PROYECTO DE ELABORACIÓN DE VINO 11
PROYECTO DE ELABORACIÓN DE VINO 11
PROYECTO DE ELABORACIÓN DE VINO 11
INGENIERIA INDUSTRIAL
EXAMEN DE GRADO
NEGOCIO “CANVAS”
TORONJA.
Año 2023
INGENIERIA INDUSTRIAL
EXAMEN DE GRADO
NEGOCIO “CANVAS”
TORONJA.
Año 2023
DEDICATORIA
A mi madre Dory Jantsch por ser el apoyo incondicional, por el amor y paciencia que tuvo
a lo largo de este proceso y por enseñarme que las cosas se consiguen con dedicación y
esfuerzo para llegar a ser personas exitosas.
Igualmente, desde lo más profundo de mi ser, me siento complacido por eso quiero
agradecer a mi pareja Solange Claros, ella que siempre me ha apoyado a seguir y mirar
siempre adelante, gracias por tu esfuerzo, consideración y por estar siempre a mi lado.
A la Universidad Privada Domingo Savio por habernos permitido adquirir los
conocimientos de manera eficiente gracias a la calidad de enseñanza e infraestructura que
poseen.
“Le agradezco muy profundamente a mi tutor por su dedicación y paciencia, sin sus
palabras y correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a esta instancia tan
anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos, los llevaré grabados para siempre en la
memoria en mi futuro profesional”.
Idea de negocio basado en modelo de negocio “Canvas” bebida alcohólica natural a base de
toronja
RESUMEN EJECUTIVO
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
MARCO PRACTICO
Capítulo 3
CANALES
CAPÍTULO Vlll
8.1. CANALES .......................................................................................................... 79
8.1. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN......................................................................... 79
8.2. Inversión del proyecto......................................................................................... 81
8.3. Presupuesto general del proyecto........................................................................ 81
8.4. Costos de inversión fija ....................................................................................... 81
8.5.1. costo de inversión diferida. ..................................................................................... 85
8.5.2. Capital de trabajo. .................................................................................................... 85
8.5.2. PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO. ............................... 87
8.5.3. Estructura de costos de proyecto materia prima e insumos. .................................... 88
9.1. Fuentes de ingresos................................................................................................... 89
9.1.2 Ingresos..................................................................................................................... 89
9.1.3. NORMAS BOLIVIANA 342. ................................................................................. 90
CAPÍTULO IV
10.1 Conclusiones ....................................................................................................... 79
10.2. Recomendaciones ............................................................................................... 79
10.3. Referencias .......................................................................................................... 79
10.4. WEBLOGRAFÍA ............................................................................................... 79
11.1 Anexos ................................................................................................................ 79
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. MATERIALES DIRECTOS............................................................................... 18
TABLA 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................... 18
TABLA 3. CARACTERÍSTICA........................................................................................... 23
TABLA 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................... 24
TABLA 5. DEMANDA HISTÓRICA .................................................................................. 33
TABLA 6. DEMANDA PROYECTADA ............................................................................ 34
TABLA 7. OFERTA HISTÓRICA ....................................................................................... 37
TABLA 8. PROYECCIÓN DE OFERTA HISTÓRICA ..................................................... 38
TABLA 9. BALANCE OFERTA-DEMANDA PROYECTADA ..................................... 38
TABLA 10. ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN ..... 40
TABLA 11. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS PARA LA MACRO LOCALIZACIÓN .......... 41
TABLA 11. FACTORES DE MICRO LOCALIZACIÓN ................................................... 42
TABLA 12. PONDERACIÓN PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN .............................. 43
TABLA 13. DETERMINACIÓN PUNTUAL PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN ....... 43
TABLA 14. CURSO GRAMA ANALÍTICO ....................................................................... 51
TABLA 15. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................................... 53
TABLA 16. PLAN AGREGADO DEL PRIMER AÑO DE PRODUCCIÓN ...................... 53
TABLA 17. PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA PRIMER AÑO... 54
TABLA 18. EQUIPÓ EXTRACTOR DE JUGO ................................................................... 55
TABLA 19. BOMBA PARA EL FLUJO DE JUGO ............................................................. 56
INDICE DE FIGURA
MARCO TEÓRICO
Capítulo 2
1.1. FIGURA 1 Estudios para evaluación de proyectos ............................................ 6
1.2. FIGURA 2 Diferencias entre costos y gastos ..................................................... 7
1.3. FIGURA 3 Buenas Practicas de Manufacturas ................................................... 9
1.3.1. FIGURA 4 Costos Fijos .................................................................................... 15
MARCO PRACTICO
Capítulo 3
1.3.14 FIGURA 21 Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor de
toronja 29
1.3.15 FIGURA 22 Utilizarías una tienda en línea para adquirir el licor ...................... 29
1.3.16 FIGURA 23 En qué acontecimiento frecuentemente consume licores .............. 30
1.3.17 FIGURA 24 Cuánto gasta usted mensualmente en vino .................................... 30
1.3.18 FIGURA 25 Conoce el problema de sobrepeso .................................................. 31
1.3.19 FIGURA 26 Conoce las propiedades de la toronja ............................................. 31
1.3.20 FIGURA 27 Estaría usted dispuesto a comprar este producto ........................... 32
1.3.21 FIGURA 28 Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto .............. 32
1.3.22 FIGURA 29 Vista satelital de ubicación de la planta ......................................... 39
1.3.23 FIGURA 30 Área geográfica definida ................................................................ 40
UPDS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1.1. INTRODUCCIÓN
Los Licores de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial ya
que dan un valor agregado a la fruta y abren un nuevo mercado aumentando los
beneficios económicos. Además la elaboración de licores a partir de jugos de
frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo
costos.
1
IBNORCA. Norma Boliviana 342. Bebidas alcohólicas. Definiciones generales
1
INTRODUCCIÓN
Los licores de frutas son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial, ya
que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado aumentando los
beneficios económicos. la elaboración de licores a partir de jugos de frutas
garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente reduciendo costos.
2
INTRODUCCIÓN
consumida por todos los estratos sociales por sus beneficios y propiedades que
posee.
Para determinar los socios claves de la materia prima se determina cuáles son las
materias primas para elaborar el vino, que este caso será la toronja.
1.4.2. Insumos
Los insumos utilizados para la elaboración del vino, de acuerdo con la bodega que
los elabore, son variados. Sin embargo, los más utilizados son:
3
INTRODUCCIÓN
1.6. OBJETIVOS
1.7. ALCANCE
4
UPDS
MARCO
TEÓRICO Y
CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
6
Viabilidad Viabilidad de
Comercial 5 impacto
ambiental
Viabilidad
Financiera 4
Fuente: Ejecutips
5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.2.2. Estadística
2.3.1. Costos
COSTO VS GASTO
Concepto
Salida de dinero que se utiliza en Salida de dinero que se utiliza en
aspectos directamente vinculados aspectos operativos de la empresa
con la producción de bienes o que no tiene vínculo directo con la
servicios producción.
Caracteristicass
oncepto
1. Se origina en la fábrica 1. Se origina en la administración
2. Es indispensable para generar 2. Sirve para mantener la parte
ingresos operativa de la empresa.
3. Genera un retorno de dinero 3. No genera un retorno de dinero
Ejemplos
Pago de materias primas Pago de impuestos
Pago de alquiler del local Publicidad
Fuente: INEDU
6
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Para tener una aceptación y preferencia del mercado consumidor, será necesaria
la verificación de los productos en cuanto a peso, color, textura, sabor y olor,
ofreciendo un producto de calidad; debido a la gran cantidad de producción de
unidades de toronja por día, se realizará un muestreo aleatorio antes del
envasado final, y antes del etiquetado. Los criterios para dicha evaluación serán
los siguientes:
Evaluación del peso: de entre los rangos de 485-475 gramos por producto
después del envasado, y 500 a 1.000 ml antes del etiquetado.
Evaluación de la densidad: debe estar comprendido entre 1,12- 1,15 g/cm3
que definirá el peso del almíbar y podrá influir en la preservación del
producto.
Evaluación de calidad de envase: en cuando el producto sea sellado, se
debe verificar la calidad y consistencia de sellado, no debe tener grietas ni
abolladuras en el envase ni en la tapa.
