trabajo. Equipos de protección individual en actividades forestales. Responsabilidades en la
materia.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41245

Tema 50. Cartografía, fotografía aérea, ortofotos y fotointerpretación. Sistemas de


Información Geográfica (GIS), teledetección y Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Su
aplicación al mundo forestal.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41246

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Ingeniería Técnica Industrial

Parte Específica

Tema 1. La Unión Europea. La libre circulación de mercancías. Personas, servicios y


capitales. Mercado único interior.
Tema 2. Garantía de la unidad de mercado. Mejora de la regulación. Promoción de la
competencia. Sistema español de defensa de la competencia.
Tema 3. Principios generales de la política industrial de la Unión Europea.
Tema 4. La industria conectada 4. 0. Trasformación digital de la industria española.
Tema 5. Política de desarrollo regional en España. Evolución de la política industrial de
desarrollo regional española. Participación de la Unión Europea y de las Comunidades Autónomas.
Instrumentos y estructuras.
Tema 6. La gobernanza de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha.
Tema 7. El Sector industrial. La Ley 21/1992 de Industria, sus modificaciones y desarrollos
reglamentarios. Régimen de acceso a las actividades industriales. El registro integrado industrial.
Régimen sancionador.
Tema 8. Instalación, ampliación y traslado de industrias e instalaciones industriales.
Registros.
Tema 9. La calidad industrial y la seguridad industrial. Normalización, certificación,
homologación y acreditación. Infraestructura, organismos, laboratorios y entidades de acreditación.
Tema 10. El uso de la normalización y la acreditación en la elaboración reglamentaria. La
Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). La Asociación Española de Normalización (AENOR).
Tema 11. Control e inspección de industrias e instalaciones industriales. Normativa de
aplicación.
Tema 12. Regulación sector de hidrocarburos. Régimen de actividades, acceso de terceros
a instalaciones, tarifas, peajes y cánones. Régimen económico de las actividades reguladas.
Seguridad de suministro de gas natural. Normativa y régimen sancionador.
Tema 13. Legislación sector de hidrocarburos. Almacenamiento y distribución de productos
petrolíferos líquidos. Operadores y distribuidores. Reglamentación técnica y normativa de
aplicación. Procedimiento de puesta en servicio e inspección.
Tema 14. Instalaciones petrolíferas de almacenamiento para consumo en propia instalación,
suministro a vehículos. Normativa de aplicación.
Tema 15. Distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas
complementarias. Normativa de aplicación.
Tema 16. Liberalización del sector eléctrico. El mercado mayorista de producción. El
mercado minorista, suministro y contratación. El papel de la Comisión Nacional de Mercados y la
Competencia (CNMC) en materia de energía eléctrica.
Tema 17. Legislación del sector de eléctrico y sus modificaciones. Desarrollo reglamentario
Actividades de transporte, distribución, comercialización y suministro de energía eléctrica. Calidad
del suministro. Normativa de aplicación. Régimen sancionador.
Tema 18. Procedimiento de autorización de instalaciones eléctricas. Expropiaciones y
servidumbres en el ámbito del sector eléctrico.
Tema 19. Condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta
tensión. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Régimen sancionador.
Tema 20. Instalaciones eléctricas de baja tensión. Procedimientos de puesta en servicio e
inspección. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Régimen sancionador.
Tema 21. Política europea en materia de ahorro y eficiencia energética. Ahorro y eficiencia
energética en Castilla – La Mancha. Fomento de las energías renovables. Etiquetado energético.
Tema 22. Procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los
edificios. Eficiencia energética instalaciones alumbrado exterior. Normativa de aplicación. El Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Tema 23. Instalaciones térmicas en edificios. Diseño, procedimiento de puesta en servicio,
control e inspección. Normativa de aplicación.
Tema 24. Instalaciones de equipos a presión, normativa técnica, puesta en funcionamiento,
control e inspección.
Tema 25. Instalaciones frigoríficas. Normativa de aplicación. Puesta en servicio, control e
inspección.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41247

Tema 26. Instalaciones de protección contra incendios, la seguridad contra incendios en


edificios industriales y otras edificaciones. Normativa nacional y comunitaria. Procedimiento de
puesta en servicio, control e inspección.
Tema 27. Código Técnico de la Edificación. Verificación de contadores de suministro de
agua. Puesta en servicio, control e inspección.
Tema 28. Aparatos de elevación y manutención. Normativa de aplicación. Puesta en
servicio, control e inspección.
Tema 29. El Consejo de Seguridad Nuclear. El plan general de residuos Radiactivos. La
empresa nacional de residuos radiactivos. Salvaguardias, protección física y responsabilidad civil
por daños nucleares.
Tema 30. Instalaciones radiactivas con fines de diagnóstico médico e industrial. Normativa
de aplicación. Puesta en servicio, control e inspección. Normativa sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes.
Tema 31. Almacenamiento de productos químicos. Prescripciones técnicas y normativa de
aplicación. Control e inspección.
Tema 32. Vehículos automóviles. Homologación de tipos de vehículos automóviles,
remolques y semirremolques. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación.
Tema 33. Las inspecciones técnicas de los vehículos de motor y de sus remolques.
Normativa europea, nacional y autonómica. Prescripciones técnicas de las estaciones de inspección
técnica de vehículos.
Tema 34. Ley General de Tráfico y Seguridad Vial. Reglamento General de vehículos.
Tema 35. Vehículos y contenedores destinados al transporte de mercancías peligrosas y
perecederas. Procedimiento de puesta en servicio, control e inspección. Normativas de aplicación.
Tema 36. Vigilancia de mercado. Control de productos. Control de seguridad industrial a la
importación. El Marcado CE. Declaración de conformidad. Ecodiseño. Organismos notificados,
vigilancia de mercado. Normas Europeas y nacionales de aplicación.
Tema 37. Productos de la Construcción. Control e inspección. Normas de aplicación.
Tema 38. Diseño industrial. Metodología. Fases del proceso. Tipología de análisis aplicados
al diseño de producto.
Tema 39. Propiedad industrial, patentes y modelos de utilidad, marcas y diseños. La Oficina
Española de Patentes y Marcas (OEPM). Protección y regulación. Registros. Procedimientos de
concesión.
Tema 40. Reglamento de seguridad en máquinas. Declaración de conformidad CE y
marcado CE. Adaptación de máquinas a las disposiciones de seguridad. Normativa de aplicación.
Tema 41. Medidas de control de los riesgos inherentes a los accedentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas. Informes de seguridad. Notificación. Planes de emergencia.
Planes de autoprotección. Control e inspección.
Tema 42. Metrología. Ley y normas de desarrollo. Instrumentos de medida. Fases de control
metrológico.
Tema 43. El Centro Español de Metrología. El Consejo Superior de Metrología. Composición
y Funcionamiento.
Tema 44. Instalación y comprobación de funcionamiento de contadores taquicométricos,
tacógrafos y limitadores de velocidad.
Tema 45. La vigilancia y el control sobre la fabricación, comercialización y tráfico de objetos
fabricados con metales preciosos.
Tema 46. La gestión medioambiental. Evaluación de impacto ambiental. Evaluación de
impacto ambiental de proyectos en Castilla – La Mancha. Normativa de aplicación.
Tema 47. Contaminación Atmosférica. Tipos de contaminantes. Gases fluorados. Normativa
de aplicación.
Tema 48. Residuos. Clasificación, caracterización y gestión de residuos. Normativa de
aplicación.
Tema 49. Prevención de riesgos laborales. Ley de prevención de riesgos laborales y sus
disposiciones complementarias. Equipos de protección individual. Legislación aplicable.
Tema 50. Las tecnologías de la información y comunicaciones aplicadas a la empresa y a
la Administración Pública.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41248

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Terapia Ocupacional

Parte Específica

I. Conceptos Introductorios en el Ámbito Sociosanitario

Tema 1. Concepto de Salud y Enfermedad. Salud Comunitaria.


Tema 2. Salud Pública. Funciones. Niveles de prevención. Educación para la salud.
Tema 3. Organización sanitaria en España y Castilla-La Mancha. Competencias de las
distintas Administraciones.
Tema 4. Accesibilidad. Conceptos. Legislación sobre accesibilidad en Castilla-La Mancha.
Programas de accesibilidad en Castilla-La Mancha.
Tema 5. Las personas con discapacidad. Definición y Clasificación de las discapacidades.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud.
Tema 6. Situaciones de Dependencia. La Valoración de las situaciones de Dependencia: el
Baremo de Valoración de Dependencia y la Escala de Valoración Específica.

II. Aspectos Generales de la Terapia Ocupacional

Tema 7. Historia de la Terapia Ocupacional.


Tema 8. Bases teóricas de la Terapia Ocupacional. Definición y conceptos básicos.
Tema 9. Marcos primarios de referencia.
Tema 10. Marcos de referencia aplicados.
Tema 11. Modelos propios de Terapia Ocupacional.
Tema 12. Ámbitos de actuación de la Terapia Ocupacional. Rol y funciones del terapeuta
ocupacional. Trabajo en equipo y contribución del terapeuta ocupacional al mismo.
Tema 13. Destrezas y habilidades profesionales del terapeuta ocupacional.
Tema 14. Ética y deontología de la Terapia Ocupacional.
Tema 15. Intervención de Terapia Ocupacional a nivel preventivo. Promoción y educación
para la salud.
Tema 16. Razonamiento clínico en Terapia Ocupacional.
Tema 17. Evaluación en Terapia Ocupacional. Evaluación y valoración. Instrumentos de
valoración en Terapia Ocupacional.
Tema 18. Planificación de tratamiento en Terapia Ocupacional.
Tema 19. Investigación en Terapia Ocupacional. Terapia Ocupacional Basada en la
Evidencia.
Tema 20. Análisis de la actividad. Modelos para el análisis de la actividad. La graduación de
la actividad.
Tema 21. Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso
(American Occupational Therapy Association).

III. Terapia Ocupacional en Diferentes Patologías, Necesidades y Recursos de Atención

Tema 22. La Atención Temprana. Concepto. Funciones del Terapeuta Ocupacional. Modelo
centrado en la familia y entornos naturales.
Tema 23. Terapia Ocupacional en Parálisis Cerebral Infantil. Terapia Ocupacional en
enfermedades neuromusculares.
Tema 24. Terapia Ocupacional en Espina Bífida. Terapia Ocupacional en Parálisis Braquial
Obstétrica.
Tema 25. Terapia Ocupacional en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Terapia Ocupacional en Trastornos del Espectro autista.
Tema 26. Terapia Ocupacional en las pérdidas sensoriales: visuales y auditivas. Sistemas
de comunicación aumentativa y alternativa.
Tema 27. Terapia Ocupacional en el Trastorno del Desarrollo Intelectual.
Tema 28. Terapia Ocupacional en las patologías de salud mental más frecuentes:
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos del
estado de ánimo.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41249

Tema 29. Recursos, actividades e intervención de Terapia Ocupacional en personas con


conductas adictivas.
Tema 30. Intervención de Terapia Ocupacional en lesionados medulares.
Tema 31. Terapia Ocupacional en enfermedades neurodegenerativas: Esclerosis Lateral
Amiotrófica, Esclerosis múltiple, Enfermedad de Parkinson y otras enfermedades
neurodegenerativas.
Tema 32. Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido.
Tema 33. Terapia Ocupacional en artritis, artrosis y osteoporosis.
Tema 34. Terapia Ocupacional en las fracturas más frecuentes de miembros superiores y
fracturas de cadera.
Tema 35. Terapia Ocupacional en las lesiones de partes blandas más frecuentes de los
miembros superiores: ligamentos y tendones.
Tema 36. Terapia Ocupacional en las lesiones del Sistema Nervioso Periférico.
Tema 37. Terapia Ocupacional en oncología. Intervención de Terapia Ocupacional en
cuidados paliativos.
Tema 38. Intervención de Terapia Ocupacional en la enfermedad cardiaca y respiratoria.
Tema 39. Terapia Ocupacional en recursos para la integración sociolaboral de personas con
diversidad funcional de origen física, psíquica y/o sensorial.
Tema 40. Recursos y Servicios de Atención a las personas en situación de Dependencia en
Castilla-La Mancha. Funciones e intervención del Terapeuta Ocupacional.
Tema 41. Programas de intervención geriátrica domiciliaria de Terapia Ocupacional.
Tema 42. Programas de intervención geriátrica de Terapia Ocupacional en residencias.
Tema 43. Programas de intervención de Terapia Ocupacional en el Centro de Día Geriátrico
y Psicogeriátrico.
Tema 44. Terapia Ocupacional en los principales síndromes geriátricos I: incontinencia
urinaria, deterioro funcional, inmovilismo y caídas.
Tema 45. Terapia Ocupacional en los principales síndromes geriátricos II: deterioro cognitivo
y demencia.
Tema 46. Órtesis en Terapia Ocupacional. Definición. Tipos de órtesis. Principios de
confección y utilización.
Tema 47. Prótesis. Tipos de prótesis. Terapia Ocupacional en la amputación y reemplazo
protésico.
Tema 48. Productos de apoyo y adaptaciones. Funciones, clasificación y criterios de
selección. Evaluación e intervención del Terapeuta Ocupacional.
Tema 49. Evaluación del entorno. Intervención de Terapia Ocupacional en la adaptación del
entorno. Dispositivos de control del entorno.
Tema 50. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Terapia
Ocupacional.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41250

Subgrupo A2

Cuerpo Técnico, especialidad Trabajo Social

Parte Específica

I. Trabajo Social

Tema 1. Evolución histórica del Trabajo Social. Etapas: Antecedentes o etapa precientífica,
origen, profesionalización y etapa científica. Etapas de evolución en España.
Tema 2. Relación del Trabajo Social con otras disciplinas y teorías de las ciencias sociales.
Disciplinas y teorías en la base conceptual y en el marco de referencia del Trabajo Social.
Tema 3. Naturaleza y conceptualización del Trabajo Social: Concepto, definición y posturas.
El objeto del Trabajo Social.
Tema 4. Trabajo Social digital. La revolución tecnológica y la transformación digital. Los
avances tecnológicos y la práctica del trabajo social: Big Data, redes sociales, servicios de
comunicación, los sistemas de información.
Tema 5. La ética en la práctica del Trabajo Social: principios, código deontológico, secreto
profesional. La bioética y el trabajo social. Dilemas éticos y modelos de resolución. Derechos
Humanos y Trabajo Social.
Tema 6. El método científico. Evolución metodológica en Trabajo Social. El método en
Trabajo Social. El Trabajo Social con casos, grupos y comunidades.
Tema 7. Los modelos de intervención en Trabajo Social. Concepto, definición y
características en los modelos en Trabajo Social.
Tema 8. Trabajo Social perspectivas contemporáneas. La perspectiva de género y el post-
estructuralismo
Tema 9. El trabajo Social relacional colaborativo. Principios y criterios. Vinculación y alianza
de trabajo. El proceso de acompañamiento profesional. Fases y relación de ayuda en los procesos
de cambio
Tema 10. La investigación social. El estudio-investigación en Trabajo Social. El diagnóstico
en Trabajo Social y las Escalas de Valoración.
Tema 11. La planificación e intervención social. El proceso de planificación en Trabajo
Social. Tipologías de planificación. Niveles e instrumentos de la planificación e intervención social.
Tema 12. La evaluación en Trabajo Social. La evaluación como fase del método. Tipologías
y técnicas de evaluación.
Tema 13. Las técnicas en Trabajo Social. Concepto y definición dentro del proceso
metodológico. Tipologías. Utilidad y finalidad en el proceso metodológico. Las técnicas e
instrumentos en Trabajo Social.
Tema 14. El trabajo en equipo en los Servicios Sociales. El trabajador social y otros
profesionales relacionados con la Atención Social. Intervención en red. Ventajas del trabajo en red.
La Supervisión en Trabajo Social.

II. Protección Social: Servicios Sociales I

Tema 15. Formas históricas de protección social: caridad, beneficencia, seguros sociales y
asistencia social. Marco ideológico y político de los Servicios Sociales: El estado de bienestar y la
política social.
Tema 16. Concepto Europeo y Nacional de Servicios Sociales. Configuración del Sistema
público de Servicios Sociales de Castilla La Mancha. Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-
La Mancha. Objeto, finalidad y funciones. Catálogo de Prestaciones. Niveles de Intervención. Mapa
de Servicios Sociales.
Tema 17. Profesional de referencia. Historia Social. Plan de Atención Social. Sistema de
Información de Servicios Sociales
Tema 18. Los Servicios Sociales de Atención Primaria. Definición y Funciones. Normativa
de referencia y financiación. Estructura territorial.
Tema 19. Prestaciones de Servicios Sociales de Atención Primaria: Definición, Objetivos,
actuaciones y derechos subjetivos. Programas y recursos vinculados a las prestaciones.
Tema 20. Los Servicios Sociales de Atención Especializada. Definición y Funciones.
Normativa básica de referencia y financiación. Estructural territorial.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41251

Tema 21. Prestaciones de Servicios Sociales de Atención Especializada: Definición,


Objetivos, actuaciones y derechos subjetivos. Programas y recursos vinculados a las prestaciones.
Tema 22. El voluntariado. Concepto. Principios básicos de actuación. Áreas de intervención
del voluntariado. Normativa básica en materia de voluntariado. Promoción del voluntariado en el
marco de la planificación Región.
Tema 23. Trabajo Social Comunitario. Intervención y mediación cultural. Enfoque y
Desarrollo comunitario. Diagnostico comunitario.
Tema 24. La Política Social en el marco europeo. Pilar de Derechos Sociales Europeo.
Fondos Estructurales.
Tema 25. La exclusión y los procesos de inclusión social. Planes y estrategias de lucha
contra la pobreza y la exclusión social en el ámbito estatal y autonómico. Indicadores de medición
de las situaciones de pobreza y exclusión social.
Tema 26. La exclusión residencial. Contexto europeo, nacional y autonómico. Modelos de
intervención. Programas y recursos. Abordaje de la vivienda como elemento integrador.
Tema 27. Políticas de inclusión vinculadas a otros sistemas de protección social: Vivienda,
Empleo, Sanidad, Educación y Justicia. Medidas protectoras.
Tema 28. La Agenda de Desarrollo Sostenible. Políticas de cooperación para el Desarrollo
de la Unión Europea. La Cooperación Española y su complementariedad con la cooperación
descentralizada. La cooperación para el desarrollo en el marco de la planificación regional.
Tema 29. Movimientos migratorios. Realidad de las personas extranjeras residentes en
Castilla-La Mancha. Intervención social con personas migrantes en situación de exclusión social.
Sistema Nacional de acogida e Integración de personas solicitantes y beneficiarias de protección
internacional.
Tema 30. Sistema de Garantías de Rentas Nacional y Autonómico. Prestaciones
Económicas que la configura, definición y características. La garantía de rentas y el papel de
servicios sociales
Tema 31. La protección de los usuarios de servicios sociales en Castilla-La Mancha.
Derechos y deberes de las personas usuarias y profesionales de servicios sociales. Carta de
derechos y deberes. La calidad en los Servicios Sociales. Condiciones mínimas establecidas en
centros de Servicios Sociales.
Tema 32. La iniciativa social. Marco normativo estatal y autonómico. Financiación. Papel de
la iniciativa social en el Sistema Público de Servicios Sociales.

III. Protección Social: Servicios Sociales II

Tema 33. La dependencia y su valoración. Marco normativo de promoción de la autonomía


personal y atención a las personas en situación de dependencia. Prestaciones y vinculación con el
Sistema Público de Servicios Sociales.
Tema 34. Marco normativo en materia de infancia y menores: Contexto internacional, ámbito
estatal y ámbito autonómico. Planificación de la atención a la infancia y familia en CLM.
Tema 35. La familia y el ciclo vital familiar. Fases y tareas del desarrollo de la familia con
hijos. Estresantes según los tipos de familia. Estrategias de afrontamiento ante las crisis. La
resiliencia familiar y parentalidad positiva
Tema 36. La intervención familiar. Contextos de intervención. El trabajador social y la familia
en la relación de ayuda. El profesional como principal instrumento en la intervención
Tema 37. Los menores en dificultad social. La filiación y patria potestad. Tutela. Guarda.
Acogimiento. Adopción. Autonomía personal.
Tema 38. Los menores y adolescentes en situación de conflicto social. La intervención y
reparación extrajudicial. La ejecución de medidas judiciales. La intervención socio-educativa.
Tema 39. Marco normativo en la atención a las personas mayores: Ámbito estatal y
autonómico. Planificación de la atención a personas mayores en Castilla-La Mancha. Protección,
derechos y participación de las personas mayores.
Tema 40. Marco normativo en la atención a personas con discapacidad: ámbito estatal y
autonómico. Las personas con discapacidad. Definición y clasificación. Planificación regional para
personas con discapacidad.
Tema 41. Las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad. Las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria, la guarda de hecho, la curatela
y el defensor judicial. La autocuratela.
Tema 42. La perspectiva de género. Concepto y características de la violencia contra las
mujeres. Modalidades.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41252

Tema 43. Marco normativo de la atención a mujeres. Los Planes de Igualdad en Castilla La
Mancha. Servicios, programas y recursos en la atención a mujeres. El Instituto de la Mujer de
Castilla-La Mancha.
Tema 44. La Salud Mental. Trabajo social en salud mental. Salud mental Infanto-Juvenil.
Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha. Recursos y servicios
Tema 45. Conductas adictivas. Planificación Regional. Prevención selectiva e indicada.
Recursos y servicios.

IV. Teoría de las Ciencias Sociales

Tema 46. La población de Castilla-La Mancha: evolución, movilidad y estructura económica.


Medidas frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha.
Tema 47. Enfoques teóricos del proceso de socialización. Agentes de socialización. La
socialización como proceso educativo. Las redes sociales como ente socializador.
Tema 48. Teoría general de grupos. Concepto. Clases. Elementos técnicos. Estructura de
grupo. Normas y cambio de grupo. Conducta de grupo. La facilitación social. Toma de decisiones.
Teorías y modelos del liderazgo.
Tema 49. Teoría de la Comunicación Humana. La comunicación social. Concepto.
Elementos. Clases. Niveles. Riesgos. Modos de comunicación.
Tema 50. Psicología evolutiva: Infancia, pubertad, adolescencia, juventud, edad madura y
vejez. Manifestaciones psicopatológicas y perturbaciones de la personalidad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41253

Subgrupo A2

Escala Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Archivos

Parte Específica

I. Historia de las Instituciones Político-Administrativas y de su Producción Documental

Tema 1. El Gobierno y la Administración de Justicia hasta el final del Antiguo Régimen.


Tema 2. La Hacienda y fiscalidad hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 3. La Administración Territorial hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 4. El municipio y el régimen municipal hasta el final del Antiguo Régimen.
Tema 5. La organización territorial y el gobierno de la Iglesia en España hasta el final del
Antiguo Régimen.
Tema 6. Orígenes y organización de la educación y la enseñanza hasta el final del Antiguo
Régimen. La organización de los estudios y los grados de las primeras universidades españolas.
Tema 7. Las Órdenes Militares en España.
Tema 8. El régimen señorial y la institución del mayorazgo.
Tema 9. La Administración y el régimen polisinodial: Consejos, Juntas y Secretarías hasta
el final del Antiguo Régimen.
Tema 10. La Inquisición española.
Tema 11. La Administración Central y la Administración Periférica del Estado en la Edad
Contemporánea.
Tema 12. La Administración Territorial en la Edad Contemporánea.
Tema 13. La Administración de Justicia y el Poder Judicial en la Edad Contemporánea.
Tema 14. La Hacienda Pública y el sistema fiscal en la Edad Contemporánea.
Tema 15. Los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX.
Tema 16. La Educación y las enseñanzas secundaria y universitaria en la España
Contemporánea.
Tema 17. La institución notarial y los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.
Tema 18. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales en la España Contemporánea.
Tema 19. Las instituciones políticas y organismos del Estado durante el Régimen
Franquista.
Tema 20. Las nuevas instituciones democráticas del Estado Español en la Constitución de
1978. El Estado de las Autonomías.
Tema 21. El Régimen Preautonómico de Castilla-La Mancha. Creación, estructura y
competencias. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Historia institucional.
Tema 22. Archivos, fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las actuaciones
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

II. Archivística

Tema 23. Concepto y definición de archivística. La evolución de la archivística en España.


