Estudio cavidad oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Estudio de la cavidad oral

AROA IGLESIAS BENITO


T.1. EMBRIOLOGÍA Y ERUPCIÓN DENTAL
1. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN?
Es un proceso biológico que consiste en la fusión de dos células haploides
derivadas de la gametogénesis (espermatozoide, gameto masculino y óvulo,
gameto femenino), para formar una única célula, el cigoto, que será la
primera célula del primer organismo.
La fecundación se produce en la región más ancha de las trompas de
Falopio, llamada ampolla o región ampular.

¿QUÉ ES LA GAMETOGÉNESIS?
Es la formación de los gametos por medio de la meiosis a partir de las
células germinales (reproductoras).
Mediante este proceso el contenido genético de las células germinales se
reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único). Es decir, se reduce a la
mitad el número de cromosomas que contiene una célula normal de la
especie.
-En el caso de los hombres se producen los espermatozoides
(espermatogénesis) y se producen en los testículos.
-En el caso de las mujeres se producen los óvulos (ovogénesis) y se lleva a
cabo en los ovarios.
LA IMPORTANCIA DE LA FECUNDACIÓN
-El cigoto obtiene la variabilidad genética de cada progenitor.
-Se restablece el número diploide de cromosomas (2n)
-Se determina el sexo del embrión que depende de los cromosomas
sexuales (XX, femenino), (XY, masculino) y a partir de este momento
comienza la segmentación del embrión con un proceso denominado
mitosis.

MITOSIS MEIOSIS
División de células somáticas División de células germinales
diploides
Da lugar a dos células hijas iguales Da lugar a cuatro células hijas
a la progenitora haploides (n) y diferentes entre sí
Crecimiento celular Producción de gametos
Sólo se produce 1 división Tienen lugar 2 divisiones
No hay recombinación Sí hay recombinación
No hay variabilidad genética Sí hay variabilidad genética

Estructura del espermatozoide:


Estructura del óvulo:

EMBRIOLOGÍA HUMANA
La embriología es la ciencia que se
ocupa de la investigación y el
conocimiento de las primeras fases
del desarrollo.
En sentido amplio, incluiría todas las fases prenatales, aunque
generalmente se refiere sólo al periodo embrionario (a las 8 primeras
semanas del desarrollo), que comprende desde la fecundación y la
formación del cigoto hasta la aparición de los primeros esbozos de los
órganos y los miembros, y es lo que se conoce como embriología general.
La organogénesis detallada la estudia la embriología especial, que se
ocupa del estudio del desarrollo celular a partir de la octava semana.
El desarrollo implica cambios estructurales y funcionales
Factores que regulan el desarrollo:
1) Factor genético: se refiere a la herencia genética.
2) Factor epigenético: influencia de todos los factores externos o
ambientales.
Mecanismos que dirigen el desarrollo a nivel celular:
1) Proliferación: proceso de crecimiento a través de la multiplicación
celular.
2) Diferenciación: proceso en el cual las células adquieren
determinadas características.
3) Migración celular: proceso de desplazamiento de células o grupos
de células en el embrión
4) Apoptosis: proceso de muerte celular. Una serie de reacciones que
conducen a la muerte de la célula de manera controlada.
Procesos que regulan el desarrollo a nivel de órganos y tejidos:
1) Inducción: es la influencia de un grupo de tejidos sobre otros. Es
importante para el desarrollo embrionario ordenado del feto.
2) Morfogénesis: proceso por el cual los tejidos y órganos adquieren su
forma normal.
3) Involución/regresión: es el proceso por el cual algunas estructuras
desaparecen una vez que han cumplido su función.

2. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO GENERAL


DESCRIPCIÓN GENERAL
Con el fin de identificar las estructuras embriológicas de la cabeza y el
cuello, es necesario diferenciar previamente las fases del desarrollo
embriológico humano.
Podemos dividir las etapas de crecimiento en 2:
1) PRENATAL 2) POSTNATAL

1) PRENATAL
se divide a su vez en dos periodos:
-Periodo embrionario: desde la fecundación hasta la 8ª semana. Se
producen fundamentalmente los mecanismos celulares de proliferación y
diferenciación.
-Periodo fetal: desde la 8ª semana hasta el nacimiento.
En este periodo continua el esbozo del desarrollo de los órganos y
predomina el mecanismo celular del crecimiento.

2) POSNATAL
Se divide en 5 periodos:
1- Periodo neonatal: desde el nacimiento a la 4ª semana
2- Periodo de la lactancia: desde 4ª semana hasta primer año
3 -Infancia: desde el primer año hasta los 13 años y se divide en dos
periodos:
a) 1ª infancia: primer año-6años (erupción de la dentición primaria).
b) 2ª infancia: 6 años-13 años (erupción mixta; el niño conserva algunos
dientes primarios, junto con los dientes permanentes).
4- Pubertad: 13 años-edad adulta (18). En este periodo se completa la
dentición permanente con la erupción del tercer molar.
5 -Edad adulta

2.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PERIODO PRENATAL


1ª SEMANA DE DESARROLLO
Los fenómenos más importantes son la fecundación, la segmentación
y compactación, la cavitación y eclosión e implantación.
1. Fecundación: consiste en la unión de 2 células haploides (con la
mitad de dotación cromosómica que cualquier otra célula), el
espermatozoide (gameto masculino) y el óvulo (gameto femenino),
para formar una célula única con 46 cromosomas, llamada cigoto.
Tiene lugar en la trompa de Falopio.
2. Segmentación y compactación (fase de mórula): el cigoto se dividirá
(fase de segmentación) mediante mitosis en 2 células llamadas
blastómeras, las cuales, a su vez, se dividirán en varias células que
adquieren un aspecto de “mora”. Para ello, tiene lugar un proceso de
compactación. En la compactación, se produce una polarización o
separación celular en las mórulas, que va desde el interior hacia el exterior,
formando una masa celular interna que da lugar al embrioblasto, que
originará los tejidos del embrión y las que las rodean van a dar lugar a una
masa celular externa que dará lugar al trofoblasto, que contribuirá a la
formación de la placenta.