7
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para
el consumo humano, que se centralizan en la higiene y la forma de manipulación.
Auditoría Instalaciones
Documentación, Materias
validación y primas/Evaluación de
verificación proveedores
Plan de limpieza y
Buenas prácticas de desinfección/higiene y
manipulación/higiene mantenimiento de
de personal equipos
Fuente: AGROLIM
El uso de las materias primas debe ser contralada para que los primeros
frutos en ser acoplados, sean los primeros en ser utilizados, (método PEPS
de existencias en almacenes) reduciendo la periodicidad de
almacenamiento en los congeladores.
8
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Controlar que todas las operaciones sean ejecutadas con atención y con
personal competente y capacitado, evitando accidentes que puedan causar
deterioro y proliferación de microorganismos en el área de trabajo.
Las propuestas de valor pueden ser cuantitativas, es decir precio, velocidad del
servicio reducción de riesgos, entre otras. O cualitativas como diseño experiencia
del cliente, marca, estatus, etc.
9
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
10
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
L. Canales
Esto establece los medios por los que los negocio se relaciona con los
clientes. Los canales de comunicación, distribución y venta tienen las
siguientes funciones o fase.
M. Relación con los clientes. - Este módulo describe los tipos de relaciones
que una empresa establece con un segmento específico de mercado.
11
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.4.1. Toronjas2
Las toronjas son frutos amarillos en forma de globo que miden entre diez y quince
centímetros de diámetro. Encierran una pulpa jugosa, ácida, envuelta en una
cáscara coriácea. La pulpa suele ser amarilla clara, pero se han obtenido algunas
variedades de color rosado.
Al ser rico en potasio, este mineral ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo y
contribuye a controlar la presión arterial.
2.4.1.5. Antioxidante
2
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96343/Toronja_monografias.pdf
12
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.4.1.6. Diurético
Son laxantes naturales y diuréticos que por lo tanto ayudan en la función renal:
vejiga y riñones de parabienes. Por lo mismo, combaten los cálculos o piedras
renales.
2.4.1.10. Anemia
Los costos fijos no varían ante los cambios de la producción de bienes y servicios.
Un ejemplo de ellos son el alquiler, los servicios básicos, algunos sueldos o
seguros de los trabajadores.
13
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Es importante
conocer los
costos para
establecer el
precio y obtener
la ganancia.
Fuente: Quizizz
Los costos variables son aquellos costos que pueden variar dependiendo de la
cantidad de bienes o servicios que una empresa produce. Esto significa que,
cuanto mayor sea el volumen de producción, mayor será el valor de los costos
variables.
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los
cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o
perder con esa inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor
actualizado neto o valor presente neto (VPN).
2.4.1.2. VAN = 0
14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
15
UPDS
MARCO
PRÁCTICO
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO 3
MARCO PRÁCTICO
Los vinos de toronja son una popular que se consume en muchos hogares, y
también se utilizan como ingredientes en otros productos. La toronja es altamente
nutritiva, ya que es una fruta natural y ecológica, agua, azúcar, ácido cítrico,
conservante y estabilizante. Sin embargo, para garantizar su conservación, el vino
a base de toronja requiere un tratamiento térmico adecuado. Es un producto
formulado que se prepara según una receta preestablecida, aunque también
puede variar según las preferencias de los consumidores.
16
MARCO PRÁCTICO
N° Concepto
1 Botellas de vidrio
2 Corchos
3 Etiquetas
4 Cajas
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Enovint
Especificaciones técnicas
Código de producto 2202933
Capacidad 750 ml
Capacidad hasta el borde 750 ml
Altura 302 mm
Forma Cilíndrica
Protección de etiqueta No
Retornable No
Peso 415 g
Numero de molde 9362002
Fuente: Enovint
17
MARCO PRÁCTICO
3.2.2. Corcho
3.2.3. Etiquetas
3.2.4. Cajas
18
MARCO PRÁCTICO
FIGURA 8. Cajas
Peso: 200 g
3.3. PROVEEDORES
FIGURA 9. Levaduras
19
MARCO PRÁCTICO
20
MARCO PRÁCTICO
Las actividades claves son aquellas acciones que la empresa deberá poner en
marcha para poder ofrecer la propuesta de valor. Las cuáles serán desarrolladas a
continuación:
21
MARCO PRÁCTICO
TABLA 3. Características
Características
Vista: Ligeramente brillante, de color pajizo verdoso.
Nariz: En el olfato se perciben frescas notas de frutas cítricas, principalmente a toronja.
Su primer ataque es muy agradable y de percepción alcohólica ligera; deja una
sensación dulzona y en el post gusto persiste una suave acidez que refresca el
Boca:
paladar y hace salivar. Su aroma, frescura y suavidad resultan cualidades excelentes
para los amantes de la y los sabores cítricos.
Descripción
El licor de toronja es un vino cítrico y muy aromático, elaborado a base de toronja natural.
Fuente: https://citricos.com/toronja-propiedades-y-vitaminas
Especificaciones Técnicas
Denominación Licor joven de pomelo
Envase Vidrio Vidrio
Volumen del líquido 750 mililitros
Contenido de alcohol 8 porcentaje en volumen
Peso 1.5 kilogramos
Vida de anaquel 6 meses
Fuente: https://www.barmaninred.com/2018/05/licor-casero-de-toronja-pomelo.html
22
MARCO PRÁCTICO
3.5.1. Encuestas
Pregunta 1. Genero
Interpretación:
La gráfica indica que el 50.8% de los encuestados son hombres, mientras que el
49.2% restante, mujeres. Esto refleja el hecho de que nuestro público objetivo es
el género masculino.
23
MARCO PRÁCTICO
120 respuestas
50,8 % Femenino
Masculino
49,2 %
Pregunta 2. Edad
Interpretación:
Dentro de los encuestados se puede apreciar 50% de las personas oscilan dentro
un rango de edad de 18-29 años, el 25% dentro de un rango de 30-45 años y el
otro 25% restante, oscila entre una edad de 46-60 años.
18 - 19
30 – 45
25 % 25 %
46 - 60
120 respuestas
50 %
Interpretación:
24
MARCO PRÁCTICO
Si
No
120 respuestas
Interpretación:
120 respuestas
Interpretación:
25
MARCO PRÁCTICO
120 respuestas
Precio
Calidad
Marca
Cantidad
Interpretación:
120 respuestas
Licorería
Supermercado
Mercado
Tienda de barrio
26
MARCO PRÁCTICO
Radio
Televisión
Redes sociales
Periódico y/o revistas
Carteles
58,3 %
9,2 % Afiches
Interpretación:
Pregunta 8. ¿Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor?
El 30,8% de las personas está dispuesta a pagar 35 Bs por una botella de licor de
toronja, el 35% 35 Bs en adelante, un 24,2% 25 Bs, y el 10% restante 20 Bs.
FIGURA 21. ¿Cuánto está Ud. Dispuesto a pagar por una botella de licor de
toronja?
30,8 %
20 Bs
25 Bs
30,8 % 35 Bs
10 %
Más de 35 Bs
27
MARCO PRÁCTICO
Interpretación:
Interpretación:
Las personas que estarían dispuestas a adquirir una botella de licor a través de
una tienda en línea es de 55%, el 27,5% tal vez la utilizaría, y un 17,5% no
compraría a través de una tienda en línea.
Interpretación:
120 respuestas
5%
15 % Reunión familiar
Reunión social
18,3 %
En pareja
23,3 % Discoteca
Restaurant
38,3 %
28
MARCO PRÁCTICO
42,5 % 25 a 50 Bs
Más de 50 Bs
En pareja
57,5 % Discoteca
120 respuestas
Restaurant
Interpretación:
Interpretación:
120 respuestas Si
No
En pareja
Discoteca
87,36 Restaurant
%
Interpretación:
29
MARCO PRÁCTICO
120 respuestas Si
No
En pareja
Discoteca
Restaurant
Interpretación:
120 respuestas
Pregunta 15. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto?
Interpretación:
30
MARCO PRÁCTICO
FIGURA 28. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este producto?
