PROYECTO DE ELABORACIÓN DE VINO 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

7

INGENIERIA INDUSTRIAL
EXAMEN DE GRADO

IDEA DE NEGOCIO BASADO EN MODELO DE

NEGOCIO “CANVAS”

BEBIDA ALCOHOLICA NATURAL A BASE DE

TORONJA.

DONNY RICALDY GARCIA JANTSCH

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Año 2023
INGENIERIA INDUSTRIAL
EXAMEN DE GRADO

IDEA DE NEGOCIO BASADO EN MODELO DE

NEGOCIO “CANVAS”

BEBIDA ALCOHOLICA NATURAL A BASE DE

TORONJA.

DONNY RICALDY GARCIA JANTSCH


Examen de grado para optar al titulo

de Licenciatura en Ingeniería Industrial

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Año 2023
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado:

A Dios por haberme dado salud y bienestar para


superar mi etapa universitaria. A mis padres, por
hacer de mi una persona con principios, valores y
metas. A mi madre, por el esfuerzo y sacrificio, a
ella va este logro. A mis hermanos, por su
estímulo constante además de su apoyo
incondicional a lo largo de mis estudios.
AGRADECIMIENTOS

¡Que nadie se quede afuera, se los dedico a todos!

A mi madre Dory Jantsch por ser el apoyo incondicional, por el amor y paciencia que tuvo
a lo largo de este proceso y por enseñarme que las cosas se consiguen con dedicación y
esfuerzo para llegar a ser personas exitosas.
Igualmente, desde lo más profundo de mi ser, me siento complacido por eso quiero
agradecer a mi pareja Solange Claros, ella que siempre me ha apoyado a seguir y mirar
siempre adelante, gracias por tu esfuerzo, consideración y por estar siempre a mi lado.
A la Universidad Privada Domingo Savio por habernos permitido adquirir los
conocimientos de manera eficiente gracias a la calidad de enseñanza e infraestructura que
poseen.

“Le agradezco muy profundamente a mi tutor por su dedicación y paciencia, sin sus
palabras y correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a esta instancia tan
anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos, los llevaré grabados para siempre en la
memoria en mi futuro profesional”.

Idea de negocio basado en modelo de negocio “Canvas” bebida alcohólica natural a base de
toronja
RESUMEN EJECUTIVO

TÍTULO: Idea de negocio basado en modelo de negocio “Canvas” de bebida alcohólica


natural a base de toronja
AUTOR: Donny Ricaldy García Jantsch

Afortunadamente y gracias a diversos factores, en Bolivia existe una inmensa riqueza en


frutas, algunas más comunes que otras, como ser el caso del durazno, la frutilla, la banana,
toronja etc. Para poder conservar la fruta muchas empresas optan por producir mermeladas,
aunque la gran mayoría se concentra en producir los sabores más comunes que son el
durazno, la frutilla, el ciruelo, etc. Al no existir variedad, estas mermeladas cada vez
pierden más el atractivo y el consumidor se encuentra nuevamente buscando sabores
distintos que sacien su paladar.
Con base en la oportunidad presente nace la idea de crear un proyecto con el objetivo de
elaborar una propuesta de negocios para la implementación de una planta procesadora de
mermelada con licor en la ciudad de Santa Cruz, mediante el modelo Canvas.
El proyecto estará constituido por diversas partes, en donde la primera estará compuesta
por los aspectos generales del tema, seguidamente se contará con un marco teórico,
posteriormente se podrá notar a detalle el desarrollo de la propuesta en el marco practico,
donde al mismo tiempo se observará el detalle de los costos, las fuentes de ingresos y la
evaluación económica; finalizando se tendrán las conclusiones y recomendaciones del
proyecto, así mismo los anexos.

CARRERA : Ingeniería Industrial


PROFESOR GUÍA : Ing. Lucia Zegarra Uriona
DESCRIPTORES O TEMA : Estudio técnico, económico y financiero
PERIODO DE DESARROLLO : Marzo de 2023 a Julio 2023
CORREO DEL AUTOR : [email protected]

INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1

1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1


1.2. SELECCIÓN DEL PROYECTO A REALIZAR ............................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN PORQUE ES UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ........ 2
1.3.1. Diferenciador de la competencia ........................................................................ 3
1.4. SOCIOS CLAVES .............................................................................................. 3
1.4. Materia Prima........................................................................................................ 3
1.4.2. Insumos ................................................................................................................. 4
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4
1.6. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
1.6.1. Objetivos General ................................................................................................. 4
1.6.2. Objetivos especifico .............................................................................................. 4
1.7. ALCANCE ........................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Capítulo 2
2.1. AREA DE DESARROLLO TEMATICO ............................................................ 6
2.2. UNIDADES DE ESTUDIO RELACIONADAS.................................................. 6
2.2.1. Procesos industriales ............................................................................................. 6
2.2.2. Estadísticas ............................................................................................................ 7
2.3. CONTENIDO TEMÁTICO ESPECIFICO ......................................................... 7
2.3.1. Costos .................................................................................................................... 7
2.3.2. Ingeniería económica ............................................................................................ 8
2.3.3. Control de calidad ................................................................................................. 8
2.3.4. Buenas practica Manufactura ................................................................................ 8
2.3.5. Propuesta de valor Definiciones complementarias ............................................. 10
2.4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ..................................................................... 13
2.4.1. Toronjas .............................................................................................................. 13
2.4.1.1. Hidratación total.................................................................................................. 13
2.4.1.2. Controlar presión arterial .................................................................................... 13
2.4.1.3. Combate trastornos intestinales .......................................................................... 13
2.4.1.4. Fortalece los huesos ............................................................................................ 13
2.4.1.5. Antioxidante........................................................................................................ 13
2.4.1.6. Diurético ............................................................................................................. 14
2.4.1.7. Riñones sanos...................................................................................................... 14
2.4.1.8. Estimula flujo sanguíneo..................................................................................... 14
2.4.1.9. Piel sana .............................................................................................................. 14
2.4.1.10. Anemia ................................................................................................................ 14
2.4.2. Costos fijos.......................................................................................................... 14
2.4.3. Costos variables .................................................................................................. 15
2.4.4. Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................... 15
2.4.1.1. VAN > 0 .............................................................................................................. 15
2.4.1.2. VAN = 0 .............................................................................................................. 16
2.4.5. VAN < 0 .............................................................................................................. 16
2.4.1.1. Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................ 16

MARCO PRACTICO
Capítulo 3

3.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA MEDIANTE LA METODOLOGÍA .......


CANVAS ............................................................................................................ 17
3.1.1. Diseño de la propuesta de valor .......................................................................... 17
3.2. MATERIALES E INSUMOS ............................................................................. 17
3.2.1. Botellas de vidrio. .................................................................................................... 18
3.2.2. Corcho ................................................................................................................. 19
3.2.3. Etiquetas .............................................................................................................. 19
3.2.4. Cajas .................................................................................................................... 19
3.3. PROVEEDORES ................................................................................................ 20
3.4. ACTIVIDADES CLAVE ................................................................................... 22
3.4.1. Descripción del producto .................................................................................... 23
3.4.2. Productos sustitutos ............................................................................................ 24
3.5. SEGMENTO DE CLIENTES............................................................................. 24
3.5.1 Encuestas........................................................................................................... 25
3.6. ANALISIS DE DEMANDA............................................................................... 32
3.6.1 Mercado disponible ............................................................................................. 33
3.6.2 Mercado potencial ............................................................................................... 33
3.6.3 Proyección de la demanda................................................................................... 34
3.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................. 35
3.7.1 Análisis de productores ....................................................................................... 35
3.7.2 Proyección de la oferta........................................................................................ 38
3.7.3 Balance Oferta-Demanda .................................................................................... 38
3.8. LOCALIZACION DEL PROYECTO ............................................................... 38
3.8.1 Macro localización ............................................................................................ 39
3.8.2 Descripción de las principales zonas del área macro ................................ 41
3.8.3 Estudio de la micro localización ..................................................................... 41
3.8.4 Determinación de los factores de micro localización del proyecto .................... 42
3.9 DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ...................................... 43
3.9.1 Tamaño ................................................................................................................ 44
3.9.2 Relación demanda de mercado ............................................................................... 44
4.9 PROCESO DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 44
4.9.1 Descripción del proceso ...................................................................................... 44
4.9.2 Diagrama de bloques........................................................................................... 49
4.9.3 Curso grama analítico ......................................................................................... 50
4.9.4 Balance de materia prima.................................................................................... 51
4.9.5 Programa de producción ........................................................................................ 53
4.9.6 Análisis de requerimiento de materia prima e insumos ...................................... 54
4.9.7 RECURSOS FÍSICO .......................................................................................... 54
4.9.8 Maquinarias y equipos ........................................................................................ 55
4.9.9 Obra civil (almacén y oficina) .............................................................................. 65
4.10. Requerimientos ................................................................................................... 68
5.9.1 RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 73
5.9.2 Organigrama ....................................................................................................... 73
5.9.3 Área administrativa ............................................................................................. 74
5.9.4 Área de Almacenamiento de Producto Terminado ............................................. 74
5.9.5 Almacén .............................................................................................................. 74
5.9.6 Área de procesos ................................................................................................. 74
5.9.7 Proceso de producción ........................................................................................ 74
5.9.8 Proceso ................................................................................................................ 75
5.9.9 Área de vigilancia y recepción ............................................................................ 75
5.10. Caseta de vigilancia ............................................................................................ 75
5.9.11 Área de servicios higiénicos ............................................................................... 75
5.9.12 Servicios de limpieza .......................................................................................... 75
5.9.13 Área de Control De Calidad ................................................................................ 76
5.9.13 Laboratorio de pruebas y control ............................................................................ 76
5.9.13 Asignación salarial .............................................................................................. 76
6.9. RECURSOS INTELECTUALES ....................................................................... 76
6.9.1 RECURSOS ECONÓMICOS ............................................................................ 77
6.9.2 Tipo de sociedad ................................................................................................. 77
6.9.3 Socios .................................................................................................................. 77
6.9.4 Porcentaje de inversión ....................................................................................... 78
7.9 RELACIÓN DE LOS CLIENTES ........................................................................ 78
7.9.1 TIPO DE RELACIÓN CON LOS CLIENTES ...................................................... 78
7.9.2 VINCULO ESTABLECIDO CON EL CLIENTE.............................................. 78
7.9.3 INTIMIDAD DE LA RELACIÓN ..................................................................... 79

CANALES
CAPÍTULO Vlll
8.1. CANALES .......................................................................................................... 79
8.1. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN......................................................................... 79
8.2. Inversión del proyecto......................................................................................... 81
8.3. Presupuesto general del proyecto........................................................................ 81
8.4. Costos de inversión fija ....................................................................................... 81
8.5.1. costo de inversión diferida. ..................................................................................... 85
8.5.2. Capital de trabajo. .................................................................................................... 85
8.5.2. PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO. ............................... 87
8.5.3. Estructura de costos de proyecto materia prima e insumos. .................................... 88
9.1. Fuentes de ingresos................................................................................................... 89
9.1.2 Ingresos..................................................................................................................... 89
9.1.3. NORMAS BOLIVIANA 342. ................................................................................. 90

CAPÍTULO IV
10.1 Conclusiones ....................................................................................................... 79
10.2. Recomendaciones ............................................................................................... 79
10.3. Referencias .......................................................................................................... 79
10.4. WEBLOGRAFÍA ............................................................................................... 79
11.1 Anexos ................................................................................................................ 79
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. MATERIALES DIRECTOS............................................................................... 18
TABLA 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................... 18
TABLA 3. CARACTERÍSTICA........................................................................................... 23
TABLA 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................... 24
TABLA 5. DEMANDA HISTÓRICA .................................................................................. 33
TABLA 6. DEMANDA PROYECTADA ............................................................................ 34
TABLA 7. OFERTA HISTÓRICA ....................................................................................... 37
TABLA 8. PROYECCIÓN DE OFERTA HISTÓRICA ..................................................... 38
TABLA 9. BALANCE OFERTA-DEMANDA PROYECTADA ..................................... 38
TABLA 10. ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN ..... 40
TABLA 11. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN .......... 41
TABLA 11. FACTORES DE MICRO LOCALIZACIÓN ................................................... 42
TABLA 12. PONDERACIÓN PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN .............................. 43
TABLA 13. DETERMINACIÓN PUNTUAL PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN ....... 43
TABLA 14. CURSO GRAMA ANALÍTICO ....................................................................... 51
TABLA 15. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................................... 53
TABLA 16. PLAN AGREGADO DEL PRIMER AÑO DE PRODUCCIÓN ...................... 53
TABLA 17. PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA PRIMER AÑO... 54
TABLA 18. EQUIPÓ EXTRACTOR DE JUGO ................................................................... 55
TABLA 19. BOMBA PARA EL FLUJO DE JUGO ............................................................. 56

INDICE DE FIGURA
MARCO TEÓRICO
Capítulo 2
1.1. FIGURA 1 Estudios para evaluación de proyectos ............................................ 6
1.2. FIGURA 2 Diferencias entre costos y gastos ..................................................... 7
1.3. FIGURA 3 Buenas Practicas de Manufacturas ................................................... 9
1.3.1. FIGURA 4 Costos Fijos .................................................................................... 15
MARCO PRACTICO
Capítulo 3

1.1. FIGURA 5 Envase para el producto ................................................................ 18


1.2. FIGURA 7 Corcho para el tapado de los envases ............................................ 19
1.3.1. FIGURA 8 CAJAS ........................................................................................... 20
1.3.2 FIGURA 9 LEVADURAS ................................................................................. 21
1.3.3 FIGURA 10 BENTONITA ................................................................................. 21
1.3.4. FIGURA 11 SULFITO DE SODIO Y BICARBONATO DE SODIO .............. 22
1.3.5 FIGURA 12 AZÚCAR ....................................................................................... 22
1.3. 6 FIGURA 13 LICORES DE FRUTA................................................................... 24
1.3. 7 FIGURA 14 GENERO ....................................................................................... 25
1.3. 8 FIGURA 15 EDAD............................................................................................. 26
1.3. 9 FIGURA 16 CONSUME UD LICOR DE TORONJA ....................................... 26
1.3.10 FIGURA 17 FRECUENCIA CONSUME USTED LICOR DE TORONJA ..... 27
1.3.11 FIGURA 18 Qué factor es determinante para Ud. al momento de comprar licor
de toronja 27

1.3.12 FIGURA 19 Dónde normalmente realiza la compra de licor de toronja de su


preferencia 28

1.3.13 FIGURA 20 Mediante qué medios de comunicación se informa de los anuncios


de licor de toronja .................................................................................................................. 28

1.3.14 FIGURA 21 Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor de
toronja 29
1.3.15 FIGURA 22 Utilizarías una tienda en línea para adquirir el licor ...................... 29
1.3.16 FIGURA 23 En qué acontecimiento frecuentemente consume licores .............. 30
1.3.17 FIGURA 24 Cuánto gasta usted mensualmente en vino .................................... 30
1.3.18 FIGURA 25 Conoce el problema de sobrepeso .................................................. 31
1.3.19 FIGURA 26 Conoce las propiedades de la toronja ............................................. 31
1.3.20 FIGURA 27 Estaría usted dispuesto a comprar este producto ........................... 32
1.3.21 FIGURA 28 Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto .............. 32
1.3.22 FIGURA 29 Vista satelital de ubicación de la planta ......................................... 39
1.3.23 FIGURA 30 Área geográfica definida ................................................................ 40
UPDS

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCIÓN

Los Licores de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial ya
que dan un valor agregado a la fruta y abren un nuevo mercado aumentando los
beneficios económicos. Además la elaboración de licores a partir de jugos de
frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo
costos.

Debido al consumo de licor de las personas en diferentes ocasiones especiales,


en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la idea de negocio es innovar un vino a
base de toronja, natural, saludable, de alta calidad y con las debidas regulaciones
sanitarias, además de llevar con él, una presentación novedosa y de fácil acceso
al bolsillo de los bolivianos con un rango de 18 a 60 años que deleitan de licores
de frutas.

Los licores de frutas son obtenidos destilando o no un macerado de frutas en


alcohol rectificado o mezclando los zumos o esencias naturales con alcohol
rectificado, edulcorantes o no con azúcares naturales y con el agregado o no de
sustancias aromáticas y la adición o no de colorantes permitidos. El grado
alcohólico mínimo debe ser de 25 ° GL. Se denomina “Licor de…..seguido del
nombre dela fruta o frutas utilizadas en su elaboración1.

El presente proyecto está dirigido a la Implementación de una planta de


producción de licor de toronja, el cual se centraliza la producción en el
Departamento de Santa Cruz.

1
IBNORCA. Norma Boliviana 342. Bebidas alcohólicas. Definiciones generales

1
INTRODUCCIÓN

En los últimos años aumento el contrabando cubriendo la demanda en un 20%,


esto por los precios elevados en la venta de vinos de gama baja en el
departamento y a nivel Nacional.

En Bolivia la producción de frutas cítricas (Naranja, mandarina, limón, pomelo,


etc.) aún no ha sido desarrollada para su exportación. La producción actual,
abastece solo mercados nacionales y tienen relevancia aquellas procedentes de
los yungas y valles bolivianos. El impulso a la producción de cítricos, aún es una
tarea que deben desarrollar inversionistas en la proyección de explotar las tierras
bajas y generar procesos agroindustriales para mercados de exportación.

La idea de negocio se basa en desarrollar un producto innovador. Se trata de un


proyecto de tipo exploratorio, descriptivo con enfoque cuantitativo, se aplicó una
encuesta a una muestra de 120 habitantes de la ciudad de Santa Cruz
comprendidos entre 1/8 a 60 año, para conocer los factores que se deben
considerar para el diseño del negocio, así como el grado de aceptación que
tendría el licor de frutas tropicales entre la población. Los resultados de la
aplicación de la encuesta indican que todos los encuestados han bebido alcohol al
menos una vez y que estarían dispuestos a consumir el producto licor de frutas
tropicales.

1.2. SELECCIÓN DEL PROYECTO A REALIZAR

Desarrollo de método Canvas para la producción y comercialización de vino a


base de toronja”

1.3. JUSTIFICACIÓN PORQUE ES UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Los licores de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial, ya
que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los
beneficios económicos. la elaboración de licores a partir de jugos de frutas
garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo costos.

Además, La toronja o pomelo es una fruta económica, que se puede conseguir


fácilmente en el mercado local, en el campo, a través de los diferentes
productores, la toronja es reconocida entre la sociedad por cuanto es una fruta

2
INTRODUCCIÓN

consumida por todos los estratos sociales por sus beneficios y propiedades que
posee.

1.3.1. Diferenciador de la competencia

El presente emprendimiento posee diferentes características que lo distingue de la


actual competencia en el mercado, ya que, es un producto natural, reductora de
peso y económico. Además, Al momento de crear el vino de toronja como un
suplemento se utilizará envases de vidrio ya que en materiales como el plástico el
producto no se conservará con las propiedades ricas y nutritivas del pomelo.

1.4. SOCIOS CLAVES

1.4.1. Materia Prima

En este apartado se detalla la red de proveedores y socios que ayudan al


funcionamiento de un modelo de negocio. Las empresas se asocian por diversos
motivos, y estas asociaciones clave son cada vez más importantes para muchas
empresas. Las empresas crean alianzas para optimar sus modelos de negocio,
reducir riesgos o adquirir recursos.

Para determinar los socios claves de la materia prima se determina cuáles son las
materias primas para elaborar el vino, que este caso será la toronja.

La toronja (Citrus paradisi) es un cultivo cítrico perenne muy delicioso y saludable,


es rica en antioxidantes y cuenta con propiedades antibacterianas. Este cítrico es
una fuente significativa de vitaminas A, B, C, D, E, y minerales como calcio,
fósforo, magnesio, manganeso, cinc, cobre y hierro.

A la toronja le han otorgado un poder: el poder adelgazante ya que sus altos


contenidos de potasio y enzimas, facilitan la eliminación de grasas además están
constituidas en un 90 por ciento de agua, lo que ayuda a mejorar el metabolismo y
a perder peso con más facilidad.

1.4.2. Insumos

Los insumos utilizados para la elaboración del vino, de acuerdo con la bodega que
los elabore, son variados. Sin embargo, los más utilizados son:

3
INTRODUCCIÓN

 Levadura (saccharomyces cereviceae): son importantes por su capacidad


para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias.

 Azúcar: Encargado de darle el sabor característico al vino, activando las


levaduras encargadas de iniciar el proceso de fermentación.

 Sulfito. Encargado de darle un mayor tiempo de vida útil a este producto,


evitando o retardando la proliferación de características totalmente
desagradables y ajenas a un vino (en el caso de que sea necesario).

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede proponer la implementación de una planta procesadora


de licor de toronjas en la ciudad de Santa Cruz?

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de negocios para la implementación de una planta


procesadora de licor de toronja en la ciudad de Santa Cruz, mediante el modelo
Canvas.

1.6.2. Objetivos específicos

 Desarrollar la propuesta mediante la metodología Canvas

 Realizar el análisis de costos

 Determinar las fuentes de ingresos

 Realizar la evaluación económica

 Realizar un análisis de sensibilidad económica

1.7. ALCANCE

El presente proyecto tiene un alcance de cinco años, es decir que las


estimaciones realizadas son de 2023 al 2027.

4
UPDS

MARCO

TEÓRICO Y

CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. AREA DE DESARROLLO TEMATICO

El presente trabajo se desarrolla bajo el área de preparación y evaluación de


proyectos, la cual es una herramienta que contribuye para tomar una decisión
sobre la mejor alternativa de ejecución e inversión, permitiendo con ello, optimizar
la utilización de los recursos de inversión al comparar los beneficios y los costos
asociados a un proyecto. (Burgos A. 2022)

FIGURA 1. Estudios para la evaluación de proyectos


2
Viabilidad
1 Técnica 3
Viabilidad Viabilidad
Legal de gestión

6
Viabilidad Viabilidad de
Comercial 5 impacto
ambiental
Viabilidad
Financiera 4

Fuente: Ejecutips

2.2. UNIDADES DE ESTUDIO RELACIONADAS

2.2.1. Procesos industriales

Es la especialización encargada del despliegue de un proceso o de la obtención


de un producto final a través del desarrollo, la instalación y el posterior
seguimiento de los materiales y los procedimientos que lo conforman.

5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.2.2. Estadística

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten


recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal
objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información
disponible.

2.3. CONTENIDO TEMATICO ESPECÍFICO

2.3.1. Costos

La contabilidad de costos ofrece información real y concreta de todos los costos


y gastos que tiene una empresa para producir. Establecer el costo de un
producto sirve para tener control sobre la producción, la venta del producto, la
administración y la financiación de este.

