CRO
Objetivo general del
cronograma de trabajo
Nombre Empresa:
Realizado por: ROBERTO ARÉVALO DÍAZ
Cargo ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Fecha:
Firma:
POLÍTICAS DE
Nº 1
SEGURIDAD SSO
Gestión de Política SSO 1.1
Publicación y difusión al
100% del personal de la 1.2
empresa
PLAN DE PREVENCIÓN
Nº 2
SGSSL
Redacción del plan SSO
2.1
2024
Aprobación del Plan 2.2
Redacción de la
declaración simple de 2.3
compromiso del SSO
Difusión 2.4
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS
N.º 3
COMPONENTES DEL
PLAN DE SGSSL
Actualización
del procedimiento de
3.1
participación de los
colaboradores en el SSO
Actualización del
procedimiento de
detección de 3.2
capacitación y
entrenamiento
Verificación de
3.3
Procedimiento Iper
Verificación y/o
Actualización del
3.4
Procedimiento uso y
mantención de EPPs
Actualización y difusión
del Procedimiento de
investigación, reporte y 3.5
difusión de los
accidentes e incidentes.
VERIFICACIÓN Y/O
ACTUALIZACIÓN
REGLAMENTO
Nº 9
INTERNO DE ORDEN,
HIGIENE Y
SEGURIDAD.
Actualización
reglamento interno de
9.1
orden, higiene y
seguridad
Legalización Riohs. 9.2
Difusion y verificación
9.3
de entrega del Riohs.
GESTIÓN DE
PROTOCOLO MANEJO
N.º 4
MANUAL DE CARGAS
(MMC)
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
ETAPA 1: Gestion de
Riesgo MMC/MMP
ETAPA 1: Gestion de
Riesgo MMC/MMP
4.6
4.7
4.8
4.9
ETAPA 2: Identificación
4.10
Inicial
ETAPA 3: Identificación
4.11
Avanzada Aceptable
ETAPA 4:
Identificación Avanzada 4.12
Crítica
4.13
ETAPA 5: 4.14
Plan de Acción
4.15
GESTIÓN DE
N° 5
PROTOCOLO TMERT
5.1
ETAPA 1: Difusión,
5.2
ETAPA 1: Difusión,
Capacitación y
Planificación 5.3
5.4
5.5
5.6
ETAPA 2: Identificación y
Evaluación 5.7
ETAPA 2: Identificación y
Evaluación
5.8
5.9
ETAPA 3: Plan de Acción
e Implementación de
Medidas de Control
5.10
5.11
ETAPA 4: Reevaluación y
5.12
resultados
5.13
GESTIÓN DE
PROTOCOLO CEAL- N° 6
SM/SUSESO
6.1
ETAPA 1: Formación del
Comité de Aplicación
6.2
6.3
ETAPA 2: Difusión y
sensibilización
6.4
ETAPA 3: Aplicación de
6.5
cuestionario CEAL-SM
6.6
ETAPA 4: Presentación
de resultados/análisis y
difusión/diseño de 6.7
medidas
6.8
6.9
ETAPA 5: Diseño y
6.10
ejecución de medidas
ETAPA 6: Monitoreo de
6.11
medidas
ETAPA 7: Reevaluación 6.12
GESTIÓN DE
PROTOCOLO N°7
RADIACIÓN UV
Autoevaluación
7.1
Radiación UV
GESTIÓN DE
PROTOCOLO N°8
PPMEHMP
Verificación de
8.1
aplicación
GESTIÓN DE
N°9
PROTOCOLO PREXOR
Verificación de
9.1
aplicación
GESTIÓN DE
PROTOCOLO N°10
PLAGUICIDAS
Verificación de
10.2
aplicación
GESTIÓN DE
N°11
PROTOCOLO SÍLICE
Verificación de
11.1
aplicación
GESTION DE COMITES
N.º 8
PARITARIOS.
Actas de reuniones. 8.1
Programa de trabajo
8.2
comité paritario.
Comisiones de
8.3
trabajo.
Legalización comité
8.4
paritario.
Investigación de
8.5
accidentes.
Capacitaciones y
8.6
difusión.
