Digital - Módulo 1 (u1 - u2) Mse Alternancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

MÓDULO 1

Características del Modelo de Servicio


Educativo Secundaria en Alternancia
y Planificación Curricular

Modelo de Servicio
Educativo
Secundaria en
Alternancia
Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia

Desarrollo de contenidos

- Ysmael Sullca Oviedo


- Henrry Farro Zapata

Revisión técnica y tratamiento pedagógico

- Adelaida Vega Ventura


- Damián Fernando Guillen Ayala

Diseño y diagramación
- Nohelia Maybeline Lozano Millán

© UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Av. Mariscal Ramón Castilla No 1270, Santiago de Surco
Lima, Perú
Teléfono: (511) 449-0449
https://umch.edu.pe
La innovación
educativa solo
tiene sentido si
creemos en
nosotros como
maestros, pero en
especial si
tenemos fe en
nuestros
estudiantes

JERÓNIMO

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 3


Presentación

El módulo está diseñado para el aprendizaje de


manera autónoma, y en él se propone una
metodología activa e interactiva; además, busca
propiciar el aprendizaje, la autonomía y la
investigación de los participantes.

El módulo está organizado en dos unidades, y en


cada una se propone actividades: motivación,
análisis, desarrollo de conceptos y teorías, así
como actividades de reflexión (completar), también
se propone una autoevaluación al término de la
unidad.

Para el desarrollo de cada unidad te proponemos,


contar con la Resolución Ministerial N.º 204-2021-
MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo
Secundaria en Alternancia, así como documentos
pedagógicos con las que cuentas para el desarrollo
de tus actividades pedagógicas en tu CRFA.

4 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Organización de las Unidades
y articulación con el Marco
del Buen Desempeño Docente

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 5


ÍNDICE
UNIDAD 1

Características del modelo de servicio educativo Secundaria en 09


Alternancia

I. El modelo de servicio educativo Secundaria en Alternancia 11


1.1 Objetivo del modelo de servicio educativo 12
1.2 Púbico objetivo 12

II. Características del modelo de servicio educativo Secundaria 13


en Alternancia

2.1 Espacios de Aprendizaje Articulados 13


2.2 Desarrollo de Currículo Diversificado 13
2.3 Gestión Participativa 13
2.4 Aprendizaje por investigación y emprendimiento 14
III. Enfoques que caracterizan al modelo de Secundaria en 14
Alternancia
IV. Componentes del modelo de Secundaria en Alternancia 16
4.1 El Componente Pedagógico 16
4.2 Componente de Gestión 27
4.3 Componente de Soporte 36
4.4 Responsabilidades de las instancias de gestión educativa 38
descentralizada.

IDEAS FUERZA 41
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1 42

6 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


UNIDAD 2

Planificación curricular y evaluación en la Secundaria en 47


Alternancia

I. Qué es el Plan de Formación 49

1.1 Por qué un Plan de Formación 50


1.2 Elementos del Plan de Formación 50

1.2.1 Diagnóstico situacional participativo 51

1.2.2 El CNEB y el Plan de Formación 54


1.2.3 Participación activa de los actores educativos. 54

II. Organización de la información para la construcción de la 58


matriz curricular del Plan de Formación del CRFA

2.1 Elaboración del calendario comunal 58

2.2 Identificación de problemas y potencialidades del 62


contexto

2.3 Organización de los intereses de aprendizaje de los 64


estudiantes
2.4 Construcción del Plan de Formación 66

2.5 Evaluación del Plan de Formación 68

IDEAS FUERZA 70
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 71

BIBLIOGRAFÍA 75

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 7


UNIDAD 1

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO


EDUCATIVO SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

8 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Unidad 1

Características del modelo de servicio


educativo Secundaria en Alternancia

Bienvenido y bienvenida, en esta unidad conoceremos un poco


más sobre el modelo de servicio educativo Secundaria en
Alternancia. Iniciamos analizando el siguiente contexto:

Entre la espada y la pared: Testimonios de


adolescentes de escuela rural – Parte 1
Por: Gloria Olaya y Verónica Salas, abril del1 2022

…El área rural de nuestro país


presenta brechas en cuanto al
acceso a la educación. Así
como también, diferencias en
las funciones que cumplen los
adolescentes. Encontrando en
muchos casos adolescentes
que no se centran
exclusivamente al estudio. Se
cuenta con un alto índice de
estudiantes de área rural que
se dedican a actividades que
podrían perjudicar su continuidad educativa y la realización
podrían
de sus proyectos de vida.

Dicho ello, en cuanto a las problemáticas vividas por los


adolescentes entrevistados, encontramos que el embarazo
adolescente continúa siendo una realidad latente. Según la
Defensoría del Pueblo (2021), a nivel nacional en áreas
rurales se cuenta con un 22,7% de adolescentes que alguna
vez han salido embarazadas. Estas, en su mayoría, se
encuentran en el quintil inferior de riqueza (24,9) p.9.

[1] Adaptado de: https://cutt.ly/rZ0HtkO

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 9


Según la ENDES (2020), la deserción escolar en zonas rurales
se debe principalmente a razones económicas (necesidad de
trabajo). Asimismo, a razones familiares (embarazo, cuidado
de niños/as pequeños/as) (40,6%) y a embarazo o
matrimonio (23,9%). El impacto del embarazo en niñas y
adolescentes tiene una serie de consecuencias
principalmente a nivel individual. Debido a que la mayoría
presentan mayores dificultades para continuar ejerciendo su
derecho a la educación y a la continuidad de un proyecto de
vida. Teniendo como consecuencia la interrupción de su
continuidad educativa.

Reflexionamos y respondemos.

a. ¿En tu contexto cuáles son las dificultades que enfrentan los


adolescentes?

b. ¿Por qué algunos adolescentes no pueden continuar sus


estudios luego de terminar la primaria?

c. ¿Crees que la IE de secundaria regular responde a las


características y necesidades de los adolescentes de zonas
rurales? ¿Por qué? ¿Qué hace falta cambiar o adecuar?

10 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Luego de haber reflexionado sobre la situación del contexto, ahora
conozcamos un poco más del modelo de Secundaria en Alternancia:

Veamos, qué es el modelo de Secundaria en Alternancia

I. EL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO SECUNDARIA EN


ALTERNANCIA

(CREADA CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 204-2021-MINEDU)

Sabías que la Secundaria en Alternancia, bajo el


modelo aplicado en el Perú, tuvo su origen en
Francia el año 1937 bajo el nombre de Maisons
Familiale Rurale. La propuesta surge a iniciativa
de familias de agricultores frente a una
educación percibida como desvinculada del
medio rural, que no respondía a las demandas y
potencialidades de la comunidad1. El modelo fue
incorporado en América del Sur y Central a fines
de la década de 1960.

