rilem
rilem
rilem
4. Procedimientos
4.1. Confección de las Probetas
1. Moldes: Los moldes deben ser rígidos, no absorbentes y estancos. Las
juntas se sellan con aceite mineral para evitar adherencias.
2. Colocación del Hormigón: Se colocan al menos dos capas de
hormigón en el molde, compactándolas con golpes uniformes o vibración
según corresponda.
3. Acabado: La superficie debe ser enrasada para evitar pérdidas de
humedad.
4.2. Conservación de las Probetas
1. Las probetas se mantienen en los moldes durante al menos 16 horas en
un ambiente de 20 ± 4 °C.
2. Posteriormente, se almacenan en agua saturada o cámaras húmedas a
20 ± 2 °C hasta el ensayo.
3. En ciertos casos, se permite conservarlas en aire con humedad relativa
mínima del 60%.
4.3. Ensayo de Probetas
4.3.1. Ensayo a Compresión
Las probetas se colocan en la máquina de ensayo entre dos platos
metálicos planos y paralelos.
La carga se aplica de manera continua y sin choques, con una velocidad
de incremento de tensión de 6 ± 4 kg/cm²/seg.
Se registra la carga máxima soportada antes de la falla.
4.3.2. Ensayo a Flexión
Los prismas se someten a carga en uno o dos puntos, dependiendo del
método empleado.
Se calcula la resistencia a flexión mediante la fórmula:
5. Informe de Resultados
El informe debe incluir:
1. Número de identificación de las probetas.
2. Fecha de ensayo y confección del hormigón.
3. Dimensiones de las probetas y esquema de carga.
4. Carga máxima registrada y velocidad de aplicación.
5. Tensión calculada con precisión de 1 kg/cm².
6. Observaciones sobre defectos o anomalías.
6. Conclusión
La norma NCh2261.Of96 establece un marco detallado para evaluar la
calidad del hormigón, garantizando que los procedimientos de confección,
conservación y ensayo cumplan con estándares técnicos y de precisión. Su
correcta implementación permite obtener resultados confiables para el control
de calidad en obras civiles y estructurales.
METODO RILEM DE MUESTREO, CONFECCION, CONSERVACION Y
ENSAYOS MECANICOS DEL HORMIGON
PRESENTACION
En 1947 fue constituida la RILEM, Réunion Internationale des Laboratoires
d'Essais et de Recherches sur les Matériaux et les Constructions.
Desde entonces ha desarrollado una fecunda labor, promoviendo intercambio
de ideas e información, en coloquios y encuestas, con participación de
laboratorios de todo el mundo.
Asimismo, ha trabajado en la redacción de normas internacionales, como la de
ensayo de cementos, norma RILEM-CEMBUREAU, que ha sido adoptada por
muchos países, Chile entre ellos.
Asimismo, ha trabajado en la redacción de normas internacionales,
como la de ensayo de cementos, norma RILEM-CEMBUREAU, que ha
sido adoptada por muchos países, Chile entre ellos.
La norma de ensayo de hormigones que aquí presentamos fue aprobada
oficialmente por la RILEM en octubre de 1965, tras un largo período de estudio.
Sobre la base de una proposición del profesor Inge Lyse, su discusión se inició
a fines de 1961 en el seno de la Comisión de Hormigones y Cementos. Forman
parte de esa comisión especialistas de diferentes países. Chile cuenta en ella
con dos miembros: Sergio Rojas, del DICTUC, y Atilano Lamana, del IDIEM.
Por el interés que ha despertado esta norma en Chile y por haber participado el
IDIEM en la discusión de ella, nos ha parecido conveniente darla a conocer en
nuestra Revista, lo que hacemos agradeciendo a M. Robert L'Hermite,
Secretario General de la RILEM, por su autorización para traducirla y publicarla.
PARTE I
CAMPO DE APLICACIÓN
1.1. Este método tiene por objeto evaluar la resistencia del hormigón a la
compresión, a la flexión y a la tracción indirecta, en los dos casos siguientes:
Control de la producción de hormigón, determinando la resistencia de
muestras tomadas, bien sea durante la descarga de la mezcladora, bien sea
directamente del hormigón ya descargado, mantenidas esas muestras en
condiciones especificadas de conservación. En este control no se tiene en
cuenta el tipo de transporte o el modo de colocación o de compactación del
hormigón fresco en la obra.
Determinación de la resistencia del hormigón conservado en condiciones lo
más parecidas posibles a las de la estructura.
1.2. Todas las operaciones requeridas por este control deben ser realizadas por
personal calificado.
PARTE II
MÉTODOS DE MUESTREO DEL HORMIGÓN FRESCO EN LA OBRA
2.1.1. Los procedimientos utilizados para el muestreo han de comprender
todas las precauciones necesarias para obtener muestras fielmente
representativas del hormigón. El volumen de la muestra será por lo menos de
1,25 a 1,50 veces el volumen total de las probetas y en ningún caso menor de
6 litros.
2.1.2. Para el muestreo en la mezcladora, la muestra se tomará de la descarga
en el momento en que se haya vaciado aproximadamente la mitad del
hormigón. El recipiente utilizado para recoger la muestra será de
características tales que no produzca segregación y estará hecho de un
material no absorbente.
2.1.3. Para el muestreo del hormigón en el momento y lugar de entrega, la
muestra se tomará mientras se descarga el hormigón o inmediatamente
después. La muestra estará constituida al menos por tres porciones tomadas
de puntos bien distribuidos, evitando los bordes de la masa, donde puede estar
segregada.
2.1.4. Cada serie de probetas destinadas a ensayos mecánicos puede provenir
de una o de varias amasadas.
2.2. La muestra obtenida por cualquiera de los dos métodos antes descritos, se
mezcla, si es necesario, sobre una superficie no absorbente con una pala u otro
instrumento apropiado, para asegurar la homogeneidad del hormigón. La
muestra se protege cuidadosamente de la intemperie y las probetas se
confeccionan lo antes posible.
PARTE III
MÉTODOS DE CONFECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PROBETAS DE
HORMIGÓN
3.1. Las características geométricas de las probetas (Fig. 1) serán las
siguientes:
a) Cubos de arista d.
b) Cilindros de diámetro d y longitud 2d.
c) Prismas de arista d x d x L, siendo L ≥ 3,5d.
Fig. 1
En ellas:
d ≥ 4 veces el tamaño máximo nominal del árido.
d = dn (1 ± 0,06), siendo dn su dimensión nominal.
dn = 10, 15, 20, 25 o 30 cm.
dn = 15 cm, de preferencia.
3.2. Dispositivos
3.2.1. Los moldes para las probetas de ensayo deben estar fabricados de un
material no absorbente y ser lo bastante rígidos para conservar su forma
durante la confección de las probetas. Las caras interiores de los moldes
cúbicos y prismáticos, y la base de los moldes cilíndricos no deben separarse
de un plano de contacto en más de 0,05 mm. El ángulo formado por el fondo y
las paredes del molde, así como por las caras adyacentes de los cubos y
prismas, debe ser igual a 90° ± 0,5°.
Las juntas del molde tienen que ser estancas y estar untadas ligeramente con
aceite mineral o cualquier otra sustancia apropiada, que no reaccione con el
cemento, a fin de evitar la adherencia del hormigón al molde.
3.2.2. La barra de pisar será recta, de 2 a 3 cm² de sección transversal, de
50 a 60 cm de longitud y con extremos planos.
3.3. Preparación de las probetas
3.3.1. Confección a mano. Las probetas se confeccionan colocando el
hormigón en los moldes en dos capas como mínimo, de manera que ninguna
tenga más de 10 cm de espesor. Cada capa será picada con la barra a
razón de por lo menos 8 golpes por cada 100 cm² de superficie.
Los golpes han de distribuirse uniformemente en toda la sección del molde y
deben penetrar en la capa inmediatamente inferior. La capa del fondo tiene
que ser picada atravesando todo su espesor.
3.3.2. Compactación por vibración.
Cuando la vibración se utilice efectivamente para compactar el hormigón en la
obra, las probetas se vibrarán con un medio apropiado hasta obtener la
compacidad deseada. Con hormigón de aire incorporado no deben utilizarse
agujas vibradoras.
3.3.3. La superficie del hormigón será enrasada por medios convenientes al
nivel del borde superior del molde, y cubierta de una manera eficaz para evitar
la evaporación.
3.4. Refrentado y rectificación de las probetas.
3.4.1. Las caras de carga de todas las probetas que se separen de un plano de
contacto en más de 0,05 mm, serán refrentadas o rectificadas de manera que
presenten una superficie plana normal al eje, con tolerancia de 0,5°. La capa
de refrentado será lo más delgada posible, y no deberá fluir ni fisurarse
durante el ensayo.
3.4.2. Las probetas que se vayan a ensayar en la posición en que se llenaron,
pueden ser refrentadas después que haya cesado el asentamiento del
hormigón en los moldes, por lo general de 2 a 6 horas después del moldeo, con
una capa consistente y delgada de pasta pura de cemento. De 1 a 4 horas
antes del refrentado se preparará con cemento una pasta pura y consistente,
la cual se remezclará en el momento de aplicarla. El refrentado se realizará por
medio de una placa de vidrio que tenga al menos 6 mm de espesor, o de una
placa metálica rectificada que tenga al menos 12 mm de espesor, y cuyas
dimensiones en la superficie excedan a las del molde al menos en 25 mm. La
adherencia de la pasta a la placa de refrentar puede evitarse embadurnando la
placa con una fina capa de aceite o de grasa.
El bloque de acomodar la placa sobre la pasta de cemento hasta que la
superficie inferior de la placa se halle en estrecho contacto con el borde
superior del molde en dos puntos. La placa debe mantenerse colocada hasta el
momento de desmoldar la probeta.
3.4.3. Las probetas que no respondan completamente a las exigencias del
punto 3.4.1., y que no sean refrentadas con pasta pura de cemento sobre
placas metálicas (como se dice en 3.4.2.), serán refrentadas o rectificadas
para obtener superficies adecuadas antes del ensayo. Se pueden emplear
mezclas de azufre o morteros de otros materiales, o cualquier otro material
que presente las características necesarias para asegurar lo mayor que sea
posible la probeta en el momento de ensayo.
3.5. Conservación de las probetas.
3.5.1. Las probetas destinadas al control de la resistencia prevista del
hormigón o las que sirven de base para la aceptación del hormigón, quedarán
en los moldes durante 16 horas por lo menos. Durante ese período se
conservarán en condiciones que mantengan el ambiente circundante
inmediato a una temperatura de 20 ± 4 °C. Después de desmoldarlas se
conservarán en el agua, o en una cámara húmeda en la cual se mantenga
agua libre sobre todas las superficies a la vez, o en arena totalmente saturada,
a una temperatura de 20 ± 2 °C hasta el momento del ensayo. Las probetas
no deben exponerse a corrientes de agua.
3.5.2. Las probetas destinadas a ensayos de compresión y que tengan d ≥ 15
cm, pueden mantenerse húmedas durante 5 días o más, conservándolas
después en aire de humedad relativa mínima 60% hasta el momento del
ensayo.
3.5.3. Cuando se trate de determinar la resistencia real u otras cualidades del
hormigón colocado en obra, las probetas serán conservadas en condiciones
que se asemejen lo más posible a las de la estructura.
PARTE IV
MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS PROBETAS
4.1. Los ensayos de las probetas pueden efectuarse sobre cualquier máquina
de ensayo de capacidad suficiente, con tal que la carga sea aplicada de una
manera continua y sin choques.
El error de las cargas, en el intervalo de ensayo, no debe sobrepasar ± 1%.
La máquina de ensayo debe poseer dos platos de carga, de acero, de espesor
suficiente para evitar cualquier deformación, y cuyas caras tengan una dureza
de 60 Rockwell como mínimo. El plato superior ha de llevar una rótula
esférica, y el inferior, sobre el que reposa la probeta, estará constituido por un
bloque muy rígido.
Las superficies de las caras de los platos deben ser lo menos rugosas, y mejor
algo mayores, que las caras correspondientes de las probetas. Las caras de
carga, cuando estén nuevas, no deben en ningún punto separarse de un plano
de contacto en más de 0,02 mm, y deben continuar siendo planas dentro de
límites de tolerancia de ± 0,05 mm. En el plato de rótula esférica, el diámetro
de la esfera no debe ser mucho mayor que la dimensión de la probeta, y el
centro de la esfera debe coincidir aproximadamente con el centro de la cara de
carga.
4.2. Probetas
4.2.1. Las probetas confeccionadas según 3.5.1. serán ensayadas en estado
húmedo lo antes posible después de sacarlas de la sala de conservación,
manteniéndolas enteramente húmedas bajo una tela u otra cubierta mojada.
4.2.2. Las probetas confeccionadas según 3.5.2. y 3.5.3. se ensayarán en el
estado húmedo que resulte de las condiciones de conservación.
4.2.3. Para determinar la superficie de la sección, las dimensiones de la
probeta se medirán con precisión de 1 mm.
4.5.2. El método de tracción indirecta puede ser utilizado también para cubos
y prismas, aplicando directamente la carga por intermedio de superficies
cilíndricas de acero, de radio ½ d.
4.5.3. La carga puede aplicarse rápidamente hasta el 50% de la carga prevista
de rotura. Después, la velocidad de aplicación de la carga será tal que
provoque un aumento de tracción de 0,5 ± 0,2 kg/cm²/seg.
La tracción indirecta de rotura se calcula por la fórmula:
4.6. Informe
1- El informe de ensayo menciona generalmente los siguientes puntos:
2- Número de identificación
3- Fecha de ensayo
4- Fecha de confección del hormigón
5- Edad de la probeta
6- Condiciones de conservación, incluida la fecha de confección de las probetas
en la obra, el tipo y fecha del refrentado.
7- Dimensiones de la probeta y, para los ensayos de flexión y de tracción,
esquema de carga.
8- Superficie real de la sección transversal
9- Peso y densidad de las probetas
10- Carga máxima y velocidad de carga
11- Tensión calculada con precisión de 1 kg/cm²
12- Tipo de rotura
13- Defectos en la probeta o en el refrentado