Al realizar una contabilidad de costos, se evalúa el trabajo administrativo y


gerencial. Siempre es necesario comparar los ingresos de la empresa y los
costos que han proyectado previamente.

FIGURA 2. Diferencias entre costos y gastos

COSTO VS GASTO

Concepto
Salida de dinero que se utiliza en Salida de dinero que se utiliza en
aspectos directamente vinculados aspectos operativos de la empresa
con la producción de bienes o que no tiene vínculo directo con la
servicios producción.

Caracteristicass
oncepto
1. Se origina en la fábrica 1. Se origina en la administración
2. Es indispensable para generar 2. Sirve para mantener la parte
ingresos operativa de la empresa.
3. Genera un retorno de dinero 3. No genera un retorno de dinero
Ejemplos
 Pago de materias primas  Pago de impuestos
 Pago de alquiler del local  Publicidad

Fuente: INEDU

6
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.3.2. Ingeniería económica

La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados


económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería.

Para que puedan aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas


deben impulsar un balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con
los costos a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación
de una organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y
renovadoras, permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se
esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen
rendimiento (Sullivan et al., 2004, p.3).

2.3.3. Control de calidad

Para tener una aceptación y preferencia del mercado consumidor, será necesaria
la verificación de los productos en cuanto a peso, color, textura, sabor y olor,
ofreciendo un producto de calidad; debido a la gran cantidad de producción de
unidades de toronja por día, se realizará un muestreo aleatorio antes del
envasado final, y antes del etiquetado. Los criterios para dicha evaluación serán
los siguientes:

 Evaluación del peso: de entre los rangos de 485-475 gramos por producto
después del envasado, y 500 a 1.000 ml antes del etiquetado.
 Evaluación de la densidad: debe estar comprendido entre 1,12- 1,15 g/cm3
que definirá el peso del almíbar y podrá influir en la preservación del
producto.
 Evaluación de calidad de envase: en cuando el producto sea sellado, se
debe verificar la calidad y consistencia de sellado, no debe tener grietas ni
abolladuras en el envase ni en la tapa.

2.3.4. Buenas Prácticas de Manufactura

Las buenas prácticas de manufactura son herramientas necesarias y básicas para


productos de consumo humano, enfocadas principalmente en la forma de
manipulación de alimentos y la higiene del personal involucrado, para poder

7
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

obtener productos inocuos, que garanticen las condiciones sanitarias de


producción y disminuyan riesgos inherentes al consumo.

FIGURA 3. Buenas Prácticas de Manufactura

Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para
el consumo humano, que se centralizan en la higiene y la forma de manipulación.

Auditoría Instalaciones

Documentación, Materias
validación y primas/Evaluación de
verificación proveedores

Reclamos post Almacenamiento/


venta/trazabilidad/r Transporte/Recepción
etiro
Buenas prácticas de
Capacitación del fabricación/Prácticas de
personal procesos

Plan de limpieza y
Buenas prácticas de desinfección/higiene y
manipulación/higiene mantenimiento de
de personal equipos

Fuente: AGROLIM

Dentro de la producción del vino de toronja, al menos se deben cumplir las


siguientes condiciones:

 Las materias primas deben estar en un punto de madurez estándar


(contextura física semi solida) y no dañadas, es decir, sin manchas ni
cascaras rasgadas.

 El uso de las materias primas debe ser contralada para que los primeros
frutos en ser acoplados, sean los primeros en ser utilizados, (método PEPS
de existencias en almacenes) reduciendo la periodicidad de
almacenamiento en los congeladores.

 Higiene del personal que se encuentre en las áreas de manipulación de


alimentos, ya que en todo momento deben llevar guardapolvos, calzados
cerrados o botas, cofia o gorro, guantes y barbijos. Es importante señalar
que la vestimenta adecuada no debe llevarse desde exteriores de la planta.

8
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

No se debe ingerir alimentos mientras exista manipulación de alimentos,


tampoco operar con heridas abiertas y no manipular alimentos si se padece
de enfermedades contagiosas.

 Los insumos utilizados deben ser almacenados en lugares donde no exista


humedad, correctamente cerrada y no estar expuestos a la luz solar.

 Evitar la contaminación cruzada haciendo contacto de materias primas con


los productos terminados, distribuyendo almacenes separados para estos.

 Evitar la alteración física de las materias primas monitoreando el flujo de


aire, humedad y temperatura.

 Evitar la alteración química de las matarías primas e insumos orgánicos,


controlando constantemente la oxidación y fermentación de los mismos.

 Controlar que todas las operaciones sean ejecutadas con atención y con
personal competente y capacitado, evitando accidentes que puedan causar
deterioro y proliferación de microorganismos en el área de trabajo.

 Mantener un ambiente seco antes y después de la jornada de trabajo.

 Ejecutar limpieza de equipos antes y después de su uso respectivo

2.3.5. Propuesta de valor. Definiciones complementarias

La propuesta de valor, es el conjunto de productos y servicios que crean valor


para un segmento de mercado específico. La propuesta de valor es el factor que
hace que un cliente se decida por una u otra empresa, su finalidad es solucionar
un problema o satisfacer una necesidad del cliente. Algunas propuestas de valor
pueden ser muy innovadoras y presentar ofertas totalmente nuevas, u otras
pueden ser similares a ofertas ya existentes e incluir algunos atributos adicionales.

Las propuestas de valor pueden ser cuantitativas, es decir precio, velocidad del
servicio reducción de riesgos, entre otras. O cualitativas como diseño experiencia
del cliente, marca, estatus, etc.

9
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

A. Novedad. – Cuando una propuesta de valor satisface una necesidad hasta


entonces inexistente que el cliente no la percibía porque no había ninguna
oferta similar por ejemplo la telefonía móvil frente a telefonía convencional.

B. Mejora del rendimiento. –El aumento del rendimiento de un producto o


servicio suele ser una forma de crear valor por ejemplo en la informática
cada vez los equipos son más potentes.

C. Personalización. – La adaptación de los productos y servicios y servicios a


las necesidades de los clientes por ejemplo lego que permite a sus clientes
realizar su propio diseño y solicitarlo atravez de internet.

D. El trabajo hecho. - En algunos casos se puede crear valor ayudando al


cliente en realizar o determinar trabajos, por ejemplo, Rollroyce que permite
a sus clientes centrarse en la dirección de sus aerolíneas.

E. Diseño. - El diseño es un factor importante, aunque no es tan fácil medir un


producto puede destacarse por superior calidad de su diseño por ejemplo en
el campo de la moda, el diseño podría ser una parte esencial de la propuesta
de valor.

F. Marca estatus. – Algunos clientes pueden encontrar valor en el sencillo


hecho de utilizar y mostrar una marca específica, por ejemplo, al usar un
reloj rolex.

G. Precio. - Ofrecer un mismo producto por precio menor es una práctica


común para satisfacer segmentos de mercado que se rigen por precio.

H. Reducción de costes. - Otra forma de crear valor es permitir los clientes


reducir costes, por ejemplo, algunos softwares libres.

I. Reducir riesgos. - Para los clientes es importante reducir el riesgo que


representa la adquisición de productos o servicio por ejemplo las garantías
que con se venden productos como automóviles.

J. Accesibilidad. - También se puede crear valor poniendo productos o


servicios al alcance de clientes que antes no tenían acceso a ellos.

10
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

K. Comodidad-Utilidad. - Facilitar las cosas también es una forma de crear


valor por ejemplo el iPod y el itunes ofrecieron a sus clientes factibilidad y
comodidad a la hora de adquirir y descarga música digital y ahora lidera ese
sector del mercado.

L. Canales

Canales se refiere al modo en que una empresa se comunica con los


diferentes segmentos de mercado para llegar a ellos y entregarle una
propuesta de valor.

 Esto establece los medios por los que los negocio se relaciona con los
clientes. Los canales de comunicación, distribución y venta tienen las
siguientes funciones o fase.

 Información a dar a conocer a los clientes los productos y servicios de la


empresa.

 Evaluación, ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de la


empresa.

 Compra permitir que los clientes compren productos y servicios especifico.

 Entrega como entrega al cliente la propuesta de valor.

 Posventa ofrecer a los clientes un servicio de atención posventa.

M. Relación con los clientes. - Este módulo describe los tipos de relaciones
que una empresa establece con un segmento específico de mercado.

N. Asistencia personal. - Esta relación es cuando el cliente puede


comunicarse directamente con una representante real del servicio de
atención al cliente para que le ayude durante el proceso de ventas o
posteriormente.

O. Asistencia personal o exclusiva. - En este tipo de relación un


representante de servicio al cliente se dedica exclusivamente a un cliente
determinado, se trata de una relación muy profunda con el cliente y puede
entenderse por un largo periodo.

11
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

P. Autoservicio. - En este tipo de servicio la empresa no mantiene una relación


directa con los clientes, sino que les proporciona todo lo necesario para que
los clientes puedan servirse ellos mismos

2.4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.4.1. Toronjas2

Las toronjas son frutos amarillos en forma de globo que miden entre diez y quince
centímetros de diámetro. Encierran una pulpa jugosa, ácida, envuelta en una
cáscara coriácea. La pulpa suele ser amarilla clara, pero se han obtenido algunas
variedades de color rosado.

2.4.1.1. Hidratación total

El 87% de su composición es agua, por lo tanto, evita la deshidratación. Previene


enfermedades respiratorias, gracias a su alto contenido de vitamina C; además,
favorece la cicatrización de las heridas.

1.4.1.2. Controlar presión arterial

Al ser rico en potasio, este mineral ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo y
contribuye a controlar la presión arterial.

2.4.1.3. Combate trastornos intestinales

Debido a la fibra que contiene, es una fruta de fácil digestión. Consumiendo


duraznos con regularidad se observará una mejor digestión al combatir el
estreñimiento, náuseas y gastritis.

2.4.1.4. Fortalece los huesos

Gracias a su contenido de fósforo, que además refuerza los dientes.

2.4.1.5. Antioxidante

Contiene vitaminas E y B que ayudan a prevenir el envejecimiento. Por otra parte,


los antioxidantes que contiene hacen que nuestra piel, encías y dientes estén más
saludables.

2
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96343/Toronja_monografias.pdf

12
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.4.1.6. Diurético

Son laxantes naturales y diuréticos que por lo tanto ayudan en la función renal:
vejiga y riñones de parabienes. Por lo mismo, combaten los cálculos o piedras
renales.

2.4.1.7. Riñones sanos

Gracias a que son ricos en potasio, ayudan a prevenir enfermedades relacionadas


con los riñones, disminuyendo la posibilidad de desarrollar úlceras.

2.4.1.8. Estimula flujo sanguíneo

Además de mejorar la circulación, ayuda a los músculos del corazón a


fortalecerse estimulando el flujo sanguíneo de todo el cuerpo. Al ser rico en
betacaroteno, el durazno optimiza la función visual ya que mejora la circulación
también de la sangre de los ojos y en los músculos que los rodean.

2.4.1.9. Piel sana

Mucha gente lo aplica directamente en la cara para eliminar imperfecciones, la


vitamina C que contiene transforma al durazno en un gran aliado de nuestra piel.

2.4.1.10. Anemia

Gracias a que es una extraordinaria fuente de hierro, es ideal para agregarse en la


dieta de personas que padecen anemia.

2.4.2. Costos fijos

Los costos fijos no varían ante los cambios de la producción de bienes y servicios.
Un ejemplo de ellos son el alquiler, los servicios básicos, algunos sueldos o
seguros de los trabajadores.

Los costos fijos pueden dividirse en dos categorías:

 Discrecionales. Aquellos que pueden reducirse sin que el nivel producción


cambie.
 Comprometidos. Aquellos que no tienen posibilidad de sufrir cambios o
modificaciones, ya que la producción podría verse afectada.

13
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

FIGURA 4. Costos Fijos

Es importante
conocer los
costos para
establecer el
precio y obtener
la ganancia.

Fuente: Quizizz

2.4.3. Costos variables

Los costos variables son aquellos costos que pueden variar dependiendo de la
cantidad de bienes o servicios que una empresa produce. Esto significa que,
cuanto mayor sea el volumen de producción, mayor será el valor de los costos
variables.

2.4.4. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los
cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o
perder con esa inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor
actualizado neto o valor presente neto (VPN).

2.4.1.1. VAN > 0

El valor actualizado de los cobros y pagos futuros de la inversión, a la tasa de


descuento elegida generará beneficios.

2.4.1.2. VAN = 0

El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su


realización, en principio, indiferente.

14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.4.1.3. VAN < 0

El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

2.4.5. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es la rentabilidad que ofrece una inversión. Es


decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de


flujos elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado

En este caso, la tasa de rendimiento interno obtenido es superior a la tasa mínima


de rentabilidad exigida a la inversión.

 Si TIR = k, la situación similar a la que se producía cuando el VAN era


igual a cero

En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición


competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

 Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse

No se alcanza la rentabilidad mínima exigida a la inversión.

15
UPDS

MARCO

PRÁCTICO
MARCO PRÁCTICO

CAPÍTULO 3

MARCO PRÁCTICO

3.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA MEDIANTE LA METODOLOGIA


CANVAS

3.1.1. Diseño de la propuesta de valor

Los vinos de toronja son una popular que se consume en muchos hogares, y
también se utilizan como ingredientes en otros productos. La toronja es altamente
nutritiva, ya que es una fruta natural y ecológica, agua, azúcar, ácido cítrico,
conservante y estabilizante. Sin embargo, para garantizar su conservación, el vino
a base de toronja requiere un tratamiento térmico adecuado. Es un producto
formulado que se prepara según una receta preestablecida, aunque también
puede variar según las preferencias de los consumidores.

Con el aumento del consumo de jugos y bebidas elaborados con frutas, el


mercado de los productos alimenticios tiene un gran potencial para los jugos de
frutas. Además, en nuestro país contamos con una amplia variedad de frutas
disponibles. Aunque hay muchas opciones disponibles, hemos decidido utilizar el
durazno como materia prima para nuestro jugo debido a la gran cantidad que se
produce en Cochabamba. En particular, la región del proveedor secundario
ubicado en Argentina San Rafael, General Alvear, Valle de Uco y el Este
mendocino es una de las principales zonas productoras de duraznos en el país.

3.2. MATERIALES E INSUMOS

En la siguiente tabla se detalla los materiales directos.

16
MARCO PRÁCTICO

TABLA 1. Materiales directos

N° Concepto
1 Botellas de vidrio
2 Corchos
3 Etiquetas
4 Cajas
Fuente: Elaboración propia

3.2.1. Botellas de vidrio

Para la comercialización del producto necesitamos adquirir botellas de vidrio ya


que es un material estable, el envase de vidrio no interfiere sobre el contenido y
así no altera su gusto, olor o composición, asegurando una conservación óptima y
duradera. Y además que es altamente reciclable. La empresa Enovint será la
responsable de proveer las botellas de vidrio

FIGURA 5. Envase para el producto

Fuente: Enovint

TABLA 2. Ficha técnica del envase

Especificaciones técnicas
Código de producto 2202933
Capacidad 750 ml
Capacidad hasta el borde 750 ml
Altura 302 mm
Forma Cilíndrica
Protección de etiqueta No
Retornable No
Peso 415 g
Numero de molde 9362002
Fuente: Enovint

17
MARCO PRÁCTICO

3.2.2. Corcho

El corcho resulta fundamental para la conservación del vino en buen estado. No


solo supone una barrera física a los agentes externos, sino que impide la entrada
del oxígeno que podría dañar el vino. Para lo cual la empresa Yhappa es la
empresa elegida para este insumo.

FIGURA 7. Corcho para el tapado de los envases

Fuente: DATE S.R.L. Bahía Blanca-Argentina

Corchos cilíndricos para botellas ¾ tapones micro aglomerados. Largo: 44 mm

3.2.3. Etiquetas

La etiqueta de vino no solo aporta información sobre las características del


producto, sino que también es un factor determinante para llamar la atención del
consumidor. De hecho, después del precio, es un aspecto crucial a la hora de
elegir entre un licor u otro. La empresa proveedora de etiquetas es la empresa La
Sirena de la ciudad de Santa Cruz

3.2.4. Cajas

La etiqueta de vino no solo aporta información sobre las características del


producto, sino que también es un factor determinante para llamar la atención del
cliente.

18
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 8. Cajas

Fuente: Empacar S.R.L

Peso: 200 g

Volumen de la caja: 0,012276 m3

3.3. PROVEEDORES

A continuación, se detallan aquellos proveedores que ayudaran en cuanto al


abastecimiento de materia prima, insumos y materiales para el proceso y
desarrollo del vino que fueron mencionados con anterioridad.

 Fábrica cruceña de levaduras S.A.: Se optó por la opción de la empresa


“Industrias Venado S.A” para ser el proveedor de levadura. Ya que la
misma, tiene una trayectoria de 6 años en el mercado, dando servicios de
alta calidad, siempre apoyando la innovación y emprendimientos en la
industria con asistencia técnica de profesionales experimentados.

FIGURA 9. Levaduras

Fuente: Fábrica cruceña de levaduras S.A

19
MARCO PRÁCTICO

 PETRODRILL: La empresa responsable de proveer el clarificantes


(Bentonita) será “PETRODRILL” ya que se encuentra comprometida con la
calidad de sus productos y el cuidado del medio ambiente, Las bodegas
cuentan con los más altos estándares de seguridad industrial, lo cual
mantiene los productos en óptimas condiciones.

FIGURA 10. Bentonita (Clarificantes)

Fuente: Empresa Petrodrilll

 Telchi Ltda. Farmacia & Droguería: se optó como proveedor por el


laboratorio “TELCHI”, debido a que es un laboratorio farmacéutico de Bolivia
con canales propios de distribución, comercialización de sus productos al
por mayor, accesibilidad de estos, confiables y económicos.

FIGURA 11. Sulfito de sodio y bicarbonato de sodio

Fuente: Telchi Ltda


.

20
MARCO PRÁCTICO

 Kholvy S.A.: El azúcar es una parte fundamental de la elaboración de los


vinos, ya que esta es la gasolina que alimenta las levaduras que llevan a
cabo el proceso de fermentación de los vinos. Para esto se optó por la
empresa Kholvy S.A para ser la proveedora, de esta misma, ya que, es una
empresa con más de 35 años de experiencia, dedicada a la
comercialización y distribución a nivel nacional de los productos elaborados
por el Ingenio Roberto Barbery Paz, ubicado en la localidad de Minero al
norte del departamento de Santa Cruz.

FIGURA 12. Azúcar

Fuente: Kholvy S.A

3.4. ACTIVIDADES CLAVE

Las actividades claves son aquellas acciones que la empresa deberá poner en
marcha para poder ofrecer la propuesta de valor. Las cuáles serán desarrolladas a
continuación:

3.4.1. Descripción del producto

El licor de toronja es un vino cítrico y muy aromático, elaborado a base de toronja


natural. Es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de los
jugos de toronja. Este licor de fruta tiene un sabor cítrico y muy aromático, que
recuerda a la fruta fresca. Es una bebida ideal para los amantes de los sabores
ácidos y refrescantes.

La toronja también conocida como pomelo es un cítrico el cual contiene dentro de


su composición química, nutrientes que brindan además de propiedades
depurativas, beneficios contra el colesterol.

21
MARCO PRÁCTICO

La toronja es una fuente importante en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides,


es una fruta muy recomendada para la prevención del cáncer, además, contiene
pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, E.

La toronja es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de


diámetro. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del
endocarpio, de color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy
aromáticas, rugosa. Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos
según la variedad, separados por paredes membranosas de característico sabor
amargo que contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy
intenso. Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente
poliembriónicas, lisas, elípticas o aplicadas, blancas por dentro.

TABLA 3. Características

Características
Vista: Ligeramente brillante, de color pajizo verdoso.
Nariz: En el olfato se perciben frescas notas de frutas cítricas, principalmente a toronja.
Su primer ataque es muy agradable y de percepción alcohólica ligera; deja una
sensación dulzona y en el post gusto persiste una suave acidez que refresca el
Boca:
paladar y hace salivar. Su aroma, frescura y suavidad resultan cualidades excelentes
para los amantes de la y los sabores cítricos.
Descripción
El licor de toronja es un vino cítrico y muy aromático, elaborado a base de toronja natural.

Fuente: https://citricos.com/toronja-propiedades-y-vitaminas

TABLA 4. Especificaciones técnicas

Especificaciones Técnicas
Denominación Licor joven de pomelo
Envase Vidrio Vidrio
Volumen del líquido 750 mililitros
Contenido de alcohol 8 porcentaje en volumen
Peso 1.5 kilogramos
Vida de anaquel 6 meses
Fuente: https://www.barmaninred.com/2018/05/licor-casero-de-toronja-pomelo.html

3.4.2. Productos sustitutos

Los productos similares que se encuentran en el mercado actual son:

 Licor de mandarina  Licor de limón  Licor de naranja

22
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 13. Licores de fruta

Fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esBO1035BO1035& Fv0M.

3.5. SEGMENTO DE CLIENTES

La segmentación de mercado, también conocida como segmentación de clientes o


segmentación de audiencias, es un método por el cual se pueden dividir a los
clientes potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas
puedan enviar mensajes personalizados a las audiencias correctas.

3.5.1. Encuestas

Con la finalidad de saber la opinión del público acerca de la aceptación y consumo


de nuestro producto se realizó una encuesta a base preguntas las cuales muestra
las características de la población a la cual nos estamos enfocando.

A continuación, se muestra las interpretaciones de las 120 encuestas que se


realizaron a mujeres y hombres de 18 a 60 años del nivel socioeconómico A y B.

Pregunta 1. Genero

Interpretación:

La gráfica indica que el 50.8% de los encuestados son hombres, mientras que el
49.2% restante, mujeres. Esto refleja el hecho de que nuestro público objetivo es
el género masculino.

23
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 14. Género

120 respuestas
50,8 % Femenino
Masculino

49,2 %

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 2. Edad

Interpretación:

Dentro de los encuestados se puede apreciar 50% de las personas oscilan dentro
un rango de edad de 18-29 años, el 25% dentro de un rango de 30-45 años y el
otro 25% restante, oscila entre una edad de 46-60 años.

FIGURA 15. Edad

18 - 19
30 – 45
25 % 25 %
46 - 60

120 respuestas

50 %

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 3. Consume Ud. Licor de toronja

Interpretación:

En cuanto al consumo de licor de toronja, las 81,7% personas consumen licor de


toronja, el restante 18.3% no.

24
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 16. ¿Consume usted licor de toronja?