3. Cavitación (fase de blástula): proceso por el que aparece una gran


cavidad llamada blastocele entre las células de la mórula, formando el
blastocisto.
4. Eclosión: al 5 o 6 día, y a medida que el embrión va creciendo y
aumentando su tamaño, la zona pelúcida, se va adelgazando hasta que el
blastocisto ya expandido, consigue romperla y liberarse de ella (eclosión).
Hasta este momento, el blastocisto estaba libre en la luz uterina, pero al
desintegrarse esta zona pelúcida, el trofoblasto se adhiere directamente al
endometrio. Esta adherencia ocurre aproximadamente hacia el 7 día. Esto
facilita la anidación, es decir, la penetración del blastocisto en el espesor de
la mucosa uterina. La eclosión permite que pueda comenzar la
implantación, que consiste en la fijación del trofoblasto al endometrio. Al
producirse esa interacción, el trofoblasto se multiplica con gran rapidez,
dando lugar a 2 capas nuevas:
-Citotrofoblasto (interna) -Sincitiotrofoblasto (externa)
2ª SEMANA DE DESARROLLO (fase de embrión bilaminar o fase de
pregastrulación)

-En este periodo el embrión crece muy poco. Los cambios más notables se
producen en los tejidos extraembrionarios.
-En esta semana tiene lugar la formación del disco bilaminar de la cavidad
amniótica, (que recubrirá y protegerá al embrión), el saco vitelino (se
forman las primeras células sanguíneas y los primeros vasos sanguíneos
primitivos dando base al sistema circulatorio) y la cavidad coriónica (el
corion, es una capa que recubre al embrión en la mayoría de los mamíferos
y que colabora en la formación de la placenta).
-En esta semana termina de completarse la implantación y se establece la
circulación definitiva entre el útero y la placenta (entre las cubiertas del
embrión y los tejidos de la madre)
Formación del disco bilaminar: es el evento más importante de la etapa
de pregastrulación. El disco bilaminar se forma a partir de las células del
embrioblasto. A partir de la 2ª semana, en el octavo día, el embrioblasto se
ha transformado en un disco plano bilaminar, que está formado por 2 capas
de células:
-Epiblasto, o capa externa dorsal (ectodermo primitivo)
-Hipoblasto o capa interna ventral (endodermo primitivo)
Cuando finaliza la 2ª semana, se ha formado en el hipoblasto, una región
circular que es la placa precordal. Esta placa es un organizador importante
del desarrollo de la cabeza y es un punto de localización de la cintura-boca
del embrión.
FORMACIÓN DEL AMNIOS O CAVIDAD AMNIÓTICA
La cavidad amniótica, se está formando al mismo tiempo que el disco
bilaminar.
En el interior del epiblasto, aparece una pequeña cavidad, (la cavidad
amniótica), ocupada por líquido y que luego se agranda y termina
envolviendo completamente al embrión en la octava semana.
FORMACIÓN DEL SACO VITELINO
Aproximadamente 2 días después, se forma el saco vitelino; un espacio
creado en las células de hipoblasto, que cumple la función de riñón
extraembrional.
En este momento lo que tenemos es un disco embrionario bilaminar,
que se localiza entre la cavidad ventral (saco vitelino primitivo o primario) y
una cavidad dorsal (cavidad amniótica).
FORMACIÓN DEL CORION, CAVIDAD CORIÓNICA O CELOMA
EMBRIONARIO
Al final de la 2ª semana de desarrollo, a partir de las células del saco vitelino
(hipoblasto), se forma otro espacio denominado corion, cavidad coriónica
o celoma embrionario, que actuará de pulmón “embrionario” y que
contribuirá más adelante a la formación de la placenta.

Alrededor del saco vitelino se encuentra la membrana de Heuser. Entre esta


membrana y el citotrofoblasto, se forma el mesénquima embrionario,
donde a su vez se forman pequeñas cavidades que al agrandarse forman el
celoma extraembrionario o cavidad coriónica.
En la 2ª semana en la cavidad coriónica, forma una gran cavidad hasta
dejar separado al embrión del citotrofoblasto, excepto en una pequeña zona
que es el perículo de fijación donde se formará posteriormente el cordón
umbilical.
Al final de la 2ª semana de desarrollo, sobre el décimo o el duodécimo día
(12) se completa el proceso de implantación del embrión al endometrio.
En la tercera y 8ª semana, se forman los esbozos de todas las grandes
estructuras externas e internas. Cuando finaliza la 8ªsemana, se considera
que es el fin del periodo embrional.
3ª SEMANA DE DEARROLLO (ETAPA DE GASTRULACIÓN)
En esta semana de desarrollo se inicia la etapa de gastrulación, proceso que
a partir del disco bilaminar, dará origen a la formación disco
embrionario trilaminar.
El disco trilaminar contiene 3 capas germinales:
1) Ectodermo 2) Mesodermo 3) Endodermo
A partir de estas 3 capas, se formarán todos los órganos y tejidos del
organismo.
En el proceso de gastrulación, las células epiblásticas más caudales del
disco bilaminar, proliferan y se desplazan hacia el centro para formar la
línea o surco primitivo, dentro de un proceso conocido como
invaginación.
Este proceso de migración no es completo, dado que algunas células
permanecen cercanas al epiblasto, lo que da lugar a 3 posibilidades,
correspondientes a la formación de las 3 hojas embrionarias.
El proceso de invaginación ocurre a lo largo de todo el disco trilaminar,
excepto en los polo, donde seguirá siendo bilaminar. Las células del
mesodermo emigran entre el ectodermo y el endodermo, ocupando todo el
espacio a excepción de 2 zonas:
-Membrana bucofaríngea (en el polo más craneal), que es la referencia
embriológica posicional de delimitación de la futura capa bucal y
estructuras maxilofaciales.
-Membrana cloacal (en el polo más caudal)
ESTRUCTURAS DERIVADAS DE LAS 3 CAPAS GERMINALES
(ORGANOGÉNESIS)
a) ESTRUCTURAS DERIVADAS DEL ECTODERMO
1) Ectodermo superficial: estructuras o cubiertas de revestimiento. De
él derivan a su vez:
-Epitelios de revestimiento: piel y pelo.
- Epitelios de mucosa bucal: labios, mejillas, paladar, encías,
dorso, lengua…etc.
-Epitelios glandulares: de glándulas salivares (la parótida y las
salivares menores), las glándulas lagrimales, las glándulas sebáceas y
de las glándulas endocrinas.
-Epitelio odontogenético: forma el esmalte de los dientes.
-Epitelio de los órganos de los sentidos: oído interno, fosas nasales,
senos paranasales, iris…etc.
-Neuroectodermo: contiene las estructuras o cubiertas relacionadas con
el sistema nervioso. De él derivan a su vez: epitelios del tubo neural
(del sistema nervioso central, la hipófisis, la retina), epitelios de las
crestas neurales (ganglios nerviosos, craneales, sensoriales, espinales,
de las células de la glía, de las neuronas…etc.).
-Ectomesénquima cefálico: da origen al tejido conjuntivo de los huesos
de la cara y del cráneo, a la dermis y a la hipodermis de la cara y el
cuello, a los cartílagos de los arcos faríngeos, a la papila dental que
incluye el complejo dentinopulpar, los odontoblastos y la dentina, el saco
dentario (que incluye el ligamento periodontal), el hueso alveolar y el
cemento.
b) ESTRUCTURAS QUE DERIVAN DEL MESODERMO
-El tejido conjuntivo y derivados.
-El tejido muscular.
-Todo el tejido linfático, cardiovascular y hematopoyético.
-La pleura, el pericardio y el peritoneo.
-La dentina.
También en la 3ª semana aparece el esbozo cardíaco y de los grandes vasos
sanguíneos, a partir de las células del mesodermo. Al finalizar la 3ª semana,
el corazón ya empieza a latir y la sangre a circular.
c) ESTRUCTURAS QUE DERIVAN DEL ENDODERMO
-Algunos epitelios de revestimiento: por ejemplo, los de la raíz de la
lengua, el epitelio respiratorio de la tráquea y los bronquios, el epitelio
vesical...etc.
-Algunos epitelios glandulares: por ejemplo, de algunas glándulas
salivares (glándulas salivares submandibulares y sublinguales), del hígado,
del páncreas, de la próstata, de la tiroides, de la paratiroides...etc.

LA NEURULACIÓN
Es el proceso más importante que comienza al final de la 3ª semana, y que
implica la formación de la placa neural, los pliegues neurales, la cresta
neural, y el tubo neural.
Las células de la notocorda, que proceden del mesodermo, son las
responsables de la formación de la futura columna vertebral, e inducen a las
células ectodérmicas próximas a ellas, a diferenciarse selectivamente para
formar la placa neural. De esta placa, se origina todo el sistema nervioso.
Durante la formación del tubo neural, las células de la cresta neural invaden
otros sitios para contribuir a formar células y tejidos.
Tras la invasión de las células de la cresta neural de (origen ectodérmico),
en el interior del mesénquima: tejido conectivo embrionario del que derivan
otros tejidos (de origen mesodérmico), se forma un tejido embrionario
sumamente especializado, denominado ectomesénquima, que contribuirá
de forma importante en la formación de los dientes.

TUBULACIÓN DEL EMBRIÓN


De manera paralela al proceso de gastrulación, entre a tercera y la cuarta
semana, se forman plegamientos corporales, lo cual se denomina
proceso de tubulación del embrión.
4ª SEMANA DEL DESARROLLO (EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL)
En la 4ª semana de desarrollo, las estructuras que comienzan su formación
son el macizo facial y la cavidad bucal, ambos con un origen
embriológico común.
A partir del día 26, se empiezan a ver pares de arcos faríngeos, y a partir
de la 4ª semana, hay ya 4 pares de arcos faríngeos, que están implicados en
la formación de la cabeza y cuello.

Los arcos branquiales o faríngeos son las estructuras embriológicas


principales en el desarrollo del macizo facial, el cuello, las fosas nasales, la
cavidad bucal, la laringe y la faringe.
Formación del primer arco branquial/faríngeo o arco mandibular. Este arco
se forma en paralelo o simultáneamente a la formación del estomodeo y
en posición caudal respecto a este, del que se originan 2 salientes. El
proceso mandibular, que contiene el cartílago de Meckel, (desde la oreja
hasta la línea media de los procesos mandibulares), una estructura que
actúa de molde, para la formación de la mandíbula, y el proceso maxilar
superior, que es más pequeño.
FORMACIÓN DEL ESTOMODEO O CAVIDAD BUCAL PRIMITIVA
Final de la 3ª-4ªsemana. En esta época se forma el estomodeo o boca
primitiva, una cavidad embrionaria ubicada en la línea media del
embrión, entre el prosencéfalo (futuro encéfalo), y la cavidad pericárdica
(futuro corazón). La boca es independiente de su futura continuación, que
es la porción anterior del intestino primitivo.
En este proceso, la cabeza del embrión (placa neural), se pliega por su
crecimiento y expansión, de modo que empuja el corazón, en dirección
ventro-caudal. La separación entre ambas estructuras embrionarias
(estomodeo e intestino primitivo), es la membrana orofaríngea, que
posteriormente en la 5ª semana, desaparece para formar la orofaringe.

