Programa de Comunicacion y Lenguaje II Año 2023 Ultimo
Programa de Comunicacion y Lenguaje II Año 2023 Ultimo
Programa de Comunicacion y Lenguaje II Año 2023 Ultimo
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
PROFESIONALES ADSCRIPTOS:
AYUDANTES ALUMNOS
El conocimiento de los niveles y funciones del lenguaje es objetivo fundamental del quehacer fonoaudiológico y
el mismo debe incluirse dentro del ciclo vital : niñez, adolescencia y adultez.
Es competencia del Licenciado en Fonoaudiología, diagnosticar e intervenir en los trastornos de la comunicación
, el lenguaje y el aprendizaje, siendo fundamental el conocimiento de la fisiología de los mismos, para poder
interpelar luego en el funcionamiento integral del individuo de acuerdo al ciclo vital.
Es necesario además intercambiar conocimientos con otras disciplinas que transversalizan a nuestros objetos
de estudio; y nada de lo antes descrito podrá ser cumplido si no incorporamos a la familia del paciente/cliente:
niño, adolescente y/o adulto dentro de un modelo de intervención, pudiendo ser parte del proceso,
promoviendo un cambio en la mirada de intervención; pasando de intervenir desde un modelo rehabilitador a
intervenir a través de un modelo ecológico.
Objetivo general:
● Revisar contenidos del proceso de adquisición del lenguaje, siendo este un instrumento POR y PARA la
comunicación, atendiendo al neurodesarrollo, cognitivo y emocional por medio de prácticas basadas
en evidencia científica.
Objetivos específicos:
● Que el alumno pueda actuar a través de procedimientos básicos ante una situación problemática
planteada de quehacer profesional.
● Que el alumno pueda desarrollar criterios éticos con respecto a una persona o situaciones a los que
aborda pudiendo conocer sus límites y los del otro.
● Promover el estudio de marcos teóricos y modelos actuales enfocados en la clínica y el diagnóstico de
la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje.
● Optimizar el uso de nuevas tecnologías (internet, revistas profesionales etc.…) como oportunidades de
aprendizaje del futuro profesional combinando los medios analógicos disponibles.
Lograr que él y la estudiante puedan conocer y proceder sobre la Comunicación y el lenguaje en niños y adultos
; identificar síntomas y causas, evaluar y diagnosticar los desafíos que estos pueden presentar; gestionando
profesionalizantes.
Contenidos:
Bloque 1: CONOCIMIENTOS
Conocer las diferentes líneas teóricas que caracterizan la comunicación, el lenguaje y aprendizaje. Modelo
cognitivo. Modelo psicolingüístico. Modelo Neurolingüística.
Metodología:
Recursos
La asignatura cuenta con una sala disponible para el encuentro presencial físico e híbrido para el trabajo de
actividades prácticas abocadas a los procedimientos.
La actividad presencial está definida según plan de estudio vigente y determinada por la OR 2022-1-E-UNC
acerca de la presencialidad.
Encuentro sincrónico presencial - presencial on line (vía meet del usuario @mi.unc.edu.ar- aula expandida o
extendida): durante el ciclo lectivo, se llevará a cabo un encuentro semanal de dos horas de duración, donde se
proponen la interacción con dudas sobre contenidos que deben consultarse y ampliación de los propuestos en
el aula. Dinámica coloquial.
Actividad asincrónica donde las y los estudiantes podrán completar actividades, guías y tareas que se
dispongan.
Desde la experiencia se puede interpretar aproximadamente la agenda del año lectivo en números:
Evaluación:
Desde la experiencia se puede interpretar aproximadamente la agenda del año lectivo en números:
Horario de Cursado:
TEÓRICO
11 a 13:00 HS
PRACTICO
13:00 HS A
14:00HS
Criterios de Evaluación:
Evaluación:
● Condición de regularidad: 80% de los trabajos prácticos presentados y aprobados (3), 2 evaluaciones
parciales aprobadas con nota de 4 (corresponde al 60% del examen) o más, la participación activa dentro
del aula virtual en foros y resolución de guías.
● Condición promoción directa: 100 % de presentación de los trabajos prácticos y aprobados (2) con
calificación 7 o más, 2 evaluaciones parciales aprobadas o con nota de 7 o más y la ponderación de
alumno activo en el entorno virtual propuesto.
● Alumno Oyente: sólo podrá acceder a la bibliografía obligatoria de la asignatura de participar y las
actividades asincrónicas. No realiza instancias evaluativas (ni parciales, ni trabajos prácticos).
• En el diario se prevé que el alumno haya registrado actualizaciones y entradas en por lo menos 7 de
las clases propuestas.
• Ha resuelto con un puntaje mayor al 70 % los cuestionarios que gradualmente se ofrecen en el aula
virtual.
• Que haya visto los videos ilustrativos y orientadores de la asignatura en el aula virtual.
Modalidad de Evaluación:
Evaluación teórica mediante parciales escritos 2 (dos parciales) a través de aula virtual - Los mismos serán
conceptuales y analíticos obligatorios durante el cuatrimestre. 1ero será escrito múltiple choice sincrónico
(sincrónico) y el 2do grupal con análisis de un caso clínico (modalidad asincrónica).
Guías de resolución.
Recuperatorio sólo será uno (1) siendo este de carácter integrador (integración de las unidades de la
asignatura). El recuperatorio cancela la nota del parcial desaprobado o ausente.
Modalidad aula virtual.
Planificación:
Actividad: se presentarán pacientes con disímiles alteraciones lingüísticas para que el alumno
realice detección, caracterización y análisis de los síntomas.
Metodología: se armara una infografía; armado de un folleto con los signos de alerta,
destinado a padres de niños de hasta 5 años de edad.
Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Puyuelo, M y Rondal, J.A. Ed. Masson (2005) –
(Capítulos 4, 11 y 18). (Unidades III y VI)
Trastornos del neurodesarrollo Artigas Pallares, J y Narbona, J. (Capítulos 1, 13,14,15 y 16) (Unidades I,
III y VI)
Trastorno Específico del Lenguaje – Aguado, G. Ed. Aljibe (2001) (Unidades I,II,III,IV,V y VI)
Demencias: diagnóstico y tratamiento. Alberca Serrano, R. (1999) Editorial
Masson. Barcelona (Unidad IX)
El cerebro lector. Dehaene, S. Siglo Veintiuno editores (2014) (Unidad VI)
El lenguaje en el niño. Narbona, J y Chevrie- Muller, C. Ed. Masson (1997) (Unidades I,II,III,IV, V y VI)
Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Fernando Cuetos Vega.
Envejecimiento y Demencias. Junqué, C.; Jurado, M. A. (1994) Barcelona: Martínez Roca. (Unidades VIII
y IX)
Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados 3° edición. Goodglass, H y col. Ed. Médica
Panamericana. Madrid, España. 2005 (Unidades VII, VIII y IX)
Evaluación fonológica del habla infantil .Bosch Galceran, L. Elsevier Masson (2011) (Unidad I)
Las afasias – Alfredo Ardila. 2005. Universidad de Guadalajara. (Acceso gratuito en Internet) (Unidades
VII, VIII, IX y X)
Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Puyuelo, M y Rondal, J.A. Ed. Masson (2005) –
(Unidades I, II, III, IV, V y VI)
Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia 2° edición. Helm-Estabrooks, Nancy. Albert, Martin L. Ed.
Médica Panamericana. Madrid, España. 2005. (Unidades VII, VIII y IX)
Tratado de Neuropsicología Clínica. Bases conceptuales y técnicas de evaluación. Labos, Edith y col. Ed.
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 2008. (Unidad IX)
Trastornos del neurodesarrollo Artigas Pallares, J y Narbona, J. (Unidades I a VI)