Si
No

120 respuestas

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 4. ¿Con que frecuencia consume Ud. Licor de Toronja?

Interpretación:

La frecuencia de consumo de licor de Toronja indica que, el 34,2 % consume una


vez al mes, el 30% casi nunca, un 13,3 % Cuatro veces al mes y un 12,5 % Una
vez a la semana consume esta bebida.

FIGURA 17. ¿Con que frecuencia consume usted licor de toronja?

120 respuestas

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 5. ¿Qué factor es determinante para usted al momento de comprar


licor de toronja.

Interpretación:

En cuanto al factor para la compra de licor de toronja, el 51% prefiere la calidad, el


26,7 % por el precio, el 13.3 % por la marca, el restante 8,3 % por la cantidad.

25
MARCO PRÁCTICO

FIGURA18. ¿Qué factor es determinante para Ud. al momento de comprar


licor de toronja?

120 respuestas
Precio
Calidad
Marca
Cantidad

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 6. ¿Dónde normalmente realiza la compra licor de su preferencia

Interpretación:

Las personas normalmente realizan la compra de su vino, en un 36,7 % licorería,


un 31.7% en el supermercado, 19,2% en tienda de barrio, y el restante 12,5% en el
mercado.

FIGURA 19. ¿Dónde normalmente realiza la compra de licor de toronja de su


preferencia

120 respuestas
Licorería
Supermercado
Mercado
Tienda de barrio

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 7. ¿Mediante qué medios de comunicación se informa de los


anuncios de licor de toronja?.

A continuación se detalla los medios de comunicación

26
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 20. ¿Mediante qué medios de comunicación se informa de los


anuncios de licor de toronja?

Radio
Televisión
Redes sociales
Periódico y/o revistas
Carteles
58,3 %
9,2 % Afiches

11,7 % 120 respuestas

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Interpretación:

El 58,3% de las personas, se informa a través de redes sociales, un 11,7% por


medio del periódico y/o revistas, otro 11,7% a través de la televisión, un 9,2% por
medio de la radio, el resto, por afiches.

Pregunta 8. ¿Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor?

El 30,8% de las personas está dispuesta a pagar 35 Bs por una botella de licor de
toronja, el 35% 35 Bs en adelante, un 24,2% 25 Bs, y el 10% restante 20 Bs.

FIGURA 21. ¿Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor de
toronja?

30,8 %
20 Bs
25 Bs
30,8 % 35 Bs
10 %
Más de 35 Bs

24,2 % 120 respuestas

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 9. ¿Utilizarías una tienda en línea para adquirir el licor de toronja?

A continuación se detalla las líneas de adquisición del licor de toronja

27
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 22. ¿Utilizarías una tienda en línea para adquirir el licor?

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Interpretación:
Interpretación:

Las personas que estarían dispuestas a adquirir una botella de licor a través de
una tienda en línea es de 55%, el 27,5% tal vez la utilizaría, y un 17,5% no
compraría a través de una tienda en línea.

Pregunta 10. ¿En qué acontecimiento frecuentemente consume licor de


toronja?

Interpretación:

Las personas, en un 38,3 % consume frecuentemente licores en una reunión


familiar, el 23,3% en una reunión social, un 18,3% consume frecuentemente en un
restaurant, el 15% en parejas, y el restante 5% en una discoteca.

FIGURA 23. ¿En qué acontecimiento frecuentemente consume licores?

120 respuestas
5%
15 % Reunión familiar
Reunión social
18,3 %
En pareja
23,3 % Discoteca
Restaurant

38,3 %

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

28
MARCO PRÁCTICO

Pregunta 11. ¿Cuánto gasta usted mensualmente en licor de toronja?

FIGURA 24. ¿Cuánto gasta usted mensualmente en vino?

42,5 % 25 a 50 Bs
Más de 50 Bs
En pareja
57,5 % Discoteca
120 respuestas
Restaurant

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Interpretación:

Las personas gastan mensualmente en licores en un 57,5% 25 a 50 Bs, un 42,5%


50 Bs, en adelante.

Pregunta 12. ¿Conoce el problema de sobrepeso?

Interpretación:

El 87,36% si conoce el problema del sobrepeso, y el restante 12,64% no.

FIGURA 25. ¿Conoce el problema de sobrepeso?

120 respuestas Si
No
En pareja
Discoteca
87,36 Restaurant
%

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 13. ¿Conoce las propiedades de la toronja?

Interpretación:

EL 65% conoce las propiedades de la toronja, mientras que el 35% no.

29
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 26. ¿Conoce las propiedades de la toronja?

120 respuestas Si
No
En pareja
Discoteca
Restaurant

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 14. ¿Estaría usted dispuesto a comprar este producto?

Interpretación:

El 73,3% de las personas si estuviese dispuesto a comprar este producto, el


19,2% tal vez lo compraría, y un 7,5% no lo compraría.

FIGURA 27. ¿Estaría usted dispuesto a comprar este producto?

120 respuestas

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

Pregunta 15. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto?

Interpretación:

Un 26,7% pagaría 35 Bs por adquirir el licor, un 19,2% pagaría 25 Bs, El 18,35%

30 Bs, un 28,3% 35 Bs en adelante, y un 7,5% 20 Bs.

30
MARCO PRÁCTICO

FIGURA 28. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto?

20 Bs
120 respuestas
25 Bs
30 Bs
35 Bs
Más de 35 Bs

Fuente: Elaboración propia en base a tabulación de encuestas

3.5. ANALISIS DE DEMANDA

Para cuantificar el mercado se optó por determinar la cantidad de personas, según


el Instituto Nacional de Estadística (INE) Santa Cruz de la sierra tiene 3.151.680
en el año 2017, con un crecimiento anual de 2,16%.

3.5.1. Mercado disponible

Para cuantificar el mercado disponible se tomó datos del INE para cuantificar la
población de la provincia Andrés Ibáñez, que es de 1.630.954 en el que el 55% de
la población cuenta con 18 a 60 años (2017).

3.5.2. Mercado potencial

Para determinar el mercado potencial ya cuantificado el mercado disponible se


describe la cantidad de personas que consumen licores entre 18-60 años, un
estudio lanzado y dado por el sitio web del Instituto Boliviano de Estudios de
Mercado revela que el 81.20% de las personas entre ese rango de edad
consumen licores. En la tabla siguiente se detalla la demanda histórica de licores y
de licor de toronja en la gestión 2017-2022.

31
MARCO PRÁCTICO

TABLA 5. Demanda histórica

Población 18 -60 Años Per cápita Consumo Licor de


Año
Dpto. S. C A. Ibáñez 18 -60 Años Consumen L/Año Litros Licor Toronja (L)

2017 3.151.680 1.630.954 897.025 728.384 1,9 1.383.929,60 508.178,95


2018 3.222.908 1.643.683 904.026 734.069 1,9 1.394.731,10 514.655,78
2019 3.295.746 1.680.830 924.457 750.659 1,9 1.426.252,10 531.421,53
2020 3.370.230 1.718.817 945.349 767.624 1,9 1.458.485,60 550.782,50
2021 3.446.397 1.757.662 966.714 784.972 1,9 1.491.446,80 571.283,78
2022 3.524.285 1.797.386 988.562 802.712 1,9 1.525.152,80 592.430,35

Fuente: Instituto Boliviano de Estudios de Mercado (IBEM. Febrero 2023)

GRÁFICA 1. Demanda histórica


2.500.000

2.000.000
Litros de licor

Demanda total de licores (L)

1.500.000

y = 6761,3x2 + 6567,5x + 1E+06


r² = 0,9998
1.000.000
Demanda de licor de toronja (L)

500.000 2
y = 2410 x + 4053 x + 511390
r² = 0,9994
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Años
Fuente: En base a la tabla 5

3.5.3. Proyección de la demanda

Las personas más frecuentes a consumir licor son de un rango de edad de 18-60
años el cual se determina como mercado potencial.

Según datos ofrecidos por Campos de Solana en Santa Cruz de la Sierra se


consume 1,9 litros de licor por persona al año.

En Argentina, Holanda y otros el consumo per cápita es de 20 litros al año.

El consumo es bajo en Bolivia y el tipo de cambio hace que el licor importado a


veces tenga costo menor. Sin embargo, los licores nacionales tienen
características especiales que atraen a amantes del buen licor de toronja.

Para realizar la proyección de la demanda, se determina mediante la demanda


actual, en la que se da una proyección hasta el año 2029.

32
MARCO PRÁCTICO

TABLA 6. Demanda proyectada

Litros de licor
Año
Total Toronja
2017 1.383.929,60 508.178,95
2018 1.394.731,10 514.655,78

Históricos
2019 1.426.252,10 531.421,53
2020 1.458.485,60 550.782,50
2021 1.491.446,80 571.283,78
2022 1.525.152,80 592.430,35
2023 1.595.309,83 621.459,44
2024 1.676.670,63 655.018,25
Proyectados 2025 1.775.594,20 695.629,38
2026 1.883.905,44 740.149,66
2027 2.006.359,30 790.479,84
2028 2.144.798,09 847.394,39
2029 2.301.368,35 911.796,36

Fuente: Elaboración propia en base a ecuaciones predictivas

Ecuación predictiva para total de licor: y = 6761,3x2 + 6567,5x + 1E+06

Coeficiente de determinación: r² = 0,9998

Ecuación predictiva para licor de toronja: y = 2410 x2 + 4053 x + 511390

Coeficiente de determinación: r² = 0,9994

3.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.6.1. Análisis de productores

Actualmente, existe en el mercado, empresas que se dedican a la elaboración,


comercialización, importación y exportación de licores.

Para determinar el valor final ofertado, es importante describir la producción


nacional, importaciones del producto, como productos sustitutos y si se realiza las
exportaciones.

A. Industrias el Viejo Roble

Industrias El Viejo Roble, Empresa legalmente constituida el 1 de septiembre


de1982, dedicada a la producción y comercialización de licores y bebidas.

Esta realidad tangible que se inició en un sueño de los socios, quienes se planifico
el proyecto y se logró ser la pionera en la producción de licores variados en

33
MARCO PRÁCTICO

Bolivia. La empresa pujante que es ahora basa sus conocimientos adquiridos en


Burdeos (Francia), Escocia y Puerto Rico en el ramo de la licorería por uno de sus
socios consiguió de esa manera la buena ubicación de Industrias El Viejo Roble en
el contexto nacional.

Se incursiono también en la línea de licores de café con café de altura único por su
cosecha a más de 4.200 msnm. Lo que le da un toque único. Además de licores
de chocolate y menta, jarabes de granadina y de menta, Biotter y espumante para
la cocteleria entre otros. Producen y comercializan licores macerados de naranja y
mandarina que los comercializa en Samaipata con el nombre de Mamá Pascuala.
La producción es más de 20.000 litros de su licor al año, y que estas bebidas son
muy conocidas por los turistas que llegan a Samaipata y que siempre las solicitan.
Son diferentes a las otras que se hacen ahí porque él no utiliza ningún saborizante
o conservante, todo es natural: puro jugo de fruta y alcohol.

El sabor porongueño

En el municipio de Porongo desde hace más de cuatro años funciona Germinarte,


un proyecto socio productivo que se inició con la unión de tres pequeños
productores agrícolas, uno de ellos es Sergio Duarte, que señala que durante la
pandemia este proyecto se convirtió en un movimiento asociado y cooperativista
donde ingresaron más personas y cada una de ellas tenía un producto especial,
desde embutidos hasta licores artesanales, como el limoncello y el mandarincello.

El licor de mandarina tiene el nombre de Cleopatra y también se vende otra bebida


cremosa con el nombre de MandarinaCello Cleopatra. Respecto al MandarinaCello
de Mandarina Cleopatra de Germinarte, Duarte señala que es una adaptación del
famoso licor italiano limoncello, que deriva de la maceración en alcohol de la
cáscara de la mandarina con azúcar, lo que da como resultado un licor con la
fragancia de este fruto azucarado con un color anaranjado suave, dando valor a
una mandarina que no tiene ninguno aprovechamiento comercial en Porongo3.

3
https://eldeber.com.bo/gente/los-licores-frutales-ganan-espacio-en-la-mesa-de-los-bolivianos_241345

34
MARCO PRÁCTICO

Las cantidades producidas son de acuerdo con la capacidad de colocación en el


mercado pretendiendo posicionarse en el mercado para, en el futuro.

La población de los valles cruceños tradicionales ha logrado una identidad con sus
trabajos artesanales, ya sea en comida, bebida y hasta artesanía de chala, por
mencionar alguna. A continuación se detalla la producción de los macerados de
frutas nativas y cultivadas de Vallegrande, los licores de Comarapa y las
mermeladas y los licores producidos en El Torno, partiendo de frutas que se
cultivan exitosamente en esas zonas.

Betty Valverde elabora macerados en Vallegrande hace más de 20 años y vive de


ello, industrializando frutas nativas como la guayabilla, zarzamora, sagüinto,
gargatea y quirusilla. De esos sabores, y teniendo en cuenta la temporada,
prepara los traguitos. Asimismo, dependiendo de la época, aprovecha la ciruela,
membrillo, chirimoya y frutilla.

El Torno ya produce sus licores4

La abundante producción de frutas en la zona de El Torno motivó a Berlinda


Churquina y a Mary Hurtado a producir licores y mermeladas. Es un proyecto que,
a pesar del corto tiempo, ya tiene aceptación entre los vecinos y en la capital. Se
trata de jugos de frutas mezclados con singani y que se destilan para lograr un
trago de calidad. Hay sabores de quinotto, mora, pomelo, acerola y otros que son
demandados por su sabor. La producción es todo el año.

TABLA 7. Oferta histórica

Cantidad de Total Total


Año Importaciones Exportaciones
producción Licor Licor Toronja
2017 876.480,00 131.472,00 70.118,40 1.007.952,00 161.272,32
2018 902.774,40 135.416,16 72.221,95 1.038.190,56 166.110,49
2019 929.857,63 139.478,64 74.388,61 1.069.336,28 171.093,80
2020 957.753,36 143.663,00 76.620,27 1.101.416,37 176.226,62
2021 986.485,96 147.972,89 78.918,88 1.134.458,86 181.513,42
2022 1.016.080,54 152.412,08 81.286,44 1.168.492,62 186.958,82

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBM (Instituto Boliviano de Estudios de


Mercado)

4
https://calendariosaboresbolivia.com/2019/08/01/los-pueblos-se-identifican-con-sus-licores-y-macerados/

35
MARCO PRÁCTICO

GRÁFICA 2. Oferta histórica


1.400.000
y = 474,34x2 + 29731x + 1E+06
1.200.000 r² = 0,999

1.000.000
Litros de licor

Total licores (L)


800.000
Licor de Toronja (L)
600.000
2
Y = 5136,4x + 16022
400.000 r² = 0,9995

200.000
Años
0
0 2017 1 2018 2 2019 3 2020 4 2021 5
Fuente: En base a la tabla 7

Ecuación predictiva para total de licor: y = 474,34x2 + 29731x + 1E+06

Coeficiente de determinación: r² = 0,999

Ecuación predictiva para licor de toronja: y = 5136,4 x2 + 16022

Coeficiente de determinación: r² = 0,9995

3.6.2. Proyección de la oferta

TABLA 8. Proyección de oferta histórica


Oferta
Año
Total Licor Toronja
2017 1.007.952,0 161.272,32
2018 1.038.190,6 166.110,49
Históricos

2019 1.069.336,3 171.093,80


2020 1.101.416,4 176.226,62
2021 1.134.458,9 181.513,42
2022 1.168.492,6 186.958,82
2023 1.195.462,2 191.840,40
2024 1.231.359,7 196.976,80
Proyectados

2025 1.268.205,8 202.113,20


2026 1.306.000,5 207.249,60
2027 1.344.744,0 212.386,00
2028 1.384.436,1 217.522,40
2029 1.425.077,0 222.658,80
Fuente: Elaboración propia en base a ecuaciones predictivas

36
MARCO PRÁCTICO

3.6.3. Balance Oferta-Demanda

En la siguiente tabla se muestra la demanda insatisfecha en la provincia de Andrés


Ibáñez.

TABLA 9. Balance Oferta-Demanda proyectada


Demanda Demanda
Oferta Litros de licor Proyecto
Año Litros de licor insatisfecha
Total Toronja Total Toronja L de licor de toronja
2023 1.595.309,83 621.459,44 1.195.462,24 191.840,40 429.619,04 42.961,90
2024 1.676.670,63 655.018,25 1.231.359,66 196.976,80 458.041,45 45.804,15
2025 1.775.594,20 695.629,38 1.268.205,76 202.113,20 493.516,18 49.351,62
2026 1.883.905,44 740.149,66 1.306.000,54 207.249,60 532.900,06 53.290,01
2027 2.006.359,30 790.479,84 1.344.744,00 212.386,00 578.093,84 57.809,38
2028 2.144.798,09 847.394,39 1.384.436,14 217.522,40 629.871,99 62.987,20
2029 2.301.368,35 911.796,36 1.425.076,96 222.658,80 689.137,56 68.913,76

Fuente: Elaboración propia

Para determinar el mercado se plantea cubrir el 10% de la demanda insatisfecha.

3.7. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Localidad de Cotoca,de la zona del barrio Obrero, Ubicado en la carretera que une
Santa cruz y el municipio de Cotoca.

FIGURA 28. Vista satelital de ubicación de la planta

Fuente: Google Earth

3.7.1. Macro localización

Factores
Se tienen de mayorque
factores incidencia
pueden influir las decisiones de localización, entre ellos,
los de mayor incidencia son:

37
MARCO PRÁCTICO

 Consumidores

 Proveedores
Factores secundarios en la localización

 Disponibilidad y características de la mano de obra

 Facilidades de transporte

 Disposiciones legales, fiscales o políticas

 Económica

 Servicios públicos diversos (Bancos, Centros de Salud, Hospitales,


Farmacias y otros)

 Facilidades ambientales

 Actitud de la comunidad.

Área geográfica definida

El proyecto de elaboración de licor a base de Toronja estará ubicado en el Estado


Plurinacional de Bolivia, en el departamento de Santa Cruz, Provincia Andrés
Ibáñez, dentro del municipio de Santa Cruz de la Sierra.

FIGURA 29. Área geográfica definida

Fuente: Google Earth

38
MARCO PRÁCTICO

Este presente proyecto pretende cubrir en el departamento de Santa Cruz ciudad


Santa Cruz de la Sierra en la provincia Andrés Ibáñez.

TABLA 10. Escala de calificación para la macro localización


Calificación Rango Consideración
Excelente localización 5 75% - 100%
Muy buena localización 4 50% - 75%
Buena localización 3 25% - 50%
regular localización 2 25% del criterio
Macro localización 1 No cumple con el criterio
Fuente: Elaboración propia

La calificación se obtiene de multiplicar el porcentaje de peso asignado a cada


factor por la calificación de cada alternativa. La calificación va desde 1 hasta 5;
donde 5 es la mejor calificación asignada. A continuación, se procede a la
evaluación de la macro localización de la planta para las alternativas anterior
mente descritas: En base a las ponderaciones establecidas, la alternativa que ha
quedado como una localización aceptable en la provincia de Andrés Ibáñez
(Ciudad de Santa Cruz de la Sierra).

3.7.2. Descripción de las principales zonas del área macro

Se considera tres zonas más importantes que será ventajoso para nuestro
proyecto estas son las siguientes:

TABLA 11. Descripción de áreas para la macro localización

ZONA DISTRITO 11 QUE ES LA RAMADA ya que es una zona comercial y eso es


1 conveniente para poder sacar nuestro producto y la materia prima ya que son lugares
donde se vende mucha comida rápida y se recicla los aceites de cocina
DISTRITO 8 QUE ES EL PLAN 3000 porque es una zona que cuenta de igual manera
2
mucho movimiento comercial y de comida rápida
ro
ZONA VILLA 1 DE MAYO ya que ahí se encuentra en mayor consumo de comida
3
fritos.
Fuente: Elaboración propia

3.7.3. Estudio de la micro localización

Para delimitar la micro localización se analiza 3 zonas o distritos importantes que


son:

39
MARCO PRÁCTICO

 Distrito 8: se encuentra en zona oeste de Santa Cruz más conocido como el


plan 3000.

 Distrito industrial: se encuentra en el parque industria en la zona norte de


Santa Cruz ya que nuestro proyecto es la fabricación de jabones
artesanales para su posible instalación en esa zona.

 Distrito 11. La ramada: es una zona muy concurrida para la


comercialización.

3.7.4. Determinación de los factores de micro localización del proyecto

Las variables o factores para poder delimitar la micro localización de una manera
más óptima.

 Costo del terreno  Sistemas de comercialización

 Cercanía al mercado del producto  Viabilidad

 Fuentes de materias primas  Pavimento

 Disponibilidad de mano de obra  Impacto social

 Disponibilidad de transporte  Tecnología

 Servicios básicos

TABLA 12. Factores de micro localización

Zona 1 Zona 2(D-11 La Zona 3


Factores
(D- Industrial) Ramada) (D-8)
Costo del terreno x x x
Cercanía al mercado productos x
Fuentes de materias prima x x
Disponibilidad de mano de obra x
Servicios básicos x x x
Sistema de comercialización x x
Viabilidad x
Pavimento x
Impacto social x
Tecnología x x
Fuente: Elaboración propia

40
MARCO PRÁCTICO

a) Determinación del área micro localización (mediante los métodos de


matriz de puntos y/o método del costo mínimo)

En cada zona se debe cualificar en una escala del 0 al 100 los factores más
importantes para el proyecto, pensando que la suma debe ser 100%

TABLA 13. Ponderación para la micro localización

Factores D-11
D-Industrial D-8 total
Comunes La Ramada
Costo del terreno 20 15 18 53/100=0,53
Cercanía al mercado de productos 15 12 10 37/100 = 0,37
Fuentes de materia prima 10 7 12 29/100 = 0,29
Disponibilidad de mano de obra 10 8 15 33/100= 0.33
Servicios básicos 15 10 10 35/100 = 0.35
Sistema de comercialización 8 15 10 33/100=0,33
Viabilidad 5 10 5 20/100=0,20
Pavimento 7 15 7 29/100= 0,29
Impacto social 5 5 6 16/100=0,16
Tecnología 5 3 7 15/100= 0,15
Total 100 100 100 300/100 = 3
Fuente: Elaboración propia
Con la información de la tabla anterior se calcula la matriz de punto para
determinar el lugar exacto donde se localizará el proyecto

TABLA 14. Determinación puntual para la micro localización

D- industrial D-11 la ramada D-8


Factores comunes
% Calificación % Calificación % Calificación
Costo del terreno 20 10,6 15 7,95 18 9,54
Cercanía al mercado de productos 15 5,55 12 4,44 10 3,7
Fuentes de materia prima 10 2,9 7 2,03 12 3,48
Disponibilidad de mano de obra 10 3,3 8 2,64 15 4,95
Servicios básicos 15 5,25 10 3,5 10 3,5
Sistema de comercialización 8 2,64 15 4,95 10 3,3
Viabilidad 5 1 10 2 5 1
Pavimento 7 2,03 15 4,35 7 2,03
Impacto social 5 0,8 5 0,8 6 0,96
Tecnología 5 0,75 3 0,45 7 1,05
Total 34,82 33,11 33,51

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En base a la matriz de punto se llega a la conclusión que la zona


donde se localizara el proyecto como primera opción el distrito industrial y como
segunda opción el distrito 8 zonas Plan 3000.