Los estudios de archivística en las universidades españolas. Obras de referencia, manuales y
principales publicaciones seriadas nacionales sobre Archivística y Gestión Documental.
Tema 24. Concepto de Paleografía. Terminología paleográfica: elementos constitutivos de
la escritura. Clases de escrituras. Concepto de Diplomática. La expedición documental. Las partes
del documento. Cronología. La validación documental. La tradición documental.
Tema 25. Concepto y definición de archivo. Funciones, clases, etapas y tipos. Los
Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y de Seguridad y su relación con los archivos. El Archivo
Electrónico Único: concepto y características.
Tema 26. Concepto y definición de documento. Caracteres y valores del documento de
archivo. Documentos y expedientes electrónicos.
Tema 27. El principio de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, el
ciclo vital de los documentos y el «continuum» o continuidad de los documentos.
Tema 28. La Política de Gestión de Documentos y el Sistema de Gestión de Documentos
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 29. La identificación de series y procedimientos administrativos. La clasificación de
los fondos documentales: concepto, definición y sistemas. El Cuadro de Clasificación Funcional de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41254

Tema 30. Definición y características de las entidades (agentes, actividades, documentos y


regulaciones). Las relaciones existentes entre las entidades y sus categorías en los sistemas de
gestión documental. Los metadatos: concepto y tipos de metadatos. El Esquema de Metadatos de
Castilla-La Mancha (EMECAM).
Tema 31. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos y definiciones de
grupo de fondos, fondo, sección de fondo, serie documental, agrupación documental, expediente,
documento simple y colección de documentos.
Tema 32. Los tipos y modelos de Archivo Electrónico en España y en Europa. El concepto
de multisistema y multientidad en el Archivo Electrónico de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
Tema 33. Entradas y salidas ordinarias y extraordinarias de documentos de los archivos.
Las transferencias.
Tema 34. La valoración, selección y eliminación de documentos: conceptos y definiciones.
Principios generales para la valoración y selección de documentos. La Comisión Calificadora de
Documentos de Castilla-La Mancha.
Tema 35. La planificación descriptiva. La descripción archivística multinivel. Evolución y
estado actual de las normas internacionales y nacionales de descripción e intercambio de la
información archivística.
Tema 36. La gestión de la calidad en los archivos. Las cartas de servicio del Archivo de
Castilla-La Mancha y de los Archivos Históricos Provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca,
Guadalajara y Toledo.
Tema 37. Lenguajes documentales. Lenguajes controlados. Descriptores y tesauros. Los
tesauros como herramientas para la recuperación de la información archivística.
Tema 38. Las tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de los archivos.
Las soluciones horizontales, con el objeto de permitir la gestión de documentos y expedientes
electrónicos, en el Catálogo de Servicios de Administración Digital del Estado.
Tema 39. Los archivos al servicio de la ciudadanía. La deontología profesional. La
archivística y el postcustodialismo: derechos humanos y conflictos político-sociales. La perspectiva
de género en los archivos.
Tema 40. La función social, cultural y educativa en los archivos. El Portal de Archivos de
Castilla-La Mancha.
Tema 41. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características
arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
Tema 42. Los materiales y soportes documentales. Tipos y causas fisicoquímicas,
biológicas y medioambientales de alteración. Medidas de conservación preventiva de los
documentos.
Tema 43. Los fondos fotográficos en los archivos, con especial referencia a los de Castilla-
La Mancha. La conservación e instalación de los soportes fotográficos.
Tema 44. La restauración: métodos, técnicas y procedimientos. Etapas de un proceso de
restauración de documentos gráficos y otros materiales documentales conservados en los archivos.
El Centro de Restauración y Conservación de Castilla-La Mancha.
Tema 45. La reprografía, microfilmación y digitalización de documentos en los archivos:
planes, objetivos y programas.
Tema 46. La legislación básica del Estado que afecta a los archivos y al patrimonio
documental. La legislación sobre transparencia, archivos y patrimonio documental de Castilla-La
Mancha.
Tema 47. El derecho de acceso de la ciudadanía a la información contenida en los archivos
públicos. Límites al derecho de acceso. La Comisión de Acceso a los Documentos de Castilla-La
Mancha.
Tema 48. El Sistema Español de Archivos. Los archivos de titularidad y gestión de la
Administración General del Estado, con especial referencia a los existentes en Castilla-La Mancha.
Los archivos de titularidad estatal gestionados por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Los archivos judiciales en Castilla-La Mancha.
Tema 49. El Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha. Los órganos coordinadores y de
participación del Sistema. Los Subsistemas de Archivos de Castilla-La Mancha. Los archivos
privados en Castilla-La Mancha.
Tema 50. Las políticas públicas de archivos de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha desde la creación de la Autonomía. Las políticas de las Diputaciones Provinciales de
Castilla-La Mancha en los archivos de las Entidades Locales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41255

Subgrupo A2

Escala Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Bibliotecas

Parte Específica

I. Historia, Organización Bibliotecaria y del Libro

Tema 1. Evolución de las bibliotecas, la lectura y los soportes documentales hasta el año
2000.
Tema 2. Evolución de las bibliotecas y los soportes documentales en el siglo XXI.
Tema 3. La organización bibliotecaria española. Competencias y legislación de las distintas
administraciones públicas.
Tema 4. La cooperación bibliotecaria en España en la actualidad. Organismos, programas
y proyectos.
Tema 5. Organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con las bibliotecas.
Programas nacionales y europeos de relacionados con bibliotecas públicas.
Tema 6. La organización bibliotecaria en Castilla-La Mancha. Competencias y legislación.
Tema 7. Legislación sobre patrimonio bibliográfico en España y Castilla-La Mancha.
Tema 8. Legislación en materia de propiedad intelectual y depósito legal en España y
Castilla-La Mancha. El depósito legal de publicaciones en línea.
Tema 9. La industria editorial y el comercio librero. Situación actual y perspectivas de futuro.
Tema 10. La lectura y hábitos culturales en España en la actualidad.
Tema 11. Bibliotecas públicas. Organización de los servicios. Reglamentos.
Tema 12. La Red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha: Organización y
funcionamiento. La biblioteca de Castilla-La Mancha.
Tema 13. Los servicios bibliotecarios móviles: organización de servicios.
Tema 14. Bibliotecas escolares, universitarias y especializadas en España y Castilla-La
Mancha.

II. Gestión de la Colección y los Servicios

Tema 15. Bibliografía y bibliografías. Estado actual y tipología.


Tema 16. Selección y adquisición de materiales documentales. Criterios, fuentes y métodos
de formación y mantenimiento de la colección.
Tema 17. Evaluación de las colecciones documentales en bibliotecas públicas.
Tema 18. Catalogación: principios y reglas de catalogación. ISBD, reglas de catalogación
españolas y RDA.
Tema 19. El formato MARC21 de registros bibliográficos, de autoridad y de fondos.
Tema 20. Clasificación e indización. CDU e indización por materias y descriptores.
Tema 21. Control de autoridades.
Tema 22. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. El catálogo colectivo de la Red de
bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha.
Tema 23. Servicios digitales en las bibliotecas. Gestión de webs y redes sociales aplicadas
a los servicios bibliotecarios.
Tema 24. Digitalización: procedimientos y estándares. Preservación digital.
Tema 25. Planes y programas de digitalización y preservación documental. Recolectores
OAI-PMH. La biblioteca Digital de Castilla-La Mancha.
Tema 26. Gestión del servicio de información y referencia: Obras de referencia, bases de
datos y principales recursos en internet en ciencias sociales y humanas.
Tema 27. Gestión del servicio de información y referencia: Obras de referencia, bases de
datos y principales recursos en internet en ciencia y tecnología.
Tema 28. La hemeroteca: Gestión y difusión de colecciones hemerográficas.
Tema 29. Fuentes de información sobre Castilla-La Mancha y temática local. Organización,
gestión y difusión.
Tema 30. Patrimonio bibliográfico. Organización, gestión y difusión. Principios de valoración
del patrimonio bibliográfico.
Tema 31. Organización y equipamiento de espacios en las bibliotecas públicas.
Tema 32. Gestión de depósitos bibliográficos y documentales.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41256

Tema 33. El Control y gestión de la circulación de fondos bibliográficos en la biblioteca


pública.
Tema 34. El servicio de préstamo de libros electrónicos. Organización, gestión y
funcionamiento.
Tema 35. La sección infantil. Gestión y difusión de colecciones bibliográficas para niños.
Literatura infantil.
Tema 36. La sección juvenil. Gestión y difusión de colecciones bibliográficas para jóvenes.
Literatura juvenil.
Tema 37. La sección para adultos. Gestión y difusión de colecciones bibliográficas para
adultos. La literatura en España en la actualidad.
Tema 38. Estrategias para la organización de rutas, prestación y difusión de servicios
bibliotecarios móviles.
Tema 39. La evaluación y la calidad de los servicios bibliotecarios. Estadísticas de
bibliotecas. Estudios de usuarios de bibliotecas públicas. Cartas de servicio.

III. Actividades Culturales y Fomento de la Lectura

Tema 40. Gestión de espacios y recursos para la organización de actividades culturales y


de fomento de la lectura en bibliotecas públicas.
Tema 41. Actividades culturales y de fomento de la lectura para niños: organización, gestión
y difusión.
Tema 42. Actividades culturales y de fomento de la lectura para jóvenes: organización,
gestión y difusión.
Tema 43. Actividades culturales y de fomento de la lectura para adultos y tercera edad:
organización, gestión y difusión.
Tema 44. Planificación y Gestión de clubes de lectura.
Tema 45. Gestión de planes locales de fomento de la lectura.
Tema 46. Organización y gestión de exposiciones bibliográficas.
Tema 47. Diseño y gestión de estrategias de alfabetización Informacional (ALFIN) y
alfabetización mediática (AMI): recursos y buenas prácticas.
Tema 48. Gestión de servicios de integración social a través de las bibliotecas públicas.
Tema 49. Técnicas de promoción y marketing de los servicios bibliotecarios.
Tema 50. Técnicas de coordinación y motivación de equipos y proyectos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41257

Subgrupo A2

Escala Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, especialidad Museos

Parte Específica

I. Museología

Tema 1. Las instituciones museísticas en Castilla-La Mancha: tipología y gestión.


Problemática actual.
Tema 2. La planificación en los museos. El plan museológico. Sistemas y controles de
calidad en la gestión museística. La elaboración de informes, proyectos, memorias, presupuestos.
Tema 3. Las infraestructuras museísticas: los edificios y sus instalaciones. Museos
sostenibles. Los planes de seguridad y de emergencias.
Tema 4. La exposición permanente. Concepto y desarrollo. Técnicas y recursos del montaje
expositivo.
Tema 5. Exposiciones temporales: gestión y planificación. Los préstamos. Criterios de
manipulación, embalaje, almacenamiento y transporte de bienes culturales.
Tema 6. Las salas de reserva en los museos. Evolución histórica. Criterios de ordenación.
Mobiliario y soportes.
Tema 7. Gestión de colecciones. El acopio de bienes culturales, la documentación y el
registro.
Tema 8. Exposiciones y conservación de bienes culturales. Condiciones ambientales,
factores de alteración, soportes y expositores.
Tema 9. Conservación y restauración de los bienes culturales. La conservación preventiva:
factores de alteración, criterios de conservación. Criterios de restauración.
Tema 10. Los públicos en los museos. Los estudios de públicos. La función social y
educativa del museo. Turismo y participación ciudadana.
Tema 11. Los profesionales de museos. Evolución y perfiles.

II. Legislación

Tema 12. La legislación nacional y de Castilla – La Mancha sobre el Patrimonio Cultural.


Tema 13. Acuerdos y Tratados Internacionales suscritos por España. Instituciones y
organismos nacionales, internacionales y regionales relacionados con la protección, conservación y
restauración del patrimonio Cultural.
Tema 14. Normativa de Castilla – La Mancha en materia de Museos.
Tema 15. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de
Museos. Otras disposiciones normativas que afectan a los museos y colecciones museográficas
públicos y privados. Las normas y directrices profesionales: ICOM, Deontología y Buenas Prácticas.
Tema 16. Propiedad intelectual y museos. El acceso de investigadores a los bienes
culturales. Los derechos de imagen y de reproducción.
Tema 17. El tráfico de bienes culturales: movilidad y traslado geográfico dentro del territorio
nacional. Importación y exportación de bienes culturales. Tráfico ilícito y fórmulas de protección.
Tema 18. Medidas de fomento, infracciones administrativas y sanciones en la legislación
vigente sobre Patrimonio Histórico. Los delitos penales sobre el Patrimonio Histórico.

III. Arqueología

Tema 19. Las colecciones Paleontológicas en Castilla-La Mancha.


Tema 20. La investigación sobre el Paleolítico en Castilla-La Mancha. Problemática actual.
Tema 21. El arte rupestre en Castilla-La Mancha. Presencia y secuencias.
Tema 22. Neolítico en Castilla-La Mancha: líneas de investigación y problemática actual.
Tema 23. El Calcolítico y la Edad del Bronce en Castilla-La Mancha.
Tema 24. El mundo prerromano en Castilla-La Mancha. La Edad del Hierro.
Tema 25. El mundo romano y tardoantiguo en Castilla-La Mancha.
Tema 26. La época visigoda en Castilla-La Mancha.
Tema 27. Arqueología medieval islámica en Castilla-La Mancha.
Tema 28. Arqueología medieval cristiana en Castilla-La Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41258

Tema 29. El Patrimonio de la época moderna y contemporánea en Castilla-La Mancha. El


Patrimonio Industrial.
Tema 30. La Musealización del Patrimonio arqueológico.

IV. Etnología

Tema 31. Arquitectura tradicional en Castilla-La Mancha: materiales y técnicas. Mobiliario y


enseres.
Tema 32. La explotación de los recursos naturales y su reflejo etnográfico en Castilla–La
Mancha.
Tema 33. La alfarería popular en Castilla-La Mancha.
Tema 34. Textiles y bordados en Castilla-La Mancha.
Tema 35. La música tradicional en Castilla–La Mancha. Instrumentos tradicionales.
Tema 36. Celebraciones tradicionales en Castilla-La Mancha. Materiales etnográficos
relacionados con ocio y festividades.
Tema 37. El patrimonio cultural inmaterial y las actuaciones para su protección en Castilla-
La Mancha.
Tema 38. La Fotografía como manifestación artística y etnográfica en Castilla-La Mancha.

V. Arte

Tema 39. Manifestaciones artísticas durante el Calcolítico y la Edad de Bronce en Castilla-


La Mancha.
Tema 40. Escultura funeraria de la Edad del Hierro en Castilla-La Mancha.
Tema 41. El Arte romano en Castilla-La Mancha: escultura, pintura mural, musivaria,
orfebrería.
Tema 42. Escultura y orfebrería visigoda en Castilla-La Mancha.
Tema 43. Arte islámico mueble e inmueble en Castilla-La Mancha.
Tema 44. Arquitectura gótica en Castilla-La Mancha.
Tema 45. El patrimonio del Renacimiento en Castilla-La Mancha.
Tema 46. Manifestaciones artísticas del siglo XVII en Castilla-La Mancha. El Barroco.
Tema 47. La cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo.
Tema 48. El Paisajismo en los pintores castellano-manchegos de los siglos XIX y XX.
Tema 49. Pintores y escultores de Castilla-La Mancha en las vanguardias artísticas.
Tema 50. Manifestaciones artísticas en Castilla-La Mancha desde la segunda mitad del s.
XX hasta nuestros días.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41259

Subgrupo A2

Escala Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Enfermería del Trabajo

Parte Específica

I. Seguridad en el Trabajo

Tema 1. Los costes de los accidentes de trabajo: Coste para el accidentado. Coste para la
empresa. Coste para la sociedad. Análisis coste-beneficio de la prevención. El análisis estadístico
de accidentes en la empresa: Concepto y objetivos.
Tema 2. Investigación de accidentes de trabajo: Objetivos de la investigación, y accidentes
que se deben investigar. Metodología de la investigación de accidentes. Características que deben
de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación de un accidente. La
investigación de accidentes por el método del Árbol de Causas.
Tema 3. Normas y señalización de seguridad: Concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
Normativa sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Tema 4. Riesgos en los lugares de trabajo. Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 5. Prevención y protección contra incendios: Conceptos básicos sobre causas y
propagación de los incendios. Principios generales de prevención y protección. Productos
inflamables y explosivos y su almacenamiento. Normativa por el que se aprueba la Norma Básica
de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Tema 6. Utilización de equipos de trabajo: Normativa sobre utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta
en conformidad. Riesgos derivados de la utilización de maquinaria agrícola, normativa aplicable.
Tema 7. Riesgos debidos a la electricidad: Lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contacto eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos y contacto
eléctricos indirectos. Normativa sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Tema 8. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones
de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de
soldadura; protección ocular y criterios para su selección, protección de las diferentes partes del
cuerpo, protección de las manos.
Tema 9. Espacios confinados: Concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El Permiso de Trabajo; Contenido del
permiso de Trabajo. Procedimientos de emergencia y rescate. Entrenamiento y deberes del equipo
de trabajo en el espacio confinado. Cancelación del Permiso de Trabajo.
Tema 10. Seguridad y salud en las obras de construcción. Legislación aplicable. El estudio
y los planes de seguridad y salud en el trabajo. El Coordinador de Seguridad, la dirección facultativa
y la propiedad. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

II. Higiene Industrial

Tema 11. Toxicología industrial. Concepto de tóxico. Definición y clasificación de los


contaminantes. Vías de exposición. Mecanismos de toxicidad. Relación dosis-efecto y dosis-
respuesta. Efectos: Clasificación fisiopatológica de los contaminantes químicos.
Tema 12. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados
peligrosos. Características de peligrosidad de los productos químicos. Criterios de clasificación de
sustancias y preparados peligrosos. Mecanismos de información: Etiquetas. Fichas de datos de
seguridad.
Tema 13. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VIA-EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41260

Tema 14. Normativa sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Objeto y ámbito de aplicación. Evaluación de los riesgos. Medidas de prevención generales y
específicas. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y
emergencias. Información y formación de los trabajadores con relación a los riesgos por agentes
químicos.
Tema 15. Agentes carcinógenos. Patogénesis del cáncer. Carcinogénesis química y sus
mecanismos de actuación. Evaluación de la exposición a carcinógenos. Normativa sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos y mutágenos durante el trabajo. Normativa sobre el amianto.
Tema 16. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos. Evaluación de los Agentes biológicos. Control de la exposición a Agentes
biológicos. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las medidas
de contención. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Tema 17. Ruido y Vibraciones. Fundamentos de acústica. Magnitudes y unidades. Anatomía
y fisiología del oído. Efectos del ruido. Medición del ruido. Equipos de medición. Valoración de
exposición laboral a ruido. Principios de control de ruido. Legislación aplicable a la exposición laboral
al ruido. Física de las vibraciones. Medida de las vibraciones. Vibraciones mano -brazo: efectos,
evaluación y control de la exposición. Vibraciones del cuerpo completo: efectos, evaluación y control
de la exposición a vibración del cuerpo completo. Legislación aplicable a la exposición laboral a
vibraciones.
Tema 18. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: Clasificación y
características físicas de las principales radiaciones no ionizantes. Riesgos, actividades con riesgo,
evaluación del riesgo por exposición y medidas preventivas contra la exposición a radiaciones
ultravioleta, luz visible, radiaciones infrarrojas, microondas y láseres. Problemática de las
radiaciones de baja frecuencia. Exposición a campos eléctricos y magnéticos. Legislación
comunitaria y nacional aplicable.
Tema 19. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Interacción de las
radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones
ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica:
medidas básicas de protección radiológica. El Reglamento sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Instalación y utilización de aparatos de rayos X
con fines de diagnóstico médico.
Tema 20. Centros sanitarios. Riesgos específicos asociados a las diferentes actividades.
Agentes químicos: Citostáticos, Anestésicos, Desinfectantes y Esterilizantes, evaluación y control
de riesgos. Agentes biológicos: infecciones nosocomiales. Peculiaridades de la exposición a
agentes biológicos en hospitales. Evaluación y control de riesgos. Agentes físicos: Uso médico de
las radicaciones ionizantes y no ionizantes. Evaluación y control de riesgos. Riesgos asociados a
las actividades no sanitarias de los centros sanitarios.
Tema 21. Riesgos higiénicos en la agricultura y en la industria alimentaria. Agricultura.
Riesgos específicos. Riesgos derivados del manejo de plaguicidas. Aspectos toxicológicos de los
principales grupos de plaguicidas. Evaluación y control de riesgos. Operaciones en viveros e
invernaderos. Industria agroalimentaria, sectores específicos: cárnica, avícola, láctea, conservas
alimenticias, cereales, panaderías. Riesgos específicos y su prevención.

III. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tema 22. Técnicas de investigación en Ergonomía y Psicosociología: La observación, las


entrevistas y los grupos de discusión. La encuesta y las escalas de actitudes. Métodos estadísticos
más aplicados en Ergonomía y Psicosociología: Elección del tipo de estudio, selección de la
muestra, definición y selección de las variables de estudio, recogida y análisis de los datos.
Tema 23. Calidad del ambiente interior: Factores que la determinan, riesgos asociados, su
evaluación, prevención y control. Normativa sobre las condiciones ambientales y de iluminación
mínimas de los lugares de trabajo; criterios para su evaluación y acondicionamiento. Evaluación del
bienestar térmico. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD.
Tema 24. Evaluación del ambiente físico basada en la valoración de sus efectos sobre el
trabajador: Reacciones subjetivas y comportamentales, y respuestas psicofisiológicas. Aspectos
ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y NR.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41261

Tema 25. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Bases
antropométricas dinámicas y estáticas.
Tema 26. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de
los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización
de datos. Normativa aplicable.
Tema 27. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la
frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat. Manipulación manual de cargas.
Riesgos asociados y su prevención. Normativa aplicable
Tema 28. Posturas de Trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de
evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS y el método
REBA.
Tema 29. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos; El método BULA, el
Ergo-IBV y el Strain Index.
Tema 30. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de carga
inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas
y de comportamiento de los individuos.
Tema 31. Factores psicosociales: Los aspectos relativos al diseño de las tareas. Riesgos
derivados de la división del trabajo y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación
de los factores psicosociales. El método de evaluación del INSHT.
Tema 32. Estrés laboral: Estresores; factores modulares del estrés; respuestas fisiológicas,
cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y el individuo.
Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral. La violencia, el acoso y hostigamiento
en el trabajo. El trabajo bajo presión. Motivación y satisfacción laboral. El efecto del «quemado»
(burn out). Otros aspectos de índole psicosocial.

IV. Área Enfermería, Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud

Tema 33. El sistema español de seguridad social: SNS, INSS. Marco jurídico: Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención. Ley Seguridad
Social.
Tema 34. MATEPSS: Entidades Colaboradoras de la SS. Accidentes de Trabajo. Concepto,
procedimiento y situaciones.
Tema 35. Enfermedades Profesionales.: Concepto y Diagnóstico. Cuadro español de
enfermedades profesionales. Régimen de notificación.
Tema 36. Incapacidad Temporal. Concepto y situación actual. Invalidez Permanente.
Grados. Legislación. Equipos de incapacidades. Prestaciones.
Tema 37. Derecho laboral. Representación legal de los trabajadores. Responsabilidades
administrativas, penales y civiles. Las peculiaridades de la responsabilidad administrativa de la
propia Administración.
Tema 38. Organismos públicos competentes en la prevención: Inspección de Trabajo y
Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Tema 39. Promoción de la salud en la empresa. Vacunaciones en la empresa. Planificación
y programación sanitaria en Enfermería de Empresa.
Tema 40. Programas de prevención del abuso de drogas, alcohol, tabaco, otras. Prevención
en el ambiente laboral. Deshabituación tabáquica.
Tema 41. Programas de seguimiento de enfermedades crónicas: HTA, diabetes. Prevención
en el ámbito laboral. Programas de promoción de la salud laboral
Tema 42. Historia clínica laboral. Exámenes de salud según riesgos específicos. Función
del Enfermero/a de empresa. Documentación relacionada con el servicio de salud laboral
Tema 43. Vigilancia de la salud. Protocolos específicos. Pruebas funcionales en salud
laboral: espirometría, audiometría. E.C.G., capacidad visual.
Tema 44. Primeros auxilios. Conceptos. Normas de actuación ante una emergencia.
Reanimación Cardiovascular. Secuencia y actuación. Movilización de enfermos... Formación en
primeros auxilios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41262

Tema 45. Trabadores especialmente sensible a los riesgos laborales. Vigilancia de la salud
de las trabajadoras embarazadas y durante el período de lactancia. Protección de los menores:
Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo.
Tema 46. Método estadístico: Población y muestra. Medidas de frecuencia y medidas de
asociación. Tipos de estudios: descriptivos y analíticos. Encuestas. Tipos variables. Recogida de
información.
Tema 47. Epidemiología laboral. Clasificación de los estudios epidemiológicos. Las fuentes
de información en salud laboral.
Tema 48. El Reglamento de los Servicios de Prevención: La integración de la actividad
preventiva y la acción de la empresa en esta materia. Características y funciones de un servicio de
prevención. La organización de recursos para las actividades preventivas. Las actuaciones en
materia preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social.
Tema 49. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del empresario.
Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores. Los Delegados de
Prevención, su designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud.
Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Tema 50. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en la Administración de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha. Funciones. Estructura funcional. Relaciones con los
órganos de participación en materia de seguridad y salud laboral.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41263

Subgrupo A2

Escala Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad General

Parte Específica

I. Conceptos generales de prevención de riesgos laborales.

Tema 1. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. Antecedentes


y normativa vigente. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre: contenido, objeto y ámbito de aplicación.
La articulación jurídica de la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Tema 2. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: daños derivados
del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención en el diseño.
Condiciones de trabajo en relación con la salud. Factores de riesgo.
Tema 3. Las especialidades preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial.
Ergonomía y Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Técnicas de participación. La
información y la comunicación. La formación. La seguridad industrial, medioambiental y de
protección civil.
Tema 4. Unión Europea: El derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud en el
trabajo. Evolución de la política comunitaria en esta materia en el ámbito de los Tratados de las
Comunidades Europeas. Situación actual. Las directivas sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud en el trabajo.
Tema 5. El Reglamento de los Servicios de Prevención: La integración de prevención en la
empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación
preventiva. La organización de la actividad preventiva en la empresa: modalidades, requisitos y
funciones. La figura del recurso preventivo.
Tema 6. Los Servicios de Prevención: regulación legal y reglamentaria. La acreditación de
entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Características y
funciones de un servicio de prevención. Normativa de regulación del Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
Tema 7. Normativa sobre coordinación de actividades empresariales. Definiciones.
Obligaciones del empresario principal. Obligaciones del empresario titular. Obligaciones de los
empresarios concurrentes. Medios de coordinación. Personas encargadas de la coordinación.
Derechos de los representantes de los trabajadores. Su aplicación en obras incluidas en el ámbito
de aplicación del Real Decreto 1627/1997
Tema 8. Consulta y participación de las personas trabajadoras: El deber de consulta del
empresario. Los derechos de participación y representación. Los Delegados de Prevención: su
designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud: competencias
y facultades. La obligación de coordinación de actividades empresariales.
Tema 9. Evaluación de riesgos: El concepto de evaluación de riesgos y de la gestión de
riesgos. Tipos de evaluaciones de riesgos y características de cada uno de ellos. Planificación de la
actividad preventiva.
Tema 10. Responsabilidades y sanciones en materia de prevención: Responsabilidades
administrativas y de otro orden. Disposiciones en esta materia de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La actuación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social. La actuación de los técnicos habilitados en materia de prevención
de riesgos laborales de las Comunidades Autónomas.
Tema 11. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización
de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del mercado
único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Normativa sobre utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual. Concepto de protección colectiva, criterios de
elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.
Tema 12. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para la mujer
trabajadora en el período de embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a la
maternidad. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de
protección de los menores. Trabajos prohibidos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41264

