0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas26 páginas

Utp Calculo II

Cargado por

cromosomas323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas26 páginas

Utp Calculo II

Cargado por

cromosomas323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROYECTO FINAL DE CALCULO II

PORTAFOLIO

INTEGRANTES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

1 Oliver Jesus Naventa Choque U23203774

2 Katherine Noemy Mayta Hachiri U22223960

DOCENTE:

SILVANA CAROLINA GARCIA PIRE

CURSO:

CÁLCULO II

AREQUIPA - PERÚ

DICIEMBRE, 2024
ÍNDICE
Introducción:...............................................................................................................................3
a. ¿Qué es un prototipo de un producto?.......................................................................3
b. ¿Cuál es la utilidad del prototipo de un producto?....................................................3
c. ¿Qué objetivos se tiene al realizar un prototipo de un producto?...........................3
Descripción del sólido paralelepípedo rectangular....................................................4
Volumen del sólido................................................................................................................5
1. Primer prototipo:.............................................................................................................5
1.1. Definición de la superficie inclinada:.................................................................5
1.1.1. Interpretación de los coeficientes...............................................................6
1.1.2. Función final de la superficie inclinada.....................................................6
1.2. Área total del sólido................................................................................................7
1.2.1. Tres caras perpendiculares a los ejes x, y, y z:........................................7
1.2.2. Área de la Superficie Inclinada.....................................................................7
1.2.3. Área total del sólido........................................................................................8
1.3. Volumen del sólido:................................................................................................8
1.4. Centro de masa y densidad del sólido:..............................................................9
1.4.1. Densidad dada y Masa total:.............................................................................9
1.4.2. Centro de Masa:.............................................................................................10
2. Segundo Prototipo:.......................................................................................................12
2.1. Definición del Diseño de una Lámina Protectora:.........................................12
2.2. Definir los límites de la región............................................................................12
2.2.1. Coordenadas clave............................................................................................12
2.2.2. Gráfico de la lámina..........................................................................................12
2.3. Área de la Lámina:.................................................................................................13
2.4. Centro de Masa (Xcm, Ycm):..............................................................................13
2.4.1. Calculo de xcm:..............................................................................................14
2.4.2. Centro de masa final:....................................................................................14
3. Tercer Prototipo:............................................................................................................15
3.1. Descripción dl solido semiesfera:.....................................................................15
3.2. Volumen del sólido:..............................................................................................16
3.3. Masa del sólido:.....................................................................................................16
3.4. Centro de masa final:............................................................................................17
3.5. Área total de una semiesfera:.............................................................................17
4. Cuarto prototipo:...........................................................................................................18
4.1. Descripción del diseño:.......................................................................................18
4.2. Área de la placa metálica:...................................................................................19
4.3. Perímetro de la placa metálica:..........................................................................19
4.4. Masa del prototipo:....................................................................................................19
5. Quinto prototipo:...........................................................................................................20
5.1. Descripción del prototipo:...................................................................................20
5.2. Volumen del sólido:..............................................................................................20
5.3. Área del solido:......................................................................................................22
Conclusiones:........................................................................................................................23
Introducción:

Informe: Biela de un Motor

a. ¿Qué es un prototipo de un producto?

Un prototipo es una representación o modelo preliminar de un producto diseñado


para evaluar su funcionalidad, forma, rendimiento y viabilidad antes de la fabricación
en serie. En el contexto de ingeniería mecánica, el prototipo puede incluir
dimensiones y materiales similares a los del producto final o puede estar construido
con materiales alternativos para pruebas y ajustes iniciales. La finalidad de un
prototipo es identificar problemas de diseño y realizar mejoras antes de entrar en la
fase de producción masiva.

b. ¿Cuál es la utilidad del prototipo de un producto?

El prototipo de un producto permite:


 Evaluar la funcionalidad: Verificar que el diseño cumple con las especificaciones
funcionales y de rendimiento esperadas.
 Detectar problemas de diseño: Identificar y corregir errores o problemas de diseño
que pueden ser difíciles de prever en la fase teórica.
 Probar materiales y procesos de fabricación: Evaluar el comportamiento de
diferentes materiales y técnicas de manufactura para optimizar el proceso.
 Recibir retroalimentación: Recoger opiniones de usuarios o clientes potenciales
para realizar ajustes basados en sus necesidades.
 Reducir riesgos y costos: Minimizar el riesgo de fallas en el producto final, lo que
ayuda a reducir costos asociados con correcciones posteriores en la línea de
producción.
Ejemplo:
En el caso de una biela de motor, el prototipo permite probar su resistencia a la
tensión y compresión generadas durante el funcionamiento del motor, y asegura que
cumple con las expectativas de rendimiento sin comprometer la seguridad o la
durabilidad del motor.

c. ¿Qué objetivos se tiene al realizar un prototipo de un producto?

Al realizar un prototipo de un producto, se buscan los siguientes objetivos:


 Verificar el diseño: Asegurarse de que la biela, en este caso, cumple con el diseño
estructural y las especificaciones de tolerancia necesarias para su funcionamiento en
el motor.
 Evaluar la resistencia y durabilidad: Probar el prototipo en condiciones similares a
las reales para asegurarse de que soporta las cargas de trabajo sin deformaciones o
fallas.
 Optimizar el proceso de producción: Identificar los pasos de manufactura más
adecuados y los materiales más eficientes para producir la pieza.
 Reducir costos de producción y tiempo de desarrollo: Evitar errores costosos en
la producción en serie ajustando el diseño y los materiales desde la fase de
prototipado.
 Validación para clientes o usuarios finales: Presentar el prototipo a clientes o
usuarios finales para validar que cumple con sus expectativas y necesidades.

d. ¿Qué materiales se necesitan para realizar un prototipo de un


producto?

Los materiales necesarios para crear un prototipo de una biela de motor pueden variar
según la fase de prueba, el presupuesto y los objetivos de validación. Para una biela
de motor, se pueden utilizar los siguientes materiales:
 Materiales metálicos:

o Acero de alta resistencia: Comúnmente usado en prototipos funcionales de bielas


debido a su resistencia a la fatiga y durabilidad.
o Aleaciones de aluminio: Son ligeras y ofrecen buena resistencia, ideales para
motores de alto rendimiento donde se busca minimizar el peso.
o Titanio: En aplicaciones de alta gama, el titanio se usa por su excelente relación
resistencia-peso, aunque es costoso.
 Materiales plásticos o de resina:

o Nylon o ABS: Estos materiales se usan para prototipos iniciales que no requieren
soportar cargas reales. Son útiles para modelos visuales o de ensamblaje.
o Resinas de impresión 3D: La impresión 3D con resinas permite crear prototipos
rápidos y económicos, adecuados para pruebas de ajuste y ensamblaje.
 Otros materiales de prueba:

o Compuestos de fibra de carbono: Son extremadamente resistentes y ligeros,


usados en prototipos de bielas para motores de alto rendimiento donde se requiere
una reducción significativa de peso.
o Materiales de prueba específicos: En algunos casos, se utilizan materiales de
menor costo solo para probar la geometría y los procesos de manufactura.
El tipo de material utilizado en el prototipo dependerá de la etapa del diseño y del
objetivo específico de la prueba. Para pruebas de ajuste y visualización, se pueden
emplear materiales plásticos, mientras que para pruebas de resistencia estructural se
utilizarán aleaciones metálicas o materiales con características similares a las del
producto final.

Descripción del sólido paralelepípedo rectangular


Con estos vértices, podemos representar un paralelepípedo rectangular (caja
rectangular) que ocupa una región en el primer octante y se extiende hasta las
longitudes especificadas en los ejes x, y, y z. Este sólido tiene las siguientes
dimensiones:
 Largo en el eje x: a=10 cm

 Ancho en el eje y: b=12 cm

 Altura en el eje z: c=15 cm

Figura1.

Nota: Paralelepípedo rectangular

Volumen del sólido


El volumen V de este paralelepípedo se puede calcular multiplicando sus dimensiones:

V =a ∙b ∙ c=10 cm ×12 cm ×15 cm=1800 cm ³


Interpretación en el contexto del prototipo de una biela
Este paralelepípedo es una simplificación inicial de la biela, representando un volumen
que ocuparía en el espacio. Más adelante, se pueden agregar detalles adicionales en
el diseño, como agujeros y áreas de mayor resistencia, que serán importantes para
su funcionalidad. Sin embargo, para el primer prototipo, este modelo sirve para
representar la geometría básica y permite realizar cálculos preliminares de volumen y
pruebas de ajuste en el sistema del motor.

1. Primer prototipo:
1.1. Definición de la superficie inclinada:

vértices en 𝑃(0, 0, 0) , 𝐴(𝑎, 0, 0) , 𝐵(0, 𝑏, 0) y 𝐶(0, 0, 𝑐), donde 8 < 𝑎 < 𝑏 < 𝑐.
Se busca modelar la superficie inclinada de un sólido definido en el primer octante con

La superficie inclinada corresponde al plano que pasa por los puntos. 𝑃(0, 0, 0) , 𝐴(𝑎,
0, 0) , 𝐵(0, 𝑏, 0) y 𝐶(0, 0, 𝑐), elevándose C(0,0,c) Su ecuación será

c c
z= x + y
a b
1.1.1. Interpretación de los coeficientes
 c/a representa la pendiente de la superficie en la dirección x. Este término indica cuánto se
eleva z cuando x aumenta, manteniendo y constante.

 c/b representa la pendiente de la superficie en la dirección y. Este término indica cuánto se


eleva z cuando “y” aumenta, manteniendo x constante.
1.1.2. Función final de la superficie inclinada
Entonces, la función de varias variables que modela la superficie inclinada es:

c c
f ( x , y )= x + y
a b
donde los valores de a, b, y c son los que asumimos anteriormente:

 a=10 cm

 b=12 cm

 c=15 cm

Sustituyendo estos valores, la función específica para esta superficie inclinada será:

15 15
f =( x , y )= x+ y=1.5 x+1.25 y
10 12

Esta ecuación describe una superficie inclinada que pasa por el origen y se eleva con las
pendientes dadas en las direcciones x y y, modelando así una superficie inclinada de la biela.

Figura 2.

Nota: superficie inclinada.


1.2. Área total del sólido
1.2.1. Tres caras perpendiculares a los ejes x, y, y z:
o La cara en el plano yz (donde x = 0) tiene un área de b × c.

o La cara en el plano xz (donde y = 0) tiene un área de a x c.

o La cara en el plano xy (donde z = 0) tiene un área de a x b.

La cara inclinada, que está definida por el plano z=1.5x +1.25y.

Para calcular el área de la superficie inclinada, utilizaremos una integral doble. Esta superficie
está definida sobre una región rectangular en el plano xy que va de 0 a b en y.

1.2.2. Área de la Superficie Inclinada


Para una superficie z=f(x,y)z = f(x, y), el área de la superficie sobre una región R en el plano xy
se calcula con la fórmula:


..
Área=∬ 1+
R
( )( )
∂f 2 ∂f 2
∂x
+
∂x
dx dy (Fórmula 1.)

Donde:

f ( x , y )=1.5 x+ 1.25 y

Derivadas por partes de f ( x , y )

∂f
=1.5
∂x

∂f
=1.25
∂y
Entonces, la expresión dentro de ña integral se convierte en:

√ 1+(1.5)2 +(1.25)2= √1+2.25+1.5625=√ 4.8125


Así, el área de la superficie inclinada es:
.. ..
Área=∬ √ 4.8125 dx dy= √ 4.8125 ∙∬ dx dy
R R

La región R es el rectángulo en xy con dimensiones a y b por lo tanto:


..
Área=∬ dx dy−a ∙b
R

Sustituyendo los valores de a y b:


..
Área=∬ √ 4.8125 ∙ a ∙ b
R
Con a = 10 cm y b = 12 cm, calculemos el área.

El área de la superficie inclinada es aproximadamente 263.25 cm²

1.2.3. Área total del sólido


Ahora sumamos las áreas de las otras tres caras perpendiculares:

1. Cara en el plano yz :b × c=12× 15=180 cm2

2. Cara en el plano xz :a ×c=10 × 15=150 cm2

3. Cara en el plano xy :a ×b=10 ×12=120 cm2

Entonces, el área total del sólido es:

Atotal =263.25+180+150+120

Calculemos este valor.

El área total del sólido es aproximadamente 713.25 cm²

1.3. Volumen del sólido:

Para una superficie z=f (x , y ) sobre una región R en el plano xy, el volumen V entre
esta superficie y el plano z = 0 se calcula con la integral doble:
..
V =∬ f ( x , y ) dx dy (Fórmula 2.)
R

En nuestro caso:

La función de la superficie es f (x , y )−1.5 x +1.25 y .


La región R es el rectángulo en el plano xy con los limites


0≤ x≤a,0≤ y≤b.
2. Expresión de la Integral para el Volumen

El volumen se puede expresar como:


a b
V =∫ .∫ ( 1.5 x +1.25 y ) dy dx
0 0

Sustituyamos los valores de a = 10 y b = 12 y calculemos el volumen.

Planteamos la integral:
10 12
V =∫ .∫ ( 1.5 x +1.25 y ) dy dx
0 0

12
12
∫ ( 1.5 x +1.25 y ) dy=1.5 x ∙ y +0.625 y 2|0 =18 x +90
0

10
10
∫ ( 18 x +90 ) dx=9 x 2 +90 x|0 =900+ 900=1800 cm3
0
El volumen sería: 1800 cm³

1.4. Centro de masa y densidad del sólido:


El centro de masa ( x , y , z ) se calcula con las siguientes formulas

. .
1 1
x= ∭ x ∙ ρ ( x , y , z ) dV , y= ∭ y ∙ ρ ( x , y , z ) dV ,
M V M V
.
1
z= ∭ z ∙ ρ ( x , y , z ) dV
M V

Donde:
.
1
M = ∭ ρ ( x , y , z ) dV ( Fórmula 3.)
M V

En el volumen V esta definido en el primer octante cons las siguientes dimenciones:

0≤ x≤a,0≤ y≤b,0≤z ≤c
1.4.1. Densidad dada y Masa total:

La densidad del sólido es:


k k k+1
ρ ( x , y , z )=2 k ∙ x ∙ y ∙ z ( Fórmula 4.)
La masa total M es:
a b c a b c
M =∫ ∫ ∫ ρ ( x , y , z ) dz dy dx=¿ ∫ ∫ ∫ 2 k ∙ x ∙ y ∙ z
k k k +1
dz dy dx ¿
0 0 0 0 0 0

Evaluemos la integral en k=1.

a) Integral sobre Z:

[ ]
c c
z k+ 2 c k+2
∫z k +1
dz = =
k +2 0 k +2
0

Para k=1:
c k+2 3
c c
∫z k +1
dz = =
k +2 3
0

b) Integral sobre y:

Ahora evaluamos:

[ ]
b b
y k +1 b k+1
∫ y dy = k +1 = k +1
k

0 0
Para k=1:
b 1+1 2
b b
∫ y k dy = 1+1 =
2
0

c) Integral sobre x:

[ ]
b a
x k +1 ak +1
∫ x dx= k + 1 = k +1
k

0 0

Para k = 1:
a 1+1 2
a a
∫ x k dx= 1+1 =
2
0

d) Masa Total M:

Juntamos todas las integrales:


2 2 3
a b c
M =2 k ∙ ∙ ∙
2 2 3
Para k = 1:
2 2 3 2 2 3 2 2 3
a b c a ∙b ∙c a ∙b ∙c
M =2(1) ∙ ∙ ∙ = =
2 2 3 3∙2 6
Sustituyendo a = 10, b = 12, c = 15:
2 2 3
10 ∙ 12 ∙ 15 100 ∙144 ∙ 3375
M= = =8100000 g
6 6
1.4.2. Centro de Masa:

a) x :
a b c
x=∫ ∫ ∫ x ∙ ρ ( x , y , z ) dz dy dx
0 0 0

Como ρ ( x , y , z )=2 k ∙ x k ∙ y k ∙ z k+1


a b c
1
x= ∙2 k ∙∫ x dx ∙∫ y dy ∙ ∫ z dz
k+1 k k+1
M 0 0 0

Usamos las integrales ya calculadas.


Para k = 1:
1+2 2 3
1 a b c
x= ∙2 (1)∙ ∙ ∙
M 1+2 2 3

3 2 3
1 a ∙b ∙c
x= ∙
M 6
2 2 3
a ∙b ∙c
Sustituyendo M = :
6
3
a a
x= 2
=
3a 3
Para a = 10

10
x= ≈ 3.33 cm
3
b) y :

De forma similar:

b
y=
3
Para b = 12:

12
y= ≈ 4 cm
3
c) z :

c
z=
4

Para c = 15:

15
z= ≈ 3.75 cm
4

 Resultado Final
El centro de masa es:

( x , y , z )=( 3.33 cm , 4 cm , 3.75 cm )


Diagrama de Centro de Masa:
Figura 3.

Nota: Diagrama de centro de Masa final.

2. Segundo Prototipo:
2.1. Definición del Diseño de una Lámina Protectora:

Para este prototipo, diseñé una lámina destinada a proteger un dispositivo

cuadrante y utilizando la gráfica de la función lineal 𝑓(𝑥) = 𝑎 – 𝑥.


electrónico. Decidí trabajar en un plano cartesiano, limitando la región al primer

2.2. Definir los límites de la región


La función f (x)=a−x una línea recta con:

 Intersección con el eje y en f(0) = a.

 Intersección con el eje x cuando f(x) = 0, es decir, x = a.

Por lo tanto, la región está definida en el primer cuadrante como el triángulo


delimitado por:

 La recta f (x)=a−x .

 El eje x (de x = 0 a x = a).

 El eje y (de y = 0 a y = a).


2.2.1. Coordenadas clave
Los vértices del triángulo son:

 A = (0,a), donde la recta corta el eje y.

 B = (a,0), donde la recta corta el eje x.

 C = (0,0), el origen.

Estos puntos forman la lámina triangular en el plano.

2.2.2. Gráfico de la lámina


Vamos a graficar la lámina triangular.

Figura 4.

Nota: Grafica de Lamina triangular.


Elegimos un valor numérico para 𝑎, donde 10≤ 𝑎 ≤15, y determine el
centro de masa de dicha lámina
Vamos a trabajar con a = 12, que cumple 10 ≤ a ≤ 1510 .
Ecuaciones clave:
La lámina está delimitada por:
 La función f (x)=a−x (en este caso f (x)=12−x
 Los ejes x y y.
La región es un triángulo con vértices en (0,0); (12,0); y (0,12).
2.3. Área de la Lámina:
12
A=∫ f ( 12−x ) dx
0

[ ] ( )
2 12
x 122
A= 12 x − = 12 ( 12 )− =72 u2
2 0 2

2.4. Centro de Masa (Xcm, Ycm):


Para una lámina homogénea delimitada por una curva en el primer
cuadrante:
a
1
x cm = ∫ x ∙ f ( x ) dx
A 0
a
1 1
∙ ∫ [ f ( x ) ] dx
2
y cm =
A 20
Donde A es el área de la lámina y se calcula como:
a
A=∫ f ( x ) dx
0

Para f ( x )=a – x , estas integrales pueden resolverse de forma explicita.

2.4.1. Calculo de x cm:


12
1
x cm = ∫ x ∙ ( 12−x ) dx
A 0

Expandimos y resolvemos:

[ ]
12 12 12
x3
∫ x ( 12−x ) dx=¿ ∫ ( 12 x−x ) dx = 6 x − 3 2 2
¿
0 0 0

12 3
∫ x ( 12−x ) dx=6 ( 122 )− 12 =864−576=288 3
0

Finalmente:
a
1 1
∙ ∫ ( 12−x ) dx
2
y cm =
A 20

Expandimos ( 12−x )2:

[ ]
12 12 12
x3
∫ ( 12−x ) dx=∫ ( 144 +24 x + x ) dx= 144 x −12 x + 3
2 2 2

0 0 0

12 12 3
∫ ( 12−x ) dx=∫ 144 ( 12 )−12 ( 122) + 12 =1728−1728+576=576
2

3
0 0

Finalmente:

1 1 576
y cm = ∙ ∙ 576= =4
72 2 144

2.4.2. Centro de masa final:


El centro de masa de la lámina es:
(Xcm,Ycm)=(4,4)
a) Mediante el uso de plataformas digitales (GEOGEBRA, DESMOS, etc),
presente gráficamente este prototipo.

Figura 5.

Nota: Centro de Masa de Lámina Triangular.


3. Tercer Prototipo:
3.1. Descripción dl solido semiesfera:
Para este prototipo, diseñamos un sólido con forma de semiesfera de
radio R, construido con un material homogéneo cuya densidad está
definida por ρ=k ∙ g /cm3 , donde K es una constante específica. Este
diseño tiene como objetivo representar un sólido tridimensional con
características geométricas bien definidas, útil para realizar cálculos
precisos de volumen, área y centro de masa.
El sólido tiene forma de semiesfera con:
 Radio R.
 Densidad constante ρ=k ∙ g /cm3
La semiesfera se encuentra en la parte superior del eje Z (semiesfera
superior). Para un sólido con densidad constante, las fórmulas del
centro de masa son:
 Coordenadas X cm,Y cm =¿: Debido a la simetría de la semiesfera respecto a
los ejes X y Y, las coordenadas del centro de masa en estas direcciones
son cero:
X cm=0 , Y cm =0
 Coordenada Z Z cm: Para una semiesfera de radio R, la coordenada del
centro de masa en el eje z se calcula como:
3R
Z cm=
8
Esto significa que el centro de masa está a 3/8 del radio por encima de
la base de la semiesfera.
3.2. Volumen del sólido:
El volumen de la semiesfera es la mitas del volumen de una esfera:
2
1 4
3 3
3=¿ π R cm ¿
V= ∙ π R 3
2 3
3.3. Masa del sólido:
Dado que la densidad es constante ( ρ−kg /cm3 ):
2 3
M =ρ ∙ V −k ∙ π R g
3

Si asignamos un valor específico a R, podemos calcular el centro de


masa y graficar el sólido.
Figura 6.

Nota: Semiesfera y su centro de masa.

a) Elija un valor numérico para 𝑘, donde 8 ≤ 𝑘 ≤ 20 y determine las


coordenadas del centro de masa.
Datos del problema:
 Radio (R): Se mantiene fijo en el cálculo.
 Densidad (ρ): ρ=k ∙ g /cm3 , donde k está en el intervalo 8 ≤ k ≤ 20.
 Centro de masa teórico de una semiesfera homogénea:
o X cm=0 , Y cm =0 (simetría).

3R
o Z cm= (debido a la distribución uniforme de masa en el eje z).
8
Elección de K:
Vamos a tomar un valor representativo de k = 10. Si necesitas otro valor de
k, podemos reemplazarlo fácilmente.

Coordenadas del centro de masa:


 En x: X cm=0 .
 En y: Y cm =0.
3R
 En z: Z cm= .
8
R=10cm.
Cálculo para R=10cm:
3(10)
z cm = =3.75 cm
8
3.4. Centro de masa final:
Para k = 10 y R = 10 cm:
(Xcm,Ycm,Zcm) = (0,0,3.75)cm.
B. Mediante el uso de las aplicaciones de la integral doble
determine el área total de este prototipo.
3.5. Área total de una semiesfera:

La semiesfera está definida por:

z=√ R2−x 2− y 2
El área superficial es:


.
A=∫∫ 1+
D
( ) ( )
∂z 2 ∂z 2
∂x
+
∂y
dA

1. Derivadas paciales y simplificación:

√ ( )( )
1+
∂z 2 ∂ z 2
∂x
+
∂y
R
= 2 2 2
√ R −x − y
El área se convierte en:
.
R
1. A=∫∫ dA
D √ R −x 2− y 2
2

2. Cambio de condenadas polares:


En coordenadas polares ( x=r cos θ , y =r sinθ ,dA=r dr dθ ):

2π R
R
A=∫ ∫ r dr dθ
0 0 √ R2−r 2
1. Resolver la integral:
Separamos las integrales:
2π R
r
A=R ∫ dθ ∙∫ dr
0 0 √ R −r 2
2

 Primera integral:∫ dθ=2 π


0
 Segunda integral:
R
r
∫ dr=R
0 √ R −r 2
2

Entonces:

A=R∙ 2 π ∙ R=2 π R Resultado final:


2

El área total de la semiesfera es:


A =2 π R2 = 628.32cm²

4. Cuarto prototipo:
4.1. Descripción del diseño:
El cuarto prototipo debe ser una placa metálica (lámina), la cual se diseña
como la región encerrada por las gráficas de 𝑓(𝑥) = k √ x y 𝑔(𝑥) = , donde
x

𝑘 1 < 𝑘 < 10. Elija un valor adecuado para 𝑘 y responda lo siguiente:


k

Valor de k (k=3)

𝑓(𝑥) = 3 √ x y 𝑔(𝑥) = x
1
3
1
a=b ≫ 3 √ x = x
3

9 √ x=x ≫ 81 x=x
2

x 2−81 x=0 ≫ x ( x−81 )=0


x
x=0 =81
4.2. Área de la placa metálica:
Mediante la integral doble:
b 81 81 81
−1 1
Area=∫ ( f ( x )−g ( x ) ) dx =>∫ (3 √ x ¿ x)dx ¿ => ∫ 3 √ x dx ∫ xdx
a 0 3 0 0 3

81 81 3
3 3
 ∫ 3 √ x dx => ∫ 2 x 2
=> 2 x 2 ∨¿81 ¿ => 2 ( 81 ) 2 => 2 ( 9 )3 => 2 ( 279 ) => 1458
0
0 0

81 81 2
x 2 81 812 6561
 ∫ 13 xdx => 13 ∫ xdx => 13 x2 81
¿0 =>
6
¿ 0 =>
6
=>
6
=> 1093.5
0 0
Area=1458−1093.5=364.5cm²
4.3. Perímetro de la placa metálica:
Mediante la longitud de arco.

' 3 ' 1
f ( x )= y g (x )=
2√ x 3

√ √ 4 x dx ≈ 87.72
b 81 81


Lf =∫ 1+ ( f ( x ) ) dx ( 3 2
) ∫ 9
2
'
=> ∫ 1+
2√ x
dx => 1+
a 0 0

∫ √1+( 13 ) dx => ∫ √ 10 √ 10
b 81 2 81

a

Lg =∫ 1+ ( g ( x ) ) dx
' 2
=>
0 90
dx => 9 ¿ 81
0

≈ 87.72
Perimetro=Lf + L g=87.72+85.37=173.09

4.4. Masa del prototipo:


Buscamos una densidad donde cada punto sea proporcional a la distancia al eje X:

ρ ( x , y ) =Cy

M =∫∫ ρ ( x , y ) dA -> M =∬ CydA


R

81 3 √ x

∫ ∫ Cy dy dx
0 1
x
3

3 √x
2
∫ y dy ->
2
y 3 √x
I. ¿ 1 -> ¿ ¿ -> 9 x − x
1
x 2 3x 2 18
3

( )
81 2
9x x
II. M =C ∫ − dx => M = C (14742.25 − 9841.5) = C 4900.75
0 2 18
81 2 81 2
9
∫ 92x dx = 92 ∫ x dx = 92 x2 ¿810 = 92 812 = 2 (3280.5) = 14742.25
0 0

81 2 3 81 3
x 1 1 x 81 1 81 1
∫ 18 dx = 18 ∫ x 2 dx = 18 3
¿0 =
18 3
=
18
( 177147 ) = 9841.5
0 0

M =C (14742.25−9841.5 )=C 4900.75

Mediante el uso de plataformas digitales (GEOGEBRA,


DESMOS, etc.), presente gráficamente este prototipo.
1
 Región encerrada por f ( x )=3 √ x y g ( x )= x
3
5. Quinto prototipo:
5.1. Descripción del prototipo:
Debemos tener la forma de un sólido limitado superiormente por el hemisferio
z=√ a 2−x 2− y 2 e inferiormente por la región R=x + y ≤ b donde 9< b<a . Elija
2 2 2

un valor adecuado para 𝑎 y 𝑏 y responda lo siguiente:

b=10 y a=12
Radio del circulo=10
x=rcosθ , y=rsenθ
0 ≤ r ≤b ,0 ≤ θ ≤2 π
5.2. Volumen del sólido:
El volumen está dado por la integral doble en coordenadas cilíndricas:
2π b √ a2−r 2
V =∫ ∫ ∫ r dx dr dθ
0 0 0

Integración respecto a z
√ a2−r2
∫ 1 dz= √ a −r
2 2

Esto tranforma la integral triple en una doble:


2π b
V =∫ ∫ r √ a −r dr dθ
2 2

0 0

La integral respecto a θ es directa:


∫ dθ=2 π
0

Por lo tanto:
b
V =2 π ∫ r √ a −r dr
2 2

Integración respecto a r
Usan el cambio de variable:
2 2
u=a −r , du=2 r dr .
Los límites cambian:
Cuando r =0 ,u=a 2
Cuando r =b , u=a2−b 2

Sustituyendo, la integral se convierte en:


2 2
b a −b

∫ r √ a −r dr= −1
2
2
2
∫ √ u du2
0 a

La integral de √ u es:

2
∫ √u du= 3 u3 /2
Sustituyendo los límites:

[ ]
2 2
a −b
−1 2 3 /2 1 3
2 3
3
2
=
3
[ a −( a 2−b2 ) ]
3/2

Por lo tanto el volumen es:

2π 3
V=
3
[ a −( a −b ) ]
2 2 3/2

Usamos:
 a=12,
 b=10.
Sustituyendo:

V=
3
[ 12 −( 12 −10 ) ]
3 2 2 3 /2
Calculamos:
3 2 2
12 =1728 , 12 −10 =144−100=44

44 =44 ∙ √ 44 ≈ 291.6
3 /2

Por lo tanto:

V= [ 1728−291.6 ] = 2 π ∙ 1436.4
3 3
2π 3
V= ∙1436.4 ≈ 3011.5 cm
3

5.3. Área del solido:


Área total del sólido
El área total consta de dos partes:
1. Área de la superficie curva (hemisferio):

Acurva =2 πa ( a−√ a −b )
2 2

2. Área de la base circular:

2
Acurva =π b
3. Área total:
Atotal =A curva + Abase

Calculo con a=12 , b=10

1. a 2=144 , b2=100 , a2−b 2=44 , √ a 2−b2= √ 44=6.63


2. Sustituimos en las fórmulas:
o Acurva =2 π (12)(12−6.63)=2 π (12)(5.37)=404.44 π
2
o Abase =π ( 10 ) =100 π
3. Sumamos:
2
Atotal =404.44 π +100 π=504.44 π =1585.4 cm

Mediante el uso de plataformas digitales (GEOGEBRA, DESMOS,


etc), presente gráficamente este prototipo.
Gráfico del Semicírculo Definido por y= √ r 2 −x2
Conclusiones:

¿Cómo crees que te ayuda / impacta lo visto en el curso a tu vida


laboral?
El proyecto de biela-manivela tiene un impacto directo en mi vida laboral,
especialmente si me desarrollo en áreas como ingeniería mecánica, diseño
industrial o manufactura. Algunos aspectos clave en los que lo aprendido
en este curso influye son:
1. Aplicación práctica de conceptos teóricos:
El análisis del mecanismo de biela-manivela combina conocimientos
de matemáticas, física y mecánica, enseñando cómo trasladar
conceptos abstractos (como fuerzas, momentos y trayectorias) a
soluciones prácticas en sistemas reales.
2. Diseño y análisis de mecanismos:
Este tipo de proyecto fomenta habilidades para diseñar y analizar
sistemas que transforman movimientos, lo cual es esencial en la
fabricación de maquinaria, automóviles, motores o sistemas
industriales.
3. Optimización de procesos mecánicos:
Comprender cómo mejorar el desempeño de un mecanismo,
reduciendo fricción o aumentando eficiencia, tiene aplicaciones
directas en la vida laboral al buscar soluciones técnicas más
económicas y efectivas.
4. Pensamiento sistémico y trabajo interdisciplinario:
El estudio de un sistema como el biela-manivela obliga a considerar
múltiples variables (materiales, geometría, fuerzas), lo que fomenta
el trabajo en equipo con profesionales de distintas disciplinas.
5. Preparación para resolver problemas reales:
Los conocimientos adquiridos se alinean con las exigencias del
sector industrial, permitiéndome abordar desafíos relacionados con
diseño, simulación y mantenimiento de sistemas mecánicos.
En resumen, este proyecto me ayuda a desarrollar habilidades técnicas y
prácticas que son altamente valoradas en el entorno laboral, dándome una
ventaja competitiva en áreas relacionadas con la ingeniería y el diseño
mecánico.

También podría gustarte