INFORME FINAL -Investigación GRUPO 2
INFORME FINAL -Investigación GRUPO 2
INFORME FINAL -Investigación GRUPO 2
Actividad
IMC, Hábitos alimentarios asociados con sobrepeso y obesidad en
estudiantes del Instituto Técnico Honduras de séptimo a noveno grado de
febrero - mayo del 2024.
Catedrático
Msc. Karen Oliva
Grupo 2
Enma Teresa Vásquez Ortega - 20131009395
Estrella Belen Rajo Castillo - 2021102383
Ever Ernesto Suarez Castellano - 20102500071
Katherine Paola Umanzor Díaz - 20211023036
Yessica Patricia Torres Osorto – 20201004559
Sección:
13:00
Fecha
26/02/24
Índice de Tabla
Tabla 1: Recursos 43
Tabla 2: Operacionalización de Variables 45
Tabla 3: Cronograma 69
Tabla 4:Ficha 1 71
Tabla 5: Ficha 2 72
Tabla 6: Ficha 3 73
Tabla 7: Ficha 4 74
Tabla 8: Ficha 5 75
Tabla 9: : Ficha 6 76
Tabla 10: Ficha 7 77
Tabla 11: Ficha 8 77
Tabla 12: Ficha 9 78
Tabla 13: Ficha10 79
Tabla 14: Ficha 11 80
Índice de Figuras
Figura 1: La olla alimentaria de Honduras 27
Figura 2: Plato del bien comer 27
Figura 3: Macronutrientes 30
Ilustración 4: Micronutrientes 30
Figura 5: Calculadora de Muestra 41
Gráfico 6: Grafico 1 46
Gráfico 7: Grafico 2 46
Gráfico 8: Grafico 3 47
Gráfico 9: Grafico 4 47
Gráfico 10: Grafico 5 48
Gráfico 11: Gráfico 6 48
Gráfico 12: Gráfico 7 49
Gráfico 13: Gráfico 8 49
Gráfico 14: Gráfico 9 50
Gráfico 15: Gráfico 10 50
Gráfico 16: Gráfico 11 51
Gráfico 17: Gráfico 12 51
Gráfico 18: Gráfico 13 52
Gráfico 19: Gráfico 14 52
Gráfico 20: Gráfico 15 53
Gráfico 21: Gráfico 16 53
Gráfico 22: Gráfico 17 54
Gráfico23: Gráfico 18 54
Gráfico 24: Gráfico 19 55
Gráfico 25: Gráfico 20 55
Gráfico26: Gráfico 21 56
Gráfico 27: Gráfico 22 56
Gráfico 28: Gráfico 23 57
Gráfico 29: Gráfico 24 57
Gráfico 30: Gráfico 25 58
Gráfico 31: Gráfico 26 58
Gráfico 32: Gráfico 27 59
Gráfico 33: Gráfico 28 59
Gráfico 34: Gráfico 29 60
Gráfico 35: Gráfico 30 60
Gráfico 36: Gráfico 31 61
Gráfico 37: Gráfico 32 61
Gráfico 38: Gráfico 33 62
Gráfico 39: Gráfico 34 62
1. Introducción
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población adolescente se ha
convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento alarmante de la obesidad juvenil se
ha triplicado en las últimas tres décadas, afectando a más de 340 millones de niños y
adolescentes entre 5 y 19 años en todo el mundo. Esta tendencia es preocupante, ya que la
obesidad en la adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la
edad adulta, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo principal explorar la relación
entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los hábitos alimentarios de los estudiantes del
Instituto Técnico Honduras de séptimo a noveno grado durante el período de febrero a
mayo del 2024. Se busca identificar patrones alimentarios, preferencias de alimentos,
frecuencia de consumo de comidas saludables y no saludables, así como evaluar la
asociación entre estos hábitos y el estado nutricional de los estudiantes en términos de
sobrepeso y obesidad.
En cuanto a los datos recopilados a nivel mundial, en 2016 había más de 340
millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad, lo que
representa un aumento significativo desde el 4% en 1975 hasta más del 18% en 2016. En
ese mismo año, se estimaba que había 124 millones de adolescentes con obesidad, lo que
representaba un 6% de las niñas y un 8% de los niños. Además, se estima que, en 2030, el
número de niños y adolescentes con obesidad en todo el mundo aumentará a 254 millones.
(1)
En la actualidad se han encontrado estudios que muestran cómo el exceso de peso es
un problema grave en los países desarrollados. En los países en desarrollo pasó de 0,2% a
18,5% de la población, en los últimos años. De forma creciente, en los que están en vía de
desarrollo, se estima un aumento de 0,1 a 35,3%. El Centers for Disease Control and
Prevention de Estados Unidos (2010), reporta que, durante las últimas dos décadas, el
porcentaje de adultos obesos ha aumentado más del doble y el 17% de los niños y
adolescentes son obesos, con tendencia al aumento. (2)
Ahora bien, el comportamiento alimentario del adolescente está influenciado por los
hábitos familiares, la mayor vinculación social con sus pares y la creciente preocupación
acerca de la imagen corporal, y, por otro lado, por las necesidades de energía alimentaria.
El curso de la obesidad desde la niñez hasta la edad adulta y el riesgo asociado a padecer
enfermedades crónicas no transmisibles, destacan la importancia de las medidas
preventivas durante la pubertad: a medida que una mayor cantidad de individuos se tornan
obesos en edades tempranas, crece la repercusión de la obesidad como problema de salud
pública. Esta condición, es uno de los trastornos nutricionales más comunes en la
adolescencia y, a diferencia de otros trastornos que afectan la salud, tiene mayor
consecuencia adversa en los planos individual, económico y social. (2)
El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es
un fenómeno mundial, situación que han documentado de manera simultánea en la
población infantil y adolescente; situación que, a futuro, podría generar problemas de
comorbilidad asociada en los adolescentes participantes en este estudio, así como producir
un aumento significativo del riesgo de enfermedades crónicas.
Por otra parte, en América Latina y el Caribe (ALC), el sobrepeso afecta a casi 50
millones de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 19 años. Las tendencias regionales son
alarmantes y describen un grave problema de salud pública para América Latina y el
Caribe. En la región, la prevalencia de sobrepeso infantil (incluida su forma severa, la
obesidad) está por encima del promedio mundial y ha venido aumentando en las últimas
dos décadas. (3)
Asimismo, sabemos que los jóvenes a diario deciden qué comer, dónde, cómo y
cuándo quieren hacerlo. Esto, unido a una oferta excesiva de alimentos, hace que la
alimentación en esta etapa no sea del todo correcta, como debería ser, y son los
adolescentes especialmente vulnerables y fáciles de influir. Inclusive, ellos suelen comer
fuera de casa debido a la modificación de sus horarios escolares, así como a la necesidad de
pertenecer e identificarse con las costumbres y modas de su propia generación. Estos
problemas son vistos cada vez con más frecuencia en todas las sociedades. (7)
4.2.3 Determinar hábitos alimentarios, IMC y su relación con el uso de las nuevas
tecnologías
5. Hipótesis
6.1 Antecedentes
6.1.1 Antecedentes a Nivel Mundial de sobrepeso y Obesidad
A pesar de que la tasa de participación fue del 74,3%, ya que 146 adolescentes no
aportaron el consentimiento informado (sus padres no aceptaron participar o refirieron
olvido del documento). Además, se excluyeron cinco adolescentes por patología crónica
(síndrome de Turner, hipotiroidismo no controlado, síndrome trico-rino-falángico, diabetes
tipo MODY, movilidad reducida), quedando la muestra conformada por el 73,4% de la
muestra elegible.
La edad media de los 416 participantes fue 12,8 años (DE: 0,6), el 52% de los
cuales fueron mujeres. De acuerdo con la categorización del IMC, un 21,1% tenía
sobrepeso y un 19,7% obesidad. No se observaron diferencias significativas entre sexos,
aunque los varones mostraron un 5,5% más de sobrepeso. (10)
De acuerdo con los resultados, la prevalencia del estado nutricional fue: sobrepeso
20.3 %; obesidad de 17.8 % con diferencia significativa en relación con el sexo, p=0.0241y malnutrición por
6.1.2 Antecedentes a Nivel Nacional de Sobrepeso y Obesidad
Se compararon los hábitos y prácticas alimentarias de los escolares entre los centros
educativos públicos y privados, en cuanto a la merienda se encontró que 53,4% de los
estudiantes de escuelas públicas y 36,3% de las escuelas privadas consumen merienda
elaborada en casa y, además, reciben dinero para comprar alimentos en la escuela. Al
preguntar sobre la cantidad de dinero gastado en la merienda, la media que recibieron en las
escuelas públicas fue de 12 lempiras y 19 lempiras para las privadas. Con respecto al
número de comidas que consumen al día, la media en ambos grupos fue de 4 cuatro
comidas diarias. (14)
● Nutrición:
Prioriza la identificación de factores de riesgo relacionados con la nutrición,
como el consumo de bebidas azucaradas y el sedentarismo, y brinda la atención
necesaria a adolescentes con trastornos nutricionales, incluyendo la referencia oportuna
a niveles superiores de atención cuando sea necesario.