II. Seguridad en el trabajo.

Tema 13. Accidentes de trabajo: concepto legal. El accidente “in itinere” y en misión.
Notificación de accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales: concepto legal y cuadro vigente
y lista de principales actividades capaces de producirlas. Notificación de las enfermedades
profesionales.
Tema 14. Investigación de daños a la salud de los trabajadores: objetivos de la investigación
de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Daños a la salud que se deben
investigar. Metodología de la investigación. El informe resultante de la investigación. Características
que deben de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación.
Tema 15. Normas y señalización de seguridad: concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. Normativa sobre señalización de seguridad
y salud en el trabajo.
Tema 16. Riesgos en los lugares de trabajo. Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 17. El riesgo de incendio. Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación de
los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Prevención de incendios. Comportamiento
ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos. Protección estructural de
edificios y locales. Alumbrado de señalización y emergencia. Reglamentación de protección contra
incendios según la actividad de los establecimientos. El Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios.
Tema 18. Máquinas: normativa por la que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas: objeto y ámbito de aplicación. Requisitos esenciales de
seguridad y salud. Normas armonizadas y presunción de conformidad. Procedimientos de
evaluación de la confirmidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
Tema 19. Utilización de equipos de trabajo: Normativa sobre utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta
en conformidad de equipos de trabajo.
Tema 20. Riesgos debidos a la electricidad: Lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contacto eléctrico. Protección contra contactos eléctricos directos y contactos
eléctricos indirectos. Normativa sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Tema 21. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones
de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de
soldadura.
Tema 22. Concepto de explosión, tipos y condicionantes para que se produzca. Concepto
de atmósfera explosiva y parámetros básicos a considerar por presencia de polvos combustibles y
gases y vapores inflamables. Clasificación y características de las áreas en las que pueden formarse
atmósferas explosivas. Fuentes de ignición. Evaluación del riesgo de explosión. Medidas de
prevención de la formación de atmósferas explosivas. Aparatos y sistemas de protección para uso
en atmósferas potencialmente explosivas. Legislación aplicable.
Tema 23. Espacios confinados: concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El permiso de trabajo. Procedimientos de
emergencia y rescate. Presencia de recursos preventivos. Tipos de espacios confinados y motivos
de acceso. Formación e información, entrenamiento y deberes de los trabajadores.
Tema 24. Instalaciones electrotécnicas de baja tensión: documentación y puesta en servicio,
verificaciones e inspecciones, puesta a tierra, protección contra sobreintensidades, protección
contra sobretensiones, instalaciones en locales de pública concurrencia, instalaciones de los locales
con riesgo de incendio o explosión; instalaciones provisionales y temporales de obras.
Tema 25. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos.
Instrucciones técnicas complementarias relativas a instalaciones de almacenamiento de gases
licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos, de envases de gases licuados del petróleo (GLP)
para uso propio y receptoras de combustibles gaseosos: aplicación, puesta en servicio, protección
contra incendios, mantenimiento, inspecciones y revisiones periódicas.
Tema 26. Reglamento de instalaciones petrolíferas. Instrucción técnica complementaria
relativa instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalación: campo de
aplicación, almacenamiento en recipientes fijos, almacenamiento en recipientes móviles,
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41265

instalaciones de suministro a motores, instalación eléctrica, protección contra incendios y revisiones


e inspecciones periódicas.
Tema 27. Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias:
objeto y ámbito de aplicación. Instalación y puesta en servicio. Inspecciones periódicas,
reparaciones y modificaciones. Normativa por la que se establecen los requisitos esenciales de
seguridad para la comercialización de los equipos a presión y de los recipientes a presión simples.
Tema 28. Seguridad y salud en las obras de construcción. Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. El estudio y el plan de seguridad y
salud. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales de los intervinientes en el
proceso productivo. Normativa sobre subcontratación en el Sector de la Construcción.

III. Higiene industrial

Tema 29. La higiene industrial: concepto de tóxico. Definición y clasificación de los


contaminantes. Vías de exposición. Ventilación por dilución o general: concepto y condiciones para
su utilización. Ventilación por extracción localizada: conceptos, componentes y condiciones para su
utilización.
Tema 30. Legislación sobre registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y
mezclas químicas. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas
químicas. Características de peligrosidad de los productos químicos. Criterios de clasificación de
sustancias y mezclas químicas. Fichas de datos de seguridad.
Tema 31. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VLA-EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
Tema 32. Normativa sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo: objeto y ámbito de aplicación.
Definiciones. Evaluación de los riesgos. Principios generales para la prevención y medidas
específicas de prevención y protección. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente
a accidentes, incidentes y emergencias. Prohibiciones de agentes y actividades. Información y
formación a los trabajadores con relación a agentes químicos.
Tema 33. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo: objeto, ámbito de
aplicación e identificación y evaluación de riesgos. Sustitución de agentes cancerígenos o
mutágenos y prevención y reducción de la exposición. Medidas de higiene personal y de protección
individual y exposiciones accidentales y no regulares. Vigilancia de la salud de los trabajadores y
documentación. Información a las autoridades competentes e información y formación de los
trabajadores.
Tema 34. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposición al amianto: objeto, definiciones y ámbito de aplicación. Límites de
exposición y prohibiciones; evaluación y control de ambiente de trabajo; medidas técnicas generales
de prevención, y medidas organizativas. Equipos de protección individual de las vías respiratorias;
medidas de higiene personal y de protección individual, y disposiciones específicas a determinadas
actividades. Planes de trabajo. Formación, información y vigilancia de la salud de los trabajadores.
Registro de empresas con riesgo de amianto y registro de datos y archivo de documentación.
Requisitos para la toma de muestras y el análisis (recuento de fibras).
Tema 35. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos. Metodologías de evaluación de los agentes biológicos. Control de la exposición
a agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las
medidas de contención. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Tema 36. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido: objeto; definiciones; ámbito de aplicación;
disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición; valores límite de exposición y valores
de exposición que dan lugar a una acción. Evaluación de los riesgos, protección individual y
limitación de exposición. Información y formación de los trabajadores, vigilancia de la salud y
excepciones. Medición del ruido e instrumentos de medición y condiciones de aplicación. Efectos
del ruido en la salud de los trabajadores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41266

Tema 37. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente
a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas: objeto,
definiciones y valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción.
Determinación y evaluación de riesgos y disposiciones encaminadas a evitar o reducir la exposición.
Información y formación de los trabajadores y vigilancia de la salud. Vibración transmitida al sistema
mano-brazo y vibración transmitida al cuerpo entero. Efectos de las vibraciones en la salud de los
trabajadores
Tema 38. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: clasificación y
características físicas, riesgos y actividades con riesgo por exposición a radiaciones no ionizantes.
Efectos biológicos, fuentes de exposición, evaluación del riesgo y medidas preventivas frente a las
radiaciones no ionizantes. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.
Tema 39. Radiaciones ionizantes: tipos de radiaciones ionizantes. Efectos de las
radiaciones ionizantes. Protección radiológica frente a la exposición a la radiación natural. El
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.Reglamento sobre instalación
y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Tema 40. Ambiente térmico. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de
termorregulación e intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Efectos del calor y del frío
sobre el organismo. Métodos de valoración. Control de las exposiciones y principales medidas
preventivas.

IV. Ergonomía y psicosociología aplicada

Tema 41. Ergonomía y psicosociología aplicada: conceptos y objetivos. Técnicas de


investigación en ergonomía y psicosociología: la observación, la entrevista, cuestionarios y escalas,
registros electrofisiológicos y los grupos de discusión. Métodos estadísticos usuales: elección del
tipo de estudio, selección de la muestra, definición y selección de las variables, recogida y análisis
de datos.
Tema 42. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de
los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización
de datos. Normativa aplicable.
Tema 43. Carga física de trabajo: definición. Metodologías de valoración de la capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: su valoración mediante la medición de la
frecuencia cardiaca.
Tema 44. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. Normativa
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Métodos para la evaluación y
prevención del riesgo para la salud derivado de la manipulación manual de cargas.
Tema 45. Posturas de trabajo: factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas estáticas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención.
Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación: el método OWAS, el
método REBA, e ISO 11226.
Tema 46. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos: el método RULA, el
método Ergo-IBV, el método OCRA y el método Revised Strain Index.
Tema 47. Carga mental de trabajo: factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados de la carga mental y su prevención. Métodos de evaluación basados en
factores de carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones
fisiológicas, psicológicas y de comportamiento de los individuos.
Tema 48. Factores psicosociales: los aspectos relativos al diseño de las tareas. Riesgos
derivados de la división del trabajo y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación
de los factores psicosociales: criterios de su selección. El método de evaluación del INSST. La
intervención psicosocial.
Tema 49. Estrés laboral: concepto, tipos, estresores y factores moduladores. Respuestas
fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y
el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41267

Tema 50. La violencia, el acoso y hostigamiento en el trabajo (mobbing). Protocolos de


actuación en caso de acoso laboral. El trabajo bajo presión. Motivación y satisfacción laboral. El
síndrome del «quemado» (burn out).
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41268

Subgrupo A2

Escala Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Técnica

Parte Específica

I. Conceptos generales de prevención de riesgos laborales

Tema 1. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. Antecedentes


y normativa vigente. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre: contenido, objeto y ámbito de aplicación.
La articulación jurídica de la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Tema 2. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Daños derivados
del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención en el diseño.
Condiciones de trabajo en relación con la salud. Factores de riesgo.
Tema 3. Las especialidades preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial.
Ergonomía y Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo. Técnicas de participación. La
información y la comunicación. La formación. La seguridad industrial, medioambiental y de
protección civil.
Tema 4. El Reglamento de los Servicios de Prevención: La integración de prevención en la
empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación
preventiva. La organización de la actividad preventiva en la empresa: modalidades, requisitos y
funciones. La figura del recurso preventivo.
Tema 5. Los Servicios de Prevención: regulación legal y reglamentaria. La acreditación de
entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Características y
funciones de un servicio de prevención. Normativa de regulación del Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.
Tema 6. Consulta y participación de las personas trabajadoras: El deber de consulta del
empresario. Los derechos de participación y representación. Los Delegados de Prevención: su
designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud: competencias
y facultades. La obligación de coordinación de actividades empresariales. Normativa sobre
coordinación de actividades empresariales. Documentación obligatoria de las empresas.
Tema 7. Responsabilidades y sanciones en materia de prevención: Responsabilidades
administrativas y de otro orden. Disposiciones en esta materia de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La actuación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social. La actuación de los técnicos habilitados en materia de prevención
de riesgos laborales de las Comunidades Autónomas.
Tema 8. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización
de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del mercado
único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Normativa sobre utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual. Concepto de protección colectiva, criterios de
elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.
Tema 9. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para la mujer
trabajadora en el período de embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a la
maternidad. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de
protección de los menores. Trabajos prohibidos.

II. Seguridad en el trabajo. Seguridad industrial. Seguridad en obras.

Tema 10. Accidentes de trabajo: concepto legal. El accidente “in itinere” y en misión.
Notificación de accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales: concepto legal y cuadro vigente
y lista de principales actividades capaces de producirlas. Notificación de las enfermedades
profesionales.
Tema 11. Investigación de daños a la salud de los trabajadores: objetivos de la investigación
de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Daños a la salud que se deben
investigar. Metodología de la investigación. El informe resultante de la investigación. Características
que deben de cumplir las propuestas preventivas emanadas de la investigación.
Tema 12. Normas y señalización de seguridad: concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41269

Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. Normativa sobre señalización de seguridad


y salud en el trabajo.
Tema 13. Riesgos en los lugares de trabajo. Normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Tema 14. El riesgo de incendio. Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación de
los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Prevención de incendios. Comportamiento
ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos. Protección estructural de
edificios y locales. Alumbrado de señalización y emergencia. Reglamentación de protección contra
incendios según la actividad de los establecimientos. El Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios.
Tema 15. Máquinas: normativa por la que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas: objeto y ámbito de aplicación. Requisitos esenciales de
seguridad y salud. Normas armonizadas y presunción de conformidad. Procedimientos de
evaluación de conformidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
Tema 16. Utilización de equipos de trabajo: normativa sobre utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta
en conformidad de equipos de trabajo.
Tema 17. Riesgos debidos a la electricidad: lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contacto eléctrico. Protección contra contactos eléctricos directos y contactos
eléctricos indirectos. Normativa sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Tema 18. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones
de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de
soldadura.
Tema 19. Concepto de explosión, tipos y condicionantes para que se produzca. Concepto
de atmósfera explosiva y parámetros básicos a considerar por presencia de polvos combustibles,
gases y vapores inflamables. Clasificación y características de las áreas en las que pueden formarse
atmósferas explosivas. Fuentes de ignición. Evaluación del riesgo de explosión. Medidas de
prevención de la formación de atmósferas explosivas. Aparatos y sistemas de protección para uso
en atmósferas potencialmente explosivas. Legislación aplicable.
Tema 20. Espacios confinados: concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un
espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El permiso de trabajo. Procedimientos de
emergencia y rescate. Presencia de recursos preventivos. Tipos de espacios confinados y motivos
de acceso. Formación e información, entrenamiento y deberes de los trabajadores.
Tema 21. Reglamento de almacenamiento de productos químicos: ámbito de aplicación,
puesta en servicio y control de las instalaciones. Instrucciones técnicas complementarias: aplicación,
medidas de seguridad, protección contra incendios, plan de autoprotección, medidas higiénicas y
de primeros auxilios, operación, pruebas, mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas.
Tema 22. Equipos de elevación y transporte: condiciones de instalación. Mantenimiento,
revisiones e inspecciones. Utilización adecuada de los equipos. Características principales: grúa
torre, grúa móvil autopropulsada, grúa autocargante, grúa puente, montacargas, elevadores de
vehículos, plataformas elevadoras móviles de personal. Aparejos, cabrias y cabestrantes.
Accesorios de elevación: ganchos, grilletes, estrobos, vigas de suspensión y eslingas.
Tema 23. Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias:
disposiciones generales. Instalación y puesta en servicio. Inspecciones periódicas, reparaciones y
modificaciones. Normativa por la que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la
comercialización de los equipos a presión y de los recipientes a presión simples.
Tema 24. Instalaciones electrotécnicas de baja tensión: documentación y puesta en servicio,
verificaciones e inspecciones, puesta a tierra, protección contra sobreintensidades, protección
contra sobretensiones, instalaciones en locales de pública concurrencia, instalaciones de los locales
con riesgo de incendio o explosión; instalaciones provisionales y temporales de obras.
Tema 25. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones
eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias: ámbito de aplicación,
clasificación de las instalaciones, documentación, puesta en servicio y mantenimiento de las
instalaciones, verificaciones e inspecciones periódicas de las instalaciones, protecciones,
aislamientos, instalaciones de puesta a tierra.
Tema 26. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos.
Instrucciones técnicas complementarias relativas a instalaciones de almacenamiento de gases
licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos, de envases de gases licuados del petróleo (GLP)
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41270

para uso propio y receptoras de combustibles gaseosos: aplicación, puesta en servicio, protección
contra incendios, mantenimiento, inspecciones y revisiones periódicas. Reglamento de instalaciones
petrolíferas. Instrucción técnica complementaria relativa instalaciones de almacenamiento para su
consumo en la propia instalación: campo de aplicación, almacenamiento en recipientes fijos,
almacenamiento en recipientes móviles, instalaciones de suministro a motores, instalación eléctrica,
protección contra incendios y revisiones e inspecciones periódicas.
Tema 27. Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones
técnicas complementarias. Aplicación. Clasificación de los sistemas de refrigeración. Clasificación
de los locales. Clasificación de las instalaciones frigoríficas. Obligaciones de los titulares de las
instalaciones. Sala de máquinas. Protección contra sobrepresiones. Cámaras frigoríficas, cámaras
de atmósfera artificial y locales refrigerados para proceso. Instalaciones eléctricas. Mantenimiento,
revisiones e inspecciones periódicas. Medidas de prevención y de protección personal. Jornada
especial de trabajo en cámaras frigoríficas y de congelación.
Tema 28. Seguridad y salud en las obras de construcción (I). Normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. El estudio y el plan de seguridad y
salud. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales de los intervinientes en el
proceso constructivo. Normativa sobre subcontratación en el Sector de la Construcción.
Tema 29. Seguridad y salud en las obras de construcción (II): edificación. Normativa sobre
ordenación de la Edificación. Riesgos específicos y su prevención en cada fase de la obra:
demolición, movimientos de tierra, cimentación, estructura, cerramiento y acabados.
Tema 30. Seguridad y salud en las obras de construcción (III). Características básicas de
los andamios utilizados en el sector de la construcción y disposiciones de seguridad y salud que les
son aplicables: andamios tubulares de componentes prefabricados, andamios metálicos tubulares,
torres de acceso, torres de trabajo móviles, plataformas elevadoras de trabajo de desplazamiento
vertical sobre mástil, plataformas suspendidas de nivel variable de accionamiento manual o
motorizado y andamios de borriquetas. Disposiciones específicas sobre la utilización de escaleras
de mano.

III. Higiene industrial

Tema 31. Legislación sobre registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y


mezclas químicas. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas
químicas. Características de peligrosidad de los productos químicos. Criterios de clasificación de
sustancias y mezclas químicas. Mecanismos de información: Etiquetas. Fichas de datos de
seguridad.
Tema 32. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional
para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Directrices para la evaluación
de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de
exposición diaria VLA-ED. Valoración por comparación con el VLA de exposiciones cortas VLA-EC.
Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB). Control biológico.
Tema 33. Normativa sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo: objeto y ámbito de aplicación.
Definiciones. Evaluación de los riesgos. Principios generales para la prevención y medidas
específicas de prevención y protección. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente
a accidentes, incidentes y emergencias. Prohibiciones de agentes y actividades. Información y
formación a los trabajadores con relación a agentes químicos.
Tema 34. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo: objeto, ámbito de
aplicación e identificación y evaluación de riesgos. Sustitución de agentes cancerígenos o
mutágenos y prevención y reducción de la exposición. Medidas de higiene personal y de protección
individual y exposiciones accidentales y no regulares. Vigilancia de la salud de los trabajadores y
documentación. Información a las autoridades competentes e información y formación de los
trabajadores.
Tema 35. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposición al amianto: objeto, definiciones y ámbito de aplicación. Límites de
exposición y prohibiciones; evaluación y control de ambiente de trabajo; medidas técnicas generales
de prevención, y medidas organizativas. Equipos de protección individual de las vías respiratorias;
medidas de higiene personal y de protección individual, y disposiciones específicas a determinadas
actividades. Planes de trabajo. Formación, información y vigilancia de la salud de los trabajadores.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41271

Registro de empresas con riesgo de amianto y registro de datos y archivo de documentación.


Requisitos para la toma de muestras y el análisis (recuento de fibras).
Tema 36. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos. Metodologías de evaluación de los agentes biológicos. Control de la exposición
a agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las
medidas de contención. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Tema 37. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido: objeto; definiciones; ámbito de aplicación;
disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición; valores límite de exposición y valores
de exposición que dan lugar a una acción. Evaluación de los riesgos, protección individual y
limitación de exposición. Información y formación de los trabajadores, vigilancia de la salud y
excepciones. Medición del ruido e instrumentos de medición y condiciones de aplicación. Efectos
del ruido en la salud de los trabajadores.
Tema 38. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente
a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas: objeto,
definiciones y valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción.
Determinación y evaluación de riesgos y disposiciones encaminadas a evitar o reducir la exposición.
Información y formación de los trabajadores y vigilancia de la salud. Vibración transmitida al sistema
mano-brazo y vibración transmitida al cuerpo entero. Efectos de las vibraciones en la salud de los
trabajadores
Tema 39. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: clasificación y
características físicas, riesgos y actividades con riesgo por exposición a radiaciones no ionizantes.
Efectos biológicos, fuentes de exposición, evaluación del riesgo y medidas preventivas frente a las
radiaciones no ionizantes. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.
Tema 40. Radiaciones ionizantes: tipos de radiaciones ionizantes. Efectos de las
radiaciones ionizantes. Protección radiológica frente a la exposición a la radiación natural. El
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.Reglamento sobre instalación
y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Tema 41. Ambiente térmico. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de
termorregulación e intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Efectos del calor y del frío
sobre el organismo. Métodos de valoración. Control de las exposiciones y principales medidas
preventivas.

IV. Ergonomía y psicosociología aplicada

Tema 42. Ergonomía y psicosociología aplicada: conceptos y objetivos. Técnicas de


investigación en ergonomía y psicosociología: la observación, la entrevista, cuestionarios y escalas,
registros electrofisiológicos y los grupos de discusión. Métodos estadísticos usuales: elección del
tipo de estudio, selección de la muestra, definición y selección de las variables, recogida y análisis
de datos.
Tema 43. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de
los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización
de datos. Normativa aplicable.
Tema 44. Carga física de trabajo: Metodologías de valoración de la capacidad de trabajo
física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno. Fatiga
física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la frecuencia
cardiaca.
Tema 45. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. Normativa
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbar, para los trabajadores. Métodos para la evaluación y
prevención del riesgo para la salud derivado de la manipulación manual de cargas.
Tema 46. Posturas de trabajo; factores que las determinan. Criterios para la evaluación de
las posturas estáticas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención.
Métodos de evaluación de las posturas de trabajo: el método OWAS, el método REBA e ISO 11226.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41272

Tema 47. Transtornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los


factores de riesgo asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos: el método RULA, el
método Ergo IBV, el método OCRA y el método Revised Strain Index.
Tema 48. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de carga
inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas
y de comportamiento de los individuos.
Tema 49. Factores psicosociales: Los aspectos relativos al diseño de las tareas. Riesgos
derivados de la división del trabajo y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación
de los factores psicosociales: criterios de su elección. El método de evaluación del INSSBT. La
intervención psicosocial.
Tema 50. Estrés laboral: concepto, tipos, estresores y factores moduladores. Respuestas
fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y
el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral. La violencia, el acoso y
hostigamiento en el trabajo (mobbing). Protocolos de actuación en caso de acoso laboral. El trabajo
bajo presión. Motivación y satisfacción laboral. El sindrome del «quemado» (burn out).
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41273

Subgrupo A2

Escala Técnica de Sistemas e Informática

Parte Específica

I. Tecnología Básica

Tema 1. Tecnologías actuales de ordenadores: de los dispositivos móviles a los


superordenadores y arquitecturas escalables y de altas prestaciones. Computación en la nube. Base
tecnológica. Componentes, funcionalidades y capacidades.
Tema 2. Conceptos de sistemas operativos: Características, evolución y tendencias.
Estructura, componentes y funciones. Sistemas operativos multiprocesador.
Tema 3. Características técnicas y funcionales de los sistemas operativos: Windows, Linux,
Unix y otros. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
Tema 4. Inteligencia de negocios: cuadros de mando integral, sistemas de soporte a las
decisiones, sistemas de información ejecutiva y almacenes de datos.
OLTP y OLAP.
Tema 5. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales: características y elementos
constitutivos. Antecedentes históricos. El lenguaje SQL. Estándares de conectividad: ODBC y JDBC.
Tema 6. Arquitectura de sistemas cliente-servidor y multicapas: tipología. Componentes.
Interoperabilidad de componentes. Ventajas e inconvenientes. Arquitectura de servicios web.
Tema 7. Lenguajes de marca o etiqueta. Características y funcionalidades. SGML, HTML,
XML y sus derivaciones. Lenguajes de script.
Tema 8. Análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información. La metodología
MAGERIT: método, elementos y técnicas.
Tema 9. Auditoría Informática: objetivos, alcance y metodología. Técnicas y herramientas.
Normas y estándares. Auditoría del ENS y de protección de datos. Auditoría de seguridad física.
Tema 10. Gestión de la atención a clientes y usuarios: centros de contacto, CRM. ERP.
Arquitectura multicanal. Sistemas de respuesta de voz interactiva (IVR). Voice XML.
Tema 11. Seguridad física y lógica de un sistema de información. Herramientas en
ciberseguridad. Gestión de incidentes. Informática forense.
Tema 12. Software libre y software propietario. Características y tipos de licencias. La
protección jurídica de los programas de ordenador. Tecnologías de protección de derechos digitales.
Tema 13. Técnicas de evaluación de alternativas y análisis de viabilidad. Personal,
procedimientos, datos, software y hardware. Presupuestación y control de costes de un proyecto
informático.
Tema 14. Documática. Gestión y archivo electrónico de documentos. Sistemas de gestión
documental y de contenidos. Sindicación de contenido. Sistemas de gestión de flujos de trabajos.
Búsqueda de información: robots, spiders, otros. Posicionamiento y buscadores (SEO).