Inspecciones en
8.7
terreno.
GESTION DE RIESGOS Nº 10
Inspección de equipos
10.1
de extinción.
Chequeo de
10.2
botiquines
Informe de
10.3
inspección en terreno.
Lista de chequeo
normativas vigentes (Ej: 10.4
ds 594.- ds 40 , ds 54) ,
Solicitud de fichas
10.5
tecnicas epp
Actialización y/o
confeccion de los
10.1
procedimientos de
trabajo seguro
Difusión de los
procedimientos de 10.11
trabajo seguros
ACTUALIZACIÓN,
ENVÍO, VALIDACIÓN Y
Nº 10
DIFUSIÓN DE MATRIZ
IPER
Matriz Iper. 10.9
Inspecciones visuales
planeada para analizar,
verificar, determinar y 10.6
ejecutar nuevas
medidas de control.
ACTUALIZACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE
LAGUÍA DE RIESGOS
DE DESASTRES.
Verificación y/o
actualziación del plan de
emergencias
Implementación de guía
de gestión de riesgos de
desastres
CURSOS, CHARLAS A
TRABAJADORES CON
MUTUALIDAD Y APR
Curso ACHS: Uso y
manejo del extintor
Curso ACHS: Primera
respuesta ante
situaciones de
emergencias de salud
Curso ACHS: Riesgos
Asociados al MMC
Curos ACHS: Riesgos
asociados a TMERT EESS
Curso ACHS: Riesgos
Asociados a factores
psicosociales
Curso ACHS: Control de
riesgos en Teletrabajo
Curso ACHS para
encargados de la
emergencias en plan de
emergencias de la
empresa
Curso ACHS: Manejo a la
defensiva en vehículos
livianos para el área de
transporte
Charla: Uso y manejo de
herramientas
manuales/heléctricas
Charla: Uso de escalera
tipo avión, tijeras y fijas.
Charla: Ergonomía
laboral en puestos de
trabajo administrativos
Charla: Riesgos
asociados a la
exposición a radiación
UV
Pausas Activas para el
área de bodega y
administración.
APLICACIÓN DE
NORMATIVA TRABAJO N°13
A DISTANCIA
ETAPA 1:
Implementación y
difusión de guía
autoevaluavión
teletrabajo/trabajo a
distancia a trabajadores
ETAPA 2: Capacitación
control de riesgos en
teletrabajo
ETAPA 3: Actualización
RIOHS
ETAPA 4: Gestión de ODI
Teletrabajo/Trabajo A
distancia
ETAPA 5: Gestión de
consolidado de
autoevaluación en
matriz de riesgos en
teletrabajo/trabajo a
distancia.
ETAPA 6: Recopilación y
subida de información a
plataforma ACHS
EXÁMENES
N°12
OCUPACIONALES
Examen
psicosensotécnico para
personal de transporte
de la empresa
REGISTRO Y GESTIÓN
EN CONJUNTO CON N.º 6
OAL
Informe de lux 6.1
Medición de ruido 6.2
Material solicitado al
organismo 6.3
administrador
Medición de estrés
6.4
térmico
Evaluación de humos
6.5
Metálicos.
Evaluación
6.6
Exposición a Solventes
Evaluación Cualitativa
del Riesgo de Exposición
6.7
a Radiación UV de
origen Solar
Evaluación de
6.8
ventilación
Evaluación de
6.9
plaguicidas
Evaluación de polvo 6.1
Evaluación de
6.11
vibración.
Informe Cualitativo
6.12
Exposición a Sílice
Campañas preventivas 6.13
Registro de visitas. 6.14
AUDITORIAS
INTERNAS CG
Nº 11
CONSULTORA.
Auditorias internas de
11.1
CG CONSULTORA
CRONOGRAMA DE
Diseñar y estructurar un Sistema de Gestión de la Seguridad y S
trabajadores, la prevención de accidentes y enfermedades labo
ROBERTO ARÉVALO DÍAZ
ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Actividades
APR en conjunto con representante legal de la
empresa elaborarán y aprobarán la política de
SSO con firma del representante legal de la
empresa
Se realiza la publicación de la política firmada
con los compromisos, y realiza la difusión en
registro firmados (incorporar foto)
Actividades
Se redacta el plan de prevención con los
objetivos de la política incorporando en el
desarrollo los procedimientos aplicables con la
metodología de la planificación. (estructura del
plan del SSO) esto es complementario a las
bases del presente ya establecidas.