41
MARCO PRÁCTICO

3.8. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Para determinar la capacidad de producción de la empresa (capacidad instalada)


se consideran los resultados del estudio de mercado y de inversión.Para tal caso
se consideran los siguientes puntos:

3.8.2. Tamaño

Para la determinación del tamaño óptimo de la planta, es necesario realizar un


análisis de aquellos factores que tienen una íntima relación con la capacidad de
producción, con la finalidad de situar al proyecto dentro del marco adecuado de
oferta de productos.

3.8.3. Relación demanda de mercado

Sin duda alguna la cuantía del mercado, y sus perspectivas son un factor
importante para la determinación del tamaño de la planta.

En el balance de la oferta y demanda de los productos se pretende producir en el


presente proyecto, determinándose que esta demanda insatisfecha es bastante
expectable.

3.9. PROCESO DE PRODUCCIÓN

El tipo de proceso que se usara para la producción del producto es de tipo de


producción por lotes, ya que es un tipo de método donde se produce cierta
cantidad de productos que llegan a ser idénticos, así mismo las máquinas se
pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se
plantea la necesidad en un futuro para la producción.

3.9.1. Descripción del proceso

La preparación del licor de toronja consta de los siguientes pasos:

 Transporte de la fruta requerida para el lote de producción del día.

 Proceso de lavado de la fruta, seleccionándola de acuerdo con su


variedad y calidad.

 Limpieza de la fruta sustrayendo los tallos y hojas que aun posean.

42
MARCO PRÁCTICO

 Proceso de extracción de jugo en la máquina industrial.

 Proceso de filtración del jugo de toronja y pasteurización.

 Proceso de mezclado con el azúcar y la levadura.

 Proceso de fermentación.

 Proceso de embotellado, etiquetado y embalaje.

 Proceso de venta y distribución del producto.

A. Recepción de la materia prima

Consiste en cuantificar la fruta que entrará al proceso. Esta operación debe


hacerse utilizando recipientes adecuados, para la recepción.

B. Selección y Lavado

Se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente golpes


o magulladuras. Se selecciona la fruta que esté completamente madura debido a
que no se pueden obtener vinos de frutas aromáticas a partir de frutas inmaduras
o excesivamente maduras. Se realiza para eliminar bacterias superficiales,
residuos y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada

C. Preparación de la fruta

Se debe preparar la fruta para llevarlo al extractor de jugo de toronja que también
es una peladora industrial, y tiene una capacidad de 40 unidades por minuto. La
eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la fruta, así como
obtener un producto de mejor calidad.

Si se hace mecánicamente, existen en el mercado una variedad de modelos de


peladoras. La preparación puede incluir un escaldado que permita por una parte
desactivar la acción enzimática y por otra ablandar los tejidos de la fruta para
facilitar la extracción de la pulpa.

43
MARCO PRÁCTICO

D. Extracción del jugo

La toronja obtenida en la fase anterior se hace pasar por el extractor de jugo de


toronja industrial, el extractor pela la fruta, extrae el jugo y separa el jugo y la
cascara (desechos) automáticamente, para obtener el jugo de toronja.

En caso de utilizar otro tipo de maquinaria, se realiza mediante la extracción de la


pulpa que se hace por medio de un despulpador, luego se utiliza una prensa
manual o hidráulica para obtener el jugo o bien licuando la fruta (licuadora
industrial), en esta parte la pulpa debe estar a 70ºC, para evitar el oscurecimiento y
garantizar el sabor, el olor y el color.

Importante hay que mencionar que no es necesaria la temperatura (70ºC) de la


pulpa, si se realiza la extracción del jugo toronja de forma continua con una
maquina industrial.

E. Estandarización

La falta de azúcar que causa una baja graduación alcohólica es corregida a través
de este proceso, que consiste en añadir azúcar a los mostos comportándose
durante la fermentación en forma natural y proporciona el aumento de alcohol en
los vinos que, al ejercer una acción antiséptica, limitara la población de levaduras.

Se mide el ° Brix y pH del jugo de toronja se obtienen diferentes resultados, los


cuales se deben estandarizar con azúcar, adicionando azúcar de acuerdo a la
cantidad de azúcar presente de la fruta.

Para obtener 8 º alcoholímetros, al iniciar la fermentación el mosto debe tener una


concentración aproximada de 13,2 ± 0,1 º Brix, para lo cual se le adiciona azúcar
blanca o sacarosa.

F. Inoculación

Las levaduras que tienen gran resistencia al alcohol, por lo que pueden
transformar casi todo el azúcar presente en el mosto.

La fermentación alcohólica es un proceso que se caracteriza por la degradación


incompleta de los carbohidratos sin la presencia de oxígeno. Durante esta reacción

44
MARCO PRÁCTICO

se fermentan más rápidamente los monosacáridos (glucosa, fructosa, hexosas),


luego los disacáridos y polisacáridos, que deben ser primero hidrolizados por las
enzimas de la levadura que los convierte en azucares más simples.

Al jugo obtenido en la etapa anterior, se adiciona una solución de levadura al 2%


en relación con el mosto (0.5 g/L de jugo de toronja), solamente puede mostrar sus
propiedades cuando toda la fermentación se realiza de forma técnica y ordenada.
Por tanto, es muy importante cómo se añade el cultivo de levaduras, es decir, si se
añade en cantidad suficiente y si todavía tiene capacidad fermentadora. El
nutriente, que puede ser fosfato de amonio (en el caso de utilizar un nutriente), se
agrega en una proporción de 1 g/L aproximadamente.

G. Fermentación

La fermentación es un proceso químico que originalmente indicaba la conversión


del jugo, pero actualmente es aplicado a una variedad de procesos de
descomposición anaeróbica producida por acción de microorganismos que viven
en las células o que fueron agregados al mosto. En 1954 Riveréau estableció que
Gay Lussac siguiendo los estudios realizados por Lavoisier formuló la ecuación
general que representa todos los procesos implicados durante la transformación
de glucosa y fructosa a alcohol etílico y dióxido.

Durante este proceso, es muy importante el control de la temperatura, que no debe


ser superior a los 32ºC ya que pasando estos valores, decrece la actividad de las
levaduras, al igual que por debajo de los 14ºC la cantidad de azúcar que pueden
transformar las levaduras depende de la temperatura; cuando se requiere alcanzar
un grado alcohólico elevado es necesario mantener una temperatura de
fermentación baja. La segunda consideración a tener en cuenta es que a mayor
temperatura mayor rapidez en la fermentación.

La principal dificultad proviene del desprendimiento de calor que produce la


fermentación. La fermentación de 100 gramos de azúcar produce
aproximadamente 13 calorías, es decir, la cantidad de calor necesaria para
aumentar la temperatura de un litro de agua a 13ºC; de acuerdo con esto, un
mosto de aproximadamente 200 gramos de azúcar incrementaría su temperatura

45
MARCO PRÁCTICO

en 26ºC. Sin embargo, el que la fermentación dure varios días facilita la perdida de
calor por difusión del calor a través de las paredes de los tanques de fermentación,
así como por el desprendimiento de gas carbónico. La temperatura debe ser
controlada varias veces durante el día, contralando que no exceda los 32ºC
(temperatura crítica).

En esta etapa es importante una trampa de aire, para evitar su oxidación a


vinagre. La mezcla se deja fermentar en tanques de fermentación, entre 15 a 20
días aproximadamente, tiempo en el cual se realizan mediciones periódicas de
grados º Brix y pH, con la finalidad de controlar el proceso. Al finalizar la
fermentación del mosto tiene un º Brix entre 6 y 4, y un pH de 3,5. La fermentación
se interrumpe cuando ya no hay producción de gas o de carbono en la
fermentación alcohólica:

C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO

H. Trasiego

Consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante el


fermento existe una separación de fases, quedando el licor en la parte superior y
residuos de fruta o levadura en la parte inferior.

I. Filtrado

Se pasa la mezcla fermentada por un colador, previamente esterilizado, para


eliminar la levadura y la pulpa residuales.

J. Estandarizado

Es una etapa opcional para el proceso, que se hace agregando alcohol, en


diferentes proporciones, según la clase de vino que se requiera. Si es un vino
regular, el volumen de alcohol está entre el 15 y 25%, pero si es una bebida más
fuerte el contenido es de 30 a 50%. Se menciona que no se tomara en cuenta
como materia prima.

46
MARCO PRÁCTICO

K. Clarificación

La clarificación del licor puede ser hecho con la bentonita, gelatina, albumina, etc.
Para el proceso de producción del proyecto se utilizar la clara de huevo
(albumina), en proporción de un 1 gramo por hectolitro de mosto.

L. Pasteurización

Luego de la clarificación del producto en proceso, se debe realizar la


pasteurización en un tanque pasteurizador a una temperatura mínima a 60° C
durante 5 min para que no pierda el grado de acidez el licor.

M. Envasado y Sellado

Se debe realizar el envasado en caliente, en botellas de vidrio. Los envases deben


esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos.

N. Etiquetado

Es la parte final del proceso de producción del licor de toronja, una vez sellado el
producto se pasa a etiquetar el mismo con el logo y nombre del producto.

O. Control de calidad

El control de calidad del licor de toronja se llevará a cabo durante todo el proceso
productivo. Para llevar a cabo este proceso se tendrá en cuento lo establecido por
las normas HACCP.

3.9.2. Diagrama de bloques

El diagrama de bloques es una representación de un proceso de producción


industrial, donde cada bloque representa una operación o una etapa completa del
proceso.

47
MARCO PRÁCTICO

DIAGRAMA 1. Flujo del proceso de producción de Licor de toronja


Recepción de Materia prima

Selección

Lavado

Extracción del jugo y filtración

Estandarización Azúcar

Inoculación Levadura

Fermentación 12 a 18 días
Temp: 14 – 30 ° C

Trasiego

Filtración

Clarificación Gelatina o albumina


1 g/Hl

Pasteurización (60 ° C)

Envasado
Esterilización a 95 ° C, en 10 Sellado y etiquetado
min

Fuente: Elaboración propia

3.9.3. Curso grama analítico

El curso grama es un diagrama que representa todas las acciones (operación,


transporte, inspección, espera y almacenaje) que tienen lugar en el desarrollo de
un trabajo.

48
MARCO PRÁCTICO

TABLA 15. Curso grama analítico


Curso grama analítico Operario/Material/Equipo
Diagrama Nº1 Hoja 1 de 1 RESUMEN
Objeto de estudio: Actividad Actual Propuesto Economía
Identificar todas las actividades del proceso Operación 7 0 7
Actividad: Producción de vino de toronja Transporte 7 0 7
Comienza en: Almacenamiento de MP Espera 0 0 0
Termina en: Almacenamiento de PT Inspección 0 0 0
Método: Propuesto Almacenamiento 2 0 2
Lugar: Operación - Inspección 4 0 4
Área de producción de licor de toronja Distancia 33 33 0
Operarios: Tiempo (min) 22.245 22.245 0
Compuesto por: Costo de mano de obra 0 0 0
Fecha: 24/05/2023 Costo material 0 0 0
Aprobado por: fecha: Total capital
Distancia Tiempo
Descripción del método Observaciones
m min
Almacén de materia prima x Abastecimiento
Recepción selección de materia prima x 5 30 MP adecuada
Traslado de material al área de preparación x 6 15
Lavado de frutas x 2 30 Selección
Traslado al extractor industrial x 2 10
Extracción de jugo x 360 En el extractor
Filtración x 1 10 Equipo de filtración
Traslado al tanque mezclador x 1 10
Estandarizado x 1 5 En el tanque
Inoculación x 5 En el tanque
Traslado al tanque de fermentación x 2 10
Fermentación x 21.600 En el tanque
Trasiego y clarificación x 1 30 Equipo de filtración
Filtración x 1 10 Equipo de filtración
Traslado al tanque de pasteurización x 1 10
Pasteurización x 5 En el tanque
Envasado y sellado x 2 60 En la embotelladora
Etiquetado x 1 15
Traslado a almacén de producto terminado x 7 15
Almacén de producto terminado x 7 15
Total 7 7 0 0 2 4 33 22.245

Fuente: Elaboración propia

3.9.4. Balance de materia prima

A continuación se detalla el balance de masa de proceso del licor de toronja.

49
MARCO PRÁCTICO

DIAGRAMA 2. Balance de masa para la producción Licor de toronja


250 Kg de toronjas

Recepción de Materia prima

250 Kg de toronjas

Selección
248,75 Kg de toronjas 1,25 Kg de toronjas
(0,5 %)
Lavado

1,4925 Kg de toronjas
247,2575 Kg de toronjas
(0,6 %)

Extracción del jugo y filtración

132,77 Kg de jugo

Estandarización 1,067 Kg de azúcar

134,384 Kg de jugo

Inoculación 107,51 g de
levadura
134,492 Kg de jugo
0,941 Kg de CO2

Fermentación 133,55 Kg Trasiego


de licor
1,336 Kg de residuos 132,21 Kg de
licor
128.248 Kg de licor
Clarificación filtrado Filtración

128.248 Kg de licor filtrado 3,966 Kg de residuos

Pasteurización (60 ° C)

125,81 L de licor de toronja


125,81 L de licor de toronja
Envasado 167 botellas de 750 ml
Esterilización a 95 ° C, en 10 min

Sellado y etiquetado

Fuente: Elaboración propia

50
MARCO PRÁCTICO

3.9.5. Programa de producción

El programa de producción es un reporte escrito de las etapas de las etapas de


producción del proyecto, por unidad de tiempo. La realización de este programa es
importante para los demás aspectos de la ingeniería del proyecto

El programa de producción se puede realizar desde dos vertientes. Con base a un


estudio de mercado y con base en las materias primas

En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de productos que se


pretende entregar al mercado

En el segundo caso, se parte del volumen de la materia prima que se desea


procesar, hasta llegar a la obtención del producto final.

. TABLA 15. Programa de producción

Proyecto Litros Días % de uso


Año
de licor Teóricos Real Capacidad
2024 45.804,15 182,03 183 43,46%
2025 49.351,62 196,13 197 46,82%
2026 53.290,01 211,79 212 50,56%
2027 57.809,38 229,75 230 54,85%
2028 62.987,20 250,32 251 59,76%
2029 68.913,76 273,88 274 65,38%

Fuente: Elaboración propia

. TABLA 16. Plan agregado del primer año de producción

Litros de Inventario Producción


Mes Días
Licor Inicio E/S Fin Litros
En 16 3.817,01 0 208,95 208,95 4.025,97
Feb 16 3.817,01 208,95 208,95 417,91 4.025,97
Mar 16 3.817,01 417,91 208,95 626,86 4.025,97
Ab 16 3.817,01 626,86 208,95 835,82 4.025,97
May 15 3.817,01 835,82 -42,67 793,15 3.774,34
Jun 15 3.817,01 793,15 -42,67 750,48 3.774,34
Jul 15 3.817,01 750,48 -42,67 707,81 3.774,34
Ag 15 3.817,01 707,81 -42,67 665,14 3.774,34
Sep 15 3.817,01 665,14 -42,67 622,47 3.774,34
Oc 15 3.817,01 622,47 -42,67 579,80 3.774,34
Nov 15 3.817,01 579,80 -42,67 537,13 3.774,34
Dic 15 3.817,01 537,13 -42,67 494,46 3.774,34
Total 184 45.804,15 46.298,61

Fuente: Elaboración propia

51
MARCO PRÁCTICO

3.9.6. Análisis de requerimiento de materia prima e insumos

Los insumos para emplear en la elaboración de vino son los siguientes:

 Toronja (materia prima). Las destinadas a la elaboración de vino deben


presentar acidez relativamente media y un contenido moderado en azúcares

 Levadura (saccharomyces cereviceae): son importantes por su capacidad


para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias.

 Azúcar: Encargado de darle el sabor característico al vino, activando las


levaduras encargadas de iniciar el proceso de fermentación.

. . TABLA 17. Plan de requerimiento de materiales para el primer año

Toronjas Kg de Levaduras Botellas Cajas Etiquetas Corchos


Mes
Kg Unidades azúcar Kg Unidades Unidades Millar Unidades
En 8.000,0 31.250,00 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Feb 8.000,0 31.250,00 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Mar 8.000,0 31.250,00 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Ab 8.000,0 31.250,00 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
May 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Jun 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Jul 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Ag 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Sep 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Oc 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Nov 7.500,0 29.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Dic 7.500,029.296,88 48,75 3,26 5.090,0 849 6 5.090,0
Total 92.000,00 359.375,00 584,97 39,14 61.080,0 10.188,00 72 61.080

Fuente: Elaboración propia

3.10. RECURSOS FÍSICOS

Los recursos físicos, incluye la descripción de las adquisiciones como maquinarias,


infraestructuras, obras civiles, vehículos, equipos de cómputo, muebles y enseres,
suministros de oficina y entre otros que deben ser considerados para los
ambientes de las instalaciones.

52
MARCO PRÁCTICO

3.10.1. Maquinarias y equipos

Al dimensionar el proyecto, se define la tecnología, es decir la capacidad de


producción del proyecto, así mismo una vez diseñado el proceso de producción se
determinar las maquinarias y equipos que se llegaran a utilizar y formar parte del
proceso de transformación del producto, las cuales se detallan continuación:

A. Extractor de jugo industrial

Para el proyecto serán necesarios 2 extractores industriales de jugo para cubrir la


capacidad de producción diaria, a continuación, se describe la misma.

Característica: Esta serie de máquinas para cítricos (Extractor-cáscara) está hecha


de acero inoxidable, con una cubierta transparente y plástico de la categoría
alimenticia (cóncavoconvexo con bola de elemento) y la cáscara del fruto con barril
de recogida. Los residuos y jugo se pueden separar de forma automática.

TABLA 18. Equipo extractor de jugo

Descripción Equipo

Tiene por función extraer el jugo de la materia


prima (toronja). Esta máquina es con
características de resistencia a la corrosión y
fácil de limpiar.

Especificaciones
 Modelo: TPP-A2
 Voltaje: 110 v/220 V 50 Hz/60 Hz
 Potencia: 370 W
 Capacidad: 40 unidades/minuto
 Rendimiento de jugo: 40-50%
 Dimensión: 660x640 x 1050 mm
 Peso bruto: 82 kg
 Peso neto: 68 kg
 Costo: 1500 $
Fuente: Vevor Extractor

53
MARCO PRÁCTICO

B. Bomba

Utilizada para transportar el jugo desde la maquina extractora hasta los tanques
(tanques pasteurizadores, fermentador), la zona de contacto de la bomba con el
jugo está elaborada en base a acero inoxidable.

TABLA 19. Bomba para el flujo de jugo

Descripción Equipo

Tiene por función transportar los fluidos


requeridos en los diferentes equipos del proceso
productivo.

Especificaciones

Potencia: 0.5 Hp
Caudal: 10 L./min

Fuente: Electrobomba

C. Tanque pasteurizador

Se necesitará de un tanque pasteurizador para la elaboración de licor de toronja el


cual se describe a continuación.

Características de Acero Inoxidable Tanque de Mezcla: La serie de tanques de


mezcla, están hechos de acero inoxidable (SUS304 o SUS316L), todas las partes
y en el interior esta con acabado de espejo sin ningún ángulo muerto y se puede
limpiar fácilmente. Se compone de un recipiente interior, envoltura y el aislamiento
con las configuraciones de agitador, CIP agujero, boca de inspección, vidrio de
vista, termómetro etc.

54
MARCO PRÁCTICO

TABLA 20. Tanque pasteurizador

Descripción Equipo

Se utiliza principalmente en la calefacción, la


preservación del calor, la esterilización, de
refrigeración, el envejecimiento y el
almacenamiento de material líquido.

Especificaciones

Material: SUS304 o SUS316 L individual (con aislamiento)


Agitador: Chino o Europeo COSER
Termómetro PT100 tipo
Método de calefacción: Eléctrica/vapor
Voltaje: 220 V 50 Hz
Capacidad: 200 L
Dimensión: 1340x1500 x1900 mm
Certificación: CE, ISO etc.
Costo: 1.700 $us

Fuente: FINAMAC

D. Tanque de fermentación

Los tanques de acero inoxidable poseen ciertas ventajas sobre otros materiales,
soportan una ligera presión interior: su pared es inalterable, la limpieza es más
fácil de realizar y la desinfección de las cubas es posible; además, permite el
intercambio térmico con el exterior., asimismo estos tanques tienen doble función,
una es de fermentación y la otra función de almacenamiento para el licor de
toronja.

55
MARCO PRÁCTICO

TABLA 21. Tanque de fermentación

Descripción Equipo

Tanques o cubas para almacenamiento con


recubrimiento o enchaquetado y patas con
inclinación, en acero inoxidable.

Especificaciones
Marca: Alca MAQUINDUSTRIAS
Voltaje: 220 V
Capacidad: 600 L
Vida útil: 20.000 horas
Costo de electricidad: 0,2 kWh/T
Mantenimiento: limpieza de la cuba 1 vez al año como mínimo, verificación de compuertas y
válvulas
Costo: 1.700 $us

Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA

E. Bombas de trasiego

Se dispondrá de bombas tipo centrífuga para el transporte de mosto o vino en la


zona de recepción y en el interior del edificio principal y cuentan con un motor cuya
potencia unitaria es de 1,5 CV y un rendimiento de 1.000 L/h, situadas sobre
bancada con ruedas para facilitar su movilidad.

F. Bombas de agua

Para la recirculación del agua a los depósitos, se instalarán dos bombas de 2.500
Litros/hora, una a la entrada y otra a la salida del depósito.

G. Tanques de almacenamiento de mosto

Se instalará dos depósitos de acero inoxidable, ya que tiene las mejores


propiedades para la conservación de vino, además de poderse utilizar para todos
los procesos.