II. Desarrollo de Sistemas

Tema 15. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases. Modelos de ciclo de vida.
Tema 16. Gestión del proceso de desarrollo: objetivos, actores y actividades. Técnicas y
prácticas de gestión de proyectos.
Tema 17. Planificación del desarrollo. Técnicas de planificación. Metodologías de desarrollo.
Metodologías ágiles: Scrum, Kanban y Lean Developement.
Tema 18. Estrategias de determinación de requerimientos: entrevistas, derivación de
sistemas existentes, análisis y prototipos. La especificación de requisitos de software.
Tema 19. Análisis estructurado. Diagramas de flujo de datos. Diagramas de estructura.
Diccionario de datos. Flujogramas.
Tema 20. Modelización conceptual. El modelo Entidad/Relación extendido (E/R): elementos.
Reglas de modelización. Validación y construcción de modelos de datos.
Tema 21. Diseño de bases de datos. La arquitectura ANSI/SPARC. El modelo lógico
relacional. Normalización. Diseño lógico. Diseño físico. Problemas de concurrencia de acceso.
Mecanismos de resolución de conflictos.
Tema 22. Tipos abstractos de datos y estructuras de datos. Grafos. Tipos de algoritmos:
ordenación y búsqueda. Estrategias de diseño de algoritmos. Organizaciones de ficheros.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41274

Tema 23. Diseño de programas. Diseño estructurado. Análisis de transformación y de


transacción. Cohesión y acoplamiento.
Tema 24. Construcción del sistema. Entornos de construcción y generación de código.
Estándares de documentación. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y
personal técnico: métodos y materiales.
Tema 25. Pruebas. Planificación y documentación. Utilización de datos de prueba. Pruebas
de software, hardware, procedimientos y datos.
Tema 26. Instalación y cambio. Estrategias de sustitución. Recepción e instalación.
Evaluación post-implementación. Mantenimiento.
Tema 27. Análisis y diseño orientado a objetos. Elementos. El proceso unificado de
software. El lenguaje de modelado unificado (UML). Patrones de diseño.
Tema 28. La arquitectura Java EE. La plataforma .Net. Ecosistema Python. Elementos
constitutivos. Productos y herramientas.
Tema 29. Buenas prácticas en el desarrollo software y operaciones. DevOps, SecOps y
MLOps.
Tema 30. Aplicaciones web. Diseño web multiplataforma/multidispositivo. Desarrollo web
front-end y en servidor. Tecnologías de programación: JavaScript, applets, servlets, ASP, JSP y
PHP. Servicios web: estándares, protocolos asociados, interoperabilidad y seguridad.
Internacionalización y localización.
Tema 31. La calidad del software y su medida. Modelos, métricas, normas y estándares.
Tema 32. Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Accesibilidad y usabilidad de las
tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Experiencia de
Usuario o UX.
Tema 33. Minería de datos. Aplicación a la resolución de problemas de gestión.
Tecnología y algoritmos. Procesamiento analítico en línea (OLAP). Big data. Deep Learning.
Machine Learning. Bases de datos NoSQL.

III. Sistemas y Comunicaciones

Tema 34. Administración del sistema operativo y software de base. Administración de


sistemas de gestión de bases de datos. Funciones y responsabilidades.
Tema 35. Cloud Computing. IaaS, PaaS, SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.
Tema 36. Prácticas de mantenimiento de equipos e instalaciones. Tipos de mantenimiento.
Monitorización y gestión de capacidad.
Tema 37. Gestión de la configuración. Gestión de librerías de programas y de medios
magnéticos. Control de cambios y de versiones. Los lenguajes de control de trabajos. Las técnicas
y herramientas de operación automática.
Tema 38. Control de la ejecución de los trabajos. Evaluación del rendimiento. Planificación
de la capacidad. Análisis de la carga. Herramientas y técnicas utilizables.
Tema 39. Almacenamiento masivo de datos. Sistemas SAN, NAS y DAS: componentes,
protocolos, gestión y administración. Virtualización del almacenamiento. Gestión de volúmenes.
Tema 40. Redes locales. Tipología. Técnicas de transmisión. Métodos de acceso.
Dispositivos de interconexión.
Tema 41. Administración de redes locales. Gestión de usuarios. Gestión de dispositivos.
Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP. Gestión de incidencias.
Tema 42. El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos
(OSI) de ISO: arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento.
Principales protocolos de la arquitectura de comunicaciones TCP/IP.
Tema 43. Planificación física de un centro de tratamiento de la información.
Vulnerabilidades, riesgo y protección. Dimensionamiento de equipos. Factores a considerar.
Virtualización de plataforma y de recursos. Virtualización de puestos de trabajo.
Tema 44. Redes conmutadas y de difusión. Conmutación de circuitos y de paquetes.
Integración voz-datos. Protocolos de encaminamiento. Ethernet conmutada. MPLS. Calidad de
servicio (QOS).
Tema 45. La seguridad en redes. Seguridad perimetral. Control de accesos. Técnicas
criptográficas y protocolos seguros. Mecanismos de firma digital. Redes privadas virtuales.
Seguridad en el puesto del usuario.
Tema 46. La red Internet: arquitectura de red. Principios de funcionamiento. Servicios:
evolución, estado actual y perspectivas de futuro. La web semántica. Internet de las Cosas (IoT).
Edge computing. BlockChain.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41275

Tema 47. Tecnología XDSL y telecomunicaciones por cable: concepto, características y


normativa reguladora.
Tema 48. Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y
comunicaciones unificadas. Convergencia telefonía fija-telefonía móvil.
Tema 49. Sistemas de comunicaciones móviles. Generaciones. Sistemas celulares.
Trunking. Soluciones de gestión de dispositivos móviles (MDM). Redes inalámbricas. Protocolos.
Características funcionales y técnicas. Seguridad. Normativa reguladora.
Tema 50. IP móvil y PLC (Power Line Comunications). Características técnicas. Modos de
operación. Seguridad. Normativa reguladora. Ventajas e inconvenientes. Televisión digital. Servicios
de televisión (IPTV y OTT). Radiodifusión sonora digital.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41276

Subgrupo A2

Escala Técnica Educativa

Parte Específica

Tema 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores
que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El papel de los adultos.
Tema 2. El desarrollo biológico de los niños y niñas hasta los seis años. Cambios somáticos
y parámetros evolutivos básicos. Factores endógenos y exógenos que intervienen en el desarrollo
biológico. Intervención educativa ante las necesidades biológicas.
Tema 3. El desarrollo psicomotor en los niños y las niñas hasta los seis años. La
psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción como fuentes de
conocimientos. La intervención educativa.
Tema 4. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo y emocional en los niños y
niñas de 0 a 6 años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía y el desarrollo
de la identidad propia. Directrices para una correcta intervención educativa.
Tema 5. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y
aceptación. La Escuela Infantil como institución educativa y socializadora.
Tema 6. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. Teorías y modelos explicativos. La
percepción del mundo y su representación. La observación y exploración del mundo físico, natural
y social.
Tema 7. Desarrollo lingüístico en los niños y niñas de 0 a 6 años. Lenguaje y pensamiento.
Evolución de la comprensión y de la expresión. Importancia de la comunicación no verbal. De la
comunicación no verbal a la verbal. Prevención y alteraciones. Papel del adulto.
Tema 8. Trastornos de las habilidades motoras. Discapacidades motoras. Trastornos de la
comunicación. Trastorno del Espectro Autista. Retraso Global del Desarrollo. Deficiencias
sensoriales.
Tema 9. Principales alteraciones del comportamiento infantil. Trastornos por déficit de
atención. Trastornos disruptivos. Trastornos emocionales. Alteraciones del desarrollo de la
expresión somática (sueño, alimentación y eliminación).
Tema 10. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la
Educación Infantil. Visión actual de sus aportaciones. La Escuela Nueva. Experiencias renovadoras
relevantes y movimientos pedagógicos de vanguardia. Valoración crítica.
Tema 11. Normativa aplicable a la etapa de la Educación Infantil. Ámbito Internacional,
Estatal y Autonómico.
Tema 12. Decreto 80/2022, de 12 de julio por el que se establece la ordenación y el currículo
de Educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Tema 13. La ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil en Castilla-La
Mancha.
Tema 14. Documentos básicos de planificación de la actividad educativa en la Escuela
Infantil. Finalidad y relación entre ellos. Difusión y evaluación.
Tema 15. La Propuesta Pedagógica. Marco legislativo. Adecuación de los objetivos
generales a la realidad del contexto. Principales decisiones que debe incluir y proceso de
elaboración.
Tema 16. La evaluación en Educación Infantil. La evaluación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Función, características y fases de la evaluación. Estrategias, instrumentos y técnicas
de evaluación. La observación como técnica de evaluación.
Tema 17. Principios de intervención educativa en la Educación Infantil. El enfoque
globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación
y la experimentación. Su concreción en la propuesta pedagógica.
Tema 18. La programación educativa en el primer ciclo de la educación infantil. Objetivos,
contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. La programación
del trabajo a corto y largo plazo. La documentación del trabajo realizado. La coordinación con el
segundo ciclo de educación infantil.
Tema 19. El periodo de adaptación de los niños y las niñas, planificación y criterios
organizativos, actividades de información y orientaciones previas. Documentación y recursos
materiales. Acogida de las nuevas familias en la escuela infantil.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41277

Tema 20. Relaciones entre familia y escuela. Necesidad de la implicación de las familias en
la escuela infantil. Complementariedad de roles entre profesionales y familiares. Las familias en la
cotidianidad de la escuela. Los canales de comunicación. Asociaciones de madres y padres.
Tema 21. Las escuelas de padres y madres: finalidad, objetivos, metodología y evaluación.
Tema 22. Tareas y funciones del educador en la Educación Infantil. Competencias,
habilidades y actitudes. Intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño, el educador
y las familias.
Tema 23. El trabajo en equipo y la identidad de la Escuela Infantil. La coordinación y
comunicación. Toma de decisiones y consenso. Estrategias. Gestión de conflictos. La
Autoevaluación.
Tema 24. La organización y funcionamiento de la Escuela Infantil. Estructura, gestión y
calidad educativa en el contexto de la Educación Infantil.
Tema 25. Relaciones escuela-entorno: la necesidad de analizar el contexto escolar para
optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Adaptación de la propuesta pedagógica a las
características del entorno. Relaciones interinstitucionales: servicios de salud, servicios sociales,
atención temprana y otros. Hacia las comunidades de aprendizaje.
Tema 26. La organización y evaluación de los espacios y del tiempo. El diseño del ambiente
educativo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal.
Tema 27. La vida cotidiana en la escuela infantil: hábitos y pautas de comportamiento, cómo
se forma un hábito y las condiciones necesarias para su formación. La importancia de las rutinas.
La conquista de la autonomía por medio de las principales rutinas.
Tema 28. Equipamiento, recursos didácticos y materiales curriculares en Educación Infantil.
Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.
Tema 29. Necesidades educativas especiales. Valoración, escolarización. Principios de
intervención educativa. Protocolo de actuación ante una sospecha de discapacidad. Medidas de
atención especializada.
Tema 30. Respuesta a la diversidad del alumnado. La integración escolar. Actuación del
centro educativo ante la diversidad. El papel del educador.
Tema 31. La escuela infantil y la protección de los niños y las niñas. Marco jurídico.
Detección y prevención con niños y niñas en situación de desprotección infantil.
Tema 32. Educación para la salud, actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y
actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios
para la intervención educativa.
Tema 33. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y coordinación en la
planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Seguridad e higiene.
Manipulación de los alimentos. Las horas de comer como momentos educativos.
Tema 34. La actividad y el descanso en los pequeños. El sueño en casa y en la Escuela
Infantil. Dificultades y problemas más frecuentes. Hábitos en el dormir y despertar. Organización de
las actividades en función del equilibrio actividad-descanso.
Tema 35. El aseo y el control de esfínteres. Cuidados específicos del bebé. El control de
esfínteres desde el punto de vista educativo, planificación de actividades y coparticipación con las
familias. Orientaciones significativas para las familias.
Tema 36. El juego infantil como principio psicopedagógico. El juego espontáneo y creador.
Funciones del juego. El juego como estrategia para el descubrimiento y la transformación del mundo.
Evolución del juego. Clasificaciones según distintos autores. El rol del educador como motivador del
juego espontáneo. La evaluación a través del juego. Creación de ambientes lúdicos.
Tema 37. El juguete. Tipos de juguetes. Propuestas de elaboración y construcción de
juguetes.
Tema 38. La psicomotricidad como estrategia educativa. La acción y la interacción como
fuente de crecimiento. Los materiales en el trabajo psicomotriz. El aula de psicomotricidad. La
intervención educativa.
Tema 39. Expresión y comunicación. El lenguaje oral en el currículo de educación infantil y
el desarrollo de la competencia comunicativa. La calidad en las primeras interacciones. Estrategias,
recursos y actividades para favorecer el lenguaje oral. El lenguaje oral y otros lenguajes expresivos.
Tema 40. Adquisición del conocimiento científico en el niño: La educación en el asombro y
la curiosidad a través de la generación de interrogantes. Nuevos enfoques metodológicos.
Tema 41. El desarrollo de la creatividad en la Escuela Infantil. Los talleres como metodología
basada en el interés y en la actividad del niño. La expresión artística: técnicas y recursos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41278

Tema 42. La literatura infantil. El cuento. Su valor educativo. Criterios para seleccionar,
utilizar y narrar cuentos orales y escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca del aula.
Conocimiento y utilización de cuentos, poesías, retahílas. . . de la tradición cultural manchega.
Tema 43. La educación musical en Educación Infantil. El descubrimiento del sonido y del
silencio. Conocimiento de las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de algunos
instrumentos musicales. Selección de las actividades musicales. La música como recurso didáctico.
El folklore popular de Castilla-La Mancha.
Tema 44. La expresión corporal. El gesto y el movimiento. Descubrimiento de las
posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo. La expresión corporal como ayuda en
la construcción de la identidad y autonomía personal. Pautas de intervención educativa.
Tema 45. La influencia de la imagen en el niño/a. Lectura e interpretación de imágenes.
Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en la Educación Infantil. La competencia digital en las distintas áreas
curriculares.
Tema 46. Formación de las capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático.
Su relación con la construcción mental. La intervención sobre los objetos, la relación causa-efecto.
Principios de intervención educativa.
Tema 47. El espacio exterior. Actividades al aire libre. El jardín como actividad educativa.
Equipamiento y uso de los espacios abiertos. Conocimiento de otros espacios cercanos a la escuela.
Tema 48. La investigación y la práctica educativa. Investigación-acción. Investigación
evaluativa
Tema 49. Los proyectos de mejora e innovación educativa. Finalidad, contenido,
programación, desarrollo y evaluación.
Tema 50. La prevención de riesgos laborales en el ámbito de la educación. Tipos de riesgos
específicos y medidas preventivas de los profesionales de la educación infantil. Enfermedades
profesionales relacionadas. Plan de emergencias.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41279

Subgrupo C1

Cuerpo Ejecutivo, especialidad Administrativa.

Promoción Interna Directa en el Puesto

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978
Tema 3. El Gobierno y la Administración Regional: estructura, organización y régimen
jurídico de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 4. La administración pública: principios de actuación y organización; las relaciones
interadministrativas.
Tema 5. Las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos: la administración
electrónica. Funcionamiento electrónico del Sector Público. La información y atención al ciudadano
en Castilla La Mancha.
Tema 6. La relación orgánica: los órganos administrativos. La competencia y su ejercicio.
Órganos colegiados.
Tema 7. Los Convenios. El Sector Público Institucional
Tema 8. El derecho Administrativo y sus fuentes. El procedimiento administrativo común.
Los procedimientos administrativos especiales: el procedimiento sancionador y el de
responsabilidad patrimonial. Principios de la potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial
de la Administración.
Tema 9. El servicio público: formas de gestión de los servicios públicos. Los contratos del
sector público: concepto y tipos de contratos. Elementos estructurales de los contratos: objeto,
presupuesto base de licitación, valor estimado y precio. Garantías exigibles. Preparación y
adjudicación de los contratos de las administraciones públicas. Efectos cumplimiento y extinción de
los contratos administrativos.
Tema 10. La organización del personal de la Administración de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. La
Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha.
Tema 11. El contrato laboral de trabajo: concepto, naturaleza y clases. El Convenio
Colectivo del personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
Tema 12. Las retribuciones del personal funcionario y laboral de la Junta de Comunidades
de Castilla La Mancha. Retribuciones básicas y complementarias. Devengo y liquidación de
derechos económicos
Tema 13. El sistema español de la Seguridad Social. El Régimen General de la Seguridad
Social: campo de aplicación, afiliación, cotización y recaudación. La acción protectora del Régimen
General: régimen jurídico de las prestaciones.
Tema 14. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La ejecución
del presupuesto. Régimen jurídico y presupuestario de las subvenciones públicas en la
Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 15. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla La Mancha: Disposiciones generales.
Tema 16. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios, derechos de los ciudadanos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41280

Subgrupo C1

Cuerpo de Agentes Medioambientales

Parte Común al Subgrupo C1

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico.
Tema 4. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Los recursos
administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
Tema 5. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico.
Tema 7. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 8. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 9. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales.
Tema 10. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios y derechos de los ciudadanos.

Parte Específica

Conocimiento y Gestión Medioambiental

Tema 1. Castilla-La Mancha: población y medio físico. Conceptos básicos sobre geografía,
climatología, geología, edafología, orografía, hidrografía. Nociones de Biogeografía y
Bioclimatología. Principales Ecosistemas de Castilla-La Mancha.
Tema 2. El suelo. Tipos de suelos y distribución en Castilla-La Mancha. Minerales y rocas
más características. El clima. Clasificación, diagramas e índices bioclimáticos de aplicación usual
en España. Pisos bioclimáticos y ombroclimas en Castilla-La Mancha.
Tema 3. La flora de Castilla-La Mancha. Vegetación natural e introducida. División
biogeográfica de Castilla-La Mancha. Especies y comunidades vegetales características de cada
unidad biogeográfica.
Tema 4. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por gimnospermas en Castilla-
La Mancha. Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 5. Comunidades arbóreas o arborescentes presididas por frondosas en Castilla-La
Mancha Principales especies. Distribución regional. Caracterización selvícola y ecológica.
Aprovechamientos. Problemática de conservación.
Tema 6. Matorrales. Principales especies. Distribución regional. Criterios de actuación en
matorrales y matorrales arbolados. Pastizales naturales, principales especies. Distribución regional.
Problemática de conservación.
Tema 7. La vegetación higrófila y acuática en Castilla-La Mancha. La vegetación de
sustratos especiales: vegetación rupícola, glerícola, gipsófila, halófila y halonitrófila. Problemática
de conservación.
Tema 8. La fauna de Castilla-La Mancha I. Peces, anfibios y reptiles. Especies autóctonas
e introducidas. Característica y métodos de inventariación.
Tema 9. La fauna de Castilla-La Mancha II. Aves y mamíferos. Invertebrados. Especies
autóctonas e introducidas. Característica y métodos de inventariación.
Tema 10. Materiales forestales de reproducción: Registro y Catálogo Nacional. Regiones de
procedencia. Viveros forestales. Regeneración natural y repoblación forestal. Recuperación de
riberas y terrenos inestables.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41281

Tema 11. Normativa nacional y autonómica en materia de montes. Clasificación y régimen


jurídico de los montes. Gestión forestal sostenible. Catálogo de los montes de Utilidad Pública.
Sanidad y genética forestal.
Tema 12. Aprovechamientos maderables: Fases de la explotación forestal. Señalamientos
de los aprovechamientos. Técnicas y materiales utilizados. Inspección y control de los
aprovechamientos madereros. Distribución regional. Vías forestales y vías de saca: características
y medidas correctoras de su impacto.
Tema 13. Aprovechamientos forestales no madereros: resinas, corcho, frutos, plantas
aromáticas, apicultura y micológicos. Conocimientos básicos sobre las principales especies
utilizadas, métodos y útiles empleados. Inspección y control. Distribución regional.
Tema 14. Maquinaria forestal: Conocimientos básicos sobre los principales elementos,
funcionamiento y misión de los aperos y máquinas utilizados en viveros, repoblaciones y
aprovechamientos forestales. Manejo de motosierras.
Tema 15. Dasometría y dendrometría: Conocimiento y utilización de los diferentes
instrumentos de medición forestal. Cubicación de árboles apeados. Cubicación de árboles en pie.
Inventario de una masa forestal. Árboles tipo. Coeficiente mórfico.
Tema 16. Ordenación de montes: Objetivos. Instrumentos de gestión forestal sostenible.
División inventarial. Turno. Posibilidad. Planes de aprovechamientos. Planes de mejora. Principales
métodos de ordenación: Conceptos básicos.
Tema 17. Selvicultura: Conceptos básicos sobre selvicultura. Formas fundamentales y
principales de masa. Tratamientos selvícolas. Control de la competencia, de la densidad y de la
edad. Montes adehesados. Subericultura. Populicultura. Regulación del pastoreo.
Tema 18. Geografía y trigonometría básicas. Concepto de mapa y plano: Relaciones
angulares, escalas y tipos. El relieve. La hidrografía. Geografía humana. Los sistemas de
información geográfica y las infraestructuras de datos espaciales. Toma de datos georreferenciados.
Sistema de posicionamiento global (GPS). Visores y fuentes de datos.
Tema 19. Normativa nacional y autonómica en materia de vías pecuarias. Redes nacional y
regional de vías pecuarias. Clasificación, deslinde y amojonamiento. Desafectación. Modificaciones
de trazado. Ocupaciones. Aprovechamientos, usos y actividades.
Tema 20. Enfermedades más importantes en viveros, montes y productos forestales.
Medidas cautelares. Plagas más importantes en viveros, montes y productos forestales.
Descripción, daños y tratamientos. Especial referencia a las más significativas en Castilla-La
Mancha.
Tema 21. Normativa sobre incendios forestales: Normativa de la prevención y extinción de
los incendios forestales en Castilla-La Mancha. Plan especial de emergencias por incendios
forestales de Castilla-La Mancha. Directriz técnica sobre la organización y operatividad del Servicio
Operativo de extinción de incendios forestales (SEIF).
Tema 22. Incendios forestales: Prevención y vigilancia. Principales causas. Índice de
propagación potencial (IPP). Factores que intervienen en su desarrollo y comportamiento. Extinción:
ataque directo, ataque indirecto y contrafuego. Métodos y útiles que emplear. Daños producidos por
los incendios. Normas de seguridad y protección. Investigación de causas.
Tema 23. La erosión del suelo. Tipos. Factores. Erosión hídrica. Restauración hidrológica-
forestal y planes de conservación de suelos. Cambios de uso forestal. Modificación de las cubiertas
vegetales naturales.
Tema 24. Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha. Ley del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad. Catálogo de Hábitats y Elementos Geomorfológicos de Protección
Especial. Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Planes de Recuperación de Especies
Amenazadas aprobados en Castilla-La Mancha: Principales medidas y disposiciones de los
respectivos planes. Áreas críticas.
Tema 25. Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha: Normativa de declaración. Red
Natura 2000. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión
de los Espacios Naturales Protegidos de Castilla-La Mancha: conocimientos básicos. Normativa
aplicable a los Parques Nacionales de Castilla-La Mancha: conocimientos básicos.
Tema 26. Normativa específica de protección de la fauna: Plan Regional de lucha contra el
uso ilegal de venenos en el medio natural y protocolos de actuación. Normativa para reducir el riesgo
de los tendidos eléctricos sobre la avifauna. Decreto de valoración de las especies de fauna silvestre
amenazada.
Tema 27. Centros de recuperación de fauna silvestre: Objetivo. Protocolos de recogida de
fauna herida; primeros auxilios y manejo. Instalaciones básicas. Liberación y seguimiento de fauna
recuperada. Métodos de censo de fauna.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41282

Tema 28. Normativa nacional y autonómica sobre especies exóticas invasoras. Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras. Estrategias de lucha contra las especies exóticas
invasoras. Problemática existente en Castilla-La Mancha sobre especies exóticas Invasoras.
Tema 29. Normativa autonómica en materia de caza. Ley de Caza de Castilla-La Mancha y
su Reglamento. Orden anual de Vedas de Caza. Modalidades de caza. Tipología de terrenos
cinegéticos. Inspección, custodia y vigilancia de la actividad cinegética. Comarcas de emergencia
cinegética.
Tema 30. Normativa autonómica en materia de pesca fluvial. Ley de Pesca Fluvial de
Castilla-La Mancha y su Reglamento. Orden anual de vedas de pesca. Clasificación de los cursos y
masas de agua. Plan de gestión de la trucha común.
Tema 31. Especies cinegéticas en Castilla-La Mancha: Morfología y ecología de las
especies objeto de caza. Principales métodos de censo y muestreo. Métodos, artes y armas
autorizados y prohibidos. Métodos selectivos homologados de control de especies cinegéticas
depredadoras. Infraestructuras cinegéticas. Planes de ordenación cinegética. Granjas cinegéticas
Tema 32. Especies de peces y cangrejos objeto de pesca en Castilla-La Mancha: Morfología
y ecología de las especies objeto de pesca. Principales métodos de censo y muestreo. Métodos,
artes y aparejos autorizados y prohibidos. Planes Técnicos de Pesca. Acuicultura.
Tema 33. Normativa sobre uso público: Normativa autonómica sobre el uso recreativo, la
acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural. Seguimiento y control de
actividades recreativas en la naturaleza.
Tema 34. La Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, Horizonte 2030,
información, educación e interpretación ambiental. Red de Equipamientos de Educación Ambiental
de Castilla-La Mancha.
Tema 35. Normativa de Evaluación Ambiental. Principales impactos de Actividades:
Instalaciones industriales, Extracciones mineras, Explotaciones agroganaderas, Líneas eléctricas,
Carreteras y Proyectos urbanísticos. Identificación y evaluación de impactos; medidas correctoras y
compensatorias; Autorizaciones administrativas precisas. Vigilancia, inspección y control.
Tema 36. Normativa de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Registro
Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Normativa de Prevención y Control
Integrados de la Contaminación. Normativa de Responsabilidad Medioambiental.
Tema 37. Normativa sobre Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Regulación de las
actividades potencialmente contaminantes del suelo, criterios y estándares para la declaración de
suelos contaminados.
Tema 38. El dominio público hidráulico. Contaminación de las aguas continentales:
Eutrofización de las aguas superficiales y medidas para su corrección. Fuentes y naturaleza de los
vertidos contaminantes del dominio público hidráulico. Tratamientos de depuración de aguas
residuales: principales métodos y sistemas utilizados. Inspección y control.
Tema 39. Contaminación de los Suelos. Principales contaminantes. Clases de degradación
del suelo; medidas correctoras, vigilancia y seguimiento. Contaminación de la atmósfera: Principales
contaminantes; emisiones e inmisiones; sistemas de control y medición; sistemas de depuración de
emisiones.
Tema 40. Normativa nacional y autonómica de residuos y suelos contaminados. Registro de
producción y control de residuos. Gestión de residuos: productores, transportistas, agentes y
negociantes. Puntos limpios. Planes de Gestión de Residuos aprobados en Castilla-La Mancha.
Tema 41. Normativa sobre Actividades Mineras: Ley de Minas y Reglamento general para
el Régimen de la Minería. Normativa sobre restauración del espacio natural afectado por actividades
mineras: Conceptos básicos.
Tema 42. Normativa Urbanística en el Medio Rural: Ley y Reglamento de Suelo Rústico:
Conceptos básicos.
Tema 43. Código Penal: Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos relativos a la
protección de la flora y la fauna. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos
en materia de incendios forestales.
Tema 44. Intervención ante incidentes ambientales: Métodos de toma y conservación de
muestras de sustancias; cadena de custodia; actuaciones administrativas; levantamiento de actas;
elaboración de informes. Contenidos mínimos de un parte de denuncia.
Tema 45. Normativa específica de los Agentes Medioambientales de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Jornada y horario. Acreditación, identificación y uniformidad.
Los Agentes Medioambientales en la normativa medioambiental: Principales referencias normativas.
Principios éticos y de conducta regulados en el Estatuto Básico del Empleado Público.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41283

Cuerpo Ejecutivo

Cuerpo Ejecutivo, especialidad Administrativa.