Revisión y aprobación del plan y su estructura,
este debe estar firmado por quien elabora, quien
revisa, y quien apuraba. Las dos ultimas firmas
por la empresa (cliente)
Se redacta en conjunto con la empresa la
declaración simple con los compromisos del SSO
según plan y política (firma representante legal
del cliente)
Se realiza la difusión al 100% del personal de la
empresa con registro de firma.
Actividades
Se revisa y verifica el procedimiento con los
lineamientos y responsabilidades respectivas,
permitiendo y asegurando la participación de los
colaboradores en el SGSSO. Este procedimiento
registra las firmas de quien elabora, revisa y
aprueba por parte de la empresa. luego se
realiza difusión al 100% del personal con
registro de firma
Se revisa y verifica el procedimiento con los
lineamientos y responsabilidades, Incluir
capacitaciones técnicas de a cuerdo al cargo.
Este procedimiento registra las firmas de quien
elabora, revisa y aprueba por parte de la
empresa. luego se realiza difusión al 100% del
personal con registro de firma
Se verifica el procedimiento de la matriz de
identificación de peligros y evaluación del
riesgo, registrándolo en hoja de vida de
verificación del documento. Este procedimiento
registra las firmas de quien elabora, revisa y
aprueba por parte de la empresa. luego se
realiza difusión al 100% del personal con
registro de firma
Se verifica respectivo documento con los
lineamientos y responsabilidades. Se incluye en
las responsabilidades de la adquisición de los
EPP y requisitos para ellos, incluyendo la
revisión respectiva de la Matriz de EPP
(Elementos de Protección Personal). Una vez
realizado, se debe registrar las firmas de quien
elabora, revisa y aprueba por parte de la
empresa. luego se realiza difusión al 100% del
personal con registro de firma.
Se redacta un procedimiento con los
lineamientos y responsabilidades. -se describe la
metodología para la investigación de los
accidente e incidentes. -contempla una prueba
escrita con caso real de accidente apuntado a las
jefaturas, comité paritario. - En este
procedimiento se establece el como actuar ante
la ocurrencia de un accidente sea de trabajo,
trayecto y como se actúa ante la presunción de
una enfermedad profesional -Este procedimiento
registra las firmas de quien elabora, revisa y
aprueba por parte de la empresa. luego se
realiza difusión al 100% del personal con
registro de firma.
Actividades
Chequear y determinar posibles cambios según
normativas y contingencia.
Se debe cargar la legalización del reglamento
interno ante la seremi de salud e inspección del
trabajo.
Se debera difundir y asegurar que todo el
personal de la empresa, se encuentre con su
registro de entrega del reglamento interno.
Actividades
1. Gestión de Responsables en la
impelmentación de la guía técnica MMC/MMP en
la empresa.
Gestión de asistencia técnica con OAL para
implementación Guía Técnica MMC/MMP.
3. Proceso de identificación de los factores de
riesgos o condiciones asociadas al MMC/MMP.
4. Verificar participación del CPHS en la gestión
del riesgo en MMC/MMP en etapas de
identifiación, evaluación y propuestas de
medidas de control.
4. Incluir en cronograma de trabajo del CPHS las
actividades relacionadas con la prevención de
los riesgos de MMC/MMP.
5. Realizar difusipin sobre Ley 20.949/16 y D
48/18 (D 63/05) a los trabajdores y si posee, al
CPHS y/o Sindicato
6. Incluir en ODI (Art. 21 D.S. 40) el agente de
riesgo MMC/MMP de todos los puestos de trabajo
que posean aplicación de identificación inicial.
7. Gestión de capacitación para aplicación de las
Identificación Inicial y Avanzada de la Guía
Técnica MMC/MMP a responsables respectivos.