En términos más amplios, los hábitos alimenticios están determinados por una
interacción compleja de factores que incluyen:
Los factores que determinan las elecciones alimentarias son de suma importancia y
están influidos por diversos aspectos como la psicología, la ética, las tradiciones, la cultura,
la religión y la economía. La influencia de la familia, la sociedad y los medios de
comunicación también desempeña un papel importante en la configuración de nuestras
preferencias alimentarias. Además, el estado de nuestra salud es un factor crítico que afecta
a nuestras elecciones alimentarias. (21)
El comportamiento alimentario de los niños mayores suele estar influido por los
factores dominantes en la comunidad en la que viven. Por lo tanto, es importante tener en
cuenta los principios básicos de la protección del medio ambiente, ya que tienen un impacto
decisivo en el comportamiento alimentario, el entorno familiar, el entorno escolar y el
entorno social.
Además de los factores mencionados, hay otros varios que influyen en la elección
de los alimentos. Entre ellos se encuentran las preferencias personales de gusto, la
disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, el coste, la conveniencia y las limitaciones
de tiempo. Es esencial tener en cuenta todos estos factores a la hora de elegir alimentos con
conocimiento de causa. Además de esto podemos encontrar tres factores que predominan
bastantes:
1. Factores biológicos
- Factores sensoriales / Palatabilidad: Las características sensoriales de un
alimento desempeñan un papel crucial en su selección. El sabor, el olor, el
aspecto y las percepciones psicológicas asociadas determinan que un
alimento sea aceptado y preferido a otro. La palatabilidad, o el valor
hedónico de los alimentos, está estrechamente relacionado con el placer que
experimentamos al consumirlos. Esta cualidad se basa en las propiedades
sensoriales del alimento, como su sabor. Los alimentos con sabores dulces y
grasos tienden a ser especialmente atractivos y evocan una sensación
placentera conocida como "respuesta hedónica". Este disfrute se
experimenta a nivel cerebral, lo que explica por qué a menudo comemos no
sólo por su valor nutritivo sino también por el placer que nos proporciona.
(22)
2. Factores sociales
- Disponibilidad y facilidad de preparación de los alimentos: Desempeñan un
papel importante en la configuración de los hábitos alimentarios. Es un
hecho bien conocido que las personas que tienen fácil acceso a alimentos
sanos tienen muchas más probabilidades de consumir una dieta nutritiva. Por
el contrario, quienes tienen dificultades para obtener alimentos sanos o les
resulta difícil prepararlos pueden acabar consumiendo una dieta rica en
grasas, azúcar y alimentos procesados. (24)
- Horario y trabajo desempeñado por los padres: Los padres que trabajan
muchas horas o tienen horarios irregulares pueden tener dificultades para
preparar comidas saludables para sus familias, y sus hijos pueden acabar
consumiendo comida rápida u otras opciones poco saludables por
comodidad. (24)
- Rentas e incertidumbre económicas: La situación económica de una familia
también puede influir en sus hábitos alimentarios. Las familias con bajos
ingresos pueden tener dificultades para permitirse alimentos saludables, y la
incertidumbre de sus finanzas puede llevarlos a dar prioridad a opciones más
baratas y menos nutritivas. (24)
- Influencia de grupos de amigos y mensajes de los medios de comunicación:
Las personas suelen verse influidas por las elecciones alimentarias de sus
amigos y pueden ser más propensas a consumir alimentos poco saludables si
sus compañeros hacen lo mismo. Además, la promoción que hacen los
medios de comunicación de alimentos y estilos de vida poco saludables
puede tener un impacto significativo en los hábitos alimentarios, sobre todo
entre los jóvenes, que son muy susceptibles a esos mensajes. (24)
3. Factores individuales
- Preferencia personal. Las preferencias gustativas y las restricciones
dietéticas de cada persona son factores clave en la selección de alimentos.
Estas preferencias pueden verse influenciadas por experiencias previas,
exposición cultural y factores genéticos. Edad y género. La edad y el sexo
juegan un papel importante en los hábitos alimentarios. Por ejemplo, las
necesidades nutricionales varían en las diferentes etapas de la vida, desde la
niñez hasta la vejez. Además, las normas sociales y las expectativas de
género pueden influir en las elecciones dietéticas. (25)
- Enfermedades. Algunas afecciones, como la diabetes, la hipertensión o las
alergias alimentarias, pueden requerir restricciones dietéticas especiales o
cambios en la elección de alimentos. Estas condiciones pueden afectar
significativamente los hábitos alimentarios de una persona y su capacidad
para mantener una dieta saludable. (25)
- Estatus económico. El estatus socioeconómico de una persona puede influir
en su acceso y elección de alimentos. Las personas con recursos limitados
pueden tener dificultades para obtener alimentos frescos y nutritivos, lo que
puede llevar a una dieta menos equilibrada. Además, el nivel económico
puede influir en la elección entre preparar comidas en casa y comprar
alimentos preparados y preparados. (26)
- Aspectos culturales y simbólicos: La cultura juega un papel fundamental en
los hábitos alimentarios, determinando qué alimentos se consideran
apropiados para las distintas ocasiones y cómo se preparan y consumen. Los
símbolos y tradiciones culinarias también influyen en las elecciones
alimentarias de las personas, reflejando profundos valores culturales y
sociales. Estética e imagen corporal. (26)
- Las percepciones sobre la estética y la imagen corporal: pueden influir en los
hábitos alimentarios de las personas. Las preocupaciones sobre la apariencia
pueden llevar a conductas alimentarias restrictivas o a la búsqueda de
alimentos considerados "saludables" o "bajos en calorías", lo que puede
afectar la calidad y variedad de la dieta. (26)
4. Factores Económicos
Este factor está estrechamente relacionado con los costos de los alimentos y las
diferencias en las compras de alimentos entre grupos de población con diferentes
niveles de ingresos económicos. Se ha observado que los grupos de bajos ingresos
tienden a llevar una dieta desequilibrada con un menor consumo de frutas y verduras.
Sin embargo, paradójicamente, un mayor ingreso no garantiza necesariamente una
mejor nutrición, aunque se espera que el acceso a una mayor variedad de alimentos sea
mayor. (27,28)
5. Factores Psicológicos
La comida no sólo satisface el hambre, sino que también puede afectar el estado
de ánimo y las emociones. Comer y beber puede reducir la agitación y la irritabilidad, al
tiempo que promueve un estado de ánimo tranquilo y positivo. Por tanto, la dieta puede
regular las emociones y las emociones, a su vez, pueden influir en las elecciones
dietéticas y las respuestas a largo plazo a las intervenciones dietéticas. La propuesta de
vincular ciertos alimentos con respuestas emocionales positivas sugiere que los
alimentos ricos en energía pueden evocar emociones positivas. Esta combinación de
comida y emociones nos permite crear recuerdos positivos, expresar nuestras
emociones a los demás y controlar nuestro estado de ánimo en situaciones conflictivas
de la vida cotidiana. (27).
6.3 Alimentación Saludable
Según la guía alimentaria para Honduras, una alimentación saludable significa,
consumir diariamente alimentos de los diferentes grupos. La alimentación debe ser variada
para que pueda aportar todos los nutrientes que el organismo necesita para su buen
funcionamiento. La colocación de los grupos de alimentos en la olla nos indica cómo
seleccionarlos en la proporción y frecuencia para tener una alimentación balanceada.
El plato del bien comer representa y resume los criterios generales que unifican y
dan congruencia a la orientación alimentaria dirigida a la población, presenta opciones
prácticas con respaldo científico para la integración de una nutrición correcta que pueda
adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Una manera práctica de medir porciones de
alimentos es usando las manos.
Use sus manos para mostrarles cómo pueden controlar el tamaño de sus porciones:
Recomendación: En lo posible el aceite se debe utilizar una sola vez debido a que
durante la fritura se producen compuestos tóxicos. Se recomienda que este método de
cocción se evite o se utilice con poca frecuencia, ya que el consumo diario de alimentos
fritos, son perjudiciales para la salud.
Recomendación: Debe de cuidarse la distancia del alimento con el fuego para evitar
que se queme y se destruyan las proteínas, y demás sustancias nutritivas.
Se deben evitar las comidas rápidas ya que representa 17% de la ingesta total de
energía entre los adolescentes. Los restaurantes de comida rápida y los patios de comidas
son sitios favoritos de los adolescentes porque ofrecen un entorno informal con elecciones
alimentarias económicas; estos sitios también tienen un alto porcentaje de empleados
adolescentes, lo que aumenta su valor social.
Es importante destacar que casi la mitad de la comida rápida que ingieren los
jóvenes se consume en casa, más que en el restaurante. Las intervenciones diseñadas para
reducir el consumo de comida rápida por parte de los adolescentes deben incluir un
componente familiar para atender esta cuestión de manera eficaz. Ingerir comida rápida
tiene una influencia directa sobre el estado nutricional de los adolescentes. Muchas de las
comidas rápidas son altas en grasas saturadas, grasas totales y bajas en fibra, vitaminas y
minerales, sin embargo, opciones específicas aumentan el contenido de nutrientes de estas
comidas y disminuyen el contenido de grasa.