56
MARCO PRÁCTICO

Las características del depósito a instalar son las siguientes:

TABLA 22. Tanques de almacenamiento de mosto

Descripción Equipo

Se utiliza principalmente para el


almacenamiento, la calefacción y para la
refrigeración, también se puede añadir una
camisa para enfriar o calentar cualquier tipo de
líquidos.

Especificaciones

- Material: SS304 o SS316L


- Presión de diseño: 1-10 Bar (g) o ATM B9
- Temperatura de trabajo: 0-200 ° C
- Construcción: tipo Vertical u Horizontal

Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA

H. Filtro de tierras

Necesario para el primer filtrado del vino, eliminando la mayor parte de la materia
en suspensión y dejándolo en condiciones propicias para el micro filtrado.
Construido en acero inoxidable y compuesto por cubeta de mezcla, bomba de
impulsión del líquido, platos filtrantes fijos y mirillas de entrada y salida del
producto. Cuenta con una potencia unitaria de 1,5 CV y un rendimiento de 2.000
L/h.

I. Equipo de microfiltración de 500 L/h

Se instalará un conjunto de dos etapas de filtrado de licor para antes del


embotellado y una más de filtrado de agua caliente para limpieza y esterilizado del
equipo. Las características son las siguientes:

J. Bomba de impulsión del producto

 Rendimiento: 500 l/h.

 Presión: 5,5 Bar.

 Motor: 1 CV.

57
MARCO PRÁCTICO

K. Contenedor de botellas

Se instalarán 100 contenedores metálicos de dimensiones 1×1×1 m, con capacidad


de 250 botellas/contenedor. Su número es ligeramente superior al calculado como
necesario, lo que nos permitirá un margen de seguridad.

L. Embotelladora con botellas no recuperables

La serie es especial para bebidas carbonatadas de llenado, combinado con el


enjuague, llenado y tapado. Está diseñado parar el llenado en caliente, de botellas
con bebidas de Jugo, con técnicas en las bases de la digestión y absorción, y
además con tecnología avanzada del extranjero. Es razonable en la estructura, es
seguro para operar y fácil de mantener, es una opción ideal para los productores
de bebidas. Se instalará una embotelladora que consta de los siguientes
elementos:

 Enjuagadora de interiores

La enjuagadora de interiores de botellas está construida enteramente de acero


inoxidable y componentes de polietileno auto lubricante, con cualidades anti-
oxidación y antiácido. Las botellas llegan a las enjugadoras y salen de ellas por
medio de cadenas transportadoras, por lo que estas máquinas se pueden incluir
en las líneas de embotellado. La velocidad de entrada y salida son regulables, así
como la presión del líquido de enjugado que, posteriormente, es recogido por un
colector, permitiendo que el exterior de las botellas permanezca seco, para facilitar
el posterior etiquetado y adaptarse a la producción de las máquinas subsiguientes
instaladas en la línea de embotellado.

Un motor reductor, inmerso en aceite, transmite el movimiento de forma que hay


una perfecta sincronización de todos los elementos de la enjuagadora. La
enjuagadora está provista de sistemas de regulación de altura electrónicamente,
que permite su adaptación al formato de cada botella.

58
MARCO PRÁCTICO

M. Llenadora taponadora monobloc

Es una llenadora-taponadora de botellas cilíndricas, montada sobre un chasis


único y que, movidos por un único motor de tracción, conectado con diferentes
engranajes, permite una perfecta sincronización de todos los elementos
constituyentes de la máquina.

Las estrellas de selección permiten regular la entrada adecuada de las botellas a


los grifos de llenado, evitando colapsos innecesarios, y a la vez peligrosos.

Posee un sistema de protección según la normativa CE, con puertas y túneles en


plexiglás, y con micro interruptores de seguridad, a fin de evitar la apertura
accidental.

Igualmente, posee detectores de seguridad sobre las estrellas, de forma que


detienen el funcionamiento de la máquina cuando se produce una irregularidad
con las botellas.

El sistema de variación de velocidad permite adecuar la misma a las necesidades


de llenado, dependiendo fundamentalmente de los gases contenidos en el líquido
a llenar.

La segunda estación, correspondiente a la taponadora, dota de un movimiento al


igualador de nivel, e inyector de gas inerte, que permite un enrasado milimétrico
del nivel de líquido en las botellas.

Las mordazas compresoras de los corchos cilíndricos están construidas de acero


al cobalto, lo que las convierte en productos imperecederos. El aguijón, de altura
regulable, asegura un perfecto posicionado al corcho en el gollete de la botella.

Componentes principales:

 Material de la válvula de llenado: de acero inoxidable SUS316L.

 material de la bandeja giratoria de la máquina y la plataforma de


enjuagadora de relleno y de acero inoxidable SUS304.

 Motor eléctrico: ABB/coser.

 Cojinete de desplazamiento: IGUS

59
MARCO PRÁCTICO

 Inversor de frecuencia: MITSUBISHI.

 Pantalla táctil: proface.

 PLC: Mitsubishi.

 Componentes neumáticos: FESTO

TABLA 23. Taponadora embotelladora

Descripción Equipo

Se utiliza principalmente para el


llenado y tapado de las botellas con
licor.

Especificaciones
 Modelo Dxgfd14-12-5
 Rendimiento máximo (botellas/hora): 1.500
 Diámetro de las botellas: 55-115 mm
 Altura de las botellas: 230-270 mm
 Tolerancia en altura: ±20 mm
 Longitud del corcho: 35-50 mm
 Diámetro del corcho: 22-32 mm
 Potencia del motor: 2,75 CV.
 Voltaje: 220 V
 Energía: 4,5 Kw
 Peso: 3.500 Kg.
Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA

Opcionalmente, se puede instalar un sistema de vacío en el encorchado, para


eliminar sobrepresiones en los corchos excesivamente blandos, así como una
posible segunda inyección de gas inerte.

N. Etiquetadora autoadhesiva: Posee las siguientes características:

 Rendimiento: 1.500 botellas/hora.

 Diámetro de las botellas: 62-110 mm

 Altura de las botellas: 230-270 mm

60
MARCO PRÁCTICO

 Potencia máxima de los motores: 2,75 CV.

La etiquetadora autoadhesiva, permite la colocación de etiqueta, sobre botellas


cilíndricas. Opcionalmente puede insertarse un cabezal de cierre de cápsulas,
fácilmente intercambiables, gracias al anclaje del soporte mediante eje único, así
como un distribuidor con bandeja de acumulación de gran capacidad. Gracias a su
sinfín, permite asegurar una perfecta fijación de las botellas para la colocación
precisa de las cápsulas. La máquina puede regularse sobre la marcha, lo que
permite no detenerla para variar el centrado de las etiquetas.

O. Equipo de tratamiento de agua

Se instalará un tanque para el tratamiento de aguas, el cual será importante para


los diferentes procesos en la producción de licor de toronja, las características se
muestran a continuación:

TABLA 24. Equipo de tratamiento de agua


Descripción Equipo

Tiene por función tratar el agua requerido en el


proceso productivo (para el lavado y la
embotelladora), consta de dos tanques (Agua
cruda y tratada), dos ablandadores de resinas
catiónicas y un filtro.

Especificaciones

3
Capacidad del tanque 4,86 m
- Material de construcción: Concreto con revestimiento interior
- Tanques: Acero inoxidable
- Ablandadores: Acero inoxidable
- Filtro: Fierro galvanizado
- Largo: 8m
- Ancho: 1,2 m
- Alto: 1m
Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA

P. Toma de muestras y equipos de laboratorio

El equipo toma-muestras constará de los siguientes elementos:

61
MARCO PRÁCTICO

 Columna soporte, con disposición para su colocación fija a una altura de


3,30 m lo que permite desarrollar su trabajo con comodidad.

 Brazo móvil toma-muestras, con movimiento mediante cilindros hidráulicos,


que permite tanto su giro horizontal como vertical y su desplazamiento
telescópico.

 Sonda toma-muestras tubular provista de una hélice de elevación de


materia y una de paleta de rotura en tambor perforado de acero inoxidable.

 Equipo hidráulico con propulsión por motor eléctrico directamente acoplado.

 Equipo con mandos centralizados, para el accionamiento de todos los


movimientos hidráulicos y eléctricos.

Refractómetro electrónico, que medirá el índice de refracción de la luz al pasar


por el mosto. La medida tiene una precisión de ±1%, pudiéndose expresar en
grados Baumè, Brix, alcohol, etc.

Para realizar correcciones y los controles durante el proceso de fermentación se


requieren los siguientes equipos y materiales:

 Termómetro

 pH metro

 Densímetro

 Equipos de ensayo (pipetas, probetas, tubos de ensayo, vasos de


precipitado, entre otros.

3.11. OBRAS CIVILES

Las instalaciones o infraestructura de la empresa será una construcción desde


inicio o de cero esto más adelante se apreciará a detalle. Las obras civiles serán
realizadas dando importancia a la optimización de los espacios y los procesos, de
esta manera disminuyendo costos innecesarios. Se detalla las áreas en el terreno
para su posterior estimación de la cuantificación de los costos de la obra civil.

62
MARCO PRÁCTICO

3.11.1. Terreno

Para llevar a cabo el proyecto se utilizará un terreno de 1.260 m2 (36 m x 35 m), se


puede destacar que el terreno se encuentra en una zona de crecimiento y sería un
aporte de los socios en cuanto a las inversiones propias a desarrollar. En la
siguiente tabla se describe al terreno.

TABLA 24. Terreno

Terreno Dimensión
2
Barrio obrero, (Carretera Cotoca Santa cruz) 1.260 m
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

3.11.2. Distribución en planta

De acuerdo con las áreas ya establecidas y las determinadas para construir se


procede a la ordenación física de los elementos que constituyen la empresa.

TABLA 25. Infraestructura

Medidas (m) Área P. Unitario Costo Total


N° Descripción 2 2
A L m Bs/m Bs
1 Área de almacenamiento de materia prima 8 11 88 1.260,0 110.880,0
2 Área de procesos 8 15 120 1.470,0 176.400,0
Área de almacenamiento de producto
3 6 12 72 1.400,0 100.800,0
terminado
4 Área de control de calidad 4 7 28 1.610,0 45.080,0
5 Comedor 6 8 48 1.470,0 70.560,0
6 Baños 3 8 24 1.680,0 40.320,0
7 Casilleros 3 3 9 1.190,0 10.710,0
8 Administración 8 7 56 1.470,0 82.320,0
9 Pasillos 59 1.120,0 66.080,0
10 Portería 4 4 16 980,0 15.680,0
Área total construida 520
Área total sin construir 740
Total 718.830,0

Fuente: Elaboración propia

63
MARCO PRÁCTICO

PLANO 1. Layout de las instalaciones - Vista general

36 m

5m
11 m 15 m 5m

11 m

ALMACEN DE MATERIA PRIMA


AREA DE PROCESOS
8m

8m
CONTROL DE
CALIDAD

4m
6m
35 m

ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO

Casilleros
ADMINISTRACIÓN

8m
6m

COMEDOR
DUCHAS - BAÑOS

8m 8m 3m 7m
5m

10 m
Portería

ÁREA DE PARQUEO
Portería

Fuente: Elaboración propia

64
MARCO PRÁCTICO

3.12. INVERSIÓN FIJA

3.12.1. Vehículos

Se utilizará para el recojo de materia prima y así mismo para la distribución de


licor a los centros de abastecimiento como ser mercados de la ciudad de Santa
Cruz.

Los mini trucks son camiones pequeños y ligeros, ideales para la entrega de carga
de bajo tonelaje dentro de la ciudad, que por sus dimensiones permiten un buen
manejo y maniobrabilidad.

TABLA 26. Inversión en vehículo

DESCRIPCIÓN DEL VEHICULO


Marca FOTON
Tipo de vehículo Utilitarios
Modelo Gratour
Versión Cabina simple cargo box
Max. potencia 86 HP-5200 RPM
Dimensión carrocería 2800/ ancho: 1560/ alto: 1800
Sistema de transmisión Caja mecánica
Tracción 4x2 (2wd)
Capacidad de carga 1.339 Kg
Combustible Gasolina
Costo 102.931,88 Bs.
Fuente: TOYOSA

FIGURA 31. FOTON GRATOUR

65
MARCO PRÁCTICO

Fuente: TOYOSA

3.12.2. Requerimiento de muebles y enseres

Se necesitará los siguientes muebles y enseres para acondicionar las


instalaciones del área administrativa, oficinas y recepción.

TABLA 27. Requerimientos de muebles y enseres en Bs

N˚ Descripción Cantidad Costo Unitario Total


1 Escritorio 5 450 2.250,0
2 Sillón 4 250 1.000,0
3 Estantes 12 140 1.680,0
4 Mesones 6 130 780,0
5 Sillas 15 40 600,0
Total 6.310,0
Fuente: Muebles Inti

TABLA 28. Materiales de laboratorio y otros en Bs

N˚ Descripción Cantidad Costo Unitario Total


1 Balanza 2 210 420,0
2 Toma de muestras 4 850 3.400,0
3 Columnas soporte 5 500 2.500,0
4 PH metro 2 350 700,0
5 Refractómetro 2 700 1.400,0
6 Densímetro 2 250 500,0
7 Termómetro 4 150 600,0
8 Otros equipos 4 500 2.000,0
Total 11.520,0
Fuente: ABENDROTH

3.12.3. Equipos de cómputo

Por otra parte, es necesario contar con los equipos de cómputo básicas para que
las informaciones sean procesadas y almacenadas y realizar las actividades con
mayor rapidez en información, las cuales se detallan las siguientes adquisiciones:

TABLA 29. Equipos de cómputo

N˚ Descripción Cantidad Costo Unitario Total


1 Computadoras (Laptops) 5 3300 16.500,0
2 Impresora Epson L3210 3 1170 3.510,0

66
MARCO PRÁCTICO

3 Proyectora 1 700 700,0


4 Teléfonos corporativos 3 140 420,0
Total 21.130,0
Fuente: Feria de la computación

3.12.4. Suministros de oficina

Los artículos de oficina se detallan a continuación:

TABLA 30. Suministros de oficina en Bs

N˚ Descripción Cantidad Costo Unitario Total


1 Perforadora 6 12 72,0
2 Caja de lápices 1 15 15,0
3 Borradores 6 2 12,0
4 Tajadores 6 2 12,0
5 Lapicero de caja azul 1 20 20,0
6 Clips 6 3 18,0
7 Tijeras 3 5 15,0
8 Grapadora 6 8 48,0
9 Marcadores resaltadores 8 3 24,0
10 Pizarra acrílica 2 90 180,0
Total 416,0
Fuente: Librería los Huerfanos

3.12.5. Equipos de protección directo e indirecto

TABLA 31. Equipos de EPP

Costo en Bs
N˚ Descripción Cantidad
Unitario Total
Conjunto de pantalón de tela y camisa
1 7 90 630,0
manga larga incluida cofia de tela.
2 Barbijo 5 10 50,0
3 Botines de seguridad 6 110 660,0
4 Guantes de caja 2 15 30,0
5 Camisa jeans 7 60 420,0
6 Pantalón Jeans 7 75 525,0
7 Camisa de color celeste bajo 7 55 385,0
SubTotal 2.700,0
N˚ Equipos de seguridad Cantidad Precio (Bs) C. Total (Bs)
1 Extintores 10 278 2.780,00
2 Juegos de señalética 10 174 1.740,00
3 Manguera contra incendios 3 209 627
SubTotal 5.147,00
Total en Bs 7.847,00
Total en $us 1.121,00

67
MARCO PRÁCTICO

Fuente: Empresa Litoral

En la tabla 31 se detalla los EPP y equipos de seguridad, los cuales son


indispensables
3.12.5. en el caso
Maquinarías de que de
y equipos se presente
producciónalgún incidente en la empresa, y con
ellos poder evitar mayores daños, los cuales tienen un valor de 7.847,00 Bs.
En la tabla siguiente se detallan los equipos requeridos para el proceso de
producción.

TABLA 32. Equipos y maquinarias de producción

Detalle Marca Cantidad $us


Extractor de jugo Modelo TPP-A2 1 5.376,0
Bomba de jugo Modelo TPP-A3 1 2.074,8
Tanque pasteurizador Modelo Finamac 1 7.518,0
Tanque de fermentación Alca 1 6.279,0
Tanque de mosto Alca 1 5.985,0
Filtro prensa Alfa Laval 1 6.720,0
Microfiltrador Alfa Laval 1 6.930,0
Lavadora de envases Crown 1 18.837,0
Llenadora Monoblock Krones 1 26.796,0
Planta de tratamiento de aguas COSET 1 1.870,0
Total $us 88.385,8
Total Bs 618.700,6

Fuente: Elaboración en base a cotización de proveedores de equipos y maquinarias

3.12.6. Resumen de la inversión fija

En la tabla siguiente se detallan los equipos requeridos para el proceso de


producción.

TABLA 33. Resumen de la inversión fija

Componentes Total $us Total Bs


TANGIBLES
Terrenos 25.200,00 176.400,00
Obras civiles 102.690,00 718.830,00
Maquinaria 88.385,80 618.700,60
Muebles y enseres. 901,43 6.310,00
Equipos de oficina 3.018,57 21.130,00
Vehículos 14.704,55 102.931,88
Equipos de laboratorio 1.645,71 11.520,00
Material de oficina 59,43 416,00
Equipos de seguridad 1.121,00 7.847,00
Sub total 237.726,50 1.664.085,48
Imprevisto (5%) 11.886,32 83.204,27

68
MARCO PRÁCTICO

Total tangibles 249.612,82 1.747.289,75


Fuente: Elaboración en base a tablas de inversiones

3.13. INVERSIÓN DIFERIDA

La inversión diferida se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos


adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto,
no están sujetos a desgaste físico.

En la tabla 34 se aprecia los distintos gastos realizados para la adquisición de


distintas documentaciones las cuales son esenciales para el funcionamiento legal
de la empresa.

Así mismo en la tabla 35 se puede apreciar las capacitaciones necesarias para el


inicio de la empresa

Tabla 34. Gastos de Organización


Gastos de derechos legales Tiempo de demora Costo (Bs)
NIT 20 días 1,00
Registro FUNDEMPRESA 1.041,00
Registro de Impuestos Nacionales 1,00
Registro SENASAG 2.097,00
Código de Barras 4.194,00
Ministerio de trabajo 130,00
Caja nacional de salud 76,00
Licencia de funcionamiento 13 minutos 0,00
Licencia ambiental 1.500,00
Total 9.040,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 35. Gastos de Capacitación


Capacitación Costo de la cap. ($us) Frecuencia Costo (Bs)
Manejo de maquinaria 1.000,00 1 6.960,00
Seguridad industria 1.000,00 1 6.960,00
Inocuidad alimentaria 1.000,00 1 6.960,00
Total 20.880,00
T.C.: 7 Bs/$us
Fuente: Elaboración propia

69
MARCO PRÁCTICO

3.13.1. Resumen de la inversión diferida

En la tabla siguiente se detalla el resumen de la inversión diferida.

TABLA 36. Resumen de la inversión diferida

Concepto de inversión Total $us Total Bs


Estudios de factibilidad 285,714286 2.000,00
Estudios de ingeniería 628,571429 4.400,00
Gastos de organización 1291,42857 9.040,00
Capacitación 3000 21.000,00
Imprevistos (3%) 156,171429 1093,2
Total Intangibles 5.361,89 37.533,20

Fuente: Elaboración en base a tablas gastos intangibles

3.14. CAPITAL DE OPERACIONES

Se entiende por “capital de operaciones”, al patrimonio en cuenta corriente que


necesita la empresa para atender las operaciones normales de la misma,
sumadas al valor de los costos por inventarios (se considera demás, otro ítem
denominado “imprevistos”, para hacer frente a erogaciones no presupuestadas).

Para este cálculo se usa del total requerido para el primer año de operaciones el
requerimiento de recursos económicos para tres meses tanto para materiales
directos como indirectos, y el monto total requerido para tres meses de sueldo
para todo el personal, asumiéndose un 5% como imprevistos.

TABLA 37. Detalle de capital de operaciones

Concepto 2024
Mano de obra directa 83.440,9
Mano de obra indirecta 217.191,7
Materiales directos 253.969,9
Materiales indirectos 28.699,1
Total costo variable Bs 583.301,7
Total costo variable $us 83.328,8

Fuente: Elaboración propia

3.15. RESUMEN DE LA INVERSIÓN TOTAL

70
MARCO PRÁCTICO

La inversión total requerida para la implementación es de 338.303,64 dólares


americanos, en bolivianos. 2.368.124,64

TABLA 38. Inversión total

Componentes Total Bs %
Tangibles 1.747.289,75 73,78%
Diferida 37.533,20 1,58%
Capital de Operaciones 583.301,68 24,63%
Total Bs 2.368.124,64
100,00%
Total $us 338.303,52
Fuente: Elaboración propia

3.16. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Se efectúa un análisis de las alternativa de financiamiento seleccionando aquella


que es más compatible al brindar mejores ventajas comparativas, respecto a otras
en términos de plazo, costo financiero, facilidad de tramitación y año de gracia, las
entidades financieras que pueden financiar la implementación de este proyecto
son: Banco Ganadero y Banco Mercantil Santa Cruz, los cuales tienen a su vez
diferentes condiciones para otorgar créditos.

A continuación se desarrolla el análisis de cada una de las condiciones bajo las


cuales los bancos están dispuestos a financiar la implementación del presente
proyecto.

A. Banco Ganadero

Las condiciones de crédito presentado en la propuesta del Banco Ganadero son


las siguientes:

TABLA 39. Financiamiento del Banco Ganadero

Banco Ganadero Condición


Capital Bs 1.420.874,78
Capital $us 202.982,11
Plazo 5 años
Tasa 9,00%
Gracia 1 año

71
MARCO PRÁCTICO

Amortización Trimestral

Fuente: Banco Ganadero

La propuesta del Banco Ganadero para financiar la implementación del proyecto


de producción de jabón tocador es otorgar el crédito solicitado a cinco años de
plazo cobrando una tasa de interés del 9 % anual, con un año de periodo de
gracia y amortizaciones fijas a capital semestrales con pago de intereses lo cual
resulta en cuotas variables.

B. Banco Mercantil Santa Cruz

La última de las propuestas obtenidas para financiar la implementación del


presente proyecto es la del Banco Mercantil Santa Cruz, esta propuesta presenta
otras características y condiciones de financiamiento, las mismas que se citan a
continuación:

TABLA 40. Financiamiento del banco Mercantil Santa Cruz

Banco Mercantil Santa Cruz Condición


Capital Bs 1.420.874,78
Capital $us 202.982,11
Plazo 5 años
Tasa 8.0%
Gracia 1 año
Amortización Trimestral
Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz

El Banco Mercantil Santa Cruz, presenta una propuesta diferente ya que este
Banco otorga el crédito con un periodo de gracia de un año, pero con una tasa de
interés del 8 % y amortizaciones a capital más intereses de forma semestral.