Parte Común al Subgrupo C1

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico.
Tema 4. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Los recursos
administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
Tema 5. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico.
Tema 7. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 8. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 9. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales.
Tema 10. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios y derechos de los ciudadanos.

Parte Específica

Tema 1. La administración pública: principios de actuación y organización; las relaciones


interadministrativas.
Tema 2. Las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos: la administración
electrónica. Funcionamiento electrónico del Sector Público. La información y atención al ciudadano
en Castilla La Mancha.
Tema 3. La relación orgánica: los órganos administrativos. La competencia y su ejercicio.
Órganos colegiados.
Tema 4. Los Convenios. El Sector Público Institucional
Tema 5. El derecho Administrativo y sus fuentes. El procedimiento administrativo común.
Tema 6. Medios de impugnación de la actuación administrativa. La revisión de oficio. Los
recursos administrativos: concepto y clases. La jurisdicción contencioso-administrativa
Tema 7. El procedimiento sancionador y el de responsabilidad patrimonial. Principios de la
potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial de la Administración
Tema 8. El servicio público: formas de gestión de los servicios públicos. Los contratos del
sector público: concepto y tipos de contratos. Elementos estructurales de los contratos: objeto,
presupuesto base de licitación, valor estimado y precio. Garantías exigibles.
Tema 9. Preparación y adjudicación de los contratos de las administraciones públicas.
Efectos cumplimiento y extinción de los contratos administrativos. Las prerrogativas de la
Administración. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales.
Tema 10. La organización del personal de la Administración de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. La
Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha. Derechos y deberes
Tema 11. Las situaciones administrativas del personal funcionario. Supuestos y efectos de
cada una de ellas. Régimen disciplinario de los funcionarios: faltas, sanciones y procedimiento.
Tema 12. Las retribuciones del personal funcionario y del personal laboral al servicio de la
Comunidad de Castilla-La Mancha. Retribuciones básicas y complementarias. Otras retribuciones.
Devengo y liquidación de derechos económicos. El pago de las retribuciones al personal en activo.
Tema 13. El contrato laboral de trabajo: concepto, naturaleza y clases. El Convenio
Colectivo del personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41284

Tema 14. El sistema español de la Seguridad Social. El Régimen General de la Seguridad


Social: campo de aplicación, afiliación, cotización y recaudación. Los regímenes especiales. El
régimen de MUFACE y clases pasivas
Tema 15. La acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social: régimen jurídico
de las prestaciones.
Tema 16. El presupuesto: concepto y principios presupuestarios. El presupuesto de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha. Características y estructura. La ejecución del presupuesto.
Gastos plurianuales. Incorporaciones de créditos. Créditos extraordinarios y suplementos de
créditos. Anticipos de tesorería. Créditos ampliables. Transferencias de crédito.
Tema 17. El procedimiento de ejecución del presupuesto de gastos. Ordenación del gasto
y ordenación del pago. Órganos competentes. Fases del procedimiento y documentos contables.
Tema 18. Régimen jurídico y presupuestario de las subvenciones públicas en la
Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 19. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha: las competencias de la Junta
de Comunidades. La organización territorial de Castilla-La Mancha. La Administración Local en
Castilla-La Mancha.
Tema 20. Informática básica: conceptos fundamentales sobre el hardware y el software.
Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas operativos. Nociones básicas sobre seguridad
informática.
Tema 21. Windows 10: fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows 10:
ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo, ayuda sensible al contexto. El escritorio
y sus elementos. El menú Inicio. Configuración de Windows 10.
Tema 22. El explorador Windows. Gestión de carpetas de archivos. Operaciones de
búsqueda. Mi Pc. Gestión de impresoras. Accesorios. Herramientas del sistema.
Tema 23. Procesadores de textos. Microsoft Word 2019: el entorno de trabajo. Creación y
estructuración del documento. Trabajo con texto en el documento. Herramientas de escritura.
Impresión del documento. Gestión de archivos.
Tema 24. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 2019: el entorno de trabajo. Libros, hojas y
celdas. Introducción y edición de datos. Formatos. Configuración e impresión de la hoja de cálculo.
Fórmulas y Funciones. Vínculos. Gráficos. Gestión y análisis de datos en Microsoft Excel 2019.
Tema 25. Internet: conceptos elementales sobre protocolos y servicios en Internet. Microsoft
Edge versión 101: navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús en Microsoft Edge y sus
funciones. Chrome versión 105: navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús en Chrome
y sus funciones.
Tema 26. Correo Electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. Microsoft Outlook
2019: el entorno de trabajo. Creación de mensajes. Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes.
Administración de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta de direcciones. Gestión de la agenda. El
entorno colaborativo. Onedrive: gestión de archivos, compartir archivos y carpetas, Onedrive para
móviles. Microsoft TEAMS: comunicación por chat, videoconferencia, trabajo colaborativo en
equipos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41285

Cuerpo Ejecutivo

Escala Administrativa de Archivos y Bibliotecas

Parte Común al Subgrupo C1

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico.
Tema 4. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Los recursos
administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
Tema 5. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico.
Tema 7. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 8. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 9. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales.
Tema 10. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios y derechos de los ciudadanos.

Parte Específica

I. Archivos

Tema 1. Concepto y definición de archivística. Concepto y definición de archivo y de


documento de archivo. El principio de procedencia. El ciclo vital de los documentos y su relación
con las fases de archivo. Clases de Archivos.
Tema 2. Concepto de gestión documental. Instrumentos de control y descripción de la
documentación. Transferencias e ingresos de documentos en los archivos. Normas internacionales
de gestión documental.
Tema 3. La gestión de los documentos electrónicos y su relación con la administración
electrónica. Normativa básica estatal y castellano-manchega. El Archivo Electrónico Único.
Tema 4. Valoración, selección y eliminación de documentos. La Comisión Superior
Calificadora de Documentos Administrativos. La Comisión Calificadora de Documentos de Castilla-
La Mancha.
Tema 5. Organización documental: concepto y operaciones. Las agrupaciones de
documentos, con especial incidencia en el fondo y la serie. Clasificación y ordenación. Las
signaturas en los archivos.
Tema 6. Descripción archivística: definición y finalidad. Relación entre organización y
descripción. La descripción archivística multinivel. Los instrumentos tradicionales de descripción.
Normas nacionales e internacionales de descripción e intercambio de información archivística.
Tema 7. Los soportes documentales: tipos y causas de alteración y deterioro de los
documentos de archivo. Medidas preventivas y correctivas de conservación de los documentos. La
restauración de documentos de archivo.
Tema 8. Edificios, depósitos e instalaciones de archivos: principales características. Áreas,
circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
Tema 9. La reprografía y la digitalización de documentos en los archivos: objetivos y
funciones. Técnicas reprográficas. Características de los principales formatos analógicos y digitales.
El archivo de seguridad y la preservación digital: conceptos básicos. El archivo de la imagen de
Castilla-La Mancha.
Tema 10. El Sistema Archivístico Español y el Sistema Archivístico de Castilla-La Mancha,
y su legislación. Organismos autonómicos, nacionales e internacionales. El Censo-Guía de
Archivos. Los Archivos de Castilla-La Mancha: fondos documentales y bibliografía.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41286

Tema 11. El acceso a los archivos y a los documentos de archivo. Legislación reguladora
básica estatal y castellano-manchega. La situación del derecho de acceso a los archivos.
Tema 12. El servicio y atención a los usuarios de archivo. Servicios a la Administración y a
los ciudadanos. Recursos tecnológicos y web aplicados al servicio a los usuarios de archivo.
Fuentes de información sobre archivos. La calidad en los servicios de los archivos. Cartas de
servicio.
Tema 13. La función social y cultural de los archivos: exposiciones, comunicación científica,
y actividades educativas, culturales y de difusión. Las redes sociales.

II. Bibliotecas

Tema 1. Tipos de bibliotecas. Las bibliotecas públicas. Los servicios bibliotecarios móviles.
Concepto y funciones en la actualidad.
Tema 2. El libro, las bibliotecas y la lectura a través de la historia. Hábitos culturales en
España en la actualidad.
Tema 3. El sistema bibliotecario en España y Castilla-La Mancha. Legislación y
competencias. Legislación en España y Castilla-La Mancha de patrimonio bibliográfico, depósito
legal y propiedad intelectual.
Tema 4. Tratamiento técnico de los fondos. Catalogación e indización de materiales librarios
y no librarios. Normas ISBD, reglas de catalogación españolas y RDA. Formato MARC21. Control
de autoridades.
Tema 5. Sistemas de clasificación bibliográfica. La CDU. Organización y control de
colecciones.
Tema 6. La Red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha: organización y
funcionamiento. El catálogo colectivo. El Reglamento básico.
Tema 7. Recursos de internet aplicados a los servicios bibliotecarios. Redes sociales y
gestión recursos digitales. Técnicas de alfabetización informacional.
Tema 8. Orientación y atención al público. El servicio de préstamo individual y colectivo.
Préstamo en Red e interbibliotecario. El servicio de préstamo de libros electrónicos.
Tema 9. Información bibliográfica y de referencia. Fuentes de información básica en ciencias
sociales, humanas, ciencia y tecnología. Fuentes de información sobre Castilla-La Mancha y
temática local.
Tema 10. Técnicas y procedimientos de digitalización y preservación digital. La Biblioteca
Digital de Castilla-La Mancha.
Tema 11. Técnicas y recursos de organización de actividades culturales en bibliotecas
públicas.
Tema 12. Técnicas y recursos de fomento de la lectura para niños y jóvenes.
Tema 13. Técnicas y recursos de fomento de la lectura para adultos.
Tema 14. Técnicas y recursos de integración social a través de los servicios bibliotecarios.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41287

Cuerpo Ejecutivo

Escala Administrativa de Informática

Parte Común al Subgrupo C1

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico.
Tema 4. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Los recursos
administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
Tema 5. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico.
Tema 7. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 8. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 9. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales.
Tema 10. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios y derechos de los ciudadanos.

Parte Específica

Tema 1. Informática básica. Concepto de datos e información. Concepto de sistemas de


información. Elementos constitutivos de un sistema. Características y funciones.
Tema 2. Arquitectura de ordenadores. Elementos básicos. Funciones. La unidad central de
proceso. La memoria principal. Memorias: tipos, características y modos de funcionamiento. Buses
y conexiones de E/S.
Tema 3. Periféricos. Conectividad. Elementos de impresión. Elementos de almacenamiento.
Elementos de visualización y digitalización. Tipos características y modos de funcionamiento.
Tema 4. Ordenadores Personales. Administración y soporte de dispositivos PC. Instalación
y configuración software. Instalación y configuración hardware.
Tema 5. Conceptos básicos sobre organización de la información. Estructuras de datos.
Campos, registros, ficheros, bibliotecas y bases de datos. Organizaciones de ficheros. Algoritmos.
Formatos de información y ficheros.
Tema 6. Sistemas operativos. Conceptos y funciones principales. Sistemas Windows.
Sistemas Unix y Linux. Sistemas Operativos para Dispositivos Móviles. Virtualización de servidores.
Infraestructura basada en contenedores.
Tema 7. Programación. Conceptos fundamentales. Principales estructuras de control y flujo
de información. Programación estructurada, orientada a objetos, orientada a eventos y orientada a
aspectos. Modularidad y reutilización de componentes.
Tema 8. Aplicaciones Web. Tecnologías de programación: HTML, XML, JavaScript, applets,
servlets, framework Angular y PHP.
Tema 9. Aplicaciones Móviles Multiplataforma. HTML5 (Mobile profile), CSS (mobile Profile)
JavaScript para móviles, JQueryMobile
Tema 10. Arquitectura cliente/servidor. Arquitecturas Cloud y Microservicios. Componentes
y operación.
Tema 11. Lenguajes de programación: Java, .NET, Python y PL/SQL. Principales
frameworks: Spring Boot y Spring Cloud.
Tema 12. Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Acceso y usabilidad de las
tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Confidencialidad
y disponibilidad de la información en puestos de usuario final.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41288

Tema 13. Desarrollo ágil de aplicaciones. Modelo de integración continua. DevOps.


Técnicas de programación. Pseudocódigo. Diagramas de flujo, tablas de decisión. Metodologías
ágiles: SCRUM, KANBAN, otras.
Tema 14. Desarrollo de API’s REST. Testing en desarrollo y principales frameworks: JUnit,
JMeter y Selenium.
Tema 15. Técnicas de diseño de bases de datos relacionales y no relacionales. Diagramas
de entidad – relación. Normalización. Modos y técnicas de acceso a datos. Análisis y diseño de
sistemas de información orientación estructurada, y orientación a objetos.
Tema 16. Administración de bases de datos, funciones y responsabilidades. Sistemas de
gestión de bases de datos. Tipos, características y elementos. Integridad, control de concurrencia,
bloqueos, gestión de autorizaciones y recuperación de errores. El modelo relacional: Definición,
arquitectura y objetos.
Tema 17. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales: Oracle, SQL Server y
MySQL. Lenguajes de interrogación de bases de datos. Estándar ANSI SQL.
Tema 18. Interacción con sistemas de gestión de bases de datos. Interconexión entre
sistemas de gestión de bases de datos: ODBC, JDBC y otros. Acceso a datos a través de
navegadores.
Tema 19. Seguridad física y lógica en la explotación de los sistemas de información.
Herramientas para su control. Gestión del registro de incidencias. Plan de contingencias.
Interrupción del servicio. Mantenimientos programados y no programados. Caída del sistema.
Medidas preventivas y de recuperación.
Tema 20. Políticas de salvaguardia. Herramientas de copias de seguridad de la información.
Gestión de soportes. Herramientas y técnicas de seguridad en redes conectadas a Internet. Firma
electrónica.
Tema 21. Conceptos básicos de redes y transmisión de información entre ordenadores.
Administración de redes de área local. Gestión de usuarios y dispositivos. Principales topologías y
estándares. Cableado estructurado. Elementos físicos y lógicos de conexión de ordenadores y
redes.
Tema 22. Comunicaciones. Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos
terminales y equipos de interconexión y conmutación. Comunicaciones móviles e inalámbricas.
Tema 23. Administración de redes de área local. Gestión de usuarios. Gestión de
dispositivos. Monitorización y control de tráfico.
Tema 24. Seguridad y protección en redes de comunicaciones. Seguridad perimetral.
Acceso remoto seguro a redes. Redes privadas virtuales (VPN). Seguridad en el puesto del usuario.
Control remoto.
Tema 25. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO.
Protocolos TCP/IP.
Tema 26. Internet. Concepto y evolución histórica. Principales servicios basados en internet.
Correo electrónico, www, FTP, Telnet. Protocolos HTTP, HTTPS y SSL/TLS. Programación en
Internet. Accesibilidad y usabilidad.
Tema 27. Normativa sobre seguridad de la información. Normativa de protección de datos
personales. El Esquema Nacional de Seguridad. Niveles de seguridad de la información y de los
sistemas. Principales normativas y procedimientos. El documento de seguridad. Legislación sobre
el uso de internet. El delito informático.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41289

Cuerpo Ejecutivo

Escala Administrativa de Prevención de Riesgos Laborales

Parte Común al Subgrupo C1

Tema 1. La Unión Europea: las instituciones comunitarias y las libertades básicas del
sistema comunitario. Las fuentes del derecho comunitario europeo: especial consideración a las
Directivas.
Tema 2. La Constitución Española de 1978.
Tema 3. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico.
Tema 4. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Los recursos
administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
Tema 5. Los contratos del Sector público: clases y régimen jurídico. Sus elementos.
Preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción.
Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha: clases y régimen jurídico.
Tema 7. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: elaboración,
aprobación y ejecución. El control de la actividad financiera en la Administración Regional.
Tema 8. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
Tema 9. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Ley de Participación de
Castilla la Mancha: Disposiciones Generales.
Tema 10. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios y derechos de los ciudadanos.

Parte Específica

Tema 1. Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: daños derivados


del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Protección y prevención. Prevención en el diseño.
Condiciones de trabajo en relación con la salud. Factores de riesgo. Conceptos de accidente de
trabajo y enfermedad profesional.
Tema 2. Las especialidades preventivas: Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial.
Ergonomía y Psicosociología aplicada. Medicina del Trabajo.
Tema 3. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España: la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Derechos y obligaciones. Consulta y
participación de los trabajadores. El deber de consulta del empresario. Los derechos de participación
y representación. Los Delegados de Prevención: su designación, garantías, competencias y
facultades. El Comité de Seguridad y Salud: competencias y facultades.
Tema 4. El Reglamento de los Servicios de Prevención: La integración de prevención en la
empresa.: El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos: metodologías.
Planificación preventiva. Información y formación a trabajadores. La figura del recurso preventivo.
La organización de la actividad preventiva en la empresa: modalidades, requisitos y funciones.
Características y funciones de un servicio de prevención. Normativa de regulación del Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla – La
Mancha. Órganos autonómicos en Castilla la Mancha con competencias en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Tema 5. Normativa sobre coordinación de actividades empresariales. Definiciones.
Obligaciones del empresario principal. Obligaciones del empresario titular. Obligaciones de los
empresarios concurrentes. Medios de coordinación. Personas encargadas de la coordinación.
Derechos de los representantes de los trabajadores. Su aplicación en obras incluidas en el ámbito
de aplicación del Real Decreto 1627/1997.
Tema 6. Responsabilidades y sanciones en materia de prevención: responsabilidades
administrativas y de otro orden. Disposiciones en esta materia de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La actuación de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social. La actuación de los técnicos habilitados en materia de prevención
de riesgos laborales de las Comunidades Autónomas.
Tema 7. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización
de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del mercado
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41290

único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Normativa sobre utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual. Concepto de protección colectiva, criterios de
elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva.
Tema 8. Investigación de daños a la salud de los trabajadores: objetivos de la investigación
de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Metodologías de investigación de
accidentes de trabajo. El análisis estadístico de accidentes en la empresa: concepto, objetivos e
índices estadísticos. Notificación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
enfermedades relacionadas con el trabajo: Sistema DELT@, CEPROSS y PANOTRATSS.
Tema 9. Normas y señalización de seguridad: concepto de norma de seguridad.
Clasificación de las normas de seguridad. Principios básicos requeridos en una norma de seguridad.
Contenido de una norma de seguridad. Fases de implantación de una norma de seguridad.
Conceptos y requisitos de la señalización de seguridad. Normativa sobre señalización de seguridad
y salud en el trabajo. Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo del Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 10. Riesgos en los lugares de trabajo: normativa sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los
riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Tema 11. El riesgo de incendio. Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación de
los fuegos en función de la naturaleza del combustible. El Reglamento de instalaciones de
protección contra incendios. Medidas de emergencia.
Tema 12. Máquinas: normativa por la que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y salud. Normas
armonizadas y presunción de conformidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
Tema 13. Utilización de equipos de trabajo: normativa sobre utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 14. Riesgos debidos a la electricidad: lesiones producidas por la electricidad en el
cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Actuación en caso de accidente
eléctrico. Tipos de contacto eléctrico. Protección contra contactos eléctricos directos y contactos
eléctricos indirectos. Normativa sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Guía técnica para la evaluación y prevención
de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo eléctrico del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 15. Atmósferas explosivas en el lugar de trabajo: normativa sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas
en el lugar de trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Tema 16. Seguridad y salud en las obras de construcción: normativa sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción del Instituto Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo. Normativa sobre subcontratación en el Sector de la Construcción.
Tema 17. Normativa sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Objeto y ámbito de aplicación. Evaluación de los riesgos. Medidas de prevención generales y
específicas. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y
emergencias. Información y formación de los trabajadores con relación a los riesgos por agentes
químicos. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes
químicos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 18. Agentes cancerígenos y mutágenos. Normativa sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos
durante el trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 19. Normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposición al amianto. Trabajos con riesgo de exposición al amianto. Medidas
de prevención y protección. Plan de trabajo. Registro de empresas con riesgo por amianto. Guía
técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto del
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41291

Tema 20. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a
agentes biológicos. Metodologías de evaluación de los agentes biológicos. Control de la exposición
a agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las
medidas de contención. Normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos del
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 21. Ruido. Efectos del ruido en la salud de los trabajadores. Normativa sobre la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido. Conceptos básicos. Valores límites de exposición. Evaluación de riesgos.
Equipos de medición y procedimiento. Medidas de prevención y protección. Vigilancia de la salud.
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido
del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Vibraciones: características y efectos
sobre el cuerpo humano, criterios de evaluación y medidas de prevención. Normativa sobre
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
Tema 22. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: Clasificación y
características físicas. Efectos biológicos, fuentes de exposición, evaluación del riesgo y medidas
preventivas frente a las radiaciones no ionizantes. Normativa sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones
ópticas artificiales. Normativa sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos. Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos derivados de la exposición a campos electromagnéticos en
los lugares de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 23. Radiaciones ionizantes: tipos de radiaciones ionizantes. Efectos de las
radiaciones ionizantes. Protección radiológica frente a la exposición a la radiación natural. El
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Reglamento sobre instalación
y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
Tema 24. Pantallas de visualización de datos: metodología para la evaluación específica de
los riesgos derivados de su utilización. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas
de visualización de datos. Normativa aplicable. Guía técnica para la evaluación y prevención de los
riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tema 25. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno.
Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la
frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
Tema 26. Manipulación manual de cargas. Riesgos asociados y su prevención. Normativa
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbar, para los trabajadores. Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Métodos para la evaluación y prevención del riesgo para la salud
derivado de la manipulación manual de cargas. Movilización de pacientes: riesgos y métodos de
evaluación.
Tema 27. Posturas de trabajo: Criterios para la evaluación de las posturas de trabajo.
Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Métodos de evaluación de las
posturas de trabajo basados en la observación. El método OWAS y el método REBA. Trastornos
osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los factores de riesgo asociados y su
prevención. Evaluación de estos riesgos; El método RULA, el método Ergo-IBV y el método Revised
Strain Index.
Tema 28. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores de carga
inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas
y de comportamiento de los individuos. Medidas de prevención.
Tema 29. Factores psicosociales: Los aspectos relativos al diseño de las tareas. Riesgos
derivados de la división del trabajo y su prevención. Los aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo. Riesgos derivados del trabajo a turnos y nocturno. Metodología para la evaluación
de los factores psicosociales. El método de evaluación del INSST. La intervención psicosocial.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41292

Tema 30. Estrés laboral: concepto, tipos, estresores y factores moduladores.


Consecuencias del estrés para la empresa y el individuo. Evaluación y prevención del riesgo
derivado del estrés laboral. La violencia, el acoso y hostigamiento en el trabajo (mobbing).
Protocolos de actuación en caso de acoso laboral. Protocolo frente al acoso en el lugar de trabajo y
frente al acoso sexual o por razón de sexo en el lugar de trabajo en la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla la Mancha. Motivación y satisfacción laboral. El síndrome del «quemado»
(burn out).
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41293

Subgrupo C2

Cuerpo Auxiliar

I Organización Administrativa

Tema 1. La Constitución Española de 1978.


Tema 2. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas: Disposiciones generales. Los interesados en el procedimiento
administrativo. La actividad de las Administraciones Públicas. Los actos administrativos. El
procedimiento administrativo común. La revisión de los actos en vía administrativa
Tema 3. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público:
Disposiciones generales. Los órganos de las Administraciones Públicas. Principios de la potestad
sancionadora. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Funcionamiento
electrónico del sector público. Los convenios.
Tema 4. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Las
relaciones interadministrativas. Principios generales. Deber de colaboración. Relaciones de
cooperación. Relaciones electrónicas entre las Administraciones.
Tema 5. Calidad de los servicios públicos de la Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha. Cartas de Servicio. Quejas y sugerencias. Sistema corporativo de información, atención y
registro. Simplificación de procedimientos y reducción de cargas administrativas.
Tema 6. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. Régimen jurídico de los
Archivos de Castilla-La Mancha.
Tema 7. Conceptos básicos de Seguridad de la Información. La protección de datos:
principios, derechos de los ciudadanos y ficheros de titularidad pública.
Tema 8. La organización del personal de la Administración de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley
de Empleo Público de Castilla-La Mancha.
Tema 9. El presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La ejecución
del presupuesto. Régimen jurídico y presupuestario de las subvenciones públicas en la
Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 10. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. La organización territorial de
Castilla-La Mancha. La Administración Local en Castilla-La Mancha. El Gobierno y la Administración
Regional: estructura, organización y régimen jurídico de la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
Tema 11. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: principales características
históricas, geográficas, culturales y económicas de la región.
Tema 12. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.