Conforme los adolescentes pasan más tiempo con amigos, la participación en comidas
familiares tiende a declinar. Se trata de una situación desafortunada, ya que la mayor
frecuencia de comidas con la familia se asocia con mejor consumo dietético en
adolescentes, lo que incluye mayor consumo de granos, frutas y vegetales, además de
disminución de refrescos. Cuando los adolescentes comen en familia, los consumos de
vitaminas A, C, E, B6 y B12 son mayores.
6.3.4 Requerimientos
Figura 3: Macronutrientes
Los requerimientos de macronutrientes se refieren a las cantidades esenciales de
carbohidratos, proteínas y grasas que el cuerpo necesita en grandes cantidades para funciones
vitales y energía.
Ilustración 4: Micronutrientes
Los micronutrientes son nutrientes esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades
para mantener diversas funciones metabólicas, regulación celular y salud general. Estos
incluyen vitaminas y minerales que son fundamentales para procesos como el metabolismo
energético, la función inmunológica, la salud ósea y la protección antioxidante
6.3.5 Consumo de Agua
El agua es una sustancia fundamental para la vida del ser humano. El agua forma
parte de la sangre, líquidos corporales, y aproximadamente forma el 60% del cuerpo
humano. Nuestro cuerpo pierde al menos cuatro litros de agua al día a través del sudor, la
orina, las heces y la respiración, y es por esta razón que se debe de reponer mediante el
consumo de líquidos durante el día.
Beneficios
La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las Regiones de la
Organización Mundial de la Salud, con un 62,5% de adultos con sobrepeso u obesidad
(64,1% de los hombres y 60,9% de las mujeres). Si nos fijamos únicamente en la obesidad,
se estima que afecta al 28% de la población adulta (26% de los hombres y 31% de las
mujeres).
Los adolescentes son los más afectados actualmente por el sobrepeso y la obesidad,
se estima que 1 de cada 5 adolescentes tiene exceso de peso, muchos estudios, revelan unas
sorprendentes conclusiones que deberían motivar al gobierno de los países a tomar las
medidas oportunas. (32)
Sobre el uso de las TIC ́s, se ha demostrado que el empleo excesivo de las mismas
conlleva a la falta de actividad física y alimentación inadecuada, debido a que, durante el
manejo de las diferentes tecnologías, los adolescentes tienden a consumir comida chatarra,
y se alteran los horarios de comida, lo que genera cambios en el estilo de vida, dando como
resultado una modificación en el índice de masa corporal (IMC). De acuerdo a lo anterior,
está evidenciado que por cada hora de ver televisión aumenta el porcentaje de riesgo de
padecer sobrepeso u obesidad en adolescentes (12%) (Reyes y Tamayo, 2016). Respecto al
sobrepeso y obesidad, a nivel mundial se estima que la cantidad de niños y adolescentes
con sobrepeso u obesidad han alcanzado cifras superiores a los 340 millones (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2020). En México se ha reportado una
transición que se caracteriza por el aumento en las cifras de estas dos condiciones. Para
2018 el 23.8% de los adolescentes tenían sobrepeso y 14.6% obesidad.
En el estado de Puebla, la obesidad ocupó el octavo lugar a nivel nacional entre las
causas de morbilidad con 16,778 casos, de ellos 36% correspondió a los adolescentes de 12
a 19 años (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2017; Sistema Único Automatizado
para la Vigilancia Epidemiológica [SUAVE], 2014). Este panorama es preocupante debido
a las consecuencias asociadas al sobrepeso y obesidad en la adolescencia. El exceso de peso
en esta etapa incrementa la probabilidad de padecer obesidad en la edad adulta, diabetes y
de enfermedad coronaria casi tres y cinco veces más, respectivamente, además presentar
baja autoestima, ser víctima de bullying y otras repercusiones graves en los próximos años
de vida como enfermedades cardiovasculares, metabólicas, endocrinas, ginecológicas y
gastrointestinales, mismas que requieren alto uso de recursos económicos para tratarlas. Lo
anterior, sin considerar que en México sólo el 5.8% del producto interno bruto es destinado
a la salud, de manera que en años posteriores podría ser insuficiente para el tratamiento de
las complicaciones mencionadas (SS, 2013; 2018; Cámara Nacional de la Industria
Farmacéutica. (55)
Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el
buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo
de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento
adecuado. La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable
estará determinada por las características de cada persona, entre los determinantes cabe
mencionar los ingresos, los precios de los alimentos (que afectarán la disponibilidad y
asequibilidad de alimentos saludables), las preferencias y creencias individuales, las
tradiciones culturales, y los factores geográficos y ambientales (incluido el cambio
climático). Por consiguiente, el fomento de un entorno alimentario saludable y, en
particular, de sistemas alimentarios que promuevan una dieta diversificada, equilibrada y
sana, requiere la participación de distintos sectores y partes interesadas, incluidos los
gobiernos, el sector público y el sector privado (45).
Es una cantidad medida de comida o bebida. Por ejemplo, una taza (8 oz.) de leche o
una rebanada de pan es una porción. El tamaño de una porción es una cantidad específica
que se mide e incluye una cierta cantidad de calorías y nutrientes. Esto es lo que los
expertos en nutrición recomiendan que se debiera comer para la salud opcional de
nutrientes específicos como las calorías, grasas, proteínas, etc. (48).
Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que el individuo necesita
ingerir para mantener un estado nutricional adecuado y prevenir la aparición de la
enfermedad. Además, como consecuencia de la relación nutrición/salud, ha de referirse
también la «calidad» de algún nutriente en particular, como ocurre con la grasa. Cuando las
cantidades ingeridas son insuficientes se produce el estado carencial, global o específico.
Este nivel de ingesta necesario para evitar la aparición del estado carencial determina las
necesidades mínimas del nutriente (49).
7.1.8 Adolescencia
Mayor concentración de grasa en la zona abdominal y menor en las otras partes del
cuerpo. Es más frecuente en los hombres y es la de mayor riesgo para las enfermedades del
corazón, por estar la grasa más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones,
etc.) (38).
7.1.13 Obesidad ginecoide
Las TIC ́s son una serie de medios que comparten una característica común, ya que
giran de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática, los
audiovisuales o su combinación. Distintas fuentes evidencian que TIC ́ s son siglas
que significan Tecnologías de la Información y Comunicaciones y conforme va pasando el
tiempo diversos autores han tratado de modificar estás siglas, pero concluyen que la más
viable es TIC ́s.
Las TIC ́ s incluyen al internet, los videojuegos, el celular y la televisión que a continuación
se describirán (52).
7.1.14.1 Internet
El internet puede definirse como una plataforma de comunicación extensa,
poderosa con la función de compartir datos y recursos, además se dice que es una
gran base de datos que por la información que contiene proporciona conocimiento y
permite mantener comunicación con personas que se encuentran a distancia. Otra
característica es que otorga entretenimiento, lo que lo hace atractivo para los
adolescentes ya que permite acceder de una manera sencilla a plataformas
específicas (52).
7.1.14.2 Videojuegos
Por otra parte, los videojuegos son una forma de entretenimiento que no deja
de crecer, se compone de la interacción entre recursos visuales y sonoros que
requieren de sistemas de respuesta háptica es decir todo lo relacionado al tacto o
contacto con ratón, joystick, guantes, teclados, trajes u otros dispositivos los cuales
facilitan y permiten la interacción entre la persona y los videojuegos, lo que los hace
muy atractivos principalmente para niños y adolescentes. Estos permiten vivir una
aventura en primera persona para poner en práctica estrategias dentro de un entorno
virtual dirigido por la tecnología e informática, además son cómodos, accesibles y
se pueden realizar en grupo o en solitario (52).
7.1.14.3 Celular
Otro elemento que incluyen las TIC ́ s es el celular, un dispositivo
electrónico de comunicación, con un diseño reducido basado en la tecnología de
ondas de radio es decir se transmite por radiofrecuencia, tiene la misma
funcionalidad que un teléfono fijo, pero lo que lo hace diferente es que es portátil e
inalámbrico. Además, sirve para comunicarse desde cualquier lugar y es un medio
para generar, enviar, recibir y consultar información, tal como: video, fotografías,
mensajes de texto, correos electrónicos, libros, agendas, documentos, audio,
reproducir música, videojuegos, grabadora de voz, transferencia de datos y acceder
a los servicios de internet (52).
7.1.14.4 Televisión
Finalmente, la televisión es un medio de comunicación usado por una
cantidad significativa de personas para satisfacer necesidades de información y
entretenimiento a través de una pantalla, para obtener la información se requiere
escuchar y ver; es el medio más accesible para las personas y es posible encontrarlo
8 .Metodología
8.1 Universo
El universo de estudio está compuesto por 203 alumnos del Instituto Técnico
Honduras. De estos, hay 25 alumnos en séptimo grado. En Octavo grado, hay varias
secciones: 8vo 1 con 23 alumnos, 8vo 2 con 30 alumnos, 8vo 6 con 28 alumnos y 8vo 9 con
27 alumnos. En Noveno grado, las secciones son: 9 no 1 con 22 alumnos, 9no 6 con 20
alumnos y 9no 9 con 28 alumnos.
