Completossinconcordanciaspdf1077085 - Cã Digo Orgã Nico General de Procesos - Co (12)
Completossinconcordanciaspdf1077085 - Cã Digo Orgã Nico General de Procesos - Co (12)
Completossinconcordanciaspdf1077085 - Cã Digo Orgã Nico General de Procesos - Co (12)
Normativa: Vigente
-De conformidad con la Disposición Final Segunda del presente Código, se dispone que los
períodos de abandono, las copias certificadas, los registros de contratos de inquilinato y la
citación, entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación (22 de mayo de 2015).
-De conformidad con la Disposición Final Segunda del presente Código, las disposiciones
que regulan el remate entrarán en vigencia ciento ochenta días contados a partir su
publicación.
ASAMBLEA NACIONAL
Ingeniero
Hugo Del Pozo Barrezueta
Director Del Registro Oficial
En su despacho.-
De mis consideraciones:
Por lo expuesto, y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del
Ecuador y al Artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto
del CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, para que se sirva publicarlo en el
Registro Oficial.
CERTIFICACIÓN
Asamblea Nacional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Antes y después de 1835 se expidieron leyes con diversas denominaciones que normaron
Diez años después, en 1879, fue sustituido por el Código de Enjuiciamientos en Materia
Civil. En el Código de 1890, por primera vez, se dividió el proceso civil de la organización
judicial, al emitirse la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El instrumento es un código, por tratarse de una ley única, con plan, sistema y método,
que regula progresivamente los procesos en diversas materias.3
Este documento tiene carácter general por abarcar un amplio campo de materias:
procedimiento civil, procedimiento laboral, procedimiento contencioso-tributario,
procedimiento contencioso-administrativo, procedimiento de familia, mujer, niñez y
adolescencia; y, procedimiento de inquilinato, y cualquier otra que no sea procedimiento
penal.
Adicionalmente, lo que norma el Código son los procesos, es decir, la sucesión de actos
dirigidos a la aplicación del Derecho a un caso concreto.4 Se dice que proceso “Es el
instrumento necesario y esencial para que la función jurisdiccional se realice, toda vez que
no es posible concebir la aplicación del Derecho por virtud de los órganos estatales pre
instituidos, sin que le haya precedido un proceso regular y válidamente realizado. Los
actos que las o los juzgadores y las partes realizan, en la iniciación, desarrollo y extinción
del mismo tienen carácter jurídico porque están pre ordenados por la ley instrumental”.5
5 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XII (1976). Buenos Aires: Ed. Bibliográfica OMEBAp.
292.
a) El sistema de gestión que haga efectiva la propuesta legislativa, cuyo contenido está
dirigido a incorporar a la normatividad insumos tales como las herramientas provenientes
de las tecnologías de la información y de la comunicación, que son arietes de la
modernidad, seguridad, eficacia y eficiencia del sistema procesal.
c) La imperativa distinción entre funciones de las y los juzgadores frente a las atribuciones
de las y de los servidores públicos de apoyo o auxiliares, que deben proceder en el orden
administrativo, debidamente capacitados, dentro de un marco de gestión flexible, que se
adapte a las necesidades de la administración de justicia. Esto permitirá que la actividad
de quienes deben impartir justicia no se encuentre distorsionada y enredada a causa de
aspectos ajenos a la responsabilidad de la o del juzgador.
e) La calidad del servicio público que se ofrezca a la ciudadanía empata directamente con
la propuesta normativa. Todo el texto provoca una acción articulada y eficiente que se
sitúe en la dimensión de las expectativas ciudadanas, que requieren justicia proba para
resolver las controversias y vivir en un ambiente de paz social. Los procedimientos
engorrosos serán reemplazados por otros que alienten a los particulares a confiar en el
Estado para solucionar diferencias. Los trámites serán expeditos. Los procedimientos
evitarán, dentro de lo jurídicamente factible, dilaciones innecesarias.
Se procura que exista un procedimiento con estructuras básicas, que sea flexible,
adaptable y racional.
Para los procesos sumario y ejecutivo con audiencia única, se prevén las mismas
actividades que han sido enunciadas, es decir, una audiencia pero con dos fases, la
primera: el saneamiento del proceso, la introducción de la prueba, los alegatos y la
segunda: la resolución.
EL PLENO
CONSIDERANDO
Que, por mandato constitucional, los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de
forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, a base de derechos de
igualdad, no discriminación, acceso gratuito a la justicia, tutela efectiva imparcial y
expedita, debido proceso y seguridad jurídica, conforme lo prevén los artículos 11, 75, 76
y 82 de la Carta Fundamental;
Que, el Código Orgánico de la Función Judicial en los artículos 7 y siguientes prevé que la
administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los principios de legalidad, jurisdicción y competencia,
independencia, imparcialidad, unidad jurisdiccional y gradualidad, especialidad,
publicidad, responsabilidad, servicio a la comunidad, dispositivo, concentración, probidad,
buena fe y lealtad procesal, verdad procesal, obligatoriedad de administrar justicia,
interpretación de normas procesales, impugnación en sede judicial de los actos
administrativos;
Libro I
NORMAS GENERALES
Título I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Art. 1.- Ámbito. (Reformado por la Disp. Ref. Cuarta de la Ley s/n, R.O. 452-5S, 14-V-
2021).- Este Código regula la actividad procesal en todas las materias, excepto la
constitucional, electoral, de extinción de dominio y penal, con estricta observancia del
debido proceso.
Art. 2.-Principios rectores. En todas las actividades procesales se aplicarán los principios
previstos en la Constitución de la República, en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, en el
Código Orgánico de la Función Judicial y los desarrollados en este Código.
Art. 3.-Dirección del proceso. La o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá la dirección
del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones
innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
Art. 4.- Proceso oral por audiencias.- (Sustituido por el Art. 70 de la Ley s/n, R.O. 245-3S,
7-II-2023).- La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se
desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deben realizarse por
escrito. Las audiencias también podrán realizarse por videoconferencia u otros medios
telemáticos, la o el juzgador negará la comparecencia telemática de manera excepcional y
únicamente cuando se justifique la imperiosa necesidad de que esta sea de manera
personal.
Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al de su
competencia.
Título II
COMPETENCIA
Capítulo I
NORMAS COMUNES
Art. 9.-Competencia territorial. (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-
VI-2019).- Por regla general será competente, en razón del territorio y conforme con la
especialización respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su domicilio la persona
demandada.
La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en cualquiera
de ellos. Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios
exclusivamente, solo la o el juzgador de este será competente para tales casos.
La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde se la encuentre.
Si la demanda se refiere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgador del lugar
donde esté la parte disputada y si esta pertenece a diversas circunscripciones, la persona
demandante podrá elegir la o al juzgador de cualquiera de ellas.
5. Del lugar donde esté ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la demanda
está en dos o más cantones o provincias.
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene por objeto
reclamar cosas muebles e inmuebles.
7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o
reparación de estos.
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre
las cuentas de la administración.
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre reclamación de
alimentos o de filiación.
11. (Agregado por el num. 1 del Art. 106 de la Ley s/n, R.O. 597-3S, 29-XI-2021).- Del
domicilio especial establecido por la Administración Tributaria para un contribuyente.
1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra
este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte de la o del trabajador.
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los
asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial,
como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y
otros asuntos análogos.
5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.
Art. 12.- Competencia del tribunal, designación y atribuciones de la o del juzgador
ponente. Cuando se trate de tribunales conformados de las Salas de la Corte Provincial o
de los Tribunales de lo Contencioso Tributario y Administrativo se realizará el sorteo para
prevenir su competencia y para determinar la o el juzgador ponente. El Tribunal calificará
la demanda o el recurso y sustanciará el proceso según corresponda. La o el juzgador
ponente emitirá los autos de sustanciación y dirigirá las audiencias conforme con las
reglas de este Código, pero los autos interlocutorios serán dictados con la intervención de
todos los miembros del Tribunal.
La o el juzgador miembro del Tribunal resolverá en mérito de los autos en hasta diez días
de recibidos los argumentos de la entidad notificada.
Art. 15.- Facultad para resolver el conflicto de competencia. Corresponde a las Salas
Especializadas de la Corte Nacional y de las Cortes Provinciales de Justicia dirimir los
Capítulo II
ACUMULACIÓN
Art. 16.- Casos. (Reformado por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- La o el
juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta
en la audiencia preliminar, o hasta en la primera fase de la audiencia única, en los
siguientes casos:
1. Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los procesos cuya acumulación se
pide, pueda producir en otro excepción de cosa juzgada.
2. Cuando haya proceso pendiente sobre lo mismo que sea objeto del que se haya
promovido después.
4. Cuando los pleitos se siguen por separado, se puede dividir la continencia de la causa.
Art. 17.- División de la continencia de la causa.- Se divide la continencia de la causa:
1. Cuando haya identidad de personas y cosas, aun cuando las acciones sean diversas.
2. Cuando haya identidad de personas y acciones, aun cuando las cosas sean diversas.
3. Cuando haya identidad de acciones y cosas, aun cuando las personas sean diversas.
4. Cuando las acciones provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas
y las cosas.
5. Cuando la especie sobre la que se litiga esté comprendida en el género que ha sido
materia de otro proceso.
Art. 18.- Requisitos. Para que la acumulación sea autorizada deben cumplirse los
siguientes requisitos:
1. Que la o el juzgador que pretende acumular los distintos procesos sea competente para
conocerlos todos.
2. Que todos los procesos se encuentren sometidos al mismo procedimiento o que las
partes acepten someterse a la misma vía procesal.
Las partes de los procesos acumulados podrán actuar mediante defensor común.
Art. 20.- Resolución. La resolución de acumulación determinará:
1. El estado procesal en que quedará cada uno de los procesos, según el caso, cuáles se
suspenderán en la tramitación, qué actos procesales deberán realizarse nuevamente a fin
de incorporar las particularidades de los procesos acumulados o si es necesario, realizar
cualquier otra actuación para su sustanciación conjunta.
2. La o el juzgador competente para conocer los procesos acumulados, será aquel que
haya prevenido en el conocimiento de la causa.
Capítulo III
EXCUSA Y RECUSACIÓN
Art. 22.- Causas de excusa o recusación. Son causas de excusa o recusación de la o del
juzgador:
7. Haber manifestado opinión o consejo que sea demostrable, sobre el proceso que llega a
su conocimiento.
8. Tener o haber tenido ella, él, su cónyuge, conviviente o alguno de sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad proceso con alguna de las partes.
Cuando el proceso haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido
antes de la instancia en que se intenta la recusación.
10. Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna obligación pendiente.
11. Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistad
manifiesta.
12. Tener interés personal en el proceso por tratarse de sus negocios o de su cónyuge o
conviviente, o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
Art. 23.- Procedencia. La o el juzgador deberá presentar su excusa ante la autoridad
competente, cuando se encuentre incurso en alguna de las causas señaladas en el artículo
anterior.
Nota:
La Corte Constitucional por medio de la Sentencia No. 006-17-SCN-CC (Edición
Constitucional del Registro Oficial No. 19, 14-XI-2017), en atención a la consulta de los
jueces de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de
Bolívar, respecto al momento procesal en el que los jueces de la Corte Provincial de Justicia
deberán suspender la causa para solicitar la interpretación prejudicial conforme a los
artículos 428 de la Constitución de la República; artículos 141, 142 y 143 del la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales Control Constitucional; inciso segundo del artículo 4
del Código Orgánico de la Función Judicial; y, artículo 3 numeral 2 y 9 de la Codificación del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional,
dispone con carácter de general y obligatoria, mientras la Ley no disponga lo contrario,
realizar la interpretación condicionada de los artículo 23, de presente cuerpo legal de la
Una vez citada la recusación se suspenderá la competencia del juez conforme al Código
Orgánico General de Procesos y su citación será única y exclusivamente al correo
institucional de la o el juzgador recusado, salvo cuando se fundamente en el retardo
injustificado, en cuyo caso sólo se suspenderá la competencia cuando la recusación haya
sido admitida.
Si la recusación se presenta contra todos los miembros de una sala o tribunal, la autoridad
competente determinará a las o los juzgadores que deberán continuar con la causa
principal. La citación también será única y exclusivamente al correo institucional de las o
los juzgadores recusados.
Nota:
La Corte Constitucional por medio de la Sentencia No. 006-17-SCN-CC (Edición
Constitucional del Registro Oficial No. 19, 14-XI-2017), en atención a la consulta de los
jueces de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de
Bolívar, respecto al momento procesal en el que los jueces de la Corte Provincial de Justicia
deberán suspender la causa para solicitar la interpretación prejudicial conforme a los
artículos 428 de la Constitución de la República; artículos 141, 142 y 143 del la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales Control Constitucional; inciso segundo del artículo 4
del Código Orgánico de la Función Judicial; y, artículo 3 numeral 2 y 9 de la Codificación del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional,
dispone con carácter de general y obligatoria, mientras la Ley no disponga lo contrario,
realizar la interpretación condicionada de los artículo 25, de presente cuerpo legal de la
siguiente manera:
Cuando se trate de una o un juzgador que integre una sala o tribunal, se presentará ante
los demás juzgadores que no estén recusados.
Art. 27.- Admisión y traslado. (Sustituido por el Art. 5 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-
2019).- Presentada la demanda, dentro del término de tres días, la o el juzgador admitirá a
trámite y dará traslado en el mismo término a la o el juez recusado para que la conteste
en audiencia.
Nota:
Mediante Sentencia 36-16-IN (R.O. E.C. 53, 15-VII-2022) la Corte Constitucional declaró la
inconstitucionalidad del presente artículo en su texto original, es decir, al texto
correspondiente a la codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial del 22 de
mayo de 2015.
Art. 28.- Audiencia.- (Sustituido por el Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- La
audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en este
Código.
Título III
SUJETOS DEL PROCESO
Capítulo I
REGLAS GENERALES
Art. 30.- Las partes. El sujeto procesal que propone la demanda y aquel contra quien se la
intenta son partes en el proceso. La primera se denomina actora y la segunda demandada.