8. Gestión de programa de formación teórico-
práctica en MMC/MMP, dirigido a todos los
trabajadores expuestos al riesgo MMC/MMP,
Jefaturas/Supervisores, CPHS, profesionales de
prevención.
1. Gestión de identificación inicial de todos los
puestos de trabajo de la empresa (agrupados en
GES) con el N° de trabajadores diferenciados por
sexo, edad y resultados de las condiciones
iniciales.
1. Gestión de identificación avanzada con
condición aceptable (todas las condiciones con
SI) de los puestos de trabajo expuestos a MMC
y/o MMP.
1. Gestión de Cuenta con identificación avanzada
de sin condición crítica (todas las condiciones
con NO) de los puestos de trabajo expuestos a
MMC/MMP.
1. Genera plan de acción con medidas de control
según planilla resumen.
2. Implementa y registra plan de acción con
medidas de control según modelo descrito en
anexo 3, tabla N° 9 de la Guía Técnica de
MMC/MMP, en los puestos de trabajo.
1. Gestión de evaluación del riesgo con
metodología especifica por profesional
capacitado o especialista en ergonomía
Actividades
Gestión de carta de implementación del
Protocolo TMERT-EESS MINSAL conlos
responsables respectivos.
Gestión de registro de difusión de la Norma
Técnica N° 143 TMERT EESS– MINSAL realizado
por el OAL (Certificado entrega KIT TMERT,
certificado de asistencia o registro en charlas de
difusión, etc., en todos los casos debe haber
participación de el/los responsable(s) de la
implementación del Protocolo TMERT EESS).
Gestión de registro de difusión interna de la
implementación del Protocolo TMERT EESS –
MINSAL (incluido C.P.H.S y/o Sindicato).
Incorporación en actividades del Comité
Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) las
relacionadas al Protocolo TMERT EESS– MINSAL
Gestión de curso de capacitación "normaTécnica
de indentificación dy evaluación de fatores de
riesgos asociados al TMERT-EESS a los
responsables en implementación, incluyendo al
CPHS y/o Sindicato.
Gestión de Matriz de Riesgos TMERT EESS y
resultados de aplicación de lista de chequeo de
cada tarea.
Incluir en ODI los riesgos TMERT EESS para todos
los puestos de trabajo.
Informar al OAL sobre los resultados obtenidos
en lista de chequeo TMERT EESS
Actualizar carta Gantt del protocolo TMERT EESS
según tareas con riesgo amarillo o rojo
(resultados de la lista de chequeo) y reevaluar
con lista de chequeo TMERT EESS y fechas de
capacitación a los colaboradores.
Elaboración e implementación plan de acción con
medidas de control para controlar y/o eliminar
los riesgos en tareas con riesgo amarillo (6
meses) o rojo (3 meses)
Reevaluar tareas con riesgo amarillo o rojo de la
aplicación de la primera lista de chequeo e
implementar las medidas de control simples.
Registro de capacitación del personal expuesto
con los requisitos mínimos establecidos en
protocolo TMERT EESS.
Informar al OAL sobre los resultados obtenidos
en reevaluación con lista de chequeo TMERT
EESS
Actividades
1. Conformación de Comité de Aplicación (acta
de Constitución).
2. Capacitación al comité de aplicación sobre
protocolo CEAL-SM/SUSESO
1. Sensibilización y difusión a colaboradores
2. Capacitación sobre los efectos de riesgos
psicosociales, medidas preventivas y métodos de
trabajo correctos.
1. Aplicación del cuestionario CEAL-SM/SUSESO
1. Análisis de resultados del cuestionario CEAL-
SM/SUSESO.
2. Difusión de resultados a trabajadores del
lugar de trabajo.
3. Análisis grupal de resultados.
4. Elaboración del programa de trabajo de
medidas de mejora.
1. Ejecución de las medidas en relación a plazos
del protocolo.
1. Verificación de ejecución de medidas
indicadas en programa de trabajo.
1 Reevaluacuón con aplicación de cuestionario
CEAL-SM/SUSESO si se generan prescripciones.
Actividades
1. Aplicación de pauta de Autoevaluación
radiación UV de origen Solar.