II Ofimática

Tema 13. Informática básica: conceptos fundamentales sobre el hardware. Principales


componentes físicos de un ordenador y sus periféricos. Especial referencia a microordenadores.
Conceptos fundamentales de software. Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas
operativos. Nociones básicas sobre seguridad informática.
Tema 14. Windows 10: fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows 10:
ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo, ayuda sensible al contexto. El escritorio
y sus elementos. El menú Inicio. Configuración de Windows 10.
Tema 15. El explorador Windows. Gestión de carpetas de archivos. Operaciones de
búsqueda. Mi Pc. Gestión de impresoras. Accesorios. Herramientas del sistema.
Tema 16 Procesadores de textos. Microsoft Word 2019: el entorno de trabajo. Creación y
estructuración del documento. Trabajo con texto en el documento. Herramientas de escritura.
Impresión del documento. Gestión de archivos.
Tema17. Composición del documento. Integración de distintos elementos. Combinar
correspondencia. Esquemas. Inserción de elementos gráficos en el documento.
Tema18. Personalización del entorno de trabajo. Opciones de configuración. Los menús de
Word 2019 y sus funciones.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41294

Tema 19. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 2019: el entorno de trabajo. Libros, hojas y
celdas. Introducción y edición de datos. Formatos. Configuración e impresión de la hoja de cálculo.
Fórmulas y Funciones. Vínculos.
Tema 20. Gráficos. Gestión y análisis de datos en Excel.
Tema 21. Personalización del entorno de trabajo en Excel 2019. Opciones de configuración.
Los menús de Excel 2019 y sus funciones.
Tema 22. Internet: conceptos elementales sobre protocolos y servicios en Internet. Microsoft
Edge versión 101: navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús en Microsoft Edge y sus
funciones. Chrome versión 105: navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús en Chrome
y sus funciones.
Tema 23. Correo Electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. Microsoft Outlook
2019: el entorno de trabajo. Creación de mensajes. Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes.
Administración de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta de direcciones. Gestión de la agenda
Tema 24. El entorno colaborativo. Onedrive: gestión de archivos, compartir archivos y
carpetas, Onedrive para móviles. Microsoft TEAMS: comunicación por chat, videoconferencia,
trabajo colaborativo en equipos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41295

ANEXO II

Personal Laboral

Temarios correspondientes a las Categorías Profesionales de los Grupos III, IV y V de personal


Laboral

Grupo III

Categoría: Auxiliar Técnico Educativo

Tema 1. Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión


social.
Tema 2. Ley de Garantía de los Derechos de las personas con discapacidad en Castilla-La
Mancha.
Tema 3. La Ley de Educación a nivel estatal
Tema 4. Ley de Educación en Castilla la Mancha.
Tema 5. La legislación educativa referente a la Inclusión Educativa en Castilla-La Mancha.
Tema 6. La Organización y funcionamiento en centros de Educación Infantil, Educación
Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria en Castilla-La Mancha.
Tema 7. El desarrollo evolutivo del niño o niña desde el nacimiento hasta los seis años:
aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales.
Tema 8. El desarrollo evolutivo del niño o niña desde los seis a los doce años: aspectos
físicos, cognitivos, afectivos y sociales.
Tema 9. El desarrollo evolutivo del niño o niña en la adolescencia: aspectos físicos,
cognitivos, afectivos y sociales.
Tema 10. El juego infantil: aspectos psicológicos y educativos. Evolución y tipos. El juego
como metodología. Actividades de ocio. Materiales y recursos lúdicos.
Tema 11. Primeros auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
Tema 12. La educación para la salud. El trabajo del auxiliar técnico educativo en la
adquisición de hábitos saludables.
Tema 13. Los hábitos de higiene, autocuidado y vestido. El control de esfínteres. El trabajo
del auxiliar técnico educativo en la consecución de estos hábitos.
Tema 14. Alimentación y nutrición. Trastornos relacionados con la alimentación. Principales
afecciones alimenticias: alergias e intolerancias. El trabajo del auxiliar técnico educativo en la
atención a la alimentación.
Tema 15. Productos de apoyo: Definición y tipos. Elementos materiales de acceso para el
desplazamiento, alimentación, higiene y control de esfínteres.
Tema 16. El alumnado con trastornos de la comunicación y del lenguaje. Trastornos del
habla. Los sistemas aumentativos y/o alternativos de la comunicación.
Tema 17. El alumnado con discapacidad motórica: concepto y tipología. Cambios
posturales. Movilizaciones. Técnicas para realizar movilizaciones y transferencias. El trabajo del
auxiliar técnico educativo con este alumnado.
Tema 18. El alumnado con discapacidad sensorial (visual y/o auditiva): concepto y tipología.
El trabajo del auxiliar técnico educativo con este alumnado.
Tema 19. El alumnado con discapacidad intelectual: concepto y tipología. El trabajo del
auxiliar técnico educativo con este alumnado.
Tema 20. El alumnado con TEA y TDAH: concepto y tipología. El trabajo del auxiliar técnico
educativo con este alumnado.
Tema 21. El alumnado con graves problemas de conducta: concepto y tipología. Estrategias
de intervención. El trabajo del auxiliar técnico educativo con este alumnado.
Tema 22. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
Tema 23. Prevención de Riesgos Laborales en las tareas de Auxiliar Técnico Educativo.
Riesgos ergonómicos específicos: prevención de trastornos musculoesqueléticos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41296

Categoría: Cocinero/a

Tema 1. Concepto de cocina. Condiciones físico-ambientales que debe reunir el local de


cocina. Programa de autocontrol. Control de aguas, limpieza y desinfección, mantenimiento, control
de proveedores y trazabilidad.
Temas 2. Normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas
preparadas. Requisitos de las instalaciones. Concepto de comedor colectivo. Concepto y utilidad de
comidas-testigo.
Tema 3. Tecnología de la cocina. Maquinaria: generadores de calor, (gas propano, gas
ciudad, electricidad), otros generadores de calor, generadores de frío y pequeña maquinaria.
Herramientas de cocina: concepto y clases.
Tema 4. Terminología culinaria: concepto y términos (abrillantar, acaramelar, adobar,
aromatizar, brasear, cocer al vapor, empanar, etc.).
Tema 5. Concepto de conservación de géneros. Formas de conservación: medios físicos,
químicos y biológicos.
Tema 6. Clasificación de las técnicas de cocinado. Procedimiento por vía húmeda. Cocción
y frituras. Procedimientos por vía seca: asados.
Tema 7. Concepto de fondo. Fondos básicos y complementarios: concepto y tipos;
Conservación de fondos.
Tema 8. Verduras y hortalizas: concepto, clasificación y técnicas de cocinado. Arroz y
patatas: concepto, características, cualidades y técnicas de cocinado. Legumbres: concepto,
propiedades, pre elaboración y cocinado.
Tema 9. Grasas y Aceites: conceptos, tipos y conservación. Pastas: concepto, tipos,
clasificación según su forma, y conservación. Lácteos: concepto, composición, conservación,
aplicación en cocina y derivados.
Tema 10. Huevos: composición, valoración y conservación. Aplicaciones generales.
Métodos básicos de cocinado.
Tema 11. Condimentos: concepto. Origen vegetal: especias y hierbas aromáticas. Origen
mineral: sal. Condimentos varios: aguardientes, licores, vinagres, azúcar y otros.
Tema 12. Pescados: concepto, clasificación, grado de frescor, propiedades nutritivas y
métodos básicos de cocinado.
Tema 13. Carnes: concepto, calidad, rendimiento, clasificación según las propiedades
nutritivas, y métodos básicos de cocinado.
Tema 14. Confección de menús. Elementos básicos para una alimentación equilibrada.
Menús saludables.
Tema 15. Inventario y control de existencias: manual y/o informático.
Tema 16. Recepción, almacenamiento, tratamiento, conocimiento y control de las distintas
mercancías: alimentos (perecederos, congelados, conservas,); limpieza (utillaje y productos);
material de oficina, lencería y menaje, y otros (talleres).
Tema 17. Rotación y caducidad de artículos. Plan de control de desperdicios.
Tema 18. Normas sobre manipulación de alimentos. Buenas Prácticas de Manipulación.
Concepto de análisis de peligros. Alergias e intolerancias. Contaminaciones cruzadas.
Tema 19. Normas sobre conservación de alimentos.
Tema 20. Conocimiento del "escandallo" (consumo por persona). Distribución racional de
cantidades. Consumos diarios.
Tema 21. Prevención de riesgos laborales en tareas de cocina. Riesgos específicos y su
prevención en la manipulación manual de cargas, uso de utensilios y útiles de cocina. Riesgos y su
prevención en trabajos en cámaras frigoríficas o de congelación.
Tema 22. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41297

Categoría: Encargado/a Agrario/a y Medioambiental

Tema 1. El suelo. Características, morfología, descripción, clases de suelos. Su uso agrícola


y forestal. Erosión y técnicas de conservación. Distribución regional de usos de suelos. Fertilidad
del suelo. Relación suelo-plantaagua.
Tema 2. El riego. Sistemas de riego, instalaciones y equipos. Manejo del riego. Fertilizantes.
Abonos orgánicos y químicos, tipos y características. Fertirrigación. Nutrición de las plantas.
Abonado de los diferentes cultivos. Buenas prácticas de aplicación.
Tema 3. Cereales y leguminosas. Características y exigencias del cultivo. Principales
especies y variedades. Preparación del terreno y siembra. Labores culturales y tratamientos.
Recolección. Buenas prácticas agrícolas.
Tema 4. La vid. Órganos y ciclo vegetativo. Relación entre clima y cultivo. Métodos de
producción. Técnicas de estaquillado y acodo. Tipos y técnicas del injerto. Plantación del viñedo.
Elección de variedades. Sistemas de conducción y poda. Protección sanitaria de la vid. Buenas
prácticas agrícolas.
Tema 5. El Olivar. La multiplicación del olivo. Sistema tradicional: estaquillado, regeneración
por raíz. Otras formas: ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas. Plantación del olivar:
preparación del terreno y densidad de plantación. Técnicas del cultivo. Poda. Recolección.
Protección sanitaria del olivar. Buenas prácticas agrícolas.
Tema 6. Cultivos hortícolas. Horticultura extensiva e intensiva. Exigencia de los cultivos.
Preparación, siembra, labores y tratamiento. Pastos y forrajes: exigencias de los cultivos.
Preparación, siembra, labores y tratamiento. Productos fitosanitarios: tipos y características.
Técnicas de aplicación y control integrado. Problemática de uso: contaminación.
Tema 7. Maquinaría y equipos agrarios. Tractor y sus tipos. Maquinaria auxiliar para laboreo,
siembra, abonado y tratamientos fitosanitarios. Maquinaría para recolección. Tractores forestales.
Maquinaría para forestación. Motosierras. Desbrozadoras. Descortezadoras. Astilladoras.
Maquinaria específica para aprovechamientos forestales y viveros.
Tema 8. Maduración de la uva: seguimiento de la misma. Recolección, transporte y
recepción en la bodega. Mostos y su clasificación. Composición del mosto y su conservación.
Tema 9. Fermentación alcohólica: importancia y proceso de la misma. Tipos de levaduras.
Fermentación maloláctica. Modificaciones que tienen lugar y factores que influyen. Procesos de
vinificación en blancos y en tintos. Correcciones de mostos. Desfangado. Deslies y trasiegos.
Vinificaciones especiales. Bebidas derivadas.
Tema 10. Otras técnicas de vinificación: continua, termovinificación, con temperatura
controlada y con maceración carbónica. Clasificación: concepto y clases. Tratamientos de
estabilización. Crianza y envejecimiento de los vinos. Conservación y almacenamiento de los
mismos. Controles de calidad. Análisis. Alteraciones y defectos de los vinos. Embotellado.
Tema 11. Sistemas de explotación de ganadería extensiva e intensiva en ganado bovino,
ovino, caprino y porcino. La alimentación ganadera: materias primas y subproductos. Manejo de las
distintas clases de ganado. Instalaciones ganaderas: Materiales, alojamiento, ventilación e
iluminación. Clases de residuos y su gestión.
Tema 12. Nociones sobre sanidad animal según el distinto tipo de ganado y explotaciones.
Desinfección, desinsectación y desratización: clases y aplicaciones. Planificación de una
explotación ganadera. Planificación de las parideras.
Tema 13. Multiplicación sexual de árboles y arbustos. Semillas: Coeficiente de pureza y
capacidad germinativa. Conservación de las semillas. Estratificación. Siembra. Riego. Escarda.
Tema 14. Multiplicación vegetativa de árboles y arbustos. Acodos y plantones. División de
matas. Multiplicación por estacas. Estacas de tablón. Estacas simples. Estacas de muleta o báculo.
Estacas ordinarias o especiales. Estacas irregulares y de excepción.
Tema 15. El injerto. Tipos de injerto: Injerto de escudete. De púa doble y sencilla. De corona.
De aproximación. De hendidura en bifurcación. Injerto terminal y de hendidura. Los portainjertos.
Épocas de injertar. Útiles, materiales y herramientas para injertar.
Tema 16. Viveros de reproducción y multiplicación de plantas forestales. Características de
estos viveros. Instalaciones permanentes. Invernaderos y umbráculos. Tipos y materiales
empleados. Protección de las plantas.
Tema 17. Cultivo del vivero: Siembras, riegos, escardas y repicado. Cultivo a raíz desnuda,
con cepellón y en envase. Épocas de la operación de arranque de las plantas. Edad y dimensiones
de las plantas. Transporte y embalaje. La poda. Tipos de poda: de formación y de fructificación.
Materiales y herramientas. Épocas de la poda. Cuidados a tener con los restos de poda.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41298

Tema 18.-. Las principales masas forestales que cubren Castilla-La Mancha. Su
aprovechamiento. Enfermedades y plagas que las afectan. Métodos de defensa: Lucha química,
lucha biológica. Tipos y características del uso de productos fitosanitarios.
Tema 19.-. Granjas cinegéticas: cría de la perdiz roja. Instalaciones y su manejo: puesta-
incubación-eclosión. Fase inicial: alimentación-manipulación-densidades. Cría de segunda edad:
Alimentación-manipulación-profilaxis-densidades. Preparación a la suelta. Transporte y suelta.
Tema 20. Granjas cinegéticas: Mamíferos. Instalaciones Alimentación. Profilaxis.
Manipulación. Densidades. Transporte y suelta.
Tema 21. Centros de recuperación de fauna amenazada: Aves y mamíferos. Instalaciones.
Material específico. Reproducción natural y asistida. Cuidados veterinarios y profilaxis.
Alimentación. Manipulación y densidades. Recuperación y preparación a la suelta. Métodos de
suelta y seguimiento posterior.
Tema 22. Cultivos piscícolas. Frezaderos naturales y artificiales. Incubadoras. Ciprinicultura.
Salmonicultura. Astacicultura. Instalaciones. Reproducción artificial. Puesta. Métodos de
fecundación: Húmedo y seco. Incubación. Problemas sanitarios: Desinfección-tratamientos.
Construcciones de defensa de los peces: Escalas.
Tema 23. Espacios naturales protegidos. Figuras de protección. Planes de uso y gestión.
Instalaciones y su manejo. Centros de recepción. Recorridos e itinerarios. Educación ambiental.
Centros de interpretación.
Tema 24. Tiempos de trabajo. Capacidad. Rendimiento. Cálculo de costes de diversas
tareas. Costes de utilización de diversa maquinaria. Mantenimiento de la maquinaria y herramientas.
Combustibles y lubricantes. Organización y distribución del personal para la ejecución de los
trabajos. Prevención de riesgos laborales: riesgos específicos y su prevención. Equipos de
protección individual.
Tema 25. Almacenes y establecimientos. Ordenación de los mismos. Conservación de
productos almacenados. Carga y descarga. Control de entradas y salidas. Los residuos generados
en los establecimientos: tipos y características. Gestión de los mismos según los diversos planes
establecidos en la Comunidad Autónoma.
Tema 26. Agricultura y cambio climático. Efectos del cambio climático en nuestra agricultura.
Adaptación de los sistemas agrarios.
Tema 27. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41299

Categoría: Encargado/a de Obras Públicas

Tema 1. Legislación de carreteras. Ley de Carreteras de Castilla-La Mancha. Reglamento


General de Carreteras.
Tema 2. Planificación de Carreteras en Castilla-La Mancha. Planes Regionales de
Carreteras de Castilla-La Mancha. La Red regional de carreteras.
Tema 3. Proyectos de Obras Públicas. Memoria. Anejos. Planos. Pliego de Condiciones.
Presupuestos.
Tema 4. Trazado de Carreteras. Planta. Perfil longitudinal. Secciones tipo. Perfiles
transversales.
Tema 5. Nociones de Topografía. Nivelación y toma de datos. Replanteos. Equipos de
topografía.
Tema 6. Servicios afectados y expropiaciones. Conceptos generales.
Tema 7. Excavaciones y explanaciones. Maquinaria. Ejecución.
Tema 8. Rellenos – Terraplenes y pedraplenes. Explanadas. Maquinaria. Ejecución.
Tema 9. Firmes. Bases granulares. Fabricación y ejecución. Maquinaria.
Tema 10. Materiales estabilizados. Estabilizaciones “in situ”. Fabricación en planta. Puesta
en Obra. Maquinaria.
Tema 11. Mezclas bituminosas en caliente y en frío. Materiales. Plantas de fabricación.
Transporte. Puesta en obra. Maquinaria.
Tema 12. Tratamientos superficiales. Lechadas bituminosas. Materiales. Puesta en obra.
Maquinaria.
Tema 13. Señalización horizontal y vertical. Balizamiento. Barreras de seguridad.
Tema 14. Señalización provisional de obras. Desvíos provisionales.
Tema 15. Obras de drenaje transversal. Drenaje longitudinal. Cunetas. Drenaje profundo.
Implantación y ejecución.
Tema 16. Hormigones y estructuras. Encofrados. Armaduras. Equipos de fabricaciones.
Ejecución y puesta en obra.
Tema 17. Conservación de carreteras. Operaciones de conservación preventiva.
Degradación de firmes. Control de vegetación.
Tema 18. Conservación y mantenimiento de firmes. Bacheos. Materiales y equipos.
Vigilancia y mantenimiento del sistema de drenaje.
Tema 19. Organización de equipos de conservación. Brigadas de conservación. Vialidad
invernal. Emergencias.
Tema 20. Inspección y separación de obras de fábrica. Patología de estructuras,
interpretación.
Tema 21. Prevención de riesgos laborales en trabajos de conservación y explotación de
carreteras: Riesgos específicos y su prevención en las principales tareas y actividades. Rol del
encargado en la integración de la prevención en la ejecución de los trabajos.
Tema 22. Control de Calidad en Obras Civiles. Organización y sistemas.
Tema 23. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41300

Categoría: Encargado/a General de Servicios

Tema 1. Técnicas de organización administrativa básica y de archivo. Informática básica a


nivel de usuario para Word y Excel.
Tema 2. Técnicas de atención al público.
Tema 3. Entradas/salidas de mercancías (procedimiento, ejecución, control y
contabilización), albaranes (control y seguimiento) y facturas (recepción y conformidad).
Tema 4. Inventario y control de existencias: manual e informático.
Tema 5. Recepción, almacenamiento, tratamiento, conocimiento y control de las distintas
mercancías: alimentos, productos de limpieza, material de oficina, lencería, menaje, etc.
Tema 6. Rotación y caducidad de los artículos.
Tema 7. Normas sobre manipulación de alimentos.
Tema 8. Normas sobre conservación de alimentos.
Tema 9. Conocimiento del “escandallo” (consumo por persona). Distribución racional de
cantidades y consumos diarios.
Tema 10. Técnicas de restauración
Tema 11. Conocimiento básico de dietética equilibrada.
Tema 12. Control de puntos críticos. Prevención de la Salmonella y de la Legionella.
Tema 13. Servicio de comedor: montaje y retirada del servicio.
Tema 14. Limpieza del comedor.
Tema 15. Proceso del lavado y planchado.
Tema 16. Técnicas y organización de lavandería y lencería.
Tema 17. Conocimientos sobre útiles, productos y tratamientos de limpieza y lavandería.
Tema 18. Conocimientos básicos de consumos y mantenimiento de maquinaria diversa
(lavadora industrial, lavavajillas industrial, cuadro de luces, cámaras frigoríficas, etc.).
Tema 19. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones
eléctricas e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 20. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones a gas
e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 21. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones de los
equipos de emergencia e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 22. Control de las visitas y trabajos realizados por las empresas contratadas para el
mantenimiento de las distintas instalaciones.
Tema 23. Vigilancia y supervisión de las instalaciones externas.
Tema 24. Conocimientos sobre el plan de emergencia y evacuación del centro.
Tema 25. Conocimiento, control y comprobación de las instalaciones de la red de incendios.
Tema 26. Técnicas de organización del trabajo. Planificación y distribución de turnos de
quipos de trabajo. Elaboración de cuadrantes anuales.
Tema 27. Convenio Colectivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 28. Seguridad y salud en las tareas específicas de encargado de servicios.
Precauciones especiales en la utilización de herramientas, maquinaria y materiales. Medidas de
protección.
Tema 29. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41301

Categoría: Encargado/a de Servicios

Tema 1. Técnicas de organización administrativa básica: archivo (seguimiento y control),


informática básica a nivel de usuario para Word y Excel.
Tema 2. Entradas/salidas de mercancías (procedimiento, ejecución, control y
contabilización), albaranes (control y seguimiento) y facturas (recepción y conformidad).
Tema 3. Técnicas de atención al público: proveedores y trabajadores.
Tema 4. Inventario y control de existencias: manual y/o informático.
Tema 5. Recepción, almacenamiento, tratamiento, conocimiento y control de las distintas
mercancías: alimentos (perecederos, congelados, conservas, ... ); limpieza (utillaje y productos);
material de oficina, lencería y menaje, y otros (talleres, ...).
Tema 6. Rotación y caducidad de artículos.
Tema 7. Normas sobre manipulación de alimentos.
Tema 8. Normas sobre conservación de alimentos.
Tema 9. Conocimiento del “escandallo” (consumo por persona). Distribución racional de
cantidades. Consumos diarios.
Tema 10. Conocimientos básicos sobre útiles, productos y tratamientos de lavado.
Tema 11.-Conocimientos básicos de consumos, mantenimiento de maquinaria diversa
(generadores, lavadora industrial, ascensores, lavavajillas industrial, cuadro de luces, alarma,
cámaras frigoríficas, etc.).
Tema 12. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones
eléctricas e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 13. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones a gas
e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 14. Conocimiento, control y comprobación de los reglamentos de instalaciones de los
equipos de emergencia e instrucciones técnicas de los mismos.
Tema 15. Control de las visitas y trabajos realizados por las empresas contratadas para el
mantenimiento de las distintas instalaciones.
Tema 16. Vigilancia y supervisión de instalaciones externas.
Tema 17. Conocimientos básicos sobre el plan de emergencia y evacuación del Centro.
Tema 18. Conocimiento, control y comprobación de las instalaciones de la red de incendios.
Tema 19. Desarrollo y usos de planes de trabajo. Técnicas de organización del Trabajo,
planificación y distribución de turnos de equipos de trabajo.
Tema 20. Conocimientos básicos sobre útiles, productos y tratamientos de limpieza.
Tema 21. Técnicas básicas de restauración. Servicio de comedor: limpieza, montaje y
retirada del servicio. Conocimientos básicos de dietética equilibrada.
Tema 22. Control de puntos críticos. Prevención de Salmonella. Prevención de Legionella.
Tema 23. Convenio Colectivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 24. Seguridad y salud en las tareas específicas de encargado de servicios.
Precauciones especiales en la utilización de herramientas, maquinaria y materiales. Medidas de
protección.
Tema 25. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41302

Categoría: Especialista de Laboratorio

Tema 1. Constitución de la materia, elementos químicos, enlaces químicos y formulación en


química orgánica e inorgánica.
Tema 2. Principios inmediatos: Clasificación y metabolismo de Glúcidos, lípidos y proteínas.
Tema 3. Química analítica básica: Masa atómica y masa molecular. Concepto de Mol.
Cálculo de concentraciones. Ecuaciones químicas. Equilibrio ácido-base. Equilibrio redo. Solubilidad
y reacciones de precipitación.
Tema 4. Clasificación general de las bacterias. Microorganismos más frecuentes aislados
en el campo agroalimentario.
Tema 5. Zoonosis. Definición. Principales zoonosis transmitidas por animales de
producción.
Tema 6. Conceptos básicos de estadística.
Tema 7. Funciones del técnico especialista de laboratorio. Estructura básica de un
laboratorio.
Tema 8. Valores de referencia. Unidades de medida. Sistema Internacional de unidades.
Sensibilidad, especificidad y valor predictivo de una prueba diagnóstica.
Tema 9. Obtención, manipulación y conservación de muestras.
Tema 10. Principios de pesada en el laboratorio. Balanzas analíticas, funcionamiento y tipos.
Principios básicos de gravimetría y volumetría. Mediciones, materiales y equipos.
Tema 11. Microscopia. Conceptos básicos y tipos. Empleo del microscopio óptico.
Preparaciones para examen con microscopio.
Tema 12. Nefelometría y turbidimetría. Detección de luz dispersada. Principios básicos e
instrumentación.
Tema 13. Espectrofotometría. Naturaleza de la radiación electromagnética. Interacción
entre luz y materia. Espectro de absorción. Longitud de onda. Leyes de absorción. Ley de Lambert-
Beer.
Tema 14. Espectrofotometría de absorción atómica. Fotometría de llama. Principios básicos
e instrumentación.
Tema 15. Cromatografía en papel, capa fina y columna. Principios básicos.
Tema 16. Cromatografía de gases. Principios básicos e instrumentación. Preparación de
muestras.
Tema 17. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Principios básicos e
instrumentación. Preparación de muestras.
Tema 18. Inmunoanálisis con marcadores no isotópicos: Fluoroinmunoanálisis,
Enzimoinmunoanálisis e Inmunoanálisis de quimioluminescencia. Electroinmunotransferencia
(Western blotting), Aglutinación, Inmunodifusión (AGID), Técnica de Fijación de Complemento.
Descripción y fundamentos.
Tema 19. Diagnóstico serológico. Aplicación en laboratorios de sanidad animal: Rosa de
Bengala y Fijación de Complemento de Campbell y Turner.
Tema 20. Preparación de frotis bacteriano. Tinciones simples. Tinción de Gram. Tinción de
Ziehl-Neelsen.
Tema 21. Medios de cultivo utilizados en el laboratorio de Microbiología. Pruebas
bioquímicas para identificación bacteriana.
Tema 22. Análisis físico-químico de alimentos. Conceptos generales.
Tema 23. Análisis microbiológico de alimentos. Conceptos generales.
Tema 24. Análisis físico-químico y bacteriológico del agua.
Tema 25. PCR y RT-PCR convencional y en tiempo real. Principios básicos.
Instrumentación. Aplicación en laboratorios de salud pública y agroalimentarios. Otras técnicas
rápidas en la detección bacteriana en aguas.
Tema 26. Residuos específicos o de riesgo. Clasificación y envasado para su entrega a un
gestor autorizado para su eliminación. Residuos generados en los laboratorios de diagnóstico de
sanidad animal.
Tema 27. Sistema de calidad en el laboratorio. Acreditación de laboratorios de ensayo.
Tema 28. Estructura de los Laboratorios de Salud Pública dependientes de la Consejería de
Sanidad de Castilla-La Mancha. Estructura de los Laboratorios dependientes de la Consejería de
Agricultura de Castilla-La Mancha.
Tema 29. Prevención de riesgos laborales en el laboratorio. Riesgos higiénicos y su
prevención: principales características de peligrosidad de sustancias y preparados químicos.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41303