El estudio se llevó a cabo con una muestra de 83 alumnos del Instituto Técnico
Honduras, donde se seleccionó una sección representativa de cada grado. Esta muestra
incluyó específicamente 25 alumnos de Séptimo grado, 30 alumnos de Octavo grado
(sección 8vo 2), y 28 alumnos de Noveno grado (sección 9no 9). Se decidió utilizar esta
cantidad de alumnos y seleccionar una única sección por grado para garantizar la
representatividad y la viabilidad del estudio.
8.2 Muestra
Se tomó una muestra de 69 alumnos del Instituto Técnico Honduras, seleccionando
una sección por grado. En detalle, la muestra incluyó 25 alumnos de Séptimo grado, 30
alumnos de Octavo grado (sección 8vo 2), y 28 alumnos de Noveno grado (sección 9no 9).
8.3 Muestreo
Mediante un tipo de Muestreo Probabilístico Aleatorio Estratificado (MAE) . El
muestreo estratificado es un método estadístico que sirve para seleccionar los elementos de
una muestra dividiendo la población en grupos (llamados estratos). Es decir, en un
muestreo estratificado se divide la población en estratos y se selecciona aleatoriamente
unos individuos de cada estrato para formar toda la muestra del estudio. (56)
8.9.2 Estudiantes que no porten el consentimiento informado firmado por sus padres.
8.9.3 Estudiantes que no accedieron a ser encuestados, y no se sometieron a
antropometría.
8.10 Recursos
Tabla 1: Recursos
RECURSO DESCRIPCIÓN COSTO OBSERVACIÓN
investigación
Katherine L.0.00 pública.
Umanzor Yessica L.0.00
Torres
Participantesde L0.00 69
la
encuesta estudiantes
voluntarios
de
séptimo-noveno
del
Instituto
Técnico
Honduras
Materiales Impresiones L.212.0
0
y
fotocopias
del instrumento
1 bascula L.350.0 La bascula
digital 0 Omron no se
OMRON compró acá se
refleja el 10%
de depreciación.
L.250.0
1 bascula digital 0 La bascula
REPHO Omron no se
compró acá se
refleja el
10%
de
depreciación
1 tallímetro Lps.75. El tallímetro
portátil 00 portátil no se
compró se
refleja el precio
de depreciación
del 10%.
1 calculadora 47.00 No se compró se
refleja el 10%
de depreciación.
7 lápices tinta Lps.
negra 50.00
6 sillas Proporcionadas
por la
institución.
Servicio de Lps. Utilizado al
Internet de Tigo 60.00 momento de
tabular.
TOTAL Lps.
1044.00
9. Operacionalización de Variables
Tabla 2: Operacionalización de Variables
Tiempo de Término usado para actividades realizadas Tiempo en horas 2 a 4 horas Encuesta Numéric
uso de frente a una pantalla, como ver televisión, a
pantalla trabajar en una computadora o jugar con
videojuegos.
10. Resultados
10.1 Gráfico 1
Edad
Gráfico 6: Grafico 1
De los 69 encuestados, el 47.8% están entre las edades de 13-15 años, el 33.3% en están
entre los 11 - 12 años y 18.8% tienen entre 15 y 17 años.
Fuente: Elaboración Propia
10.2 Gráfico 2
Género
Gráfico 7: Grafico 2
De los 69 entrevistados, el 69.6% pertenecen al género masculino, y el restante 30.4% son
de género femenino.
Fuente: Elaboración Propia
10.3 Gráfico 3
Nivel de escolaridad
Gráfico 8: Grafico 3
Del total de la muestra el 44.9% de los entrevistados pertenecen al noveno grado, el 30.4%
a séptimo y el restante 24.6% al octavo grado.
Fuente: Elaboración Propia
10.4 Gráfico 4
Índice de Masa Corporal (IMC)
Gráfico 9: Grafico 4
Dentro de los 69 estudiantes del Instituto Técnico de Honduras, el 53.6% mostraron estar
en normo peso, el 20.3% estaban en bajo peso, y en un 13%, el sobrepeso y obesidad
mostraron un mismo resultado.
Fuente: Elaboración Propia
10.5 Gráfico 5
Tiempo de comida que realiza
Solo el 40.6% de los encuestados consumen todas las comidas del día, incluyendo
desayuno, merienda(recreo), almuerzo, merienda y cena.
Fuente: Elaboración Propia
10.6 Gráfico 6
Preferencias de Desayuno
10.8 Gráfico 8
Preferencias de Merienda
10.10 Gráfico 10
Frecuencia de Consumo de Golosinas
10.12 Gráfico 12
Frecuencia de Consumo de Verduras
10.14 Gráfico 14
Frecuencia de Consumo de Frutas
10.16 Gráfico 16
Frecuencia de Consumo de Carne y Pescado
10. 18 Gráfico 18
Frecuencia de consumo de pastas y legumbres
Gráfico23: Gráfico 18
En cuanto a la frecuencia de consumo de pastas y legumbres, se observa que el 43.5% de
los encuestados las consume de 1 a 3 veces por semana, mientras que el 30.4% las consume
una vez por semana. Además, el 20.3% de los encuestados indica consumirlas diariamente.
Fuente: Elaboración Propia
10.19 Gráfico 19
Actividad Física Fuera del Colegio
10.20 Gráfico 20
Horas Semanales de Ejercicio
Gráfico26: Gráfico 21
En cuanto al medio de transporte utilizado para llegar a la escuela, el 55.1% de los
encuestados mencionó utilizar el autobús como su principal medio de transporte. Por otro
lado, el 30.4% indicó que caminan para llegar a la escuela, y el 21.7% utiliza un coche o
moto como medio de transporte.
Fuente: Elaboración Propia
10. 22 Gráfico 22
Transporte de Material y Libros al Colegio
10.24 Gráfico 24
Presencia de Televisión en el Cuarto
10.25 Gráfico 25
Disponibilidad de Computadora con Internet en el Cuarto
Gráfico 30: Gráfico 25
El gráfico representa que un 52.2% de los adolescentes encuestados no tienen computadora
con internet en su cuarto, mientras que el 47.8% tienen computadora con internet en su
cuarto donde se podría pasar horas sin actividad física y muchas horas en una pantalla.
Fuente: Elaboración Propia
10.26 Gráfico 26
Horas Diarias de TV
10.28 Gráfico 28
Horas Diarias Jugando al Aire Libre (Fuera de Casa)
10.30 Gráfico 30
Comunicación con Padres sobre Amigos y Colegio
10.31 Gráfico 31
Conocimiento de Padres sobre Amistades
Gráfico 36: Gráfico 31
El gráfico establece que el 56% de los encuestados no conocen a los padres de sus amigos,
a su vez también nos dice que el 42% de los encuestados si conocen a la mayoría de los
padres de sus amigos. Por tanto, los alumnos no crean vínculos con los padres de sus
amigos.
Fuente: Elaboración Propia
10.32 Gráfico 32
Comidas Familiares Compartidas
10.34 Gráfico 34
Hora de Acostarse entre Semana
Actividad Física:
La mayoría (50.7%) realiza ejercicio de 1 a 3 días a la semana.
Uso de Pantallas:
La mayoría (36.2%) pasa de 2 a 4 horas diarias en pantallas.
Actividad Física:
La mitad (55.6%) realiza ejercicio de 2 a 4 horas a la semana.
Uso de Pantallas:
La mayoría (66.7%) pasa más de 6 horas diarias en pantallas.
Relación de variables
El consumo excesivo de golosinas y el tiempo prolongado frente a las pantallas
parecen estar asociados con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad entre los
estudiantes.
La falta de actividad física también es notable entre los estudiantes con sobrepeso y
obesidad, lo que puede contribuir a su condición.
El patrón de hábitos alimentarios y comportamientos sedentarios debe abordarse
para promover estilos de vida más saludables y prevenir el sobrepeso y la obesidad
en esta población estudiantil.
Claro, analizando los resultados de manera integral, observamos cómo los hábitos
alimentarios, la actividad física y el uso de pantallas influyen significativamente en el
índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes encuestados. Estos hallazgos destacan la
importancia de implementar intervenciones específicas para promover hábitos alimentarios
saludables, aumentar la actividad física y reducir el tiempo dedicado a las pantallas,
especialmente entre los estudiantes con sobrepeso y obesidad.
El consumo frecuente de golosinas se correlaciona con un mayor riesgo de sobrepeso y
obesidad en los estudiantes. Asimismo, se observa que los estudiantes con normo peso
tienden a realizar más ejercicio físico regular en comparación con aquellos con bajo peso,
sobrepeso u obesidad. El tiempo prolongado frente a pantallas también está asociado con un
mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, lo que resalta la importancia de promover un uso
equilibrado de la tecnología.
Además de estos puntos clave, al analizar los datos por grado, podemos profundizar en
la distribución específica de hábitos alimentarios, actividad física y prevalencia de
sobrepeso y obesidad en cada nivel escolar.
