Cultura Diseño Guía-docente
Cultura Diseño Guía-docente
Cultura Diseño Guía-docente
Guía docente
Asignatura: Cultura del Diseño
1.Datos de la asignatura
Tipo de m ateria: Básica
Materia a la que pertenece: Cultura del diseño
ECTS 6
Curso: 1º
Anual/sem estral: Anual
Horas de docencia: 168
Otras asig. de la m ism a
m ateria:
Blog de la asignatura:
Departam ento: Im agen
Profesores: José Antonio Marcos Botella
Em ail de la asignatura: easdm arcosbotella@ gm ail.com
2. Introducción a la asignatura
5.Resultados de aprendizaje
Tema 2. La electricidad.
1. La comunicación: elementos. El concepto matemático de información.
2. La comunicación social. Corrientes de estudio: funcionalismo sincrónico,
teoría crítica, escuela de Palo Alto, teoría de sistemas, utópicos, estructuralismo
y economía política.
3. Medios de comunicación: extensiones del cuerpo. La térmica del medio.
4. La evolución de los media: de la escritura y la rueda a las pantallas móviles
de grafeno.
5. Las multinacionales de la comunicación: Disney, Viacom, Apple, Microsoft,
Google. Conexiones con otras redes de contenidos. La decadencia del
mainstrean americano.
6. Apantallados: la comunicación por software. La comunicación interactiva en
la nube. La autocomunicación según Castells. Perdidos en el espacio: la NASA
sustituye a Google. Mensajes y sondas espaciales.
Tema 3. La referencia.
1. La negociación del sentido: elementos de semiología. Símbolos, señales,
signos.
2. Los signos icónico y plástico. El significado cultural de la forma y el color. La
estilización.
3. Los enunciados en tres dimensiones. Semiótica del espacio.
4. El lenguaje de la moda: el cuerpo como pergamino. El objeto, el soporte y el
vestema o variante. Inventario de especies y géneros en la moda. El brillo de
las joyas y la bisutería.
5. La retórica y sus juegos. Los cuatro modelos de retórica iconico-plástica.
Retórica de la arquitectura y del objeto. Los valores de sabor y brillo en el
mensaje publicitario.
6. La estructura ausente del signo: el signo abierto. Contra el significado
burgués del signo.
Tema 4. La belleza.
1. Las categorías estéticas. La amenaza de la vulgaridad: lo camp, el kitsch y el
trash. La historiografía del arte y la catalogación iconográfica: de Aby Warbung
a Lev Manovich.
2. El arte de la modernidad: mecanización del arte y vanguardias para el
capitalismo de producción. La forma sigue a la función: utilitarismo y
funcionalismo para el idealismo moderno. Crítica a la modernidad: la teoría de
la vanguardia.
3. La estética de la repetición: deconstrucción y otras metáforas posmodernas
en el capitalismo de consumo. Las reglas del arte y las rupturas de los
significantes.
4. El ecosistema de las artes. La pandemia estética: del arte creativo al arte
recreativo. Arte y consumo elitista: coleccionismo, funcionalidad y operatividad
en galerías y museos.
5. La vida como obra de arte o la consumación del proyecto de vanguardia. La
muerte del autor: el trabajo artístico colectivo y anónimo.
6. Artistas y diseñadores: una distinción en los límites de la mercancía.
Tema 5. La suerte.
1. La naturaleza humana: de la antropología kantiana al conocimiento del
individuo desde la diversidad y relatividad de las culturas y los nuevos mundos.
El pensamiento salvaje: el hombre desnudo, lo crudo y lo cocido, la miel y la
ceniza, las maneras en la mesa.
2. Prácticas originarias, ritos y costumbres. El mito: la pregunta génesis
existencial. Mitologías arcaicas, antiguas, modernas y posmodernas.
3. Más allá de la concepción religiosa del rito. Los sistemas de intercambio en
las sociedades arcaicas. El regalo y el ensayo sobre el don de Mauss.
4. La teoría de la clase ociosa. El status y las reglas de clase: el habitus y el
campo. El rastro del dinero: no trabajo, ostentación y lujo.
5. Subculturas: maquillajes, peinados, camisetas, tatuajes, pendientes y
piercing para tribus urbanas.
6. Los rituales electrónicos: videojuegos de guerra, deportes y macroconciertos.
Mitologías de ciencia-ficción: extraterrestes, avatares y otras reencarnaciones.
Tema 6. La fluidez.
1. La dinámica social. Corrientes de estudio: del funcionalismo a los espacios
de flujos de Manuel Castells. De la sociedad de la información a la sociedad
red.
2. La nueva economía postindustrial: la empresa red y el trabajo
autoprogramable. El capitalismo sin centro. La emergencia de los países
periféricos.
3. La pérdida de la identidad o la hiperidentidad: sectas, integrismos y radicales.
El logo identitario.
4. El fin del patriarcado. Género y transformación sexual.
5. El fin de la privacidad: del control y al exhibiciomismo. Individualismo y
comunalismo en red: las redes sociales.
6. La sociedad del riesgo: terrorismo y sostenibilidad. El activismo en el diseño:
las paradojas del diseño solidario y el ecodiseño.
Tema 7. La insatisfacción.
1. El consumo. La triple dimensión del consumo: psicológica, sociológica y
económica. Tiempo libre y de trabajo: el círculo perfecto del consumo. El
consumo errante: turismo y síndrome posvacacional.
2. La geometría de las emociones y las técnicas de seducción absolutas:
entusiasmo y miedo. Adicciones y otras patologías emocionales: decepción
continua para el consumo.
3. La sociedad de consumo: diseño y bienestar social. Dinámica de las
necesidades: calidad de vida, nivel de vida y pirámides motivacionales.
4. Dinámica del gusto: estilos de vida. Métodos estadísticos para el análisis de
“clubs”. “Smart mobs” para un mundo Facebook.
5. La investigación de mercados. Mercadotecnia en transformación: perfil de
usuario y etiquetas inteligentes. El tipping point de la fragmentación publicitaria.
El posicionamiento online.
6. El encanto de un mundo desencantado: la cultura del bajo consumo y bajo
coste. La banalidad de la mercancía: rebajas y otras ofertas. Tarifa plana y
descarga libre. El consumo online: consumir y no poseer.
Tema 8. Lo neutro.
1. No olet: el dinero no huele. La sobremodernidad o el no lugar: autopistas,
hoteles, aeropuertos y centros comerciales. Aprendiendo de Las Vegas: el
mundo como catástrofe o como parque temático. El sabor de lo neutro: Prozac
y Coca-Cola Zero. La negatividad creadora: No logo, líder en ventas.
2. Contaminación total: la mixtura y flexibilidad de las ideas y las cosas. Un
mundo de samplers, mezclas, sabores indefinidos, diseños híbridos e ideas
recicladas. La intertextualidad creadora.
3. El control y explotación del cuerpo. Eros y Tanatos: burka, cirugía estética,
deportes de riesgo, anabolizantes, viagra y otras drogas. Flirteando con la
muerte: pornografía y violencia creadora.
4. El mundo como ficción: la invención de Morel y Perdidos. Pop control: la
invasión de los ladrones de cuerpos y la neurosis conspiratoria. La fantasía y la
mentira creadora.
5. La mutación irreversible: Kafka y los transformer. Lo transgénico como
principio creador.
6. Sin pasado y mucho porvenir: la infancia y la juventud como paradigmas de
la renovación permanente. Elogio de lo pequeño: leve, rápido, exacto, visible,
múltiple y consistente.
7. Volum en de trabajo
6 ECTS x 28h= 168 horas
(6 ECTS x 28h)/40 semanas = 4’2 horas
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS
Asistencia a clases teóricas 48
Asistencia a clases prácticas, proyectos o audiciones 20
Asistencia a tutorías en el aula (horario de clase) 4
Realización de exámenes 8
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO
Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 18
Realización autónoma de proyectos y trabajos 15
Asistencia a exposiciones o representaciones 2
Recopilación de documentación para trabajos 15
Recopilación de documentación para exámenes 10
Preparación de exámenes 28
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150
8. Metodología
9. Recursos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1.Comprensión del significado del diseño contemplando sus
características comunicativas, semióticas, estéticas, sociológicas y
culturales.
2. Capacidad de interpretación de los procedimientos retóricos que se
establecen en la experiencia comunicativa del diseño.
3. Entender la naturaleza de los patrones culturales, las
transformaciones del arte popular y la dinámica de la cultura de
masas.
4. La asimilación y dominio de los contenidos de la materia.
5. La claridad y concisión en el desarrollo de las ideas y la correcta
comunicación personal tanto oral como escrita.
6. La capacidad crítica y de análisis.
7. Uso apropiado del lenguaje de la materia,
8. Capacidad de investigación y autoaprendizaje.
(Criterios del BORM.)
A estos criterios se añaden la participación en clase y el trabajo en el
aula.