Las partes pueden ser:
1. Personas naturales.
4. La naturaleza.
Art. 31.- Capacidad procesal. Toda persona es legalmente capaz para comparecer al
proceso, salvo las excepciones de ley.
En los casos en que ciertos incapaces contraigan obligaciones, se admitirá con respecto a
estos asuntos su comparecencia de acuerdo con la ley.
Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se discuta
acerca de sus derechos.
Art. 32.- Representación de menores de edad e incapaces. Las niñas, niños, adolescentes,
y quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por medio de su representante
legal.
Las personas que se hallen bajo patria potestad serán representadas por la madre o el
padre que la ejerza. Las que no estén bajo patria potestad, tutela o curaduría, serán
representados por la o el curador designado para la controversia.
En el caso de las acciones laborales estas podrán dirigirse contra cualquier persona que a
nombre de sus principales ejerza funciones de dirección y administración, aun sin tener
poder escrito y suficiente según el derecho común.
Art. 34.- Representación del causante. Las o los herederos no podrán ser demandados ni
ejecutados sino luego de aceptar la herencia. Si no han aceptado la herencia, la demanda
se dirigirá en contra del curador de la herencia yacente.
Art. 35.- Representación de la o del insolvente. La o el insolvente será representado por
la o el síndico en todo lo que concierne a sus bienes, pero tendrá capacidad para
Los jueces de todas las materias no penales observarán las disposiciones y los parámetros
establecidos para los servicios de patrocinio jurídico gratuito de la Defensoría Pública,
contemplados en la Ley Orgánica de la Defensoría Pública y en la normativa que para el
efecto emita el Defensor Público General.
Siempre que el o los defensores concurran a una diligencia sin autorización de la parte a la
que dice representar, deberán ratificar su intervención en el término que la o el juzgador
señale de acuerdo con las circunstancias de cada caso; si incumple la ratificación, sus
actuaciones carecerán de validez.
Capítulo II
REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA
Las acciones por daño ambiental y el producido a las personas o a su patrimonio como
consecuencia de este se ejercerán de forma separada e independiente.
Art. 39.- Medidas. Si por aplicación de otras leyes se hubiera conseguido prevenir, evitar,
remediar, restaurar y reparar los daños ambientales, no será necesario tramitar las
acciones descritas en este capítulo.
Capítulo III
PROCURACIÓN JUDICIAL
Art. 41.- Procuradoras y procuradores judiciales.- Son las o los mandatarios que tienen
poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado.
Las personas que pueden comparecer al proceso por sí mismas son hábiles para nombrar
procuradoras o procuradores.
1. Por delegación otorgada por el Procurador General del Estado, para los abogados de las
instituciones públicas que carecen de personería jurídica; o, por oficio en el caso de
entidades del sector público con personería jurídica.
El o los defensores de las instituciones públicas con o sin personería jurídica, acreditarán
que su comparecencia es en representación de la máxima autoridad, acompañando el
instrumento legal por el cual se les ha conferido dicha atribución con los documentos
habilitantes necesarios.
Capítulo IV
TERCERÍAS
Art. 46.- Intervención de una o un tercero. Por regla general, en todo proceso, incluida la
ejecución, podrá intervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causen
perjuicio directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta por la o el juzgador
que conoce el proceso principal.
Se entiende que una providencia causa perjuicio directo a la o el tercero cuando este
acredite que se encuentra comprometido en ella, uno o más de sus derechos y no meras
expectativas.
Art. 47.- Clases. Las tercerías podrán ser excluyentes de dominio o coadyuvantes,
entendidas de la siguiente manera:
2. Son coadyuvantes aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una relación
jurídica sustancial, a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero que pueda
afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida.
Art. 48.- Oportunidad. En el caso de los procesos ordinarios, la tercería se propondrá
dentro del término de diez días después de la notificación de la convocatoria a audiencia
En el caso de los procesos sumarios, la tercería se propondrá dentro del término de cinco
días antes de la fecha de realización de la respectiva audiencia.
La o el tercero que concurre a la audiencia de ejecución deberá portar consigo las pruebas
que sustentan su pedido.
Art. 50.- Efectos. Si la intervención es aceptada por la o el juzgador, la o el tercero tendrá
los mismos derechos y deberes que las partes.
Las resoluciones que se dicten con respecto a las o los terceros producirán los mismos
efectos que para las partes.
Capítulo V
LITISCONSORCIO
Art. 51.- Litisconsorcio. Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma
conjunta, activa o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u
objeto o cuando la sentencia que se expida con respecto a una podría afectar a la otra.
Art. 52.- Relación de los litisconsortes con la contraparte. Salvo disposición en contrario,
los litisconsortes serán considerados en sus relaciones con la contraparte como litigantes
separados. Los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de
los otros, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.
Libro II
ACTIVIDAD PROCESAL
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
CITACIÓN
Art. 53.- Citación. Reformado por el num. 2 de la Disposición Reformatoria Primera del
Código s/n, R.O. 31-2S, 7-VII-2017; y Sustituido por el Num. 1 de la Disp. Ref. 5ta de la
Ley s/n, R.O. 345-S, 8-XII-2020; y por el Art. 72 de la Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-II-2023).- La
citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado, el contenido de la
Toda citación será publicada de manera íntegra, esto es, con sus razones y actas de
citación en el sistema automático de consultas de la página electrónica del Consejo de la
Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la
Función Judicial, en la que constará la forma de citación o los motivos por los cuales no
se pudo efectuar dicha diligencia.
1. A las personas naturales en el buzón electrónico ciudadano previsto por la ley, una
vez que lo hayan abierto.
2. A los procuradores judiciales que hayan incluido un correo electrónico dentro del
poder, siempre que la o el accionante acredite que el procurador judicial accionado
cuenta con poder vigente y con capacidad para contestar demandas.
3. A las personas jurídicas sometidas al control de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros; Superintendencia de Bancos; y, Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, a través del correo electrónico que se encuentre registrado en el
ente de control.
Dicha constancia deberá incluir tanto los correos electrónicos enviados, así como la
verificación de recepción o lectura. Para el cumplimiento de la citación telemática, no
será necesaria la generación de exhortas, deprecatorios o comisiones.
Art. 55.1.- Citación por boletas en el domicilio electrónico.- (Agregado por el Art. 73 de
la Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-II-2023).- A las personas naturales o jurídicas que hayan
pactado expresamente en un contrato un domicilio electrónico para citaciones se les
citará en las direcciones de correo electrónico. La citación se realizará conforme las
reglas de la citación telemática previstas a continuación del numeral 3 del tercer párrafo
del artículo 55.
2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día,
en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que
contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o
el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y
horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La
citación por la radio se realizará cuando, a criterio de la o del juzgador, este sea el
principal medio de comunicación del lugar.
Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial
comenzará el término para contestar la demanda.
Capítulo II
NOTIFICACIÓN
Art. 65.- Notificación. Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, de
otras personas o de quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento
expedido por la o el juzgador, todas las providencias judiciales.
A los herederos conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta. A los
herederos desconocidos o de quienes no se puede determinar su residencia, mediante
una sola publicación en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 de este
Código.
Capítulo III
COMUNICACIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
Art. 69.- Comunicaciones a autoridades y a terceros. Cuando la o el juzgador deba
comunicar a una autoridad o a un tercero una providencia para el cumplimiento de un
acto procesal, lo hará a través de una comunicación debidamente registrada en el
proceso, enviada por medio físico o digital.
Art. 70.- Comunicaciones internacionales.-. Las comunicaciones dirigidas a autoridades
en el extranjero se enviarán por medio de exhorto o carta rogatoria conforme con lo
dispuesto en los tratados e instrumentos internacionales.
Art. 71.- Colaboración con la Función Judicial. La o el juzgador está facultado para
requerir a las personas naturales o jurídicas, la información necesaria. Las requeridas
están obligadas a proveerla de manera inmediata y clara haciendo uso de los medios
tecnológicos más eficientes.
Art. 72.- Deprecatorio y comisión. La o el juzgador podrá ordenar la práctica de alguna
diligencia mediante deprecatorio o comisión a otra u otro juzgador dentro del territorio
nacional. Esta facultad no incluye la realización de audiencias ni la práctica de pruebas.
Capítulo IV
TÉRMINO
Art. 73.- Término. Se entiende por término al tiempo que la ley o la o el juzgador
determinan para la realización o práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los
términos correrán en días hábiles.
Para el ejercicio de las acciones se respetarán los términos o plazos previstos en este
Código y en la ley.
Art. 74.- Término para dictar providencias. Si la ley no señala expresamente un término
para dictar una determinada providencia, estas se expedirán dentro del término de tres
días contados desde la petición que formule una parte, más un día adicional por cada
cien folios a discreción de la o del juzgador.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 166
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 75.- Término legal. Los términos señalados en la ley son irrenunciables e
improrrogables.
Art. 76.- Término judicial. (Reformado por el Art. 107 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).- En los casos en que la ley no prevea un término para la realización de una
diligencia o actuación procesal, lo determinará la o el juzgador, con el carácter de
perentorio y vinculante para las partes.
Las partes podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales de común
acuerdo.
Las o los juzgadores concederán además la suspensión de términos, por fuerza mayor,
caso fortuito, enfermedad grave o impedimento físico de alguna de las partes o de sí
mismos o por calamidad doméstica, siempre que al solicitar la suspensión se acompañen
pruebas.
Son horas hábiles las que corresponden al horario de trabajo que fije el Consejo de la
Judicatura. En estas se realizarán las actuaciones administrativas y jurisdiccionales.
Aquellas diligencias que se hayan iniciado podrán continuar incluso en las horas
inhábiles hasta su conclusión o suspensión, de así decidirlo la o el juzgador.
Capítulo V
AUDIENCIA
Art. 79.- Audiencia. Las audiencias se celebrarán en los casos previstos en este Código.
En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará constancia procesal.
La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten, presenten sus
alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la exposición de
cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara, pertinente y
concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.
Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y
sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión
sobre los temas que sean admisibles.
Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de la
fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá dichas
peticiones en la misma audiencia.
Art. 80.- Dirección de las audiencias. La dirección de las audiencias corresponde
exclusivamente a la o al juzgador competente y en la Corte Nacional de Justicia, cortes
provinciales y tribunales distritales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o
al juzgador ponente, como garantes de los derechos y de las normas.
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos a debatir,
moderar la discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no
pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea procedente. Asimismo, podrá
limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas que intervengan, interrumpiendo
a quien haga uso manifiestamente abusivo o ilegal de su tiempo. Ejercerá las facultades
La audiencia podrá reiniciarse con una o un juzgador distinto al que inició la diligencia,
cuando se demuestre la existencia de caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 82.- Suspensión. La o el juzgador podrá suspender la audiencia en los siguientes
casos:
2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de la diligencia la o
el juzgador deba suspender una audiencia, determinará el término para su reanudación,
que no podrá ser mayor a diez días. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los
actos realizados hasta ese momento.
Transcurrido el término indicado en cada caso, sin que la audiencia se haya reanudado,
se dejará sin efecto y deberá realizarse nuevamente. La inobservancia de los términos
por la o el juzgador o las partes, será sancionada conforme con la ley.
Art. 83.- Publicidad de las audiencias. Las audiencias serán grabadas solamente por el
sistema implementado por la autoridad competente.
Las partes pueden acceder a las grabaciones oficiales. No se conferirá copia cuando la o
el juzgador considere que podría vulnerarse los derechos de niñas, niños, adolescentes,
familia, secretos industriales o información de carácter tributario.
El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado hasta veinticuatro horas después
de realizada la audiencia.
1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir.
1. (Reformado por el Art. 16 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019). Cuando quien
presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente, su
inasistencia se entenderá como abandono.
Capítulo VI
PROVIDENCIAS JUDICIALES
Nota: Mediante la Res. 07-2024 (R.O. 554-2S, 9-V-2024) emitida por la Corte Nacional de
Justicia, se dispone que el presente artículo se debe interpretar de la siguiente manera:
5. La motivación de su decisión.
El incumplimiento del término para dictar sentencia será sancionado conforme con lo
dispuesto por la ley.
Art. 94.- Contenido de las resoluciones dictadas en audiencia. Las resoluciones judiciales
de fondo o mérito dictadas en audiencia deberán contener:
7. La motivación.
4. La cancelación del embargo una vez que se ordene poner el precio a disposición de la
o del juzgador que lo haya ordenado. Asimismo, se dispondrá la cancelación de las
medidas cautelares, prohibiciones de gravar y enajenar y se darán por terminados los
contratos y gravámenes que se hayan constituido sobre el inmueble, de manera que se
transfiera a la entidad expropiante libre de cargas.
5. La orden de expropiación total, en el caso de que quede para el dueño una parte
inferior al 15% de la propiedad, por extensión o precio.
Sin embargo, lo resuelto por auto interlocutorio firme que no sea de aquellos que ponen
fin al proceso, podrá ser modificado al dictarse sentencia, siempre que no implique
retrotraer el proceso.
Art. 100.- Inmutabilidad de la sentencia. Pronunciada y notificada la sentencia, cesará la
competencia de la o del juzgador respecto a la cuestión decidida y no la podrá modificar
en parte alguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá, sin embargo, aclararla o
ampliarla a petición de parte, dentro del término concedido para el efecto.
Capítulo VII
SENTENCIAS, LAUDOS ARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACIÓN EXPEDIDOS EN EL
EXTRANJERO
Art. 102.- Competencia. (Reformada por la Disposición Derogatoria Segunda de la Ley
s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Para el reconocimiento y homologación de sentencias,
laudos arbitrales y actas de mediación con efecto de sentencia en su legislación de
origen, expedidos en el extranjero, corresponderá a la sala de la Corte Provincial
especializada del domicilio de la o del requerido.
Nota:
La Disposición Derogatoria Segunda de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal (R.O.
309-S, 21-VIII-2018), establece que se elimine del presente artículo las palabras "laudo
arbitral", sin embargo, las palabras existentes en el texto son "laudos arbitrales", por tal
motivo, las mismas se encuentran resaltadas y se mantienen en el texto por fidelidad a
la publicación en el Registro Oficial.