1. Consumo de Golosinas:
- Séptimo Grado:*
- Mayoría (85.7%) consume golosinas de vez en cuando.
- Octavo Grado:
- Todos (100%) consumen golosinas, algunos todos los días.
- Noveno Grado:
- La mayoría (87.1%) consume golosinas de vez en cuando.
2. Actividad Física:
- Séptimo Grado:
- Algunos (57.1%) realizan ejercicio de 1 a 3 días por semana.
- Octavo Grado:
- La mitad (50%) realiza ejercicio, algunos de 2 a 4 horas por semana.
- Noveno Grado:
- La mayoría (64.5%) realiza ejercicio, algunos de 2 a 4 horas por semana.
3. Uso de Pantallas:
- Séptimo Grado:
- La Mayoría (71.4%) pasa de 2 a 4 horas diarias en pantallas.
- Octavo Grado:**
- La mayoría (76.5%) pasa más de 4 horas diarias en pantallas.
- Noveno Grado:
- La mayoría (77.4%) pasa más de 2 horas diarias en pantallas.
Observaciones:
- Uso de pantallas: Los estudiantes con sobrepeso y obesidad tienden a pasar más tiempo
frente a las pantallas (66.7% y 100% respectivamente, con más de 6 horas diarias) en
comparación con aquellos con normo peso y bajo peso.
Por otro lado, aquellos estudiantes con un peso normal (59.4%) tienden a consumir
golosinas de forma ocasional, realizan ejercicio de manera más regular (50.7% de 1 a 3 días
a la semana), y pasan menos tiempo frente a pantallas (36.2% de 2 a 4 horas diarias). En
contraste, los estudiantes con bajo peso muestran un patrón mixto en cuanto al consumo de
golosinas, con la mitad (50%) no realizando actividad física regular y una mayoría (57.1%)
pasando de 4 a 6 horas diarias frente a pantallas.
Auto Adriana Ivette Macias M. Lucero Guadalupe Gordillo S. Esteban Jaime Camacho R.
r
Título del artículo Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud
Revis Revista Chilena de Nutrición
ta
Año 2012
Numero de 4 páginas (40 - 43)
paginas
Palabras clave Alimentación; infancia; programas nutricionales; publicidad televisa; obesidad infantil.
Tipo de Documento de Revisión Bibliográfica
documento
Objetivo central El objetivo de esta revisión permite establecer a la educación para la salud como una herramienta
preventiva y promocional que a través de la implementación de programas contribuye a la adopción de
hábitos alimentarios saludables en esta edad.
Enfoque La presente revisión de hábitos alimentarios en niños y el papel que juega la educación para la salud en la
conceptual adquisición de estos hábitos, se deriva a problemática de los hábitos alimentarios en niños y su impacto en
la salud se fundamenta en un modelo ecológico de la salud, que considera la interacción de múltiples
factores. Esto incluye el nivel individual, el nivel interpersonal, y el nivel comunitario e institucional, y el
nivel sociocultural y político-económico. Para abordar esta problemática de manera integral, se requiere
implementar estrategias que actúen en todos estos niveles, desde programas educativos hasta políticas
públicas, con el fin de
promover una alimentación saludable desde la infancia y prevenir la obesidad y enfermedades crónicas en
la edad adulta.
Resumen Se realizó una revisión teórica acerca del papel de la familia, los anuncios publicitarios y la escuela, en la
adopción, o bien modificación de los hábitos alimentarios de los niños. Debido a que las nuevas dinámicas
familiares y la gran exposición de los niños a los comerciales alimentarios han modificado los patrones de
consumo de los niños originando con ello el aumento de la obesidad infantil, motivo por el que se enfatiza
la importancia de la educación para la salud como herramienta preventiva y promocional en el cambio de
conductas relacionadas con la adopción de hábitos alimentarios saludables, destacando el desarrollo de
programas nutricionales aplicados en escuelas con el objetivo de buscar el trabajo conjunto entre los padres
de
familia y los profesores, para lograr modificar conductas no saludables y lograr estilos de vida saludables.
Comentario El artículo resalta cómo la alimentación y la nutrición se ven influenciadas por una serie de factores
biológicos, ambientales y socioculturales, especialmente durante la infancia, cuando estos factores
contribuyen al desarrollo y crecimiento de los niños. Es crucial durante esta etapa crítica que los niños
adquieran hábitos alimentarios saludables que puedan persistir en la edad adulta.
Sin embargo, la infancia también está marcada por cambios significativos debidos al desarrollo económico,
los avances tecnológicos, la influencia de la publicidad y la televisión, y otros factores.
Estos procesos tienen como objetivo garantizar un estado nutricional óptimo y prevenir enfermedades
nutricionales que puedan manifestarse en la edad adulta. No obstante, los hábitos alimentarios se han visto
alterados por factores que afectan la dinámica familiar, como la situación económica, la falta de tiempo para
cocinar y la pérdida de autoridad de los padres, lo que puede resultar en una elección desfavorable de
alimentos por parte de los niños.
En este artículo. pone una situación en donde destaca la importancia, de no solo la calidad de alimentos
disponibles, sino también todos esos factores que influyen en las decisiones alimentarias, con el fin de
promover una alimentación saludable desde la infancia.
Referencias 1. Hidalgo M. I. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral 2003; 7:
340 - 354
2. Contreras J, Gracia M. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel, España, 2005.
3. Gracia M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak 2000; 20: 35-55.
4. Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una
visión antropológica. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 37- 46.
Tabla 5: Ficha 2
Autor M.I. Jiménez Candel, P.J. Carpena Lucas, J. Mondéjar Jiménez, R. García Pérez, A.J. Gómez Navarro1
Título del Influencia de hábitos saludables sobre el índice de masa corporal en la población de 12-14 años en un área de
artículo Murcia (España).
Revista Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. España.
Año 2021
Numero de 8 páginas (34-40).
paginas
Palabras clave Obesidad infantil. Sobrepeso. Hábitos saludables. Actividad física. Tecnología de la información.
Tipo de Artículo de Revista (Estudio transversal, realizado en cuatro de los siete centros de educación secundaria del
documento Área V de Murcia. Se recogió información a través de la Encuesta sobre Hábitos Saludables en
Adolescentes (ENHASA), cumplimentada por los padres y que engloba cuatro dimensiones compuestas por
hábitos de vida modificables: alimentación, actividad física, nuevas tecnologías, y colegio-amigos.
Objetivo central El principal objetivo de este estudio fue determinar cómo influyen los diferentes hábitos de vida de
adolescentes de 12 a 14 años en su índice de masa corporal (IMC) en un área de salud de la Región de
Murcia.
Enfoque El estudio destaca la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, especialmente en lo que respecta a
conceptual la actividad física, para prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes.
Resumen Fundamento: El sobrepeso y la obesidad se relacionan directamente con comorbilidades con graves
consecuencias para la salud. La obesidad es una patología compleja en la que intervienen factores genéticos,
metabólicos, psicosociales y ambientales, cuyo incremento de prevalencia viene condicionado por múltiples
variables, entre las que encontramos principalmente los cambios en el estilo de vida con tendencia hacía la
ingesta calórica abusiva, el uso excesivo de las nuevas tecnologías y los hábitos más sedentarios. Por otro
lado, se ha demostrado que el aumento de peso en la infancia se relaciona directamente con comorbilidades
que conllevan graves consecuencias para la salud por el desarrollo de aterosclerosis, hipertensión un arterial,
muerte súbita, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, dislipemias, síndrome metabólico, alteraciones
psicosociales,
ciertos tipos de cáncer y trastornos digestivos, entre otras.
Comentario Este estudio transversal realizado en cuatro centros de educación secundaria del Área V de Murcia
proporciona información valiosa sobre la relación entre los hábitos de vida modificables y el índice de masa
corporal (IMC) en adolescentes. Los resultados destacan que el sobrepeso y la obesidad son problemas
significativos en esta población, con un 40,8% de los adolescentes estudiados presentando exceso de peso.
Es interesante observar que a medida que aumentaba la categoría de IMC, la puntuación en la dimensión de
actividad física disminuye significativamente. Esto sugiere que la falta de actividad física puede estar
fuertemente asociada con el desarrollo de sobrepeso u obesidad en los adolescentes estudiados.
Sin embargo, es importante señalar que las otras dimensiones evaluadas (alimentación, nuevas tecnologías,
colegio-amigos) no mostraron diferencias significativas de puntuación entre los adolescentes con normo
peso y los que tenían sobrepeso u obesidad. Esto podría indicar que, si bien la actividad física juega un
papel crucial en
el control del peso, también es fundamental abordar otros aspectos de los hábitos de vida para lograr un
impacto completo en la salud de los adolescentes.
En general, este estudio destaca la importancia de promover la actividad física como una estrategia clave
para combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad en la población adolescente. Además, subraya la
necesidad de implementar intervenciones integrales que aborden múltiples dimensiones de los hábitos de
vida para lograr resultados óptimos en la prevención y el control del exceso de peso en esta etapa crucial del
desarrollo.
Referencias 1. Española, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
Estudio ALADINO 2015: Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física,
desarrollo infantil y obesidad en España 2015. Madrid: Agencia Española de Consumo, Seguridad
Alimentaria y Nutrición,
2016.
