Estudio cavidad oral
Estudio cavidad oral
Estudio cavidad oral
¿QUÉ ES LA GAMETOGÉNESIS?
Es la formación de los gametos por medio de la meiosis a partir de las
células germinales (reproductoras).
Mediante este proceso el contenido genético de las células germinales se
reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único). Es decir, se reduce a la
mitad el número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie.
-En el caso de los hombres se producen los espermatozoides
(espermatogénesis) y se producen en los testículos.
-En el caso de las mujeres se producen los óvulos (ovogénesis) y se lleva a
cabo en los ovarios.
LA IMPORTANCIA DE LA FECUNDACIÓN
-El cigoto obtiene la variabilidad genética de cada progenitor.
-Se restablece el número diploide de cromosomas (2n)
-Se determina el sexo del embrión que depende de los cromosomas
sexuales (XX, femenino), (XY, masculino) y a partir de este momento
comienza la segmentación del embrión con un proceso denominado
mitosis.
MITOSIS MEIOSIS
División de células somáticas División de células germinales
diploides
Da lugar a dos células hijas iguales Da lugar a cuatro células hijas
a la progenitora haploides (n) y diferentes entre sí
Crecimiento celular Producción de gametos
Sólo se produce 1 división Tienen lugar 2 divisiones
No hay recombinación Sí hay recombinación
No hay variabilidad genética Sí hay variabilidad genética
EMBRIOLOGÍA HUMANA
La embriología es la ciencia que se
ocupa de la investigación y el
conocimiento de las primeras fases
del desarrollo.
En sentido amplio, incluiría todas las fases prenatales, aunque
generalmente se refiere sólo al periodo embrionario (a las 8 primeras
semanas del desarrollo), que comprende desde la fecundación y la
formación del cigoto hasta la aparición de los primeros esbozos de los
órganos y los miembros, y es lo que se conoce como embriología general.
La organogénesis detallada la estudia la embriología especial, que se
ocupa del estudio del desarrollo celular a partir de la octava semana.
El desarrollo implica cambios estructurales y funcionales
Factores que regulan el desarrollo:
1) Factor genético: se refiere a la herencia genética.
2) Factor epigenético: influencia de todos los factores externos o
ambientales.
Mecanismos que dirigen el desarrollo a nivel celular:
1) Proliferación: proceso de crecimiento a través de la multiplicación
celular.
2) Diferenciación: proceso en el cual las células adquieren
determinadas características.
3) Migración celular: proceso de desplazamiento de células o grupos
de células en el embrión
4) Apoptosis: proceso de muerte celular. Una serie de reacciones que
conducen a la muerte de la célula de manera controlada.
Procesos que regulan el desarrollo a nivel de órganos y tejidos:
1) Inducción: es la influencia de un grupo de tejidos sobre otros. Es
importante para el desarrollo embrionario ordenado del feto.
2) Morfogénesis: proceso por el cual los tejidos y órganos adquieren su
forma normal.
3) Involución/regresión: es el proceso por el cual algunas estructuras
desaparecen una vez que han cumplido su función.
1) PRENATAL
se divide a su vez en dos periodos:
-Periodo embrionario: desde la fecundación hasta la 8ª semana. Se
producen fundamentalmente los mecanismos celulares de proliferación y
diferenciación.
-Periodo fetal: desde la 8ª semana hasta el nacimiento.
En este periodo continua el esbozo del desarrollo de los órganos y
predomina el mecanismo celular del crecimiento.
2) POSNATAL
Se divide en 5 periodos:
1- Periodo neonatal: desde el nacimiento a la 4ª semana
2- Periodo de la lactancia: desde 4ª semana hasta primer año
3 -Infancia: desde el primer año hasta los 13 años y se divide en dos
periodos:
a) 1ª infancia: primer año-6años (erupción de la dentición primaria).
b) 2ª infancia: 6 años-13 años (erupción mixta; el niño conserva algunos
dientes primarios, junto con los dientes permanentes).
4- Pubertad: 13 años-edad adulta (18). En este periodo se completa la
dentición permanente con la erupción del tercer molar.