Seguridad en el almacenamiento. Trabajo con muestras biológicas en el laboratorio. Cabinas de


seguridad biológica. Equipos de Protección Individual.
Tema 30. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41304

Categoría: Jefe/a de Mantenimiento

Tema 1. Mecánica. Fundamentos de mecánica. Unidades de medida. Presión: absoluta y


relativa. Potencia. Energía. Trabajo.
Tema 2. Termodinámica. Fundamentos de termodinámica. Unidades de medida de calor,
temperatura y calor específico. Transmisión del calor.
Tema 3. Hidráulica. Fundamentos de hidráulica. Hidrostática. Hidrodinámica. Régimen
laminar y turbulento. Pérdidas de carga. Viscosidad.
Tema 4. Medidas en líquidos. Medida de la presión, velocidad y caudal. Contadores de agua
fría y caliente.
Tema 5. Electricidad. Fundamentos de electricidad. Medida y unidades. Intensidad, tensión,
aislamiento, impedancia, resistencia, inductancia, condensador. Corriente continua y alterna.
Corriente alterna trifásica. Potencia activa, potencia reactiva y potencia aparente. Factor de
potencia.
Tema 6. Calefacción. Confort. Pérdidas de calor. Conducción, convección y radiación.
Coeficientes de transmisión. Normativa aplicable.
Tema 7. Elementos calefactores. Radiadores. Ubicación. Conexión de tuberías. Cálculo de
emisión calorífica.
Tema 8. Calderas. Partes de una caldera. Clasificación de las calderas. Seguridad en una
caldera. Mantenimiento. Normativa aplicable. Rendimiento de calderas. Pérdidas térmicas. Balance
térmico. Factores que influyen en el rendimiento.
Tema 9. Combustión. Parámetros de la combustión. Combustibles. Análisis de la
combustión. Normativa aplicable.
Tema 10. Regulación. Conceptos sobre regulación automática. Modos de regulación.
Equilibrio térmico e hidráulica en instalaciones. Normativa aplicable.
Tema 11. Climatización. Fundamentos de Frío. Confort. Elementos de la instalación.
Normativa aplicable.
Tema 12. Motores eléctricos. Esquemas de maniobras de fuerza y mando. Esquemas de
conexión de automatismo mediante contactores.
Tema 13. Abastecimiento de agua. Criterios de diseño en abastecimiento de agua. Tipos de
redes. Consumo diario y caudal punta. Criterios de mantenimiento.
Tema 14. Fontanería. Criterios de diseño en instalaciones de agua caliente. Criterios de
diseño en agua fría. Mantenimiento de las instalaciones. Normas básicas para las instalaciones
interiores de suministro de agua.
Tema 15. Ascensores. Definiciones. Máquinas y cuartos de máquinas. Cabina y contrapeso.
Suspensión, compensación paracaídas y limitador de velocidad. Dispositivos de seguridad.
Tema 16. Albañilería. Cimentación. Forjados. Paredes y tabiques. Muros de carga. Tipos.
Definiciones básicas. Cubiertas: tipología y aspectos básicos. Alicatados y solados.
Tema 17. Electricidad: Grado de electrificación de las viviendas. Líneas y elementos de
instalación. Criterios de mantenimiento. Protecciones. Líneas repartidoras. Instalaciones especiales.
Tema 18. Carpintería. Elementos estructurales. Aluminio, PVC y otros materiales.
Instalaciones, mantenimiento y conservación.
Tema 19. Tratamiento de aguas y torres de refrigeración. Prevención de Legionella.
Tema 20. Instalaciones y equipos de emergencia. Instalaciones eléctricas en locales de
pública concurrencia.
Tema 21. Reglamentos de instalaciones térmicas en los edificios.
Tema 22. Código Técnico de la Edificación.
Tema 23. Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones técnicas
complementarias.
Tema 24. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
Tema 25. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus
instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.
Tema 26. Normativa vigente sobre autoprotección. Autoprotección de centros.
Tema 27. Convenio colectivo de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha
Tema 28. Seguridad y salud en las tareas específicas de jefe de mantenimiento.
Precauciones especiales. Medidas de protección
Tema 29. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41305

Categoría: Monitor/a Medio Ambiental

Tema 1. Organización administrativa del medio ambiente. Organización y competencias de


la Administración Central, Autonómica y local.
Tema 2. Normativa estatal y autonómica relativa al medio ambiente.
Tema 3. Educación ambiental. Fundamentos, objetivos y destinatarios.
Tema 4. La “Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030”.
Principios, objetivos y líneas estratégicas.
Tema 5. El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS).
Tema 6. La educación ambiental en el sistema educativo. La sostenibilidad ambiental en la
Ley Orgánica de Educación. La Agenda 2030 Escolar
Tema 7. Diseño de campañas, programas y proyectos de educación ambiental.
Tema 8. Evaluación de actuaciones en educación ambiental. Criterios de evaluación.
Indicadores.
Tema 9. Técnicas de animación y manejo de grupos.
Tema 10. La interpretación del patrimonio. Metodología de la interpretación del patrimonio.
Tema 11. La Red de Equipamientos para la Educación Ambiental de Castilla-La Mancha.
Normativa reguladora. Centros propios y asociados.
Tema 12. El Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete. Instalaciones e
infraestructura educativa. Programas de educación ambiental.
Tema 13. Información y comunicación ambiental. Convenios y legislación sobre el derecho
de acceso a la información ambiental.
Tema 14. El voluntariado ambiental. Normativa y planes regionales. La participación
ambiental. Ciencia ciudadana.
Tema 15. El ciclo del agua. Abastecimiento y depuración del agua. Tipos de contaminación
hídrica, efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud. Control de la contaminación acuática.
Tema 16. El aire. La contaminación atmosférica. Principales actividades contaminantes.
Tipos de contaminantes, efectos sobre la salud y el medio ambiente. Control de la contaminación
atmosférica. La red de vigilancia de la calidad del aire en Castilla-La Mancha.
Tema 17. El suelo, tipos y características generales. Causas y factores que influyen en la
pérdida y degradación del suelo. La desertificación. El control de la erosión.
Tema 18. Los residuos. Tipos y características generales. El problema ambiental generado
por los residuos. Planificación de Residuos de Castilla-La Mancha. Concepto de reducción,
reutilización, reciclaje y valorización.
Tema 19. Economía Circular. Concepto e implicaciones. Normativa en Castilla-La Mancha.
La Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha.
Tema 20. La energía y el medio ambiente. Fuentes y tipos de energía. Consecuencias
ambientales del uso de las diferentes energías.
Tema 21. La biodiversidad. Concepto y funciones. El valor de la diversidad biológica.
Causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad.
Tema 22. El ecosistema, organización y funcionamiento. Flujo de energía y ciclo de la
materia. Principales ciclos biogeoquímicos. Competencias.
Tema 23. Características del medio físico en Castilla-La Mancha. Geología, hidrología y
climatología. Principales ecosistemas castellanomanchegos. Especies amenazadas.
Tema 24. La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. Definición y espacios que la
integran. Categorías de protección. Centros de Interpretación e itinerarios interpretativos.
Tema 25. Uso público en el medio natural y en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La
Mancha. Normativa reguladora.
Tema 26. La evaluación del impacto ambiental. Concepto. Actividades. Metodología de los
estudios de impacto ambiental. La participación ciudadana en los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental.
Tema 27. El medio urbano. El problema ambiental generado por los asentamientos urbanos.
Modelos de ciudad. Demografía. Ecología humana.
Tema 28. El desarrollo sostenible. Concepto e implicaciones. Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030. Estrategia Agenda 2030 de Castilla-La Mancha. La Red Local 2030.
Tema 29. El cambio climático. Estrategias internacionales y nacional contra el cambio
climático. Estrategia de cambio climático de Castilla-La Mancha, Horizontes 2020 y 2030. Programa
de información y capacitación para la sostenibilidad en el ámbito de la Estrategia de cambio climático
de Castilla-La Mancha.
Tema 30. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41306

Categoría: Operador/a de Maquinaria Pesada

Tema 1. Nociones sobre legislación de Carreteras en Castilla La Mancha. Nociones sobre


legislación de contratos. Planificación de carreteras. La red de carreteras de Castilla-La Mancha.
Puesta en obra.
Tema 2. Proyectos de carreteras. Nociones sobre Topografía. Nivelaciones y replanteos.
Tema 3. Movimientos de tierras. Excavaciones y rellenos. Métodos constructivos. Puesta en
obra. Drenaje transversal y longitudinal. Puesta en obra.
Tema 4. Firmes de carreteras. Bases y subbases granulares. Materiales estabilizados.
Fabricación y puesta en obra.
Tema 5. Pavimentos. Mezclas bituminosas. Tratamientos superficiales. Reciclados de firme.
Tema 6. Palas cargadoras. Esquema y funcionamiento. Método de trabajo. Operaciones de
Mantenimiento.
Tema 7. Retroexcavadoras. Tipos. Esquema y funcionamiento. Método de trabajo.
Operaciones de Mantenimiento.
Tema 8. Retropalas. Esquema y funcionamiento. Método de trabajo. Mantenimiento.
Tema 9. Motoniveladoras. Esquema y funcionamiento. Método de trabajo. Operaciones de
Mantenimiento.
Tema 10. Compactadores. Tipos, esquema y funcionamiento. Método de trabajo.
Operaciones de mantenimiento.
Tema 11. Bulldozer y angledozer. Tipos, esquema y funcionamiento. Método de trabajo.
Operaciones de mantenimiento.
Tema 12. Plantas de fabricación y clasificación de áridos. Elementos. Tipos y esquema de
funcionamiento. Operaciones de mantenimiento.
Tema 13. Plantas de fabricación de mezclas bituminosas. Tipos, elementos y esquema de
funcionamiento. Puesta en marcha. Operaciones de mantenimiento.
Tema 14. Equipos de extendido y compactación de mezclas bituminosas. Tipos y esquema
de funcionamiento. Método de trabajo. Operaciones de mantenimiento.
Tema 15. Elementos de transporte. Camiones articulados. Dumper. Mototraillas. Esquema
y funcionamiento. Operaciones de mantenimiento.
Tema 16. Conservación de Carreteras. Operaciones de mantenimiento y reparación.
Maquinaria específica de bacheo y reparación.
Tema 17. Vialidad invernal: maquinaria a emplear. Sales fundentes: tipos, acopios y
distribución. Organización de equipos. Operaciones de mantenimiento.
Tema 18. Señalización horizontal y vertical. Tipos de pinturas. Equipos de puesta en obras:
método de trabajo y dosificación. Barreras de protección: tipos y maquinaria a emplear. Bordilladoras
continuas. Control de la vegetación: sistemas de eliminación y maquinaria.
Tema 19. Control de calidad en obras civiles.
Tema 20. Prevención de riesgos laborales en la utilización de maquinaria pesada. Seguridad
intrínseca de la maquinaria: requisitos de protección contra el vuelco. Seguridad en el uso de
maquinaria pesada: riesgos y medidas de prevención.
Tema 21. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41307

Categoría: Técnico/a Especialista en Jardín de Infancia

Tema 1. Normativa aplicable a la etapa infantil. Ámbito internacional, estatal y autonómico.


Tema 2. La Escuela Infantil en Castilla-La Mancha.
Tema 3. Características generales del niño y la niña de 0 a 3 años. Principales factores que
intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos.
Tema 4. Desarrollo psicomotor del niño de 0-3 años. La intervención educativa.
Tema 5. Desarrollo afectivo y emocional del niño de 0-3 años. Clima de seguridad emocional
en la escuela infantil. Directrices para una correcta intervención educativa.
Tema 6. Desarrollo social. La Escuela como institución socializadora.
Tema 7. Desarrollo cognitivo del niño de 0-3 años. El conocimiento de la realidad. La
observación y exploración del mundo físico, natural y social.
Tema 8. Influencia de las principales corrientes Psicopedagógicas en la educación infantil.
Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes.
Tema 9. La familia como primer agente socializador. Expectativas familiares con respecto a
la Educación Infantil. Relaciones entre la familia y el equipo educativo.
Tema 10. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación. Lenguaje y pensamiento.
Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más
frecuentes en la Educación Infantil.
Tema 11. Alteraciones del desarrollo y del comportamiento. Actuación educativa.
Importancia de la atención temprana en la escuela infantil.
Tema 12. Hábitos y rutinas en la escuela infantil.
Tema 13. Necesidades educativas especiales en el primer ciclo de Educación Infantil.
Intervención educativa.
Tema 14. La Escuela Infantil y la protección del menor y sus derechos. La infancia en
situación de riesgo social.
Tema 15. Alimentación y nutrición infantil. Influencia en el desarrollo del niño. Actitudes ante
la comida. La hora de la comida como momento educativo.
Tema 16. La programación en el primer ciclo de Educación Infantil. Objetivos, competencias,
criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de aprendizaje. Metodología adecuada para
los niños de 0 a 3 años.
Tema 17. Documentos de programación y de planificación.
Tema 18. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y
actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades transmisibles más
comunes.
Tema 19. La atención a la diversidad. Las diferencias individuales y su integración en la
escuela.
Tema 20. La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Función, características
y fases de la evaluación. Estrategias, instrumentos y técnicas de evaluación. La observación.
Tema 21. Principios de intervención educativa en Educación Infantil. El enfoque
globalizador. Orientaciones y criterios metodológicos.
Tema 22. Organización de espacios, materiales y tiempos en la Escuela Infantil. Criterios
para una adecuada distribución y organización.
Tema 23. La Psicomotricidad. La planificación de la sesión de psicomotricidad, materiales y
recursos.
Tema 24. Recursos didácticos. Selección, utilización y evaluación.
Tema 25. El juego en Educación infantil. Tipos de juegos. Aportaciones del juego en el
desarrollo del niño. El juego como recurso psicopedagógico. Teorías sobre el juego y las diferentes
clasificaciones.
Tema 26. El juguete. Tipos de juguetes. Legislación actual. Propuestas de elaboración y
construcción de juguetes.
Tema 27. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar,
utilizar y narrar cuentos. La biblioteca de aula.
Tema 28. El período de adaptación del niño o niña a la Escuela infantil. Criterios de
organización. El papel del Técnico en Educación Infantil en este periodo.
Tema 29. El desarrollo de la creatividad en la Escuela Infantil.
Tema 30. El papel del Técnico Superior en Educación Infantil en la escuela. Las relaciones
interactivas entre el niño y el técnico. El Técnico como miembro del equipo educativo.
Tema 31. La innovación educativa en el primer ciclo de Educación Infantil. Buenas prácticas
de aula. Tecnologías de la Información y la Comunicación en 0-3 años.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41308

Tema 32. El trabajo en equipo en la Escuela Infantil.


Tema 33. Prevención de riesgos laborales en las tareas de Técnico Especialista en Jardín
de Infancia. Riesgos ergonómicos específicos: prevención de trastornos muscoloesqueléticos y del
aparato fonador.
Tema 34. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41309

Categoría: Verificador/a

Tema 1. El sistema internacional de unidades. Unidades y símbolos del sistema


internacional. La longitud y sus magnitudes derivadas: longitud, área y volumen. Velocidad y
aceleración. La masa y sus magnitudes derivadas: peso, densidad y peso específico. Sistema legal
de unidades de medida.
Tema 2. La presión: presión atmosférica, presiones absoluta y relativa y vacío. Energía y
trabajo. Potencia. Calor y temperatura. Escalas de medida de temperatura: Celsius, Fahrenheit y
Kelvin. Unidades y símbolos usuales. Equivalencias de unidades usuales.
Tema 3. Electricidad. Tensión e intensidad. Impedancia: resistencia, inductancia y
condensador. Leyes de Ohm y de Kirchhoff. Resistencias en serie y paralelo. Puente de
Wheatstone.
Tema 4. Magnetismo y efecto magnético de la corriente eléctrica. Corriente continua:
generación. Corriente alterna: generación. Corriente alterna trifásica. Frecuencia: relación con el
número de polos.
Tema 5. Potencia eléctrica. Potencia activa. Potencia reactiva. Potencia aparente. Factor de
potencia. Aplicación a los elementos básicos: resistencia, bobina y condensador. Energía eléctrica.
Tema 6. Motores eléctricos. Fundamentos de los motores eléctricos trifásicos. Motores
síncronos. Motores asíncronos: jaula de ardilla, rotor bobinado y monofásicos. Motores de corriente
continua. Arranque de motores.
Tema 7. Transformadores eléctricos. Principio de funcionamiento. Relación de
transformación. Transformadores de potencia. Transformadores de tensión. Transformadores de
intensidad. Transformadores de medida.
Tema 8. Hidráulica. Hidrostática e hidrodinámica. Principio de Pascal. Principio de
Arquímedes, Regímenes de circulación: permanente, laminar y turbulento. Pérdidas de carga.
Viscosidad. Relaciones caudal, velocidad, diámetro.
Tema 9. Gases. Familias de gases: gases manufacturados, natural y licuados del petróleo.
Leyes de los gases perfectos. Condiciones normales. Poder calorífico. Características básicas del
gas natural y de los GLP.
Tema 10. Medidas de magnitudes eléctricas. Amperímetros. Voltímetros. Vatímetros y
varímetros. Ohmímetros. Medición de aislamiento. Comprobador de diferenciales. Telurómetro.
Tensiones de paso y contacto. Contadores de energía eléctrica.
Tema 11. Medidas de magnitudes no eléctricas. Longitudes: diámetros, distancias y altura.
Presión. Temperatura. Anemómetro. Rendimiento de calderas. Tiro de chimeneas. Contadores de
agua y gas.
Tema 12. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.
Tema 13. Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico
del Estado de determinados instrumentos de medida.
Tema 14. Ley del Sector Eléctrico. Reglamento de verificaciones eléctricas. Real Decreto
por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico.
Tema 15. Gases combustibles canalizados. Reglamentación aplicable. Contadores de gas.
Laboratorios. Regularidad del suministro.
Tema 16. Verificación de contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica.
Aspectos básicos de la regulación sobre contadores de gas: prescripciones generales y
metrológicas.
Tema 17. Verificación de contadores de agua. Evaluación de la conformidad e instrumentos
en servicio
Tema 18. Verificación contadores de energía eléctrica activa con opción de medida de
energía reactiva, discriminación horaria y telegestión. Transformadores de tensión e intensidad y
limitadores de potencia: prescripciones técnicas y metrológicas.
Tema 19. Comprobación de la calidad de los suministros de energía eléctrica y gas
canalizado: prescripciones técnicas y metrológicas.
Tema 20. Verificación de gasolineras. Aparatos surtidores y manómetros de uso público:
prescripciones técnicas y metrológicas. Sistemas para la medición continua y dinámica de
cantidades de líquidos distintos del agua.
Tema 21. Registradores de temperatura y termómetros. Contadores incorporados a las
máquinas recreativas y de azar de tipo B y C.
Tema 22. Verificación metrológica de taxímetros.
Tema 23. Errores: exactitud y precisión. Clasificación de los errores: absolutos y relativos.
Clase de precisión.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41310

Tema 24. El procedimiento administrativo común: concepto, naturaleza y fases. Los


interesados.
Tema 25. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo. Derechos y
obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
Tema 26. El personal laboral al servicio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El Convenio Colectivo para el personal laboral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tema 27. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41311

Grupo IV

Categoría: Auxiliar De Enfermería

Tema 1. Organización del Sistema Sanitario Público de España y Castilla-La Mancha. Ley
General de Sanidad y Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha.
Tema 2. Papel del Auxiliar de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Funciones, procedimientos y tareas.
Tema 3. Derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica:
archivo, registro y traslado de documentación sanitaria. Deber de secreto. El consentimiento
informado. La protección de datos: principios, derechos y obligaciones.
Tema 4. Relación asistencial con el enfermo y los familiares. Relaciones en el equipo
sanitario. Comunicación y aprendizaje. Técnicas de educación para la salud. Consideraciones
físicas y ambientales sobre la salud. Entornos saludables.
Tema 5. Higiene y aseo del enfermo: higiene general y parcial. Técnicas de higiene y aseo
del paciente dependiente.
Tema 6. Atención del Auxiliar de Enfermería al residente encamado. Procedimientos de
preparación de las camas. Transferencias. Cambios postulares. Úlceras por presión. Técnicas de
deambulación. Técnicas de traslado. Sujeción y contención del paciente agitado.
Tema 7. Atención del Auxiliar de Enfermería en la preparación del paciente para la
exploración: posiciones anatómicas. Obtención, conservación y transporte de muestras biológicas.
Tema 8. Medición y registro de las constantes vitales. Sondas. Drenajes. Ostomías.
Enemas. Atención del Auxiliar de Enfermería al paciente con oxigenoterapia.
Tema 9. Atención y cuidados del paciente en la alimentación y nutrición. Vías de
alimentación enteral y parental: concepto y técnicas. Vías de administración de los medicamentos:
Oral, rectal y tópica. Precauciones para su administración. Condiciones de almacenamiento y
conservación.
Tema 10. Limpieza, desinfección y esterilización de instrumental sanitario y superficies.
Desinfectantes y antisépticos. Residuos sanitarios: clasificación, recogida, tratamiento y eliminación.
Tema 11. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Las infecciones nosocomiales:
vigilancia, prevención y control.
Tema 12. Cuidados en las personas mayores. Cambios físicos Procedimientos de actuación
en las patologías más frecuentes. Sexualidad en las personas mayores. Demencia senil y
enfermedad de Alzheimer: definición y características generales.
Tema 13. Salud mental: principales patologías y cuidados en personas adultas y ancianas.
Tema 14. Cuidados del Auxiliar de Enfermería al paciente crónico y terminal. Cuidados post-
mortem.
Tema 15. Prevención de riesgos laborales en las tareas de Auxiliar de Enfermería. Riesgos
higiénicos específicos: exposición a agentes biológicos; equipos de protección individual. Riesgos
ergonómicos: prevención de trastornos muscoloesqueléticos durante la movilización de pacientes
Tema 16. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41312

Categoría: Auxiliar de Laboratorio

Tema 1. Los laboratorios de ensayo. Áreas de trabajo, dependencias generales y


específicas.
Tema 2. Sistema de calidad en un laboratorio de ensayo. Funciones del auxiliar de
laboratorio.
Tema 3. Métodos de ensayos. Métodos cualitativos y cuantitativos. Métodos cromatógrafos,
inmunológicos, técnicas de inmunología molecular, métodos físico-químicos.
Tema 4. Equipos, materiales y reactivos. Descripción, uso y mantenimiento. Muestras: tipos,
preparación, conservación, almacenamiento y destrucción.
Tema 5. Material volumétrico y mediciones de volumen. Tipos y calidad de material
volumétrico. Calibración y verificación.
Tema 6. Principios de pesada en el laboratorio. Instrumentos de pesada en el laboratorio.
Tipos. Calibración y verificación
Tema 7. Equipos de temperatura en el laboratorio. Tipos. Limpieza y mantenimiento.
Calibración y verificación. Otros equipos básicos en el laboratorio: microscopios, pHmetros, etc.
Tema 8. Operaciones básicas en el laboratorio: medida de volúmenes, pesada, preparación
de soluciones, dilución y concentración. Volumen y densidad: métodos de medida. Secado,
centrifugación, extracción, cristalización, destilación, filtración y calcinación.
Tema 9. Principios de estadística aplicada al laboratorio: medidas de dispersión y
centralización. Aplicación al cálculo de la precisión y exactitud. Correlación, regresión y ajuste de
curvas. Aplicación a la determinación y cálculo de funciones respuesta.
Tema 10. Aseguramiento de la calidad de los ensayos. Controles internos de calidad.
Intercomparaciones y ensayos de aptitud. Diversas formas de expresión de los resultados analíticos.
Unidades y correlaciones.
Tema 11. Limpieza de material de laboratorio: tipos. Desinfección, esterilización y
descontaminación.
Tema 12. Seguridad e higiene en el trabajo. La seguridad en laboratorio: medidas y
precauciones generales. Riesgos en el laboratorio y su prevención. Señalización de riesgos.
Residuos peligrosos en un laboratorio.
Tema 13. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41313