20 Bs
120 respuestas
25 Bs
30 Bs
35 Bs
Más de 35 Bs
Para cuantificar el mercado disponible se tomó datos del INE para cuantificar la
población de la provincia Andrés Ibáñez, que es de 1.630.954 en el que el 55% de
la población cuenta con 18 a 60 años (2017).
31
MARCO PRÁCTICO
2.000.000
Litros de licor
1.500.000
500.000 2
y = 2410 x + 4053 x + 511390
r² = 0,9994
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Años
Fuente: En base a la tabla 5
Las personas más frecuentes a consumir licor son de un rango de edad de 18-60
años el cual se determina como mercado potencial.
32
MARCO PRÁCTICO
Litros de licor
Año
Total Toronja
2017 1.383.929,60 508.178,95
2018 1.394.731,10 514.655,78
Históricos
2019 1.426.252,10 531.421,53
2020 1.458.485,60 550.782,50
2021 1.491.446,80 571.283,78
2022 1.525.152,80 592.430,35
2023 1.595.309,83 621.459,44
2024 1.676.670,63 655.018,25
Proyectados 2025 1.775.594,20 695.629,38
2026 1.883.905,44 740.149,66
2027 2.006.359,30 790.479,84
2028 2.144.798,09 847.394,39
2029 2.301.368,35 911.796,36
Esta realidad tangible que se inició en un sueño de los socios, quienes se planifico
el proyecto y se logró ser la pionera en la producción de licores variados en
33
MARCO PRÁCTICO
Se incursiono también en la línea de licores de café con café de altura único por su
cosecha a más de 4.200 msnm. Lo que le da un toque único. Además de licores
de chocolate y menta, jarabes de granadina y de menta, Biotter y espumante para
la cocteleria entre otros. Producen y comercializan licores macerados de naranja y
mandarina que los comercializa en Samaipata con el nombre de Mamá Pascuala.
La producción es más de 20.000 litros de su licor al año, y que estas bebidas son
muy conocidas por los turistas que llegan a Samaipata y que siempre las solicitan.
Son diferentes a las otras que se hacen ahí porque él no utiliza ningún saborizante
o conservante, todo es natural: puro jugo de fruta y alcohol.
El sabor porongueño
3
https://eldeber.com.bo/gente/los-licores-frutales-ganan-espacio-en-la-mesa-de-los-bolivianos_241345
34
MARCO PRÁCTICO
La población de los valles cruceños tradicionales ha logrado una identidad con sus
trabajos artesanales, ya sea en comida, bebida y hasta artesanía de chala, por
mencionar alguna. A continuación se detalla la producción de los macerados de
frutas nativas y cultivadas de Vallegrande, los licores de Comarapa y las
mermeladas y los licores producidos en El Torno, partiendo de frutas que se
cultivan exitosamente en esas zonas.
4
https://calendariosaboresbolivia.com/2019/08/01/los-pueblos-se-identifican-con-sus-licores-y-macerados/
35
MARCO PRÁCTICO
1.000.000
Litros de licor
200.000
Años
0
0 2017 1 2018 2 2019 3 2020 4 2021 5
Fuente: En base a la tabla 7
36
MARCO PRÁCTICO
Localidad de Cotoca,de la zona del barrio Obrero, Ubicado en la carretera que une
Santa cruz y el municipio de Cotoca.
Factores
Se tienen de mayorque
factores incidencia
pueden influir las decisiones de localización, entre ellos,
los de mayor incidencia son:
37
MARCO PRÁCTICO
Consumidores
Proveedores
Factores secundarios en la localización
Facilidades de transporte
Económica
Facilidades ambientales
Actitud de la comunidad.
38
MARCO PRÁCTICO
Se considera tres zonas más importantes que será ventajoso para nuestro
proyecto estas son las siguientes:
39
MARCO PRÁCTICO
Las variables o factores para poder delimitar la micro localización de una manera
más óptima.
Servicios básicos
40
MARCO PRÁCTICO
En cada zona se debe cualificar en una escala del 0 al 100 los factores más
importantes para el proyecto, pensando que la suma debe ser 100%
Factores D-11
D-Industrial D-8 total
Comunes La Ramada
Costo del terreno 20 15 18 53/100=0,53
Cercanía al mercado de productos 15 12 10 37/100 = 0,37
Fuentes de materia prima 10 7 12 29/100 = 0,29
Disponibilidad de mano de obra 10 8 15 33/100= 0.33
Servicios básicos 15 10 10 35/100 = 0.35
Sistema de comercialización 8 15 10 33/100=0,33
Viabilidad 5 10 5 20/100=0,20
Pavimento 7 15 7 29/100= 0,29
Impacto social 5 5 6 16/100=0,16
Tecnología 5 3 7 15/100= 0,15
Total 100 100 100 300/100 = 3
Fuente: Elaboración propia
Con la información de la tabla anterior se calcula la matriz de punto para
determinar el lugar exacto donde se localizará el proyecto
41
MARCO PRÁCTICO
3.8.2. Tamaño
Sin duda alguna la cuantía del mercado, y sus perspectivas son un factor
importante para la determinación del tamaño de la planta.
42
MARCO PRÁCTICO
Proceso de fermentación.
B. Selección y Lavado
C. Preparación de la fruta
Se debe preparar la fruta para llevarlo al extractor de jugo de toronja que también
es una peladora industrial, y tiene una capacidad de 40 unidades por minuto. La
eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la fruta, así como
obtener un producto de mejor calidad.
43
MARCO PRÁCTICO
E. Estandarización
La falta de azúcar que causa una baja graduación alcohólica es corregida a través
de este proceso, que consiste en añadir azúcar a los mostos comportándose
durante la fermentación en forma natural y proporciona el aumento de alcohol en
los vinos que, al ejercer una acción antiséptica, limitara la población de levaduras.
F. Inoculación
Las levaduras que tienen gran resistencia al alcohol, por lo que pueden
transformar casi todo el azúcar presente en el mosto.
44
MARCO PRÁCTICO
G. Fermentación
45
MARCO PRÁCTICO
en 26ºC. Sin embargo, el que la fermentación dure varios días facilita la perdida de
calor por difusión del calor a través de las paredes de los tanques de fermentación,
así como por el desprendimiento de gas carbónico. La temperatura debe ser
controlada varias veces durante el día, contralando que no exceda los 32ºC
(temperatura crítica).
H. Trasiego
I. Filtrado
J. Estandarizado
46
MARCO PRÁCTICO
K. Clarificación
La clarificación del licor puede ser hecho con la bentonita, gelatina, albumina, etc.
Para el proceso de producción del proyecto se utilizar la clara de huevo
(albumina), en proporción de un 1 gramo por hectolitro de mosto.
L. Pasteurización
M. Envasado y Sellado
N. Etiquetado
Es la parte final del proceso de producción del licor de toronja, una vez sellado el
producto se pasa a etiquetar el mismo con el logo y nombre del producto.
O. Control de calidad
El control de calidad del licor de toronja se llevará a cabo durante todo el proceso
productivo. Para llevar a cabo este proceso se tendrá en cuento lo establecido por
las normas HACCP.
47
MARCO PRÁCTICO
Selección
Lavado
Estandarización Azúcar
Inoculación Levadura
Fermentación 12 a 18 días
Temp: 14 – 30 ° C
Trasiego
Filtración
Pasteurización (60 ° C)
Envasado
Esterilización a 95 ° C, en 10 Sellado y etiquetado
min
48
MARCO PRÁCTICO
49
MARCO PRÁCTICO
250 Kg de toronjas
Selección
248,75 Kg de toronjas 1,25 Kg de toronjas
(0,5 %)
Lavado
1,4925 Kg de toronjas
247,2575 Kg de toronjas
(0,6 %)
132,77 Kg de jugo
134,384 Kg de jugo
Inoculación 107,51 g de
levadura
134,492 Kg de jugo
0,941 Kg de CO2
Pasteurización (60 ° C)
Sellado y etiquetado
50
MARCO PRÁCTICO
51
MARCO PRÁCTICO
52
MARCO PRÁCTICO
Descripción Equipo
Especificaciones
Modelo: TPP-A2
Voltaje: 110 v/220 V 50 Hz/60 Hz
Potencia: 370 W
Capacidad: 40 unidades/minuto
Rendimiento de jugo: 40-50%
Dimensión: 660x640 x 1050 mm
Peso bruto: 82 kg
Peso neto: 68 kg
Costo: 1500 $
Fuente: Vevor Extractor
53
MARCO PRÁCTICO
B. Bomba
Utilizada para transportar el jugo desde la maquina extractora hasta los tanques
(tanques pasteurizadores, fermentador), la zona de contacto de la bomba con el
jugo está elaborada en base a acero inoxidable.