La Secundaria en Alternancia (SA) es un


servicio educativo que se desarrolla en
dos espacios formativos: en el medio
socioeconómico y familiar, y en la
Institución Educativa denominada Centro
Rural de Formación en Alternancia (CRFA).
El CRFA contempla el servicio de
residencia estudiantil. El estudiante
desarrolla competencias mediante la
prodd
investigación y el emprendimiento de proyectos productivos y
planes de negocio, haciendo uso de recursos físicos o virtuales a las
que tenga acceso, respondiendo así, a las características y
necesidades del estudiante y de su contexto rural, considerando las
manifestaciones culturales con carácter sociolingüístico.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 11


1.1. OBJETIVO DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO

Contribuir en el desarrollo de
competencias y el desarrollo integral de
niños, niñas y adolescentes del ámbito
rural, a través de una propuesta
pedagógica y de gestión, con pertinencia
sociocultural y atención a la diversidad,
que promueva el acceso, permanencia y
continuidad de la trayectoria educativa y
el desarrollo territorial.

1.2. PÚBICO OBJETIVO

Los criterios definidos para la atención de estudiantes en el modelo


de servicio son:

01

Estudiantes que habitan en zonas


rurales que presentan dispersión
poblacional.

CRITERIOS 02
DE
ATENCIÓN Estudiantes cuya comunidad o
familia desarrollan alguna actividad
productiva o ancestral.

03

Estudiantes que habitan en un área


de influencia de hasta cuatro horas,
sin embargo, no es una limitante por
un derecho de acceso al servicio.

12 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


II. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

2.1. ESPACIOS DE APRENDIZAJE ARTICULADOS

2.2. DESARROLLO DE CURRÍCULO DIVERSIFICADO

El modelo propone el desarrollo de un currículo


diversificado, que contempla el Plan de Formación
(equivalente al PCI), el cual responde a los
aprendizajes del perfil de egreso del CNEB, con una
planificación curricular flexible y contextualizada
que dinamiza los dos espacios formativos.

2.3. GESTIÓN PARTICIPATIVA

El modelo se sostiene en un modelo de gestión con


participación activa de la familia y actores de la
comunidad organizados a través de la Asociación
CRFA; asimismo, promueve la articulación
interinstitucional e intergubernamental para
asegurar el bienestar de los estudiantes a través
de la implementación de servicios formativos.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 13


2.4. APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Metodología que moviliza los aprendizajes, el


estudiante desarrolla la investigación y
emprendimiento de proyectos productivos y planes
de negocio, haciendo uso de recursos físicos o
virtuales a las que tenga acceso, respondiendo así,
a las características y necesidades del estudiante
y de su contexto rural, considerando las
manifestaciones culturales con carácter
sociolingüístico.

III. ENFOQUES QUE CARACTERIZAN AL MODELO DE SECUNDARIA


EN ALTERNANCIA

El modelo se enmarca en los enfoques transversales que contempla


el CNEB, para el desarrollo de los aprendizajes del perfil de egreso, y
en el enfoque territorial propio que caracteriza al modelo. Estos
enfoques promueven la apropiación de valores y actitudes que los
docentes, estudiantes, directivos y personal del servicio educativo,
deben incorporar en la dinámica diaria de la escuela, así como en
los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.

Ahora que ya conoces que enfoques caracterizan al modelo, en los


siguientes cuadros describe un resumen de cada enfoque, según lo
que se establece en la RM N.º 204-2021-MINEDU:

14 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Continuamos...

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 15


IV. COMPONENTES DEL MODELO DE SECUNDARIA EN
ALTERNANCIA

El modelo de secundaria en Alternancia está organizado en tres


componentes:

Componente de
Gestión

Componente Componente de
Pedagógico Soporte

Ahora, veamos de qué se trata cada componente. Empezaremos por


el componente Pedagógico.

4.1. EL COMPONENTE PEDAGÓGICO

El componente pedagógico de modelo, orienta la planificación,


mediación y evaluación de los aprendizajes, la aplicación de
estrategias pedagógicas propias del modelo de servicio educativo, y
la participación de la familia y de expertos locales (sabios y sabias)
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el componente
pedagógico se sostiene en los siguientes fundamentos:

Aprendizaje contextualizado

Los aprendizajes parten de situaciones


significativas determinadas por las
relaciones sociales, culturales, económicas
e históricas que se identifican dentro del
entorno familiar, comunal y de otros
contextos, con la finalidad de contribuir al
desarrollo de competencias del estudiante.

16 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Aprendizaje interdisciplinario

Con el objetivo de generar procesos


reflexivos y críticos, y la puesta en juego
de competencias asociadas a las distintas
áreas curriculares. Este aprendizaje se
desarrolla a través de la aplicación de
estrategias pedagógicas del modelo, en
interacción con actores comunales, así
como de la dinámica familiar, movilizando
conocimientos, habilidades, experiencias y
saberes, para comprender su realidad de
forma integrada.

Aprendizaje autónomo y auto reflexivo

Los estudiantes gestionan el desarrollo de


sus competencias afianzando su
pensamiento crítico - reflexivo y
metacognitivo; el cual permite analizar e
interpretar situaciones a partir de la
observación de situaciones reales,
contrastando con los aspectos teóricos.

Aprendizaje colaborativo

Los estudiantes desarrollan aprendizajes a


través del trabajo en equipo, entre sus
pares y con otros miembros de la
comunidad educativa y localidad. Además,
el ambiente donde los actores educativos
ejercen su función, no queda limitado solo
a la institución educativa, ya que se
extiende hacia otros espacios y entornos
de la familia y comunidad.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 17


Es así que el modelo estructura y sostiene su propuesta pedagógica
en:

A. CURRÍCULO DIVERSIFICADO

Producto de la contextualización, adecuación y adaptación


curricular, que requiere la realización del diagnóstico situacional
con la participación de las familias y comunidad, considerando las
características socioculturales, lingüísticas, así como las
potencialidades, necesidades e intereses del estudiante, la
población y su contexto.

Elementos del proceso de contextualización en el modelo

REALIDAD CARACTERÍSTICAS REALIDAD


DE LOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y
REGIONAL
ESTUDIANTES SOCIOCULTURAL

B. DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ESPACIOS DIFERENCIADOS

Los procesos pedagógicos que se desarrollan en las actividades


formativas se configuran mediante interacciones concretas: (1) en
el espacio de la institución educativa, denominada como CRFA y (2)
en los espacios socioeconómico y familiar.

Las actividades pedagógicas posibilitan la valoración de las


diferencias individuales y características socioculturales del
estudiante, la familia y la comunidad, en los dos espacios de
aprendizaje de manera alternada y articulada. En cada uno de ellos,
los estudiantes permanecen durante dos semanas para realizar
actividades de aprendizaje de acuerdo con la planificación
curricular que permita el desarrollo de competencias.