Art. 103.-Efectos. (Reformada por la Disposición Derogatoria Segunda de la Ley s/n, R.O.
309-S, 21-VIII-2018).- Las sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos
en el extranjero que hayan sido homologados y que hayan sido pronunciados en
procesos contenciosos o no contenciosos tendrán en el Ecuador la fuerza que les
concedan los tratados y convenios internacionales vigentes, sin que proceda su revisión
sobre el asunto de fondo, objeto del proceso en que se dictaron.
1. Que tengan las formalidades externas necesarias para ser considerados auténticos en
el Estado de origen.
2. Que la sentencia pasó en autoridad de cosa juzgada conforme con las leyes del país en
donde fue dictada y la documentación anexa necesaria está debidamente legalizada.
4. Que se acredite con las piezas procesales y certificaciones pertinentes que la parte
demandada fue legalmente notificada y que se haya asegurado la debida defensa de las
partes.
Para efectos del reconocimiento de las sentencias y laudos arbitrales en contra del
Estado, por no tratarse de asuntos comerciales, deberá además demostrarse que no
contrarían las disposiciones de la Constitución y la ley, y que estén arregladas a los
tratados y convenios internacionales vigentes. A falta de tratados y convenios
internacionales se cumplirán si constan en el exhorto respectivo o la ley nacional del
país de origen reconoce su eficacia y validez.
Nota:
La Disposición Derogatoria Segunda de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal (R.O.
309-S, 21-VIII-2018), establece que se elimine del presente artículo las palabras "laudo
arbitral", sin embargo, las palabras existentes en el texto son "laudos arbitrales", por tal
motivo, las mismas se encuentran resaltadas y se mantienen en el texto por fidelidad a
la publicación en el Registro Oficial.
Art. 105.- Procedimiento para homologación. (Reformada por la Disposición Derogatoria
Segunda de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Para proceder a la homologación, la
persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte
Provincial, la que revisado el cumplimiento de este capítulo, dispondrá la citación del
requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará
valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a
la homologación.
Nota:
La Disposición Derogatoria Segunda de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal (R.O.
309-S, 21-VIII-2018), establece que se elimine del presente artículo las palabras "laudo
arbitral", sin embargo, las palabras existentes en el texto son "laudos", por tal motivo,
las mismas se encuentran resaltadas y se mantienen en el texto por fidelidad a la
publicación en el Registro Oficial.
Art. 106.- Efectos probatorios de una sentencia, o acta de mediación expedidos en el
extranjero. (Reformada por la Disposición Derogatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 309-S,
21-VIII-2018).- La parte que dentro de un proceso, pretenda hacer valer los efectos
probatorios de una sentencia, o acta de mediación expedidos en el extranjero,
previamente deberá homologarlos en la forma prevista en este Código.
Capítulo VIII
NULIDADES
Art. 107.- Solemnidades sustanciales. Son solemnidades sustanciales comunes a todos
los procesos:
1. Jurisdicción.
3. Legitimidad de personería.
Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los que la ley
señale expresamente tal efecto.
Art. 108.- Nulidad por falta de citación. Para que se declare la nulidad por falta de
citación con la demanda, es necesario que esta omisión haya impedido que la o el
demandado deduzca sus excepciones o haga valer sus derechos y reclame por tal
omisión.
Art. 109.- Efecto de la nulidad. La nulidad de un acto procesal tiene como efecto
retrotraer el proceso al momento procesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo.
Art. 110.- Declaración de nulidad y convalidación. La nulidad del proceso deberá ser
declarada:
Los procesos conocidos por la o el juzgador superior, sin que se haya declarado la
nulidad, no podrán ser anulados por las o los juzgadores inferiores, aun cuando hayan
observado después, que ha faltado alguna solemnidad sustancial.
Capítulo IX
NULIDAD DE SENTENCIA
Art. 112.- Nulidad de sentencia. La sentencia ejecutoriada que pone fin al proceso es
nula en los siguientes casos:
1. Por falta de jurisdicción o competencia de la o del juzgador que la dictó, salvo que
2. Por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes, salvo que esta se haya
planteado y resuelto como excepción previa.
La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido expedida por las
salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a salvo las acciones que franquee la
Constitución de la República.
Capítulo X
EXPEDIENTES Y REGISTRO
Art. 113.- Expediente. En caso de pérdida, deterioro o mutilación de los documentos
incorporados al expediente físico, la reposición se hará sobre la base de las impresiones
del expediente electrónico debidamente certificadas por el funcionario competente.
Art. 114.- Expediente físico. Es el que contiene todos los documentos que deben
reducirse a escrito y los registros de la realización de las actuaciones orales pero no el
contenido de las mismas.
Art. 115.- Expediente electrónico.- (Sustituido por el Art. 75 de la Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-
II-2023).- Es el medio informático en el cual se registran las actuaciones judiciales. En el
expediente electrónico se deben almacenar las peticiones y documentos que las partes
pretendan utilizar en el proceso y que será público en todo su contenido, salvo las
excepciones previstas en las leyes.
Los documentos cuya digitalización sea inviable por su gran volumen o por su
ilegibilidad deberán ser presentados físicamente en la unidad judicial a más tardar el día
siguiente del envío de la petición electrónica.
Art. 118.- Registro. Las actuaciones realizadas por o ante la o el juzgador se registrarán
por cualquier medio telemático instalado en las dependencias judiciales, a fin de
garantizar la conservación, reproducción de su contenido y su seguridad. Se
incorporarán a la base de datos del sistema de actuaciones judiciales dentro del
correspondiente expediente electrónico.
Cualquier persona tendrá derecho a solicitar copias de los registros de las actuaciones,
diligencias procesales y en general del expediente, excepto las que tengan el carácter de
reservado.
Pero las copias de las grabaciones de las audiencias solo se conferirán a las partes.
Art. 119.- Registro electrónico de actos procesales. El registro electrónico se realizará
conforme con las siguientes reglas:
Nota:
Título III
PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
Art. 124.- Procedencia. Cualquier persona puede, antes de presentar su demanda y
dentro del proceso, solicitar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o
se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
2. Que se pruebe que los bienes de la o del deudor se encuentren en tal estado, que no
Para la prohibición de enajenar bienes inmuebles, bastará que se acompañe prueba del
crédito y de que la o el deudor, al realizar la enajenación, no tendría otros bienes
saneados, suficientes para el pago.
Art. 127.- Procedimiento. Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme
con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho
horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.
Art. 128.- Interrupción de providencias preventivas. La o el deudor podrá interrumpir las
providencias preventivas previstas en los artículos precedentes, asegurando con caución
suficiente.
Art. 129.- Secuestro. Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus frutos, en los casos en
que se tema su deterioro.
Ordenada la retención, bastará que se notifique a la persona en cuyo poder estén las
rentas, créditos o bienes que se retengan, para que no se los entregue sin orden judicial.
Esta orden podrá impugnarse en el término de tres días.
Art. 131.- Arraigo. La o el acreedor que tema que la o el deudor se ausente para eludir el
cumplimiento de una obligación, puede solicitar el arraigo, siempre y cuando demuestre
la existencia del crédito, que la o el deudor es extranjero y que no tiene bienes raíces
suficientes en el país.
Art. 132.- Recursos. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no
suspensivo.
Art. 133.- Caducidad. Las providencias preventivas, si no se propone la demanda en lo
principal, caducarán en el término de quince días de ordenadas o de que se hizo exigible
la obligación. En este caso, la o el solicitante pagará los daños y perjuicios ocasionados.
c) El secuestro o la retención; el mismo que podrá ordenarse sobre bienes que aseguren
el pago de la indemnización, sobre los productos o mercancías que violen derechos de
propiedad intelectual, así como sobre los equipos, aparatos y medios utilizados para
cometer la infracción y sobre los ejemplares originales que hayan servido para la
reproducción o comunicación.
La demanda principal para este tipo de acciones, se iniciarán ante el juez Civil
competente mediante procedimiento sumario, de acuerdo a las disposiciones de este
Código.
Título IV
APREMIOS
Art. 134.- Apremios. Son aquellas medidas coercitivas que aplican las o los juzgadores
para que sus decisiones sean cumplidas por las personas que no las observen
voluntariamente dentro de los términos previstos.
Los demás apremios e inhabilidades sólo cesarán con la totalidad del pago adeudado y
sus respectivos intereses, en efectivo o mediante cheque certificado.
Libro III
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
Título I
ACTOS DE PROPOSICIÓN
Capítulo I
DEMANDA
Art. 141.- Inicio del proceso. Todo proceso comienza con la presentación de la demanda
a la que podrán precederle las diligencias preparatorias reguladas en este Código.
Art. 142.- Contenido de la demanda. La demanda se presentará por escrito y contendrá:
3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera.
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se
acompañarán la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales
declararán y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales
como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras similares. Si no
tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con
indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas
pertinentes para su práctica.
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso.
Art. 143.- Documentos que se deben acompañar a la demanda. A la demanda deben
acompañarse, cuando corresponda, los siguientes documentos:
1. Para fijar la cuantía de la demanda, se tomarán en cuenta los intereses líquidos del
capital, los que estén pactados en el documento con que se proponga la demanda y los
frutos que se han liquidado antes de proponerla.
5. En materia laboral se cuantificará cada una de las pretensiones de la o del actor para
establecer la cuantía.
Antes de que se cite con la demanda se realizará la inscripción, que se comprobará con
el certificado respectivo. La omisión de este requisito será subsanable en cualquier
estado del proceso, pero constituye falta susceptible de ser sancionada; al efecto, la o el
juzgador deberán comunicar del particular al respectivo director provincial del Consejo
de la Judicatura para que proceda a sustanciar el correspondiente sumario
administrativo.
1. Sea incompetente.
2. Las partes conservarán su legitimación, aunque cambien los hechos en que esta se
funde.
Art. 150.- Reglas especiales en materia laboral. La o el trabajador podrá demandar a la o
el empleador, en el mismo libelo, por obligaciones de diverso origen.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las
pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la
demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado,
con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las
pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las
excepciones podrán reformarse hasta antes de que la o el juzgador dicte la providencia
convocando a la audiencia preliminar o única. Si se presenta una reforma de
excepciones, se notificará con estas a la parte actora y se le concederá un término de
diez días para anunciar prueba nueva. En materia de niñez y adolescencia ese término
será de cinco días.
A este efecto, se acompañará la nómina de testigos indicando los hechos sobre los
cuales deberán declarar y la especificación de los objetos sobre los que versarán las
diligencias tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otros
similares.
3. (Sustituido por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Falta de legitimación
en la causa o incompleta conformación de litis consorcio.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
Nota:
Mediante Resolución No. 12-2017 (R.O. 21-S, 23-VI-2017) la Corte Nacional resolvió:
Art. 1.- Todas las excepciones previas que hayan sido oportunamente planteadas por la
parte demandada deberán resolverse por la o el juzgador en la audiencia preliminar o
en la primera fase de la audiencia única.
Art. 2.- De encontrarse procedente las excepciones previas subsanables, la o el juzgador
resolverá mediante auto interlocutorio, dando lugar al procedimiento de subsanación
conforme lo previsto en los numerales 2 y 3 del artículo 295 del Código Orgánico General
de Procesos.
Si acepta las excepciones previas que se refieran a una cuestión sustancial del proceso;
esto es prescripción; caducidad; cosa juzgada; transacción; existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación, aceptará mediante sentencia.
La decisión definitiva, debidamente motivada, deberá ser notificada por escrito dentro
del término previsto en la ley.
Art. 5.- Los procedimientos cuyo conocimiento corresponde a la jurisdicción contencioso
administrativa y contencioso tributaria se sustanciarán de conformidad al Capítulo II del
Título I del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos; y, las excepciones previas
que se deduzcan se resolverán atendiendo a su naturaleza jurídica.
Art. 154.- Procedencia de la reconvención. La reconvención procede en todos los casos,
salvo los previstos en la ley.
Título II
PRUEBA
Capítulo I
REGLAS GENERALES
Art. 158.- Finalidad de la prueba. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.
Art. 159.- Oportunidad. (Reformado por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).
La prueba documental con que cuenten las partes o cuya obtención fue posible se
adjuntará a la demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a la
reconvención, salvo disposición en contrario.
La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se
anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este
Código.
Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para ser
obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o al
juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo
con las normas de este Código.
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza
física, fuerza moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin
oportunidad de contradecir.
La parte que invoque la aplicación del derecho extranjero o disienta de ella presentará
la certificación del agente diplomático sobre la autenticidad y vigencia de la ley.
La o el juzgador no podrá aplicar como prueba su conocimiento propio sobre los hechos
o circunstancias controvertidos.
Art. 163.- Hechos que no requieren ser probados. No requieren ser probados:
1. (Reformado por el Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Los hechos
afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria en la contestación de
la demanda o de la reconvención o los que se determinen en la audiencia preliminar o
en la segunda fase de la audiencia única.
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica,
dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o
validez de ciertos actos.
Serán objetables los actos intimidatorios o irrespetuosos contra las partes, testigo,
peritos o cualquiera de los presentes.
Art. 171.- Utilización de la prueba. La prueba practicada válidamente en un proceso
podrá incorporarse a otro en copia certificada. Para su apreciación es indispensable que
en el proceso original se haya practicado a pedido de la parte contra quien se la quiere
hacer valer o que esta haya ejercido su derecho de contradicción.
Se exceptúan los casos en los que la ley expresamente prohíbe este uso procesal.
Art. 172.- Presunción judicial. Los actos, circunstancias o signos suficientemente
acreditados a través de la prueba y que además sean graves, precisos y concordantes,
adquieren significación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al
juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con
respecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la
controversia sobre la base de estas conclusiones que constituyen la presunción judicial.
Art. 173.- Sanciones. Cuando las alegaciones de falsedad se decida en contra de quien la
propuso, la o el juzgador sancionará la mala fe y deslealtad procesal conforme con la
ley. Igual sanción se aplicará a la parte que presentó la prueba, cuando en el proceso se
ha justificado la falsedad.
