0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Jorge Lopez A2-19

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Jorge Lopez A2-19

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL INDÍGENA INTERCULTURAL BILINGÜE
"JACINTO CANEK"
CLAVE: 07DNL0006S

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

CURSO: HABILIDADES DOCENTES NEM 2024

AREA 2: INTERVENCION DOCENTE

ACTIVIDAD 19: LECTURA DE LA REALIDAD Y


PROBLEMATIZACION

PRESENTAN
LÓPEZ GÓMEZ EUGENIO
LÓPEZ SANTIZ JORGE GERARDO
SANTIZ ENCINOS JUAN PABLO

SEMESTRE: 7° GRUPO: “B”

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS 31/10/2024.


Análisis, resultados, y conclusiones de la Realidad del contexto

1. Analizar las condiciones académicas, personales, familiares de los


alumnos; datos en estos mismos aspectos de los maestros, así
como elementos del contexto internacional, nacional, estatal y local.

La mayoría de los padres y madres de familia de los niños que acobija la


institución posee grados de estudios inferiores, es decir, muchos de los padres
de familia solo tienen concluido la secundaria, por lo cual no pueden dar un
acompañamiento suficiente a sus hijos en cuanto a su proceso de aprendizaje.
pocos son los padres de familia quienes han concluido una educación formal
hasta la licenciatura. Estos padres de familia contribuyen de alguna manera en
el proceso de educación de sus hijos.

Sin embargo, se ha visto en el contexto de la comunidad que el rumbo de la


juventud ha tomado dos rutas. Una gran parte los jovenes se siguen superando
en la educación, continúan con su etapa educativa, pero también muchos son
los que terminando la secundaria o incluso abandonan esta etapa para dedicarse
a otros oficios que según les aparece. Dentro de ellas esta el perseguir el sueño
americano y el ocuparse en pequeños negocios que les resulta útil.

Por su parte, los docentes de la comunidad todos han concluido su licenciatura


permitiéndoles la capacidad de actuar como profesionales de la educación. Esta
fortaleza permite que los alumnos puedan recibir una educación basada en los
rasgos del perfil de egreso. No obstante, los docentes hace falta emplear mas
mecanismos de enseñanza, estrategias de diversidad, actualizaciones a su perfil
que permite englobar a la comunidad escolar como un sistema en función de
mejorar el contexto.

Una fortaleza de los docentes es que conocen el contexto cultural de la


comunidad permitiéndoles saber como deben enseñar y situar sus contenidos.
Pero también les hace falta conocer la situación de cada alumno, en que
condiciones viene, como es su entorno familiar, como es el contexto del cual se
rodea el alumno, ya que un niño que llega feliz a la escuela es muy diferente a
un niño que llega sin ganas o se muestra triste dentro del salón.
Se debe apoyar las fortalezas de los docentes implementando talleres de
actualización, cursos o programas con el fin de actualizarlos ante la necesidad
del contexto de los alumnos. Para que de esa manera los profesionales de la
educación ayuden tanto al alumnado como a los padres de familia en desarrollar
una educación integral, que todas pueden participar para el logro de objetivos
comunes.

Al trabajar de manera común o de manera cooperativa con la comunidad permite


que los sujetos de la comunidad se sientan involucrados y con una
responsabilidad social en cuanto a la educación de sus hijos. Además de una
estrecha relación, posibilita acciones compartidas en bienestar de la comunidad.

2. Analizar el Plan de Estudio 2022.

El primer plano del programa analítico se tarta del análisis del contexto escolar,
comprendido como la lectura de la realidad escolar, es decir, en que situaciones
se encuentran los alumnos, que situaciones muestran fortaleza debilidad o
problema en ellos, y en qué condiciones se encuentran la comunidad escolar.
Dentro de este análisis también se encuentra el analizar el plan de estudios, su
estructura, fines, propósitos y todo lo que determina hacia el logro de una
educación integral basada en el humanismo.

El plan de estudios 2022 tiene una estructura curricular interrelacionada con


diversos elementos, como base parte de los diez rasgos del perfil de egreso, que
corresponde a las facultades que el alumno debe poseer al transitar su vida en
la educación básica. Ligado a este se encuentra los ejes articuladores como
temas que se tienen que tocar y verse en cada uno de los campos formativos o
asignaturas, estos siete ejes están ligadas unas con otras porque corresponde a
una competencia o habilidad que el alumno se espere que desarrolle.

De los cuatro campos formativos se desprende las fases las etapas en la cual se
divide el proceso de aprendizaje, cada fase implica una graduación de
aprendizajes que el alumno debe y corresponde desarrollarlo. Cada fase
muestra su finalidad y los propósitos de manera que la escuela debe dirigir sus
acciones al logro de estas finalidades. Es decir:
Alcanzar las finalidades significa que el estudiante debe adquirir los
conocimientos, habilidades y valores necesarios para avanzar a la siguiente fase
o grado y prepararse para su futuro académico y profesional. Además, alcanzar
las finalidades de las fases y grados en la escuela también implica el desarrollo
de habilidades sociales y emocionales, como:

• La capacidad de trabajar en equipo.