Descripción Equipo
Especificaciones
Potencia: 0.5 Hp
Caudal: 10 L./min
Fuente: Electrobomba
C. Tanque pasteurizador
54
MARCO PRÁCTICO
Descripción Equipo
Especificaciones
Fuente: FINAMAC
D. Tanque de fermentación
Los tanques de acero inoxidable poseen ciertas ventajas sobre otros materiales,
soportan una ligera presión interior: su pared es inalterable, la limpieza es más
fácil de realizar y la desinfección de las cubas es posible; además, permite el
intercambio térmico con el exterior., asimismo estos tanques tienen doble función,
una es de fermentación y la otra función de almacenamiento para el licor de
toronja.
55
MARCO PRÁCTICO
Descripción Equipo
Especificaciones
Marca: Alca MAQUINDUSTRIAS
Voltaje: 220 V
Capacidad: 600 L
Vida útil: 20.000 horas
Costo de electricidad: 0,2 kWh/T
Mantenimiento: limpieza de la cuba 1 vez al año como mínimo, verificación de compuertas y
válvulas
Costo: 1.700 $us
E. Bombas de trasiego
F. Bombas de agua
Para la recirculación del agua a los depósitos, se instalarán dos bombas de 2.500
Litros/hora, una a la entrada y otra a la salida del depósito.
56
MARCO PRÁCTICO
Descripción Equipo
Especificaciones
H. Filtro de tierras
Necesario para el primer filtrado del vino, eliminando la mayor parte de la materia
en suspensión y dejándolo en condiciones propicias para el micro filtrado.
Construido en acero inoxidable y compuesto por cubeta de mezcla, bomba de
impulsión del líquido, platos filtrantes fijos y mirillas de entrada y salida del
producto. Cuenta con una potencia unitaria de 1,5 CV y un rendimiento de 2.000
L/h.
Motor: 1 CV.
57
MARCO PRÁCTICO
K. Contenedor de botellas
Enjuagadora de interiores
58
MARCO PRÁCTICO
Componentes principales:
59
MARCO PRÁCTICO
PLC: Mitsubishi.
Descripción Equipo
Especificaciones
Modelo Dxgfd14-12-5
Rendimiento máximo (botellas/hora): 1.500
Diámetro de las botellas: 55-115 mm
Altura de las botellas: 230-270 mm
Tolerancia en altura: ±20 mm
Longitud del corcho: 35-50 mm
Diámetro del corcho: 22-32 mm
Potencia del motor: 2,75 CV.
Voltaje: 220 V
Energía: 4,5 Kw
Peso: 3.500 Kg.
Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA
60
MARCO PRÁCTICO
Especificaciones
3
Capacidad del tanque 4,86 m
- Material de construcción: Concreto con revestimiento interior
- Tanques: Acero inoxidable
- Ablandadores: Acero inoxidable
- Filtro: Fierro galvanizado
- Largo: 8m
- Ancho: 1,2 m
- Alto: 1m
Fuente: Alca MAQUINDUSTRIA
61
MARCO PRÁCTICO
Termómetro
pH metro
Densímetro
62
MARCO PRÁCTICO
3.11.1. Terreno
Terreno Dimensión
2
Barrio obrero, (Carretera Cotoca Santa cruz) 1.260 m
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo
63
MARCO PRÁCTICO
36 m
5m
11 m 15 m 5m
11 m
8m
CONTROL DE
CALIDAD
4m
6m
35 m
Casilleros
ADMINISTRACIÓN
8m
6m
COMEDOR
DUCHAS - BAÑOS
8m 8m 3m 7m
5m
10 m
Portería
ÁREA DE PARQUEO
Portería
64
MARCO PRÁCTICO
3.12.1. Vehículos
Los mini trucks son camiones pequeños y ligeros, ideales para la entrega de carga
de bajo tonelaje dentro de la ciudad, que por sus dimensiones permiten un buen
manejo y maniobrabilidad.
65
MARCO PRÁCTICO
Fuente: TOYOSA
Por otra parte, es necesario contar con los equipos de cómputo básicas para que
las informaciones sean procesadas y almacenadas y realizar las actividades con
mayor rapidez en información, las cuales se detallan las siguientes adquisiciones:
66
MARCO PRÁCTICO
Costo en Bs
N˚ Descripción Cantidad
Unitario Total
Conjunto de pantalón de tela y camisa
1 7 90 630,0
manga larga incluida cofia de tela.
2 Barbijo 5 10 50,0
3 Botines de seguridad 6 110 660,0
4 Guantes de caja 2 15 30,0
5 Camisa jeans 7 60 420,0
6 Pantalón Jeans 7 75 525,0
7 Camisa de color celeste bajo 7 55 385,0
SubTotal 2.700,0
N˚ Equipos de seguridad Cantidad Precio (Bs) C. Total (Bs)
1 Extintores 10 278 2.780,00
2 Juegos de señalética 10 174 1.740,00
3 Manguera contra incendios 3 209 627
SubTotal 5.147,00
Total en Bs 7.847,00
Total en $us 1.121,00
67
MARCO PRÁCTICO
68
MARCO PRÁCTICO
69
MARCO PRÁCTICO
Para este cálculo se usa del total requerido para el primer año de operaciones el
requerimiento de recursos económicos para tres meses tanto para materiales
directos como indirectos, y el monto total requerido para tres meses de sueldo
para todo el personal, asumiéndose un 5% como imprevistos.
Concepto 2024
Mano de obra directa 83.440,9
Mano de obra indirecta 217.191,7
Materiales directos 253.969,9
Materiales indirectos 28.699,1
Total costo variable Bs 583.301,7
Total costo variable $us 83.328,8
70
MARCO PRÁCTICO
Componentes Total Bs %
Tangibles 1.747.289,75 73,78%
Diferida 37.533,20 1,58%
Capital de Operaciones 583.301,68 24,63%
Total Bs 2.368.124,64
100,00%
Total $us 338.303,52
Fuente: Elaboración propia
A. Banco Ganadero
71
MARCO PRÁCTICO
Amortización Trimestral
El Banco Mercantil Santa Cruz, presenta una propuesta diferente ya que este
Banco otorga el crédito con un periodo de gracia de un año, pero con una tasa de
interés del 8 % y amortizaciones a capital más intereses de forma semestral.
72
MARCO PRÁCTICO
Monto : 1.420.874,8 Bs
Amortizaciones Semestrales
Aportes Laborables
73
MARCO PRÁCTICO
AFP – Comisión 0,5 % s/total ganado. Ley 1732 y D.S. 24469 Ley de
pensiones y D.R.