3.16.1. Condiciones del crédito elegido y amortización de la deuda

La entidad financiera elegida para financiar la implementación del presente


proyecto es la del Banco Mercantil Santa Cruz, a continuación se desarrollan las
condiciones bajo las cuales este banco presenta su propuesta.

La amortización de la deuda contraída en proyectos de este tipo se debe decidir la


modalidad de pago de los recursos financieros adquiridos en préstamo.

72
MARCO PRÁCTICO

Monto : 1.420.874,8 Bs

Tasa de interés 8,0%

Periodo de pago 5 años

Amortizaciones Semestrales

TABLA 41. Servicio a la deuda (Bs)

Semestres Deuda Amortización Interés Cuota Saldo


1,1 1.420.874,8 142.087,5 56.835,0 198.922,5 1.278.787,3
1,2 1.278.787,3 142.087,5 51.151,5 193.239,0 1.136.699,8
2,1 1.136.699,8 142.087,5 45.468,0 187.555,5 994.612,3
2,2 994.612,3 142.087,5 39.784,5 181.872,0 852.524,9
3,1 852.524,9 142.087,5 34.101,0 176.188,5 710.437,4
3,2 710.437,4 142.087,5 28.417,5 170.505,0 568.349,9
4,1 568.349,9 142.087,5 22.734,0 164.821,5 426.262,4
4,2 426.262,4 142.087,5 17.050,5 159.138,0 284.175,0
5,1 284.175,0 142.087,5 11.367,0 153.454,5 142.087,5
5,2 142.087,5 142.087,5 5.683,5 147.771,0 0,0
Fuente: Elaboración propia

3.17. PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS

El estudio, producción y comercialización de un producto, son diferentes fases de


un proyecto, que necesitan recursos, materiales para lograr obtener los resultados
(productos, subproductos).

Existen dos tipos de costos en la producción de un bien o prestación de un


servicio, que son: costo fijo y costo variable.

3.17.1. Costos Fijos

Son todos aquellos costos constantes, en los que el volumen de la producción de


la planta no tiene ninguna influencia.

A. Sueldos y salarios de la mano de obra indirecta

Aportes Laborables

 AFP – Aporte de vejes 10 % s/total ganado. D.S. 24469, Ley de pensiones y


D.R.

73
MARCO PRÁCTICO

 AFP-Riesgo común 1,71 % s/total ganado. R.A SPVS IP Nº 489

 AFP – Comisión 0,5 % s/total ganado. Ley 1732 y D.S. 24469 Ley de
pensiones y D.R.

Aportes Patronales:

 PRO VIVIENDA, 2 % Total Ganado (AFP’ s).

 AFP-Riesgo común 1,71 % s/total ganado.

 C.N.S., Seguro a corto plazo 10 % s/total ganado. Reglamento del Código de


Seguridad Social.

 C.N.S., Seguro a corto plazo 10 % s/total ganado. Reglamento del Código de


Seguridad Social.

TABLA 42. Costo de mano de obra indirecta (Bs y $us)

Personal Sueldo % Beneficios Costo


Cargo
Nº personal Bs/mes sociales Bs/año
Área administrativa
Gerente general 1 7.000,00 46,08% 122.707,20
Secretaria general 1 3.850,00 46,08% 67.488,96
Portero-sereno 2 3.150,00 46,08% 110.436,48
Contador 1 5.250,00 46,08% 92.030,40
Almacenero 1 4.550,00 46,08% 79.759,68
Jefe de expedición 1 3.850,00 46,08% 67.488,96
Ayudante 1 3.360,00 46,08% 58.899,46
Montacarguista 1 3.500,00 46,08% 61.353,60
Jefe de producción 1 4.200,00 46,08% 73.624,32
Jefe de laboratorio 1 3.850,00 46,08% 67.488,96
Mecánico electricista 1 3.850,00 46,08% 67.488,96
Total 12 46.410,0 868.767,0 Bs
Total 124.109,6 $us

Fuente: Elaboración propia

B. Costos de material de limpieza

En la tabla siguiente se detalla el costo fijo del material de limpieza.

74
MARCO PRÁCTICO

TABLA 43. Costo de material de limpieza ($us)

Cantidad C. Unitario Total Bs


Detalle Medida
Anual Bs Año
Escoba Unidades 6 23,1 138,6
Trapo de piso Unidades 24 3,96 95,04
Trapeador Unidades 6 20,46 122,76
Detergente Unidades 24 43,56 1045,44
Papel Higiénico Paq./12 unid 24 21,12 506,88
Bolsas Paquetes 20 15,84 316,8
Bote de Basura Unidades 10 25,08 250,8
Manguera Metros 40 21,12 844,8
Ambientador Unidad 36 29,04 1045,44
Desinfectante Litros 60 42,9 2574
Escobillas Unidad 10 19,8 198
Bañadores Unidad 8 52,8 422,4
Cepillos Unidad 14 26,4 369,6
Esponjas Unidad 24 14,52 348,48
Baldes Unidad 8 40,92 327,36
Total Bs 8.606,40
Total $us 1.229,49

Fuente: Elaboración en base a cotización de supermercado “HIPERMAXI”

C. Costo de equipos de protección personal

La ropa de trabajo y equipos de protección personal está cuantificada para el


personal que está relacionado con la producción y la cual se les otorgara
semestralmente.

TABLA 44. Costo de ropa de trabajo (Bs y $us)

Costo en Bs
N˚ Descripción Cantidad
Unitario Total
1 Conjunto de pantalón de tela 14 90 1.260,0
2 Barbijo 210 2 420,0
3 Botines de seguridad 12 110 1.320,0
4 Guantes de caja 14 15 210,0
5 Camisa jeans 14 60 840,0
6 Pantalón Jeans 14 75 1.050,0
7 Camisa de color celeste bajo 14 55 770,0
Total Bs 5.870,0
Total $us 838,6
Fuente: Elaboración propia en base cotización de la empresa LITORAL S.A

D. Costo de material de escritorio

En la tabla 45 se detalla el costo fijo del material de escritorio:

75
MARCO PRÁCTICO

TABLA 45. Costo de material de escritorio (Bs y $us)

Cantidad Costo en Bs
Materiales y Papelería Unidad
Anual Unitario Total
Hojas bond Cajas 6 250,9 1.505,4
Nepacos Caja 6 9,75 58,5
Clips metálicos Caja 6 3,9 23,4
Folders Paquete /50 5 58,5 292,5
Corrector liquido Caja 2 39 78,0
Resaltadores Caja 5 35,75 178,8
Lapiceros Docena 10 16,25 162,5
Grampas Caja 15 3,25 48,8
Cuadernos Unidad 24 14,95 358,8
Tampos Unidad 12 8,45 101,4
Tinta para Tampos Unidad 18 8,45 152,1
Archivadores cóndor Unidad 72 14,95 1.076,4
Chinches Caja 3 8,45 25,4
Cinta de Embalaje Caja 3 24,7 74,1
Engrampadoras Unidad 9 12,35 111,2
Estilete Caja 1 52 52,0
Talonarios de Recibo Unidad 10 3,9 39,0
Talonarios de factura Unidad 8 16,25 130,0
Talonarios Internos Unidad 20 13 260,0
Block de Notas Unidad 12 2,6 31,2
Papel para fax Unidad 12 12,35 148,2
Saca grampas Unidad 4 3,9 15,6
Sobres manila Unidad 500 0,65 325,0
Tóner para Impresora Unidad 4 422,5 1.690,0
Total Bs 1.036,75 6.938,10
Total $us 148,11 991,16

Fuente: Elaboración en base a cotización de librerías

E. Costos de depreciación

Para la depreciación existen disposiciones legales las cuales determinar la


valoración de depreciación por unidad de tiempo y la vida útil de los bienes
(Decreto 24051). En la siguiente tabla de detalla el costo por depreciación de los
activos fijos. Al aplicar este método se admite 5 años de vida para el proyecto
estimándose un valor residual al finalizar dicho plazo, teniendo muy en cuenta las
posibilidades que estas caigan en desuso y se produzcan cambios económicos.

76
MARCO PRÁCTICO

TABLA 46. Costo de depreciación anual ($us y Bs)

Valor
Detalle Valor Inicial Años
Anual Residual
Terreno 25.200,00 0 25.200
Obras civiles 102.690,00 40 2.567 89.853,75
Maquinaria y equipos 88.385,80 8 11.048 33.144,68
Vehículo 14.704,55 5 2.941 0,00
Equipos de oficina 3.018,57 4 755 0,00
Muebles y enseres 901,43 10 90 450,71
Equipo de laboratorio 1.645,71 8 206 617,14
to
Reposición 5 año 3.018,57 4 755 2.263,93
Total $us 239.564,64 18.361,53 151.530,21
Total Bs 1.676.952,48 128.530,70 1.060.711,48

Fuente: Elaboración propia en base a decreto 24051

F. Costos de mantenimiento

En la tabla 47 se detalla los costos de mantenimiento, estableciendo un porcentaje


de la inversión total de los activos que se detallan en la siguiente tabla. El monto a
incurrir en el mantenimiento de los activos asciende a 3.509,02 dólares
americanos.

TABLA 47. Costo de mantenimiento ($us)

Detalle Valor Inicial Tasa de mantenimiento Valor anual


Obras civiles 102.690,00 1,50% 1.540,35
Vehículos 14.704,55 1,10% 161,75
Maquinarias y equipos 88.385,80 2,00% 1.767,72
Equipo de oficina 3.018,57 1,00% 30,19
Muebles y enseres 901,43 1,00% 9,01
Total $us 209.700,35 3.509,02
Total Bs 1.467.902,48 24.563,11

Fuente: Elaboración propia

G. Costos de comunicación

Este costo proviene del consumo de teléfono y fax e Internet que es asignado de
125 $us/mes, equivalente a 1.500 $us/año.

H. Costos del seguro

Los costos a incurrir en el seguro están de acuerdo a la relación de los


porcentajes de los activos que se detallan en la tabla siguiente.

77
MARCO PRÁCTICO

.TABLA 48. Costo de seguro ($us)

Detalle Inversión $us Tasa %/año $us/año


Obras civiles 102.690,00 2,00% 2.053,80
Vehículos 14.704,55 1,70% 249,98
Maquinarias y equipos 88.385,80 2,00% 1.767,72
Equipo de oficina 3.018,57 1,20% 36,22
Muebles y enseres 901,43 1,20% 10,82
Total $us 209.700,35 4.118,53
Total Bs 1.467.902,48 28.829,73

Fuente: Elaboración propia

I. Amortización de la inversión diferida

De acuerdo a ley 1606, la inversión diferida debe ser amortizada en los 5 primeros
años del proyecto en funcionamiento.

.TABLA 49. Amortización de la inversión diferida

Concepto de inversión Total $us Total Bs


Estudios de factibilidad 285,71 2.000,0
Estudios de ingeniería 628,57 4.400,0
Gastos de organización 258,29 1.808,0
Capacitación 596,57 4.176,0
Imprevistos (3%) 53,07 371,5
Total Intangibles 1.822,22 12.755,5

Fuente: Elaboración en base a tablas gastos intangibles

El monto total de la inversión diferida es de 5.361,89 $us (37.533,20 Bs), y su


amortización es 1.822,22 $us/año.

J. Amortización e intereses del préstamo

Son tomados como costos fijos; los montos son detallados en el capítulo de
financiamiento.

.TABLA 50. Amortización e intereses del préstamo

Ítem 2024 2025 2026 2027 2028


Intereses 107.986 85.252 62.518 39.784 17.050
Amortización 284.175 284.175 284.175 284.175 284.175
Total 392.161 369.427 346.693 323.959 312.592
Fuente: Elaboración propia

78
MARCO PRÁCTICO

K. Costos de energía

Los costos de energía para iluminación y oros usos se detallan en la siguiente


tabla.

.TABLA 51. Costos de energía

Detalle Unidad 2024 2025 2026 2027 2028


Consumo Kwh 32.000,88 39.020,40 39.433,36 39.846,24 40.259,20
Costo Bs/kWh 0,68 21.760,60 26.533,87 26.814,68 27.095,44 27.376,26
Costo $us/kWh 0,097 3.108,66 3.790,55 3.830,67 3.870,78 3.910,89
Fuente: Elaboración propia

3.17.2. Costos Fijos totales

Los costos fijos totales que no tienen ninguna relación con los niveles de
producción, se ha determinado los costos fijos que son altos y que se detallan
para el primer año de gestión.

Se considera los costos fijos de capacidad a Largo plazo que se derivan de la


capacidad instalada para producir, es decir de la inversión o activo fijo de la
empresa, considerándose la depreciación o amortización de los activos fijos.

.TABLA 52. Resumen de Costos fijos

Detalle 2024 2025 2026 2027 2028


Mano de obra indirecta 124.109,57 124.109,57 124.109,57 124.109,57 124.109,57
Mantenimiento 24.563,11 24.563,11 24.563,11 24.563,11 24.563,11
Seguros 28.829,73 28.829,73 28.829,73 28.829,73 28.829,73
Comunicaciones 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Depreciación 128.530,70 128.530,70 128.530,70 128.530,70 128.530,70
Material de limpieza 8.606,40 8.606,40 8.606,40 8.606,40 8.606,40
Material de escritorio 6.938,10 6.938,10 6.938,10 6.938,10 6.938,10
Costo de ropa de trabajo 5.870,00 5.870,00 5.870,00 5.870,00 5.870,00
Amortización de la Inv. diferida 7.506,6 7.506,64 7.506,64 7.506,64 7.506,64
Amortización préstamo 284.174,96 284.174,96 284.174,96 284.174,96 284.174,96
Interés 107.986,48 85.252,49 62.518,49 39.784,49 17.050,50
Total Bs 728.615,70 343.266,10 337.106,70 330.947,30 324.787,90
Total $us 104.087,96 49.038,01 48.158,10 47.278,19 46.398,27

Fuente: Elaboración propia

79
MARCO PRÁCTICO

3.18. COSTOS VARIABLES

Estos costos están referidos a los volúmenes de producción que para el presente
proyecto está referido a los gastos a incurrir en la producción de licor de toronja,
requerimiento de unidades de toronja, envases cajas, la energía motriz que fue
determinada en el capítulo de ingeniería del proyecto, como también de la mano
de obra que está relacionada al proceso productivo.

3.18.1. Costo de materia prima e insumos

En la tabla 53 se detallan los costos proyectados a incurrir en materia prima


levaduras, envases, papel y cajas.

TABLA 53. Costos proyectado de materiales directos 2024-2029 ($us)

Año proyectado
Detalle Precio unitario
2024 2025 2026 2027 2028

Toronja 1,8 Bs/Unidad 646.875,00 685.546,88 752.343,75 805.078,13 875.390,63


Azúcar 4,2 Bs/Kg 2.456,86 2.647,14 2.858,39 3.100,81 3.378,53
Levaduras 15,0 Bs/Kg 587,10 632,57 683,05 740,98 807,35
Botellas 1,3 Bs/Unidad 79.404,00 1.842.624,00 70.140,17 1.541,76 1.679,76
Cajas 28,0 Bs/Unidad 285.264,00 307.440,00 331.968,00 359.856,00 392.112,00
Etiquetas 0,987 Bs/millar 71,06 71,06 71,06 82,91 82,91
Corchos 0,02 Bs/Unidad 1.221,60 85.550,40 1.421,28 1.541,76 1.679,76
Total Bs 1.015.879,63 2.924.512,06 1.159.485,71 1.171.942,34 1.275.130,94
Total $us 145.125,66 417.787,44 165.640,82 167.420,33 182.161,56

Fuente: Elaboración propia en base a cotización de proveedores

3.18.2. Costo de mano de obra directa

En la tabla 54 se detalla el personal requerido en las distintas áreas,


estableciéndose un salario mensual, contemplando los beneficios sociales para
tomar en cuenta ante cualquier situación que se de en cuanto a retiro y otros
imprevistos.

80
MARCO PRÁCTICO

TABLA 54. Costos de mano de obra directa

Personal Sueldo % Beneficios Costo


Cargo
Nº personal Bs/mes sociales Bs/año
Operador 1 1 3.080,0 46,08% 53.991,17
Operador 2 1 3.080,0 46,08% 53.991,17
Operador 2 2 3.080,0 46,08% 107.982,34
Operador de caldero 1 3.080,0 46,08% 53.991,17
Encargado de planta 1 3.640,0 46,08% 63.807,74
Total 6 15.960,0 333.763,58
Total $us 2.280,0 47.680,5

Fuente: Elaboración propia

3.18.3. Costo de energía eléctrica

El costo de la electricidad es de 0.68 Bs/KWh. En la tabla siguiente se detallan los


costos proyectados.

TABLA 55. Costo proyectado de energía motriz 2024-2029 ($us)

Detalle Unidad 2024 2025 2026 2027 2028


Días 183 197 212 230 251
Consumo Kwh 22.526,86 25.820,26 29.245,39 33.065,74 37.017,82
Costo $us 0,59 $us/kWh 13.290,85 15.233,95 17.254,78 19.508,78 21.840,51
Costo Bs 4,13 Bs/kWh 93.035,95 106.637,65 120.783,46 136.561,46 152.883,57

Fuente: Elaboración propia

3.18.4. Costo de agua para procesos

Según las tarifas de consumo de agua. El agua será empleada para limpieza de
equipos y para el proceso de producción, se considera una relación de 8 litros de
agua por 1 litro de producto se detalla en la tabla siguiente.

TABLA 56. Costo de agua potable ($us)

Detalle Unidad 2024 2025 2026 2027 2028


Litros de producto L 46.298,61 49.066,46 53.847,29 57.621,64 62.654,09
3
Consumo de agua m 370,39 392,53 430,78 460,97 501,23
3
Costo $us 0,81 $us/m 300,01 317,95 348,93 373,39 406,00
3
Costo Bs 5,67 Bs/m 1.701,08 1.802,78 1.978,44 2.117,11 2.302,01

Fuente: Elaboración propia

81
MARCO PRÁCTICO

3.18.5. Costo en combustibles para vehículos

En la tabla siguiente se detalla el costo requerido para la adquisición de


combustibles para un vehículo, considerando y un consumo de 60 litros/día.

TABLA 57. Costo de combustibles para vehículos

Costo Consumo Días Costo Anual


Año
Unitario L/día Laborables Bs $us
2024 0,54 60 183 5.929 847,03
2025 0,54 60 197 6.383 911,83
2026 0,54 60 212 6.869 981,26
2027 0,54 60 230 7.452 1.064,57
2028 0,54 60 251 8.132 1.161,77

Fuente: Elaboración propia

3.18.6. Costos variables totales

En la tabla siguiente se detalla los costos expresados en dólares americanos y en


bolivianos.

TABLA 58. Resumen de costos variables ($us)

Concepto 2024 2025 2026 2027 2028


Mano de obra directa 333.763,6 47.680,51 47.680,51 47.680,51 47.680,51
Materiales directos 1.015.879,63 2.924.512,06 1.159.485,71 1.171.942,34 1.275.130,94
Materiales indirectos 114.796,55 133.171,52 147.598,14 163.656,90 180.259,83
Costo de combustibles 5.929 6.383 6.869 7.452 8.132
Total costo variable Bs 1.470.369,0 3.111.746,9 1.361.633,2 1.390.731,8 1.511.203,7
Total costo variable $us 210.052,7 6.175.813,3 2.675.585,8 2.733.783,0 2.974.726,8

Fuente: Elaboración propia

3.18.7. Costos totales y costos unitarios

La determinación de los costos totales (fijos y variables) permiten determinar los


costos totales unitarios resultante de la división de los costos anuales proyectados
respecto a las cantidades proyectados de licor de toronja a ser vendidos durante
la vida estimada para el proyecto.

82
MARCO PRÁCTICO

TABLA 59. Costos totales y unitarios ($us)

Descripción 2024 2025 2026 2027 2028


Costos variables 1.470.368,96 1.354.673,29 1.361.633,16 1.390.731,75 1.511.203,67
Costos fijos 728.615,70 343.266,10 337.106,70 330.947,30 324.787,90
Costos totales Bs 2.198.984,66 1.697.939,39 1.698.739,86 1.721.679,05 1.835.991,57
Litros de licor 46.298,61 49.066,46 53.847,29 57.621,64 62.654,09
Unidades 61.731,00 65.421,00 71.796,00 76.828,00 83.538,00
Costo unitario Bs/L 47,496 34,605 31,547 29,879 29,304
Costo unitario $us/L 6,785 4,944 4,507 4,268 4,186
Costo unitario Bs/botella 35,62 25,95 23,66 22,41 21,98
Costo unitario $us/L 5,09 3,71 3,38 3,20 3,14

Fuente: Elaboración propia

3.19. INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos se obtienen del producto del precio unitario con la producción anual
de los productos. Se establece el siguiente precio de venta.

Precio unitario de Licor: 40,0 Bs/botella

TABLA 60. Ingresos proyectados (Bs y $us)

Descripción 2024 2025 2026 2027 2028


Unidades 61.731,00 65.421,00 71.796,00 76.828,00 83.538,00
Ingreso en Bs. 2.469.240,00 2.616.840,00 2.871.840,00 3.073.120,00 3.341.520,00
Ingreso en $us 352.748,57 373.834,29 410.262,86 439.017,14 477.360,00

Fuente: Elaboración propia

3.20. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio o punto muerto económico, es el nivel de producción en


donde los costos totales se igualan a los ingresos percibidos, llegando así a un
equilibrio en donde no hay ganancias ni pérdidas.

Para el cálculo del punto de equilibrio se considera que los costos totales anuales
son proporcionales a la producción, y que los precios de los productos no varían;
cualquier cambio de estos dará variación en el punto de equilibrio. La fórmula
matemática para su cálculo es:

83
MARCO PRÁCTICO

CF
PE 
CV
1-
I

Dónde:

PE : Punto de Equilibrio

CV : Costo Variable

CF : Costo fijo

I : Ingresos

Con este cálculo del punto de equilibrio o punto muerto se muestra el ingreso que
se deberá obtener para absorber los costos totales. Luego se calculará el
porcentaje de la capacidad utilizada de producción para alcanzar el equilibrio en
cada periodo. La fórmula matemática para este cálculo es:

CF
R  100
I - CV

En la tabla siguiente se detalla el punto de equilibrio proyectado para cada año del
proyecto.

El punto de equilibrio para el primer año se alcanza con el 89,06 % de las ventas
que implican la venta de 54.976.litros de licor.