Actividades
1. Se debe verificar si aplica a este protocolo de
Programa Preventivo de Seguridad en Máquinas,
Equipos y Herramientas Motrices Portátiles
(PPSMEHMP)
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
Se deben cargar todas las actas de las reuniones
realizadas por mes , de no ejecutarse las
reuniones, se debe evidenciar la gestión
realizada con el fin de ejecutar la reunión.
Se ejecutará un programa de trabajo
estableciendo fechas , responsables y tareas a
realizar por las distintas comisiones de trabajo.
Conformar y verificar si están conformadas las
comisiones de trabajo, de ser efectivo, subir la
conformación de estas como medio de prueba.
Se debe cargar, la legalización del comité
paritario ante la dirección del trabajo.
Por cada accidente de trabajo que ocurra en la
organización, se deberá realizar una
investigación de accidente por parte de la
comisión de investigación de accidentes.
Se deben incluir en el programa de trabajo del
comité paritario, capacitaciones y difusiones a
ejecutar por parte de la comisión de capacitación
y difusión., dichas actividades deben ser
cargadas según su ejecución.
Para esta labor, se deberá coordinar y
calendarizar mediante el calendar de Google,
inspecciones en terreno en conjunto con el
profesional de CG Consultora, dichos registros,
deben quedar cargados según su ejecución.
Actividades
Se realizara una inspección ejecutiva de los
extintores según planos, en la cual se abordaran
puntos tales como, vencimiento, estado,
señalización, verificar si cuentan con la prueba
hidrostática correspondiente, según norma
NCh2056 y el DS44. Una vez resuelta la
inspección deberá ser remitido un informe con
los hallazgos encontrados.
Se realizara un chequeo de botiquines
dispuestos , en el cual se verificara ,
vencimientos, falta de stock, deterioro, entre
otros, luego se remitirá al encargado del área y
jefatura a cargo un informe con la inspección
realizada.
Se realizara de forma mensual un informe de
condiciones inseguras, basadas en los distintos
estamentos aplicables en prevencion de riesgos,
estas observaciones serán previamente
determinadas con las jefaturas del área de la
cual se realizara el informe., este informe debe ir
con responsables , plazos de las mejoras
propuestas y acuerdos de mejora continua.
Realizaran rondas preventivas con el fin de
evidenciar falencias en cuanto a condiciones de
higiene, orden y seguridad en las distintas áreas
de trabajo, junto con esto se asegurara el
cumplimiento legal en cuanto a la documental
legal que se debe contar por cada trabajador o
que aplique en la organización, antes de cargar
la información, los resultados de dicha lista de
chequeo debe ser informada y aprobada por el
cliente.
Solicitar con adquisiciones o jefatura de áreas
fichas técnicas de los elementos de protección
personal en donde se se refleje el numero de
inscripción en el isp.
Se confeccionan los respectivos procedimientos
de trabajo seguro para cada una de las áreas de
trabajo con el fin de poder estandarizar las
medidas de protección ante los riesgos
asociados en el área.
Se difunden cada prcedimiento de trabajo
seguro para cada una de las personas del área,
dejando registro de dicha gestión.
Actividades
Se debera segun procedimiento establecido en el
punto 3.3, analizar, determinar y ejecutar
actualizacion de matriz de riesgos laborales,
esta debe estar con firma de creación, revisión y
aprobación.
Se realiza dicha inspección para para analizar,
verificar, determinar y ejecutar nuevas medidas
de control según jerarquía de control:
eliminación, sustitución, control ingenieril,
control administrativo y/o EPP.
Actividades
Se gestionará charla sobre los riesgos asociados
a la a la actividad mencionada a colaboradores
de la empresa
Se gestionará charla sobre los riesgos asociados
a la a la actividad mencionada a colaboradores
de la empresa
Se gestionará charla sobre los riesgos asociados
a la a la actividad mencionada a colaboradores
de la empresa
Se gestionará charla sobre los riesgos asociados
a la a la actividad mencionada a colaboradores
de la empresa
Se aplicarán pausas activas para mitigar las
posibles enfermedades profesionales en las
áreas de la empresa
Actividades
Actividades
Actividades
Solicitar al experto del organismo administrador,
mediciones de lux en todos los puestos de
trabajo. ( Si ya cuenta con el documento, este
debe ser cargado en conjunto con la verificación
y control)
Solicitar al experto del organismo administrador,
mediciones de ruido aplicables según área o
puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Realizar levantamiento en cuanto de stock y
deficiencia de señaléticas o según se estime
conveniente en apoyo a la gestión preventiva,
para luego gestionar con el experto del
organismo administrador.
Solicitar al experto del organismo administrador,
mediciones de estrés térmico aplicables según
área o puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
mediciones de humo metálico aplicables según
área o puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
mediciones de solventes aplicables según área o
puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
verificar la exposición a radiación uv, aplicables
según área o puesto de trabajo ( Si ya cuenta
con el documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
informe de ventilación aplicables según área o
puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
informe de exposición a plaguicidas, aplicables
según área o puesto de trabajo ( Si ya cuenta
con el documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
una evaluación de polvo, aplicables según área o
puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
una evaluación de vibración, aplicables según
área o puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto del organismo administrador,
una evaluación de Sílice, aplicables según área o
puesto de trabajo ( Si ya cuenta con el
documento, este debe ser cargado)
Solicitar al experto achs y ejecutivo comercial, el
brouche de las campañas preventivas
establecidas por el organismo administrador.
Actas de visita por parte del experto del
organismo administrador firmadas.
Actividades
Estas auditorias podrán ser realizada por los
Supervisores de terreno, Gerente de CG o en
conjunto con el Cliente, las fechas serán
informadas por los supervisores
MA DE TRABAJO PREVENCIÓN D
Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de promover, mantener y m
medades laborales factibles de intervención, dando cumplimiento a la
Revisado por:
Cargo
Fecha:
Firma:
Responsable Octubre Noiembre Diciembre
empresa, APR
APR
Responsable
APR
empresa
empresa APR
APR y
Empresa
Responsable
Empresa
apoya APR
Empresa
apoya APR
APR
APR
APR, EMPRESA
Responsable
EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA
Responsable
APR
APR
Responsable
Responsable
Comité de
aplicación
Comité de
aplicación
Responsable
Responsable
Responsable
Responsable
Responsable
Responsable
Comité
Comita y APR
Comité
Empresa
Apoya APR
NO APLICAN POR
DEBEN CONSTITUI
NO APLICAN POR
Comité, DEBEN CONSTITUI
Jefaturas,
Apoya APR
Comisiones
Comité,
comisiones
Responsable
APR
APR
APR/EMPRESA
APR
APR
Empresa
apoya a APR
Empresa
apoya a APR
Responsable
APR
APR
Responsable
Responsable
Responsable
Responsable
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Gestiona APR
Responsable
Supervisor CG
CONSULTORA
NCIÓN DE RIESGOS SITUP CHAIR
, mantener y mejorar las condiciones de salud y trabajo en la empresa
mplimiento a la normatividad vigente por medio de este cronograma d
Aprobado
por:
Cargo
Fecha:
Firma:
Meses
Diciembre
AN POR CANTIDADA DE PERSON
NSTITUIR UN CPHS SUPERANDO
SOLO POSEE 11 COLAB
AN POR CANTIDADA DE PERSON
NSTITUIR UN CPHS SUPERANDO
SOLO POSEE 11 COLAB
P CHAIR 2024
ajo en la empresa, y de preservar un estado de salud, bienestar físico,
ste cronograma de trabajo o planificación de trabajo
eses
PERSONAS. SEGÚN DS 54 EN SU
ERANDO LAS 25 PERSONAS. LA
1 COLABORADORES.
PERSONAS. SEGÚN DS 54 EN SU
ERANDO LAS 25 PERSONAS. LA
1 COLABORADORES.
bienestar físico, mental y social de los
OBSERVACIONES
Se debe
conformar en
conjunto con
empresa
Se debe
conformar en
conjunto con
empresa
Gerencia debe
revisar para
luego, difundir
Gerencia debe
revisar para
luego, difundir
54 EN SU ART. 1,
NAS. LA EMPRESA
54 EN SU ART. 1,
NAS. LA EMPRESA