18 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Ahora, en el siguiente esquema, lista las estrategias que se
desarrollan en cada espacio:

C. APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN (ABI)

La metodología se desarrolla e integra los dos espacios formativos,


y orienta el aprendizaje de los estudiantes involucrándolos en la
investigación sobre microeconomía de su entorno, modelos de
emprendimiento económico, entre otros, desarrollando un
pensamiento crítico y reflexivo. Así, se sustenta en la construcción
activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y
el cuestionamiento que realizan al interactuar con su propia
realidad. Principales estrategias e instrumentos que intervienen en
el aprendizaje basado en la investigación, y que interacción con las
demás estrategias como la visita a familia:

PROYECTO
PRODUCTIVO

PLAN
PLAN
DE
DE
INVESTIGACIÓN
NEGOCIOS

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 19


D. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL CRFA

En este espacio formativo de la IE, se desarrollan las competencias


asociadas a las áreas curriculares durante las sesiones de
aprendizaje planificadas y ejecutadas por los docentes, asimismo
los estudiantes estructuran y sustentar sus aprendizajes e integran
con los nuevos saberes a través de estrategias de aprendizaje
propias del modelo (puesta en común, visita de estudios, tertulia
profesional, curso técnico, aprendizaje práctico y tutoría).

Ahora, conozcamos un poco más sobre las estrategias pedagógicas:

01 PUESTA EN COMÚN

Estrategia que permite el


intercambio de experiencias
donde las estudiantes
socializan y confrontan sus
saberes, analizan y
02 VISITA DE ESTUDIO reflexionan sobre la
información recogida en el
Es una estrategia pedagógica espacio socioeconómico y
que permite al estudiante la familiar en base al guion de
realización de visitas a preguntas, así como sobre
empresas, organizaciones las dificultades enfrentadas
y/o servicios ubicados en el y sus respectivas soluciones.
entorno de la IE que
implementa el modelo, con
la finalidad que la y el
estudiante articule desde
sus saberes previos y lo
aprendido en el CRFA y el
03 TERTULIA PROFESIONAL
medio socioeconómico y
familiar, con los procesos y
Es una estrategia que se
los procedimientos de
desarrolla mediante el
producción de las
intercambio de saberes y
experiencias exitosas.
experiencias con
profesionales o expertos
locales a través del diálogo
directo y horizontal. Tiene
como objetivo conocer
experiencias que se
desarrolla

20 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


desarrollan en el entorno,
mediante planteamiento de
interrogantes, exposición,
reflexión crítica, así como
comprender los procesos de
las actividades económicas,
04 CURSO TÉCNICO productivas y/o culturales,
de manera articulada con el
Es una estrategia pedagógica propósito del plan de
que se desarrolla mediante investigación.
sesiones de aprendizaje en
las cuales los estudiantes,
con la mediación docente,
profundizan en los sustentos
científicos y técnicos que se 05 APRENDIZAJE PRÁCTICO
requieren para concretar el
propósito del plan de Estrategia pedagógica que se
investigación, teniendo en evidencia en actividades
cuenta el desarrollo de las concretas que pueden
estrategias pedagógicas del llevarse a cabo de manera
modelo. sencilla, permitiendo al
estudiante desarrollar sus
competencias, su creatividad
e innovación para
desenvolverse en su vida
diaria.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
06 EDUCATIVA

El acompañamiento
socioafectivo permanente
respecto de las necesidades,
intereses y expectativas de
los estudiantes, con la
finalidad de construir y
fortalecer vínculos que
permitan la promoción de
estados de bienestar,
contribuyendo a la
formación integral.

La TOE utiliza como


estrategias la tutoría
individual y grupal, la
participa

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 21


participación e
involucramiento de la
familia y la comunidad, así
como la orientación
educativa permanente.

En el siguiente esquema, describe las acciones de cada etapa del


desarrollo de una de las estrategias:

Estrategia del modelo:

22 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Nos ejercitamos, observa las siguientes imágenes:

¿Qué están haciendo los estudiantes y cómo se llama la


estrategia pedagógica?

¿Qué estrategia pedagógica están desarrollando?

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 23


E. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
FAMILIAR

En este espacio donde los estudiantes desarrollan sus planes de


investigación e implementa su proyecto productivo, que permite
interpretar, realizar ajustes e incorporar innovaciones haciendo uso
de recursos de acuerdo a su disponibilidad. Este proceso se
dinamiza con la visita mensual del docente, para realizar el
monitoreo y brindar asesoría a las actividades desarrolladas,
promoviendo la participación de la familia en el proceso de
aprendizaje.

VISITA AL ESTUDIANTE Y FAMILIA

Es la estrategia pedagógica que se


ESTRATEGIAS

desarrolla durante la estadía en el


medio socioeconómico y familiar, que
consiste en una visita al mes por parte
del docente al estudiante, cuyo
propósito es orientar y acompañar el
desarrollo de sus actividades, como los
avances en el desarrollo del plan de
investigación, la implementación del
proyecto productivo o plan de negocio,
actividades pedagógicas encargadas, así
como brindar orientaciones y asesoría
de la familia, involucrando su
participación en lo proceso de
aprendizaje.

En el siguiente esquema describe cada etapa de desarrollo de la visita


a familia.

24 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


F. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL MODELO

La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante, lo


cual contribuye a su bienestar reforzando su autoestima,
ayudándolo a consolidar una imagen positiva de sí mismo, de
confianza en sus posibilidades; tiene por finalidad motivarlo a
seguir aprendiendo y continuar con el desarrollo de sus
competencias.

LA EVALUACIÓN EN EL MODELO:

De acuerdo a la CNEB, el modelo plantea la


evaluación formativa, estrechamente relacionadas
FORMATIVA entre las áreas y las estrategias pedagógicas.

Recoge y valora información acerca del desarrollo


de competencias en los procesos de aprendizaje en
el CRFA y medio socioeconómico y familiar.
SISTÉMICO

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 25


Valora el desempeño, identifica el nivel y genera
CARACTERÍSTICAS oportunidades de mejora, permitiendo el logro de
las competencias.

G. PLAN DE ESTUDIOS DEL MODELO

El plan de estudio del modelo es la organización y la distribución


por áreas curriculares establecidos en el CNEB, las estrategias
pedagógicas, que se desarrollan en el CRFA y el medio
socioeconómico y familiar. Están distribuida de acuerdo a la
organización del siguiente cuadro

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

26 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


En el siguiente esquema, describe las actividades pedagógicas y de
convivencia de las que te encargas en el CRFA:

Recuerda describir todas tus actividades y funciones que


desarrollas en el CRFA.

Ahora conozcamos el componente Gestión:

4.2. COMPONENTE DE GESTIÓN

En este componente se establecen las orientaciones para la


organización y el funcionamiento del modelo; tanto en el CRFA
como en el medio socioeconómico y familiar. Asimismo, es
importante resaltar que la gestión escolar de los CRFA tiene como
marco orientador el enfoque participativo centrado en el logro de
aprendizajes pertinentes de los estudiantes; los cuales se obtienen
a través del involucramiento de la comunidad educativa en su
totalidad.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 27


A. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CRFA

La organización interna se compone por los siguientes órganos: (a)


Órgano de Dirección, (b) Órgano Pedagógico, (c) Órgano de Bienestar
(d) Órgano de Soporte, (e) Órgano de Participación.