TABLA 61. Punto de equilibrio ($us)

Producción de
Venta anual Ingresos Costos $us
Año equilibrio
Botellas $us Fijos Variables Total Litros %
2024 61.731,00 2.469.240,0 728.615,70 1.470.368,96 2.198.984,66 54.975 89,06%
2025 65.421,00 2.616.840,0 343.266,10 1.354.673,29 1.697.939,39 42.448 64,89%
2026 71.796,00 2.871.840,0 337.106,70 1.361.633,16 1.698.739,86 42.468 59,15%
2027 76.828,00 3.073.120,0 330.947,30 1.390.731,75 1.721.679,05 43.042 56,02%
2028 83.538,00 3.341.520,0 324.787,90 1.511.203,67 1.835.991,57 45.900 54,94%

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio para el año 2028 se alcanza con el 54,94 % de las ventas
proyectadas para dicho año.

84
MARCO PRÁCTICO

3.21. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación económica de un proyecto es la medición de su valor en lo que se


refiere a rentabilidad; de ella se obtienen los elementos de juicio necesarios para
tomar una decisión sobre la conveniencia de implementar o no el mismo. Examina
si el proyecto por si mismo genera rentabilidad, cuantifica la inversión por sus
precios reales sin juzgar si son fondos propios o de terceros, es decir
independiente de la fuente de financiamiento, también es una evaluación de la
capacidad potencial que tienen los recursos del proyecto para generar ingresos
sin las obligaciones financieras que ocurran durante la vida útil del proyecto.

Para poder evaluar un proyecto hay que construir sus flujos de fondos o de caja
tanto con financiamiento y sin financiamiento.

3.21.1. Determinación del costo del capital de mercado

El costo de capital o tasa de actualización, se estima basándose en el concepto


de la tasa de corte, que representa un costo ponderado del financiamiento de
acuerdo a los porcentajes de participación de los inversionistas y financiadores.

Para determinar la tasa de corte, se toman en cuenta las tasas de interés del
financiamiento bancario y el rendimiento del aporte propio.

TABLA 59. Determinación de la tasa de actualización

Detalle Porcentaje $us Tasa exigida Tasa de corte


Financiado 59,04% 514.682,86 8,00% 4,72%
Aporte propio 40,96% 357.005,24 14,00% 5,73%
Total 100,00% 871.688,10 10,46%
Fuente: Elaboración propia en base a tasas exigidas de financiamiento

Resultando 10,46 % la tasa ponderada del capital sin tomar en cuenta inflación ni riesgos.

3.25.2. Evaluación Financiera

Conocida como evaluación del inversionista, mide los méritos internos y externos del
proyecto, tiene en cuenta la forma cómo se obtienen y cancelan los recursos financieros,
cómo se cubren los intereses de operación y de pre-operación, la amortización del préstamo
y la recuperación del aporte propio.

85
MARCO PRÁCTICO

Los métodos que utilizan el valor cronológico de los flujos de efectivo, valor del dinero en
el tiempo, es decir los que conceden al dinero importancia en función del tiempo. Estos son
de más importancia desde el punto de vista técnico, son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa
Interna de Retorno (TIR), el Índice de beneficio/costo.

Se determina la atractividad de la inversión ordenando prioridades del estudio, analizando


el rendimiento de la inversión independientemente del origen de las fuentes de fondo. Se
considera el estudio sin financiamiento y por lo tanto sin los efectos del servicio de la
deuda.

3.25.3. Valor Actual Neto con Financiamiento (VANF)

El punto de evaluación se toma como el inicio de actividades y donde los egresos en el


período pre-operativo se actualiza al año cero, este monto se considera como valor de la
inversión inicial del proyecto, dejando constancia que para evaluar en cualquier momento
es válido pero por mayor aceptación y aplicación en la toma de decisiones se tomó el
momento cero, año cero como el punto para evaluar.

Dónde:

FBNi = Flujo de Beneficios Netos de cada periodo.

N = Vida útil del proyecto (años).

K = Tasa de descuento en porcentaje.

Io = Inversión inicial

∑FNA = Sumatoria de flujos netos de cada periodo

TABLA 60. Flujo de fondos con financiamiento expresado en dólares

Concepto / Año 0 1 2 3 4 5 6
Inv. Inicial/reposición -871.688,10
Financiamiento 514.682,86
Ingresos 898.357,7 1.028.183,8 1.167.007,2 1.315.646,5 1.474.917,5 1.645.638,3
Recup. Capital de
-122.921,30
trabajo
Valor Residual 488.269,85

86
MARCO PRÁCTICO

Ingresos/Egresos -357.005,24 898.357,7 1.028.183,8 1.167.007,2 1.315.646,5 1.474.917,6 2.010.986,9


Costos y gastos 759.661,27 657.554,17 682.189,42 755.819,43 833.411,38 846.488,92
Depreciación 65.925,45 171.360,00 171.360,00 171.360,00 171.360,00 171.360,00
Amortización
1.302,00 1.302,00 1.302,00 1.302,00 1.302,00 0,00
Intangible
Gastos financieros 38.598,65 31.401,78 23.611,65 15.179,37 6.051,99 0,00
Utilidad antes de Imp. 32.870,35 166.565,85 288.544,19 371.985,71 462.792,20 993.138,00
Imp .Utilidades 8.217,59 41.641,46 72.136,05 92.996,43 115.698,05 248.284,50
Imp.a las transacciones 26.950,73 30.845,51 35.010,22 39.469,40 44.247,53 49.369,15
Debito Fiscal 116.786,5 133.663,89 151.710,94 171.034,05 191.739,28 261.428,30
Crédito fiscal 38.540,87 2.882,97 3.256,00 3.671,99 4.102,29 4.560,81
IVA 78.245,63 209.026,55 148.454,94 167.362,05 187.637,00 256.867,49
Total Imp.a pagar 113.413,9 281.513,53 255.601,21 299.827,88 347.582,58 554.521,14
Utilidad neta -80.543,60 -114.947,68 32.942,98 72.157,83 115.209,63 438.616,87
Depreciación 65.925,45 171.360,00 171.360,00 171.360,00 171.360,00 171.360,00
Amortización
1.302,00 1.302,00 1.302,00 1.302,00 1.302,00 0,00
intangibles
Amortización préstamo 87.306,61 94.503,48 102.293,61 110.725,89 119.853,27 0,00
FLUJO NETO -357.005,24 73.990,46 152.217,80 307.898,59 355.545,73 407.724,90 609.976,87
Tasa de descuento 10,46% (1+i) = 1,10
Valor actualizado -357.005,24 66.985,55 124.760,27 228.467,27 238.845,57 247.967,28 335.850,46
VAN = 885.871,1 TIR = 53,43%

Fuente: Elaboración propia en base a cuadro de inversiones y costos

VANF = -Io + ∑FNA = 885.871,17 $us

3.25.4. Tasa Interna de Retorno con Financiamiento (TIRF)

Por definición la tasa interna de retorno de un proyecto de inversión es la tasa de descuento


que iguala el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos previstos.
También se la define como aquella tasa de descuento en la que él VAN resulta igual a cero.
La tasa interna de retorno es un método que se complementa con el valor actual neto, tiene
forma porcentual que indica hasta cuanto puede dar el proyecto.

 VAN s 
TIR  k s  (k i  k s ) 
 VAN s  VAN i 

TIR = 53,43%

Como se puede analizar los resultados del VAN y de la TIR con financiamiento, son
favorables a la implementación del proyecto y bastante atractivos.

3.25.5. Evaluación Económica

87
MARCO PRÁCTICO

Tiene por objeto analizar el rendimiento y la rentabilidad de toda la inversión sin tomar en
cuenta el origen de los fondos. Evalúa el resultado de los ingresos menos los costos
monetarios, independientemente de su forma de financiamiento.

La evaluación económica mide los valores intrínsecos o propios del proyecto, es una
evaluación de la capacidad potencial que tienen los recursos comprometidos de un proyecto
para generar ingresos sin las obligaciones financieras que ocurran durante su vida útil.

A. Valor Actual Neto Económico (VANE)

El Valor Actual Neto Económico se obtiene de la actualización de los Flujos Netos


obtenidos a la tasa de descuento exigida por el inversionista.

TABLA 61. Flujo de fondo económico (en dólares)

Detalle 0 1 2 3 4 5 6
Inversión Total (-) -871.688
Utilidad Neta -41.945,0 -83.545,9 56.554,6 87.337,2 121.261,6 438.616,9
Valor Residual 0 0 0 0 0 488.270
Depreciación 65.925 171.360 171.360 171.360 171.360 171.360
Amort. Inv. Diferida 1.302 1.302 1.302 1.302 1.302 0
Recup. Capital de
0 0 0 0 0 (122.921)
Trabajo
FLUJO NETO -871.688 25.282 89.116 229.217 259.999 293.924 975.325
F. de actualización
1 0,877 0,769 0,675 0,592 0,519 0,456
(FK)
Tasa de descuento 14,00% 1,14
FNA -871.688 22.178 68.572 154.715 153.940 152.655 444.345
VAN 124.716,42 TIR 17,32%

Fuente: Elaboración propia

VANE = -Io + ∑FNA = 124.716,42 $us

B. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)

La tasa interna que hace cero cuando el Valor Actual Neto obtenido del flujo de caja sin
financiamiento es inferior a la tasa exigida por el inversionista.

TIRE = 17,32%

3.25.6. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Es otro método que se utiliza como un indicador complementario de evaluación de


proyectos. Con este método se mide el tiempo en el cual se recupera la inversión total a
partir del flujo neto del proyecto sin tomar en cuenta la ocurrencia en el tiempo.

88
MARCO PRÁCTICO

La suma de los flujos acumulados en el año 2027 es mayor a la inversión en el flujo con
financiamiento que es de 889.652,58 $us y para el año 2028 en el flujo económico con un
monto de 897.538,05 dólares americanos.

TABLA 62. Tiempo de repago de la inversión

Recuperación de la inversión financiera


Año Flujos Acumulado Inversión
2024 73.990 73.990,46 < 871.688,10
2025 152.218 226.208,26 < 871.688,10
2026 307.899 534.106,85 < 871.688,10
2027 355.546 889.652,58 > 871.688,10
Recuperación de la inversión económica
Año Flujos Acumulado Inversión
2024 25.282 25.282,50 < 871.688,10
2025 89.116 114.398,59 < 871.688,10
2026 229.217 343.615,22 < 871.688,10
2027 259.999 603.614,43 < 871.688,10
2028 293.924 897.538,05 > 871.688,10

Fuente. Elaboración propia de los cuadros de flujos de caja

3.25.7. Análisis de sensibilidad

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de


las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto, pueden
tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de los resultados obtenidos.

Aumentando la inversión fija en un 20 % y manteniendo las demás variables constantes se


tiene el siguiente flujo.

TABLA 63. Análisis de sensibilidad sobre la inversión fija en 20 %

Con financiamiento Sin financiamiento


VANF 605.264,98 VANE -258.826,34
TIRF 30,54% TIRE 8,57%

Fuente. Elaboración propia en base a flujos de caja

El proyecto se muestra atractivo VAN positivo y una TIR si es con financiamiento y es


afectado si es con aporte propio.

89
MARCO PRÁCTICO

Si se incrementan los costos de la materia prima en un 10 % y se mantiene constante las


demás variables.

TABLA 64. Análisis de sensibilidad sobre la materia prima en 10 %

Con financiamiento Sin financiamiento


VANF 715.260,42 VANE -49.908,58
TIRF 45,52% TIRE 12,66%
Fuente. Elaboración propia en base a flujos de caja

El proyecto no es rentable en el flujo económico, si se le incrementa los costos de la


materia prima en un 10%.

Si se disminuye el precio a 10 Bs cada unidad en vez de 12 Bs en donde, el proyecto es


sensible a la variación de precios, sin embargo aún es rentable si es con financiamiento y
no así sin financiamiento.

TABLA 65. Análisis de sensibilidad sobre el precio de venta a 10 Bs/Unidad

Con financiamiento Sin financiamiento


VANF 535.575,62 VANE -188.281,90
TIRF 37,32% TIRE 8,83%
Fuente. Elaboración propia en base a flujos de caja

90
UPDS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de costos realizado, se obtuvo que para el año 2023 el
costo total de la empresa será de Bs. xxxxxx; para el año 2024 será de Bs.
xxxxxx, para el año 2025 será de Bs.xxxxxx; en el año 2026 será de Bs. xxxxxx y
finalizando en el año 2027 se tendrá un consto aproximado de Bs. Xxxxxx.

Así mismo cabe mencionar que una vez determinados los costos de la empresa
se fijaron también las fuentes de ingresos, se obtuvo que por botella los ingresos
deben ascender a un total aproximado de Bs. xxxxxx con un margen de utilidad de
xxx % y por toronja a un total de xxxxxx con un margen de utilidad de xxxx %.

-Para el VAN se obtuvo un resultado de Bs. xxxxx con financiamiento y de Bs. -


xxxxxx sin financiamiento.

- Para el caso del proyecto tenemos un TIR con financiamiento de xxxxxx %


contra un TIR sin financiamiento de xxxxx %, lo que permite observar que el
financiamiento es favorable para la estructura del proyecto.

- El PRI podrá ser devuelto en el año 2028 ya que la suma de los flujos
acumulados es mayor a la inversión en el flujo con financiamiento que es de
xxxxxx Bs en el flujo económico con un monto de xxxxx Bs.

MATERIA PRIMA Y MATERIALES DIRECTOS DE PRODUCCIÓN

En cuanto a la provisión de la materia prima, se detalla la existencia de zonas de


producción de toronja en el departamento de Santa Cruz y la disposición de
materiales directos de producción requeridos para el proceso de elaboración de
licor de toronja.

91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE MERCADO

Se ha determinado la posibilidad de ingresar al mercado con el (Licor de toronja),


teniendo en cuenta que es un producto requerido por la población.

En base a las 120 encuestas (18 preguntas) se ha determinado el grado de


preferencia de licor de toronja, lugar de compra y la disponibilidad del precio de
adquisición.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

La opción apta para el proyecto es la zona del parque industrial, que está situada
entre el 6to anillo de la carretera al norte, por encontrarse en una ubicación
accesible para los clientes y para la provisión de la materia prima, principalmente
por la disponibilidad del terreno y un precio razonable por la ubicación. Ya que
puede resultar beneficioso establecer la fábrica en esta zona porque está en pleno
desarrollo comercial.

El tamaño de la planta está en función de las maquinarias y equipos, de acuerdo a


equipos y maquinarias desarrolladas en el país vecino de Argentina. Con una
capacidad nominal de producción de 1.500 Kg de jabón tocador por lote de
producción

La ubicación elegida, es en la localidad de Cotoca, después de realizar un estudio

de micro localización, se determinó que la mejor zona, es la zona del barrio


Obrero (carretera a Cotoca), Ubicado en la carretera que une santa cruz y Cotoca,
cuenta con una ponderación de 7,72.

Se eligió Cotoca debido, a que la disponibilidad y acceso al lugar es algo bueno,

ya que se encuentra con micro mercados, supermercado, acceso fácil a la


materia prima, además de contar avenidas pavimentadas, con acceso de líneas y

transportes públicos.

Le terreno es ideal para realizar procesos de elaboración y almacenamiento, con

acceso a servicios básicos

92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El tamaño de planta Se sabe que la capacidad que se dispondrá tiene una


suficiencia de 460 litros por hora con un rango de utilidad de entre 65% a 95%

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Mediante el presente acápite se ha detallado el proceso productivo basado en el


balance de materia acorde a la elaboración de licor de toronja en el presente
proyecto considerando como base la toronja.

Se estableció el programa de producción de acuerdo a los volúmenes , en base a


la capacidad instalada se determinó los planes agregados y planes de
requerimiento de materiales e insumos.

Se efectuó la distribución de las áreas que contempla el proyecto en cuanto a


infraestructura que se detalla en el layout.

INVERSIONES DEL PROYECTO

Se determinó la inversión requerida en:

Tangibles 1.747.289,75

Diferida 37.533,20

Capital de Operaciones 583.301,68

Total Bs 2.368.124,64

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Se determinó que el proyecto es atractivo tanto con financiamiento como sin


financiamiento de acuerdo a los siguientes indicadores:

VANF: 885.871,17 VANE: 124.716,42

TIRF: 53,43% TIRE: 17,32%

4.2. RECOMENDACIONES

Sin embargo, a continuación se presentan algunas sugerencias generales que


podrían ser útiles para implementar el estudio:

93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Realizar un análisis de mercado detallado para determinar la demanda


potencial de la bebida alcohólica natural a base de toronja en la zona de
localización del proyecto.

2. Establecer alianzas estratégicas con proveedores de materia prima y


materiales directos para garantizar la calidad y disponibilidad de los insumos
necesarios para la producción.

3. Diseñar un plan de producción eficiente que permita maximizar la capacidad


de producción de la planta y minimizar los costos de producción.

4. Implementar un sistema de control de calidad riguroso para garantizar la


calidad del producto final y cumplir con las normas y regulaciones aplicables.

5. Desarrollar una estrategia de marketing efectiva para promocionar la bebida


alcohólica natural a base de toronja y aumentar su visibilidad en el mercado.

6. Establecer un sistema de gestión financiera eficiente para controlar los


costos de producción y maximizar la rentabilidad del proyecto.

En resumen, para implementar el estudio se recomienda realizar un análisis de


mercado detallado, establecer alianzas estratégicas con proveedores, diseñar un
plan de producción eficiente, implementar un sistema de control de calidad
riguroso, desarrollar una estrategia de marketing efectiva y establecer un sistema
de gestión financiera eficiente.

94
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

95
UPDS

REFERENCIAS
REFERENCIAS

REFERENCIAS

 Bushway AA, Belyea PR,; Chía seed as a source of oil, polysaccharide, and protein.
J. Food Sci. 1981; 46: 1349-50.

 German Arboleda Vélez; Proyectos, formulación, evaluación y control, AC


Editores, 5ta edición, Colombia 2013.

 Huang de. Ou B, Prior R. The chemistry behind antioxidante capacity assays. J


Aagr Food Chem. 2005: 53:1841-56.

 Sapag Nassir; Criterios de evaluación de proyectos, como medir la rentabilidad de


las inversiones, Mc Graw Hill; España 2003.

 José Camacho Patiño; Administración financiera, conceptos básicos de inversión y


financiamiento, Editorial Universitarias, Santa Cruz Boliviao 2001.

 Sapag Chain Nassir; Evaluación de proyectos de inversión en la empresa; Ed.


Prentice may; Chile 2001.

 Ramiro Paredes Zarate, Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos,


Ed. Catacora, Bolivia 1994.

 Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. “Guía para la


presentación de proyectos” Ed. Siglo Veintiuno. México, 2010.

WEBLOGRAFÍA

 http://www.in.gob.go>subtmas_cuadros>demografía_html

 https://www.vcie.produccion.gob.bo/siexco/web/bundles/portal/boletines/boletin-nro-
4-5.pdf

 https://www.barmaninred.com/2018/05/licor-casero-de-toronja-pomelo.html

 https://www.bedri.es/Comer_y_beber/Licores_caseros/Recetas_de_licores_caseros/
L/Licor_de_toronja.htm

 https://www.comprarpomelos.com/blog/como-hacer-licor-de-pomelo/

 https://www.editorialacribia.com/libro/elaboracion-artesanal-de-licores_54181/

96
REFERENCIAS

 https://recetascomidas.com/receta/licor-de-citricos

97
UPDS

ANEXOS

1
Norma Boliviana NB 342

Bebidas alcohólicas –
Definiciones generales

Tercera Revisión

ICS: 67.160.10 Bebidas alcohólicas

NOVIEMBRE 2004

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

1
Prefacio

El estudio de esta Norma Boliviana NB 342 "Bebidas alcohólicas –ha sido encomendada al Comité
Técnico Normalizador CTN 3.25 "Bebidas analcoholicas".

Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes:

REPRESENTANTE INSTITUCIÓN

Jorge Justiniano Centro de Planificación y Coordinación de


la Investigación Científica y Tecnológica
UMSA

Alfredo Álvarez Destilería Boliviana S.A.

Juan Zeballos Dpto. Tributación específica – Dirección


General de la Renta Interna.
Dirección General de Aduanas –
Lucio Bustillos Laboratorio químico.
Instituto de Investigaciones Químicas -
Jorge Quintanillla UMSA

Irma Ureña Old Dog Distilleries Ltda.


Jaime Reyes Unidad Sanitaria – La Paz
Miltón Buitrón Dirección General de Normas y Tecnología

Aprobado por la Comisión Asesora de Normalización del Sector Alimentos, Agropecuarios y


Química en fecha 7de junio de 2004.

Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización CONNOR: 2004-10-28


Fecha de ratificación por la Directiva: 2004-11-12

1
Bebidas alcohólicas – Definiciones Generales

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma específica las características que deben cumplir las bebidas alcohólicas
destinadas a consumo humano.

2. REFERENCIAS

Esta Norma es completa en sí.

3. DEFINICIONES
3.1 Bebida analcoholicas
Aquellas obtenidas por fermentación alcohólica de mostos de frutas frescas, cereales y
otros, que contienen de 1 ° GL a 55 ° GL.
3.2 Mosto
Sustrato fermentable de origen vegetal, rico en carbohidratos, obtenido o no mediante un
tratamiento químico o bioquímico.
3.2.1. Mosto de……..
La palabra mosto de…..seguida a un nombre que especifica que su origen o su uso, se
refiere a un líquido que contenga hidratos de carbono susceptibles de transformarse en
alcohol por fermentación.
3.2.2.2.1 Uva fresca
Fruto maduro de la vid, lo mismo que la uva sobre madura o asoleada, a condición de que
estas uvas sean susceptibles de ser prensadas con los medios ordinarios de bodega y de
experimentar espontáneamente la fermentación alcohólica.
3.2.3. Mosto virgen de uva
Producto de la expresión de la uva fresca, en tanto no se haya iniciado el proceso de
fermentación.
3.2.4. Mosto sulfitado de uva
Sustrato de uva estabilizado por la adición de anhídrido sulfuroso sus sales.
3.2.5. Mosto concentrado de uva
Producto obtenido del sustrato de uva en sus diversos grados de concentración, mediante
procedimientos físicos que o le introduzcan elementos extraños, y sin que haya sufrido
caramelización sensible.