Aportes Patronales:
74
MARCO PRÁCTICO
Costo en Bs
N˚ Descripción Cantidad
Unitario Total
1 Conjunto de pantalón de tela 14 90 1.260,0
2 Barbijo 210 2 420,0
3 Botines de seguridad 12 110 1.320,0
4 Guantes de caja 14 15 210,0
5 Camisa jeans 14 60 840,0
6 Pantalón Jeans 14 75 1.050,0
7 Camisa de color celeste bajo 14 55 770,0
Total Bs 5.870,0
Total $us 838,6
Fuente: Elaboración propia en base cotización de la empresa LITORAL S.A
75
MARCO PRÁCTICO
Cantidad Costo en Bs
Materiales y Papelería Unidad
Anual Unitario Total
Hojas bond Cajas 6 250,9 1.505,4
Nepacos Caja 6 9,75 58,5
Clips metálicos Caja 6 3,9 23,4
Folders Paquete /50 5 58,5 292,5
Corrector liquido Caja 2 39 78,0
Resaltadores Caja 5 35,75 178,8
Lapiceros Docena 10 16,25 162,5
Grampas Caja 15 3,25 48,8
Cuadernos Unidad 24 14,95 358,8
Tampos Unidad 12 8,45 101,4
Tinta para Tampos Unidad 18 8,45 152,1
Archivadores cóndor Unidad 72 14,95 1.076,4
Chinches Caja 3 8,45 25,4
Cinta de Embalaje Caja 3 24,7 74,1
Engrampadoras Unidad 9 12,35 111,2
Estilete Caja 1 52 52,0
Talonarios de Recibo Unidad 10 3,9 39,0
Talonarios de factura Unidad 8 16,25 130,0
Talonarios Internos Unidad 20 13 260,0
Block de Notas Unidad 12 2,6 31,2
Papel para fax Unidad 12 12,35 148,2
Saca grampas Unidad 4 3,9 15,6
Sobres manila Unidad 500 0,65 325,0
Tóner para Impresora Unidad 4 422,5 1.690,0
Total Bs 1.036,75 6.938,10
Total $us 148,11 991,16
E. Costos de depreciación
76
MARCO PRÁCTICO
Valor
Detalle Valor Inicial Años
Anual Residual
Terreno 25.200,00 0 25.200
Obras civiles 102.690,00 40 2.567 89.853,75
Maquinaria y equipos 88.385,80 8 11.048 33.144,68
Vehículo 14.704,55 5 2.941 0,00
Equipos de oficina 3.018,57 4 755 0,00
Muebles y enseres 901,43 10 90 450,71
Equipo de laboratorio 1.645,71 8 206 617,14
to
Reposición 5 año 3.018,57 4 755 2.263,93
Total $us 239.564,64 18.361,53 151.530,21
Total Bs 1.676.952,48 128.530,70 1.060.711,48
F. Costos de mantenimiento
G. Costos de comunicación
Este costo proviene del consumo de teléfono y fax e Internet que es asignado de
125 $us/mes, equivalente a 1.500 $us/año.
77
MARCO PRÁCTICO
De acuerdo a ley 1606, la inversión diferida debe ser amortizada en los 5 primeros
años del proyecto en funcionamiento.
Son tomados como costos fijos; los montos son detallados en el capítulo de
financiamiento.
78
MARCO PRÁCTICO
K. Costos de energía
Los costos fijos totales que no tienen ninguna relación con los niveles de
producción, se ha determinado los costos fijos que son altos y que se detallan
para el primer año de gestión.
79
MARCO PRÁCTICO
Estos costos están referidos a los volúmenes de producción que para el presente
proyecto está referido a los gastos a incurrir en la producción de licor de toronja,
requerimiento de unidades de toronja, envases cajas, la energía motriz que fue
determinada en el capítulo de ingeniería del proyecto, como también de la mano
de obra que está relacionada al proceso productivo.
Año proyectado
Detalle Precio unitario
2024 2025 2026 2027 2028
80
MARCO PRÁCTICO
Según las tarifas de consumo de agua. El agua será empleada para limpieza de
equipos y para el proceso de producción, se considera una relación de 8 litros de
agua por 1 litro de producto se detalla en la tabla siguiente.
81
MARCO PRÁCTICO
82
MARCO PRÁCTICO
Los ingresos se obtienen del producto del precio unitario con la producción anual
de los productos. Se establece el siguiente precio de venta.
Para el cálculo del punto de equilibrio se considera que los costos totales anuales
son proporcionales a la producción, y que los precios de los productos no varían;
cualquier cambio de estos dará variación en el punto de equilibrio. La fórmula
matemática para su cálculo es:
83
MARCO PRÁCTICO
CF
PE
CV
1-
I
Dónde:
PE : Punto de Equilibrio
CV : Costo Variable
CF : Costo fijo
I : Ingresos
Con este cálculo del punto de equilibrio o punto muerto se muestra el ingreso que
se deberá obtener para absorber los costos totales. Luego se calculará el
porcentaje de la capacidad utilizada de producción para alcanzar el equilibrio en
cada periodo. La fórmula matemática para este cálculo es:
CF
R 100
I - CV
En la tabla siguiente se detalla el punto de equilibrio proyectado para cada año del
proyecto.
El punto de equilibrio para el primer año se alcanza con el 89,06 % de las ventas
que implican la venta de 54.976.litros de licor.
Producción de
Venta anual Ingresos Costos $us
Año equilibrio
Botellas $us Fijos Variables Total Litros %
2024 61.731,00 2.469.240,0 728.615,70 1.470.368,96 2.198.984,66 54.975 89,06%
2025 65.421,00 2.616.840,0 343.266,10 1.354.673,29 1.697.939,39 42.448 64,89%
2026 71.796,00 2.871.840,0 337.106,70 1.361.633,16 1.698.739,86 42.468 59,15%
2027 76.828,00 3.073.120,0 330.947,30 1.390.731,75 1.721.679,05 43.042 56,02%
2028 83.538,00 3.341.520,0 324.787,90 1.511.203,67 1.835.991,57 45.900 54,94%
El punto de equilibrio para el año 2028 se alcanza con el 54,94 % de las ventas
proyectadas para dicho año.
84
MARCO PRÁCTICO
Para poder evaluar un proyecto hay que construir sus flujos de fondos o de caja
tanto con financiamiento y sin financiamiento.
Para determinar la tasa de corte, se toman en cuenta las tasas de interés del
financiamiento bancario y el rendimiento del aporte propio.
Resultando 10,46 % la tasa ponderada del capital sin tomar en cuenta inflación ni riesgos.
Conocida como evaluación del inversionista, mide los méritos internos y externos del
proyecto, tiene en cuenta la forma cómo se obtienen y cancelan los recursos financieros,
cómo se cubren los intereses de operación y de pre-operación, la amortización del préstamo
y la recuperación del aporte propio.
85
MARCO PRÁCTICO
Los métodos que utilizan el valor cronológico de los flujos de efectivo, valor del dinero en
el tiempo, es decir los que conceden al dinero importancia en función del tiempo. Estos son
de más importancia desde el punto de vista técnico, son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa
Interna de Retorno (TIR), el Índice de beneficio/costo.
Dónde:
Io = Inversión inicial
Concepto / Año 0 1 2 3 4 5 6
Inv. Inicial/reposición -871.688,10
Financiamiento 514.682,86
Ingresos 898.357,7 1.028.183,8 1.167.007,2 1.315.646,5 1.474.917,5 1.645.638,3
Recup. Capital de
-122.921,30
trabajo
Valor Residual 488.269,85
86
MARCO PRÁCTICO
VAN s
TIR k s (k i k s )
VAN s VAN i
TIR = 53,43%
Como se puede analizar los resultados del VAN y de la TIR con financiamiento, son
favorables a la implementación del proyecto y bastante atractivos.
87
MARCO PRÁCTICO
Tiene por objeto analizar el rendimiento y la rentabilidad de toda la inversión sin tomar en
cuenta el origen de los fondos. Evalúa el resultado de los ingresos menos los costos
monetarios, independientemente de su forma de financiamiento.
La evaluación económica mide los valores intrínsecos o propios del proyecto, es una
evaluación de la capacidad potencial que tienen los recursos comprometidos de un proyecto
para generar ingresos sin las obligaciones financieras que ocurran durante su vida útil.
Detalle 0 1 2 3 4 5 6
Inversión Total (-) -871.688
Utilidad Neta -41.945,0 -83.545,9 56.554,6 87.337,2 121.261,6 438.616,9
Valor Residual 0 0 0 0 0 488.270
Depreciación 65.925 171.360 171.360 171.360 171.360 171.360
Amort. Inv. Diferida 1.302 1.302 1.302 1.302 1.302 0
Recup. Capital de
0 0 0 0 0 (122.921)
Trabajo
FLUJO NETO -871.688 25.282 89.116 229.217 259.999 293.924 975.325
F. de actualización
1 0,877 0,769 0,675 0,592 0,519 0,456
(FK)
Tasa de descuento 14,00% 1,14
FNA -871.688 22.178 68.572 154.715 153.940 152.655 444.345
VAN 124.716,42 TIR 17,32%
La tasa interna que hace cero cuando el Valor Actual Neto obtenido del flujo de caja sin
financiamiento es inferior a la tasa exigida por el inversionista.
TIRE = 17,32%
88
MARCO PRÁCTICO
La suma de los flujos acumulados en el año 2027 es mayor a la inversión en el flujo con
financiamiento que es de 889.652,58 $us y para el año 2028 en el flujo económico con un
monto de 897.538,05 dólares americanos.