Dichos actores participan generando una sinergia colectiva en base


a la complementariedad de roles, en los procesos de planificación,
ejecución, evaluación, vigilancia y dinamización de la gestión del
servicio educativo.

En el siguiente organigrama, ubica cada órgano y los actores que la


conforman.

28 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Veamos de qué se trata cada órgano:

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Constituido por la o el director(a) de la IE que implementa el


modelo, quien, como líder pedagógico, orienta, acompaña,
monitorea y supervisa los procesos pedagógicos para la mejora de
los aprendizajes en coordinación con el equipo docente. Asimismo,
gestiona de forma participativa el servicio educativo en ambos
espacios formativos; en el CRFA involucra a docentes, estudiantes,
responsable de bienestar, representantes de la asociación CRFA y
personal administrativo y, en el medio socioeconómico y familiar
promueve la participación de padres y madres de familia, líderes y
autoridades de la comunidad para garantizar el logro de
aprendizajes de los estudiantes.

En el siguiente esquema, escribe cinco características de un director


de CRFA

DIRECTOR
DE
CRFA

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 29


ÓRGANO PEDAGÓGICO

Está conformado por el equipo de docentes monitores liderado por


la o el director(a), encargados de realizar el trabajo pedagógico de
manera colegiada, reflexiva y ética. Asimismo, realiza la
diversificación curricular en el marco de los enfoques transversales
y del enfoque territorial, el cual exige dominio de los procesos
pedagógicos, contenidos disciplinares, estrategias de enseñanza y
evaluación para y del aprendizaje.

Respondemos: Además de las funciones establecidas en la Ley de


Reforma Magisterial ¿Qué otras funciones o tareas
realiza el docente de CRFA?

ÓRGANO DE BIENESTAR

Este órgano está constituido por la o el responsable de bienestar,


quien gestiona, articula e implementa servicios orientados a
asegurar el bienestar integral y la protección de niñas, niños y
adolescentes, con el fin de garantizar condiciones para su
desarrollo integral, seguridad y logro de aprendizajes.

Describe 3 funciones del responsable de bienestar:

Funciones:

a)

30 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


b)

c)

ÓRGANO DE SOPORTE

Está conformado por el personal que brinda justamente el soporte


necesario para el funcionamiento del servicio educativo en el CRFA.

El personal de cocina es responsable de la recepción, verificación de


calidad, almacenamiento, preparación y distribución de los
alimentos, así como de asegurar la alimentación en los plazos
previstos.

El personal de mantenimiento realiza tareas de limpieza y


mantenimiento de la infraestructura educativa, y es responsable de
la custodia de los diferentes equipos y materiales educativos del
CRFA.

ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN

El órgano de participación está conformado por los padres de


familia y otros actores de la comunidad, y se organizan en 2
instancias dependiendo la naturaleza de las acciones:

CONEI, cuyos miembros son los directores y los representantes


del
del equipo docente, personal administrativo, padres y madres
de familia, tutores legales o apoderados, estudiantes y
exestudiantes. Entre sus funciones se encuentra la
participación, la concertación y la vigilancia ciudadana.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 31


LA ASOCIACIÓN CRFA, es una instancia de representación, cuyos
miembros son los padres y madres de familia, tutores legales o
apoderados, y otros actores de la comunidad.

Responde la siguiente pregunta:

¿Qué diferencia hay entre ambos órganos de participación?

B. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO

Veamos los procesos que son necesarios para el funcionamiento del


servicio educativo en el CRFA:

Planificación de la gestión del servicio


educativo

El objetivo de la planificación es orientar


la gestión del CRFA hacia el cumplimento
del propósito del servicio educativo y las
metas establecidas. Este proceso permite
al director la conducción del CRFA con
liderazgo pedagógico, centrado en la
formación integral y el bienestar del
estudiante. En sentido se elaboran: el
Proyecto Educativo Institucional (PCI),
Plan de Formación (PF), Reglamento
Interno (RI) y el Plan Anual de Trabajo
(PAT).

Estos instrumentos son producto del


proceso de planificación participativa,
lider

32 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


liderado por la o el director del CRFA y la
participación del equipo docente y
representantes de la asociación CRFA.

Monitoreo y evaluación de la gestión del


servicio educativo

Consiste en el recojo de información sobre


el cumplimiento de las actividades
planificadas y los compromisos asumidos
por los actores socioeducativos que
participan del CRFA en relación a procesos
claves para el servicio educativo.

Es responsabilidad del director brindar


soporte y orientación, así como liderar el
seguimiento a las actividades planificadas.
En este marco, debe recoger y sistematizar
información a partir de instrumentos
elaborados para tal fin. A su vez, el
director debe realizar la evaluación de la
gestión del servicio de forma continua y
sistemática.

La información sistematizada debe ser


remitida a su respectiva UGEL, para los
fines correspondientes.

Acompañamiento y monitoreo al desempeño


del personal del CRFA

Son los procesos orientados a mejorar el


desempeño del personal que labora en el
CRFA. El director es quien asume y
conduce las acciones y estrategias de
acompañamiento al personal.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 33


El acompañamiento al equipo de docentes
está a cargo de la o el director, quien,
desde su rol de líder pedagógico, busca
fortalecer las competencias del equipo
para su desempeño óptimo, orientando la
aplicación de estrategias y recursos
metodológicos, así como el proceso de
evaluación de competencias con el
objetivo de lograr aprendizajes.

Gestión de la convivencia escolar y


bienestar estudiantil

La gestión de la convivencia y el bienestar


estudiantil tiene como objetivo garantizar
el bienestar y desarrollo integral de los
estudiantes en condiciones dignas, tanto
materiales como socioemocionales, a
través de un trabajo en equipo de todos
los actores socioeducativos, bajo el
liderazgo de la o el director.

El Comité de Tutoría y Orientación


Educativa o su equivalente, lidera la
gestión de la convivencia escolar y
bienestar estudiantil en coordinación con
el responsable de bienestar.

Promoción de la participación de las


familias en la gestión institucional

Para el funcionamiento del CRFA, se


requiere el compromiso de las familias
como actores de la comunidad, por lo que
se espera su participación activa en el
fortalecimiento de la gestión escolar del
CRFA.

34 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Por ello, el equipo de docentes y el
personal de soporte del CRFA, liderado por
el director, establecen mecanismos de
comunicación con las familias, como son
las visitas al estudiante y familia,
reuniones periódicas con madres y padres
de familia, escuela de padres y madres,
comisiones de gestión, entre otros,
generando espacios formativos de
interaprendizaje, de manera que la familia
y comunidad asuman las responsabilidades
que les corresponde en la formación
integral de los estudiantes.