Capítulo II
PRUEBA TESTIMONIAL
Sección I
REGLAS GENERALES
Art. 174.- Prueba testimonial. (Reformado por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-
2019). Es la declaración que rinde una de las partes o un tercero. Se practica en la
audiencia de juicio o en la segunda fase de la audiencia única, ya sea en forma directa o
a través de videoconferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología, con
excepción de las declaraciones anticipadas. Se lleva a cabo mediante interrogatorio de
quien la propone y contrainterrogatorio de contraparte.
2. Viole su deber de guardar reserva o secreto por razón de su estado u oficio, empleo,
profesión, arte o por disposición expresa de la ley.
Art. 176.- Objeciones a los testimonios. Las partes podrán objetar de manera motivada
cualquier pregunta, en particular las que acarreen responsabilidad penal a la o el
declarante, sean capciosas, sugestivas, compuestas, vagas, confusas, impertinentes o
hipotéticas por opiniones o conclusiones. Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el
caso de los peritos dentro de su área de experticia.
Podrán objetarse las respuestas de las o los declarantes que van más allá, no tienen
relación con las preguntas formuladas o son parcializadas.
4. (Reformado por el Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Cuando una persona
jurídica sea parte procesal y sea requerida a rendir declaración de parte, lo hará por ella
su representante legal, pero si este no intervino en los hechos controvertidos en el
proceso, deberá alegar tal circunstancia en la audiencia preliminar o en la segunda fase
de la audiencia única.
5. Cuando un incapaz rinda declaración, en los casos que la ley lo faculte, lo hará
acompañado de su representante legal o de su curadora o curador, se exceptúan las
niñas, niños y adolescentes que solo podrán declarar sin juramento ante la presencia de
sus representantes.
Sección II
DECLARACIÓN DE PARTE Y DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Art. 187.- Declaración de parte. Declaración de parte es el testimonio acerca de los
hechos controvertidos, el derecho discutido o la existencia de un derecho rendido por
una de las partes.
2. Las que padecen enfermedad mental, que les prive la capacidad de percibir o
comunicar objetivamente la realidad.
Capítulo III
PRUEBA DOCUMENTAL
Sección I
REGLAS GENERALES
Art. 193.- Prueba documental.- (Sustituido por el Art. 76 de la Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-II-
2023).- Es todo documento público o privado que recoja, contenga o represente algún
hecho o declare, constituya o incorpore un derecho.
Se podrán desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando
sea requerido.
2. Que no estén alterados en una parte esencial, de modo que pueda argüirse falsedad.
3. Que en los autos no haya instancia ni recurso pendiente sobre el punto que, con tales
documentos, se intente probar.
Art. 196.- Producción de la prueba documental en audiencia. (Reformado por el Art. 30
de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019; Sustituido por el Art. 78 de la Ley s/n, R.O. 245-3S,
7-II-2023).- Para la producción de la prueba documental en audiencia de juicio o única se
procederá de la siguiente manera:
Una vez que la sentencia haya sido ejecutada y digitalizados los documentos físicos
agregados al proceso, se comunicará a las partes de su obligación de retirarlos,
advirtiendo que en caso de no hacerlo en el término de treinta días, estos serán
destruidos.
Art. 197.- Documentos defectuosos. Se podrá presentar como prueba, documentos que
se encuentren parcialmente destruidos, siempre y cuando contengan, de manera clara,
una representación o declaración del hecho o del derecho alegado por quien los
presente. La contraparte podrá impugnar y contradecir la idoneidad probatoria del
documento defectuoso.
Art. 198.- Falsedad y nulidad de documentos. (Reformado por el Art. 30 de la Ley s/n,
R.O. 517-S, 26-VI-2019).- La parte que alegue la falsedad material o ideológica o la
nulidad de un documento público o privado, presentado por la contraparte, deberá
hacerlo en las oportunidades señaladas en este Código. El incidente deberá resolverse
en la audiencia de juicio o única.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 69 de 166
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 199.- Indivisibilidad de la prueba documental. La prueba que resulte de los
documentos públicos y privados es indivisible, en consecuencia no se podrá aceptar en
una parte y rechazar en otra y comprende aun lo meramente enunciativo, siempre que
tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato.
Art. 200.- Documentos en idioma distinto al castellano. Para que los documentos
extendidos en idioma distinto del castellano puedan apreciarse como prueba, se
requerirá que hayan sido traducidos por un intérprete y cuenten con la validación
conforme lo dispuesto en la ley.
Art. 201.- Autenticación de los documentos otorgados en territorio extranjero. Se
autenticarán los documentos otorgados en territorio extranjero, con la certificación del
agente diplomático o consular del Ecuador residente en el Estado en el que se otorgó el
documento o de acuerdo con lo previsto en la Convención de La Haya sobre la Apostilla.
Las diligencias judiciales ejecutadas fuera de la República, conforme con las leyes o
prácticas del país respectivo, serán válidas en el Ecuador.
Art. 202.- Documentos digitales. (Reformado por el Art. 30 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-
VI-2019).- Los documentos producidos electrónicamente con sus respectivos anexos,
serán considerados originales para todos los efectos legales.
Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las normas
de este Código.
Art. 203.- Impugnación de la firma o de la autoría de un documento. Los documentos
que se presenten con la demanda, con la contestación, con la reconvención o su
Sección II
DOCUMENTOS PÚBLICOS
Art. 205.- Documento público. Es el autorizado con las solemnidades legales. Si es
otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará
escritura pública. Se considerarán también instrumentos públicos los mensajes de datos
otorgados, conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y
firmados electrónicamente.
Art. 206.- Partes esenciales de un documento público. Son partes esenciales:
Tampoco será prueba la escritura referente sin la referida, ni la accesoria sin la principal,
pero si esta o la referida se ha perdido, la referente o la accesoria probará en los
capítulos independientes de aquella, en los demás solo se considerará como un principio
de prueba por escrito.
Art. 212.- Copias y compulsas. La o el interesado puede pedir copia de los documentos
originales o compulsas conforme con lo previsto en este Código.
Las copias y compulsas que hayan sido ordenadas judicialmente se insertarán en las
actuaciones que la o el juzgador señale, a solicitud de parte.
Art. 213.- Prevalencia de la escritura matriz y la copia. Si hay alguna variación entre la
copia y la escritura matriz prevalecerá lo que esta contenga.
Sección III
DOCUMENTOS PRIVADOS
Art. 216.- Documento privado. Es el que ha sido realizado por personas particulares, sin
la intervención de funcionario público alguno, o con éstos, en asuntos que no son de su
empleo.
Art. 217.- Reconocimiento de documentos privados. La parte que presente un
instrumento privado en original, podrá pedir el reconocimiento de firma y rúbrica a la
autora o al autor o a la o al representante legal de la persona jurídica a quien se le
atribuye la autoría.
Capítulo IV
PRUEBA PERICIAL
Sección I
PERITO
Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos
científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar
a la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia.
En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por error
Sección II
INFORME PERICIAL
Art. 224.- Contenido del informe pericial. Todo informe pericial deberá contener, al
menos, los siguientes elementos:
2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el informe.
Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudas sobre las
conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la misma audiencia un nuevo
peritaje, para cuya realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por el
Consejo de la Judicatura, precisando el objeto de la pericia y el término para la
presentación de su informe, el mismo que inmediatamente será puesto a conocimiento
de las partes.
En aquellos casos en que una de las partes sea representada por una o un defensor
público o demuestre tener escasos recursos económicos, los honorarios y gastos del
peritaje, podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de esta.
Art. 227.- Finalidad y contenido de la prueba pericial. La prueba pericial tiene como
propósito que expertos debidamente acreditados puedan verificar los hechos y objetos
que son materia del proceso.
Las partes procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar un informe
elaborado por una o un perito acreditado.
Capítulo V
INSPECCIÓN JUDICIAL
Art. 228.- Inspección judicial. La o el juzgador cuando lo considere conveniente o
necesario para la verificación o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá
de oficio o a petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.
Art. 229.- Objetivo de la inspección. La inspección judicial se podrá solicitar con la
demanda, contestación a la demanda, reconvención o contestación a la reconvención,
precisando claramente los motivos por los cuales es necesario que la o el juzgador
examine directamente lugares, cosas o documentos, objeto de la inspección o el
reconocimiento y adicionalmente se expresará la pretensión que se requiere probar con
la inspección o reconocimiento.
Título III
FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
Capítulo I
CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN
Art. 233.- Oportunidad. Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si
con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes,
también podrán conciliar.
3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los
puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo.
Tratándose de transacción parcial, se estará a las reglas que sobre la conciliación parcial
prevé el artículo anterior.
Capítulo II
RETIRO DE LA DEMANDA
Art. 236.- Retiro de la demanda. (Reformado por el Art. 33 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-
VI-2019).- La parte actora podrá retirar su demanda antes que esta haya sido citada, en
este caso la o el juzgador ordenará su archivo. El retiro de la demanda vuelve las cosas al
estado en que tenían antes de haberla propuesto, pudiendo la parte actora ejercer una
nueva acción. La demanda deberá ser devuelta aún sin estar calificada, por lo que la
petición de retiro será despachada en primer lugar. La misma demanda podrá ser
retirada hasta un máximo de dos ocasiones.
Capítulo III
DESISTIMIENTO
Art. 237.- Desistimiento de la pretensión. En cualquier estado del proceso antes de la
sentencia de primera instancia, la parte actora podrá desistir de su pretensión y no
podrá presentar nuevamente su demanda.
2. Que conste en los autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante la o el
juzgador.
Capítulo IV
ALLANAMIENTO
Art. 241.- Allanamiento a la demanda. La parte demandada podrá allanarse
expresamente a las pretensiones de la demanda, en cualquier estado del proceso, antes
de la sentencia. La o el juzgador no aceptará el allanamiento cuando se trate de
derechos indisponibles.
4. Cuando la sentencia deba producir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros.
Art. 243.- Allanamiento de las instituciones del Estado. Para que el Estado y sus
instituciones puedan allanarse será requisito que la o el Procurador General del Estado
lo autorice expresamente. De no constar esta autorización, el allanamiento carecerá de
valor.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 79 de 166
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 244.- Aprobación del allanamiento. La o el juzgador aprobará el allanamiento
mediante sentencia, la que causará ejecutoria.
Capítulo V
ABANDONO
Art. 245.- Procedencia. (Sustituido por el Art. 34 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).-
La o el juzgador declarará el abandono del proceso en primera instancia, segunda
instancia o casación cuando todas las partes que figuran en el proceso hayan cesado en
su prosecución durante el plazo de seis meses contados desde el día siguiente de la
notificación de la última providencia dictada y recaída en alguna gestión útil para dar
curso progresivo a los autos o desde el día siguiente al de la actuación procesal
ordenada en dicha providencia. Este plazo se contará conforme al artículo 33 del Código
Civil.
Nota:
De conformidad con la Resolución No. 07-2015 (clic aquí) de la Corte Nacional de
Justicia, R.O. 539, 9-VII-2015, se emiteron disposiciones sobre abandono de la primera,
segunda o única instancia.
Art. 246.- Cómputo del término para el abandono. El término para el abandono contará
desde el día siguiente de la última notificación de la última providencia dictada o si es el
caso, desde el día siguiente al de la última actuación procesal.
Art. 247.- Improcedencia del abandono. (Sustituido por el Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 517-
S, 26-VI-2019).- No cabe el abandono en los siguientes casos:
1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, incapaces, adultos mayores y personas con discapacidad.
2.- En las causas en las que estén involucrados derechos laborales de los trabajadores.
5. En la etapa de ejecución.
Art. 248.- Procedimiento para el abandono. (Reformado por el Art. 36 de la Ley s/n, R.O.
517-S, 26-VI-2019).- Sentada la razón que ha transcurrido el término señalado, la o el
juzgador mediante auto, se limitará a declarar de oficio o a solicitud de parte, que ha
operado el abandono. Declarado el abandono, se dispondrá que se cancelen las
providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso.
El auto interlocutorio que declare el abandono podrá ser impugnado siempre que se
justifique exclusivamente, en un error de cómputo.
Art. 249.- Efectos del abandono. (Sustituido por el Art. 37 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-
VI-2019).- Declarado el abandono, se cancelarán las providencias preventivas que se
hayan ordenado en el proceso.
Título IV
IMPUGNACIÓN
Capítulo I
REGLAS GENERALES
Art. 250.- Impugnación de las providencias. En todos los procesos que tengan relación
con los intereses patrimoniales del Estado, además de las partes intervinientes, estará
legitimado para impugnar las providencias judiciales la o el Procurador General del
Estado o su delegado.
Capítulo II
ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REVOCATORIA Y REFORMA
Art. 253.- Aclaración y ampliación.- La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia
oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos
controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas.
Art. 254.- Revocatoria y reforma.- Por la revocatoria la parte pretende que el mismo
órgano jurisdiccional que pronunció un auto de sustanciación lo deje sin efecto y dicte
otro en sustitución.
Capítulo III
RECURSO DE APELACIÓN
Nota:
Ante las diversas inquietudes en torno a la aplicación del nuevo régimen procesal, y de
manera particular las referentes al recurso de apelación, el Pleno de la Corte Nacional de
Justicia por medio de su Resolución No. 15-2017 (R.O. 104-S, 20-X-2017) expresa:
a) Cuando una de las partes no hubiere comparecido a la audiencia respectiva, por caso
fortuito o fuerza mayor calificado por el Tribunal de Apelación; y,
Si se ha planteado la nulidad del proceso, tal cuestión será resuelta en primer lugar;
luego se resolverán los recursos de apelación con efecto diferido; las solicitudes de
práctica de prueba para acreditar hechos nuevos, o de aquella que ha sido posible
obtenerla con posterioridad a la sentencia de primera instancia; y, los cargos planteados
contra el auto definitivo o sentencia.
En los casos que se haya previsto consulta, el proceso se remitirá a la Corte Provincial de
Justicia, sin más trámite, una vez que hayan expirado los términos previstos para la
interposición de recursos. Recibido el proceso, la Corte Provincial de Justicia convocará a
audiencia dentro del término de quince días, en el cual resolverá la consulta aunque no
comparezca alguna de las partes.
Nota: Mediante la Res. 07-2024 (R.O. 554-2S, 9-V-2024) emitida por la Corte Nacional de
Justicia, se dispone que el presente artículo se debe interpretar de la siguiente manera:
2. Con efecto suspensivo, es decir no se continúa con la sustanciación del proceso hasta
que la o el juzgador resuelva sobre la impugnación propuesta por el apelante.
3. Con efecto diferido, es decir, que se continúa con la tramitación de la causa, hasta que
de existir una apelación a la resolución final, este deba ser resuelto de manera
prioritaria por el tribunal.
Por regla general, la apelación se concederá con efecto suspensivo. El efecto diferido se
concederá en los casos en que la ley así lo disponga.
Art. 262.- Procedencia según los efectos. La apelación procederá:
Capítulo IV
RECURSO DE CASACIÓN
Art. 266.- Procedencia. (Reformado por el Art. 42 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).-
El recurso de casación procederá contra las sentencias y autos que pongan fin a los
procesos de conocimiento dictados por las Cortes Provinciales de Justicia y por los
Tribunales Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo.
3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del litigio o se
haya concedido más allá de lo demandado, o se omita resolver algún punto de la
controversia
Si el proceso se eleva en virtud de recurso de hecho, dentro del término de quince días,
examinará si el recurso de casación fue debidamente interpuesto en cuyo caso
concederá.
Art. 271.- Caución y suspensión de la ejecución. El recurrente podrá solicitar, al
interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido,
rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que la demora en la
ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte.
Capítulo V
RECURSO DE HECHO
Art. 278.- Procedencia. El recurso de hecho procede contra las providencias que niegan
un recurso de apelación o de casación, a fin de que la o el juzgador competente las
confirme o las revoque.
Nota: Mediante la Res. 07-2024 (R.O. 554-2S, 9-V-2024) emitida por la Corte Nacional de
Justicia, se dispone que el presente artículo se debe interpretar de la siguiente manera:
A la o el juzgador a quo que, sin aplicar este artículo, eleve indebidamente el proceso, se
le impondrá la sanción correspondiente.
Nota: Mediante la Res. 07-2024 (R.O. 554-2S, 9-V-2024) emitida por la Corte Nacional de
Justicia, se dispone que el presente artículo se debe interpretar de la siguiente manera:
El Estado no será condenado en costas, pero en su lugar podrá ser condenado a pagarlas
quien ejerza su defensa.
Art. 285.- Monto. El monto de las costas procesales relativos a los gastos del Estado será
fijado y actualizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de conformidad con la ley.
Las costas incluirán todos los gastos judiciales originados durante la tramitación del
proceso, entre otros, los honorarios de la defensora o del defensor de la contraparte y
de las o los peritos, el valor de las publicaciones que debieron o deban hacerse, el pago
de copias, certificaciones u otros documentos, excepto aquellos que se obtengan en
forma gratuita.
Art. 286.- Condena en costas. La o el juzgador condenará en costas en los siguientes
casos:
3. Cuando se declare desierto el recurso o haya sido rechazado y declarado que fue
interpuesto con mala fe, en ejercicio abusivo del derecho o con deslealtad procesal,
dejando a salvo las sanciones previstas en la ley.
Las o los juzgadores que hayan sido condenados en costas o multas, podrán apelar, aun
cuando las partes no recurran, por no quererlo o por prohibición de la ley. Este recurso
no impedirá el progreso de la causa principal y solo suspenderá la ejecución de la
condena a la o al juzgador recurrente.
Libro IV
PROCESOS
Título I
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Capítulo I
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Sección I
REGLAS GENERALES
Art. 289.- Procedencia. Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas
pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación.
Art. 290.- Acciones colusorias: Las acciones colusorias, se tramitarán en procedimiento
ordinario. Entre otras, las que priven del dominio, posesión o tenencia de algún
inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o
anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos que legalmente
pertenecen a un tercero.
Sección II
AUDIENCIA PRELIMINAR
Art. 292.- Convocatoria. Con la contestación o sin ella, en el término de tres días
posteriores al vencimiento de los términos previstos en el artículo anterior, la o el
juzgador convocará a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no
menor a diez ni mayor a veinte días.
Art. 293.- Comparecencia. Las partes están obligadas a comparecer personalmente a la
audiencia preliminar, con excepción que se haya designado una o un procurador judicial
o procurador común con cláusula especial o autorización para transigir, una o un
delegado en caso de instituciones de la administración pública o se haya autorizado la
comparecencia a través de videoconferencia u otro medio de comunicación de similar
tecnología.
Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará
nuevo día y hora para su celebración.
Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme con las siguientes
reglas:
e) Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o
el juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes
con el objeto de planificar la marcha del proceso.
f) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a
petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la
comparecencia de los peritos para que rindan testimonio sobre los informes
presentados. La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.
Nota:
La Corte Nacional de Justicia por medio de la Resolución No. 14-2017 (R.O. 50, 03-VIII-
2017), en atención a la consulta del doctor Mauricio Bayardo Espinoza Brito, Juez del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito, respecto al momento
procesal en el que los tribunales de lo contencioso administrativo deberán suspender la
causa para solicitar la interpretación prejudicial que dispone el artículo 33 del Tratado
Constitutivo del Tribunal Andino de Justicia, dispone con carácter de general y
obligatoria, mientras la Ley no disponga lo contrario, lo siguiente:
"En los procesos ordinarios contencioso administrativos dentro de los cuales el juzgador,
en uso de sus facultades, considere que se deba aplicar una norma perteneciente al
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, al finalizar la audiencia preliminar
prevista en el artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos resolverá elevar en
consulta de forma inmediata, la interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina, lo cual constará en la resolución respectiva.
La interposición de la consulta según lo dispone el artículo 124 del Estatuto del Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina suspenderá el proceso hasta obtener el
pronunciamiento del Tribunal Andino de Justicia.
Terminados los alegatos, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme
su convicción, debiendo reanudarla para emitir su resolución mediante
pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en este Código.
Art. 296.- Resolución de recursos. En la audiencia preliminar, se resolverán los recursos
propuestos que se regirán por las siguientes reglas:
1. El auto interlocutorio que rechace las excepciones previas, únicamente será apelable
con efecto diferido. Si la resolución acoge las excepciones previas o resuelve cualquier
cuestión que ponga fin al proceso será apelable con efecto suspensivo.
Sección III
AUDIENCIA DE JUICIO
Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el término máximo
de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia preliminar, conforme
con las siguientes reglas:
4. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia,
cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras presten su declaración.
Concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencias pero permanecerán en la
unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar sus
testimonios.
6. Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir,
en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador,
con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá
ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las
aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su
finalización.
Nota:
La Corte Nacional de Justicia por medio de la Resolución No. 14-2017 (R.O. 50, 03-VIII-
2017), en atención a la consulta del doctor Mauricio Bayardo Espinoza Brito, Juez del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito, respecto al momento
procesal en el que los tribunales de lo contencioso administrativo deberán suspender la
causa para solicitar la interpretación prejudicial que dispone el artículo 33 del Tratado
Constitutivo del Tribunal Andino de Justicia, dispone con carácter de general y
obligatoria, mientras la Ley no disponga lo contrario, lo siguiente:
"En los procesos ordinarios contencioso administrativos dentro de los cuales el juzgador,
en uso de sus facultades, considere que se deba aplicar una norma perteneciente al
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, al finalizar la audiencia preliminar
prevista en el artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos resolverá elevar en
consulta de forma inmediata, la interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina, lo cual constará en la resolución respectiva.
La interposición de la consulta según lo dispone el artículo 124 del Estatuto del Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina suspenderá el proceso hasta obtener el
pronunciamiento del Tribunal Andino de Justicia.
Capítulo II
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Sección I
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 299.- Competencia. En las controversias en las que el Estado o las instituciones que
comprenden el sector público determinadas por la Constitución, sea el demandado, la
competencia se radicará en el órgano jurisdiccional del lugar del domicilio de la o del
actor. Si es actor, la competencia se fijará en el lugar del domicilio del demandado.
Art. 300.- Objeto. Las jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso administrativa
previstas en la Constitución y en la ley, tienen por objeto tutelar los derechos de toda
persona y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o
contratos del sector público sujetos al derecho tributario o al derecho administrativo;
así como, conocer y resolver los diversos aspectos de la relación jurídico tributaria o
jurídico administrativa, incluso la desviación de poder.
5. La persona natural o jurídica que pretenda la reparación del Estado cuando considere
lesionados sus derechos ante la existencia de detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado, inadecuada administración de justicia o violación del derecho a la tutela
judicial efectiva por violaciones al principio y reglas del debido proceso.
6. La persona natural o jurídica que se considere lesionada por hechos, actos o contratos
de la administración pública.
1. (Sustituido por el Art. 47 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- La máxima autoridad,
el representante legal de la institución con personería jurídica o el servidor público de
quien provenga el acto o disposición a la que se refiere la demanda.
4. Las personas naturales o jurídicas a cuyo favor deriven derechos del acto o disposición
en los casos de la acción de lesividad.
5. Las personas naturales o jurídicas que hayan celebrado contratos con el Estado.
Art. 305.- Comparecencia a través de patrocinador. La autoridad competente de la
institución de la administración pública que interviene como parte o el funcionario a
quien se delegue por acto administrativo, podrán designar, mediante oficio, al defensor
que intervenga como patrocinador de la defensa de los intereses de la autoridad
demandada. Tal designación surtirá efecto hasta la terminación de la causa, a no ser que
se lo sustituya.
2. En los casos de acción objetiva o de anulación por exceso de poder, el plazo para
proponer la demanda será de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de
expedición del acto impugnado.
5. (Sustituido por el Art. 48 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- En las acciones
contencioso tributarias de impugnación o directas, el término para demandar será de
sesenta días a partir del día siguiente al que se notificó con el acto administrativo
tributario o se produjo el hecho o acto en que se funde la acción.
Nota:
De conformidad con el Art. 63 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial 595, del 12 de junio de 2002, el término
para interponer la acción contencioso administrativa, es de 60 días, contados a partir del
fallo que contiene la decisión sobre el recurso de revisión planteado y, por tanto, una vez
agotada totalmente la fase administrativa.
Mediante Resolución No. 05-2023 (R.O. 303-S, 04-V-2023) la Corte Nacional resolvió
declarar como precedente jurisprudencial obligatorio, el siguiente punto de derecho:
“La impugnación por vía jurisdiccional de los actos administrativos derivados de la
ejecución contractual es una acción especial en materia de contratación pública, sujeta
al plazo de cinco años para su ejercicio, conforme lo dispone el artículo 306 numeral 3
del Código Orgánico General de Procesos; garantizándose de este modo la tutela judicial
efectiva y el debido proceso consagrados en los artículos 75 y 76 de la Constitución de la
República”.
Art. 307.- Prescripción. En el caso de las demandas presentadas ante las o los juzgadores
de lo contencioso tributario y de lo contencioso administrativo o en aquellas materias
especiales que según su legislación contemplen la prescripción del derecho de ejercer la
acción, la o el juzgador deberá verificar que la demanda haya sido presentada dentro del
término que la ley prevé de manera especial. En caso de que no sea presentada dentro
de término, inadmitirá la demanda.
Art. 308.- Requisitos de la demanda. (Reformado por el Art. 49 de la Ley s/n, R.O. 517-S,
26-VI-2019).- Cuando se trate de procesos contencioso tributarios y contencioso
administrativos, además de cumplir los requisitos previstos para la demanda en las
normas generales de este Código, se adjuntará la copia de la resolución, del acto
administrativo, del contrato o disposición impugnados, con la razón de la fecha de su
notificación a la o al interesado y la relación circunstanciada del acto o hecho
impugnado.
En ningún caso se archivará la demanda una vez que el legitimado activo haya
presentado el escrito con la aclaración y completado el respectivo libelo.
Art. 309.- Término para la contestación a la demanda. La contestación a la demanda de
las acciones previstas en este capítulo, se hará en el término previsto en este Código.
Los informes que emitan las autoridades demandadas por disposición de la o del
juzgador, sobre los hechos materia de la controversia, no se considerarán declaración de
parte.
Art. 311.- Validez y eficacia de las actuaciones de la administración pública. Son válidos y
eficaces los actos del sector público expedidos por autoridad pública competente, salvo
que se declare lo contrario.
En caso de que se admita la pretensión del administrado y se deje sin efecto el acto
impugnado, se ordenará además que se restituya el valor pagado indebidamente o en
exceso y lo debidamente pagado.
Art. 314.- Ejecución de la sentencia. Una vez ejecutoriada la sentencia la o al juzgador
ordenará bajo prevenciones legales que la institución del Estado cumpla lo dispuesto en
la misma, pudiendo incluso disponer, cuando corresponda, que la liquidación sea
realizada por la misma entidad estatal.
Las o los servidores públicos que retarden, se rehúsen o se nieguen a cumplir las
resoluciones o sentencias estarán incursos en la responsabilidad administrativa, civil o
penal a que haya lugar.
Art. 315.- Procedimiento de excepciones a la coactiva. El procedimiento ordinario será
aplicable a todos los procesos de conocimiento en los que se propongan excepciones a
la coactiva.
9. Duplicación de títulos con respecto a una misma obligación y de una misma persona.
10. Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del título
de crédito, por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión o falta de
requisitos legales que afecten la validez del título o del procedimiento.
No podrán oponerse las excepciones primera, segunda, cuarta, quinta y novena, cuando
los hechos que las fundamenten hayan sido discutidos y resueltos ante la jurisdicción
contenciosa.
De las resoluciones sobre las excepciones señaladas en este artículo se podrá interponer
recurso de casación conforme con las normas de este Código.
Art. 317.- Suspensión de la ejecución coactiva. (Sustituido por el Art. 50 de la Ley s/n,
R.O. 517-S, 26-VI-2019; y, reformado por el Art. 108 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-
2021).- Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecución coactiva, será
La sustanciación del proceso se retomará una vez que el Tribunal haya sido notificado
con el acuerdo transaccional parcial o con la razón de que no existieron posturas
conciliadas durante el proceso de mediación.
En el caso de que el Tribunal sea notificado con un acuerdo transaccional total entre las
partes procesales, se archivará inmediatamente la causa sin condena en costas.
Sección II
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
Art. 318.- Domicilio de la o del actor. Las controversias que se tramiten en procesos
contenciosos tributarios tendrán las siguientes reglas de domicilio:
9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias que
nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o terceros o
las peticiones de compensación o de facilidades de pago.
5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código Orgánico
Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de
calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código.
7. El recurso de queja.
8. Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.
9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la
omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad, según la
ley cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el
tributo exigido o de efectuada la consignación total por el postor declarado preferente
en el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a
salvo las acciones civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia
ordinaria.
10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas
prohibidas de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia.
11. Las acciones que se propongan contra las registradoras y los registradores de la
La caución a que se refiere el inciso anterior podrá consistir en consignación del valor en
la cuenta de la institución pública demandada o en una hipoteca, prenda o fianza
bancaria, o cualquier otra forma de aval permitida por la ley. El acto constitutivo de
hipoteca, prenda o fianza, así como su cancelación, solo causarán los derechos o
impuestos fijados para los actos de cuantía indeterminada.
Sección III
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Art. 326.- Acciones en el procedimiento contencioso administrativo. Se tramitarán en
procedimiento contencioso administrativo las siguientes acciones:
4. (Sustituido por el num. 3 de la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n, R.O.
31-2S, 7-VII-2017).- Las especiales de:
c) La nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado, conforme con
la ley.
Por imposibilidad legal o material para el cumplimiento de una sentencia dictada por el
Tribunal Contencioso Administrativo no podrá suspenderse ni dejar de ejecutarse el
fallo, a no ser que se indemnice al perjudicado por el incumplimiento, en la forma que
determine la o el juzgador.
2. Las acciones posesorias y acciones posesorias especiales, acción de obra nueva, así
como la constitución, modificación o extinción de servidumbres o cualquier incidente
relacionado con una servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en caso de
oposición y demanda de despojo violento y de despojo judicial.
6. (Sustituido por el Art. 52 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Las controversias
relativas a facturas por bienes y servicios, y las relativas a honorarios profesionales,
cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento monitorio o en la vía ejecutiva.
8. (Sustituido por el Art. 53 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Las controversias
originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de
lactancia y de los dirigentes sindicales, se aplicará los términos reducidos como en el
caso de niñez y adolescencia.
3. (Sustituido por el Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Para contestar la
demanda y la reconvención se tendrá un término de quince días a excepción de la
materia de niñez y adolescencia y del despido intempestivo de mujeres embarazadas o
en período de lactancia y los dirigentes sindicales que será de 10 días. El Estado y las
instituciones del Sector Público contestarán la demanda en el término previsto en el
artículo 291 de este Código.
4. (Reformado por el Art. 56, Art. 57 y Art. 58 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de
los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase
se desarrollará en el siguiente orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de
pruebas, alegato final. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a
partir de la contestación a la demanda.
Capítulo IV
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS
2. Rendición de cuentas.
Sección II
PAGO POR CONSIGNACIÓN
Art. 338.- Pago por consignación. La solicitud del pago por consignación se presentará y
tramitará conforme con la ley.
Sección III
RENDICIÓN DE CUENTAS
Art. 339.- Rendición de cuentas. La persona que administra bienes ajenos, corporales o
incorporales está obligada a rendir cuentas en los períodos estipulados y a falta de
estipulación, cuando el titular del derecho de dominio o la persona que ha
encomendado la administración, la solicite.
Citada la persona que deba rendir cuentas presentará a la o al juzgador, el informe que
se notificará a la o al solicitante, quien podrá objetarlo dentro de la respectiva
audiencia.
Sección V
INVENTARIO
Art. 341.- Inventario.- Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho sobre los
bienes que se trate de inventariar, solicitará a la o al juzgador se forme inventario. Para
el efecto, la o el juzgador designará a la o el perito para que proceda a su formación y
avalúo en presencia de los interesados.
3. La descripción de los objetos inventariados con designación del avalúo que fije la o el
perito.
Se citará a las personas cuya presencia sea necesaria conforme con la ley.
Cuando alguno de los herederos esté o deba estar bajo tutela o curaduría o siendo
menores no puedan estar representados por el padre o la madre, por haber
contraposición de intereses, se formará el inventario con asistencia de las personas que
los representen, de la o del secretario del juzgado, de dos testigos y del perito.
Art. 344.- Exoneración de inventario solemne.- Si se prueba que los bienes hereditarios
de un menor son exiguos, la o el juzgador podrá eximir de la obligación de inventariarlos
solemnemente, en tal caso, exigirá un apunte privado con las firmas del representante
legal y de tres de los parientes más cercanos que sean mayores de edad.
Art. 345.- Aprobación del inventario. Presentado el inventario, la o el juzgador
trasladará a todos los interesados y simultáneamente convocará a la audiencia.
La o el juzgador podrá compeler a las o a los tenedores de bienes para que permitan el
examen y tasación de los mismos por cualquier medio, incluido el auxilio de la fuerza
pública.
Título II
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS
Capítulo I
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.
Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación
contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible.
Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los elementos del título está sujeto
a un indicador económico o financiero de conocimiento público, contendrá también la
referencia de este.
También podrá pedirse embargo de los bienes raíces, siempre que se trate de crédito
hipotecario.
En todo caso, las providencias preventivas a que se refiere este artículo podrán
solicitarse en cualquier estado del juicio en primera instancia.
1. Título no ejecutivo.
De la sentencia cabrá apelación únicamente con efecto no suspensivo conforme con las
reglas generales previstas en este Código. Para la suspensión de la ejecución de la
sentencia el deudor deberá consignar o caucionar el valor de la obligación. Para la
caución se estará a lo dispuesto en este Código.
Capítulo II
PROCEDIMIENTO MONITORIO
Art. 356.- Procedencia. La persona que pretenda cobrar una deuda determinada de
dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá
iniciar un procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las
siguientes formas:
1. Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado por la
deudora o el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal, física o
electrónica, proveniente de dicha deudora o dicho deudor.
Cuando el documento haya sido creado unilateralmente por la o el acreedor, para acudir
En cualquier estado del procedimiento las partes podrán acordar una fórmula de pago
que será aprobada por la o el juzgador.
Libro V
EJECUCIÓN
Título I
EJECUCIÓN
Capítulo I
REGLAS GENERALES
Art. 362.- Ejecución. Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las
obligaciones contenidas en un título de ejecución.
Art. 363.- Títulos de ejecución. (Sustituido por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-
VI-2019). Son títulos de ejecución los siguientes:
1. La sentencia ejecutoriada.
2. El laudo arbitral.
3. El acta de mediación.
6. La transacción, aprobada judicialmente, en los términos del artículo 235 del presente
Código.
10.- (Sustituido por el Art. 80 de la Ley s/n, R.O. 245-3S, 7-II-2023).- La hipoteca, abierta
o cerrada.
Capítulo II
EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER
Art. 366.- Obligaciones de dar especie o cuerpo cierto. Cuando se trate de una obligación
de dar especie o cuerpo cierto y el objeto se encuentre en poder de la o del deudor o
terceros, la o el juzgador dictará mandamiento de ejecución ordenando que la o el
deudor lo entregue en el término de cinco días. Salvo oposición fundamentada del
tercero, la o el juzgador ordenará que la entrega se haga con la intervención de un
agente de la Policía Nacional, pudiendo inclusive descerrajar el local donde se
encuentre.
Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia,
2. Transacción.
3. Remisión.
4. Novación.
5. Confusión.
6. Compensación.
La causa que se invoque deberá estar debidamente justificada, así como el hecho de
haberse producido luego de la ejecutoria de la sentencia o de la exigibilidad del título de
ejecución respectivo. No será admisible la oferta de presentación de esta prueba. De
Podrá también proponerse como fórmula de pago la dación de cualquier bien aceptado
por la o el ejecutante.
4. De los demás bienes que señale la o el acreedor, que los determinará acompañando
prueba de la propiedad de los mismos.
Art. 378.- Embargo de dinero. Si se aprehende dinero de propiedad de la o del deudor, la
o el juzgador ordenará que sean transferidos o depositados en la cuenta de la judicatura
respectiva e inmediatamente dispondrá el pago a la o al acreedor.
Cuando se trate del embargo de la cuota de uno de los cónyuges en los bienes de la
sociedad conyugal, el otro cónyuge, si es mayor de edad, se considerará depositario de
dicha cuota y tendrá su administración. De rehusar el depósito o de ser menor de edad,
se hará cargo el respectivo depositario, en el segundo caso, hasta que la o el cónyuge
llegue a la mayoría de edad y acepte el depósito.
Las o los copartícipes podrán concurrir a la audiencia de ejecución para los fines
previstos en este Código.
Art. 381.- Embargo de bienes muebles. El embargo de bienes muebles se practicará
aprehendiéndolos y entregándolos a la o el depositario respectivo, para que queden en
custodia de esta o este, pero los bienes gravados con anticresis judicial, continuarán en
poder de la o del acreedor ejecutante.
El depósito de bienes muebles se hará formando un inventario de todos los objetos, con
expresión de cantidad, calidad, número, peso y medida cuando sea el caso y el de los
semovientes, determinando el número, clase, peso, género, raza, marcas, señales y edad
aproximada.
En caso de que un vehículo cuente con servicio de rastreo satelital, la parte interesada o
la Policía Nacional, podrán solicitar a la o al juzgador que ordene a las empresas de
rastreo satelital de vehículos, que proporcione la ubicación en tiempo real del mismo.
La o el depositario judicial que administre del negocio embargado rendirá cuentas con la
periodicidad que determine la o el juzgador y obligatoriamente al concluir su gestión. En
caso de existir utilidad con la misma periodicidad realizará los pagos correspondientes a
la o al acreedor.
Las cuentas podrán ser impugnadas por las o los interesados dentro del término de diez
días desde la fecha en que hayan sido notificadas a las partes. Con las impugnaciones, la
o el juzgador convocará a una audiencia que se efectuará conforme con las normas
generales previstas en este Código.
3. El descerrajamiento de seguridades.
Si se trata del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y
estado de conservación y todo antecedente o especificación necesarios para su debida
singularización tales como: marca, número de serie, color y dimensión aproximada,
según sea posible.
Cuando el embargo recaiga sobre bienes muebles que deban inscribirse, se presumirá el
conocimiento del mismo con respecto a terceros desde el momento de su inscripción.
La o el ejecutado que fraudulentamente dispone del bien, una vez ordenado el embargo,
será responsable penalmente.
Art. 390.- Cesación del embargo. Hasta antes del cierre del remate, puede la o el
ejecutado liberar los bienes, consignando el valor que corresponda a la deuda y que
conste en el mandamiento de ejecución.
Art. 391.- Depósito judicial. Realizado el embargo, la o el depositario judicial será
custodio de los bienes embargados, los mismos que serán trasladados al lugar que
3. Conocer sobre las observaciones de las partes al informe pericial de avalúo de los
bienes y de ser el caso designar otra u otro perito.
4. Señalar de entre los bienes embargados, los que deben ser objeto de remate, con
base a su avalúo y al monto de la obligación.
La audiencia terminará con el auto que resuelve los asuntos planteados y que ordene lo
que corresponda para la continuación del procedimiento.
Capítulo III
REMATE DE LOS BIENES EMBARGADOS Y LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO
Art. 395.- Conclusión de la ejecución y archivo del proceso. En cualquier momento antes
del remate, una vez acreditada la extinción de la obligación liquidada en mandamiento
de ejecución, se declarará la conclusión de la ejecución y el archivo del proceso.
Art. 396.- Entrega directa al ejecutante. La o el juzgador mandará que se entregue
directamente a la o al acreedor ejecutante los bienes embargados que sean:
1. Dinero en efectivo.
Por acuerdo de las partes y a su costa, los bienes embargados también se podrán
rematar en entidades públicas o privadas autorizadas por el Consejo de la Judicatura.
En el remate en línea, las o los postores deberán entregar, mediante depósito bancario o
transferencia bancaria electrónica el 10% de la postura realizada. Si la postura
contempla el pago a plazo, se deberá entregar el 15% de la postura realizada.
2. A plazo.
La cosa rematada, si es bien inmueble, quedará en todo caso, hipotecada por lo que se
ofrezca a plazo, debiendo inscribirse este gravamen en el correspondiente registro, al
mismo tiempo que el traspaso de la propiedad. Del mismo modo, la prenda se
conservará en poder de la o del acreedor prendario, mientras se cancele el precio del
remate.
En el remate de bienes muebles, todo pago se hará al contado, sin que puedan admitirse
ofertas a plazo, a menos que la o el ejecutante y la o el ejecutado convengan lo
contrario.
De existir posturas iguales se preferirá la que se haya ingresado en primer lugar, salvo
que se trate de postura de la o del ejecutante.
Art. 402.- Calificación de las posturas. Una vez acreditados los valores de las posturas la
o el juzgador señalará día y hora para la audiencia pública, en la que podrán intervenir
los postores. La o el juzgador procederá a calificar las posturas teniendo en cuenta la
cantidad ofrecida, el plazo y demás condiciones. Preferirá las que cubran al contado el
crédito, intereses y costas de la o del ejecutante.
El auto de calificación de posturas podrá ser apelado por la o el ejecutante y las o los
terceristas coadyuvantes. La o el ejecutado podrá apelar cuando la postura sea inferior a
la base del remate determinada en los requisitos de la postura, previstos en este Código.
Concedida la apelación, la Corte Provincial fallará en el término de quince días sin
ninguna tramitación por el mérito del proceso y de su fallo no se admitirá recurso
alguno.
Art. 403.- Posturas que se conceptúen iguales.- (Reformado por el Art. 66 de la Ley s/n,
R.O. 517-S, 26-VI-2019). Si hay dos o más posturas que se conceptúan iguales, la o el
juzgador, de considerar que son las mejores, dispondrá en la misma audiencia de
calificación, la adjudicación de la cosa al mejor postor. En este remate no se admitirán
otras u otros postores que los señalados en este artículo, y todo lo que ocurra se hará
constar sucintamente en acta firmada por la o el juzgador, las o los postores que quieran
hacerlo, las partes si concurren y la o el secretario.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 134 de 166
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 404.- Postura de la o del acreedor y de las o los trabajadores. La o el acreedor puede
hacer postura con la misma libertad que cualquier otra persona y si no hay tercerías
coadyuvantes, podrá imputarla al valor de su crédito sin acompañar la consignación del
10%.
Las o los trabajadores pueden hacer postura con la misma libertad que cualquier otra
persona, e imputarla al valor de su crédito sin consignar el 10% aunque haya tercería
coadyuvante.
Nota:
Mediante Resolución No. 05-2022 (R.O. 71, 27-V-2022) la Corte Nacional resolvió que en
caso de que el ejecutante solicitare la retasa de los bienes embargados de conformidad
con el presente artículo, la jueza o juez dispondrá se realice un nuevo peritaje y para el
efecto designará un perito distinto.
Art. 406.- Nulidad del remate. El remate será nulo en los siguientes casos:
Si se declara la nulidad del remate se señalará nuevo día para el remate conforme con
este Código.
Art. 407.- Auto de adjudicación. Dentro del término de diez días de ejecutoriado el auto
de calificación de posturas, a la o al postor preferente consignará el valor ofrecido de
contado, hecho lo cual, la o el juzgador emitirá el auto de adjudicación que contendrá:
En este caso, el anterior postor pagará las costas y la quiebra del remate ocasionadas
por la falta de pago, con la cantidad que haya consignado al tiempo de hacer la postura
y si falta con otros bienes.
Art. 409.- Quiebra del remate. Se llama quiebra del remate, la diferencia entre el precio
aceptado por la o el postor cuya oferta se declaró preferente y el ofrecido por la o el
postor a quien se adjudique lo rematado.
Art. 410.- Protocolización e inscripción del auto de adjudicación. El auto de adjudicación
se protocolizará para que sirva de título y se inscribirá en el registro que corresponda.
Art. 411.- Tradición material. La tradición material se efectuará con la intervención de la
Policía Nacional, la entrega se hará con intervención de la o del depositario y conforme
con el inventario formulado al tiempo del embargo. Las divergencias que ocurran se
resolverán por la o el mismo juzgador de la causa.
Art. 412.- Pago a la o al acreedor. De la cantidad que se consigne por el precio de la cosa
rematada, se pagará a la o al acreedor inmediatamente los valores que se le adeuden en
concepto del principal de su crédito, intereses, indemnizaciones y costas. El sobrante se
entregará a la o al deudor, salvo que la o el juzgador haya ordenado su retención, a
solicitud de otro juez.
Nota: Mediante la Res. 07-2024 (R.O. 554-2S, 9-V-2024) emitida por la Corte Nacional de
Justicia, se dispone que el presente artículo se debe interpretar de la siguiente manera:
Título II
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
Capítulo I
REGLAS GENERALES
Art. 414.- Concurso de acreedores. Tiene lugar el concurso de acreedores, en los casos
de cesión de bienes o de insolvencia.
2. Los bienes dimitidos sean litigiosos. No estén en posesión por la o el deudor. Estén
situados fuera de la República, o consistan en créditos no escritos o contra personas de
insolvencia notoria.
Si los bienes dimitidos están embargados en otro proceso, se tendrá por no hecha la
dimisión, a menos que, en el término que conceda la o al juzgador, compruebe el
ejecutado, con el avalúo hecho en el referido proceso o en el catastro, la suficiencia del
valor para el pago del crédito reclamado en la nueva ejecución. En este término se
actuarán todas las pruebas que pidan la o el deudor y la o el acreedor o acreedores o la
o el síndico.
Art. 417.- Clases de insolvencia. La insolvencia puede ser fortuita, culpable o
fraudulenta.
Capítulo II
PROCEDIMIENTO
Art. 419.- Solicitud de concurso preventivo. En su solicitud de inicio del concurso
preventivo, la o el deudor además de cumplir los requisitos formales de una demanda,
expresará:
Si del informe de la o del auditor aparece que había uno o más créditos cuyo
vencimiento se produjo antes de la presentación de la solicitud de concurso preventivo,
o que el pasivo excede del 120% del activo, la o el juzgador declarará concluido el
procedimiento de concurso preventivo y dará inicio al concurso de acreedores
voluntario.
Las o los acreedores serán citados en persona o mediante tres boletas en sus domicilios
o lugares de trabajo, no estando permitido citarles por ningún medio de comunicación.
Art. 421.- Procedimiento del concurso voluntario. La o el deudor que solicite el concurso
deberá presentarse ante la o el juzgador de su domicilio y cumpliendo los requisitos
formales de la demanda, acompañará:
Sin estos requisitos no se dará curso a la solicitud, hasta que se los complete.
Art. 422.- Solicitud de concurso necesario. La o el acreedor que cumpla los presupuestos
del concurso necesario podrá pedir con los requisitos formales de la demanda, a la o al
juzgador del domicilio de la o del deudor, que dicte el auto de apertura del mismo.
6. Ordenar la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que
declara la insolvencia o quiebra de la o del fallido.
9. Notificar a la Fiscalía General del Estado, para que realice las respectivas
investigaciones.
Para resolver la oposición se convocará a una audiencia que se efectuará de acuerdo con
las normas generales. Será convocada a la audiencia la o el síndico, quien actuará como
parte.
Las o los acreedores podrán actuar por sí o por apoderado. Se votará por porcentajes de
las acreencias frente a la masa total del pasivo. Si las o los acreedores hipotecarios o
privilegiados votan, perderán su preferencia o privilegio.
La junta de acreedores iniciará con la lectura del informe de la o del auditor y el balance
formado por este, hecho lo cual, la o el juzgador, abrirá la discusión.
Si una mayoría de acreedores que representen más de la mitad de los créditos autoriza
la espera solicitada, las y los acreedores y la o el deudor negociarán el concordato, en el
Si se trata de una o un deudor comerciante, las y los acreedores podrán resolver que
prosiga la administración conjunta con la o el auditor designado u otra persona que se
nombre en la audiencia, quien velará porque se dé cumplimiento al concordato.
Si la o el fallido no concurre a la junta, esta podrá acordar su aplazamiento para otro día
o declarar que no se ha producido el convenio.
1. Una espera, con capitalización de intereses ordinarios, con una duración máxima igual
a la menor que asuman las o los acreedores que hayan suscrito el convenio.
2. Una remisión del saldo principal e intereses devengados no pagados, igual a la menor
que asuman las o los acreedores que hayan suscrito el convenio.
3. Una combinación de espera y remisión, siempre que los términos sean idénticos a los
aceptados por las o los acreedores que suscribieron el convenio.
3. Se señalará día y hora para el remate de los bienes embargados, conforme con las
reglas del presente libro.
Establecido que el producto del remate no ha alcanzado para pagar la totalidad de los
créditos, la o el juzgador convocará a junta de acreedores, para que en la audiencia
resuelvan si conceden o no una certificación de pago que liberará totalmente a la o al
deudor por el saldo no pagado y se levantarán todas las medidas ejecutadas en contra
de la o del deudor.
La lista de las y los síndicos se elaborará conforme con lo que dispone la ley.
Con este informe se notificará a las partes para que, de creerlo necesario, formulen
observaciones en la audiencia en la que se realizará la junta de acreedores.
Si algún bien no ha podido venderse por falta de postor, se estará a las normas previstas
para el remate de los bienes embargados.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- El Ministerio de Finanzas, o la institución que haga sus veces, a pedido del
Consejo de la Judicatura, efectuará las asignaciones y transferencias presupuestarias
conducentes al funcionamiento y gestión del nuevo sistema procesal unificado, que
entre otros incluirá el financiamiento de la infraestructura, logística, implementación
tecnológica y provisión de talento humano para el efecto.
Segunda.- El Consejo de la Judicatura elaborará y aprobará el plan para la
implementación del Código Orgánico General de Procesos a fin de ejecutarlo
integralmente en todo el territorio nacional. Incluirá, además de las normas y medidas
de todo orden y cronogramas que considere necesarios, la reglamentación del uso de
formatos comunes para la presentación y trámite de los procedimientos monitorios y las
pretensiones sobre prestación de alimentos y para los remates en línea realizados por
entidades públicas o privadas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Los procesos que se encuentren en trámite a la fecha de vigencia de este
Código, continuarán sustanciándose hasta su conclusión conforme con la normativa
vigente al momento de su inicio. Las demandas interpuestas hasta antes de la
implementación del Código Orgánico General de Procesos en la respectiva jurisdicción,
se tramitarán con la norma aplicable al momento de su presentación.
Las normas antes aludidas se seguirán aplicando en lo que no contravenga las previstas
en este Código, una vez que éste entre en vigencia y hasta que se expida la ley que
regule la materia administrativa.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(Agregadas por la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).
PRIMERA: Los procesos de recusación que se encuentren en trámite a la fecha de
vigencia de esta Ley, continuarán sustanciándose hasta su conclusión conforme con la
normativa vigente al momento de su inicio.
SEGUNDA: En el caso de los recursos de casación que se encuentran interpuestos sin que
hasta la presente fecha se haya resulto su admisión o inadmisión, se aplicará lo
dispuesto en la presente ley y no se tramitarán con la norma aplicable al momento de su
presentación.
TERCERA: En el caso de los recursos de casación cuya admisión o inadmisión se haya
resulto en forma previa a la vigencia de la presente ley, se estará a lo dispuesto en los
autos correspondientes.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- En todas las disposiciones legales o reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo
que diga:
"El Consejo de la Judicatura determinará los rubros que comprende la beca, entre los
Artículo 131.- Facultades correctivas de las juezas y jueces.- A fin de observar una
conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la actividad judicial, las
juezas y jueces deben:
1. Devolver los escritos ofensivos o injuriosos, sea que las injurias vayan dirigidas contra
la jueza o juez, servidora o servidor del tribunal o juzgado, la contraparte o su defensora
o defensor, sin perjuicio de la sanción que pudiere imponer y lo dispuesto por el Código
Orgánico Integral Penal.
Para devolver el escrito e imponer la sanción, el tribunal, jueza o juez ordenará que la
secretaria o el secretario deje copia de la fe de presentación en el expediente y archive
la copia del escrito. Si éste contuviere la interposición de un recurso, una petición de
aclaración, ampliación, reforma o revocatoria u otra semejante, dispondrá que la
actuaría o el actuario deje copia de la parte que contiene la petición, y proveerá a ella.
5. Aplicar las demás sanciones que este Código y otras normas establezcan."
5. Sustitúyase en el último inciso del artículo 250 la frase “La ley de la materia" por “El
Consejo de la Judicatura”.
6. Añádase al final del numeral 9 del artículo 264 como literal d) el siguiente:
"d) el monto de costas procesales relativos a los gastos del Estado en cada causa”.
"16. Dictar el instructivo para la fijación del monto de la caución a aplicarse en el recurso
de casación."
"6. Fijar las remuneraciones para las servidoras y servidores de las carreras judicial,
fiscal y defensoría pública, así como para los servidores de los órganos auxiliares, en las
diferentes categorías, y de manera equivalente;”.
9. Agréguese a continuación del primer inciso del artículo 296 el siguiente texto:
10. Agréguese a continuación del artículo 301 un artículo con el siguiente texto:
"Art. 301 A.- Notarías y notarios suplentes.- Cada notaría o notario titular contará con
una o un notario suplente, quien debe reunir los mismos requisitos que el titular y lo
reemplazará en casos de ausencia temporal. Para el efecto, la notaría o notario titular
remitirá a la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura el nombre de su notaría o
notario suplente, que no podrá ser su cónyuge o conviviente o pariente hasta el
segundo grado de consanguinidad ni primero de afinidad, y los documentos que
acrediten el cumplimiento de los requisitos. La falsedad de los documentos o
Se considera conservación onerosa el costo del bodegaje determinado por el paso del
tiempo, o el espacio ocupado en la bodega, en relación con el avalúo comercial del bien.
Asimismo, es desvalorización manifiesta y grave el avance tecnológico que determine la
pérdida acelerada del valor comercial del bien depositado.
"Art. 339.- Obligación de realizar asistencia legal gratuita para la ciudadanía.- Los y las
egresados de las carreras de derecho o ciencias jurídicas deberán realizar en forma
obligatoria un año lectivo de asistencia legal gratuita para la ciudadanía en los
organismos y dependencias que conforman el sector público; o, en las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas que ejerzan funciones jurisdiccionales; la misma que
siempre deberá guardar relación con la asistencia legal.
Este servicio para la ciudadanía será requisito para obtener el título profesional, según
el reglamento que para el efecto dictará el Consejo de la Judicatura”.
"Art. 340.- Naturaleza.- Por constituir la abogacía una función social al servicio de la
justicia y del derecho, la asistencia legal gratuita para la ciudadanía constituye un modo
de restituir a la sociedad ecuatoriana el beneficio de la educación superior recibida de
Las y los egresados que cumplan la asistencia legal gratuita para la ciudadanía no
adquieren la calidad de servidoras o servidores públicos ni relación de dependencia
laboral; sin embargo, tendrán derecho a percibir una compensación económica,
conforme con la tabla establecida en el reglamento respectivo, y que será financiada con
presupuesto del Consejo de la Judicatura.
"Art. 26.- Responsable es la persona que sin tener el carácter de contribuyente debe,
por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a este.
"Art. 222 A.- Las acciones cuya competencia corresponde al Tribunal o a quien hiciere
sus veces, se sustanciarán conforme las disposiciones del Código Orgánico General de
Procesos”.
"Art. 298- Recurso de Apelación.- En los casos de los artículos 176, 191 y 209 de este
Código, o en cualquier otro en que se permita el recurso de apelación para ante el
Tribunal Contencioso Tributario, o quien hiciere sus veces, se seguirá el procedimiento
previsto en el Código Orgánico General de Procesos”.
Cuarta.- Refórmense en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, las siguientes
disposiciones:
"Art. 257.- Garantías del debido proceso.- En todo procedimiento judicial que se
sustancie con arreglo al Código Orgánico General de Procesos, las personas tendrán
asegurada la inviolabilidad de la defensa, la contradicción, la impugnación, la
inmediación, el derecho a ser oído y las demás garantías del debido proceso”.
4. Sustitúyase en el artículo 287 la frase “artículo 277" por “Código Orgánico General de
Procesos”.
Quinta.- Refórmense en el Código Civil, las siguientes disposiciones:
"2. Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido que se practicará
conforme con lo establecido para el efecto en el Código Orgánico General de Procesos”.
"Art. 108.- Para el cuidado o crianza de las hijas o los hijos menores o incapaces de
cualquier edad o sexo, se estará a lo que dispone el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia”.
"Art. 146.- Si el cónyuge que debe prestar su consentimiento para un contrato relativo a
los bienes de la sociedad conyugal, estuviere en interdicción, o en el caso del Art. 494, la
jueza o el juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia suplirá el consentimiento,
previa comprobación de utilidad, en procedimiento voluntario”.
9. Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del artículo 181 por el siguiente:
"En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar estos
contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, quien administre los bienes
sociales deberá contar con la autorización de una jueza o un juez de la familia, mujer,
niñez y adolescencia del domicilio del cónyuge imposibilitado, autorización que se
sustanciará en procedimiento voluntario, conforme con lo previsto en el Código
Orgánico General de Procesos”.
"a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante una jueza o un
juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia.
b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante la jueza o
el juez competente, en procedimiento voluntario previsto en el Código Orgánico General
de Procesos”.
"El patrimonio familiar se constituirá mediante escritura pública otorgada ante notaría o
notario público, debiendo cumplirse el procedimiento previsto en la presente Ley”.
14. Sustitúyase en el artículo 845 la frase “Para obtener la licencia judicial" por “Para
obtener la autorización judicial para constituir el patrimonio familiar”.
15. Sustitúyase en el segundo inciso del artículo 847 la palabra “licencia" por
“autorización”.
16. Agréguese en el numeral 4 del artículo 851 luego de la frase “el juez" la frase “o el
notario o notaría”.
"Art. 853.- Los casos de nulidad y rescisión, y cualquier litigio que se suscitare, se
resolverán en el modo y forma determinados en el Art. 847”.
18. Sustitúyase en el inciso tercero del artículo 1245, la frase “por el ministerio del juez,
con las formalidades legales", por “en procedimiento voluntario, según las disposiciones
del Código Orgánico General de Procesos”.
20. En el artículo 1267, sustitúyase la frase “el juez," por “la jueza o el juez en
procedimiento voluntario”.
En este caso, para la anotación marginal de la cesión de las hipotecas o de cualquier otra
garantía real que asegure el crédito y que requiera la solemnidad de inscripción en un
registro público, no se requerirá de la formalidad de la notificación o aceptación del
deudor”.
Sexta.- Refórmense en el Código del Trabajo, las siguientes disposiciones:
"Art. 6.- Leyes supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente previsto en este
Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil y el Código Orgánico General de
Procesos”.
"Art. 572.- Trámite de excusa.- En los juicios de trabajo, se aplicarán las disposiciones
que, sobre excusa y recusación, establece el Código Orgánico General de Procesos”.
"Art. 577.- Solicitud y práctica de pruebas.- Los medios probatorios de que dispongan las
partes serán presentados o anunciados conforme con lo dispuesto en el Código Orgánico
General de Procesos.
"En tal caso, una vez consignado el monto de las prestaciones o indemnizaciones, el juez
resolverá, si fuere preciso, sobre la distribución correspondiente en procedimiento
sumario”.
"Art. 198.- En el caso de ejecución por falta de pago, el juez de la causa, a solicitud del
acreedor ordenará el remate de la prenda, conforme las disposiciones contenidas en el
Código Orgánico General de Procesos”.
Octava.- Refórmense en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, las siguientes disposiciones:
En el caso del inciso cuarto del artículo 68, la entidad que asuma el patrocinio de la
causa podrá reformar la demanda conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico
General de Procesos.
"Art. 29.- Forma del contrato de más de un salario básico unificado del trabajador en
general mensual.- Los contratos cuyo canon de arrendamiento exceda de un salario
básico unificado del trabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, debiendo
el arrendador registrarlos, dentro de los treinta días siguientes a su celebración, ante un
notario o notaría, los mismos que llevarán un archivo numerado y cronológico de los
contratos registrados, bajo la responsabilidad personal de los mismos”.
Art. 42.- Trámite de las controversias.- Las acciones sobre inquilinato se tramitarán en
procedimiento sumario, ante la jueza o juez de inquilinato y relaciones vecinales o quien
hiciere sus veces en el respectivo cantón.
"Art. 43.- El Consejo de la Judicatura designará las juezas y los jueces que sean
necesarios para despachar las controversias de inquilinato y relaciones vecinales,
conforme lo dispuesto en el Código Orgánico de la Función Judicial.
"Art. 45.- La competencia de las juezas y los jueces de inquilinato y relaciones vecinales
se fijará conforme con las reglas generales previstas en el Código Orgánico de la Función
Judicial”.
"Art. 46.- Trámite especial de las reclamaciones.- Las reclamaciones relativas a los
preceptos contenidos en los artículos 3, 4, 5 y, en general, todas las relacionadas con la
privación de servicios y con las condiciones de idoneidad del local arrendado, así como
las controversias derivadas de la relación de vecindad exclusivamente en inmuebles
sometidos al régimen de la propiedad horizontal, se tramitarán en procedimiento
sumario.
"La demanda deberá cumplir los requisitos previstos en el Código Orgánico General de
Procesos y adjuntar el contrato de arrendamiento registrado o la respectiva declaración
juramentada”.
En los casos de los incisos anteriores, también se podrán deducir excepciones previas.
Regirá también para estos contratos las disposiciones de los artículos 4, 5 y 13”.
Décimo Primera.- Refórmense en la Ley de Propiedad Intelectual, las siguientes
disposiciones:
1. Sustitúyase en el artículo 296 la frase “los artículos 26, 27, 28 y 29 del Código de
Procedimiento Civil" por “el Código Orgánico General de Procesos”.
"Art. 57.- En todo aquello que no se halle previsto en la presente Ley o en caso de falta u
3. Sustitúyase en el numeral 14 la frase “de la Sección Décima Octava del Título Segundo
del Código de Procedimiento Civil" por “del Código Orgánico General de Procesos. Igual
procedimiento se seguirá para los remates voluntarios de quienes tienen la libre
administración de sus bienes”.
5. Sustitúyase en el segundo inciso del numeral 19 la frase “de Procedimiento Civil" por
“Orgánico General de Procesos”.
7. Suprímase del numeral 28 la frase “en la forma prevista en el artículo 95 del Código de
Procedimiento Civil”.
33.- Tramitar la caución e inventario en el usufructo, para determinar que esta sea
suficiente para la conservación y restitución del bien que se trate y para el inventario
solemne.
De existir controversia en los casos previstos con competencia exclusiva para notarios, la
o el notario deberá enviar copia auténtica de todo lo actuado a la oficina de sorteos del
cantón de su ejercicio dentro del término de tres días contados a partir de recibida la
oposición, con el objetivo de que luego del respectivo sorteo se radique la competencia
en uno de los jueces de lo civil del cantón quien procederá mediante proceso sumario."
Décimo Sexta.- Sustitúyase en el artículo 39 de la Ley de Arbitraje y Mediación la frase
“la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador" por “el Consejo de la Judicatura”.
Décimo Séptima.- Refórmense en la Ley de Gestión Ambiental, las siguientes
disposiciones:
"Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento,
"Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, las
personas naturales, jurídicas o grupo humano, podrán denunciar la violación de las
normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto
en la Constitución de la República”.
Décimo Octava.- Añádase en el inciso final del artículo 6 de la Ley Reformatoria al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en materia de alimentos, incorporada como
Título V del Libro II del referido código, a continuación de la frase “Consejo de la
Judicatura" la frase “y que podrá ser presentado en el domicilio del demandado o del
actor, a elección de este último”.
Décimo Novena.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 1 de la Ley Orgánica para la
Defensa de los Derechos Laborales por el siguiente:
Artículo 1.- Las instituciones del Estado que por ley tienen jurisdicción coactiva, con el
objeto de hacer efectivo el cobro de sus acreencias, podrán ejercer subsidiariamente su
acción no solo en contra del obligado principal, sino en contra de todos los obligados por
Ley, incluyendo a sus herederos mayores de edad que no hubieren aceptado la herencia
con beneficio de inventario. En el caso de personas jurídicas usadas para defraudar
(abuso de la personalidad jurídica), se podrá llegar hasta el último nivel de propiedad,
que recaerá siempre sobre personas naturales, quienes responderán con todo su
patrimonio, sean o no residentes o domiciliados en el Ecuador.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese el Código de Procedimiento Civil, codificación publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 12 de julio de 2005 y todas sus posteriores
reformas.
Segunda.- Deróguese la Ley de Casación, codificación publicada en el Suplemento del
Registro Oficial No. 299 de 24 de marzo de 2004 y todas sus posteriores reformas.
Tercera.- Deróguese la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, publicada en el
Registro Oficial No. 338 de 18 de marzo de 1968 y todas sus posteriores reformas.
Cuarta.- Deróguense el numeral 1 del artículo 164 y el primer inciso del artículo 333 del
Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial
No. 544 de 9 de marzo de 2009.
Quinta.- Deróguense el Capítulo II del Trámite de las Acciones, del Título II de la
Sustanciación ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, del Libro III del Procedimiento
Contencioso y los artículos 291, 292, 293, 294, 296 y 299 del Código Orgánico Tributario,
publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 38 de 14 de junio de 2005.
Deróguense, así mismo, los artículos 22, 23, 27, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 45
de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia, en materia de alimentos,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 643 de 29 de julio de 2009,
incorporada como Título V del Libro II del mismo código.
Séptima.- Deróguense los artículos 121, 1050, 1617, 1618 y 1716 del Código Civil,
codificación publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 46 de 24 de junio de
2005.
Octava- Deróguense los artículos 568, 570, 574, 576, 578, 579, 580, 581, 582, 583, 584,
585, 586, 587, 590, 591, 592, 593, 596, 597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 604, 605, 607,
608, 609, 610, 611, 612, 613, 614, 616, 618, 619 y 620 del Código del Trabajo,
codificación publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 167 de 16 de diciembre
de 2005.
Novena- Deróguese la Ley para el Juzgamiento de la Colusión, publicada en el Registro
Oficial No. 269 de 3 de febrero de 1977.
Décima.- Deróguese el artículo 42 de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el
Registro Oficial No. 418 de 10 de septiembre de 2004.
Décimo Primera.- Deróguese el artículo 16 de la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 de 10
de septiembre de 2004.
Décimo Segunda- Deróguese la Disposición Transitoria Quinta de la Ley de Propiedad
Intelectual, publicada en el Registro Oficial No. 426 de 28 de diciembre de 2006.
Décimo Tercera.- (Derogada por la Disposición Derogatoria Segunda de la Ley s/n, R.O.
309-S, 21-VIII-2018).
Décimo Cuarta.- Quedan asimismo derogadas, a la entrada en vigencia de la presente
Ley, otras disposiciones de igual o inferior jerarquía que se opongan a lo dispuesto en la
misma.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- En todo lo no previsto en el Código Orgánico General de Procesos, se
observarán, de forma supletoria, las disposiciones vigentes del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia; Código Orgánico Tributario; Código Civil, Código del Trabajo y
Código de Comercio.
Segunda.- El Código Orgánico General de Procesos entrará en vigencia luego de
transcurridos doce meses, contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con
excepción de las normas que reforman el Código Orgánico de la Función Judicial, la Ley
Notarial y la Ley de Arbitraje y Mediación y aquellas que regulan períodos de abandono,
copias certificadas, registro de contratos de inquilinato y citación, que entrarán en
vigencia a partir de la fecha de publicación de esta Ley. Las disposiciones que regulan el
remate entrarán en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de la publicación
1.- Código Orgánico General de Procesos (Suplemento del Registro Oficial 506, 22-V-
2015)
4.- Sentencia No. 012-17-SIN-CC (Edición Constitucional del Registro Oficial 1, 31-V-
2017).
5.- Código Orgánico Administrativo (Segundo Suplemento del Registro Oficial 31, 7-VII-
2017)
6.- Corte Nacional de Justicia Resolución No. 14-2017 (Registro Oficial 50, 03-VIII-2017)
7.- Corte Nacional de Justicia Resolución No. 15-2017 (Suplemento del Registro Oficial
104, 20-X-2017).
8.- Sentencia No. 006-17-SCN-CC (Edición Constitucional del Registro Oficial No. 19, 14-
XI-2017)
10.- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos (Suplemento
del Registro Oficial 517, 26-VI-2019).
11.- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial (Suplemento
del Registro Oficial 345, 8-XII-2020).
12.- Sentencia No. 92-15-IN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial No. 137, 23-II-
13.- Ley Orgánica de la Defensoría Pública (Quinto Suplemento del Registro Oficial 452,
14-V-2021).
14.- Ley Orgánica de Extinción de Dominio (Quinto Suplemento del Registro Oficial 452,
14-V-2021).
15.- Ley Orgánica Para El Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal Tras la Pandemia
COVID-19 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 587, 29-XI-2021).
16.- Corte Nacional de Justicia Resolución No. 05-2022 (Registro Oficial 71, 27-V-2022).
17.- Sentencia 36-16-IN (Edición Constitucional del Registro Oficial 53, 15-VII-2022)
18.- Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual (Tercer Suplemento del
Registro Oficial 245, 7-II-2023)
19.- Resolución No. 05-2023 (Suplemento del Registro Oficial 303, 04-V-2023).
20.- Ley Orgánica de Salud Mental (Suplemento del Registro Oficial 471, 5-I-2024).
21.- Resolución 07-2024 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 554, 9-V-2024)