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADI-
NO_2015.pdf.
2. Varo JJ, Martínez-González Ma, Martínez Ja. Prevalencia de obesidad en Europa. An Sist Sanit
Navar 2002; 25 (Suppl 1): 103-108. https://doi.org/10.23938/ASSN.0818
3. García continente X, alluén, Pérez Giménez a, ariza c, sánchez Martínez F, López MJ et al. Hábitos
alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. An
Pediatr 2015; 83: 3-10. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.006
Tabla 6: Ficha 3
Autor Fabiola Vilugrón Aravena, Temístocles Molina G.,María Eugenia Gras Pérez, Sílvia Font-Mayolas.
Título del Hábitos alimentarios, obesidad y calidad de vida relacionados con la salud en adolescentes chilenos.
artículo
Revista Rev.méd. Chile vol.148 no.7.
Año Santiago, julio 2020.
Numero de 9 pág. (921-929)
paginas
Palabras clave Adolescente; Comportamiento Alimentario; Obesidad; Calidad de vida.
Tipo de Artículo de Investigación: Esta investigación es de tipo transversal analítico realizada entre mayo y agosto
documento de 2015. Los adolescentes participantes fueron reclutados de un establecimiento de educación secundaria
con dependencia administrativa de la Municipalidad de Valparaíso, seleccionado por conveniencia.
Objetivo central El objetivo de este estudio es analizar la relación entre los hábitos alimentarios, la obesidad y la CVRS
(calidad de vida relacionada a la salud)en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años matriculados en una
escuela secundaria de Valparaíso, Chile.
Enfoque La adolescencia es considerada un período de la vida nutricionalmente vulnerable, ya que sus hábitos
conceptual alimentarios están influenciados por factores que pueden promover el consumo de alimentos no nutritivos.
Analizar la relación entre los hábitos alimentarios, la obesidad y la percepción de la Calidad de Vida
Relacionada con la Salud en adolescentes en edad escolar.
Resumen Este estudio destaca la importancia de los hábitos alimentarios en la adolescencia y su impacto en la salud.
Se menciona que la obesidad está relacionada con el desequilibrio entre la ingesta alimentaria y la actividad
física, y se presentan datos alarmantes sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
a nivel mundial. Se mencionan recomendaciones de organizaciones como la Asociación Americana del
Corazón y las Guías Alimentarias de Chile para una alimentación saludable, pero se señala que la
adherencia a estas recomendaciones es baja, especialmente entre los adolescentes.
Se discute cómo la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ve afectada por la obesidad y los
hábitos alimentarios poco saludables en los adolescentes. Se mencionan estudios que han encontrado
asociaciones entre una dieta saludable y una mejor CVRS, así como entre una dieta poco saludable y
problemas de salud mental y emocional. Se resalta la importancia de investigar más a fondo la relación
entre los hábitos alimentarios, la obesidad y la CVRS en los adolescentes para mejorar la salud y el
bienestar de esta población.
Comentario Este estudio resalta la crítica importancia de los hábitos alimentarios en la adolescencia y su impacto
significativo en la salud a corto y largo plazo. La relación entre la obesidad, la ingesta alimentaria
desequilibrada y la falta de actividad física es un problema global que requiere una atención urgente. Es
preocupante observar la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en todo el mundo,
lo que plantea serias
implicaciones para la salud pública.
La discusión sobre cómo la calidad de vida relacionada con la salud se ve afectada por la obesidad y los
hábitos alimentarios poco saludables en los adolescentes resalta la complejidad de este tema. Los estudios
que han encontrado asociaciones entre una dieta saludable y una mejor calidad de vida, así como entre una
dieta poco saludable y problemas de salud mental y emocional, subrayan la interconexión entre la
alimentación y el bienestar integral.
En conclusión, es crucial profundizar en la investigación sobre la relación entre los hábitos alimentarios, la
obesidad y la calidad de vida relacionada con la salud en los adolescentes para implementar intervenciones
efectivas que promuevan la salud y el bienestar de esta población vulnerable.
Referencias 1. López-Espinoza A, Magaña González C. Hábitos alimentarios: psicobiología y socioantropología
de la alimentación, Mc Graw-Hill. México: 2014.
2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso; 2017. Disponible
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. [Consultado el 22
de abril de 2020].
3. Cárdenas VM, Dávila S, Gallegos E, Salazar B, Rizo M. Obesidad y Calidad de Vida Relacionada
con la Salud en Adolescentes Escolares. Desarrollo Cientif Enferm 2009;17 (7): 297-301.
Tabla 7: Ficha 4
Resultados: En niñas hubo más obesidad en aquellas con 3 comidas/día vs con 4 comidas/día (9,4 vs 0,7%; OR= 7,6;
cm vs 75,5± 6,3 cm; p<0,05). Un 38,8% de los varones tenían AG aumentada con 3 comidas/día vs 7,2% con
4 comidas/día (OR= 10,5; IC95%: 3,3-35,1). Los varones que dormían < 9 h/d presentaron >IMC que los con
> 9 h/d: 22,8± 3,9 vs 21,5± 3,9 Kg/m² (p<0,05).
El análisis multivariado mostró al número de comidas/día como el principal factor asociado a obesidad.
En estos adolescentes la frecuencia de comidas 3/día se asoció con un mayor riesgo de adiposidad y de obesidad cent
Comentario La menor frecuencia de comidas diarias, más que el no consumir desayuno, se asoció con más riesgo de
obesidad y mayor adiposidad corporal. El sueño puede representar un factor de riesgo modificable en
estrategias para combatir la epidemia de obesidad en adolescentes.
En conclusión, los resultados obtenidos demostraron que la mayoría de estos adolescentes chilenos no consumía desa
.
Tener una alimentación balanceado y horas de sueño adecuadas es beneficioso tanto para la salud
nutricional como para nuestra salud corporal
Referencias 1. Public Health School, Faculty of Medicine, Universidad de Chile. National Food Consumption
Survey. 2010-2011. In: www.ispch.cl/noticia/15048.
2. Pereira M, Erickson E, McKee P et al. Breakfast frequency and quality may affect glycemia and
appetite in adults and children. J Nutr. 2011; 141: 166S-8S.
3. Timlin M, Pereira M, Story M, Neumark-Sztainer D. Breakfast eating and weight change in a 5-
year prospective analysis of adolescents: Project EAT (Eating Among Teens). Pediatrics 2008;
121: e638-e45.
Tabla 9: : Ficha 6
Auto Juana Aurelia Ninatanta Ortiza , Luz Amparo Núñez Zambranoa , Segunda Aydeé García Floresa , Franco
r Romaní Romaníb
Título del artículo Factores asociados a sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación secundaria
Revis Scielo
ta
Año 2017
Numero de 13
paginas
Palabras clave Palabras clave: Adolescente Estudiantes Obesidad Sobrepeso
Tipo de Investigación de tipo transversal
documento
Objetivo central Identificar los factores asociados al sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación secundaria de una
región andina del norte del Perú.
Enfoque En una muestra de 586 participantes procedentes de dos distritos de la región de Cajamarca (Perú).
conceptual Realizamos la evaluación antropométrica según los estándares de crecimiento infantil de la Organización
Mundial de Salud (se clasificó según puntuación z del índice de masa corporal). Se recolectó mediante un
cuestionario estructurado información sobre los estilos de vida, consumo de alimentos, actividad física,
síntomas depresivos, acoso escolar y percepción del peso. Se realizó un análisis de regresión logística
multivariado para identificar las
características asociadas.
Resumen El nivel de actividad física es el principal factor asociado con obesidad, por otro lado, los estudiantes de
escuelas públicas presentan menor probabilidad de sobrepeso y obesidad. Las escuelas representan entornos
para implementar intervenciones de prevención de exceso de peso basadas en el incremento de la actividad
física.
Comentario Esta investigación toma en cuenta muchos aspectos importantes no solo antropométricos, si no que aspectos
que
influyen en gran medida en sus hábitos alimenticios como la percepción que tienen los estudiantes de ellos
mismos y situaciones que podrían afectar de mala o buena manera en su forma de ver y enfrentar las cosas.
Referencias 1. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200 countries
from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19.2
million participants. Lancet. 2016;387:1377-96.
2. Simmonds M, Burch J, Llewellyn A, Griffiths C, Yang H, Owen C, et al. The use of measures of
obesity in childhood for predicting obesity and the development of obesity-related diseases in
adulthood: a systematic review and meta-analysis. Health Technol Assess. 2015;19:1-336.
3. Forrest KYZ, Leeds MJ. Prevalence and associated factors of overweight among Mexican-
American adolescents. J Am Diet Assoc. 2007;107:1797-800.
Autor Maritza Alexandra Borjas Santillán, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Roxana Marcela Vásquez Portugal, Pilar
del Rocío Campoverde Palma, Karina Piedad Arias Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
Título del Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria
artículo
Revista Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
Año 2017
Numero de 15 páginas
paginas
Palabras clave Obesidad; IMC; deporte; estudiantes; dieta.