• Resolver conflictos.
• Comunicarse de manera efectiva.
• Desarrollar un sentido de responsabilidad y autodisciplina.

Por su parte el perfil de egreso establece metas que orientan las actividades
curriculares y los procesos de evaluación. De esta manera las finalidades y los
contenidos que se trabaja en cada fase debe estar dirigida y orientada a las
metas propuestas en cada perfil de egreso.

Cada fase es una graduación de los aprendizajes y conocimientos que se espera


desarrollar en los alumnos, de manera que el docente es su labor situar el
contexto, la necesidad y la realidad del alumno en una fase correspondiente, y
mediante la articulación de los elementos curriculares puede abordar una
problemática desde diferentes campos formativos priorizando el desarrollo de
alguno de los siete ejes articuladores que se relaciona con la problemática a
abordar, y de esa manera, todo el aprendizaje esta situado y será significante en
la vida y en el contexto del alumno.

Por su parte, el Plan de Estudio 2022 es una propuesta curricular que concibe a
la comunidad como el elemento que integra y da sentido a las relaciones
pedagógicas que se llevan a cabo en y desde la escuela, con el propósito de
favorecer experiencias formativas situadas y de interés para quienes participan
en los procesos educativos. Esto, en el entendido de que la escuela forma parte
de la comunidad, pues en ella convergen, se construyen y resignifican
conocimientos, saberes, valores, normas y prácticas que tienen lugar dentro y
fuera del espacio escolar.
Al considerar la comunidad como núcleo integrador permite:

• Favorecer la diversidad de relaciones e interacciones entre los miembros


de la comunidad escolar.
• Construir vínculos comunitarios.
• Promover la inclusión educativa.
• Desarrollar propuestas y alternativas de acción.
• Fomentar una cultura de participación y colaboración.
• Valorar y buscar el apoyo externo y la sostenibilidad.
• Practicar el liderazgo distribuido.
• Estar abierto a aprender de otros fuera de la comunidad escolar.

La comunidad escolar está formada por alumnos, profesores y padres de


familia. La participación de la comunidad en la escuela es importante porque:

• Ayuda a los niños a fortalecer su sentido de pertenencia.


• Los hace sentirse acompañados y apoyados.
• Ayuda a los estudiantes a desarrollar su potencial y sus habilidades
sociales

3. Analizar los programas sintéticos de estudio

De acuerdo con la lectura de la realidad y del análisis hecho del contexto social
de la escuela y de la comunidad, se ha determinado las problemáticas que
necesita atenderse desde el ámbito áulico, escolar y comunidad. Entre las
principales esta la revalorización de la lengua materna por parte de los alumnos,
fomento de una buena alimentación, y el desarrollo de una sana convivencia
entre las personas de la comunidad. De las cuales se deben trabajar desde
diversas miradas con el fin de contribuir a la mejora.

Para este trabajo se eligió la problemática que se tiene del uso de la lengua
materna en la vida social de los niños, en donde se diagnostico que se han
perdido valores socioculturales de la comunidad, mismas que han sido
reemplazadas con la globalización. Por lo que como colectivo docente se debe
sembrar una consciencia cultural desde la infancia, que los alumnos conozcan
que son seres sociales integrados en una sociedad llena de culturas.
Estrategia Campos Contenidos PDA Ejes Perfil de Orientacione Justificación
Problemas o de Formativos Articulador Egreso s didácticas
Necesidade atención o es
s / de
Situaciones intervenció
Problema n
Fomentar los Aprendizaje Descripción Describe de Describe en Inclusión 2. Viven, Es importante Esta
de objetos, manera oral forma oral y Interculturali reconoce considerar contextualiza
valores basado en
personas, y/o escrita, en escrita, en su dad crítica n y actividades ción surge de
culturales de comunitario seres vivos y su lengua lengua valoran creativas que la lectura
lugares materna, materna, la tengan realidad del
la lengua s. Apropiación
objetos, objetos, diversida significancia contexto que
materna Aprendizaje personas, personas, seres de las d étnica, en la vida de se realizó, lo
seres vivos y vivos y lugares culturas a cultural, los alumnos y cual se
Tseltal s
lugares que de su entorno través de la lingüístic que puedan analizó la
basados en conoce en su natural y social. lectura y a, aplicar en su problemática
contexto real o escritura s sexual, contexto. principal que
proyectos
en la fantasía. política, se presenta
comunitario
. social y en la
Reconocimie Reconoce que Identifica el
Lenguajes
nto de la en México nombre de su de comunidad y
s.
diversidad conviven lengua materna género que afecta
lingüística en muchas y de otras del país tano los
la escuela y lenguas y lenguas, ya como alumnos y la
el resto de la culturas, todas sean indígenas rasgos comunidad
comunidad. ellas valiosas, o extranjeras, que misma. Por
a partir de la que se hablan caracteri ello es
identificación en su región. zan a la pertinente
de que su nación intervenir
lengua mexican desde el
materna es a.
una de ellas y,
por tanto, proceso de
distinta a la enseñanza.
que otros
miembros de la
comunidad, el
país o el
mundo
emplean.

Ética Los seres Reconoce que Valora la


humanos son todas las importancia de
naturaleza y
diversos y personas son pertenecer a
sociedad valiosos y únicas, una familia,
tienen valiosas y grupo escolar,
derechos tienen el comunidad y/o
humanos. derecho de ser pueblo; las
parte de manifestacione
familias, s
grupos socioculturales
escolares, que considera
comunidades y propias y
pueblos y que relevantes de
esto es parte su pueblo y
de sus comunidad, así
derechos como la
humanos. relevancia de
ejercer sus
derechos
humanos con
un sentido de
corresponsabili
dad y
reciprocidad.

De lo Sentido de Indaga acerca Reconoce


comunidad y de ideas, ideas,
humano y lo
satisfacción conocimientos, conocimientos,
comunitario de prácticas prácticas
necesidades culturales, culturales y
humanas. formas de formas de
organización y organización,
acuerdos para explicar el
familiares, significado que
para compartir tienen en la
su importancia. familia y
comunidad.

FASE 3.
4. Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela.

Es una zona Urbana desarrollada, la escuela cuenta, con los servicios de agua,
luz, sistema de drenaje y red telefónica. En la escuela se habla la lengua testal
como la lengua originaria de la comunidad, pero de igual manera se emplea el
castellano es decir en las escuela y comunidad se emplea en bilingüismo es decir
(tseltal - tseltal), (castellano- castellano).

En la comunidad hay muchos conocimientos que poder rescatar por parte de la


comunidad, como la siembra, valores morales, cuidado y apreciación de la
naturaleza, la madre tierra, gastronomía y plato de buen comer, danza y arte, día
de los muertos etc. Las cuales todo lo mencionado se puede fortalecer en o
emplearla académica mente ya que son temas y aspectos son favorables de
propicias y tomar en cuenta los saberes y conocimientos y prácticas de la
comunidad áulico, escolar y comunidad.

Problemas del entorno escolar que afecta los propósitos de la escuela:

En la comunidad pues existe la confrontación política, la cual contrae una


ideología de violencia e intimidación social donde se puede apreciar la portación
de armas de alto calibres. Aumento de la drogadicción y el alcoholismo, así
mismo la creación de pequeños grupos de personas generadores e inestabilidad
social. Mucha vez estas situaciones llevan a la suspensión y el rezago educativo,
para salvar la integridad escolar se opta por suspender las clases día, semanas
o meses y por otro lado los niños se meten ideologías de violencia de pensar
que o querer participar en esas actividades que realmente no es de su
competencia.

• Violencia y conflictos entre vecinos por límites de terrenos.


• Violencia y conflictos al interior de las familias.
• Falta un sistema de reciclaje de las basuras.
• Adicción a las drogas, como alcohol 8.
• Pérdida de la identidad cultural, que se refleja en la poca participación de
los jóvenes en fiestas de la comunidad.

Situación de la escuela que afecta su propósito:


La institución (escuela) carece de espacios y materiales educativos, salas de
cómputo, biblioteca, équido proyección, cañón, internet, personal para promover
el deporte y educación física, espacios recreativos para fomentar el arte y
música. La contextualización y adaptación acerca del Plan y programa actual
impide su correcta ejecución.

Falta el abordaje de problemas de la comunidad de manera general y en todos


los grados. Falta la implementación del trabajo con proyectos interdisciplinarios
en todos los grados. Falta la implementación de la evaluación formativa de
manera continua y generalizada en todos los docentes. Se sigue enfatizando en
las calificaciones.

Estas situaciones se pueden abordar desde distintas fases de los campos


formativos, iniciando desde la fase 3 que corresponde al primer grado, en donde
los alumnos necesitan tomar conciencia sobre la sana convivencia, la educación
integral basada en la diversidad, apropiarse de la cultura para el beneficio de su
comunidad. La articulación de los campos formativos favorece el desarrollo de
los ejes articuladores como la inclusión, la diversidad, la igualdad de género, vida
saludable, que tienen el propósito de dirigir las acciones del alumnado al
bienestar de su comunidad.

También podría gustarte