La articulación interinstitucional

Una de las estrategias para la mejora de la


gestión en el CRFA, es el fortalecimiento
de los mecanismos de articulación de la
comunidad con las instituciones y
organizaciones públicas y privadas, para
garantizar el apoyo y compromiso de estos
actores con el bienestar y logros de
aprendizaje de los estudiantes, desde una
gestión transparente.

Luego de haber conocido cómo funciona del CRFA, en el siguiente


cuadro describe las acciones y actividades que se desarrollan en
ambos espacios formativos:

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 35


4.3 COMPONENTE DE SOPORTE

El componente de soporte esta orientado a brindar las condiciones


necesarias para el funcionamiento del CRFA. Veamos qué la
compone:

36 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Fortalecimiento de capacidades

El fortalecimiento de capacidades se
plantea bajo el principio de que los actores
educativos poseen la capacidad de
reflexionar y aprender de su propia
práctica. Por ello, las diversas acciones y
estrategias implementadas se basan en el
desarrollo de competencias, bajo el
enfoque crítico reflexivo para el
fortalecimiento de capacidades; así como,
bajo el enfoque formativo, para la
evaluación de dichas capacidades, en la
cual se utilizan rúbricas u otros
instrumentos elaborados por el Minedu.

Infraestructura, equipamiento y mobiliario

A nivel de la organización espacial, se debe


prever que el conjunto de espacios
relacionado al pernocte de los estudiantes
(dormitorios de los estudiantes con sus
respectivos servicios higiénicos, espacios
para personal de acompañamiento, salas
de estar, entre otros) se encuentren
ubicados en el área más alejada de los
ingresos del local educativo, para asegurar
mayor privacidad, control y seguridad.
Próximos a estos, deben ubicarse los
espacios que satisfacen sus necesidades
básicas como son la cocina y comedor, y
áreas de uso común para actividades
pedagógicas, de socialización, deportivas,
artísticas, recreativas, entre otras.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 37


Materiales y recursos educativos

La SA recibe los materiales y recursos


educativos de la Educación Básica Regular,
y requiere materiales y/o recursos
educativos físicos y/o digitales que
respondan a las especificidades del modelo
orientados a la formación productiva-
empresarial, el desarrollo de proyectos
productivos, a la investigación, el trabajo
autónomo del estudiante en el medio
socioeconómico y familiar, así como a la
articulación de los espacios formativos.

4.4 RESPONSABILIDADES DE LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA


DESCENTRALIZADA.

Las instancias de gestión educativa descentralizadas están


conformadas por los órganos que regulan, gestionan y administran
el servicio educativo, en el marco de sus competencias.

En ese sentido, y de acuerdo la Resolución Ministerial 204-2021-


MINEDU, describe las principales funciones de cada instancia que
falta completar en cada cuadro.

A. DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)

a) Emitir disposiciones normativas necesarias para el


funcionamiento del MSE Secundaria en Alternancia.

b) Brindar asistencia técnica a las DRE/GRE y UGEL con respecto


a la implementación del MSE Secundaria en Alternancia.

c) Monitorear la implementación del MSE Secundaria en


Alternancia.

38 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


B. DE LAS DIRECCIONES O GERENCIAS REGIONALES DE EDUCACIÓN
(DRE/GRE)

a)

b)

c)

d)

C. DE LAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL)

a) Supervisar el cumplimiento de la normativa que regula el MSE


Secundaria en Alternancia aprobada por el Minedu.

b) Realizar las acciones necesarias para la implementación del


MSE Secundaria en Alternancia en su jurisdicción.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 39


c) Supervisar y monitorear la prestación del servicio educativo
que se brinde a las y los estudiantes del MSE Secundaria en
Alternancia en el ámbito de su jurisdicción.

d) Gestionar alianzas interinstitucionales para el financiamiento


e implementación del MSE Secundaria en Alternancia, de ser
necesario y pertinente.

e) Garantizar el uso adecuado de los materiales y recursos


educativos en el MSE Secundaria en Alternancia.

D. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRFA

a)

b)

c)

d)

40 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


IDEAS FUERZA
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

Aprendizaje
Desarrollo de basado en
currículo investigación y
contextualizado emprendimiento

Gestión Desarrollo de
participativa: aprendizaje en
familia y espacios
comunidad diferenciados

ALTERNANCIA: combina dos espacios de formación que se


relacionan y complementan entre sí; en el
CRFA y en el medio socioeconómico y familiar.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 41


AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1
1. Marca la definición más cercana del modelo de servicio
Secundaria en Alternancia.

a) Servicio educativo que se desarrolla en dos espacios


formativos: en el medio socioeconómico y familiar, y en la
Institución Educativa denominada CRFA.

b) Servicio educativo creado para atender a estudiantes del


contexto amazónico, y que les permite estudiar y convivir en
un CRFA para.
c) Servicio educativo que tiene una manera diferente de
planificar, centrando su metodología en la participación,
principalmente, en la gestión del director.

d) Servicio educativo que tiene estrategias exclusivas para que


los estudiantes puedan acceder a educación, no pudiéndose
aplicar en otras IIEE.

2. Completa en los siguientes cuadros los 4 elementos que


caracterizan al modelo de servicio educativo Secundaria en
Alternancia.

42 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


3. Una de las características del componente pedagógico del
modelo de Secundaria en Alternancia en el desarrollo curricular
contextualizado. Describe a qué se refiere cada elemento.

a) Realidad regional:

b) Características de los estudiantes:

c) Contexto geográfico:

d) Realidad socioeconómica y sociocultural

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 43


4. Completa el organigrama con los nombres de cada órgano y
quiénes la integran, según el componente de gestión del modelo
de servicio educativo Secundaria en Alternancia.

5. Marca verdadero o falso, según corresponda.

a) El fortalecimiento de capacidades, es la capacitación ( )


que brinda el Ministerio de Educación.

44 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


b) La infraestructura, equipamiento y mobiliario, son ( )
elementos necesarios para el buen funcionamiento
del CRFA.

c) Los materiales y recursos educativos, siempre tienen ( )


que ser proporcionados por el Minedu porque los
recursos locales no son necesarios.

d) La gestión de la convivencia y el bienestar ( )


estudiantil tiene como objetivo garantizar el
bienestar y desarrollo integral de los estudiantes.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 45


UNIDAD 2

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN


EN LA SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

46 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Unidad 2

Planificación curricular y evaluación


en la Secundaria en Alternancia

El Plan de Formación de nuestro CRFA:

UN POCO DE HISTORIA DE LA
ALTERNANCIA:
La construcción del primer
Plan de Formación
… El 29 de septiembre de 1935, tuvo
lugar en casa de Jean Peyrat la
primera reunión de los responsables
de la escuela (Peyrat, Clavier,
Callewaert y Granereau). Allí se
sentaron las bases de la nueva
“escuela”. Estos pioneros “ignorantes”
de toda pedagogía analizaron la
realidad que tenían ante sus ojos,
aplicaron el sentido común y
decidieron las líneas básicas del Plan
de Formación a seguir. Se esbozó un
Por: Roberto García Marirrodriga y programa que establecía tres
Pedro Puing Calvo [2] aspectos de la formación de los
jóvenes: técnico, general y humano...