FORMACIÓN DEL MACIZO FACIAL (4ª-8ª semana)


-A partir de las 5 yemas que rodean al estomodeo.
-La formación de la cara ocurre principalmente entre la 4ª y la 8ª semana
del desarrollo embrionario.
-Las estructuras que formarán la cara del ser humano están compuestas por
5 yemas o primordios, que aparecen alrededor del estomodeo al inicio de
4ª semana de desarrollo. Estas 5 yemas son:
El proceso/prominencia frontonasal: parte del prosencéfalo y formará
los elementos del tercio medio y central de la cara.
Los procesos mandibulares: son 2 simétricos y se unen en la línea
media.
Los procesos maxilares: son 2 simétricos entre el proceso frontonasal y
los procesos mandibulares, su dirección de crecimiento es hacia arriba y
hacia adelante respecto al estomodeo.
Los procesos maxilares y mandibulares son derivados del primer arco
mandibular o faríngeo.
El labio superior y la nariz se formarán a partir de la prominencia frontonasal
y de los procesos maxilares del primer arco faríngeo debido al
desplazamiento y fusión de estos.
5ª SEMANA DE DESARROLLO
En la 5ª semana se dan cambios también en la forma del embrión, pero
menos llamativos que en la cuarta. Hay un fuerte crecimiento de la cabeza,
debido a un rápido desarrollo del cerebro.
o Formación de la nariz/fosas nasales: al final de la cuarta semana
de desarrollo, aparecen a los lados del proceso frontonasal, unos a
abultamientos denominados placódas olfatorias o nasales, que en
el transcurso de esta semana se invaginan para dar lugar a las fosas
nasales, los procesos nasales laterales (porción externa), y los
procesos nasales mediales.

o Formación del paladar: hay que distinguir entre el paladar primario


(5ºo6º semana, que se forma por la fusión de los procesos o
prominencias nasales medias, que terminan en una rotura de suelo
de las fosas nasales, creando una inicial comunicación oronasal) y
paladar secundario (7ª-8ª semana que se forman a partir de la fusión
de los procesos palatinos laterales).
o Formación del tabique nasal: el paladar secundario, se fusionará
con el primario en las semanas 10-11, para que los procesos palatinos
laterales junto con el proceso frontonasal, formen el tabique nasal, de
modo que se cierre la comunicación antes mencionada, proceso que
se denomina tabicación del estomodeo en la cavidad bucal y las fosas
nasales.

*El paladar hendido y el labio leporino* son alteraciones en el


desarrollo debidas a que no se producen las adecuadas fusiones entre
las diferentes estructuras implicadas. Ambas producen deformaciones
faciales y dificultades del habla, además de otras patologías asociadas.
o Formación de la lengua: se forma a partir del 1º, 2º y 3º cuarto
arcos branquiales, siendo el arco 1º, el que formará los dos tercios
anteriores o cuerpo de la lengua y los arcos 1º, 2º, 3º y 4º, los que
forman la raíz de la lengua.
3. EMBRIOLOGÍA DENTARIA: ODONTOGÉNESIS
-Es el proceso de formación dentaria consta de 4 fases:
1) Brote 2) Casquete 3) Campana 4) Terminal

-Los dientes se forman a partir de brotes epiteliales que empiezan a


formarse en la porción maxilar anterior y luego avanzan en dirección
posterior. Las capas germinativas son:
Ectodermo
esmalte
Ectomesénquima (mesénquima encefálico) complejo dentino-
pulpar

Cemento

Ligamento periodontal

Hueso alveolar
Se formarán 10 dientes deciduos en cada arcada y posteriormente se
formarán los dientes permanentes o definitivos.
*El mesénquima es un tipo de tejido embrionario*

*El mesénquima es un tipo de tejido conectivo mesenquimatoso derivado de las


células e la cresta neural*

Para entender el proceso embriológico dentario, es decir, la odontogénesis, hay


que situarse en la 6ª semana de desarrollo, en la cual el estomodeo (cavidad
bucal y cavidad nasal primitivas) está revestido superficialmente por epitelio bucal
y por debajo, por Ectomesénquima. El Ectomesénquima induce a las células más
basales del epitelio a proliferar y situarse en él para formar la banda epitelial
primaria, estructura que se va a extender a lo largo del borde libre de los futuros
maxilares.

Tenemos el epitelio bucal, que se origina de la capa ectodérmica, formado 2 capas:

-SUPERFICIAL: de células aplanadas.

-BASAL: de células cúbicas.

El resto de las estructuras se originan en el mesénquima.

Las dos capas del epitelio bucal están conectadas al mesénquima por la
membrana basal.
La primera manifestación es la diferenciación de la lámina dental a partir del
ECTODERMO, esta lámina dental dará lugar a los dientes deciduos (son 20) y a los
32 dientes permanentes, pero en diferentes tiempos:

 Los deciduos comienzan a formarse en la 8ª semana.


 Los permanentes en el 5º mes de gestación.

¿QUÉ ES LA LAMINA DENTAL?

Es una estructura especializada, derivada del epitelio bucal, con una función
específica en la formación de los dientes, mientras que el epitelio bucal, es una
estructura más general, que recubre y protege la cavidad oral y participa en el
desarrollo de múltiples estructuras bucales.

¿CÓMO SE PRODUCE LA DIFERENCIACIÓN DE LA LÁMINA DENTAL?

El Ectomesénquima induce a las células más basales del epitelio a proliferar y


situarse en él para formar la banda epitelial primaria, estructura que se va a
extender a lo largo del borde libre de los futuros maxilares.

BEP Banda Epitelial Primaria

FASE DE BROTE
Entre el final de la 7ª semana de gestación y el inicio de la 8ª, comienza la fase de
BROTE, en la cual se produce la visión de la banda epitelial primaria en dos
prolongaciones:

-LÁMINA VESTIBULAR: da lugar al surco vestibular. Las células que la forman


proliferan dentro del Ectomesénquima y forman una hendidura que forma el surco
vestibular, entre el carrillo y la zona dentaria.

-LÁMINA DENTARIA: forma 20 crecimientos epiteliales que corresponden a los 20


dientes deciduos y también se forman los 32 gérmenes de los dientes permanentes.
La única diferencia es el tiempo en el que aparece cada uno de los crecimientos.

*Esta etapa de brote tiene células poligonales en el interior y células


cilíndricas en el exterior.

Al final de la 8ª semana, cuando las yemas dentarias se han diferenciado, la lámina


dentaria ya no es necesaria y se degenera.

FASE DE CASQUETE (9ª SEMANA)


El brote prolifera de manera desigual por sus bordes y se forma una
concavidad en su forma basal, adquiriendo la forma de casquete.
En la concavidad que se forma, se encierra una pequeña porción de
mesénquima que lo rodea + concentrada. Esta porción es la futura
papila dentaria, que va a dar origen al complejo dentino-pulpar.
Histológicamente se describen las siguientes estructuras:
-Epitelio dental externo: formado por una sola capa de células cúbicas
bajas, que están unidas a la lámina dental por una porción llamada
películo epitelial.
-El epitelio interno: se ceuntra en la concavidad, y está compuetso
por un epitelio simple de células cilíndricas altas. Estas células son
importantes porque se van a transformar en ameloblastos, que son
células encargadas de la formación y organización del esmalte. Es por
eso, que el epitelio interno se llama preameloblástico.
órgano del esmalte (u órgano dental)
-Retículo estrellado: se sitúa entre le epitelio interno y el externo, se
forma porque aumenta el líquido intercelular y las células son de
aspecto estrellado.
¿QUÉ ES EL COMPLEJO DENTINO-PULPAR?
Durante el desarrollo, las células pulpares, producen dentina, nervios
y vasos sanguíneos. Aunque la dentina y la pulpa tienen estructuras y
composiciones diferentes, una vez formadas, reaccionan frente al
estímulo como una unidad funcional.
ETAPA DE CASQUETE AVANZADO
Una vez que ya estamos en esta etapa, con la papila ya formada,
vemos que esta, se encuentra separada del epitelio interno por una
membrana basal (futura conexión amelodentaria).
*conexión o línea amelodentaria: es la zona de relación entre el esmalte y
la dentina, constituye un nivel estructural decisivo para asegurar la
retención firme del esmalte sobre la dentina. Este límite, no es rectilíneo,
si no que está constituido por cavidades o fosas pequeñas, que le dan una
imagen festoneada (ondulada) para que se puede retener bien el esmalte
sobre la dentina. *

Ahora, el tejido mesenquimatoso, que se encuentra por fuera del


casquete, se condensará y formará el saco dentario, así que: el
órgano del esmalte, la papila dentaria y el saco, van a constituir en
conjunto el germen dentario.

En esta etapa se empieza a formar también en el epitelio interno, un


acúmulo de células, de donde crece la cuerda del esmalte, que
termina en una muesca en el epitelio interno, conocida como
ombligo del esmalte. Estas estructuras son temporales, porque
más tarde pueden sufrir una involución. Se les vincula con la
formación de la corona.
Al final de la etapa de casquete, nos quedan 3 estructuras
embrionarias para el desarrollo del diente:
-Órgano del esmalte (compuesto por epitelio interno, externo y
retículo estrellado), que es de origen ectodérmico.
-Papila dentaria (origen ectomesenquimatoso).
-Saco dentario, (origen ectomesenquimatoso).

FASE DE CAMPANA (14-18 SEMANA)


Se produce cuando el epitelio interno se invagina y adquiere una
forma de campana.
En este estadio se observan modificaciones en el órgano del esmalte,
en la papila, y el saco. Hay 2 etapas: inicial y avanzada.
ETAPA DE CAMPANA INICIAL:
El órgano del esmalte presenta una nueva capa (estrato intermedio),
que está entre el retículo estrellado y el epitelio interno. Ahora, el
órgano del esmalte tiene 4 capas o estructuras: epitelio interno,
externo, estrato intermedio y el retículo estrellado.
-Epitelio externo: las células que eran cúbicas bajas se transforman
en aplanadas, quedando como un epitelio plano simple.
Al final de estadio, el epitelio externo tendrá pliegues debido a la
penetración de vasos sanguíneos provenientes del saco dentario para
nutrir al órgano del esmalte.
-Retículo estrellado: aumenta su grosor porque aumenta el líquido
intercelular. Al avanzar su desarrollo, va a reducirse el espesor a nivel
de las cúspides o bordes incisales, y es ahí donde comienzan a
depositarse, las primeras laminillas de dentina.
Esto ocurre en el momento en el que las células del epitelio interno
empiezan a segregar esmalte. En este momento, van a necesitar +
nutrientes. Por eso, el retículo estrellado se adelgaza, y así permite
mayor flujo de nutrientes desde el saco dentario hasta los
ameloblastos jóvenes, (células del epitelio dental interno que van a
sintetizar la matriz del esmalte).

-Estrato intermedio: es nuevo en esta etapa y consiste en una capa


de células planas situadas entre el epitelio interno y el retículo
estrellado. Esta capa, corresponderá a los futuros bordes incisales o
cúspides molares.
Estas células del estrato intermedio están relacionadas con el epitelio
interno y el retículo estrellado a través de desmosomas
(especialización de la membrana celular para facilitar la comunicación
entre células.
Al finalizar la etapa de campana, el estrato intermedio se relaciona
con los vasos del saco embrionario para 2 cosas:
-Que los ameloblastos reciben nutrientes.
-Para controlar el aporte de Ca, desde el medio extracelular al
esmalte en formación.

-Epitelio interno: en él, tenemos los ameloblastos jóvenes. En este


periodo se determina la formación de la corona dental por acción de
la papila dental sobre el epitelio interno. Al avanzar en este estadio,
los ameloblastos jóvenes, ejercen su influencia inductora, sobre la
papila dentaria. Las células ectomesenquimatosas superficiales se
convierten en odontoblastos, que segregarán dentina.
Los ameloblastos jóvenes están separados del odontoblasto, por la
membrana basal, que será la futura conexión amelodental.
Através de esta membrana pasan los nutrientes desde la papila hacia el epitelio
interno o ameloblástico.

FASE DE CAMPANA AVANZADA


Se evidencia el proceso de morfodiferenciación de odontoblastos y ameloblastos, y en
consecuencia, el inicio de la formación de los tejidos duros del diente.
Los ameloblasos, permanecen inactivos haste que los dontoblastos, secretan la 1ª capa
de dentina, (que es el primer tejido dentario depositado).
Al final de esta etapa, los amiloblastos jóvenes se han transformdo ya en adultos. Los
ameloblastos, sintetizan la matriz del esmalte cuando se han fromado las primeras
capas de dentina calcificada.
Saco dentario en estado de campana avanzada

En esta etapa es donde más se pone de manifiesto el saco dentario,


que está formado por 2 capas:
- 1 capa externa o superficial con abundantes fibras colágenas. Las
fibras colágenas, de la capa externa, se disponen de forma circular y
así envuelven al germen dentario en desarrollo.
- 1 capa interna celulovascular. De la capa celulovascular se derivan
los tejidos del periodonto de inserción (cemento, ligamento
periodontal y el hueso alveolar).

ESTADIO TERMINAL O FOLÍCULO DENTARIO (18


SEMANA)
Sigue la intensa proliferación de estructura de campana y es posible
diferenciar las capas de esmalte sobre las de dentina en desarrollo.
La formación de esmalte avanza desde la cúspide, hasta la zona
cervical del diente, completando de esta manera la estructura básica
de la corona.
FORMACIÓN DEL PATRÓN RADICULAR
La raíz comienza a formarse cuando se ha completado toda la corona,
aunque realmente empieza a diferenciarse a partir del final de la fase
de campana, de modo paralelo a la fase de la semana 18. La
estructura embrionaria responsable de este proceso es la Vaina
epitelial de Hertwig (VEH), que se forma en el asa cervical a partir
de la fusión del epitelio interno y externo. La VEH, prolifera por su
parte externa, en relación al saco dentario, y por su parte interna,
prolifera en relación a la papila dentaria, y cuando esta prolifera,
induce a la papila para que se produzcan los odontoblastos
radiculares, y cuando depositan la 1ª capa de dentina, la VEH se
fragmenta. Cuando esto ocurre, se forman unos espacios donde
aparecen los cementoplastos (formarán el cemento), también
aparecen unas fibras de tejido conectivo, que se transforman en
tejido periodontal (ligamento periodontal).

En la zona + apical o la punta + final de la VEH, tiende a cerrarse,


dando lugar al diafragma epitelial.
El diafragma epitelial de la raíz del diente es una estructura que guía
la formación de la raíz, asegurándose de que tengan la forma y
tamaño adecuados, para sostener el diente en su lugar.

4. CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTAL


Históricamente, el término de erupción dentaria se ha empleado
para describir la aparición del diente a través de la encía
(emergencia), pero se define mejor como el movimiento continuo
del diente, desde la fase de germen, hasta que se consigue el
contacto oclusal. La especie humana presenta 2 denticiones: Proceso
Bifiodonto.
Dentición: conjunto de dientes que forman un sistema funcional y
morfológico.

TIPOS DE DENTICIONES
o 1ª dentición: Temporal, decidua, primaria o de leche.
-20 dientes (10 arcada superior y 10 en inferior).
o Mixta o de transición: conviven dientes temporales y
permanentes.
- 32 piezas (16 arcada superior y 16 en inferior)

ETAPAS DE LA ERUPCIÓN DENTAL


Convencionalmente, se han reconocido 3 fases o etapas que
permiten describir los movimientos y características eruptivas de un
diente.
Estas son: fase preeruptiva, fase eruptiva prefuncional y fase eruptiva
funcional.
La fisiología de la erupción es igual para la dentición permanente que
para la dentición temporal. Sin embargo, la fase preeruptiva de la
dentición definitiva requiere: la reabsorción de la raíz y exfoliación
(cuando se caen los dientes) de los dientes primarios.

FASE PREERUPTIVA
La fase paralela a la propia formación de la corona de dientes
primarios y permanentes, y que finaliza con el inicio de la formación
de la raíz.
La preparación para la erupción dental, la realiza el órgano del
esmalte, que, al terminar de formar el esmalte de toda la corona,
queda reducido a una capa muy fina, cuyos componentes no se
diferencian, y a la que se denomina epitelio reducido del esmalte
(su función es la de proteger la corona en el proceso eruptivo).
FASE ERUPTIVA PREFUNCIONAL
Esta fase comienza a la par que la formación de la raíz, y finaliza
cuando la corona contacta con su antagonista.
En esta fase el diente se hace visible en el interior de la boca.
Por su parte, las células del epitelio dental reducido producen unas
sustancias que destruyen las células epiteliales que se encuentran
por encima (perforación de la mucosa, “rompen la encía”).
Al mismo tiempo, los epitelios de los extremos se invaginan para
constituir el surco/ hendidura gingival.
FASE ERUPTIVA FUNCIONAL
Comienza en el contacto dentario y termina con la exfoliación (en el
caso de los dientes primarios).
Exfoliación dental: este proceso se da por acción del diente
definitivo, el cual va abriéndose paso por medio del desgate de la raíz
de su predecesor, hasta que este se cae, deja espacio, y el diente
definitivo puede hacer su aparición en la boca.
Crecimiento ubicación de los dientes: vienen condicionados por
una serie de fuerzas procedentes de los dientes adyacentes (labios,
mejillas…etc.).
El potencial eruptivo sigue latente: el patrón de erupción dental, en
coordinación con el movimiento de la mandíbula, hace que el estirón
cuberal se corresponda con un acelerón (también cuberal) en la
erupción dentaria (de 2ª 3 mm en dientes permanentes entre los 13 y
los 18 años).

FASE FINAL: “FASE DE EQUILIBRIO OCLUSAL DEL ADULTO”


Fase del adulto, los dientes siguen erupcionando a un ritmo
extremadamente lento.
-El mecanismo de erupción permanece activo y puede producir
movimientos significativos incluso a edades avanzadas.
- La estabilidad en esta fase solo se verá alterada para compensar la
abrasión o el desgaste dental.
-La fisiología de la erupción es igual para la dentición permanente que
para la temporal, sin embargo, la pase preeruptiva de la dentición
definitiva requiere:
1) La reabsorción de la raíz y exfoliación de los dientes primarios
(cuando se caen).
2) El propio mecanismo de erupción que debe desplazar el diente
definitivo.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ERUPCIÓN DENTARIA.
 Las variaciones en la fecha de erupción entre los 6 meses y el
año pueden considerarse normales.
 Según algunos investigadores, la erupción dentaria, se produce
antes en las niñas que, en los niños, aunque esto no es
constante, otros autores afirman que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre sexos.
 Los dientes inferiores erupcionan antes que los superiores. Es
decir, la mandíbula suele llevar la erupción adelantada con
respeto al maxilar.
 La tendencia al adelanto o al retraso en la erupción es
hereditaria
 La secuencia de la erupción dentaria en el vaso de la dentición
primaria, se puede ver sometida a muchas variaciones, pero
esta circunstancia no tiene consecuencias clínicas. Dada la
variabilidad en los tiempos de erupción, se consideran los 3
años de edad como el momento en el que finaliza la erupción
de los dientes temporales.
 La dentición permanente completa, suele abarcar desde los 12
años, hasta completarla, mientras que la dentición temporal, va
desde los 2 y medio o 3, hasta los 6 años.
De los 6 años a los 12, la dentición es de tipo mixto, es decir,
coexisten los 2 tipos de denticiones: temporal y permanente. Sin
embargo, se distinguen 2 fases:
-1ª fase de los 6-9 años: en la boca se encuentran todos los
incisivos y los primeros molares permanentes. El resto de los dientes
(caninos y molares), son temporales.
-2ª fase: 9-12 años. Van haciendo su aparición el resto de los
dientes permanentes.

CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

ORDEN DE APARICIÓN DE LOS DIENTES

Pueden aparecer variaciones en este orden como resultado de


inversiones entre incisivos centrales y laterales y el primer molar o
de la erupción de 2 dientes al mismo tiempo.
ALTERACIONES EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

o Erupciones prematuras:
-Afecta a 1 o 2 dientes (dientes connatales cuando aparecen dientes
en el nacimiento, y dientes neonatales, que son los que aparecen a
los 30 días del nacimiento).
-Suelen ser los incisivos inferiores
-Son dientes inmaduros y poco formados, aunque posteriormente se
afianzan formando su raíz.
-Sólo se extraen si hay peligros de aspiración o dificultades para la
lactancia materna.
-Etiología desconocida.
o Erupciones retrasadas:
-Es poco frecuente, se suele dar en prematuros.
-Factores generales: enfermedades o síndromes como hipotiroidismo,
síndrome de Dawn, acondroplasia (enanismo), fibrosis gingival
(dificultan la erupción de las piezas dentarias).
o Quistes de inclusión
-Tienden a su desaparición.
-Perlas de Ebstein
-Nódulos de BOHN
En la encía del maxilar, y en ocasiones en el paladar, aparecen a lo
largo de la unión entre el paladar duro y el blando.
-Quistes de la lámina dental
ALTERACIONES EN LA DENTICIÓN DEFINITIVA
Suele deberse principalmente a factores locales.
o Apiñamiento: ocurre por la desproporción del tamaño de la
arcada y los dientes.
o Erupción ectópica: se produce cuando uno o varios dientes se
colocan en un lugar del arco dentario diferente o alejado al que
le corresponde. Acepta caninos y molares superiores.

Pérdida prematura de dientes temporales, puede provocar


retrasos de 2 o 3 años de diferencia debido a la queratinización de la
encía.
Dientes supernumerarios
hiperdoncia: se presentan dientes de + y esto puede suponer
desde una interferencia eruptiva hasta el bloqueo total.
Anodoncia: pocos dientes. Cuando es parcial se llama hipodoncia.
Se presenta en los incisivos laterales superiores y cordales.
ALTERACIONES DE TAMAÑO
1) Macrodoncia: si es generalizada siempre se asocia al
gigantismo hipofisario.
2) Microdoncia: dientes + pequeños. Si es generalizada se asocia
al enanismo hipofisario.
--------------------------------------------------------------------------
Dientes anquilosados: es aquel que está fusionado al hueso, y por
tanto no erupciona.
ALTERACIONES DE UNIÓN
Germinación: se produce cuando un diente divide su germen dentario
en 2. Puede provocar dientes gemelos divididos parcialmente. Un
diente bifido, es un diente con 2 coronas y una raíz.
Hay otra alteración que se llama fusión: unión de los dos gérmenes
dentarios por sus coronas. Puede ser completa o parcial en función de
la etapa en la que se produce.
Concrescencia: fusión por medio del cemento de 2 raíces adyacentes.
Se produce posteriormente a la formación de la raíz.
Coalescencia: Unión a través de los tejidos fibrosos.
ALTERACIONES ANATÓMICAS
Raíz enana: raíz + pequeña de lo normal.
Flexión: ángulo o curva de una raíz ligermanete marcada.
Dilaceración: curva muy marcada de la porción radicular del diente
+ de 40 grados. Podría producirse por un traumatismo durante el
desarrollo del diente. Dificultad añadida para la extracción. De ahí la
importancia del tic radiográfico antes de la exodoncia.
Perlas de Serres o de esmalte: mamelones o excrecencias
redondeadas que se observan en la encía.
Diente invaginado (Dens Invaginatus): diente dentro de un diente. La
superficie externa de n diente se pliega sobre su propia forma hacia el
interior, antes de terminar su proceso de mineralización.
Taurodontismo: cámara pulpar con forma rectangular y de mayor
tamaño que lo normal. Afecta principalmente a los molares aunque
también puede verse entre molares.
ESTADIOS DE NOLLA
En el estudio de la formación de los dientes tienen especial interés 3
procesos:
-Formación completa de la corona.
-Formación completa de la raíz.
-Comienzo de la calcificación.
CALCIFICACIÓN
De los diente permanentes que comienza aproximadamente en el
momento del nacimiento (mineralización posnatal). Implica la
maduración de los tejidos dentales y contribuye a preparar el diente
para su erupción.
La investigadora Nolla, estableció en 1960 una clasificación de las
fases de este procesos en 18 estadios. De esta manera, creó un
método de diagnóstico de estadio eruptivo de un diente para poder
predecir los tiempos de erupción, así, como un método de prevención
de problemas relacionados con el espacio, lo que en el contexto de la
ortodoncia, permite planificar tratamientos interceptivos (tratamiento
preventivo diseñado exclusivamente para niños con el fin de corregir
el desarrollo irregular de los dientes y los huesos mandibulares y
maxilares.).
Tienen un interés especial los estadios 2 y 6, conclusión de la corona
y comienzo del movimiento eruptivo, el 8 y 9 (aparición del diente en
la boca, hasta la conclusión con su antagonista 3 meses + tarde) y 10
(finalización de la calcificación del ápice 3 años después de su
aparición en la boca).
La secuencia eruptiva es + importante en la dentición permanente
que en la temporal, ya que considerando el espacio disponible, puede
ser + o – favorable.
Ejemplos de las secuencias desfavorables:
Algunas variaciones en la secuencia relativamente normales pueden
tener repercusiones en el desarrollo de la oclusión.
1. Erupción de segundo molares inferiores antes que los
premolares.Tiende a limitar el espacio para los premolares, o
parcial en la erupción de estos.
2. Erupción de caninos superiores antes o después que los
premolares. Si el canino superior erupciona al mismo tiempo
que el primer premolar.Como puede quedar el canino
empujando al premolar. Cuando el canino erupciona después de
los premolares y el espacio está comprometido, puede quedar
en posición ectópica.
3. Asimetrías en la erupción entre hemiarcadas. Lo normal es la
erupción simétrica en ambas hemiarcadas. Las asimetrías son
frecuentes cuando hay falta de espacio con obstrucción
mecánica en una hemiarcada. Cuando la diferencia de erupción
entre ambas hemiarcadas es mayor de 6 meses, se debe
investigar la causa.
PERIODOS DE LA ERUPCIÓN DENTARIA
Como ya hemos dicho antes, la dentición humana es bifiodonta, y
para entender este hecho hay que conocer el proceso de crecimiento
maxilofacial en relación con la evolución de la secuencia eruptiva
completa, circunstancia que permite describir la erupción dental,
cronológicamente en 3 etapas:
1- Dentición temporal: entre 0-3 años
2- Dentición mixta: 6-12 años en la que conviven dientes
temporales y permanentes. Se subdivide en:
-Dentición mixta inicial/1ª fase
-Erupción al incisivo y primeros molares
-Periodo intertrasicional osilente: dura 1 año y medio sin recambio
(no hay movimiento en piezas), 12 piezas temporales y 12
permanentes.
Dentición mixta/ 2ª fase:
Se recambian 4 caninos, los 8 molares, y erupcionan los 2 molares
permanentes.

También podría gustarte