Categoría: Ayudante de Cocina

Tema 1. Definición de ayudantes de cocina. Ubicación de la ocupación de ayudante de


cocina. Funciones. Organigrama simple.
Tema 2. Concepto de cocina. Condiciones físico-ambientales que debe reunir el local de
cocina. Conceptos de limpieza y desinfección, proveedores y trazabilidad. Control de desperdicios.
Tema 3. Normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas
preparadas. Concepto y utilidad de comidas-testigo.
Tema 4. Definición de batería de cocina. Tipos de materiales de batería de cocina
atendiendo a sus propiedades de combustibilidad e inalterabilidad. Conservación de la batería de
cocina: necesidades y formas de conservación. Componentes de la batería de cocina: conceptos y
tipos.
Tema 5. Tecnología de la cocina. Maquinaria: generadores de calor, (gas propano, gas
ciudad, electricidad), otros generadores de calor, generadores de frío y pequeña maquinaria.
Tema 6. Herramientas de cocina: concepto, clases y utilidades.
Tema 7. Terminología culinaria: concepto y términos (abrillantar, acaramelar, adobar,
aromatizar, brasear, cocer al vapor, empanar, etc ).
Tema 8. Concepto de conservación de géneros. Formas de conservación: medios físicos,
químicos y biológicos.
Tema 9. Técnicas para tratamiento y preparación inicial de los alimentos (lavado, corte,
descongelación, etc.). Las contaminaciones cruzadas.
Tema 10. Técnicas elementales para elaboración y preparación de guarniciones y
complementos de los menús (verduras, ensaladas, patatas, etc ).
Tema 11. Técnicas básicas para organización del comedor, preparación de las mesas y
presentación de los alimentos.
Tema 12. Clasificación de las técnicas de cocinado. Procedimientos por vía húmeda:
cocción, guisado y frituras. Procedimientos por vía seca: asados.
Tema 13. Los alimentos. Clases: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Las alergias e
intolerancias.
Tema 14. Técnicas de higienización de dependencias y del menaje y útiles de cocina.
Tema 15. Técnicas de manipulación y conservación de alimentos. Buenas Prácticas de
Manipulación. Concepto de análisis de peligros.
Tema 16. Prevención de riesgos laborales en tareas de cocina. Riesgos específicos y su
prevención en la manipulación manual de cargas, uso de utensilios y útiles de cocina. Riesgos y su
prevención en trabajos en cámaras frigoríficas o de congelación.
Tema 17. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41314

Categoría: Conductor/a

Tema 1. La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:


Autorizaciones administrativas, Autorizaciones para conducir, Autorizaciones relativas a los
vehículos. Documentación necesaria para circular con vehículos a motor.
Tema 2. La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial: Régimen
Sancionador, infracciones, sanciones y responsabilidad. El Código Penal en materia de seguridad
vial. El seguro en la circulación de vehículos a motor.
Tema 3. Reglamento General de Conductores: el permiso y la licencia de conducción, clases
de permiso y condiciones de expedición, nulidad y pérdida de vigencia de las autorizaciones para
conducir.
Tema 4. El Reglamento General de Circulación: normas generales de comportamiento en
la circulación.
Tema 5. El Reglamento General de Circulación: límites de velocidad, reducción de velocidad
y distancias entre los vehículos.
Tema 6. El Reglamento General de Vehículos: clasificación de los vehículos, accesorios,
repuestos y herramientas de los vehículos.
Tema 7. Mecánica de vehículos: motores, tipos y características principales. Alumbrado:
tipos y características principales. Neumáticos: tipos, factores de desgaste y motivos de sustitución.
Mantenimiento periódico de los vehículos.
Tema 8. La inspección técnica de vehículos. Tipos de inspecciones. Fechas y frecuencia
según los tipos de vehículos. El informe de inspección y seguimiento de los defectos.
Tema 9. Seguridad Vial I. Seguridad en los vehículos: elementos de seguridad activa y
pasiva.
Tema 10. Seguridad Vial II. Seguridad en el conductor y en la vía: factores de riesgo que
influyen en la conducción. Conducción en condiciones climatológicas y ambientales adversas.
Distancia de frenado, tiempo de reacción. Obligaciones en caso de accidente o avería.
Tema 11. Conducción eficiente. El consumo de combustible según el tipo de conducción y
el mantenimiento del vehículo. Emisiones contaminantes de los motores.
Tema 12. Régimen legal de los transportes por carretera: clases de transporte.
Disposiciones comunes a los transportes de mercancías y de viajeros. Disposiciones específicas
del transporte de mercancías y su conducción. Disposiciones específicas del transporte de personas
y su conducción. Clasificación de las autorizaciones (tarjetas). Régimen sancionador.
Tema 13. Tacógrafos: concepto y clases. Vehículos para los que es obligatorio el uso del
tacógrafo. Tiempos máximos de conducción. Tiempos mínimos de descanso.
Tema 14. El Parque Móvil de la JCCM: organización, utilización y gestión de la flota y su
control, el aseguramiento, impuestos de los vehículos y sanciones en materia de tráfico. Los
Parques Móviles de Servicios Generales: organización y funcionamiento.
Tema 15. El Convenio Colectivo para el personal laboral al servicio de la administración de
la JCCM: aspectos aplicables exclusivamente a la categoría profesional de conductor.
Tema 16. La Igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41315

Categoría: Oficial Primera Agrario y Medioambiental

Tema 1. El suelo para uso agrícola. Propiedades de los suelos. El laboreo y sus técnicas.
Erosión y conservación de suelos.
Tema 2. La nutrición de las plantas cultivadas. El sistema radicular: influencia y función del
mismo.
Tema 3. Fertilizantes. Abonos orgánicos y minerales: tipos y características. Técnicas de
fertilización. Abonado de cereales, hortícolas. Praderas y forrajeras. Métodos y prácticas de
aplicación del abono.
Tema 4. Cereales y Leguminosas. Características y exigencias del cultivo. Principales
especies y variedades. Preparación del terreno y siembra. Labores y tratamientos. Recolección.
Buenas prácticas agrícolas.
Tema 5. Cultivos leñosos: la vid. Ciclo vegetativo de la vid. Métodos de reproducción de la
vid. Técnicas del estaquillado y del acodo. Técnica del injerto. Tipos de injerto. Plantación del viñedo.
Variedades. Elección. Sistemas de conducción. La poda y tipos. Buenas prácticas agrícolas.
Tema 6. Cultivos leñosos: el olivar. La multiplicación del olivo. Sistema tradicional:
estaquillado, regeneración por raíz. Otras formas. Pies de semillas injertados. Plantación del olivar.
Variedades: elección. Preparación del terreno. Densidad. Técnicas culturales: mantenimiento del
suelo, nutrición, riego y poda. Recolección. Buenas prácticas agrícolas.
Tema 7. Cultivos hortícolas. Horticultura extensiva e intensiva. Exigencia de los cultivos.
Preparación del terreno. Siembra. Labores y tratamientos. Recolección. Pastos y forrajes.
Clasificación. Labores culturales. Exigencias de los cultivos. Preparación del terreno de siembra.
Labores y tratamientos. Recolección. Explotación de las praderas. Mezclas forrajeras.
Tema 8. Productos fitosanitarios. Tipos y características. Técnicas de aplicación. Protección
de los cultivos contra inclemencias climáticas: temperaturas. Métodos directos e indirectos.
Tema 9. El riego. Sistemas de riego: riego por superficie, riego por aspersión y riego por
goteo. Instalaciones y equipos necesarios. Manejo de la instalación.
Tema 10. Maquinaria y equipos agrarios. El tractor. Tipos de tractores. Equipos para
laboreo, siembra, abonado y tratamientos fitosanitarios. Maquinaria de recolección. Maquinaria de
forestación. Maquinaria para aprovechamientos forestales. Motosierra. Desbrozadoras.
Descortezadoras. Astilladoras.
Tema 11. Ganado ovino, bovino, caprino y porcino en Castilla–La Mancha. Principales razas
y características más importantes.
Tema 12. Sistemas de explotación en ganadería intensiva y extensiva. Manejo del ganado.
Instalaciones ganaderas: materiales, alojamiento, ventilación e iluminación. Aspectos generales de
la alimentación ganadera. Materias primas y subproductos más utilizados.
Tema 13.-. Limpieza de la explotación ganadera, gestión de residuos. Programas de
desinfección, desinsectación y desratización. Nociones elementales sobre sanidad en las
explotaciones ganaderas.
Tema 14. Viveros. Conceptos. Tipos de Vivero. Labores según cada tipo de suelo. Sistemas
de riego en viveros. Conservación y mantenimiento de los mismos.
Tema 15.-. Tipos de siembra en viveros. Épocas y profundidad de la siembra. Semilleros:
tipos y labores a realizar en los mismos. Trasplante. Repicado. Plantas en maceta o cepellón.
Tema 16. Injerto. Tipos. Útiles, materiales y herramientas para injertar. Estaquillas:
obtención y tipos. Forma de cultivar las estaquillas. Poda: tipos. Útiles, materiales y herramientas
para la poda.
Tema 17. Granjas cinegéticas: concepto, finalidad y tipos. Alimentos usados en las Granjas
cinegéticas. Manejo de incubadoras.
Tema 18. Piscifactorías: concepto, finalidad y tipos. Alimentos usados en las piscifactorías.
Control de la reproducción artificial.
Tema 19. Centros de recuperación de fauna amenazadas. Instalaciones. Material
específico. Alimentación. Manipulación y densidades. Espacios naturales protegidos. Instalaciones
y su manejo. Centros de recepción. Centros de interpretación.
Tema 20. Almacenes y establecimientos. Ordenación de los mismos. Conservación de
productos almacenados. Carga y descarga. Control de entradas y salidas. Los residuos generados
en los establecimientos: tipos y características. Gestión de los mismos según los diversos planes
establecidos en la Comunidad Autónoma.
Tema 21. Prevención de riesgos laborales: riesgos específicos y su prevención. Equipos de
protección individual.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41316

Tema 22. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones


Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41317

Categoría: Oficial Primera de Mantenimiento

Tema 1. Conservación y mantenimiento general de edificios. Limpieza de fachadas e


interiores.
Tema 2. La conservación de instalaciones. Tipos de herramientas, maquinaria y utillaje a
utilizar según la tarea de mantenimiento. Mantenimiento, almacenamiento, transporte y
manipulación de herramientas.
Tema 3. Los trabajos de jardinería. Plantación, poda y mantenimiento de jardines. Árboles,
arbustos y plantas ornamentales. Plantas de interior.
Tema 4. Obras de fábrica. Hormigones, encofrados y armaduras. Puesta en obra y curado.
Tema 5. Construcción de cimientos y saneamiento; obras de fábrica ordinaria; tabiquería;
enfoscados, guarnecidos y enlucidos.
Tema 6. Materiales de construcción. Cementos, cales, yesos, áridos, morteros y
hormigones. Materiales de arcilla cocida y hormigón.
Tema 7. Los trabajos de pintura. Organización del trabajo. Cálculo de áreas y mediciones.
Preparación de las superficies de soporte. Tipos de pinturas. Barnizados, lacados y esmaltados.
Empapelado.
Tema 8. Los trabajos de fontanería y calefacción. Calderas. Quemadores: rendimiento y
control de la combustión.
Rendimiento de las calderas y de la instalación de calefacción: regulación, mantenimiento y
funcionamiento.
Tema 9. Instalaciones de agua fría. Instalación de agua caliente. Producción de ACS.
Instalación de aire acondicionado: mantenimiento y regulación de equipos. Confort. Grupos de
presión y bombas. Tipos, características y mantenimiento.
Tema 10. Electricidad. Fundamentos, medidas y unidades. Corriente continua y corriente
alterna. Mantenimiento de instalaciones eléctricas e iluminación. Uso común y UPS.
Tema 11. Instalaciones de protección de incendios: tipos, características, funcionamiento y
mantenimiento. Instalaciones de climatización: conceptos generales, herramientas, materiales,
ejecución y mantenimiento. Instalaciones audiovisuales: conceptos generales, herramientas,
funcionamiento y mantenimiento
Tema 12. Motores. Tipos de motores. Ciclos gasolina, diésel y dos tiempos. Motores
eléctricos. Mantenimiento de motores y vehículos.
Tema 13. Ascensores. Mantenimiento. Máquinas y cuartos de máquinas. Cabina y
contrapeso. Dispositivos de seguridad.
Tema 14. Escaleras mecánicas. Mantenimiento.
Tema 15. Soldaduras: tipos, usos, precauciones y protecciones.
Tema 16. Carpintería. Instalaciones, mantenimiento y conservación.
Tema 17. Instalaciones de gas. Mantenimiento y normas de seguridad.
Tema 18. Seguridad y salud en las tareas de mantenimiento. Precauciones especiales en
la utilización de herramientas, maquinaria y materiales. Medidas de protección.
Tema 19. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41318

Categoría: Oficial Segunda Agrario y Medioambiental

Tema 1. El suelo para uso agrícola. El laboreo y sus técnicas.


Tema 2. La nutrición de las plantas cultivadas. El sistema radicular: influencia y función del
mismo.
Tema 3. Fertilizantes. Tipos y características. Técnicas de fertilización. Abonado
nitrogenado. Fertilización fosfatada y potásica. Abonado de cereales, hortícolas, praderas y
forrajeras. Métodos y prácticas de aplicación del abono.
Tema 4. Cereales y leguminosas. Características y exigencias del cultivo. Principales
especies y variedades. Preparación del terreno y siembra. Labores y tratamientos. Recolección.
Tema 5. Cultivos leñosos: la vid. Ciclo vegetativo de la vid. Métodos de reproducción de la
vid. Técnicas del estaquillado y del acodo. Técnica del injerto. Tipos de injerto. Plantación del viñedo.
Variedades. Elección. Plantación y formas de cultivos. La poda y tipos.
Tema 6. Cultivos leñosos. El olivar. La multiplicación del olivo y técnicas. Sistema tradicional:
estaquillado, regeneración por raíz. Otras formas. Pies de semillas injertados. Plantación del olivar.
Variedades: elección. Preparación del terreno. Densidad. Técnicas culturales: mantenimiento del
suelo, nutrición, riego y poda. Recolección.
Tema 7. Cultivos hortícolas. Horticultura extensiva e intensiva. Exigencia de los cultivos.
Preparación del terreno. Siembra. Labores y tratamientos. Recolección. Pastos y forrajes.
Clasificación. Labores culturales. Exigencias de los cultivos. Preparación del terreno de siembra.
Labores y tratamientos. Recolección. Explotación de las praderas. Mezclas forrajeras.
Tema 8. Productos fitosanitarios. Tipos y características. Técnicas de aplicación. Protección
de los cultivos contra inclemencias climáticas. Temperaturas. Métodos directos e indirectos.
Tema 9. El riego. Generalidades y clasificación. Riegos de superficie. Riegos por aspersión.
Riegos por goteo. Instalación y equipos necesarios. Manejo de la instalación.
Tema 10. Maquinaria y equipos agrarios. Maquinaria y equipos: el tractor. Tipos. Maquinaria
para laboreo, siembra y abonado y tratamientos. Maquinaria de recolección. Maquinaria de
forestación. Motosierra. Desbrozadotas. Descortezadoras. Astilladotas.
Tema 11. Ganado ovino, bovino, caprino y porcino en Castilla-La Mancha. Principales razas
y características más importantes.
Tema 12. Sistemas de explotación en ganadería intensiva y extensiva. Manejo del ganado.
Instalaciones ganaderas: materiales, alojamiento, ventilación e iluminación.
Tema 13. Aspectos generales de la alimentación ganadera. Materias primas y subproductos
más utilizados.
Tema 14. Limpieza de explotación Manejo y eliminación de residuos. Programas de
desratización, desinsectación y desinfectación.
Tema 15. Nociones elementales sobre sanidad en las explotaciones ganaderas.
Tema 16. Viveros. Conceptos. Tipos de vivero. Labores según cada tipo de suelo.
Tema 17. Sistemas de riego en viveros. Conservación y mantenimiento de los mismos.
Horarios de riego.
Tema 18. Tipos de siembra en viveros. Épocas y profundidad de la siembra. Semilleros:
tipos y labores a realizar en los mismos. Trasplante. Repicado. Plantas en maceta o cepellón.
Tema 19. Injertos: tipos. Útiles, materiales y herramientas para injertar. Estaquillas:
obtención y tipos. Forma de cultivar las estaquillas. Poda: tipos. Útiles, materiales y herramientas
para la poda.
Tema 20. Granjas cinegéticas. Concepto, finalidad y clases. Alimentos usados en las
Granjas cinegéticas. Manejo de incubadoras. Piscifactorías: conceptos, finalidad y clases. Alimentos
usados en las piscifactorías. Control de la reproducción artificial.
Tema 21. Prevención de riesgos laborales: riesgos específicos y su prevención. Equipos de
protección individual
Tema 22. La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas públicas de igualdad
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41319

Categoría: Oficial Segunda de Mantenimiento

Tema 1. Magnitudes y unidades: el sistema internacional de medidas. Unidades y símbolos


del sistema internacional. Longitud. Masa. Trabajo.
Tema 2. Fontanería: instalaciones de agua fría. Instalaciones de agua caliente. Instalaciones
de Aire acondicionado. Mantenimiento de las instalaciones.
Tema 3. Electricidad. Protecciones. Riesgos. Criterios de mantenimiento.
Tema 4. Albañilería: alicatados y solados. Reparación y limpieza. Mantenimiento.
Tema 5. Carpintería: instalaciones, mantenimiento y conservación.
Tema 6. Exteriores: limpieza y conservación de fachadas. Aspectos elementales de
conservación de edificios históricos.
Tema 7. Mantenimiento de jardines.
Tema 8. Interiores: limpieza y conservación de espacios interiores.
Tema 9. Pintura: tipos. Características. Usos. Limpieza y mantenimiento.
Tema 10. Calderas: conocimientos elementales de una caldera y sus partes. Conservación
y limpieza.
Tema 11. Nociones generales sobre maquinaria y herramientas. Útiles y materiales de
reparación. Usos y riesgos.
Tema 12. Combustibles: tipos. Características. Usos.
Tema 13. Movimientos de tierra. Excavaciones y rellenos.
Tema 14. Nociones básicas sobre firmes de carreteras y pavimentos. Señalización y
Seguridad Vial.
Tema 15. Hormigones y morteros, encofrados, armaduras. Puesta en obra y curado.
Tema 16. Prevención de riesgos laborales en tareas de mantenimiento. Riesgos específicos
de seguridad: derivados del uso de herramientas y equipos; derivados del uso de escaleras
manuales; riesgo eléctrico; medidas preventivas. Riesgos específicos de higiene: exposición a
agentes químicos; medidas preventivas
Tema 17. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41320

Categoría: Vigilante de Obras Públicas

Tema 1. Nociones básicas sobre legislación de carreteras. Ley de carreteras de Castilla-La


Mancha. Reglamento de carreteras. Planes Regionales de Carreteras. Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental de Castilla – La Mancha.
Tema 2. Nociones básicas sobre legislación de Obras Hidráulicas. Legislación de Aguas.
Planes Regionales de Abastecimiento y Depuración.
Tema 3. Proyectos de Obras Públicas. Memoria. Anejos. Pliego de Condiciones. Planos y
Presupuestos.
Tema 4. Conceptos generales sobre trazado de carreteras. Planta, perfil longitudinal,
secciones tipo. Actuaciones previas al inicio de una obra. Cartografía. Topografía. Replanteos.
Expropiaciones y servicios afectados.
Tema 5. Movimiento de tierras. Excavaciones. Terraplenes y pedraplenes. Explanadas.
Control de materiales y ejecución.
Tema 6. Firmes de carreteras. Bases y subbases. Materiales estabilizados. Control de
materiales, fabricación y ejecución.
Tema 7. Pavimentos. Mezclas Bituminosas. Materiales, fabricación y puesta en obra.
Control de calidad. Tratamientos superficiales con y sin gravilla. Lechadas bituminosas. Control de
materiales y puesta en obra.
Tema 8. Drenaje superficial y profundo. Geotextiles. Pequeñas obras de paso. Implantación.
Control de ejecución.
Tema 9. Hormigones. Obras de fábrica. Estructuras: puentes y muros. Control de materiales
y puesta en obra.
Tema 10. Señalización vertical y horizontal. Balizamientos. Diseño, ejecución y control de
calidad.
Tema 11. Conservación de carreteras. Actuaciones preventivas. Degradación de firmes.
Mantenimiento de Obras de fábrica.
Tema 12. Abastecimiento de Aguas. Calidad de las aguas. Estaciones de tratamiento de
aguas potables. Tipologías y elementos básicos.
Tema 13. Sistemas de abastecimiento. Conducciones. Pozos y bombeos. Depósitos de
regulación. Ejecución y control de calidad. Presas y embalses. Clases y control de calidad en su
ejecución. Aliviaderos. Desagües de fondo y tomas. Explotación de presas.
Tema 14. Saneamiento y depuración de aguas residuales. Sistemas de alcantarillado.
Colectores y emisarios. Control de materiales y ejecución. Tipos de Estaciones Depuradoras.
Elementos básicos y funcionamiento. Control de calidad en la ejecución.
Tema 15. Control de calidad en obras civiles. Nuevas tendencias. Organización. Prevención
de riesgos laborales. Seguridad y salud en el trabajo.
Tema 16. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las administraciones
públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41321

Grupo V

Categoría: Ordenanza

Tema 1. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: órganos que la forman,


composición, estructura y funciones.
Tema 2. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha. Derechos y deberes del personal empleado público.
Tema 3. Los derechos de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha. La sede electrónica. Iniciativas, quejas y sugerencias.
Tema 4. La transparencia en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. La ley orgánica de
protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: derechos de las personas.
Tema 5. El procedimiento administrativo: concepto de documento, registro y archivo; la
eficacia de los actos administrativos. Ley de Archivos Públicos de Castilla la Mancha: funciones del
archivo y del registro; clases de archivos y criterios de ordenación.
Tema 6. La Ley de prevención de riesgos laborales: objeto, ámbito de aplicación y
definiciones; Derechos y obligaciones; Especial referencia a las tareas y actividades de ordenanza;
Señalización, medidas de emergencia y evacuación
Tema 7. Control de entradas. Apertura y cierre de edificios. Orientación del personal usuario
en los edificios administrativos. Información. Vigilancia y control de las entradas y salidas. Atención
de llamadas telefónicas. Traslado de documentación dentro y fuera del centro. Traslado de material
y pequeño mobiliario. Apoyo a actividades de reunión y de comunicación: preparación de salas y
dependencias, de mobiliario y de medios materiales. Puesta en funcionamiento de medios
audiovisuales y de sonido.
Tema 8. Características y utilización de máquinas y materiales de oficina. Trabajos
auxiliares de oficina: fotocopiado, uso de escáner, encuadernación, máquinas destructoras,
etiquetado, plastificado, guillotinado, grapado, taladro Manejo básico de ordenador, proyector,
pantallas interactivas.
Tema 9. Envíos y servicios postales. Los productos postales. Empaquetado. Reparto de
correspondencia
Tema 10. Correo Electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. Microsoft Outlook
2016: el entorno de trabajo. Creación de mensajes. Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes.
Administración de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta de direcciones. Administración de
contactos. Calendario.
Tema 11. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41322

Categoría: Peón Especialista

Tema 1. Conceptos generales sobre la construcción de carreteras. Movimiento de tierras,


firmes, pavimentos y hormigones.
Tema 2. Señalización vertical y horizontal, elementos que la integran, conservación y
reposición. Seguridad Vial. Señalización de obras.
Tema 3. Materiales a utilizar en la conservación y mantenimiento de carreteras.
Tema 4. Nociones generales sobre trabajos de conservación y parques de maquinaria.
Tema 5. Nociones básicas sobre trabajos de jardinería y otros.
Tema 6. Conocimientos básicos de fontanería, electricidad y albañilería. Reparaciones de
averías simples.
Tema 7. Nociones generales sobre maquinaria y utillaje.
Tema 8. Conocimientos básicos de instalaciones de aire acondicionado, calefacción y agua
fría y caliente.
Tema 9. Técnicas de limpieza manual y mecánica de instalaciones, talleres, vehículos, etc.
Tema 10. Identificación de productos de limpieza y desinfección. Composición y
desinfección. Composición e información sobre las propiedades de sus componentes. Identificación
de los peligros. Dosificación. Significado de los símbolos utilizados en las etiquetas de los productos.
Tema 11. Prevención de riesgos laborales en trabajos de conservación y explotación de
carreteras: riesgos específicos y su prevención en las principales tareas y actividades.
Tema 12. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.
AÑO XLIII Núm. 231 28 de noviembre de 2024 41323

Categoría: Personal de Limpieza y Servicios Domésticos

Tema 1. Trabajos generales de limpieza. Materiales y herramientas de trabajo. Seguridad y


Salud en el Trabajo.
Tema 2. Limpieza y desinfección de los servicios higiénicos.
Tema 3. Lavado y limpieza de paredes (cerámica, granito, pintura plástica, etc…).
Tema 4. Lavado y encerado de pisos, limpieza de equipos de oficina, limpieza de ventanas,
cristales y espejos.
Tema 5. Limpieza y mantenimiento de comedores y cocinas. Servicio de comedor.
Manipulación y conservación de alimentos.
Tema 6. Limpieza de muebles de madera, de cuero y tapizados.
Tema 7. Lavandería, plancha y mantenimiento de ropa.
Tema 8. Tipos de residuos. Identificación y tratamiento. Recogida, evacuación y reciclaje.
Tema 9. Prevención de riesgos laborales en tareas de limpieza. Riesgos higiénicos
específicos: exposición a agentes biológicos; exposición a agentes químicos (productos de
limpieza). Medidas preventivas; equipos de protección Individual. Prevención de trastornos
muscoloesqueléticos
Tema 10. La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones
Públicas. Políticas públicas de igualdad.

También podría gustarte