DIDÁCTICA 1°
DIDÁCTICA 1°
DIDÁCTICA 1°
1
resultado, no tanto de lo que nos ha sido dado, sino de lo que hemos conseguido hacer con lo que nos
ha sido dado.
La educación vive de la conservación, por ello transmitir es dar el mundo y para dar el mundo, es
preciso apropiarselo previamente. Es decir enseñar lo conservado, el contacto con lo viejo es
inevitable.
¿Qué hay que enseñar?
Hay que enseñar “todo a todos”, es decir sin restricciones porque probablemente no se trate tanto de
permitir, sino de provocar el acceso. La tarea educativa consiste en proveer lo que las sociedades han
acumulado pacientemente, a través de la interacción donde se produce el intercambio inicial.
Los destinatarios varían porque no somos dueños de lo que las nuevas generaciones van a hacer, por
ello algunos docentes deciden trabajar a su antojo, sin demasiadas restricciones sobre lo conservado.
¿Cómo enseñar?
Hay varias instrucciones sobre cómo enseñar, estas son relatos acerca de lo que se puede hacer (o lo
que es conveniente no hacer) basado en lo que se ha hecho. Pero tienen una dificultad evidente en
tanto las instrucciones suelen estar basadas en la experiencia, su capacidad de ser transferidas es
restringida.
2
★ La tradición clásica (búsqueda por entender y mejorar la enseñanza reconoce una tradición
muy antigua, el diálogo socrático es un referente de las formas de vínculo entre maestro y
alumno).
★ La renovación de la escuela activa (la escuela nueva fue una reacción contra el autoritarismo,
el formalismo, el intelectualismo pasivo y el alejamiento de la vida en las escuelas). Su
propuesta se traduce en cuestiones centrales como:
*Actividad de los alumnos como centro de aprendizaje.
*El papel de la reflexión.
*Consideración de las necesidades e intereses de los alumnos, desplazando la enseñanza
como disciplina e instrucción.
*Las innovaciones y el desarrollo de experiencias participativas en la enseñanza.
★ La revolución cognitiva versus el impacto tecnicista (las investigaciones sobre el desarrollo
cognitivo y sus consecuencias para la educación generan un nuevo movimiento, el cual afirma
el papel activo del individuo, el aprendizaje a través de la cooperación, y la enseñanza como
proceso de intercambio y construcción de significados.
★ La perspectiva práctica apunta a recuperar la vida de las escuelas, en su diversidad y
complejidad, su perspectiva es participativa y humanista. Sus contribuciones son:
*Valoración de la práctica como fuente de experiencia y el papel docente como constructor de
la experiencia rechazando la visión de un técnico.
*Importancia de los intercambios entre los sujetos.
*Diversidad de situaciones en las aulas y su complejidad.
*La dimensión artística en el proceso de enseñar.
★ La perspectiva sociocultural destaca la visión de la enseñanza como un fenómeno social y
cultural, la visión ampliada del intercambio y la transmisión cultural provoca que el
aprendizaje sea entendido como un producto social.
★ Su orientación sería profundizada por el enfoque tecnicista de la enseñanza, así mismo el
movimiento fue responsable de la generación de experiencias de organización del currículo
escolar orientado al desarrollo cognitivo y de la cultura.
Comenio
A mediados del siglo XVII la didáctica se constituye desde una perspectiva humanista, surge así como
ámbito de organización de las reglas del método, como método único para enseñar todo. Comenio
instalo algunas líneas centrales:
❖ Enseñar a todos, cualquiera sea su origen y condición.
❖ Partir de la experiencia valorizando el papel para el conocimiento y desarrollo personal.
❖ Adecuar la enseñanza a los procesos de la naturaleza, para la comprensión del mundo.
❖ Instalar la visión de la enseñanza como método.
En el campo de las didácticas específicas, en este caso de las didácticas de las ciencias sociales, está
delimitado por abordar como objeto de estudio la enseñanza de las disciplinas sociales, entendiendo a
la disciplina como conjunto ordenado y sistemático de conocimientos en función de su enseñanza. Un
profesor que enseñe historia, geografia, formacion etica y ciudadana o algún otro espacio curricular
del campo social, precisa contar con los conocimientos necesarios para desarrollar sus clases:
1) Conocimiento del contenido
*conocimiento sustantivo: incluye la historia de la construcción de las ciencia de cada
disciplinas sociales y de cada ciencia referente (sus tradiciones epistemológicas, la estructura
interna y sus marcos epistemológicos) en alguna medida deja su marca en que van a enseñar
los profesor en sus clases y desde qué perspectiva.
3
*conocimiento sintáctico: se ocupa de la forma de pensar y de construir conocimientos que
tiene cada disciplina social, los criterios aceptados para orientar y validar las investigaciones
en dicho campo.
2) Conocimiento pedagógico
3) Conocimiento del currículum
4) Conocimiento de los alumnos y el aprendizaje
5) Conocimiento del contexto
6) Conocimiento didáctico del contenido
7) Conocimiento de filosofía educativa, fines y objetivos
“Conocer algo nos permite enseñarlo, pero conocer un contenido en profundidad significa estar
mentalmente preparado para enseñarlo”. Por ejemplo: a una profesora de historia le preguntaron
cuestiones específicas sobre la historia de china, acerca de las cuales no tenía a disposición materiales
para responder, pero fue posible deducir supuestos generales y acceder a esta información. Dado que
un docente necesita conocer la estructura de la disciplina que enseña desde una perspectiva
epistemológica, que permita darle visibilidad al conocimiento semántico y sintáctico del contenido, a
su lógica específica.
Resumiendo, la conformación del campo social es problemática, incluye varias ciencias y cada una de
estas disciplinas conserva su identidad y su lógica interna, es decir que la reflexión de la sociedad
puede hacerse desde distintos horizontes o maneras de mirar el mundo. Es decir, que las ciencias
sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con el ser humano en
tanto ser social, tanto en el pasado como en el presente y las relaciones e interacciones con el medio y
el territorio donde se han desarrollado o se desarrollan en la actualidad.
4
que se diferencian según el tipo y el grado de necesidad por ejemplo sordos, hipoacúsicos,
superdotados, etc.)
Hay una didáctica para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias
sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.
Los aportes de la Psicología de Lev Vigotsky contribuyen a fundamentar la importancia del trabajo
colaborativo y el uso de la metodología TPACK (confluencia de la tecnología con la Pedagogía y los
contenidos o conocimientos disciplinares).
5
Jerome Bruner desarrolló una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como
aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es
que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.
6
El término currículum se asocia al plan de estudios o a los contenidos que deben ser transmitidos por
la escuela, se ha ocupado del contenido, del qué enseñar, mientras que la didáctica como disciplina ha
estado más inclinada a pensar el cómo enseñar, las cuestiones metodológicas. El currículum se
concreta en la enseñanza y la enseñanza en un contexto curricular. Se visualiza aquí un punto de
contacto en las prácticas concretas de enseñanza como los objetos de estudio de las dos disciplinas: la
didáctica y el currículum.
Desde la acción política e institucional, el problema es la expansión y creciente complejidad de los
sistemas educativos que han llevado al desarrollo de un proceso burocrático en la definición del
currículum. El énfasis se centró en el currículum, a través de dos estrategias básicas:
1) Cambios en los planes de estudios y capacitación de los profesores para que los pongan en
práctica (se ha generado un esquema burocrático y una legión de funcionarios de distintos
niveles, ej. políticos y profesionales técnicos).
2) La realización concreta del currículo se desarrolla en las prácticas, en la dinámica compleja y
no siempre satisfactoria entre la conservación de las tradiciones o rutinas escolares y la
producción de iniciativa de cambio, reducida a aspectos particulares.
La didáctica ha estado más inclinada a pensar las cuestiones de método, es decir, el cómo enseñar,
mientras que el currículum se ha ocupado de manera prioritaria por los límites de la conceptualización
disciplinar, el qué enseñar. No obstante van a estar condicionados por el posicionamiento del autor y
la tradición geopolítica.
El currículum abarca
❖ Planes y programas (selecciona y organiza la transmisión del conocimiento)
❖ Condiciones organizativas y materiales de las instituciones (facilitan o dificultan dicha
transmisión)
❖ Ambientes, recursos de enseñanza y las prácticas que desarrollan a través de la acción de los
profesores.
Al final de los años 80 el currículum en nuestro país fue ampliando sus áreas de incumbencias y sus
preocupaciones, abarcando temas y problemas que tradicionalmente ocupaban a la Pedagogía y a la
Didáctica. El currículum juega en un espacio de intersección o de “lengua franca”, posibilitando la
comunicación y el intercambio entre los sujetos de los distintos campos involucrados.
Se caracteriza al Currículum como un “satélite de la Didáctica y de la Política”, visualizando de este
modo una relación de dependencia con respecto de las otras disciplinas. A su vez, expresa que el
impacto que ha tenido la teoría curricular en la tradición de la Didáctica general en nuestro país
impide estudiar la Didáctica al margen del Curriculum.
La perspectiva de Ausubel considera que el aprendizaje significativo puede ser eficaz, si se cumplen
unas características:
1) Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe
estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2) Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con
los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de
lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3) Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo
puede influir a través de la motivación.
7
Eje 2- DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA
LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN.
ESCOLARIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. EL APRENDIZAJE ESCOLAR. (Acosta y Gvirtz)
Educar del latin
● Educere: guiar, conducir, del latin
● Educare: formar, instruir
Educar se trata de una actividad inherente al ser humano y es necesaria la relación con el otro porque
lo transforma en ser social, siempre se trata de un acto de transmisión de algo a alguien o de algo entre
algunos. Supone la inserción del hombre en tanto sujeto en el acto de distribución de lo público como
su inscripción en tanto actor en la trama de la historia de la humanidad, incluyen actos que forman
parte de la acto de educar o “arte de educar”
➢ Educar como acto subjetivo: relación entre el sujeto individual y social.
➢ Educar como acto político: relación a partir de su distribución y su vínculo con la libertad
(educación es un derecho)
➢ Educar como acto de amor: relación entre los individuos que educan y se educan.
➢ Educar como acto de la cultura: relación entre los sujetos y objetos sociales que se transmiten
de generación en generación.
Enseñar es una acción organizada, planificada, anticipada y sistemática, se pone en acto la
responsabilidad por educar. Por este motivo se requiere de personas que se especialicen en la
transmisión de ciertos saberes, existe en la tradición humana la práctica de la relación entre el que
enseña y el que aprende. En la pedagogización de la enseñanza se destacan cinco momentos que
pueden identificarse como marcas.
1) El recorte de un oficio: recorte que se dedica a enseñar y generalmente recibe una paga por
ello.
8
2) Asociación entre el oficio y el llamado: doctrina y práctica cristiana que se unen en una sola
persona que es la que enseña. Construcción de un objeto de intervención: la enseñanza es una
intervención sistémica, por ello Pedagogía ofrece ese objeto que va a ser el niño.
3) La pedagogización de la enseñanza: se trata del momento de constitución de un cuerpo de
saberes respecto de la enseñanza.
4) Definición acerca de la educación y la pedagogía: “El arte de educar es la habilidad del
educador, la experiencia práctica del maestro”.
Enseñar no puede pensarse por fuera de la relación maestro-discípulo que se pasa a la constitución de
saberes científicos que regulan el acto de enseñar.
Escolarización
La escuela moderna resulta de las necesidades de una formación socio histórico nueva (el capitalismo
y el orden moderno), se trata entonces de una tecnología:
❖ “Enseñar todo a todos”, a partir de igualdad genérica (el derecho a la educación)
❖ Carácter estatal, es decir la idea de los clérigos como enseñantes funcionarios de un estado y
de la enseñanza como oficio de Estado.
❖ Que establece relación pedagógica, el discurso pedagógico moderno va a definir al niño en su
educabilidad (su carácter de ser dependiente de de un adulto), la escuela va a clasificar a estos
niños de acuerdo con su aptitud, su edad, su mérito. “Enseñar es enseñar a alumnos”
❖ Se organiza en torno del método simultáneo sistematizado por Comenio, método que se
enlaza en una corriente transdiscursiva dado su potencial para resolver el problema de la
escolarización. “Enseñar es enseñar a todos lo mismo al mismo tiempo”
❖ Con un currículum nacional común, necesario para asegurar el control por parte del Estado
nación y el proceso de homogeneización en torno de una identidad nacional. “Enseñar es dar
herramientas básicas, necesarias para aprender otros saberes”.
❖ Regulación total de los tiempos y los espacios. “Enseñanza bajo el ritmo de los tiempos y los
espacios escolares”
❖ Maestros formados en un método científico de enseñanza para la consolidación de una
pedagogía triunfante. “Enseñar es un método”
❖ Integrada a un sistema de escuelas, en las cuales se analiza el progreso por medio de
evaluaciones periódicas. “Enseñar es evaluar”
❖ Sistematizada en la lógica de niveles educativos y supone trayectorias diversificadas de
acuerdo al lugar a ocupar en el mundo del trabajo. “Enseñar es una tarea propedéutica (para el
nivel siguiente).
CRISIS DE LA CRISIS DE LA CRISIS DE LOS ESTADO
ENSEÑANZA ESCOLARIZACIÓN NACIÓN
Aparece cuando el adulto Se refiere también a dos Cuestiona el lugar que ocupó la
decide “no” enseñar, suspende dimensiones: cambio de escuela en la formación para la
su acción y emerge el escenario y la inadecuación del identidad nacional y el
cuestionamiento a la autoridad formato escolar. ejercicio de la ciudadanía.
del docente, aquel que se
dedica al oficio de enseñar.
Es posible afirmar que la educación es un fenómeno necesario que posibilita tanto el crecimiento
individual, como la reproducción social y cultural, para ello también necesitan de tres tipos de
reproducción:
1) Reproducción biológica: una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor
que el número de muertes y decrece cuando el fenómeno es inverso.
9
2) Reproducción económica: para subsistir en una sociedad se necesita producir alimentación,
vestimenta y vivienda.
3) Reproducción del orden social o cultural: esta depende de la cantidad de producción y de la
forma de distribución de los saberes adquiridos.
Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido (statu quo),
estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. Sin embargo, la enseñanza y el
aprendizaje social en sus distintas formas no son reproductivos porque las condiciones de vida y la
comunicación cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación. Para ello, las
personas se adaptan y actúan de distintas maneras para cada caso. Y cuando las prácticas
educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante
prácticas educativas productivas.
Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas de distintos modos, desde esta perspectiva la
educación no sólo se relaciona con el poder, sino que ella es poder. La diversidad en las relaciones de
poder permite establecer dos categorías: macropoderes y micropoderes.
MACROPODER MICROPODER
Ejercen el poder los políticos, los grandes Ejerce una madre al establecer un límite a sus
empresarios, los medios de comunicación o la hijos, el de un director frente al maestro, pero
gente en una manifestación. también un docente, un alumno o un hijo
ejercen.
El saber no es solo información, pues el incluye el saber actuar de una manera eficaz, por lo tanto, el
saber es también una conducta, la selección y distribución de algunos conocimientos determinan, en
una sociedad, formas muy específicas del ejercicio del poder. Los dispositivos institucionales
intervienen en el modelado de las conductas, formas en que nos acercamos a conocer, comprender y
actuar en el mundo. Cuando un individuo atraviesa el proceso de socializar en el marco de esos
dispositivos , esa persona vive inmersa en todas las contradicciones, divisiones y dilemas del poder,
por tanto, ella es un potencial agente de cambios.
10
construyendo modelos mentales de él y lo hacen en la interacción con otros mediante el
diálogo).
Un enfoque es una síntesis que agrupa y describe una tendencia a realizar las cosas de algún modo,
también puede servir como un modelo a seguir. Consiste en asumir un conjunto de valores sobre qué
significa educar y que significa que los alumnos, después del proceso sean personas educadas (es la
que domina el currículum y es capaz de aplicar métodos para cierto tipo de habilidades especificadas
que el plan de estudio pueda proponer).
1) Enfoque Ejecutivo: ve al docente como una persona encargada de producir ciertos
aprendizajes, y que utiliza las mejores habilidades y técnicas disponibles. En esta perspectiva
son de gran importancia los materiales curriculares y la investigación sobre los efectos de la
enseñanza, ya que estos proporcionan las técnicas y los conocimientos necesarios para
gobernar la clase y producir el aprendizaje.
2) Enfoque del Terapeuta: ve al docente como a una persona empática encargada de ayudar a
cada individuo en su crecimiento personal y a alcanzar un elevado nivel de autoafirmación,
comprensión y aceptación de sí. En esta perspectiva están la psicoterapia, la psicología
humanista y la filosofía existencial.
3) Enfoque del Liberador: ve al docente como un libertador de la mente del individuo y un
promotor de seres humanos morales, racionales, entendidos e íntegros.
11
la formación de docentes: las Escuelas Normales tenían una función primordial que era transmitir la
norma.
La contradicción entre vocación y formación quedó planteada, la formación docente no puede formar
vocaciones.
Conocimiento, práctica, competencia y experiencia
Para enseñar hay que estudiar un contenido para ser transmitido, no se puede enseñar lo que no se
sabe. La enseñanza sólo puede aprenderse en la práctica, más allá de las condiciones en las que se
acontezca (el solo hecho de estar allí y tener que afrontar los problemas que se presentan parece
aportar un caudal de saber que resulta potente para enseñar). La práctica puede resultar si se logra
indagar, sistematizar, analizar y aprender, tomando como punto de partida lo que sucede en la
situación.
Si bien la didáctica como disciplina implica un compromiso con la acción práctica, para poder enseñar
se requiere algo más que teorías (aprender a enseñar practicando implica aprender utilizando los
conocimientos pertinentes para enfrentar y poder resolver situaciones determinadas). Las
competencias básicas se refieren a la gestión de la escuela, al trabajo en equipo, a la relación con los
padres, al uso de las nuevas tecnologías, a la ética de la profesión y a la formación continua.
Experiencia es pensamiento, producción, reflexión e indagación, por esto un docente experimentado
no sería aquel con más años de antigüedad, sino el que puede capitalizar lo vivido y transformarlo en
un saber susceptible de ser comunicado y compartido con otros. La narración de experiencias
escolares es una estrategia de trabajo pedagógico entre docentes que supone el desarrollo de prácticas
de investigación y acción colaborativas, modalidades de formación y desarrollo profesional.
¿Fracasamos?¿Cuál es el antídoto?
Las cosas no siempre funcionan y si lo hacen es de manera intermitente, habitualmente, el fracaso se
liga con la insuficiencia, pero también puede referirse a lo que funciona bien porque, a pesar de los
obstáculos percibidos, los alumnos encuentran gratificación con lo que hacen.
A. Discutir la propia carrera y valores profesionales que le dan valor tanto al procedimiento
como al resultado.
B. Reconocer en qué aspecto adoramos nuestro trabajo (el componente afectivo impulsa la
elección de carreras y se suman los buenos sentimientos). “El maestro halla tanto placer en
enseñar cómo el alumno en aprender”.
C. Narrar la carrera y objetivar el oficio, implica contar y encontrarse como protagonista para
describir las causas del porque se ha fracasado.
12
*Aula: estructura material (recursos disponibles para sujetos que la habitan) y de
comunicación (relaciones de autoridad y circulación de la palabra).
La proliferación de las computadoras y netbooks suponen una redefinición del aula, dado que
es difícil sostener la enseñanza frontal, simultánea y homogénea. La navegación es una
experiencia distinta para cada uno de los alumnos implicados y ello exige al docente el
desarrollo de una metodología más flexible y una atención individualizada a cada alumno o
grupo de trabajo.
Otro aspecto donde se evidencia un conflicto es el tipo de agrupamiento que promueven los
nuevos medios digitales, sobre todo a partir de las redes sociales. Por ejemplo los efectos de
los videojuegos que destacan las plataformas de un aprendizaje con otros que no son “pares”
(se llama a este tipo de afiliación social “espacios de afinidad'', es decir que no se definen por
edad, género o sector social.
*Aula: grupo de escolares que aprenden todos al mismo tiempo las mismas cosas y atienden
a un maestro adulto que plantea un programa unificado y central que organiza al conjunto.
B. Cambios en la noción de cultura y de conocimiento: La escuela es una institución de
transmisión cultural organizada en cierto momento en torno a una idea de cultura pública, se
basó sobre todo en la cultura impresa, con un eje definido en la escritura a la que se
consideraba el indicador del pensamiento intelectual más sofisticado. En cambio, las nuevas
tecnologías se estructuran a partir del usuario y prometen acomodarse a los gustos del cliente,
se diferencian de la noción de conocimiento escolar porque son básicamente multimodales
que combinan textos, imágenes y sonidos de manera muy nodosa.
La idea de una cultura modelada por “los usuarios” que circula a través de las redes que son
muy difíciles de controlar, censurar o recortar, sin duda desafía el modo de definir el
conocimiento valioso en la escuela. La imagen actual empieza a tener un estatus distinto al
que tenía antes porque ya no son pruebas o documentos para ser guardados sino que son
“extensiones de unas vivencias”.
La cuestión del orden de estos saberes está en discusión porque en la era digital el saber está
desorganizado y deslocalizado, ya que está menos atado a series fijas y circula más libremente
en colecciones que van armando los usuarios. Esto redefine la noción de que es importante y
que no lo es por el buscador y vale la que es más visitada o referenciada por los usuarios, en
vez de que sea alguien que tiene un conocimiento experto sobre el tema.
C. Cambios en la forma de producción de los conocimientos (los nuevos sistemas de
autoría): Las tecnologías digitales integran modos de autoría distintos (audio, video, texto) y
permiten exhibir el trabajo en distintos soportes y plataformas para distintas audiencias, otro
elemento novedoso es que permite un autoria colectiva por la posibilidad de retomar y
reescribir textos o sonidos producidos por otros. La escuela todavía supone una cierta
“función-autor”, los sistemas de evaluación y calificación siguen siendo individualizados y
basados en un alumno-autor de sus enunciados. Un ejemplo claro de esto es la wikipedia, está
hecha por la comunidad en general y a diferencia de una enciclopedia tradicional, no es un
producto estático y terminado sino un proyecto en continuo crecimiento y transformación.
Los sujetos contemporáneos somos sujetos “mediatizados”, es decir moldeados por los
medios y en ellos intervienen las industrias culturales. Son transformaciones que desafían la
manera en la que organizamos la transmisión y en que pensamos a los sujetos que están en las
escuelas.
Las herramientas digitales que dominan hoy en día se basan en su mayor parte en una lógica
individual y técnica, estamos luchando, sin la formación adecuada para utilizarlas y construir
verdaderos colectivos. La escuela es una “institución” que encarna los valores de nuestra República” y
no un “servicio” encargado de satisfacer las demandas de los usuarios individuales. La educación en
13
casa no puede ser la escuela porque esta es la que rompe con las desigualdades familiares y sociales,
lo que permite acceder a conocimientos compatibles.
Hacer escuela es luchar por la igualdad del derecho de la educación, cuando el alumno no está
presente y la interacción pedagógicas reducida, podemos ver cuán serio es preparar nuestros objetivos
en prerrequisitos. Se trata de un verdadero cambio al que estamos llamados y que debería permitir
crear verdaderos lazos de confianza entre las escuelas y las familias más alejadas.
❖ Educación virtual o educación en línea: se refiere al desarrollo de programas de formación
que tienen como escenario el ciberespacio, no es necesario un encuentro cara a cara para
establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Es una modalidad de educación a
distancia.
❖ Educación a distancia: es una modalidad de estudio mediada por diversas tecnologías, con la
finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los
estudiantes. Se caracteriza por la separación física del docente y por el uso de las TIC
(material impreso,digitalizado, audiovisual o recursos informáticos). Los medios electrónicos
se pueden clasificar en:
*Voz: se pueden dividir en interactiva porque permiten la comunicación simultánea, en los
dos sentidos (teléfono, audioconferencia, correo electrónico con voz) y pasivas porque
solamente se puede recibir la información y no responder en ese momento (audiocasetes y
radio).
*Video: imágenes fijas (presentaciones de computadoras como power point), imágenes con
movimiento filmadas (películas digitalizadas) e imágenes transmitidas en tiempo real (satélite
o televisión comercial, computadoras en videoconferencias interactivas).
*Datos: corresponde a la información enviada y recibida a través de la computadora.
*Impresos: forma básica de los programas (libros de textos, guías de estudio, cuadernos de
trabajo). Algunas han sido desplazadas por datos enviados a través de computadoras y puestas
a disposición a través de internet.
La educación a distancia hace realidad la igualdad de oportunidades y acceso al estudio, por lo que se
transforma en una respuesta a la demanda de educación de la población. Puede ser efectiva cuando se
utilizan los métodos y tecnologías adecuadas, es decir cuando existe una interacción entre los
estudiantes y el profesor.
14
La escuela se propone introducir a sus miembros en cuerpos de saberes públicos compartidos por la
sociedad y también maneras apropiadas de utilizarlo. Así las culturas son las productoras de lenguajes,
creencias, e ideas que se transmiten en las escuelas, a partir de ellas se extraen y se defienden los
contenidos a enseñar. Pero la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión,
por eso el fenómeno educativo supone una selección o recorte de la totalidad cultural. Educar es
afirmar un proceso selectivo de contenidos a enseñar que supone resaltar, prestar atención, jerarquizar,
y excluir ciertas prácticas según las circunstancias sociales, políticas e históricas.
La generación de estos contenidos culturales radica en instituciones con referencia y autoridad
cultural; pero el conocimiento siempre se vincula con el poder y de distribución de bienes y recursos
que la sociedad produce. Lo procedimientos para controlar son:
*La prohibicion donde el sexo, política y religión son regiones de la vida donde lo prohibido se ejerce
con fuerza porque se consideran peligosos para un determinado orden social.
*La posesión y uso de verdad que tienden a asociarse con una posición valorada para el individuo
*Seguimiento de determinadas reglas ,disciplinas, para controlar la producción y uso de saberes y
procedimientos.
La producción y selección de elementos culturales se realiza a partir:
- Campo cultural: donde las instituciones de enseñanza superior e instituciones de investigación
son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias, o cuerpos de
conocimiento que organizan buena parte de las materias.
- Campo del Estado: es una trama de instituciones cuya función es organizar el gobierno de las
personas y el conjunto de la actividades sociales, que concentra el monopolio de la fuerza y
la autoridad legítima para arbitrar en los conflictos. Interviene en la elaboración de los
contenidos del currículum para influir en el orden social, político, cultural y económico.
- Campo del Mercado: para entender el funcionamiento del poder en las sociedades. Los
agentes económicos a través de los perfiles profesionales que demandan las actividades
económicas ejerciendo "presión vocacional", impulsan la introducción de contenidos
actitudinales adecuados para el empleo y la industria cultural producto de actividades
culturales.
Este proceso que origina el contenido tiene las siguientes características:
- Selección apropiada o legítima depende de la capacidad de negociación de loso distintos
actores, grupos,y sectores para que reflejan la diversidad , jerarquización y desigualdades que
caracteriza la sociedad.
- Influencia e intervención de actores varía según el nivel de escolaridad
- Selección y organización de contenidos están ordenadas según valoraciones sociales que
definen lo que en cada momento es considerado válido o no
- La selección pedagógica y cultural es histórica y socialmente relativa, como base del proceso
de formación de personas.
- La selección de contenido favorece más a ciertos grupos sociales que a otros.
Llega a ser un contenido a enseñar es una especie de privilegio al que no accede cualquier forma o
objeto cultural, para esto existen criterios de utilidad, verdad, belleza y de bien.
Los textos pedagógicos que presentan los contenidos a enseñar son elaborados por especialistas,
instituciones, empresas, y oficinas técnicas; antes de llegar a la escuela el contenido debe ser
organizado, secuenciado, y adecuado. Se debe tener en cuenta los contextos:
- Primario: se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y saberes especializados
seleccionados para su transmisión.
- Secundario: los contenidos son reproducidos y transmitidos a través de instituciones, niveles y
especialistas.
15
- Recontextualizador: es un conjunto de especialistas e instituciones, consiste en la
construcción de qué ( contenido) y el cómo (manera de transmitir) de la enseñanza.
La distribución social del contenido genera y refuerza un determinado reparto de los bienes culturales,
intenta compensar las diferencias sociales de origen. Determinar contenidos básicos y comunes es
complejo porque la escuela promueve pensamientos y sentimientos, transmite cultura, crecimiento
acelerado de informaciones, y la educación permanente. La educación reclama la comprensión de
problemas sociales y personales actuales, y la no segmentación de disciplinas.
16
*Complejo proviene del hecho de que es una construcción sociocultural e histórica dinámica.
Definiciones de currículum:
-Documento público que expresa los acuerdos sociales sobre lo que transmitirse a las nuevas
generaciones, el sistema educativo selecciona algunos saberes del universo de conocimientos
disponibles.
-Guía del mapa institucional que permite ver que tipo de organización de los saberes, experiencias y
de los vínculos con los alumnos y con el mundo propone la escuela. Establece sentidos de acción
escolar y autoriza voces y discursos.
-Currículum Prescripto: constituido como marco restringido de la letra escrita, de la normativa
curricular, siendo el texto que llega a la escuelas , que vía los ministerios dice que hay que enseñar.
-Currículum Real/Oculto:permite poner acento en todo lo que se aprende, que suele ser más que el
que se enseña en los planes, programas y libros. El conjunto de influencias formativas que la escuela
ejerce sistemáticamente pero que no están explícitas ni formalmente reconocidas.
17
DEBATES DEL CURRÍCULUM. NUEVAS ALFABETIZACIONES. (Gvirtz -Palamidessi)
La renovación de contenidos que viene dado por dos cuestiones:
*La actualización de los saberes disciplinarios clásicos
*La inclusión de saberes nuevos sobre tecnologías, computación, espacio para la vida
juvenil, educación sexual y la salud.
Para ampliar la idea de alfabetizaciones básicas es incluir saberes, relaciones y tecnologías que hoy
son dominantes en la sociedad y formar nuevas generaciones.
El uso del término "alfabetización" es oportuno para referirse a los saberes básicos que debe transmitir
la escuela, donde es importante la inclusión de nuevas tecnologías como un ámbito productivo y de
recreación de la cultura, política , docentes y alumnos. Es fundamental enseñar la noción de red y su
extensión; indagando sobre las posibilidades y límites que ofrecen los buscadores para la información,
investigar su uso en países diferentes, y la capacidad de crear y producir de los alumnos.
En relación con la alfabetización audiovisual o mediática es importante proponer formas de trabajo
con la imagen y con los productos de la cultura audiovisual. Hoy las posibilidades tecnológicas de
capturar una imagen y hacerla perdurable mediante la fotografía o video rompieron el monopolio de la
escritura, donde hoy la escritura se usa para explicar la imagen.
18
previsión del plan de mejoramiento o crear situaciones innovadoras que es imprescindible para
mejorar la calidad de la educación.
19
COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN. LAS INTENCIONES EDUCATIVAS: OBJETIVOS Y
PROPÓSITOS.LOS CONTENIDOS:CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.LAS ACTIVIDADES LA SECUENCIA DIDÁCTICA.LOS
RECURSOS DIDÁCTICOS. LA EVALUACIÓN.RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES.
La planificación didáctica orienta la práctica mediante un proceso de reflexión donde el marco
teórico del docente se vincula con su saber hacer y con las características del contexto donde
desarrollará su tarea :
- Marco teórico: conjunto de teorías filosóficas, sociológicas , psicológicas, pedagógicas y
didácticas a las que adhiere el docente que le sirve para guiar su trabajo y darle un sentido.
- Saber Hacer: conocimiento que se adquiere en la práctica, en la interacción docente-alumno y
con el conocimiento en el ámbito del aula.
- Contexto: el docente se ve exigido por las prescripciones del mismo y también por las
derivadas de la organización institucional, sin embargo cuenta con el nivel necesario de
autonomía para adecuar el currículum.
Las funciones de planificación:
● Permite coordinar acuerdos que le dan coherencia el proceso pedagógico o sirven de
información en la evaluación académica de las instituciones
● Reduce o evita improvisaciones o acciones innecesarias dentro del aula y mejora cuestiones
como la comunicación.
● Sirve de fuente de información para quien lo requiera acerca de las intenciones del docente y
facilita revisar de manera periódica la propia práctica docente.
● Habilita y formula metas cuyo alcance sea factible y permite determinar qué competencias se
desea que el alumno logre.
● Permite revisar los conocimientos del docente, busca información complementaria, claro
sentido de evaluación y revisar material bibliográfico.
Los recursos didácticos son los materiales de apoyo a la enseñanza. Pueden ser:
- Los ejercicios: como la aplicación mecánica de rutinas de procedimientos que admiten una
única forma de resolución en las que no aparece un contexto real sobre el que se aplican.
- La situación problemática como una situación a resolver que puede involucrar una o más
soluciones y en la que puede intervenir una o más variables. En síntesis, lo consideramos
como un recurso a partir del cual el trabajo de la clase se organiza en torno a:
*contextualizarse en un recorte de la realidad que le da sentido; poner en juego varios
procedimientos rutinarios y/o procedimientos nuevos;
*manejar datos que pueden exigir o no un trabajo previo de búsqueda, selección,
clasificación y/o crítica de los mismos;
*elaborar algún tipo de hipótesis que oriente la búsqueda de la o las soluciones;
*tomar decisiones;
*obtener soluciones únicas o admitir varias soluciones posibles.
- El trabajo práctico puede adquirir formatos variables lo diferencia de cualquier otro recurso,
está dado en que:
*resulta ser una propuesta en la que se hacen intervenir diferentes categorías teóricas
que pueden estar previamente dadas o no para interpretar una situación de la práctica;
*permite diferentes opciones de resolución y, en consecuencia, exige algún tipo de
toma de decisiones;
*exige, explícitamente, la fundamentación teórica interviniente;
*Se presenta a partir de un contexto global devenido, preferentemente, del desempeño
profesional y de la práctica laboral.
20
- La guía de estudio nunca reemplaza al texto; resulta ser un recurso que facilita el abordaje de
ciertas temáticas a partir de la lectura. Debe adecuarse a los propósitos que persigamos con
ella: orientar la comprensión, proponer comparaciones, facilitar estrategias de crítica
fundamentada, contrastar teorías, recoger información de la vida cotidiana para acrecentar
planteos teóricos, etc.
- La guía de lectura es un texto narrativo escrito, elaborado por el docente que en forma
prosada y a modo de acompañamiento (tal como si el docente estuviera junto al alumno/a
leyendo el texto con él) orienta la lectura fuera del ámbito del aula y se convierte, por ello, en
un recurso de trabajo básicamente individual. Su especificidad radica en ser un recurso que
acompaña la lectura:
*contextualizando el texto y/o el autor;
* anticipando la estructura del texto;
*orientando la identificación de lo importante y lo accesorio;
*aclarando conceptos;
*proponiendo dónde debe detenerse en el análisis;
* planteando preguntas que despiertan la reflexión;
*agregando ejemplos que no están presentes en el texto;
* advirtiendo sobre ‘riesgos’ o nudos problemáticos para el lector;
*sugiriendo reflexiones que pueden exceder el ámbito del texto;
*proponiendo relaciones con otros textos o temáticas.
- Las rutas conceptuales. presenta de forma narrativa una sintética organización del texto y lista
su secuencia conceptual enumerando las categorías conceptuales relevantes presentes en el
mismo. Identificamos como problema, que las rutas conceptuales:
*‘digitan’ y ‘manipulan’ la lectura en tanto indican qué conceptos son los que hay que
identificar en la lectura;
*impiden que el lector/a realice su propio recorrido por el texto;
*limitan la necesaria ‘sorpresa’ de quien lee y se siente atrapado por lo que
personalmente descubre a medida que lee;
*generan un distanciamiento entre el lector/a y el texto por la ‘interferencia’ de un
lector/a anterior (el docente).
- El caso es un relato de tipo narrativo referido a algún acontecimiento real o hipotético que se
presenta con suficiente información contextual como para poder apropiarse del mismo ‘casi
como si lo estuviera observando en una película’. La información de referencia incluye datos
y descripción de hechos y personajes y se presenta en torno a alguna problemática central, en
lo posible extraída de problemas de la vida real En síntesis, un caso, es un recurso
caracterizado por:
*un relato descriptivo amplio en el que se presentan lugares, personajes y
acontecimientos que intenta implicar cognitiva y emocionalmente al lector/a y
posicionarlo frente a un dilema;
*una serie de preguntas críticas que se formulan tras el relato y que orientan la
discusión y análisis del caso;
*un trabajo posterior de tipo analítico en el que se aplican saberes y procedimientos.
21
Es el ordenamiento del contenido en el que se identifica que se enseña primero, que después y así
cada contenido, intervienen cuestiones de tiempo e importancia.
Se presenta el ordenamiento de manera Lineal utilizando categorías, la importancia y el tiempo dado a
un contenido. La misma importancia otorgada a los contenidos constituye una secuencia homogénea
mientras que la presencia de contenidos de mayor y menor importancia es una secuencia heterogénea.
A su vez el mismo tiempo de desarrollo otorgado a todos los contenidos constituye una secuencia
equidistante, mientras que unidades que duran más unas que otras, constituyen una secuencia no
equidistante.
La combinación de estas posibilidades da lugar a siguientes secuencias:
- Secuencia lineal homogénea y equidistante: a todos los contenidos o unidades se les otorga la
misma importancia y el mismo tiempo de desarrollo.
- Secuencia lineal homogénea y no equidistante: todos los contenidos de igual importancia, el
diferente tiempo que se otorga a cada uno de ellos puede deberse a la complejidad de los
conceptos involucrados y a la ausencia de saberes previos al respecto.
- Secuencia lineal heterogéneo y equidistante: los contenidos son diferentes en cuanto a
importancia que tienen pero a pesar de ellos todos reciben el mismo tiempo de desarrollo . La
diferencia en su importancia se marca por utilizarse en aquellos más relevantes , más medios
y recursos o pautarse trabajos prácticos, de campo que consumen más tiempo extraulico.
- Secuencia lineal heterogéneo y no equidistante: se combinan los contenidos de mayor y
menor importancia y duraciones diferentes ya sea en función de esa relevancia o en función
de necesidad de repaso, profundización, etc.
Entre las secuencias complejas (aquella en la cuales no se sigue un desarrollo en el que de un tema se
pasa a otro sin que el primero sea retomado u recapitulado en una nueva oportunidad). Pueden ser:
- Secuencia compleja con retroactividad: es una ordenación en la que prevén saltos hacia
delante o saltos hacia atrás , sobre todo en el sentido de ir aclarando que los contenidos que se
están desarrollando en una unidad resultan de aplicación en otra que se desarrollará más
adelante, o la vuelta a rever contenidos ya desarrollados en unidades anteriores a fin de
garantizar un mejor aprovechamiento de los contenidos que se están desarrollando en
determinado momento.
- Secuencia compleja convergente: el mismo contenido se toma desde distintos puntos de vista
o bien se lo aborda desde distintos planos de análisis. Esta forma de considerar la entrada a un
mismo contenido desde distintos puntos de partida genera la necesidad de introducir nuevos
conceptos o procedimientos y por ello cada plano de análisis o punto de vista se convierte a su
vez en una unidad diferente
- Secuencia compleja con alternativas: en un determinado momento del año al pasar de una
unidad de contenidos a otra aparece la posibilidad de que los alumnos opten por abordar
temáticas diversas cada uno de ellos relacionados com el nudo central de dicha unidad, el
abordar temáticas diversas no supone que un grupo deba estudiar todas las temáticas
consideradas por los otros grupos sino que sólo profundizan aquella alternativa por la que han
optado.
22
- Para la lectura del PEI es necesario conocer las diferentes tareas propuestas para el
año escolar.
2. Construcción del diagnóstico inicial
Es una instancia evaluativa cuyo objetivo consiste en informar de la realidad en la que se
trabajará para incrementar el nivel de racionalidad en las decisiones que habrán de adoptarse.
Permite establecer criterios metodológicos y pedagógicos a emplear, y tomar decisiones que
estará dirigido a elaborar adecuaciones curriculares para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Además permite conocer el perfil social y psicológico de los alumnos y su
familia. Los instrumentos de diagnóstico son:
- Observar grupos en el aula en los primeros días y registrar lo observado
- Entrevistar a los alumnos
- Implementar reuniones con los padres
- Analizar producciones de los alumnos
- Emplear dinámicas de interacción.
- Acceder a informes grupales o individuales del gabinete psicopedagógico
- Analizar registros descriptivos y anecdóticos
- Abordar docentes de años anteriores
3. Diseño de la planificación
La información que se posee permite fijar o ajustar expectativas de logro y objetivos factibles
de cumplir, y facilita trabajar sobre las actitudes de los alumnos y así crear el ambiente o
clima de clase necesario para lograr los objetivos y para una buena comunicación que facilite
el aprendizaje. También se considerará:
- La distribución de los tiempos: adecuar los tiempos de enseñanza a la complejidad de
los contenidos, a las características de los grupos y a los tiempos de organización de
la institución. Además se evitan cortes en los contenidos o en las experiencias
proyectadas y se asegura una mayor comprensión de los temas.
- La distribución de los espacios: planificar pensando en los espacios, en los entornos
físicos, en la disposición del mobiliario y de los materiales. Ayuda a la construcción
de un clima especial.
Elementos de la Planificación
Contenidos Son los conocimientos validados por la sociedad y deben ser enseñados
en escuelas y aprendidos por los alumnos.Incluye destrezas
cognitivas-psicomotriz-social-autonomía, valores y actitudes que los
23
alumnos desarrollen.
La secuenciación de contenidos implica establecer una sucesión
coherente, progresiva y significativa de los mismos. Para lograrlo se
considera: la lógica disciplinar, percepción de contenidos, experiencia
pedagógica, conocimientos previos,y nivel cognitivo.
Materiales o Son soportes utilizados por el docente con el objetivo de desarrollar las
recursos actividades propuestas, ampliar la comprensión de contenidos,
didácticos completar información o realizar síntesis.
La elección dependerá del tipo de contenidos, características del grupo,
estrategia didáctica, objetivos perseguidos, experiencias ofrecidas,
actitudes a desarrollar, habilidades a enseñar y recursos de la escuela.
Bibliografía Se presenta aquella que usarán los alumnos durante el año o aquel como
consulta.
4. Ejecución
5. Evaluación de planificación
24
Informa lo necesario para reflexionar sobre la propia práctica y decidir sobre la manera de
implementar el proceso de enseñanza para el siguiente año. Son un aporte para otros docentes
que continúen el proceso de enseñanza con el mismo grupo de alumnos. Se puede indagar
sobre objetivos y contenido, de la coherencia entre propuestas pedagógicas y el PEI, del clima
del aula, del trabajo con otros docentes y del nivel de satisfacción. Se aprecia o se valora en
función de un estado posible o esperado.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Se pueden agrupar en
A) Planificación según el tiempo para abordar
A.I) Planificación Anual
Contempla la organización anual de los contenidos que se espera enseñar durante el ciclo
lectivo y permite al docente tener una mirada general e integral de sus intenciones. Permite
componer unidades didácticas buscando su relación entre sí y darle coherencia a la propuesta
de aprendizaje. El problema se presenta en la falta de desarrollo de los procesos didácticos y
de evaluación.
A.II) Planificación por unidad didáctica o unidad de aprendizaje
Facilita al docente organizar el proceso de enseñanza en lapsos más cortos, por lo que puede
preverse posibles dificultades y mejorar al seleccionar y secuenciar los contenidos, como las
actividades para realizar y los recursos necesarios. Los elementos básicos que la integran
pueden variar o reemplazar por otros.
A.III) Planificacion por clase
Permite anticipar de manera cercana las acciones en el aula, revisar los contenidos que se van
a abordar, elegir las mejores estrategias metodológicas según los contenidos y según las
características del grupo, decidir la secuencia de aprendizaje, prever los materiales necesarios,
distribuir los tiempos de trabajo y reflexionar cómo se evaluará el aprendizaje durante el
proceso y al terminar la clase. Los elementos que integran un plan de clase: encabezamiento,
eje temático,contenido, objetivo, distribución de tiempo, actividades, recursos y seguimiento
de tarea. Los momentos que comprende un plan de clases se clasifica en:
- Introducción de la clase: introducir tema, elemento motivador, recurso
- Desarrollo: abordaje de contenido, recursos didácticos, actividades, tiempo,
materiales y distribución de espacio
- Cierre: recursos, tiempo para dudas, evaluación y consolidar contenidos
B) Planificación según el modelo pedagógico elegido
Presentan diferencias en la forma de entender la práctica y de organizar los contenidos
● Modelo Tradicional
La función del docente es explicar y exponer en forma progresiva los conocimientos seleccionados y
que el alumno debe funcionar como receptor pasivo que incorpora información sin necesidad de
cuestionamientos. Se verifica el éxito del proceso a través de evaluaciones donde se comprueba que se
haya memorizado lo enseñado.
B.I.) Planificación Sábana
Se basaba en el desarrollo de un listado numeroso de elementos que la componen, y se centra
en la enseñanza más que el aprendizaje, prioriza la selección de contenidos, cuya organización
demuestra una cierta forma de ver el conocimiento y el mundo relacionado con el
enciclopedismo. No desarrolla procesos didácticos ni procesos de evaluación
● Modelo Conductista
25
Responde a la noción de aprendizaje por estímulo y respuesta en forma memorística y repetitiva. La
misión es lograr los objetivos prescritos, aplicación de métodos y su comprobación mediante pruebas
estandarizadas.
● Modelo Cognitivista y constructivista
Se centra más en el aprendizaje que en la enseñanza, el alumno adquiere un rol central y activo, y
donde el docente guía y orienta el proceso. La comunicación es primordial como forma para alcanzar
la comprensión de la clase. La organización de contenidos se relaciona en forma estrecha con los
procesos metodológicos. Prioriza los procesos mentales del alumno y el desarrollo de sus capacidades
cognitivas. Tiene como objetivo relacionar el conocimiento con la acción, enseñando herramientas al
alumno que le permita construir su propio conocimiento y desarrollar diferentes competencias.
B.II) Planificación en T
Permite pensar en el contenido como en la metodología, se centra en el desarrollo de
competencias y habilidades del alumno. Facilita la construcción de una imagen mental sobre
el proceso didáctico para enseñar los contenidos. La estructura es abierta y global, que la
convierte en un aliado del docente que puede consultar la planificación en cualquier
momento.Su empleo asegura una visión de los aprendizajes que se proponen para el año
escolar
Contenido Estrategias
Contenidos para trabajar durante el año La relación entre los conocimientos y las
acciones que el docente ha de implementar.
Actividades para presentar los contenidos
Capacidades-Destrezas Valores-Actitudes
26
las experiencias o los de datos, enunciación de
hechos. juicios de valor,
comprobación de
respuesta de la hipótesis y
conclusión.
● Modelo Tecnológico
Se basa en la rigurosidad, estandarizada, con pocas posibilidades de cambio durante el proceso. Se
destaca especialmente el logro de los objetivos. Las actividades se encuentran unificadas sin
considerar las características de los alumnos ni sus tiempos de aprendizaje.
27
educativa, sociología educativa, psicología cognitiva y neurociencias favorecen la concepción nueva
acerca de la diversidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Las políticas educativas son la
equidad y justicia, los niveles en la educación son:
- Igualdad en el acceso todos los alumnos debe tener un espacio para incluirse en la escuela
- Igualdad en el tratamiento educativo reorganizar la enseñanza y la evaluación pero
adecuándose
- Igualdad de resultados todos los alumnos pueden alcanzar buenos resultados
El "enfoque" suele estar ligado a aspectos metodológicos de la investigación que busca producir
conocimiento en un campo social/cultural determinado. Se puede decir que un Enfoque Educativo es
un modo de mirar un problema educativo desde un marco teórico, ideológico y metodológico que
permite comprenderlo y después diseñar estrategias para abordarlo. El trabajo en aulas heterogéneas
reconoce las diferencias entre las personas de sus experiencias, estilos de aprendizaje, intereses,
cultura, tipo de inteligencia, entre otras. Reconocen las diferencias en las prácticas de enseñanza,
gestión institucional hasta actividades que se proponen en el aula, pasando por un nuevo diseño del
espacio físico, interacción social y uso del tiempo, concebir y poner en práctica la evaluación.
El enfoque busca propiciar el reconocimiento de las diferencias así como su aceptación y valoración
positiva, se necesita de docentes que tengan una mentalidad en crecimiento" que vean en los alumnos
un mundo de posibilidades. Todos los estudiantes pueden aprender pero necesitan recibir tareas
desafiantes, potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y
convertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad.
Las creencias que dificultan la adopción del enfoque educativo son:
1) Es necesario diseñar una actividad para cada alumno, pero en realidad se enfoca en la
adecuación a la singularidad personal, posibilidad de elección de contenido y técnicas de
trabajo, unificación del trabajo escolar en la actividad expresiva y flexibilidad en la
programación y uso de situaciones de aprendizaje.
2) No es adecuado para cursos numerosos, pero la cantidad de alumnos propone un abanico
mayor o menor de estilos e intereses que favorece el desarrollo de la tolerancia y pensamiento
individual.
3) No todos van a aprender lo mismo y no se van a cubrir los contenidos, pero los docentes
deben garantizar que la totalidad de los estudiantes aprendan los contenidos nodales y
estimular otros aprendizajes.
4) Cuando los estudiantes eligen entre diferentes propuestas de trabajo, los docentes pierden el
control de la clase, pero los alumnos aprenden a trabajar con autonomía y el docente dispone
de tiempo para recorrer el aula y monitorear el trabajo de cada alumno
5) Cuando los alumnos tienen opciones, eligen lo más fácil pero las actividades debe mantener
un cierto equilibrio en la complejidad para evitar que elijan lo más fácil
6) Atender a los estudiantes de bajo rendimiento o con Necesidades Educativas Especiales
reduce el enfoque a la atención de los "diferentes" pero se considera que "todos" los alumnos
son diferentes
7) Se ofrecen actividades más desafiantes para los estudiantes de mayor nivel cognitivo pero la
tarea es percibida como relevante y significativa para quien pueda resolverla.
8) Agrupar a los alumnos por nivel pero se trabaja con la diversidad de grupos.
9) Es válido para la enseñanza, no para la evaluación pero a la hora de evaluar se opta por los
mismos instrumentos para todos los alumnos.
10) Se ofrecen más actividades para los alumnos que terminan antes y esto puede generar
resistencia, pero se ofrecen opciones académicas y recreativas para los que requieren menor
tiempo en la resolución de problemas
28
La flexibilidad es condición necesaria para cambios y la adaptación en los sistemas abiertos, implica
aceptar y promover variaciones según las circunstancias o necesidades que la situación o
circunstancias requieran. En las aulas heterogéneas a mayor flexibilidad mayor capacidad áulica y
escolar a contribuir a los propósitos de la educación para la diversidad.
El enfoque educativo propone
- Propiciar el desarrollo de un estudiante autónomo
- Ofrecer a los alumnos oportunidades para tomar decisiones y elegir
- Disponer a la escuela en su conjunto cómo entorno educativo estimulante para el alumno
El Diseño de la enseñanza en aulas heterogéneas
La enseñanza es la que debe adaptarse a la diversidad de los sujetos a los que pretende educar para
poder garantizar igualdad de oportunidades. Se presentan desafíos que implican dar ayuda a los
alumnos con el objetivo de que puedan atribuir significados personales a los aprendizaje.
Los modos de vinculación entre docente y alumnos son determinantes, y por ello es necesario
establecer relaciones de confianza, trabajo compartido y construcción conjunta de conocimientos, y a
tener una actitud de apertura que implique escuchar a sus estudiantes. Los estudiantes desarrollarán
conceptos positivos de sí mismos que aumentará su autoestima y los estimulará a asumir nuevos
desafíos durante su proceso de aprendizaje.
Para planificar se considera
● El entorno educativo: los espacios en la escuela
La organización de los espacios internos y externos, la distribución de los tiempos y las
modalidades de encuentro entre los integrantes de la escuela forman parte del proyecto de
una institución educativa. Crear un entorno educativo significa interrelacionar un conjunto de
elementos alrededor del espacio que se da dentro del aula y en la escuela.
● La organización del trabajo en el aula
Consiste en proponer situaciones-problemas para ofrecer y/o alentar la búsqueda de
informaciones con el fin de lograr una tarea de aprendizaje, considerando un contexto.
El trabajo cotidiano requiere buenas rutinas en relación con el trabajo preciso equivale a
realizar un ejercicio de socialización y democracia. Las rutinas se adquieren y se consolidan a
través de la práctica, por eso proponemos combinar con los estudiantes los procedimientos
habituales de trabajo y de relación con los otros mediante "acuerdos de contrato de trabajo".
El docente debe trabajar sobre las fortalezas de los alumnos, partiendo de condiciones que
promuevan acciones de mayor nivel de complejidad que ayuden a esos estudiantes a mover
los " límites" de lo que pueden.Por ese motivo es clave establecer una negociación entre todos
los elementos que constituyen el aprendizaje supervisado por el contrato, recursos, estrategias,
ayudas necesarias, tiempos y el compromiso recíproco de cumplir ese acuerdo basado en las
satisfacción para ambas partes.
Considerar la organización del trabajo en el aula implica priorizar aspectos concretos en el
diseño de la enseñanza:
- Formular tareas de aprendizaje y permitir a los alumnos la elección del tipo de tarea
que realizarán entre un abanico de propuestas posibles.
- Establecer rutinas
- Crear espacios y tiempos para visibilizar los propósitos de la tarea
- Promover consignas y orientaciones, y sostener el tiempo para resolverlas
- Considerar la realización de los contratos pedagógicos, así como su revisión y
modificación.
- Favorecer y planificar momentos de intercambios entre los estudiantes
- Promover agrupaciones flexible y favorecer el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes
29
● Las consignas auténticas y significativas
Las consignas de trabajo que los docentes les ofrecen a sus alumnos ocupan un lugar central
por el contenido y porque al estar explícitas contribuyen al desarrollo de la autonomía del
estudiante. La consigna se constituye como instrumento mediador que dirige desde el plano
de la acción de lenguaje y controla las operaciones mentales que se incorporan para realizar la
actividad, creando situaciones y abordando contenidos que permiten al alumno vivir
experiencias necesarias para su propia transformación. Las características para la formulación
de las consignas son:
- Permitan al alumno desempeñar un papel activo en la apropiación y creación de
nuevos saberes.
- Utiliza distinta fuentes de información y variedad de recursos
- Variedad de respuestas correctas
- Realización de variados productos exponente de aprendizaje
- Relevantes para alumnos
- Establecer relaciones con los conocimientos previos
- Estimulan el desarrollo del pensamiento y contribuyan a utilizar la diversidad de
habilidades
- Estimule relaciones entre áreas diferentes y campo de conocimiento
- Posibilite autoevaluación y reflexión
- Permuta la elección de modos de trabajar
- Programar y organizar su propia tarea
- Relaciones con el mundo real
- Favorezca la interacción social variada
- Tiempo de trabajo sea variado
Las tareas se centran en:
- Un fin o una meta para ser logrados
- Un espacio problemático o un conjunto de condiciones y recursos disponibles para
llevar a cabo las tareas.
- Las operaciones involucradas en el ensamble y uso de los recursos para llegar a los
objetivos
Las tareas implican:
- Memoria y reproducción o reconocimiento de información previa
- Rutinas y algoritmos que generan respuestas seguras
- Comprensión y predicciones a partir de la información dada
La formulación de consignas de trabajo puede colaborar con la enseñanza:
- El problema de la actitud: la enseñanza implica el proceso de guiar a los alumnos para
que descubran lo que hay en sus propias mentes.
- El problema de la compatibilidad: como hacer que el estudiante enfoque el nuevo
material que está aprendiendo encaje en su propio sistema de asociación a fin de
hacerlo propio para poder utilizar la información de una manera compatible con los
conocimientos que ya posee.
- El problema de la motivación: alumno puede experimentar su propia capacidad para
solucionar problema y alcanzar un buen desempeño de modo que sentirá
recompensado por el ejercicio de su pensamiento
- El problema de la exploración y elaboración de hipótesis: brinda al estudiante
ocasiones de practicar las habilidades relacionadas con el uso de la información y
solución de problemas.
30
- El problema de repliegue sobre sí mismos: consigna que favorezcan loproces
metacognitivos para que los alumnos entiendan cómo es el proceso de propio
aprendizaje
- El Poder de contraste: capacidad para manejar adecuadamente los flujos información
para que pueda ser utilizado con el fin de solucionar dificultades
31