[3]
Por ello, el egresado del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA)
es un joven capaz de emprender proyectos productivos que contribuyan a
su desarrollo personal y familiar, de esta manera contribuir en el desarrollo
de la comunidad. Esto requiere de un Plan de Formación que integre el
currículo oficial (CNEB) con la compleja realidad del estudiante en
formación, es decir, el desarrollo de las áreas curriculares integrado con las
actividades socioculturales, económicas y ambientales de la comunidad en
la que vive el estudiante y su familia.

[2] Adaptado de: Educación en alternancia y desarrollo rural.


[3] CRFA, son institución educativa que desarrollan la pedagogía de la alternancia.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 47


Reflexionamos y respondemos.

a. ¿En tu CRFA, de qué manera se elaboró el Plan de Formación?

b. ¿Cuál es la finalidad del Plan de Formación de tu CRFA?

c. ¿De qué manera se debería elaborar el Plan de Formación de un


CRFA?

Luego de haber reflexionado un poco de la construcción del Plan de


Formación en tu CRFA, ahora veamos sobre la planificación en el
Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE – SA):

Veamos:

48 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


I. ¿QUÉ ES EL PLAN DE FORMACIÓN?

Es el proyecto curricular institucional (PCI) de la


I.E. que implementa el MSE - SA. En este se
traduce la oferta formativa en la que se
desarrollan los elementos del currículo, desde las
intencionalidades, prioridades, propósitos,
metodologías, estrategias, materiales y recursos,
y evaluación. El PF tiene como referente
principal la elaboración del diagnóstico
situacional acerca de las necesidades de
aprendizaje de las y los estudiantes, los intereses
y la caracterización sociolingüística, entre otros
aspectos, siendo el insumo clave para definir el
perfil del egresado del CRFA de acuerdo con el
CNEB. Así mismo el PF contempla la matriz
curricular, el plan de estudios y la propuesta de
formación técnica.
RVM No 286-2021-MINEDU

También podemos conceptualizar al Plan de Formación como el


currículo diversificado de cada Centro Rural de Formación en
Alternancia (CRFA), además de tener pertinencia con el medio
social, cultural, económico del contexto donde funciona el CRFA. Se
elabora a partir de un diagnóstico situacional participativo
(actores locales, autoridades locales, padres de familia, docentes,
estudiantes).

Por ende, el Plan de formación es un conjunto de actividades que


comprenden los diferentes periodos y ritmos de formación del
estudiante. De aquí se desprende que la formación en el CRFA no
hace referencia únicamente al Currículo Nacional (CNEB), sino a
una interrelación con las actividades cotidianas que se realizan en
la comunidad de donde provienen los estudiantes. Entramado de
actividades programadas de acuerdo con la formación integral del
estudiante.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 49


1.1. POR QUÉ UN PLAN DE FORMACIÓN

Las estadísticas sobre la deserción escolar en


el área rural son altas, esto porque las
características de la educación en el medio
rural no satisfacen a los jóvenes, por ello
prefieren trasladarse a zonas urbanas con la
finalidad de buscar una educación de calidad
y que responda a sus necesidades e intereses.
Por ello es necesario contar con un
documento de planificación cercana a su
realidad y responda a las exigencias del
estudiante y su familia.

1.2. ELEMENTOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

Cada CRFA debe elaborar su propio Plan de Formación, para ello


debe cumplir ciertas condiciones:

01

Diagnóstico situacional participativo.

Condiciones
para la
elaboración del
02
Plan de
Formación
CNEB, documentos de diversificación
curricular a nivel regional y local.

03

Participación activa de los diferentes


actores educativos del contexto.

50 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


1.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

Conocer el contexto en el que funciona el CRFA es importante


porque nos permite identificar las dinámicas sociales, culturales,
económicas de las comunidades aledañas al CRFA y de donde
provienen los estudiantes, esta acción permitirá al equipo de
docentes planificar y organizar adecuadamente los procesos de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes y que responda a sus
necesidades e intereses de los estudiantes; como también permite
saber y valorar los conocimientos locales y que puedan ser
incorporados en los aprendizajes de los estudiantes; de tal manera
que el estudiante pueda vivir experiencias de aprendizaje
significativo.

Para que el diagnóstico situacional participativo tenga coherencia


con el Plan de formación se debe desarrollar las siguientes
actividades:

A. CARACTERIZACIÓN DE LA IE CRFA

Esto implica realizar una caracterización sociolingüística de la


comunidad o del contexto donde funciona el CRFA, con la
finalidad de identificar las costumbres sociales, culturales y
modos de vida económica lo que dará origen a los Centros de
Interés del Plan de Formación. Por otro lado, es necesario
realiza

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 51


realizar la caracterización psicolingüística de los estudiantes
con la finalidad de conocer el dominio de su primera lengua
(materna) y el dominio de la segunda lengua. [4]

B. DIAGNÓSTICO DE LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES:
ESTUDIANTES

“…Las necesidades son carencias


identificadas por el docente o
expresadas de manera espontánea
por las niñas y los niños con respecto
de su aprendizaje. La identificación
puede hacerse sistematizando los
logros de aprendizaje del año
anterior o actual, conversando con
los propios niños y niñas y sus padres
y madres, o a través de
observaciones periódicas”.

(Propuesta Pedagógica EIB 2013:56)

Es necesario conocer las necesidades de aprendizaje de los


estudiantes del CRFA que deben ser reflejadas en el Plan de
Formación. Estas necesidades se recogen de manera
permanente a través del informe de progreso de las
competencias del año anterior, además de las producciones de
los estudiantes; como también se pueden utilizar otras formas
de recabar información: observación del desempeño, entrevistas
con el estudiante y su familia, revisión documentaria como
actas de evaluación, productos elaborados por los mismos
estudiantes entre otros. Los resultados son utilizados, en
primera instancia, para la elaboración del Plan de Formación, en
posteriores ocasiones se utiliza para la evaluación y
actualización del Plan de Formación.

[4] Para la elaboración de esta caracterización apoyarse en “¿Cómo realizamos la


PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA en la Educación Secundaria
Intercultural Bilingüe?” documento de la DIB.