Tipo de El presente estudio tiene como muestra un total de 82 alumnos de educación secundaria en la Unidad
documento Educativa FICOA de Guayaquil (Ecuador).
● Para calcular el tamaño muestral se tomó como referencia la estimación de 1100 alumnos del
primer ciclo de la enseñanza secundaria. Para un nivel de confianza del 95% la muestra habría de
ser de 69 casos, con lo cual, los 82 participantes cumplen sobradamente con ese requisito.
● Los 82 participantes del primer ciclo de educación secundaria obligatoria (40 mujeres y 42
hombres), de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años cumplidos, eran todos de raza blanca
y de origen español, excepto tres de origen sudamericano.
Objetivo central Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes estudiantes de educación secundaria de la
Unidad Educativa FICOA de Guayaquil (Ecuador), así como sus hábitos alimenticios y de actividad física.
Enfoque La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables interrelacionadas a tener en cuenta
conceptual para el análisis y corrección de problemas de salud.
Resumen La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa en niveles ligeramente inferiores a los
de países desarrollados. Aun así, consumen demasiados dulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento
de verduras y pescado, siendo necesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las conductas de
restricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las políticas de fomento de la práctica
deportiva.
Comentario El artículo fue llevado a cabo con alumnos de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de
Guayaquil, en la República del Ecuador. En el cual se utilizó el IMC, para diagnosticar la obesidad y el
sobrepeso. En lo que respecta a los hábitos alimenticios, se puede concluir que los adolescentes de 12 a 16
años con un IMC superior a 25 tienen una alimentación rica en dulces, repostería, embutidos y carnes, pero
escasa en verduras y pescado.
El estudio proporciona información relevante sobre la prevalencia de obesidad y sobrepeso, así como los
hábitos alimenticios y de actividad física en jóvenes estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Los
hallazgos muestran una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, con los jóvenes obesos presentando
peores hábitos alimenticios y menos actividad física en comparación con aquellos con un peso normal.
Estos resultados resaltan la importancia de promover una alimentación saludable y fomentar la actividad
física en este grupo de población para abordar el problema de la obesidad en jóvenes estudiantes en
Ecuador.
Referencias 1. Hernández M, Ruiz V. Obesidad, una epidemia mundial: Implicaciones de la genética. Rev
Cubana Invest Bioméd. 2007;26(3).
2. Socarrás MM, Bolet M. Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares.
Rev Cubana Invest Bioméd. 2010;9(3):353-63.
3. Manonellenes P, Alcaraz J, Álvarez J, Jimenez F, Luengo E, Manuz B, et al. La utilidad de la
actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad
en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte (FEMEDE). 2008;25(5):333-53.
Tabla 13: Ficha10
Autor Yusleiby Catal Diaz, Yunit Hernández Rodríguez, Alexander del Toro Cambara, Katiuska González
Castro, Marla García Fernández, Yinet Catalá Rivero
Título del Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa
artículo
Revista Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Año 2023
Numero de 19 páginas
paginas
Palabras clave Desnutrición; Obesidad; Adolescentes; Hábitos Alimentarios.
Tipo de Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes del 8vo grado de la Escuela
documento Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa del municipio Pinar del Río. Se determinaron indicadores
antropométricos para evaluar los diferentes fenotipos nutricionales y hábitos alimentarios por medio de
cuestionarios de auto reporte validados. Se utilizaron la media, desviación estándar, frecuencias absolutas y
relativas y pruebas de comparación de medias al 95 % de confianza.
Objetivo central Identificar la frecuencia de malnutrición por exceso o defecto en adolescentes del 8vo grado de la Escuela
Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa, y su relación con los hábitos
alimentarios.
Enfoque El sobrepeso y la obesidad afectó a aproximadamente un tercio de los adolescentes estudiados, por lo que
conceptual se constataron malas prácticas alimentarias.
Resumen El universo lo constituyeron la totalidad de los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa (n=346),
fue posible incluir a 73 estudiantes debido a la situación epidemiológica de la COVID-19. Con lo cual se
obtuvieron los siguientes resultados: predominó el sexo femenino y la malnutrición por exceso (Sobrepeso
u obesos) con 35,6 %. Se constataron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre sexos para
la circunferencia de la cintura, el pliegue tricipital, el índice cintura-talla y el índice cintura - cadera. Se
encontró como hábitos alimentarios inadecuados la omisión frecuente del desayuno (23,3 %), el
infrecuente consumo de frutas (63,3
%) y vegetales (37,0 %), de pescado (90,4 %), el frecuente consumo de embutidos y ahumados (43,8 % y
de comida chatarra (37,0 %).
Comentario La presente investigación constató que el mayor porcentaje de los adolescentes incluidos en el En el estudio
se encontraron normo pesos y que el bajo peso no constituyó un problema de salud entre los mismos (solo
un 4,1
% de la muestra). Resulta significativo que, en más de un tercio de los adolescentes se presentó sobrepeso u
obesidad como fenotipo nutricional.
Referencias Morales Pérez AR, Rodríguez Ribalta I, Massip Nicot J, Sardinas Arce ME, Balado Sansó R,
1. Morales Viera L. Preferencias y conductas alimentarias en adolescentes de secundaria básica. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2021 Jun [citado 30/08/2022]; 93(2): e968. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000200005&lng=es
2. Gómez Valdés W, de la Campa Álvarez LG, Reyes Espinosa TM, Tobar Palma F. Estado
nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Rev Cubana Endocrinol
[Internet]. 2011 Sept-Dic [citado 14/09/2020]; 22(3): 225-36. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-29532011000300005
3. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras [Internet]. Washington:
OMS; 2020 [citado 10/12/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Tabla 14: Ficha 11
14.2 Autorización Permiso
Licenciatura en nutrición
Dirección
Nos dirigimos a usted para solicitar permiso, con el fin de realizar un estudio de investigación en su institución.
El estudio se titula: “IMC, Hábitos alimentarios asociados con sobrepeso y obesidad en estudiantes del
Instituto Técnico Honduras de séptimo a noveno grado de febrero - mayo del 2024.”
Espero que la administración de la escuela nos permita evaluar y aplicar una encuesta a los alumnos de la
institución en específico los de séptimo a noveno de la jornada matutina para completar de forma anónima
nuestra investigación.
Los estudiantes interesados, que se ofrezcan como voluntarios para participar, recibirán un formulario de
consentimiento para que lo firmen sus padres o tutores y lo devuelvan al investigador principal al comienzo del
proceso de evaluación.
Si se otorga la aprobación, los estudiantes participantes completarán la evaluación en un salón de clases u otro
lugar tranquilo dentro de la institución, en su horario de clases respectivo. Esta evaluación si usted lo permite se
realizará esta tercera semana de abril del 2024 en jornada matutina.
El proceso de evaluación y encuesta no debe demorar más de 3-5 minutos por alumno.
Su aprobación para realizar este estudio será muy apreciada. responderé cualquier pregunta o inquietud que
pueda tener en ese momento.
Director Firma
14.3 Consentimiento
Licenciatura en nutrición
IMC, Hábitos alimentarios asociados con sobrepeso y obesidad en estudiantes del Instituto Técnico
Honduras de séptimo a noveno grado de febrero - mayo del 2024.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Introducción: Este estudio consiste en determinar IMC, Hábitos alimentarios asociados con sobrepeso y
obesidad en estudiantes del Instituto Técnico Honduras de séptimo a noveno grado.
Confidencialidad: La información que se nos brinde es totalmente confidencial y no será revelada a
persona alguna; se utilizará únicamente para propósitos de investigación científica. Su dirección, sexo,
edad o cualquier otro dato personal serán eliminados de nuestros documentos y utilizaremos únicamente
códigos que nos permitan establecer una conexión entre sus respuestas y nuestro estudio.
Participación voluntaria: La participación de los alumnos del instituto técnico Honduras es
completamente voluntaria; si tiene alguna pregunta acerca del estudio puede hacerla personalmente al
encuestador. Puede retirarse en cualquier momento de la entrevista.
Consentimiento: Al firmar el presente consentimiento se entiende que usted ha comprendido y ha
aceptado participar voluntariamente en el estudio.
Expreso mi consentimiento para participar en el estudio: “IMC, Hábitos alimentarios asociados con
sobrepeso y obesidad en estudiantes del Instituto Técnico Honduras de séptimo a noveno grado de febrero -
mayo del 2024”.
Nombre Firma
14.4 Instrumento
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Nutrición
NUT - 407 Investigación en Nutrición Pública
DATOS GENERALES
Edad de la persona entrevistada
11-12 13-15 15-17 >17
Sexo del entrevistado
Femenino Masculino
del entrevistado
ALIMENTACIÓN BÁSICA.
¿Qué comidas haces al día?
Desayuno Merienda(recreo) Almuerzo Merienda Cena Todos
¿Comes golosinas?
Todos los días De vez en cuando Nunca
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Marca las verduras que consumes
Otras (especifique):
Frecuencia de consumo de verduras
Todos los días Nunca
1 a 3 días a la semana 1 día a la semana
USO DE LA TV E INTERNET
¿Tienes televisión en tu cuarto?