1
3.3. Arrope de uva
Producto resultante de la concentración avanzada de un mosto de uva, a fuego directo o a
vapor sensiblemente caramelizado y con un contenido mínimo de 500 mg de azúcar/L.
3.4. Caramelo de uva
Arrope de uva, con mayor grado de caramelización y con un contenido de azúcar no mayor
de 200 g/L.
3.5. Agregados fermentables
Sustancias con alto contenido de carbohidratos susceptibles de sufrir la fermentación
alcohólica, empleadas en la producción de bebidas alcohólicas con el propósito de
enriquecer los sustratos fermentables.
3.6. Alcohol; alcohol etílico corriente
Líquido que ha sido sometido a un proceso de rectificación y que tiene un contenido de
impurezas entre75 y 500 mg por dm3 de alcohol anhidro y cuya destilación se ha efectuado
hasta más de 90 ° GL. No puede emplearse en la elaboración alcohólica, empleadas en la
producción de bebidas alcohólicas.
3.7. Alcohol; alcohol etílico rectificado o neutro
Líquido que ha sido sometido a un proceso de rectificación y que tiene un contenido total
de impurezas inferior a 75 mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha
efectuado hasta 96 ° GL. Sus características organolépticas deben ser tales que apenas
acusen su origen.
3.8. Alcohol etílico puro o extra neutro
Líquido que ha sido sometido a tal proceso de rectificación y que tiene un contenido total
de impurezas inferior a 30 mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha
efectuado hasta más de 96 ° GL. Sus características organolépticas deben ser tales que
apenas acusen su origen.
3.9. Tafias; cañazo
Aguardientes de caña que no han sido sometidos las operaciones de rectificación o
purificación, o aunque lo hayan sido, tienen un contenido total de impurezas mayor de 150
mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha efectuado hasta menos de 95 °
GL. Deben acusar francamente su origen.
3.10. Flemas

1
Alcohólicas que no han sido sometidos a operaciones de rectificación o purificación, o
aunque lo hayan sido, tienen un contenido total de impurezas mayor de 150 mg por dm 3 de
alcohol anhidro.
3.11. Alcohol vínico
El que procede de la destilación del vino o de productos vínicos.

3.12. Bebidas alcohólicas fermentadas


Aquellas provenientes de mostos de frutas o de otros vegetales sanos sometidos a
fermentación alcohólica; con la adición o no después de la fermentación de mostos
concentrados, alcohol rectificado o ambos. Para su denominación se utilizan nombres
específicos.
3.12.1. Bebidas alcohólicas fermentadas de……
Se adiciona los términos “espumoso” o “gasificado” cuando contengan anhídrido carbónico
obtenido mediante una segunda fermentación en recipientes cerrados o adicionados
artificialmente.
3.13. Cerveza
Bebida alcohólica con contenido de anhídrido carbónico; obtenido de la fermentación
alcohólica de mostos elaborados de cebadas germinadas y otros cereales, lúpulo, levadura
y agua potable.
3.14. Malta
Grano de cebada que ha sido sometida a los procesos controlados de remojo, germinación y
tostado.
Nota 1: Las maltas de otros cereales deben denominarse de acuerdo con su procedencia:
malta, trigo, de maíz, etc.
3.15. Vino
Bebida resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial del sumo de uvas frescas y
maduras o del mosto de uva fresca, sin la adición de ninguna otra sustancia.
3.15.1
No puede designarse con el nombre de vino precedido o seguido de cualquier calificativo,
ningún otro líquido, salvo aquellos específicamente definidos en esta Norma.
3.16. Vino de frutas

1
Bebidas provenientes de mostos de frutos frescos distintas de la uva, sometidos a
fermentación alcohólica y que han sufrido procesos semejantes a los exigidos para los
vinos.
3.17. Vino reserva
Vinos blancos, tintos, claretes o rosados; dulces o secos que han sido sometidos a un
añejamiento comprobado oficialmente, de por lo menos 2 años.
3.18. Vinos finos
Bebidas provenientes de cepas consideradas como nobles, adaptadas adecuadamente a la
zona de producción, que después de un proceso prolongado de estacionamiento, hayan
adquirido un conjunto completo y armónico de las cualidades organolépticas típicas.
3.19. Vinos corrientes
Aquellos lanzados al consumo años tras año, poco después de terminada su elaboración y
cuyas características no corresponden a las condiciones fijadas para los vinos finos.
3.20. Vinos ordinarios o inferiores
Aquellos que proceden del prensado del orujo fermentado, o del prensado, filtrado y
centrifugado de borras; igualmente aquellos no adecuados para el consumo sin previo corte
con otros vinos o tratamiento especial lícitos, y sometidos a un proceso de añejamiento no
inferior a 6 meses.
3.21. Vinos licorosos o generosos
Aquellos cuya riqueza alcohólica (natural + adicionada) no es menos de 14 ° GL
corresponden a las condiciones fijadas para los vinos finos. La riqueza alcohólica no puede
ser inferior a 10° GL.
3.21.1. Vinos licorosos o generosos naturales
Vinos secos o dulces sin adiciones de alcohol y que poseen un grado alcohólico no inferior
a 10 ° GL y una riqueza alcohólica adquirida no menor a 14° GL.
3.21.2. Vinos licorosos o generosos alcoholizados
Vinos secos o dulces, cuya graduación alcohólica real no es inferior a 15 ° GL y proviene
en parte de la adición de alcohol vínico, alcohol rectificado o ambos, en cualquier momento
de su elaboración
3.21.3. Vinos licorosos o generosos alcoholizados y edulcorados

1
Vinos dulces obtenidos adicionando en cualquier momento de su elaboración, indistinta,
conjunta o separadamente, mistela, arrope, caramelo de uva, alcohol vínico, alcohol
rectificado o ambos, y cuya riqueza alcohólica real no es inferior a 15 ° GL.,
3.22. Vino espumoso o espumante
Vino blanco, tinto o rosado que se expende en botella a una presión no inferior a 4 x 105 Pa
a 20° y cuyo anhídrido carbónico proviene exclusivamente de una segunda fermentación
alcohólica en envase cerrado, esta fermentación puede ser obtenida por la adición de azúcar
refinada. Se permite la adición de licor a base exclusivamente de azúcar refinada de caña,
brandy de uva, denominado “licor de expedición” para obtener los tipos “seco” (sec) y
“semiseco” (demisec), “semidulce” y “dulce” (doux). Se reserva la denominación de
“natural” yt “bruto” para distinguir el producto no adicionado de licor de expedición.
3.23. Champaña
Vino espumoso en el distrito francés de Champagne bajo las normas francesas que regulan
dicha denominación
3.24. Vinos gasificados
Aquellos que han sido adicionados de anhídrido carbónico puro después de su elaboración
definitiva.
3.25. Vinos aperitivos o compuestos
Aquellos elaborados con base mínima de 75% de vino, alcoholizados o no, con la adición
de sustancias aromáticas amargas o estimulantes, pudiendo edulcorarse con azúcar
refinada, mosto de uva concentrado o místela y colorearse con caramelo.
3.26. Vermut; Vermouth
Vino aperitivos, preparado con vino de uva fresca o vino de mosto concentrado de uva
fresca, siempre en una proporción mínima de 75% de vino, edulcorada o no con mosto
concentrado de uva o con azúcar de caña, alcoholizada (alcohol etílico) y adicionada de
extractos de diferentes plantas aromáticas y plantas amargas, como colorante puede
emplearse caramelo. Se entiende por Vermut dulce tipo Torino el que contiene no menos
de 150 g de azúcar por litro y 15 ° GL A 17 ° GL y vermut seco tipo francés el que
contiene menos de 80 g de azúcar por litro y 18 ° GL.
3.27 Vinos pasitos
Aquellos elaborados a base de uvas asoleadas o de uvas pasas.

1
3.28. Vino tinto
Obtenido por fermentación activa, de mostos provenientes de uvas tintas (o tintas o
blancas), dejando durante dos o tres días en contacto con los orujos y practicando las
operaciones imprescindibles para lograr una buena extracción de los pigmentos
polifenólicos contenidos en los orujos.
3.29. Vino blanco
Obtenido por fermentación activa, de mostos provenientes de uvas blancas o de uvas tintas
de mosto blanco separado de los orujos inmediatamente después de la expresión de la uva,
cuyo color es característico.
3.30. Vino rosado o clarete
Obtenido por fermentación de un mosto proveniente de uvas blancas o de uvas tintas de
cepas nobles que ha estado muy pocas horas en contacto con los orujos de manera que el
vino resultante tenga un bajo tenor de polifenoles y posea el color rosado característico.

3.31. Vinos amontillados


Vinos generosos de color pálido, que se maduran en grandes tinajes de barro, donde la
mico dérmica le comunica el sabor a avellana que lo caracteriza.
3.32. Vino seco
Aquel que no contiene azúcar sin fermentar o la que contiene no es fácilmente perceptible
por el gusto.
3.33. Vino dulce
Aquel que contiene una cantidad apreciable de azúcar sin fermentar.
3.34. Vinos abocados
Aquellos que no pueden clasificarse como vinos secos ni como vinos dulces y cuyo gusto
son agradables.
3.35. Vino cabernet
Obtenido a partir de uva cabernet, considerada como uva fina, aplicando ciertas
modalidades y técnicas en su elaboración, siendo necesario ser sometido posteriormente a
un periodo de estacionamiento añejamiento en vasijas de roble.
3.36. Chicha

1
Producto de fermentación alcohólica parcial de mostos de uva, jora (malta de maíz) frutas y
otros vegetales, con características propias según su origen.
3.38. Filtrado dulce
Producto de fermentación alcohólica parcial de la uva madura gasificada o no, conservado
por procesos físicos, no excediendo de 5 °GL su tenor alcohólico.
3.39. Mistela
Producto que contiene como base mosto de uva alcoholizado con alcohol vínico
rectificado, hasta un límite que impida su fermentación alcohólica y que no exceda de 15°
GL.
3.40. Sidra
Producto de fermentación alcohólica del mosto de manzanas frescas y sanas, con o sin la
adición de mosto de peras en una proporción no superior al10%. Puede gasificar y
edulcorarse con azúcar refinada posteriormente.
3.40.1
No debe expenderse con el nombre de champaña, ni de vino espumoso.
3.41. Pulque
Bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto del maguey pulquero (Agave
Atrovirus kraro y sus variedades) utilizando microorganismos propios del maguey
(lactobacillus, leuconostos,levaduras) o cultivos seleccionados.
3.42. Perada
Bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto de peras frescas y sanas. Puede
gasificarse y edulcorarse con azúcar refinada posteriormente.
3.43. Aperitivo soda
Productos obtenidos por la adición de agua carbonatada a los vinos aperitivos o
compuestos, en proporción no mayor del 50% del volumen (o de la mezcla). Su graduación
alcohólica debe estar comprendida entre 8 a 12° GL.
3.44. Bebidas alcohólicas destiladas o espirituosas
Aquellas cuyas propiedades organolépticas y alcohol provienen de la destilación especial o
destilo-rectificación de mostos de origen vegetal, fermentados convenientemente.
3.45. Aguardiente

1
Bebida alcohólica obtenida por destilación especial de mostos de frutas, de zumos y de
materias amiláceas de origen vegetal, ordinariamente frescos y sanos, sometidos
exclusivamente a fermentación alcohólica.
Nota 2. Se denomina siempre seguido del nombre de la materia prima de procedencia.
3.45.1. Aguardiente de caña; cachaza; Branquiña
El que procede de la fermentación alcohólica y destilación especial de zumos, jarabes,
mieles, melazas y otros productos de la caña de azúcar.
3.45.2. Ron
Aguardiente obtenido por fermentación alcohólica y destilación especial del jugo de caña
de azúcar, ya sea en estado natural(guarapo) o concentrado (miel, panela o piloncillo) y
otros subproductos de la fabricación del azúcar de caña, añejado convenientemente en
recipientes de roble, en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son
característicos. Su color se puede uniformar con caramelo.
3.45.3. Brandy
Aguardiente obtenido por destilación especial de vinos, vinados, residuos de los mismos o
mezcla de ellos sometidos a un conveniente proceso de añejamiento en recipientes de roble,
en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son característicos.
3.45.3.1. Cogñac; Coñac
Brandy de uva destilado en la región de Cognac (Francia) bajo las leyes y reglamentación
del gobierno francés.
3.45.3.2 Brandy de frutas
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos de frutas, residuos de los mismos
o mezclas entre sí de estos destilados, adicionado o no de alcohol extra neutro, sometido a
una conveniente mezcla de ellos sometidos a un conveniente proceso de añejamiento en
recipientes de roble, en tal forma que al final posea el bouquet que le son característicos.
3.45.4. Pisco
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación
exclusiva de frutas, jugos de cualquier sustancia azucarada siguiendo las prácticas
tradicionales establecidas en las zonas de producción previamente reconocidas como tales,
sí el pisco es elaborado a base de una fruta especial, éste llevará el nombre de la fruta.
3.45.5. Singani. Pisco de uva

1
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación
exclusiva de uvas de cepas determinadas, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas
en las zonas de producción. Queda terminantemente prohibido expender con la
denominación de “Singani” aquellos aguardientes que no sean provenientes de uva.
3.45.6. Whisky, Whiskey
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación de
mostos fermentados y preparados con malta adicionada o no de otros cereales como
materias primas. En los que la sacarificación se efectúa por la acción de las diastasas de la
malta o por concentrados diastásicos, susceptibles a ser rectificados en los límites
adecuados y sometidos a un proceso de añejamiento más o menos prolongado en
recipientes de encino o roble, mezclado o no con alcohol extra neutro en tal forma que al
final posea el gusto y aroma que le son característicos.
3.45.7. Ginebra; Genievra
Aguardiente obtenido por destilación de un mosto fermentado de cereales, ulteriormente
redestilado en presencia de bayas de enebro o por la destilación de un mosto fermentado de
cereales, en presencia de bayas de enebro.
3.45.8. Kirsch
Aguardiente obtenido por destilación especial del mosto fermentado de cerezas.
3.45.9. Tequila
Aguardiente obtenido por destilación de mostos fermentados con levaduras propios del
maguey tequilero seleccionados o no y preparados básicamente con el material extraído por
la molienda de la cabezas o piñas cocidas del maguey enriquecidos o no con azúcares.
3.45.10. Mezcal
Aguardiente obtenido de mostos producidos a partir del maguey de mezcal, (Agave
esperrima Yacobí, Vreberida, patotorum Zuee, etc.) que han sufrido fermentación
alcohólica utilizando levaduras propias, seleccionadas o no.
3.45.11. Grapa
Aguardiente obtenido por destilación de los orujos y borras de vino.
3.45.12. Arac, Arack

1
Aguardiente obtenido de la fermentación alcohólica y destilación de mostos de arroz, jugo
de palma y melazas de cañas de azúcar aromatizado o no con piña, catacú o cortezas
aromáticas.
3.46. Vodka
Espíritu neutro obtenido por fermentación alcohólica de mostos provenientes de productos
naturales sometidos a destilación y rectificación tratado por un método adecuado de manera
que quede sin carácter, aroma o gusto distintivo. Si al vodka se le añade algún material que
le de sabor, se le llama “Vodka aromatizado”, y puede llamársele con el nombre del
material que le dé el sabor.
3.47. Licor
Bebida alcohólica que se elabora mezclando o redestilando alcohol rectificado o
aguardiente con o sobres sustancias de origen natural o artificial de uso permitido, o con
extractos obtenidos por infusiones, percolaciones o maceraciones de los citados materiales,
edulcorada o no con azúcar refinada, glucosa o miel; coloreada o no, con sustancias
permitidas.
3.47.1. Anís; Anizado
Licor obtenidos destilando un macerado de anís (común, estrellado o su mezcla) en alcohol
rectificado con esencia natural de anís, seguido o no de la destilación, adicionada o no de
otras sustancias aromáticas, edulcorantes o colorantes permitidos.
3.47.2. Licor de cacao
Preparado con espíritu destilado de una maceración alcohólica de cacao desengrasado,
vainilla y otras sustancias aromáticas, edulcorada con azúcares o miel y caramelo o ambos.
3.47.3. Licor de café
Obtenido destilando un macerado de las semillas tostadas y molidas de café en alcohol
rectificado, o mezclando su esencia con alcohol rectificado, edulcorada con azúcares o miel
de abejas y adicionada o no de vainilla y otras sustancias aromáticas y caramelo.
3.47.4. Licor de naranja; Curasao; Triple sec
Obtenido destilando un macerado de cortezas de naranjas amargas y dulces en alcohol
rectificado, mezclando la esencia natural con alcohol rectificado y con el agregado o no de
sustancias aromáticas (mandarina, canela, limón, etc.). Se puede colorear con caramelo u
otros colorantes permitidos.

1
3.47.5. Chuchuhuas
Licor obtenido por maceración de la corteza y raíces de chuchuhuasi o chayote en alcohol
rectificado, seguida de filtración.
3.47.6. Licor de comino; Kummel
Obtenido destilando o no un macerado de comino (alcaravea); y otras sustancias aromáticas
en alcohol rectificado, edulcorada o no con azúcar refinada o miel.
3.47.7. Aquavit, Akaavit
Licor elaborado sobre la base de alcohol rectificado, aromatizado con infusiones o
destilados de semilla y hierbas aromáticas. Se admite la adición de caramelo y azúcares.
3.47.8. Marrasquino; Marraschino
Licor obtenido por maceración de cerezas o guindas en alcohol rectificado o mezclando la
esencia natural con alcohol rectificado, edulcorada con azúcares naturales con el agregado
o no de otras sustancias aromáticas y caramelo.
3.47.9. Guindado
Licor preparado con zumo de guindas o por maceración de éstas en alcohol rectificado,
edulcorada con azúcar refinada, glucosa o miel.
3.47.10. Gin (Ginebra compuesta)
Licor obtenido por la aromatización del alcohol rectificado con maceraciones, destilados o
aceites esenciales de bayas de enebro cono sín la adición de otras sustancias aromáticas.
Según su contenido de azúcares se clasifica en Gin “dulce” (Old Tom Gin) y Gin “seco”
(Dry Gin).
3.47.11. Menta
Licor preparado con esencia natural de menta peperita y alcohol rectificado o por
maceración alcohólica de hojas de menta destiladas o no con o sin adición de otros aromas,
azúcar refinada, glucosa o miel de abejas, coloreada o no con clorofila u otras sustancias de
uso permitido.
Se conoce también con el nombre de “pipermint” o “pepermint”.

3.47.12. Licor de cerezas; Cherry brandy


Licor preparado con maceraciones de cerezas aromatizadas con kirsch adicionado o no con
otros aromas, azúcar refinada o miel de abeja.

1
3.47.13. Licor de oro; Licor dantzing
Producto preparado con maceraciones alcohólicas de raíz de angélica, canela, macís,
alcaravea, clavos de olor, higos, agua de rosas y otras sustancias aromáticas, destilado o no,
edulcorada o no. Al embotellarlo se agregan al envase unas hojuelas de oro.
3.47.14. Licor de ciruela; Prunela; Prunelle
Elaborado a base de una maceración de ciruelas en alcohol rectificado, brandy u otro
aguardiente natural, adicionada o no de sustancias aromáticas, azúcar refinada o miel de
abejas y caramelo
3.47.15. Casis; Cassis
Licor preparado con zumos de frambuesas y grosellas. o miel de abeja.
3.47.16. Apricot
Licor preparado con maceración o jugo de damascos, aromatizados o no con sustancias de
uso permitido.
3.47.17. Peperina; Piperina
Licor preparado con esencia de peperina o por maceración alcohólica de menta, peperina
adicionada o no de otras sustancias aromáticas, azúcar refinada o miel de abeja, coloreada o
no con clorofila u otra sustancia de uso permitido.
3.47.18. Licores de frutas
Obtenidos destilando o no un macerado de frutas en alcohol rectificado o mezclando los
zumos o esencias naturales con alcohol rectificado, edulcorantes o no con azúcares
naturales y con el agregado o no de sustancias aromáticas y la adición o no de colorantes
permitidos. El grado alcohólico mínimo debe ser de 25 ° GL. Se denomina “Licor
de…..seguido del nombre dela fruta o frutas utilizadas en su elaboración.
3.47.19. Licores de fantasía
Obtenidos a base de alcohol rectificado y esencias sintéticas, edulcorantes o no de
colorantes permitidos. Pueden llevar denominaciones de fantasía siempre que no originen
confusiones con los licores definidos específicamente. El grado alcohólico mínimo debe ser
similar al del licor que declara imitar.
3.47.20. Aperitivos (Fernets, Amargos,Bitters)
Bebidas espirituosas que contienen ciertos principios amargos de origen vegetal, a los
cuales suele atribuirse la propiedad de ser estimulantes del apetito. Se obtienen por

1
infusión, maceración o digestión de plantas o partes de ellas en alcohol rectificado, con o
sin adición de sustancias naturales, azúcares colorantes y otras sustancias de uso permitido.
El grado alcohólico mínimo debe ser de 25 ° GL.
3.47.21. Licor de leche y/o huevo
Elaborado a base de leche natural o en polvo y/o huevos frescos o en polvo, alcohol
rectificado, edulcorada con azúcares y el agregado o no de sustancias aromáticas y la
adición o no de colorantes permitidos. El grado alcohólico mínimo debe ser de 20 ° GL.
3.47.22. Crema
Denominación que pueden llevarlos licores que han sido edulcoradas con una cantidad no
menor de 250 g de azúcar por dm3.
3.47.22.1. Crema escarchada o cristalizada
Crema que lleva dentro del envase un soporte inerte sobre el cual se han depositado
cristales de sacarosa que le dan una apariencia arborescente.

1
4. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS


 ICONTEC 222. Bebidas alcohólicas – Definiciones Generales.
 ICONTEC 223. Prácticas permitidas en la elaboración de vinos
 ICONTEC 293. Bebidas alcohólicas – Vino
 ICONTEC 543. Malta cervecera
 ICONTEC 708. Bebidas alcohólicas – Vinos de frutas
 ICONTEC 1035. Bebidas alcohólicas – Cremas

INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES


 IRAM 14 551 Vinos
 IRAM 14 554 Vinos compuestos - Vermouth
 IRAM 14 558 Productos de licorería - Definiciones

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE NORMAS


TÉCNICAS (Perú)
 ITINTEC 210.019 Bebidas alcohólicas – Definiciones generales
 ITINTEC 212.014 Bebidas alcohólicas – Vinos
 ITINTEC 212.009 Bebidas alcohólicas – Licores

En ese mismo censo, “en el país se contabilizaron 3.158.246 árboles dispersos de cítricos, de
los que, 1.218.460 corresponden a naranjas; 1.148.316 a mandarinas; 302.643 a limones;
280.174 a toronjas y 208.653 a limas” y se registraron en el país, 43.568 unidades productivas
agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un cultivo de cítrico.

También podría gustarte