52 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Es n
ece
par s
a la ario qu
de con e n
fo s os
por rmació trucció escuch
que n d
cen t e n n del en
trad oda pl ues
tro Pla n
apr o anif CRF
end icac A
izaj en ión ,
es. e
nue sta
stro
s

C. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:

La caracterización del contexto


sociocultural y lingüístico de la
comunidad y de los estudiantes,
requiere de un trabajo previo de
acercamiento y consenso con las
autoridades comunales y con los
padres y madres de familia de las
instituciones educativas. La clave de
este trabajo es lograr la “licencia
local” en el marco de un nuevo pacto
con la comunidad.
(Planificación curricular y evaluación formativa en
la Educación Secundaria Intercultural Bilingüe)

Es necesario contar con la participación de los actores


educativos de la comunidad, como los lideres o autoridades
comunales, profesionales que laboran en el contexto, padres de
familia y otras personalidades que influyen en la comunidad, de
quienes se recogen información sobre problemas y
potencialidades económicas, sociales, culturales, salubridad,
ambiental y otros. La información recogida es organizada en el
calendario comunal, de tal manera que será útil para la
programación de los centros de interés y planes de
investigación.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 53


1.2.2 EL CNEB Y EL PLAN DE FORMACIÓN

El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) es el marco


normativo del proceso educativo en el ámbito de nuestra patria,
las mismas que se desarrollan en las competencias de los
estudiantes que son reflejadas en el perfil del egresado y están
enfocadas en las demandas sociales, desafíos de la realidad y del
contexto; así como los enfoques transversales.

Las competencias propuestas en el CNEB son insumos infaltables


para la transversalización de las áreas curriculares, estas son
precisadas en base a la dinámica de la comunidad o del contexto
donde funciona el CRFA.

1.2.3 PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Para que el Plan de Formación sea significativo para el CRFA es


necesario la movilización social de los actores educativos y
comunales a través de su participación en reuniones de trabajo,
entrevistas, grupos focales y otras estrategias que permita a los
actores dar a conocer sus percepciones de desarrollo de la
comunidad, saberes y conocimientos; de tal manera que son los
protagonistas en la construcción del Plan de formación y sea
pertinente y coherente con la realidad del contexto en la que
funciona el CRFA, además de responder a las características
socioculturales de los estudiantes.

¡NO OLVIDES!

Que todo este proceso de recabar


información para la elaboración del
Plan de Formación es liderado por el
director del CRFA,acompañado por
el equipo de docentes y con la
participación de los miembros de la
Asociación del CRFA.

54 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Actividad colectiva:

Después de haber identificado los elementos para la construcción


del Plan de Formación realizaremos una actividad colectiva. Para
ello te reunirás con tus colegas del CRFA para realizar la siguiente
actividad:

Revisar los elementos que cuenta el CRFA para la


elaboración del Plan de Formación.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 55


56 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT
UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 57
II. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE LA MATRIZ CURRICULAR DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL CRFA.

La siguiente etapa es la organización de la información recogida a


través de las actividades antes desarrolladas. Ahora nos toca la
construcción de la matriz del Plan de Formación, para ello es
necesario organizar y ubicar los datos acopiados.

2.1. ELABORACIÓN DEL CALENDARIO COMUNAL

Es necesario aprovechar las voces de los miembros de la comunidad


y de los miembros de la Asociación CRFA, comprender su forma de
ver el mundo, sus necesidades y preocupaciones, sus intereses y
saberes; también es importante dialogar con los padres de familia
sobre las competencias que deben desarrollar sus hijos desde una
mirada cultural y social de su contexto, en consecuencia, valorar
los saberes y conocimientos de la comunidad.

58 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Uno de los elementos del diagnóstico situación es la construcción
del calendario comunal y para ello se sugiere los siguientes pasos:

Con el apoyo de los pobladores o miembros de la


Asociación CRFA identificar
identificar los momentos
momentos en en que
que se
se
dinamiza las actividades
dinamiza las actividades agrícolas, ganaderas, crianza u
otras actividades económicas, sociales, culturales, etc.

Dialogar con los pobladores de la zona sobre sobre las


las
actividades aa las que
actividades que se
se dedican
dedican los pobladores:
los pobladores:
agricultura, ganadería, servicios, caza, pesca,
artesanías, comercio, turismo y otras.

Dialogar con los pobladores sobre


sobrelas festividades
lasfestividades queque
festividades que
se realizan
realizan en la zona:
zona: fiestas patronales, costumbres y
tradiciones, ritos y leyendas entre otras.

Después de la identificación y los diálogos es necesario


seleccionar las
seleccionar las actividades
actividades socio
socio productivas
productivas yy
festividades
festividades significativas que permitan trabajar a
través de los planes de investigación en los centros de
interés.

Generar espacios de reflexión


reflexión sobre dificultades y
sobre las dificultades
problemas
p r o b l e m aa
s las que se enfrentan los miembros de la
comunidad y que debilitan las actividades propuestas
en el calendario comunal.

Es necesario tener las


las apreciaciones
apreciaciones de las
las personas
personas
conocedoras
conocedoras (sabios)
(sabios) sobre las propuestas productivas y
de festividades con la finalidad de precisar o modificar
la construcción del calendario comunal.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 59


Identificar a aquellas personas,
personas, familias
familias resaltantes en
en
comunidad, productores
la comunidad, productores exitosos
exitosos que serán los
futuros entes que apoyarán al desarrollo del Plan de
Formación.

Identificar los tiempos en las que se deberán realizar


realizar
las actualizaciones de la información
actualizaciones de información del calendario
calendario
comunal.
comunal.

Para una mejor organización de la información te proponemos la


siguiente matriz que te permitirá identificar las potencialidades,
dificultades, los saberes, además del mapeo de las familias y
unidades productivas de la zona.

60 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 61
Actividad colectiva: En el equipo de docentes organizarse para
hacer una evaluación y generar espacios de
reflexión sobre el calendario comunal que
elaboraron, en el caso que no tienen, se les
sugiere elaborar, para ello apoyarse en la
matriz sugerida, además de tomar en
cuenta los pasos que se detallaron líneas
arriba.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL


CONTEXTO.

Con la participación de los miembros de la comunidad y los mismos


padres de familia se recoge información sobre los problemas
comunes que se presentan en la comunidad e identificar las
potencialidades del contexto donde funciona el CRFA, estas deben
estar asociadas a las actividades identificadas en el calendario
comunal.

La información recogida en este rubro será de utilidad para


proponer actividades o acciones para el Aprendizaje Práctico en la
que los estudiantes propongan acciones para mitigar las
situaciones problemáticas de la comunidad y aprovechar las
potencialidades del contexto.

Ahora que ya conocemos sobre los pasos para la elaboración del


calendario comunal, completa el siguiente cuadro (1 y 2); puedes
apoyarte con algunos padres de familia o miembros de la
comunidad.

62 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


Cuadro 1: Problemática y potencialidades de la comunidad

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 63


Cuadro 2: Problemática y potencialidades de la comunidad
(segunda parte)

2.3 ORGANIZACIÓN DE LOS INTERESES DE APRENDIZAJE


DE LOS ESTUDIANTES

Es necesario e importante conocer los intereses de los estudiantes.


Para esto, el docente puede utilizar diferentes estrategias para que
el estudiante exprese de manera natural y espontanea sus
intereses y necesidades de aprendizaje.

64 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


El docente del CRFA puede proponer actividades que generé un
ambiente agradable para el estudiante con la finalidad de que se
exprese con sinceridad y puedan mencionar lo que piensan y
sienten sobre sus intereses de aprendizaje y el docente puede
valorar las necesidades de aprendizaje.

Para poder organizar esta información, te sugerimos


utilizar el siguiente esquema. Asimismo, anterior con
información de los intereses y necesidades de
aprendizaje de tus estudiantes.

Matriz intereses y necesidades de los estudiantes

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 65


2.4 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

El Plan de Formación es el resultado de la interacción de los


actores locales: Padres de Familia, miembros de la comunidad,
miembros de la Asociación CRFA, colaboradores, etc.

La construcción del Plan de Formación está en base a la


información recogida y se concreta en la matriz curricular del CRFA
(Plan de Formación), entre ellos está el diagnóstico situacional
participativo, el CNEB y demás, y la participación activa de los
actores educativos.

Para la construcción del Plan de Formación se siguen los siguientes


pasos:

A. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO

El Perfil del Egresado del CRFA constituye el objetivo descriptivo


de los niveles de logro que debe alcanzar el estudiante al
concluir la Educación Secundaria, en los ámbitos de formación:
desarrollo personal, logros de competencias curriculares y su
inserción en las actividades productivas (técnicas).

COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS Y
CAPACIDADES

PERFIL
DE
EGRESO

DESARROLLO
HABILIDADES PERSONAL
TÉCNICAS

66 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


B. MATRIZ DEL PLAN DE FORMACIÓN

El Plan de formación está organizado en dos bloques, una en la


que organiza las estrategias y actividades del Modelo de
Servicio Educativo Secundaria en Alternancia y la otra en la que
se organiza las competencias de las áreas curriculares.

Matriz intereses y necesidades de los estudiantes

En la siguiente sección de
En esta sección se enmarca la
columnas, corresponden a la
calendarización, esta corresponde
distribución de las áreas
a los meses del año escolar.
curriculares, en la que establecen
las competencias del CNEB.
El ellas se colocan los elementos
y estrategias pedagógicas del
Estas deben ser
modelo, entre ellas se
transversalizadas, es decir, deben
encuentran:
integrarse entre la temática del
Centro de interés Plan de Investigación con los
Plan de investigación elementos de las competencias
ccc

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 67


Objetivo del Plan de curriculares correspondientes a
Investigación las diferentes áreas.
Contenidos del Plan de
Investigación
Puesta en común
Visita de estudios
Tertulia profesional
Curso técnico
Aprendizaje práctico.

2.5 EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

El Plan de Formación es un documento versátil, el cual tiene la


tendencia a ser modificada fruto de la evaluación permanente que
realiza el equipo de docentes del CRFA, esta acción se realiza al
finalizar cada alternancia para hacer los ajustes que exige el
momento, la siguiente acción de evaluación se realiza a finales del
año académico con la finalidad de evaluar y actualizar el Plan de
Formación en su integridad.

Como resultado de esta valoración se procede a tomar en cuenta


los aspectos trascendentes y se procede a su actualización, para
que de este modo el plan de formación responda a los intereses de
los estudiantes y la comunidad.

A. EVALUACIÓN SEMANAL

Denominado también “balance semanal” se realiza al finalizar el


internado o al cierre de la alternancia. En esta actividad los
docentes se reúnen para efectuar la valoración de los procesos
de desarrollo del Plan de Investigación, así como el
cumplimiento de las sesiones de aprendizaje y los productos
obtenidos, cada docente menciona las dificultades que se hayan
suscitado durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y
para ser incorporadas o modificadas en el Plan de Formación.

B. EVALUACIÓN DE CIERRE DE AÑO ESCOLAR

Esta actividad se realizar al finalizar el año escolar, el equipo de


docentes de manera colegiada evalúa el Plan de Formación en
su integridad: las estrategias y actividades del MSE – SA, así
como el desarrollo de las áreas curriculares, en razón a la
cohere

68 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


coherencia y pertinencia con la dinámica social que se esté
suscitando en el contexto.

La evaluación a fin de año del Plan de Formación logrará una


adecuada actualización de todo el Plan de Formación lo cual
orienta a los ajustes pertinentes, teniendo en cuenta la
formación humana, académica y productiva - empresarial del
estudiante.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 69


IDEAS FUERZA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN EN LA
SECUNDARIA EN ALTERNANCIA

La construcción del Plan de Formación requiere la


participación de todos los actores educativos:
miembros de la comunidad, miembros de la
Asociación CRFA, exalumnos, docentes del CRFA,
estudiantes, autoridades locales y otros
profesionales que estén laborando en el contexto,
esto con la finalidad de que el Plan de Formación
sea acorde a las características socioculturales,
económicas y ambientales del medio.

Para que el Plan de Formación responda a las


características del contexto y del CRFA, se debe
realizar la evaluación de manera constante: la
primera es algo concreto y se realiza al finalizar el
internado (alternancia) y la segunda que se realiza
al finalizar el año escolar, esta debe responder a
los ajustes y actualización del Plan de Formación.

70 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2
1. ¿Cuál es definición del Plan de Formación? Marque la respuesta
correcta.

a) Es el currículo diversificado de cada Centro Rural de


Formación en Alternancia (CRFA), además de tener pertinencia
con el medio social, cultural, económico del contexto donde
funciona el CRFA.

b) Es el documento del Centro Rural de Formación en Alternancia


(CRFA) que sirve para funcionar.

c) Es el currículo diversificado de cada Centro Rural de


Formación en Alternancia (CRFA), que sirve para gestionar.

d) Es el currículo diversificado de cada Centro Rural de


Formación en Alternancia (CRFA) que sirve para dar
sostenibilidad y enseñar a los estudiantes.

2. Complete el siguiente cuadro con las condiciones para la


elaboración del Plan de Formación.

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 71


3. Identifique y escribe 5 de los 8 pasos que consideres más
relevantes en la elaboración del calendario comunal:

a)

b)

c)

d)

e)

72 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


4. Describe cada elemento que organiza el plan de formación

a. Perfil del egresado:

b. Matriz del Plan de Formación del CRFA:

c. Evaluación del Plan de Formación:

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 73


5. Elabore un esquema de flujo para la construcción del Plan de
Formación del CRFA.

74 UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la


Educación Básica. https://bit.ly/3IbIbZk

Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen


Desempeño Docente (MBDD) https://cutt.ly/oXfcTuo

Artículo: Entre la espada y la pared: Testimonios de


adolescentes de escuela rural – Parte 1. Gloria Olaya y
Verónica Salas, abril del 2022 https://cutt.ly/CXfcF1D

Resolución Ministerial N° 204-2021-MINEDU, Norma que


crea el modelo de servicio educativo Secundaria en
Alternancia. https://cutt.ly/EXfc1pf

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT 75

También podría gustarte