Si No
1. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [cited 2024 Feb 24]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2. Paula A. Aristizábal-Vélez Diana A. García-Chamorro Consuelo Vélez-Alvarez.
Determinantes sociales de la salud y su asociación con el sobrepeso y obesidad en
adolescentes [Internet]. Org.co. 2014 [citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
37092014000200006&script=sci_arttext
3. América Latina y el Caribe: Más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 tienen
sobrepeso [Internet]. Unicef.org. [citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-caribe-mas-4-
millones-ninos-ninas-menores-5-sobrepeso
4. Unicef: Una alarmante ola de sobrepeso y obesidad se extiende en niños en
Latinoamérica [Internet]. Diario La Tribuna. 2023 [citado el 11 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.latribuna.hn/2023/08/31/unicef-una-alarmante-ola-de-
sobrepeso-y-obesidad-se-extiende-en-ninos-en-latinoamerica/
5. Vasquez-Bonilla AA, Zelaya-Paz C, Garcia-Aguilar JA. Análisis de sobrepeso y
obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula,
Honduras. MHSalud [Internet]. 2019 Jan 1;16(2):1–14. Disponible en:
https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.5
6. Vista de Prevalencia de sobrepeso/obesidad, evolución antropométrica y factores
relacionados en adolescentes de institutos de educación media, Tegucigalpa,
Honduras [Internet]. Disponible en:
https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12712/14727
7. Pérez ARM. Preferencias y conductas alimentarias en adolescentes de secundaria
básica Food preferences and behaviors in basic junior high school ́s adolescents
[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2021/cup212e.pdf
8. Gutiérrez HÓC, Gutiérrez MMC, Gamarra JHG, Jiménez SLR, Flores BPE.
ASOCIACIÓN ENTRE DESEMPEÑO ACADÉMICO Y HÁBITOS
ALIMENTICIOS. REVISIÓN HUMANA [Internet]. 2023;2–13. Disponible en:
http://dx.doi.org/2695-9623
9. Vista de Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes universitarios
[Internet]. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/222/20
10. Jiménez Candel MI, Carpena Lucas PJ, Mondéjar Jiménez J, García Pérez R,
Gómez Navarro AJ. Influencia de hábitos saludables sobre el índice de masa
corporal en la población de 12-14 años en un área de Murcia (España). Anales Sis
San Navarra
[Internet]. 2021 abr [citado 2024 Mar 03]; 44(1): 33-40. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272021000100004&lng=es. Epub 21-Jun-2021.
https://dx.doi.org/10.23938/assn.0883.
11. Vilugrón Aravena Fabiola, Molina G. Temístocles, Gras Pérez María Eugenia,
Font- Mayolas Sílvia. Hábitos alimentarios, obesidad y calidad de vida relacionada
con la salud en adolescentes chilenos. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2020 Jul [citado
2024 Mar 02]; 148(7): 921-929. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872020000700921&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872020000700921.
12. Pampillo Castiñeiras Tania, Arteche Díaz Nadia, Méndez Suárez María Antonieta.
Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar
mixto. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Feb [citado 2024 Mar 02]; 23(1): 99-
107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942019000100099&lng=es.
13. Álvarez ORI, Cordero CGR, Vásquez CMA, et al. Hábitos alimentarios, su relación
con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev Ciencias
Médicas. 2017;21(6):852-859.
14. Ramírez-Izcoa Alejandro, Sánchez-Sierra Luis Enrique, Mejía-Irías Carlos,
Izaguirre González Allan Iván, Alvarado-Avilez Cindy, Flores-Moreno Rosaura et
al. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas
públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2017
[citado 2024 Mar 03]; 44(2): 161-169. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182017000200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182017000200007.
15. Epidemiología y Salud PG en. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
[Internet]. Edu.ni:8080. [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6432/1/232531.pdf
16. M. DC, A. C. NORMA HONDUREÑA DEL SECTOR SALUD PARA LA
ATENCION DE LA ADOLESCENCIA ADOLESCENTES [Internet]. Who.int.
[citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://platform.who.int/docs/default-
source/mca-documents/policy-documents/guideline/HND-CC-31-09-GUIDELINE-
2017-esp-Norma-Adolescente.pdf
17. SITAN Honduras 2022 [Internet]. Unicef.org. [citado el 3 de marzo de 2024].
Disponible en: https://www.unicef.org/honduras/informes/sitan-honduras-2022
18. Alimentación sana [Internet]. Who.int. [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
19. Meléndez JAB, Vega y León S, Vázquez CCR, Cervera SB, Hernández Nava LG,
Rojo-Moreno L, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en
adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán
[Internet]. Renc.es. [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon S.
_CONDUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.
pdf
20. Vargas C. 5 hábitos alimenticios para la buena nutrición [Internet]. Aprende
Institute. 2020 [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/buenos-habitos-alimenticios/
21. Macias M AI, Gordillo S LG, Camacho R EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad
escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr [Internet]. 2012
[citado el 4 de marzo de 2024];39(3):40–3.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182012000300006&script=sci_arttext
22. Factores biológicos condicionan la elección de alimentos [Internet]. Consumer |.
Eroski Consumer; 2004 [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/factores-biologicos-condicionan-la-
eleccion-de-alimentos.html
23. Silva BCT. Factores relacionados en la elección y consumo de alimentos. 2019.
24. Pública E y. S. Revista Peruana de Medicina [Internet]. Redalyc.org. [citado el 4 de
marzo de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/363/36349330013.pdf
25. Uam.mx. [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26043/1/cbs1972909.pdf
26. Shopify API. Examinar los factores que influyen en el consumo de alimentos
[Internet]. SocialStar. 2023 [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://officialsocialstar.com/es/blogs/blog/examining-factors-that-influence-food-
consumption
27. Org.co. [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n6/v17n6a09.pdf
28. González-Jiménez R, León-Larios F, Lomas-Campos M, Albar M-J. Factores
socioculturales determinantes de los hábitos alimentarios de niños de una escuela-
jardín en Perú: estudio cualitativo. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet].
2016 [citado el 4 de marzode 2024];33(4):700.
Disponibleen: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342016000400013&script=sci_arttext
29. Aguirre GB, Bárcena LJAP, Díaz VA, Hernández GG, Lázaro SSQ. Guía de
obesidad en pediatría para Primer y Segundo Nivel de Atención Médica (Primera
parte).
Alergia Asma Inmunol Pediatr. [internet]. 2021; 30 (3): 72-90.
https://dx.doi.org/10.35366/102981
30. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Crece la ola de sobrepeso en la niñez.
¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe?, UNICEF,
Ciudad de Panamá, [internet]. agosto de 2023. recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/media/43026/file/Reporte%20sobrepeso%20ninez%20a
merica%20latina%20caribe%202023%20UNICEF.pdf%20.pdf
31. Castañeda Sánchez O, Rocha-Díaz J, , Ramos-Aispuro M. Evaluación de los hábitos
alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en
Medicina Familiar [Internet]. 2008;10(1):7-11. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50713090003
32. Brown J. E. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Quinta edición., editor.
México Mc graw-hill interamericana. 2014.
33. Comisión Nacional de la Guía Alimentaria. Organización Panamericana de la Salud.
Guia alimentaria para Honduras. Honduras. [internet]. Junio 2013. recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28412/guia_alimentaria_spa.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
34. Índice de Masa Corporal (IMC) - Cirugía general y digestiva en Barcelona. IQL.
[Internet]. Cirugía General Y Digestiva En Barcelona. IQL. 2019. Available from:
https://www.iqlacy.com/que-operamos/obesidad-morbida/indice-de-masa-corporal-
imc/
35. Organización Mundial de la Salud. Interpretando los Indicadores de Crecimiento
[Internet]. Paho.org. [consultado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Module_C_final.pdf
36. Prevención de la obesidad [Internet]. OPS/OMS | Organización Panamericana De
La Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
37. Ricardo YR. [Anthropometry in the diagnosis of obese patients: a review]. PubMed
[Internet]. 2013 Apr 17;27(6):1803–9. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112012000600005
38. Medigraphic.com. [citado el 4 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/ers051l.pdf
39. Edu.hn. [citado el 5 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://epidemiologia.unah.edu.hn/assets/Publicaciones-Dra-Maria-Felix/2005-
Vol73-1-2005-3-obesidad.pdf
40. DE CONSUMO REGIÓN No. P. ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS
SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,
REPUBLICA DE HONDURAS [Internet]. Edu.hn. [citado el 5 de marzo de 2024].
Disponible en: https://obsan.unah.edu.hn/dmsdocument/12298-2018-12-utsan-
eurosan-aned-estudios-y-diagnosticos-especificos-sobre-la-situacion-de-seguridad-
alimentaria-y-nutricional-honduras-2018-pdf
41. Edu.do. [citado el 5 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/2297/Factores%20de
%20riesgo%20de%20sobrepeso%20y%20obesidad%20en%20los%20adolescentes
%20del%20Liceo%20Nocturno%20Rep%c3%bablica%20de%20Honduras%2c%20 Enero
%20%e2%80%93%20Mayo%2c%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
42. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [citado el 5 de marzo de 2024].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight