Historia Tema 1-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


Tema 1
1. ¿Cómo eran la agricultura y la sociedad del Antiguo
Régimen?

2. ¿Por qué creció la riqueza y el poder de la burguesía?

3. ¿ Qué nuevas formas de pensar surgieron en el siglo


XVIII?

4.¿ Qué alternativa se creó frente a la monarquía


absoluta?

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tema 2

5. ¿Fue 1789 el año del Tercer Estado?

6.¿ Aceptó el rey la monarquía constitucional?

7. ¿ Qué cambió con la república?

8. ¿Cómo terminó la Revolución francesa?

9. ¿Qué significó el Imperio de Napoleón?

10. ¿ Cómo se consolidaron los sistemas liberales?


¿Cómo eran la agricultura y la sociedad
del Antiguo Régimen?

Durante el siglo XVIII (18) predominaron en Europa las sociedades del


Antiguo Régimen. Eran de economía agraria tradicional, estaban
divididas en estamentos sociales y gobernadas por monarquías
absolutas.

La agricultura era la principal actividad económica. Era una


agricultura de subsistencia, con métodos y técnicas tradicionales,
rendimientos bajos y orientada mayoritariamente en el autoconsumo.
El sistema de cultivo mayoritario era la rotación trienal con barbecho.

Constantemente se producían crisis de subsistencia, a causa de años


de climatología adversa: heladas, tormentas o sequías, que
ocasionaban malas cosechas, subida de precios del trigo, hambre,
epidemias y, a menudo, revueltas.

UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen estaba formada por estamentos y se


dividía en dos grupos principales, muy desiguales:

-Los privilegiados: la nobleza y el clero

-Los no privilegiados: Estado Llano o Tercer Estado (campesinos y


burgueses)

Las diferencias entre los dos grupos eran de nacimiento, no


económicas. Es decir, un burgués por más rico y culto que fuera,
difícilmente podría tener un alto cargo.
LOS PRIVILEGIADOS

Estaban fijados por ley. Así, la nobleza poseía tierras e inmuebles


vinculados a cada título o casa nobiliaria, y el primogénito los
heredaba inalterables. Además, gozaban el poder acceder a altos
cargos y empleos, no pagar impuestos y ser juzgados por leyes y
tribunales especiales.

La Iglesia recibía diezmos (10% cosecha) de los campesinos y poseía


grandes propiedades. El alto clero tenía privilegios por su origen noble
y monopolizaba los cargos eclesiásticos. El bajo clero, de origen
plebeyo, vivía modestamente aunque la iglesia tenía residencia y
manutención.

LOS NO PRIVILEGIADOS

La gran mayoría de la población formaba el Estado Llano, que incluía


campesinos, servidumbre, artesanos,comerciantes y también ricos
burgueses. Pese a la diferencia económica, ninguno tenía derechos.

La mayoría eran campesinos y trabajaban como arrendatarios o


jornaleros en las tierras de los privilegiados, a quienes pagaban rentas
y derechos señoriales.

Los artesanos seguían sujetos a las normas de su gremio, que


dificultaba la innovación. Los burgueses se sentían discriminados
frente a la nobleza en el acceso a cargos y poder.
¿Por qué creció la riqueza y el poder de
la burguesía?

La población europea experimentó un notable crecimiento en el siglo


XVIII. En este siglo no hubo pandemias, ni guerras a gran escala y, en
cambio, aumentó la producción agraria y se mejoró la dieta
alimenticia. Además, la alta natalidad hizo aumentar con rapidez la
población.

Este crecimiento incrementó a su vez la demanda de alimentos. El


aumento de población también ocasionó que la industria aumentara
su oferta mediante dos nuevos sistemas de producción de bienes:

El trabajo a domicilio, organizado por comerciantes que facilitaban


materia prima a los artesanos y recogían y vendían su producción.

Las manufacturas, grandes talleres con numerosos artesanos, para


fabricar armas y artículos de lujo.

El aumento de la producción y de los negocios impulsó mucho el


comercio. El principal impulsor de la economía durante el siglo XVIII
fue el comercio colonial. Dentro de este se encontraba el comercio
triangular. Europa importaba de las colonias materias primas como el
azúcar y vendía productos manufacturados. Ese comercio se
completaba con esclavos, comprados a traficantes de África a cambio
de armas, y estos eran vendidos en las plantaciones americanas.

El desarrollo de los negocios comerciales enriqueció a la burguesía


frente a nobles y clérigos. De esta forma, aumentó el poder e
influencia social de los burgueses y con ello, la contradicción de su
desigualdad ante la ley, como miembros del Estado Llano.
¿ Qué nuevas formas de pensar surgieron
en el siglo XVIII?

Los descubrimientos de los grandes científicos del siglo XVII fueron


admirados y debatidos a lo largo del siglo XVIII. La revolución
científica fue la base de un nuevo movimiento intelectual en Europa,
sobre todo en Francia: La Ilustración

Los ilustrados utilizaron la razón y la observación, los instrumentos


básicos del método científico. La primera tarea de los ilustrados fue
explicar racionalmente los distintos ámbitos del saber humano,
confiando en que la razón y la ciencia traerían progreso y felicidad.

La ilustración puso también su confianza en la educación, en enseñar


a pensar y formar técnicamente al ciudadano, como un camino
necesario para crear una sociedad tolerante y próspera.

El mejor ejemplo de esta voluntad de educar a los ciudadanos y prueba


también de confianza en la razón fue la creación de la Enciclopedia.
Escrita por filósofos ilustrados con lenguaje claro y directo para llegar
a la burguesía, su crítica a las tradiciones y la intolerancia provocó una
gran oposición y una dura censura por parte de la monarquía y la
iglesia.

Los pensadores que sentaron las bases del liberalismo político fueron:

-Voltaire, muy crítico con la religión, los privilegios y el absolutismo,


defendió que el parlamento limitase el poder del rey y que los
impuestos no recayeran solo sobre el tercer Estado.

-Montesquieu propuso la división de poderes: Legislativo


(parlamento), ejecutivo (rey y ministros) y judicial (jueces).
-Rousseau definió el contrato social como el resultado de un pacto
entre todos los ciudadanos. También planteó el principio de la
soberanía nacional, por el cual el poder proviene del consentimiento
de los ciudadanos, expresado mediante el voto.

En economía, en contraposición al mercantilismo defendieron que la


agricultura era la principal fuente de riqueza de un país, que el Estado
no debía intervenir en los asuntos económicos (fisiocracia) y
propusieron la libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad
económica (liberalismo económico).

.¿ Qué alternativa se creó frente a la monarquía


absoluta?

La monarquía absoluta era el sistema de gobierno más extendido en


Europa. Era hereditaria y de derecho divino.

El rey concentraba todos los poderes y de él dependían todas las


instituciones del Estado. No se sometía a ningún control y los
habitantes del reino eran considerados súbditos sin derechos.El
prototipo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia, denominado el
Rey del Sol.

Desde mediados del siglo, algunos monarcas europeos como Catalina


de Rusia adoptaron políticas reformistas, inspiradas en la ilustración,
pero sin cuestionar su poder absoluto ni los privilegios sociales. Fue el
Despotismo ilustrado, cuya expresión era “Todo para el pueblo pero
sin el pueblo”.

Las reformas implantadas buscaban el interés general: modernización


de la agricultura, desarrollo del comercio y la manufactura, eficacia
fiscal y administrativa, fomento de la educación, etc. Sin embargo,
chocaron con un sistema basado en los privilegios y el absolutismo. La
dificultad de reformar la sociedad “desde arriba” abrió paso a
revoluciones liberales.
Las revoluciones del siglo XVII en Inglaterra y en los Países Bajos
demostraron que era posible poner fin a la monarquía absoluta y las
leyes del Antiguo Régimen. Lo logró la nueva burguesía con el poder
económico y el prestigio social obtenido gracias al comercio y las
manufacturas.

Bajo la forma de monarquía o república, los dos países implantaron el


parlamentarismo, un sistema político basado en la separación de
poderes y la existencia de un parlamento elegido por propietarios y
aristócratas que elaboraba las leyes y controlaba el gobierno. Además,
el Estado se comprometía a respetar los derechos del ciudadano.

En Inglaterra, el Habeas Corpus garantizaba las libertades individuales.


También se proclamó Bill of Rights, que limitaba los poderes del
monarca y sometía algunas decisiones al parlamento.

Mientras tanto en Estados Unidos…

El día que Estados Unidos logró independizarse de las colonias


inglesas fue el “Independence Day”, 4 de julio. Tiempo después los
nuevos Estados Unidos aprobaron su Constitución, completada con la
Carta o Declaración de Derechos. Era la primera constitución liberal
escrita que aplicaba los principios del parlamentarismo y la
ilustración.

¿Fue 1789 el año del Tercer Estado?


En Francia, la mayor parte de la población eran campesinos. La
mayoría cultivaban tierras que no eran suyas y pagaban impuestos y
rentas al rey, a los nobles y a la Iglesia, lo que dificultaba su
subsistencia, sobre todo cuando las cosechas eran malas. Todo ello
llevó a que crecieran las protestas contra las rentas señoriales y los
campesinos reclamasen la propiedad de la tierra.
En las ciudades, las quejas también se multiplicaban, pues los
trabajadores y artesanos tenían dificultades para subsistir, y los
burgueses estaban sometidos a normas que limitaban el desarrollo de
sus actividades.

Los principios ilustrados y el modelo de la Revolución americana


aportaron a la burguesía las nuevas ideas para pedir una serie de
cambios:

Económicos: para favorecer las actividades de los burgueses (el


derecho de propiedad, la libertad para producir, comprar, vender...).

Políticos: libertad, igualdad ante la ley, derecho a participar en la


política... Esto se sintetizó en la reivindicación de la soberanía
nacional (el poder proviene del pueblo) por medio de elecciones.

El malestar estaba muy extendido en todos estos grupos, que sumaban


el 95% de la población y constituían el Tercer Estado o estamento no
privilegiado. Por contra, un 5% de privilegiados (nobles e Iglesia) no
pagaban impuestos, disponían de derechos señoriales y se oponían a
cualquier cambio.

El rey no tenía dinero para mantener su nivel de vida y pagar las


deudas del Estado.La única salida era que los privilegiados también
pagaran impuestos (Detonante).

Ante ello, Luis XIV convocó los Estados Generales, el único organismo
que podía aprobar una reforma fiscal. El Tercer Estado pidió la
supresión de los derechos señoriales y la soberanía nacional, mientras
que los nobles y eclesiásticos defendían sus privilegios y se oponían a
las reformas y nuevos impuestos.

Las peticiones del Tercer Estado no fueron atendidas ya que se votaba


por estamento. Por ello, decidieron abandonar la reunión, constituirse
en Asamblea Nacional y aprobar la votación por persona.
Los privilegiados amenazaron con usar el ejército y fue entonces
cuando intervino el pueblo de París, que el 14 de julio asaltó la prisión
de la Bastilla, símbolo del absolutismo, y se hizo con las armas de la
fortaleza.

¿ Aceptó el rey la monarquía constitucional?

La Asamblea Nacional se consolidó como el nuevo poder, formado a


partir del Tercer Estado, y al que se unieron unos pocos nobles y
algunos eclesiásticos. Se consideraban los representantes de la nueva
nación, en la que desaparecían los privilegios y todos eran
considerados ciudadanos.

Para conseguirlo, se tomaron unas medidas revolucionarias, que


introducían cambios muy importantes:

Decreto de Abolición de los privilegios y derechos señoriales de la


nobleza y clero, y acabó con la injusticia y el arbitrario dominio de los
señores.

La aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del


Ciudadano establecía una serie de derechos y libertades que, si bien
excluían a las mujeres y esclavos, definían a los nuevos ciudadanos.

Para regular la convivencia entre los ciudadanos, la nueva Asamblea


Nacional Constituyente elaboró una Constitución. En ella se fijaban
los siguientes aspectos:

- El Estado se organizaba a través de la separación de poderes, si bien


el rey mantenía una ventaja: el derecho a vetar las leyes.

- Reconocía la igualdad ante la ley, derechos y libertades y fijaba que


la soberanía pertenecía a la nación.

-El ejercicio de esta soberanía quedaba limitado por el sufragio


censitario, ya que solo podían votar hombres +25 años y con dinero.
Se inauguraba así la monarquía parlamentaria en Francia y se
procedió a la elección de la Asamblea Legislativa.

La nueva Asamblea aprobó una serie de leyes y normas que


permitieron avanzar en la configuración de una sociedad liberal: se
abolieron los gremios y se implantaron la libertad económica y la
igualdad de los ciudadanos ante los impuestos.

La Iglesia fue obligada a jurar la Constitución civil de clero y sus bienes


fueron expropiados (desamortizados). En contrapartida, el Estado
aseguraba el mantenimiento del culto y el clero.

Para defender las conquistas de la Revolución frente a los absolutistas


se creó un nuevo ejército, la Guardia Nacional.

Al no estar de acuerdo con los cambios que se estaban estableciendo,


Luis XIV decidió fugarse de Francia para encabezar la
contrarrevolución, pero fue reconocido y detenido, y obligado a volver
a París. Desde entonces, fue considerado un traidor a la patria.

Las actividades contrarrevolucionarias no cesaron y la amenaza de los


absolutistas era cada vez más violenta, por lo que, la Asamblea
Nacional declaró la guerra a Austria y Prusia. La movilización militar
no consiguió frenar el avance del ejército austriaco, que llegó a las
puertas de París tiempo después. La revolución pasaba a estar en
peligro.

¿ Qué cambió con la república?


La traición del rey y la invasión militar provocaron una nueva
insurrección de las clases populares de París (los
sans-culottes).Asaltaron la residencia de los monarcas, el palacio de
las Tullerías, los reyes Luis XVI y María Antonieta fueron encarcelados
y la monarquía quedó invalidada.
Se convocaron elecciones por sufragio universal masculino para elegir
una nueva asamblea constituyente y se formó la Convención Nacional
, que proclamó la república, abolió las monarquía y consiguió una
primera victoria militar sobres los ejércitos austriaco y prusiano.

Con ello, se iniciaba una nueva etapa de la Revolución, la más radical,


que tendría como principales agentes a dos grupos de diputados:

Los girondinos: Formaron un primer gobierno y representaban a los


republicanos moderados.

Los jacobinos: Representaban a los sectores más radicales, vinculados


a los sans-culottes.

Los jacobinos, con apoyo de la burguesía y de los sans-culottes,


accedieron al poder e impulsaron las medidas más radicales de la
Revolución. Para hacer frente a una situación desesperada ante las
amenazas realistas, ejercieron un gobierno dictatorial, que quedó en
manos del Comité de Salvación Pública, que concentró todo el poder
en Robespierre.

Su acción fue muy genérica y llevó a la información de un nuevo tipo


de ejército basado en la incorporación obligatoria de los ciudadanos
para defender la nación, que consiguió frenar la amenaza exterior.

También impulsaron la aprobación de una nueva Constitución y una


nueva Declaración de Derechos. Su importancia radicaba en la defensa
de lo que ahora llamamos derechos sociales.

Por otra parte, implementaron reformas como la enseñanza


obligatoria , la redistribución de la tierra en favor de los campesinos,
la fijación de un precio máximo a productos de primera necesidad y un
mínimo salarial, que favorecían a las clases populares.
Sin embargo, suspendieron derechos y libertades, actuaron de forma
autoritaria e implantaron un régimen dictatorial que recurrió a la
violencia, a menudo injusta, para mantenerse. Fue la llamada política
del Terror, en la que los tribunales revolucionarios castigaron con
prisión o muerte en la guillotina a los sospechosos de oponerse a la
Convención (Ley de sospechosos).

¿Cómo terminó la Revolución francesa?

Las victorias ante los ejércitos europeos y haber dignificado las


condiciones de vida de las clases populares no consolidaron la
Convención jacobina.

El rechazo de la burguesía a las leyes sociales y al Terror, el malestar


por las detenciones injustas y las ejecuciones sin control, así como el
descrédito por los enfrentamientos entre los mismos dirigentes,
reforzaron la posición al jacobinismo en la Convención.

Los republicanos moderados llevaron a cabo un golpe de Estado


conocido como la reacción termidoriana, que otorgó el poder a un
Directorio formado por cinco miembros.

Los nuevos dirigentes iniciaron una fuerte represión:procedieron a la


detención y ejecución de líderes como Robespierre e impulsaron una
etapa de “terror blanco” contra los jacobinos.

El nuevo régimen republicano anuló las leyes sociales jacobinas y tuvo


como referente una nueva Constitución que limitó los derechos,
estableció un estrecho sufragio censitario e instauró una nueva
organización del poder que excluía a los representantes de las tres
clases populares. La república burguesa caracterizó la última etapa de
la Revolución.

Pero no logró estabilidad…


En este contexto de fuertes tensiones sociales y políticas, de
inestabilidad e inseguridad, buena parte de la burguesía pensó que el
Directorio era ineficaz.

Pensaron que el ejército, además de consolidar las conquistas


exteriores, podía garantizar el orden social, la estabilidad económica y
el control político de la oposición. El objetivo era un nuevo régimen,
fuerte, que dominase a los absolutistas y a las clases populares, y
consolidase los principios más moderados de la Revolución.

Un joven general, muy popular por sus éxitos militares, Napoleón


Bonaparte, encabezó un nuevo golpe de Estado(de Brumario) que no
solo terminó con el Directorio sino que terminó la Revolución.

Se rechazaron definitivamente las reformas igualitarias y


democráticas, se acabó con la amenaza absolutista y se consolidó el
liberalismo moderado.

¿Qué significó el Imperio de Napoleón?

Napoleón Bonaparte controló los destinos de Francia. Primero, como


cónsul del nuevo sistema político, y ,después, como emperador de los
franceses.

Napoleón se propuso a reorganizar la nueva Francia y para ello


emprendió una serie de reformas. Por ejemplo:

Restableció las relaciones con la Iglesia católica con un Concordato


que admitía la tolerancia religiosa.

Napoleón se sentía tan poderoso, que se hizo coronar emperador por


el Papa. Además, inició la conquista de Europa con su grán ejército. Su
objetivo era la creación de un imperio del que Francia sería el centro.
Así incorporó directamente algunos de los territorios conquistados,
mientras que otros pasaron a ser gobernados por miembros de su
familia. Este fue el caso de España, que fue invadida por José
Bonaparte, hermano de Napoleón, fue nombrado rey.

En todos los territorios ocupados por Napoleón se suprimió el


absolutismo y se implantaron regímenes constitucionales, lo que
inicialmente generó simpatías entre reformistas y liberales.

Pero pronto se impuso el rechazo a los franceses, ya que, en definitiva,


eran invasores y ejercieron su dominio a través de la violencia y
explotación de la población. Estas prácticas activaron las inspiraciones
de independencia nacional de los pueblos sometidos.

Tiempo después, el Imperio había alcanzado su máxima extensión.


Desde entonces, empezó su declive ante la imposibilidad de ocupar
Rusia, las dificultades que tenía en España y la formación de una
nueva coalición europa encabezada por Gran Bretaña, que llegó a
ocupar París.

Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo y


fue confinado en la isla de Santa Elena, hasta que murió.

¿ Cómo se consolidaron los sistemas liberales?

Las potencias que vencieron a Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y


Reino Unido) se unieron en el Congreso de Viena para organizar
Europa a partir del rechazo a la Revolución francesa.

Eso significó restaurar las monarquías absolutistas y acabar con los


principios constitucionales, la soberanía nacional y los derechos de la
ciudadanía. Ese periodo se conoce como la Restauración.
Los países absolutistas también crearon la Santa Alianza, un tratado
de ayuda mutua entre los monarcas absolutos que les otorgaba el
derecho a intervenir en cualquier país donde el orden absolutista fuese
desafiado por una revolución liberal.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

1 A pesar de las prevenciones de las monarquías absolutistas y de la


represión que practicaron, el liberalismo fue creciendo, lo que se
tradujo en revoluciones en España, Portugal, Nápoles o el Piamonte,
en 1820. Todas ellas fueron sofocadas por la intervención de los
ejércitos absolutistas.

2 LA RECUPERACIÓN DEL LIBERALISMO MODERADO

La agitación liberal continuó y en 1830 se inició una nueva etapa de


movimientos revolucionarios que tuvo su principal centro en Francia.
El rey Carlo X fue destronado y se abrió paso a una monarquía
constitucional que suprimió los privilegios nobiliarios y consolidó el
sufragio censitario. Fue la expresión del liberalismo moderado, que
también se impuso en España y Portugal.

EL PROTAGONISMO DE LOS DEMÓCRATAS EN EUROPA EN 1848

En 1848, el movimiento revolucionario iniciado en París se extendió


por Europa, sobre todo en las grandes ciudades, y puso fin a la
Restauración absolutista.

Estos movimientos, que se conocen como “la Primavera de los


Pueblos”, presentaron características diversas:

En países donde había regímenes liberales moderados, tuvieron un


contenido democrático e incorporaron demandas sociales. Ello se
explica por el protagonismo que adquirieron las clases populares, que
empezaban a reclamar las clases populares, que empezaban a
reclamar cambios en la organización de la sociedad en un sentido más
igualitario y democrático.
Por otra parte, estas revoluciones se vincularon a la voluntad de los
distintos pueblos de emanciparse de los imperios, de conseguir la
independencia y de constituirse como naciones soberanas.

La mayoría de estas revoluciones fueron reprimidas con dureza y


fracasaron, pero abrieron las puertas a las reformas liberales,
constituciones y democráticas.

FIN

También podría gustarte