5 -Edad adulta
-En este periodo el embrión crece muy poco. Los cambios más notables se
producen en los tejidos extraembrionarios.
-En esta semana tiene lugar la formación del disco bilaminar de la cavidad
amniótica, (que recubrirá y protegerá al embrión), el saco vitelino (se
forman las primeras células sanguíneas y los primeros vasos sanguíneos
primitivos dando base al sistema circulatorio) y la cavidad coriónica (el
corion, es una capa que recubre al embrión en la mayoría de los mamíferos
y que colabora en la formación de la placenta).
-En esta semana termina de completarse la implantación y se establece la
circulación definitiva entre el útero y la placenta (entre las cubiertas del
embrión y los tejidos de la madre)
Formación del disco bilaminar: es el evento más importante de la etapa
de pregastrulación. El disco bilaminar se forma a partir de las células del
embrioblasto. A partir de la 2ª semana, en el octavo día, el embrioblasto se
ha transformado en un disco plano bilaminar, que está formado por 2 capas
de células:
-Epiblasto, o capa externa dorsal (ectodermo primitivo)
-Hipoblasto o capa interna ventral (endodermo primitivo)
Cuando finaliza la 2ª semana, se ha formado en el hipoblasto, una región
circular que es la placa precordal. Esta placa es un organizador importante
del desarrollo de la cabeza y es un punto de localización de la cintura-boca
del embrión.
FORMACIÓN DEL AMNIOS O CAVIDAD AMNIÓTICA
La cavidad amniótica, se está formando al mismo tiempo que el disco
bilaminar.
En el interior del epiblasto, aparece una pequeña cavidad, (la cavidad
amniótica), ocupada por líquido y que luego se agranda y termina
envolviendo completamente al embrión en la octava semana.
FORMACIÓN DEL SACO VITELINO
Aproximadamente 2 días después, se forma el saco vitelino; un espacio
creado en las células de hipoblasto, que cumple la función de riñón
extraembrional.
En este momento lo que tenemos es un disco embrionario bilaminar,
que se localiza entre la cavidad ventral (saco vitelino primitivo o primario) y
una cavidad dorsal (cavidad amniótica).
FORMACIÓN DEL CORION, CAVIDAD CORIÓNICA O CELOMA
EMBRIONARIO
Al final de la 2ª semana de desarrollo, a partir de las células del saco vitelino
(hipoblasto), se forma otro espacio denominado corion, cavidad coriónica
o celoma embrionario, que actuará de pulmón “embrionario” y que
contribuirá más adelante a la formación de la placenta.
LA NEURULACIÓN
Es el proceso más importante que comienza al final de la 3ª semana, y que
implica la formación de la placa neural, los pliegues neurales, la cresta
neural, y el tubo neural.
Las células de la notocorda, que proceden del mesodermo, son las
responsables de la formación de la futura columna vertebral, e inducen a las
células ectodérmicas próximas a ellas, a diferenciarse selectivamente para
formar la placa neural. De esta placa, se origina todo el sistema nervioso.
Durante la formación del tubo neural, las células de la cresta neural invaden
otros sitios para contribuir a formar células y tejidos.
Tras la invasión de las células de la cresta neural de (origen ectodérmico),
en el interior del mesénquima: tejido conectivo embrionario del que derivan
otros tejidos (de origen mesodérmico), se forma un tejido embrionario
sumamente especializado, denominado ectomesénquima, que contribuirá
de forma importante en la formación de los dientes.
Cemento
Ligamento periodontal
Hueso alveolar
Se formarán 10 dientes deciduos en cada arcada y posteriormente se
formarán los dientes permanentes o definitivos.
*El mesénquima es un tipo de tejido embrionario*
Las dos capas del epitelio bucal están conectadas al mesénquima por la
membrana basal.
La primera manifestación es la diferenciación de la lámina dental a partir del
ECTODERMO, esta lámina dental dará lugar a los dientes deciduos (son 20) y a los
32 dientes permanentes, pero en diferentes tiempos:
Es una estructura especializada, derivada del epitelio bucal, con una función
específica en la formación de los dientes, mientras que el epitelio bucal, es una
estructura más general, que recubre y protege la cavidad oral y participa en el
desarrollo de múltiples estructuras bucales.
FASE DE BROTE
Entre el final de la 7ª semana de gestación y el inicio de la 8ª, comienza la fase de
BROTE, en la cual se produce la visión de la banda epitelial primaria en dos
prolongaciones:
TIPOS DE DENTICIONES
o 1ª dentición: Temporal, decidua, primaria o de leche.
-20 dientes (10 arcada superior y 10 en inferior).
o Mixta o de transición: conviven dientes temporales y
permanentes.
- 32 piezas (16 arcada superior y 16 en inferior)
FASE PREERUPTIVA
La fase paralela a la propia formación de la corona de dientes
primarios y permanentes, y que finaliza con el inicio de la formación
de la raíz.
La preparación para la erupción dental, la realiza el órgano del
esmalte, que, al terminar de formar el esmalte de toda la corona,
queda reducido a una capa muy fina, cuyos componentes no se
diferencian, y a la que se denomina epitelio reducido del esmalte
(su función es la de proteger la corona en el proceso eruptivo).
FASE ERUPTIVA PREFUNCIONAL
Esta fase comienza a la par que la formación de la raíz, y finaliza
cuando la corona contacta con su antagonista.
En esta fase el diente se hace visible en el interior de la boca.
Por su parte, las células del epitelio dental reducido producen unas
sustancias que destruyen las células epiteliales que se encuentran
por encima (perforación de la mucosa, “rompen la encía”).
Al mismo tiempo, los epitelios de los extremos se invaginan para
constituir el surco/ hendidura gingival.
FASE ERUPTIVA FUNCIONAL
Comienza en el contacto dentario y termina con la exfoliación (en el
caso de los dientes primarios).
Exfoliación dental: este proceso se da por acción del diente
definitivo, el cual va abriéndose paso por medio del desgate de la raíz
de su predecesor, hasta que este se cae, deja espacio, y el diente
definitivo puede hacer su aparición en la boca.
Crecimiento ubicación de los dientes: vienen condicionados por
una serie de fuerzas procedentes de los dientes adyacentes (labios,
mejillas…etc.).
El potencial eruptivo sigue latente: el patrón de erupción dental, en
coordinación con el movimiento de la mandíbula, hace que el estirón
cuberal se corresponda con un acelerón (también cuberal) en la
erupción dentaria (de 2ª 3 mm en dientes permanentes entre los 13 y
los 18 años).
o Erupciones prematuras:
-Afecta a 1 o 2 dientes (dientes connatales cuando aparecen dientes
en el nacimiento, y dientes neonatales, que son los que aparecen a
los 30 días del nacimiento).
-Suelen ser los incisivos inferiores
-Son dientes inmaduros y poco formados, aunque posteriormente se
afianzan formando su raíz.
-Sólo se extraen si hay peligros de aspiración o dificultades para la
lactancia materna.
-Etiología desconocida.
o Erupciones retrasadas:
-Es poco frecuente, se suele dar en prematuros.
-Factores generales: enfermedades o síndromes como hipotiroidismo,
síndrome de Dawn, acondroplasia (enanismo), fibrosis gingival
(dificultan la erupción de las piezas dentarias).
o Quistes de inclusión
-Tienden a su desaparición.
-Perlas de Ebstein
-Nódulos de BOHN
En la encía del maxilar, y en ocasiones en el paladar, aparecen a lo
largo de la unión entre el paladar duro y el blando.
-Quistes de la lámina dental
ALTERACIONES EN LA DENTICIÓN DEFINITIVA
Suele deberse principalmente a factores locales.
o Apiñamiento: ocurre por la desproporción del tamaño de la
arcada y los dientes.
o Erupción ectópica: se produce cuando uno o varios dientes se
colocan en un lugar del arco dentario diferente o alejado al que
le corresponde. Acepta caninos y molares superiores.