89
MARCO PRÁCTICO
90
UPDS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de costos realizado, se obtuvo que para el año 2023 el
costo total de la empresa será de Bs. xxxxxx; para el año 2024 será de Bs.
xxxxxx, para el año 2025 será de Bs.xxxxxx; en el año 2026 será de Bs. xxxxxx y
finalizando en el año 2027 se tendrá un consto aproximado de Bs. Xxxxxx.
Así mismo cabe mencionar que una vez determinados los costos de la empresa
se fijaron también las fuentes de ingresos, se obtuvo que por botella los ingresos
deben ascender a un total aproximado de Bs. xxxxxx con un margen de utilidad de
xxx % y por toronja a un total de xxxxxx con un margen de utilidad de xxxx %.
- El PRI podrá ser devuelto en el año 2028 ya que la suma de los flujos
acumulados es mayor a la inversión en el flujo con financiamiento que es de
xxxxxx Bs en el flujo económico con un monto de xxxxx Bs.
91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ESTUDIO DE MERCADO
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
La opción apta para el proyecto es la zona del parque industrial, que está situada
entre el 6to anillo de la carretera al norte, por encontrarse en una ubicación
accesible para los clientes y para la provisión de la materia prima, principalmente
por la disponibilidad del terreno y un precio razonable por la ubicación. Ya que
puede resultar beneficioso establecer la fábrica en esta zona porque está en pleno
desarrollo comercial.
transportes públicos.
92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tangibles 1.747.289,75
Diferida 37.533,20
Total Bs 2.368.124,64
4.2. RECOMENDACIONES
93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
94
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
95
UPDS
REFERENCIAS
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Bushway AA, Belyea PR,; Chía seed as a source of oil, polysaccharide, and protein.
J. Food Sci. 1981; 46: 1349-50.
WEBLOGRAFÍA
http://www.in.gob.go>subtmas_cuadros>demografía_html
https://www.vcie.produccion.gob.bo/siexco/web/bundles/portal/boletines/boletin-nro-
4-5.pdf
https://www.barmaninred.com/2018/05/licor-casero-de-toronja-pomelo.html
https://www.bedri.es/Comer_y_beber/Licores_caseros/Recetas_de_licores_caseros/
L/Licor_de_toronja.htm
https://www.comprarpomelos.com/blog/como-hacer-licor-de-pomelo/
https://www.editorialacribia.com/libro/elaboracion-artesanal-de-licores_54181/
96
REFERENCIAS
https://recetascomidas.com/receta/licor-de-citricos
97
UPDS
ANEXOS
1
Norma Boliviana NB 342
Bebidas alcohólicas –
Definiciones generales
Tercera Revisión
NOVIEMBRE 2004
1
Prefacio
El estudio de esta Norma Boliviana NB 342 "Bebidas alcohólicas –ha sido encomendada al Comité
Técnico Normalizador CTN 3.25 "Bebidas analcoholicas".
REPRESENTANTE INSTITUCIÓN
1
Bebidas alcohólicas – Definiciones Generales
2. REFERENCIAS
3. DEFINICIONES
3.1 Bebida analcoholicas
Aquellas obtenidas por fermentación alcohólica de mostos de frutas frescas, cereales y
otros, que contienen de 1 ° GL a 55 ° GL.
3.2 Mosto
Sustrato fermentable de origen vegetal, rico en carbohidratos, obtenido o no mediante un
tratamiento químico o bioquímico.
3.2.1. Mosto de……..
La palabra mosto de…..seguida a un nombre que especifica que su origen o su uso, se
refiere a un líquido que contenga hidratos de carbono susceptibles de transformarse en
alcohol por fermentación.
3.2.2.2.1 Uva fresca
Fruto maduro de la vid, lo mismo que la uva sobre madura o asoleada, a condición de que
estas uvas sean susceptibles de ser prensadas con los medios ordinarios de bodega y de
experimentar espontáneamente la fermentación alcohólica.
3.2.3. Mosto virgen de uva
Producto de la expresión de la uva fresca, en tanto no se haya iniciado el proceso de
fermentación.
3.2.4. Mosto sulfitado de uva
Sustrato de uva estabilizado por la adición de anhídrido sulfuroso sus sales.
3.2.5. Mosto concentrado de uva
Producto obtenido del sustrato de uva en sus diversos grados de concentración, mediante
procedimientos físicos que o le introduzcan elementos extraños, y sin que haya sufrido
caramelización sensible.
1
3.3. Arrope de uva
Producto resultante de la concentración avanzada de un mosto de uva, a fuego directo o a
vapor sensiblemente caramelizado y con un contenido mínimo de 500 mg de azúcar/L.
3.4. Caramelo de uva
Arrope de uva, con mayor grado de caramelización y con un contenido de azúcar no mayor
de 200 g/L.
3.5. Agregados fermentables
Sustancias con alto contenido de carbohidratos susceptibles de sufrir la fermentación
alcohólica, empleadas en la producción de bebidas alcohólicas con el propósito de
enriquecer los sustratos fermentables.
3.6. Alcohol; alcohol etílico corriente
Líquido que ha sido sometido a un proceso de rectificación y que tiene un contenido de
impurezas entre75 y 500 mg por dm3 de alcohol anhidro y cuya destilación se ha efectuado
hasta más de 90 ° GL. No puede emplearse en la elaboración alcohólica, empleadas en la
producción de bebidas alcohólicas.
3.7. Alcohol; alcohol etílico rectificado o neutro
Líquido que ha sido sometido a un proceso de rectificación y que tiene un contenido total
de impurezas inferior a 75 mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha
efectuado hasta 96 ° GL. Sus características organolépticas deben ser tales que apenas
acusen su origen.
3.8. Alcohol etílico puro o extra neutro
Líquido que ha sido sometido a tal proceso de rectificación y que tiene un contenido total
de impurezas inferior a 30 mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha
efectuado hasta más de 96 ° GL. Sus características organolépticas deben ser tales que
apenas acusen su origen.
3.9. Tafias; cañazo
Aguardientes de caña que no han sido sometidos las operaciones de rectificación o
purificación, o aunque lo hayan sido, tienen un contenido total de impurezas mayor de 150
mg por dm3 de alcohol anhidro, y cuya destilación se ha efectuado hasta menos de 95 °
GL. Deben acusar francamente su origen.
3.10. Flemas
1
Alcohólicas que no han sido sometidos a operaciones de rectificación o purificación, o
aunque lo hayan sido, tienen un contenido total de impurezas mayor de 150 mg por dm 3 de
alcohol anhidro.
3.11. Alcohol vínico
El que procede de la destilación del vino o de productos vínicos.
1
Bebidas provenientes de mostos de frutos frescos distintas de la uva, sometidos a
fermentación alcohólica y que han sufrido procesos semejantes a los exigidos para los
vinos.
3.17. Vino reserva
Vinos blancos, tintos, claretes o rosados; dulces o secos que han sido sometidos a un
añejamiento comprobado oficialmente, de por lo menos 2 años.
3.18. Vinos finos
Bebidas provenientes de cepas consideradas como nobles, adaptadas adecuadamente a la
zona de producción, que después de un proceso prolongado de estacionamiento, hayan
adquirido un conjunto completo y armónico de las cualidades organolépticas típicas.
3.19. Vinos corrientes
Aquellos lanzados al consumo años tras año, poco después de terminada su elaboración y
cuyas características no corresponden a las condiciones fijadas para los vinos finos.
3.20. Vinos ordinarios o inferiores
Aquellos que proceden del prensado del orujo fermentado, o del prensado, filtrado y
centrifugado de borras; igualmente aquellos no adecuados para el consumo sin previo corte
con otros vinos o tratamiento especial lícitos, y sometidos a un proceso de añejamiento no
inferior a 6 meses.
3.21. Vinos licorosos o generosos
Aquellos cuya riqueza alcohólica (natural + adicionada) no es menos de 14 ° GL
corresponden a las condiciones fijadas para los vinos finos. La riqueza alcohólica no puede
ser inferior a 10° GL.
3.21.1. Vinos licorosos o generosos naturales
Vinos secos o dulces sin adiciones de alcohol y que poseen un grado alcohólico no inferior
a 10 ° GL y una riqueza alcohólica adquirida no menor a 14° GL.
3.21.2. Vinos licorosos o generosos alcoholizados
Vinos secos o dulces, cuya graduación alcohólica real no es inferior a 15 ° GL y proviene
en parte de la adición de alcohol vínico, alcohol rectificado o ambos, en cualquier momento
de su elaboración
3.21.3. Vinos licorosos o generosos alcoholizados y edulcorados
1
Vinos dulces obtenidos adicionando en cualquier momento de su elaboración, indistinta,
conjunta o separadamente, mistela, arrope, caramelo de uva, alcohol vínico, alcohol
rectificado o ambos, y cuya riqueza alcohólica real no es inferior a 15 ° GL.,
3.22. Vino espumoso o espumante
Vino blanco, tinto o rosado que se expende en botella a una presión no inferior a 4 x 105 Pa
a 20° y cuyo anhídrido carbónico proviene exclusivamente de una segunda fermentación
alcohólica en envase cerrado, esta fermentación puede ser obtenida por la adición de azúcar
refinada. Se permite la adición de licor a base exclusivamente de azúcar refinada de caña,
brandy de uva, denominado “licor de expedición” para obtener los tipos “seco” (sec) y
“semiseco” (demisec), “semidulce” y “dulce” (doux). Se reserva la denominación de
“natural” yt “bruto” para distinguir el producto no adicionado de licor de expedición.
3.23. Champaña
Vino espumoso en el distrito francés de Champagne bajo las normas francesas que regulan
dicha denominación
3.24. Vinos gasificados
Aquellos que han sido adicionados de anhídrido carbónico puro después de su elaboración
definitiva.
3.25. Vinos aperitivos o compuestos
Aquellos elaborados con base mínima de 75% de vino, alcoholizados o no, con la adición
de sustancias aromáticas amargas o estimulantes, pudiendo edulcorarse con azúcar
refinada, mosto de uva concentrado o místela y colorearse con caramelo.
3.26. Vermut; Vermouth
Vino aperitivos, preparado con vino de uva fresca o vino de mosto concentrado de uva
fresca, siempre en una proporción mínima de 75% de vino, edulcorada o no con mosto
concentrado de uva o con azúcar de caña, alcoholizada (alcohol etílico) y adicionada de
extractos de diferentes plantas aromáticas y plantas amargas, como colorante puede
emplearse caramelo. Se entiende por Vermut dulce tipo Torino el que contiene no menos
de 150 g de azúcar por litro y 15 ° GL A 17 ° GL y vermut seco tipo francés el que
contiene menos de 80 g de azúcar por litro y 18 ° GL.
3.27 Vinos pasitos
Aquellos elaborados a base de uvas asoleadas o de uvas pasas.
1
3.28. Vino tinto
Obtenido por fermentación activa, de mostos provenientes de uvas tintas (o tintas o
blancas), dejando durante dos o tres días en contacto con los orujos y practicando las
operaciones imprescindibles para lograr una buena extracción de los pigmentos
polifenólicos contenidos en los orujos.
3.29. Vino blanco
Obtenido por fermentación activa, de mostos provenientes de uvas blancas o de uvas tintas
de mosto blanco separado de los orujos inmediatamente después de la expresión de la uva,
cuyo color es característico.
3.30. Vino rosado o clarete
Obtenido por fermentación de un mosto proveniente de uvas blancas o de uvas tintas de
cepas nobles que ha estado muy pocas horas en contacto con los orujos de manera que el
vino resultante tenga un bajo tenor de polifenoles y posea el color rosado característico.
1
Producto de fermentación alcohólica parcial de mostos de uva, jora (malta de maíz) frutas y
otros vegetales, con características propias según su origen.
3.38. Filtrado dulce
Producto de fermentación alcohólica parcial de la uva madura gasificada o no, conservado
por procesos físicos, no excediendo de 5 °GL su tenor alcohólico.
3.39. Mistela
Producto que contiene como base mosto de uva alcoholizado con alcohol vínico
rectificado, hasta un límite que impida su fermentación alcohólica y que no exceda de 15°
GL.
3.40. Sidra
Producto de fermentación alcohólica del mosto de manzanas frescas y sanas, con o sin la
adición de mosto de peras en una proporción no superior al10%. Puede gasificar y
edulcorarse con azúcar refinada posteriormente.
3.40.1
No debe expenderse con el nombre de champaña, ni de vino espumoso.
3.41. Pulque
Bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto del maguey pulquero (Agave
Atrovirus kraro y sus variedades) utilizando microorganismos propios del maguey
(lactobacillus, leuconostos,levaduras) o cultivos seleccionados.
3.42. Perada
Bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto de peras frescas y sanas. Puede
gasificarse y edulcorarse con azúcar refinada posteriormente.
3.43. Aperitivo soda
Productos obtenidos por la adición de agua carbonatada a los vinos aperitivos o
compuestos, en proporción no mayor del 50% del volumen (o de la mezcla). Su graduación
alcohólica debe estar comprendida entre 8 a 12° GL.
3.44. Bebidas alcohólicas destiladas o espirituosas
Aquellas cuyas propiedades organolépticas y alcohol provienen de la destilación especial o
destilo-rectificación de mostos de origen vegetal, fermentados convenientemente.
3.45. Aguardiente
1
Bebida alcohólica obtenida por destilación especial de mostos de frutas, de zumos y de
materias amiláceas de origen vegetal, ordinariamente frescos y sanos, sometidos
exclusivamente a fermentación alcohólica.
Nota 2. Se denomina siempre seguido del nombre de la materia prima de procedencia.
3.45.1. Aguardiente de caña; cachaza; Branquiña
El que procede de la fermentación alcohólica y destilación especial de zumos, jarabes,
mieles, melazas y otros productos de la caña de azúcar.
3.45.2. Ron
Aguardiente obtenido por fermentación alcohólica y destilación especial del jugo de caña
de azúcar, ya sea en estado natural(guarapo) o concentrado (miel, panela o piloncillo) y
otros subproductos de la fabricación del azúcar de caña, añejado convenientemente en
recipientes de roble, en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son
característicos. Su color se puede uniformar con caramelo.
3.45.3. Brandy
Aguardiente obtenido por destilación especial de vinos, vinados, residuos de los mismos o
mezcla de ellos sometidos a un conveniente proceso de añejamiento en recipientes de roble,
en tal forma que al final posea el gusto y el aroma que le son característicos.
3.45.3.1. Cogñac; Coñac
Brandy de uva destilado en la región de Cognac (Francia) bajo las leyes y reglamentación
del gobierno francés.
3.45.3.2 Brandy de frutas
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos de frutas, residuos de los mismos
o mezclas entre sí de estos destilados, adicionado o no de alcohol extra neutro, sometido a
una conveniente mezcla de ellos sometidos a un conveniente proceso de añejamiento en
recipientes de roble, en tal forma que al final posea el bouquet que le son característicos.
3.45.4. Pisco
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación
exclusiva de frutas, jugos de cualquier sustancia azucarada siguiendo las prácticas
tradicionales establecidas en las zonas de producción previamente reconocidas como tales,
sí el pisco es elaborado a base de una fruta especial, éste llevará el nombre de la fruta.
3.45.5. Singani. Pisco de uva
1
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación
exclusiva de uvas de cepas determinadas, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas
en las zonas de producción. Queda terminantemente prohibido expender con la
denominación de “Singani” aquellos aguardientes que no sean provenientes de uva.
3.45.6. Whisky, Whiskey
Aguardiente obtenido por destilación especial de mostos resultantes de la fermentación de
mostos fermentados y preparados con malta adicionada o no de otros cereales como
materias primas. En los que la sacarificación se efectúa por la acción de las diastasas de la
malta o por concentrados diastásicos, susceptibles a ser rectificados en los límites
adecuados y sometidos a un proceso de añejamiento más o menos prolongado en
recipientes de encino o roble, mezclado o no con alcohol extra neutro en tal forma que al
final posea el gusto y aroma que le son característicos.
3.45.7. Ginebra; Genievra
Aguardiente obtenido por destilación de un mosto fermentado de cereales, ulteriormente
redestilado en presencia de bayas de enebro o por la destilación de un mosto fermentado de
cereales, en presencia de bayas de enebro.
3.45.8. Kirsch
Aguardiente obtenido por destilación especial del mosto fermentado de cerezas.
3.45.9. Tequila
Aguardiente obtenido por destilación de mostos fermentados con levaduras propios del
maguey tequilero seleccionados o no y preparados básicamente con el material extraído por
la molienda de la cabezas o piñas cocidas del maguey enriquecidos o no con azúcares.
3.45.10. Mezcal
Aguardiente obtenido de mostos producidos a partir del maguey de mezcal, (Agave
esperrima Yacobí, Vreberida, patotorum Zuee, etc.) que han sufrido fermentación
alcohólica utilizando levaduras propias, seleccionadas o no.
3.45.11. Grapa
Aguardiente obtenido por destilación de los orujos y borras de vino.
3.45.12. Arac, Arack
1
Aguardiente obtenido de la fermentación alcohólica y destilación de mostos de arroz, jugo
de palma y melazas de cañas de azúcar aromatizado o no con piña, catacú o cortezas
aromáticas.
3.46. Vodka
Espíritu neutro obtenido por fermentación alcohólica de mostos provenientes de productos
naturales sometidos a destilación y rectificación tratado por un método adecuado de manera
que quede sin carácter, aroma o gusto distintivo. Si al vodka se le añade algún material que
le de sabor, se le llama “Vodka aromatizado”, y puede llamársele con el nombre del
material que le dé el sabor.
3.47. Licor
Bebida alcohólica que se elabora mezclando o redestilando alcohol rectificado o
aguardiente con o sobres sustancias de origen natural o artificial de uso permitido, o con
extractos obtenidos por infusiones, percolaciones o maceraciones de los citados materiales,
edulcorada o no con azúcar refinada, glucosa o miel; coloreada o no, con sustancias
permitidas.
3.47.1. Anís; Anizado
Licor obtenidos destilando un macerado de anís (común, estrellado o su mezcla) en alcohol
rectificado con esencia natural de anís, seguido o no de la destilación, adicionada o no de
otras sustancias aromáticas, edulcorantes o colorantes permitidos.
3.47.2. Licor de cacao
Preparado con espíritu destilado de una maceración alcohólica de cacao desengrasado,
vainilla y otras sustancias aromáticas, edulcorada con azúcares o miel y caramelo o ambos.
3.47.3. Licor de café
Obtenido destilando un macerado de las semillas tostadas y molidas de café en alcohol
rectificado, o mezclando su esencia con alcohol rectificado, edulcorada con azúcares o miel
de abejas y adicionada o no de vainilla y otras sustancias aromáticas y caramelo.
3.47.4. Licor de naranja; Curasao; Triple sec
Obtenido destilando un macerado de cortezas de naranjas amargas y dulces en alcohol
rectificado, mezclando la esencia natural con alcohol rectificado y con el agregado o no de
sustancias aromáticas (mandarina, canela, limón, etc.). Se puede colorear con caramelo u
otros colorantes permitidos.
1
3.47.5. Chuchuhuas
Licor obtenido por maceración de la corteza y raíces de chuchuhuasi o chayote en alcohol
rectificado, seguida de filtración.
3.47.6. Licor de comino; Kummel
Obtenido destilando o no un macerado de comino (alcaravea); y otras sustancias aromáticas
en alcohol rectificado, edulcorada o no con azúcar refinada o miel.
3.47.7. Aquavit, Akaavit
Licor elaborado sobre la base de alcohol rectificado, aromatizado con infusiones o
destilados de semilla y hierbas aromáticas. Se admite la adición de caramelo y azúcares.
3.47.8. Marrasquino; Marraschino
Licor obtenido por maceración de cerezas o guindas en alcohol rectificado o mezclando la
esencia natural con alcohol rectificado, edulcorada con azúcares naturales con el agregado
o no de otras sustancias aromáticas y caramelo.
3.47.9. Guindado
Licor preparado con zumo de guindas o por maceración de éstas en alcohol rectificado,
edulcorada con azúcar refinada, glucosa o miel.
3.47.10. Gin (Ginebra compuesta)
Licor obtenido por la aromatización del alcohol rectificado con maceraciones, destilados o
aceites esenciales de bayas de enebro cono sín la adición de otras sustancias aromáticas.
Según su contenido de azúcares se clasifica en Gin “dulce” (Old Tom Gin) y Gin “seco”
(Dry Gin).
3.47.11. Menta
Licor preparado con esencia natural de menta peperita y alcohol rectificado o por
maceración alcohólica de hojas de menta destiladas o no con o sin adición de otros aromas,
azúcar refinada, glucosa o miel de abejas, coloreada o no con clorofila u otras sustancias de
uso permitido.
Se conoce también con el nombre de “pipermint” o “pepermint”.
1
3.47.13. Licor de oro; Licor dantzing
Producto preparado con maceraciones alcohólicas de raíz de angélica, canela, macís,
alcaravea, clavos de olor, higos, agua de rosas y otras sustancias aromáticas, destilado o no,
edulcorada o no. Al embotellarlo se agregan al envase unas hojuelas de oro.
3.47.14. Licor de ciruela; Prunela; Prunelle
Elaborado a base de una maceración de ciruelas en alcohol rectificado, brandy u otro
aguardiente natural, adicionada o no de sustancias aromáticas, azúcar refinada o miel de
abejas y caramelo
3.47.15. Casis; Cassis
Licor preparado con zumos de frambuesas y grosellas. o miel de abeja.
3.47.16. Apricot
Licor preparado con maceración o jugo de damascos, aromatizados o no con sustancias de
uso permitido.
3.47.17. Peperina; Piperina
Licor preparado con esencia de peperina o por maceración alcohólica de menta, peperina
adicionada o no de otras sustancias aromáticas, azúcar refinada o miel de abeja, coloreada o
no con clorofila u otra sustancia de uso permitido.
3.47.18. Licores de frutas
Obtenidos destilando o no un macerado de frutas en alcohol rectificado o mezclando los
zumos o esencias naturales con alcohol rectificado, edulcorantes o no con azúcares
naturales y con el agregado o no de sustancias aromáticas y la adición o no de colorantes
permitidos. El grado alcohólico mínimo debe ser de 25 ° GL. Se denomina “Licor
de…..seguido del nombre dela fruta o frutas utilizadas en su elaboración.
3.47.19. Licores de fantasía
Obtenidos a base de alcohol rectificado y esencias sintéticas, edulcorantes o no de
colorantes permitidos. Pueden llevar denominaciones de fantasía siempre que no originen
confusiones con los licores definidos específicamente. El grado alcohólico mínimo debe ser
similar al del licor que declara imitar.
3.47.20. Aperitivos (Fernets, Amargos,Bitters)
Bebidas espirituosas que contienen ciertos principios amargos de origen vegetal, a los
cuales suele atribuirse la propiedad de ser estimulantes del apetito. Se obtienen por
1
infusión, maceración o digestión de plantas o partes de ellas en alcohol rectificado, con o
sin adición de sustancias naturales, azúcares colorantes y otras sustancias de uso permitido.
El grado alcohólico mínimo debe ser de 25 ° GL.
3.47.21. Licor de leche y/o huevo
Elaborado a base de leche natural o en polvo y/o huevos frescos o en polvo, alcohol
rectificado, edulcorada con azúcares y el agregado o no de sustancias aromáticas y la
adición o no de colorantes permitidos. El grado alcohólico mínimo debe ser de 20 ° GL.
3.47.22. Crema
Denominación que pueden llevarlos licores que han sido edulcoradas con una cantidad no
menor de 250 g de azúcar por dm3.
3.47.22.1. Crema escarchada o cristalizada
Crema que lleva dentro del envase un soporte inerte sobre el cual se han depositado
cristales de sacarosa que le dan una apariencia arborescente.
1
4. BIBLIOGRAFÍA
En ese mismo censo, “en el país se contabilizaron 3.158.246 árboles dispersos de cítricos, de
los que, 1.218.460 corresponden a naranjas; 1.148.316 a mandarinas; 302.643 a limones;
280.174 a toronjas y 208.653 a limas” y se registraron en el país, 43.568 unidades productivas
agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un cultivo de cítrico.